INTRODUCCIÓN
Bienvenidos a esta revista digital sobre los modelos de la Psicología Comunitaria. En este espacio, exploraremos las teorías, enfoques y prácticas que conforman esta fascinante disciplina, enfocada en promover el bienestar y el cambio social a través del fortalecimiento de las comunidades.
La Psicología Comunitaria se centra en comprender y abordar los problemas y desafíos que enfrentan las comunidades en su conjunto. En lugar de enfocarse únicamente en los individuos, buscacomprender cómo los factores sociales, culturales y estructurales influyen en la salud mental y el bienestar de las personas dentro de un contexto comunitario.
En esta revista, exploraremos diferentes modelos y enfoques de la Psicología Comunitaria, desde el enfoque basado en la prevención hasta aquellos que se centran en la participación activa de los miembros de la comunidad en la toma de decisiones y la solución de problemas. También examinaremos cómo se aplican estos modelos en diferentes contextos, como la salud, la educación, la justicia social y el desarrollo comunitario.
Nuestro objetivo es ofrecer una plataforma que promueva el intercambio de conocimientos, experiencias e ideas entre profesionales, académicos y personas interesadas en la Psicología Comunitaria. Esperamos que esta revista digital sea una fuente de inspiración y recursos para todos aquellos que buscan comprender y contribuir al crecimiento y desarrollo de las comunidades desde una perspectiva psicológica. Juntos, podemos construir un futuro más inclusivo, equitativo y saludable paratodos. ¡Bienvenidos a la comunidad de la Psicología Comunitaria!
¿Quéesunparadigma?
Un paradigma es todo aquel modelo, patrón o ejemplo que debe seguirse en determinadasituación.
Enunsentidoamplio,unparadigmaes una teoría o conjunto de teorías que sirve de modeloaseguirpararesolverproblemas.
La psicología comunitaria es una rama de la psicología que se centra en comprender y promover el bienestar psicológico en el contexto de la comunidad. A lo largo de su desarrollo, ha surgido una variedad de paradigmas y enfoques dentro de esta disciplina. A continuación, describiré algunos de los paradigmas más prominentes en la psicología comunitaria:
• Paradigma de la prevención: Este enfoque se centra en la prevención de problemas psicosociales y en la
promoción del bienestar en la comunidad. Busca identificar factores de riesgo y protección, y desarrollar intervenciones para prevenir el desarrollo de problemas psicológicos y promover el bienestar desde una perspectivacomunitaria.
• Paradigma de la participación comunitaria: Este paradigma se basa en la idea de que la comunidad y sus miembros deben ser participantes activosenlosprocesosdecambioytoma de decisiones que afectan su bienestar. Se enfoca en fortalecer la capacidad de la comunidad para identificar y resolver problemas, y promueve la participación ciudadana y el empoderamiento.
Paradigmas de la psicología comunitaria.
• Paradigma de la acción social: Este enfoque se centra en la acción colectiva y el cambio social. Reconoce que los problemas psicosociales están enraizados en estructuras sociales injustas y busca abordar las desigualdades sociales y promover la justicia social a través de la movilización comunitaria y la acción política.
• Paradigmadelapromocióndelasalud: Este paradigma se enfoca en la promoción del bienestar y la salud mental en la comunidad. Busca identificar y fortalecer los recursos y
activos comunitarios, y fomenta la adopción de estilos de vida saludables, la prevención de enfermedades y la promoción de la calidad de vida en la comunidad. Estos paradigmas no son mutuamente excluyentes y a menudo se entrelazan en la prácticadelapsicologíacomunitaria.Además, esimportantetenerencuentaquelapsicología comunitaria es un campo en constante evolución y pueden surgir nuevos enfoques y paradigmas a medida que se desarrolla la disciplina.
El carácter teórico de la Psicología Comunitaria ha suscitado opiniones diversas porqueexistencriteriosdeverlacomounarama predominantemente práctica, sin embargo, al estar tan relacionada son la sociología y los serviciossociales,sehaceevidentelanecesidad dedesarrollarciertosmodelosteóricos
El marco teórico de la psicología comunitaria sigue siendo bastante confuso y contradictorio. Con el fin de establecer esta disciplina y facilitar el estudio de las comunidades,sehanelaboradomultiplicidadde elaboraciones teóricas, a las cuales se le han llamado “modelos teóricos”, entre los que podemosmencionar:
• Modelos del cambio social: Estos modelos se centran en entender y abordar los determinantes sociales y estructuralesqueinfluyenenelbienestar de la comunidad. Se basan en la idea de que el cambio social es fundamental
parapromoverelbienestarpsicológicoy buscan identificar y abordar las inequidades, la discriminación y las condiciones socioeconómicas desfavorables que pueden generar problemasenlacomunidad.
• Modelos de suministros: Estos modelos se enfocan en los recursos y servicios disponibles en la comunidad y cómo estos pueden influir en el bienestar psicológicodesus miembros. Secentran en el suministro y acceso a servicios como atención médica, educación, empleo, vivienda, entre otros. Estos
Principales modelos de acción de la psicología comunitaria.
modelos destacan la importancia de garantizar que la comunidad tenga acceso a recursos adecuados para satisfacer sus necesidades básicas y promoversubienestar.
• Modelos de orientación sistemática: Estosmodelossebasanenlaideadeque los problemas psicológicos y sociales soncomplejosyestáninterconectados,y por lo tanto, requieren un enfoque sistémicoparaabordarlos.Secentranen comprender las interacciones entre los individuos, las instituciones y el entorno socialycómoestasinteraccionespueden influir en el bienestar de la comunidad. Estos modelos buscan identificar los sistemas y las dinámicas que pueden estar contribuyendo a los problemas y promover cambiosanivelsistémico.
