Universidad de Chile
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Transversal: Laboratorio de investigación sobre la experiencia espacial en los multimedia

Universidad de Chile
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Transversal: Laboratorio de investigación sobre la experiencia espacial en los multimedia
Universidad de Chile
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Transversal: Laboratorio de investigación sobre la experiencia espacial en los multimedia
Resumen:
La serie Westworld de HBO une los géneros cinematográficos del Western y la Ciencia Ficción, cuyo resultado es una producción llena de cuestionamientos filosóficos que invitan a la reflexión en el espectador mientras entregaunespectáculovisualen la pantalla chica. Para lograr lo anterior,laserierecurreauncontrasteentrelosespaciosquehabitan dos grupos radicalmente distintos de personajes: humanos y androides, referidos en la serie como huéspedes y anfitrionesrespectivamente.
Este ensayo intenta analizar los lenguajesqueutilizalaseriepara larepresentacióndeestosespacios e ideas filosóficas de la misma, y los significados detrás de cada uno. Para ello el ensayo se divide en tres instancias. En primer lugar, se analizan las característicasmásdistintivasdelcine western (Planos Generales Exteriores, narrativa enfocada en los personajes y Planos America-
nos) y cómo la serie las rescata para su propia narrativa, así como el uso implícito de estas características para hacer que el espectador sienta empatía por los androides. Como segunda instancia, se analizan los postuladosdelacienciaficciónapartir de una reflexión sobre la belleza de la representación verosímil y cómo la serie toma simbolismos científicos y religiosos de distinta índole para representar tales postulados. Por ultimo se contemplaloqueocurrecuandotanto el western como la ciencia ficcióndialoganespacialmentecon claras referencias religiosas y filosóficas,yloquesuponesimbólicamenteparalospostuladosde laserie.Se concluyequeesgraciasaltratamientoqueseledaa esaunióndegéneros,quelasdicotomías o fuerzas opuestas en la serie tienen límites difusos. La representación de los espacios aboga por generar empatía en los anfitriones, que al ser creadosapartirdeunaimagenidealizada de la humanidad, terminan siendo más humanos que los mismoshuéspedes.
Palabras Clave: Westworld, Western, Ciencia Ficción, representaciónEspacial,Humanidad.
Introducción:
Estrenada en 2016, Westworld es una serie de televisión creada por Jonathan Nolan y Lisa Joy; y producida por HBO, enmarcada en los géneros de Ciencia Ficción distópica , Western , y algo de Cyberpunk Se encuentra basada en la película homónima de 1973 escrita y dirigida por Michael Crichton.
La narración nos lleva
narrativas, en su código se les da una personalidad arquetípica con la que viven las tramas que fueron programados a seguir.
La serie cuenta actualmente contrestemporadas,cadauna explora diferentes aspectos filosóficos y ambientes del universo en el que se encuentra la serie. Sin embrago, para efectos de éste ensayo, será la primera temporada la que tendrámásrelevancia.
Recuerdo que cuando conocí esta serie, me llamó instantáneamente la atención el contraste presentado en una escena: un montón de personajes de lo que parecía un western dejaban cierta locación y de la nada, la tierra se abre y surge un elevador de cristal, del que salen personas vestidasconropacontemporánea, el cambio de escena mostraba un laboratorio con tecnologíadepunta.
La representación visual en el cine y la televisión tiene una característica, que parece tan obvia, que suele pasarse por alto: se mueve. De ahí el prefijo “cine”. Yesqueenlapráctica,el movimiento es una de las formas que se tiene de representar el espacio en el cine(Gorostiza,J.1990)
Sin embargo, en el caso del western como tal, es poco el movimiento utilizado para dar la sensación de espacio. Se utiliza más la otra forma de representación del espacio descrita por Gorostiza: la cámarafija , haciendo uso de la perspectiva. Esto se logra en el género western con el uso planos estáticos y la posición de elementos o personajes en perspectiva, lo que da la lógica dedistancia.(VéaseFig.3)
Fig. 3: Wyler, W. (Director) (1958). The Big Country [Film]. United Artists. Plano General.Además de ello, tiene gran importancia el espacio natural, desértico, amplio y casi vacío, que se muestra con el uso de Grandes Planos Generales (GPG), o Planos Generales (PG), en los que siempre hay un horizonte remarcado. Y es que en el apogeo del cine de escenarios producidos y ficticios, el westernmarcó una diferencia saliendo de los decorados en estudio que
la película, a grabar en el terreno mismo, “el género western es el que imprime esta marca de lo real posibilitando los rodajes en exteriores.” (Galán, A. 2005). El uso de estosGPGoPGpermitenubicar al espectador en el entorno dondesedesarrollalahistoria.
La serie Westworld , se toma de éstas lógicas del westerny las aprovecha para mostrar el
para que se vea el sombrero y otro corte en las rodillas o poco más arriba de ellas, con el objetivo de ver enplanoelarma delpersonaje.
Como apreciación personal, diría que estas formas de representar el espacio natural y la vida cotidiana de los anfitriones, tiene también una lógica que busca hacer empatizar al espectador con ellos. Al fin y al cabo, los anfitriones son máquinas que lucenigualqueunhumano;hay una relación de otredad a con los anfitriones. Y sin embargo, enlapráctica,elespaciodonde ellos habitan, se nos hace más cálido y familiar Y “real” que aquel donde habitan los humanos….
