1. Objetivos de la investigación
Objetivo general:
Especificar los distintos requerimientos para el correcto desarrollo de un proyecto de imprenta a gran escala.
Objetivos específicos:
Determinar las características especificas del pedido a ejecutar
Explicar la técnica de impresión a utilizar y la maquinaria necesaria.
Exponer los distintos materiales a utilizar para la ejecución del proyecto, así como los tipos y cantidades de los mismos.
Indicar el método de embalaje y transporte del pedido
Definir la cantidad necesaria de obreros para el completo y óptimo desarrollo del proyecto.
Indicar la cantidad de tiempo en días que tomará la ejecución del trabajo hasta la entrega e instalación del pedido.
2. Marco teórico
2.1. Antecedentes teóricos
El desarrollo y evolución de la imprenta resulta uno de los sucesos más importantes de la historia, ya que es una de las innovaciones que le permitió al mundo desarrollarse en cuanto a literatura, periodismo, publicidad y muchas otras áreas que crecieron junto con esta disciplina.
Si bien los primeros pasos de la imprenta se dieron en la China del siglo XI, fue en el siglo XV en 1440 que Johann Gutenberg dio los pasos más importantes para el desarrollo de la imprenta moderna con tipos móviles, que, para su momento, fue un invento revolucionario que permitió la producción masiva de cientos de distintos escritos.
Hoy en día, la imprenta y el proceso de impresión es conocido como una herramienta a través de la cual se logran reproducir textos e imágenes, generalmente con tinta sobre papel; aunque permite imprimir sobre gran diversidad de materiales, resulta necesario utilizar diferentes sistemas de impresión, como vendrían siendo:
La litografía
Se constituye por el uso de una piedra calcárea y una técnica de impresión basada en el antagonismo entre el agua y el aceite, este método utiliza lápices grasos y tinta a base de aceite para dibujar e imprimir el dibujo sobre materiales como papel o cartón, ambos con buena porosidad y capacidad de absorción; resulta un método que actualmente es de poco uso, principalmente por lo limitados que resultan los materiales en los que se puede realizar.
La flexografía
Es un sistema de impresión en alto relieve en el cual la tinta se va depositando sobre una plancha que presiona directamente el imprimible, este método utiliza tintas no grasas, es decir, con base acuosa o alcohólica, como son las tintas base agua, las solventes y las tintas UV; puede emplear papel, cartón, poliéster, plásticos, metales y textiles no tejidos.
La serigrafía
Transfiere tinta o pintura a través de un marco de metal o madera con una malla tensada de nailon. Usa tintas de base agua o plastisoles. Se suele utilizar en telas, pero también aplica para papel, madera, vidrio, plástico, entre otros.
El hueco – grabado
Sistema de impresión rotativo en el que los cilindros, que cuentan con pequeños huecos, recogen y transmiten la tinta mediante presión directamente al soporte, únicamente utiliza tintas no grasas, es decir, con base acuosa o alcohólica, las cuales tienen poca viscosidad y secan muy rápido. Usa principalmente papel estucado en bobina, papel en hoja, cartulinas, plásticos y celofanes.
Impresión Base Agua
Utiliza un sistema de inyección de tintas que utilizan el agua como solvente del pigmento, estas son capaces de conseguir más detalle, colores más suaves, vivos y brillantes. Esta técnica se utiliza sobre papeles y cartones altamente porosos.
Impresión láser
Funciona gracias a la electricidad estática; un haz de luz láser graba la dirección y forma de la imagen a imprimir. En cuanto a la tinta, utiliza una mezcla de pigmento en polvo y partículas finas de plástico, contenidas en un cartucho de tóner. Se utiliza en papel bond, offset, cartulinas, papel fotográfico, entre otros.
Impresión UV
Usa luz ultravioleta para curar y secar la tinta, la cual es a base de resinas derivadas de acrílicos que reaccionan cuando están expuestos a radiaciones ultravioleta. Se puede emplear sobre papel, tela, madera, aluminio, acrílico, plástico, vidrio, lienzo, PVC, entre otros.
Impresión Ecosolvente
Utiliza un sistema de inyección de tinta a través de impresoras de gran formato con cabezales diseñados para tinta ecosolvente, esta es una tinta constituida por materiales que no liberan compuestos orgánicos volátiles, por ende, es amigable con el medio ambiente. Se imprime sobre materiales de gran formato como viniles, canvas y lonas.
2.2. Bases teóricas
En primer lugar, resulta importante definir el término de “cronograma de ejecución”, que, en este caso, hace referencia a la organización de la información y los requerimientos para la ejecución y desarrollo de un proyecto, en este, se especifican todas las características del proyecto desde materiales hasta instalación y la cantidad de personas y tiempo necesarios para el óptimo resultado.
Por otra parte, debemos tener en cuenta que el cronograma se realiza con la finalidad de que todos los miembros del proyecto tengan claras las características del mismo, por ende, debe ser lo más concreto y especifico posible.
En segundo lugar, debemos destacar que cuando hablamos de lonas, nos referimos a un tipo de tejido muy pesado que se utiliza para la creación de distintos elementos, en este caso, de vallas con fines publicitarios, estas se pueden encontrar en distintos tipos, que varían según la finalidad para la que será usada la misma; estos son:
Lona frontlight
Es un tejido hecho de poliéster recubierto de PVC; suele tener un peso de 500gr/mt2 y un acabado brillante o mate. Estas lonas resultan resistentes a la acción de luz solar, al efecto disolvente de la lluvia y al fuego.
Lona Backlight
Es un tipo de lona translucida especialmente pensada para una retroalimentación, es decir, permite que se filtre la luz desde su parte trasera y es ideal tanto para interior como exterior y para obtener un acabado brillante.