La “belleza”, la Ciencia y LaFicción
“El arte es realista cuando intenta expresar una idea moral.Elrealismoesinclinarse alaverdad,ylaverdadsiempre es bella.” (Tarkovski,A.1991)
El tema de la belleza es abordado muy explícitamente enlaserie,diríaqueeshastasu
eje filosófico. La protagonista constantemente dice que “Elije ver la belleza”. Pero la “belleza” enésteámbito,notienequever con lo estético o lo subjetivo, sino más bien, como dice Tarkovski, con una idea de “realismo”, unacercamientoala “verdad”. En el caso particular de la ciencia ficción, la verdad estádadaporunaverosimilitud de los postulados que presentan. Más allá de si es posible o no que en un futuro existan autos voladores, ciudades mecánicas o androides que parezcan humanos. La “belleza” en la ciencia ficción es, a título personal, el cómo se responde a las grandes preguntas de la humanidad. Sobre todo lo que respecta a nuestra propia naturalezaynuestrolugaren el universo.
Fig. 4: Nolan, J. Joy, L. (2016) Westworld. S01E01. Plano General.WESTWORLD:DelWesternalaCienciaFicción Ensayo
Westworld como un ejercicio narrativo, donde se nos pone a cuestionarnos quién es más humano, si el hombre que crea a la maquina, o la maquina que fue creada a partir de la imagen idealizada que tiene el hombre de sí mismo. Dentro de esa misma lógica, en la serie se pueden ver referencias simbólicasaéstaidea,desdeel mismo origen de los anfitriones que nacen en maquinas sostenedoras que recuerdan a la imagen del Vitruvio. creación de adán ( referenciadaenlamismaserie:
“Probablemente tengas razón, Dolores. Miguel Ángel contó una mentira. Verás, llevó quinientos años para que alguiensedieracuentadealgo escondidoaplenavista.Fueun médicoelquesediocuentade la forma de un cerebro humano.Elmensajeesqueel regalodivinonovienedadopor un poder superior, sino por nuestraspropiasmentes.
Del Western a la Ciencia
Westworld tambiénlogranrepresentarsey experimentarseespacialmente. Si antes hablábamos de que lo era representado en Planos Generales que mostraban el entorno exterior, se destaca por planos más cerrados que seenfocanenlosdetalles,ylos espacios que son representados ya no son entornos naturales, sino espacios , cerrados, fríos y oscuros. Los laboratorios y la son los espacios que habitan los humanos en la serie. Se destacan por planos verticales de colores monocromáticos y transparencias. De hecho el uso de la transparencia es bastante interesante ). La creación, o más bien la definición de los espacios la hacen vidrios que funcionan tanto como como (Vallespín, A. et al. 2017) , ya que el vidrio en sí no se ve, lo que define que ahí precisamente hay un borde, un cristal,esladelgadalíneanegra
Curioso es también cómo se distribuyen los espacios del western y la ciencia ficción.
(Véase Fig. 9 ) Mientras lo westernseencuentraarriba,en la tierra firme, en el exterior recreado del lejano oeste, La ciencia ficción, la tecnología, se encuentra bajo tierra, oculta. Tampoco parece coincidencia que en plano sección, la mesa central tenga una similitud al infiernodedante(VéaseFig.10). El anfitrión es el bueno, el humano ideal que vive en la tierra, mientras que los humanos reales son los malos, los demonios que habitan bajo tierra, en un infierno de cristal. La dicotomía es evidente y como mencioné antes parece plantearle al espectador las lógicas de empatía con la que relacionarnos hacia con la historia, haciéndonos empatizar más con el otro, con los anfitriones, sin dejar, por supuesto, de ser más profunda quesolo “elbienyelmal”.
Conclusiones: Westworldesunaseriellenade significados y simbolismos con elpotencialdeseranalizadosal detalle. Más, lo que destaco y rescato de éste análisis, es el hecho de que logra unir dos géneros cinematográficos en una obra muy profunda, que lleva a cuestionamientos existenciales, mientras a la vez genera disfrute. Lo western en la serie es tratado con respeto por los orígenes del género, y es usado a su favor para contarunahistoriaqueaunque nos presenta una dicotomía, entre lo western y la ciencia ficción, los anfitriones y los huéspedes, el arriba y el abajo, lo que fue y lo que puede ser, está constantemente llevando estas ideas opuestas a una tensión en la que los límites se vuelven difusos. Y es en esos límites donde la serie te invita a responder los cuestionamientos que antes ella misma plantea. Los espacios en la
serie y los simbolismos que contienen, plantean una forma de habitarlos que guía al espectadoraempatizarconlos androides, quienes de cierto modo terminan siendo más humanos, al ser creados bajo una concepción idealizada de “humanidad”.
Gorostiza, J. (1990). CINE Y ARQUITECTURA. Filmoteca Canaria.Canarias.
Tarkovski, A. (1991). ESCULPIR ENELTIEMPO.Rialp.Madrid.
Galán, A. (2005). CINE, ARQUITECTURAYREPRESENTACIÓN.EGARevistadeExpresión Gráfica Arquitectónica, 10(10), 106-111.
Vallespín Muniesa, A., Cervero Sánchez, N., & CabodevillaArtieda,I.(2017).LOSCOLLAGES DE LA CASA RESOR DE MIES VAN DER ROHE COMO TRANSPARENCIA FENOMENAL. EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, 22(31), 140-149.