Lona Blackout
Esta lona utiliza una lámina interna negra que no permite que las imágenes se trasluzcan, consiguiendo un acabado totalmente mate. Está diseñado para imprimirse por ambas caras.
Lona microperforada o mesh
Es una malla de poliéster de alta calidad con hilos recubiertos individuamente de PVC. Está especialmente pensada para exteriores ya que su tejido permite el paso del aire, además resiste el agua y el sol.
Finalmente, es importante destacar que todas estas lonas pueden trabajarse con diferentes tipos de tintas y pigmentos, sin embargo, en el caso del proyecto a desarrollar, se trabaja con tintas de secado UV, la cual está compuesta de monómeros, oligómeros, pigmentos y foto iniciadores, elementos que hacen del proceso mucho más rápido, durable y de calidad.
3. Desarrollo y ejecución del proyecto
3.1. Pedido a desarrollar
Se solicitan 5 unidades de vallas publicitarias de 4.3mt x 14.6mt, específicamente:
1 Valla microperforada
2 Con material translucido
2 Vallas para exteriores de alta temperatura
Además, se solicitan 30 unidades de pendones para interiores doble cara de 80cm x 1.70mt
3.2 Maquinaria a utilizar
El equipo a utilizar será de 2 impresoras swissQprint Nyala 3S, que imprimen 370mt2/h
cada una y cuentan con un ancho máximo de impresión de 3.2mt
El área total a imprimir será de 614.8mt2, que se dividen en 500.8mt2 de vallas y 114mt2 de pendones
Se imprimirían entonces:
Maquina 1 - 300,48mt2 correspondientes a 3 vallas
Maquina 2 - 314.32mt2 correspondientes a 2 vallas y 30 pendones (por ambas caras)
Tardando un total de 50 minutos en imprimir todo el pedido, sin contar tiempos de carga, y resolución de problemas.
3.3. Materiales a utilizar y sobrantes del mismo
Para la impresión de las vallas es importante saber que estas se imprimirán en 2 mitades cada una de 2.15mt x 14.6mt, esto debido a que el ancho de la maquinaria a utilizar no permite que se imprima en una sola sección; esto significa que cada valla correspondería a una sección continua de 2.15mt x 29.2mt.
A esta medida le sumaremos un margen de 52.5cm alrededor de cada impresión, el cual será utilizado como margen de impresión y nos será útil para la instalación de las vallas; esto nos dejaría como resultado una impresión de 3.2mt x 31.3mt para cada valla.
En cuanto al material, se utilizarán rollos de lona de 3.2mt x 50mt de longitud, lo que significa que serán necesarios:
1 rollo de lona microperforada para 1 valla
Sobrante: 50mt de longitud por rollo – 31.3mt de longitud de impresión = 1 pliego de
3.2mt x 18.7mt
2 rollos de lona backlight para 2 vallas
Sobrante: 50mt de longitud por rollo – 31.3mt de longitud de impresión en cada rollo =
2 pliegos (1 pliego cada rollo) de 3.2mt x 18.7mt
2 rollos lona frontlight para 2 vallas
Sobrante: 50mt de longitud por rollo – 31.3mt de longitud de impresión en cada rollo =
2 pliegos (1 pliego cada rollo) de 3.2mt x 18.7mt
Por otro lado, para la impresión de los pendones, estos se organizarán en 2 filas de 15 pendones cada fila, lo que nos dejaría un área de impresión de 1.6mt x 25.5mt.
A esa medida se le agrega un margen de 10cm por cada lado de cada pendón, lo que nos dejaría un área total de impresión de 28.5mt x 2mt
Para el material, se utilizará:
1 rollo de 3.2mt x 50mt de lona blackout doble cara
Sobrante: 3.2mt de ancho del rollo – 2mt de ancho de impresión = 1.2mt, además de la longitud de impresión = 1 sección de 1.2mt x 28.5mt
Sobrante: 50mt de longitud de rollo – sección sobrante – 25.5mt de longitud de impresión = 1 pliego de 3.2mt x 21.5mt
3.4. Cantidad de tinta a utilizar y sobrante
La tinta a utilizar corresponde a tinta de secado Ultravioleta, específicamente marca HP, en los colores Cyan, Magenta, Amarillo y Negro.
En este caso, se adquiriere la tinta por litro, a un costo aproximado de $60 cada litro; será necesario adquirir 4 litros de la misma, por lo que la inversión será de $240
Por otra parte, utilizamos como referencia la medida de 10ml de tinta por cada mt2, por ende, para el pedido completo (395.5mt2 en solo área de impresión) estaríamos necesitando 3.9L de tinta, lo que nos dejaría 45ml sobrantes del producto.
3.5. Embalaje del pedido
Para el almacenamiento y transporte de este tipo de lonas lo más recomendable siempre es el uso de envoltorio de papel kraft, ya que permite la movilidad del envío y es incluso reutilizable.
3.6. Cantidad de supervisores y obreros
Para la supervisión y control de cada máquina serán necesarias 3 personas, las cuales deberán cargar el material y solucionar las problemáticas que se puedan presentar.
En cuanto a la instalación, serán necesarios 4 hombres por cada valla (20 en total), y 4 grupos de 3 personas (12 en total) para la instalación de los 30 pendones (entre 7 y 8 cada grupo), es decir, será necesario un personal de 38 personas.
3.7. Tiempo total de ejecución en días
Para el desarrollo total del pedido serán necesarios un total de 2 días, específicamente en jornadas de 8 horas por día.
En el día 1 se utilizarán 4 horas para la solicitud y recepción de materiales, 1 hora para la impresión del pedido y 3 horas para el embalaje del mismo.
En el día 2 se utilizarán 4 horas para transporte y 4 horas para instalación de todos los requerimientos.