• Modelos de apoyo social: Estosmodelos se centran en el papel del apoyo social en la promoción del bienestar comunitario. Reconocen la importancia delasredesdeapoyo,lasrelacionesyla solidaridad entre los miembros de la comunidad. Estos modelos buscan fortalecer y fomentar el apoyo social en la comunidad, ya sea a través de la creación de espacios de encuentro y participación, el desarrollo de redes de apoyo formales e informales, o la promocióndelacohesiónsocial.
• Modelos de objetivos: Estos modelos se enfocan en establecer metas y objetivos claros para el cambio comunitario. Se basanenlaideadequelaclaridadenlos objetivosylaparticipaciónactivadelos miembros de la comunidad en su logro pueden ser poderosos impulsores de cambio. Estos modelos involucran la identificación de metas concretas, la planificación estratégica, el monitoreo de progresos y la evaluación de resultados.
Modelos ecológicos: Estos modelos se basan en la idea de que el bienestar psicológico de los individuos está influido por múltiples niveles de interacción, desde lo individual hasta lo comunitario y lo sociocultural. Se enfocanencomprenderlasinteracciones entre los diferentes sistemas y contextos en los que las personas viven, como la familia, la escuela, el trabajo y la comunidad en general. Estos modelos destacan la importancia de tener en cuenta el contexto ecológico en la promocióndelbienestar comunitario.
enfatizan la importancia de la movilización comunitaria, la participación ciudadana y la toma de decisiones colectivas en la promoción delbienestaryelcambiosocial.
• Modelosdeactuación: Estosmodelosse centran en la acción y la intervención directa en la comunidad. Se basan en la idea de que el cambio se logra a través de la participación activa de los miembros de la comunidad en proyectos y acciones concretas. Estos modelos
Estos diferentes modelos teóricos en la Psicología Comunitaria proporcionan marcos conceptuales y estrategias para comprender y abordar los problemas psicosociales en la comunidad. Es importante destacar que estos modelos no son excluyentes y pueden complementarse entre sí en la práctica de la Psicología Comunitaria, dependiendo de las necesidades y características específicas de la comunidadencuestión.
Estas teorías representan el estudio desde posiciones muy amplias (como son los referidos al cambio social, que proponen como objeto de la Psicología Comunitaria la transformaciónmacrosocial),losquesededican a un aspecto específico (los modelos de objetivos) y hasta los que abordan método y se dirigenalaintervención comunitaria.
•
Atenor de las diferencias que presentan estos modelos, Sánchez Vidal (1991) considera quesepuedendividirendosgrandesgrupos:
• Modelos analíticos: Que se dividen en Globales o sociales y psicosociales: Los analíticos globales o sociales son aquellos que se centran en el marco global sociocultural del desempeño comunitario, permitiendo relacionar los fenómenos psicosociales de interés directo con la Psicología Comunitaria, con sus determinantes y correlatos
macro sociales. Los psicosociales se inscribenenelnivelmesosocial,ligando dos términos básicos; individuo y sistemasocialavariosniveles
• Modelos operativos: En los modelos operativos se pueden distinguir; los más conceptualesyvalorativosquedefienden los objetivos o metas de actuación y los más formales, dinámicos y relacionales, que centrándose en la acción y sus efectos, guían y orientan la realización de la intervención comunitaria desde la Psicología.
Modelos de estrés psicosocial de Dohrenwend
persona o sistema social". (Buelga, 2009.63).
Afinalesdeladécadadelosaños setenta, Bárbara Dohrenwend propuso un modelo de trabajo en las comunidades que pretendía dar respuestaalquehacerdelospsicólogos comunitarios y buscaba establecer la diferencia entre la psicología comunitaria y la psicología clínica. En busca de la disolución de estos interrogantes planteo el modelo de estrés psicosocial, el cual es producto de un proceso de aparición de fenómenos vitales negativos en el ser humano. Estos eventos son definidos en la línea clásica de Lazarus como "cualquier demanda externa o interna que sobrecarga o excede los recursos adaptativos de afrontamiento de una
Lazarus y Folkman definen el estrés como " Una relación concreta entre la persona y el ambiente, que es estimada por la persona como impositiva o que supera sus recursos, poniendo en peligro su bienestar". Si hay estrés es que hay un desequilibrio entre la exigencias estimular y la producción de respuestas, es la enfermedad de la inadaptación: cambios, exigencias cotidianas que nos desbordan y a la que no podemos adaptarnos tan rápidamente como la situaciónloexigiría.
Propósitos
El rol del psicólogo comunitario está orientado a laprevención primaria del estrés psicosocial, de tal manera que se evite la presencia de estados patológicos mentales o sociales. En tanto el clínico actúa con posterioridad sobre las manifestaciones patológicas que se producen por el estrés, el comunitario debe implementar
acciones que instalen en los miembros de la comunidad recursos de índole psicológico, material o social (factores protectores del estrés psicosocial) que permitan en situaciones futuras afrontar o inhibir las demandas que se generanenuncontextopsicosocial.
compuestosdeaspiraciones,losvalores delosindividuosydesuscompetencias personales.
En la interacción entre la reacción transitoria y los mediadores psicológicos y situacionales puede ocurrirtrescosas:
Alcances
El proceso del estrés psicosocial, según Dohrenwend, se inicia con la aparición de uno más sucesos vitales estresantes que generan una reacción de estrés transitoria. Estos eventos varían en el grado en que están determinados por el ambiente o por las característicaspersonalesdelsujeto.
De esta forma, el modelo de Dohrenwend nos permite centrarnos tanto en la persona como en el escenario social y admite la posibilidad de que el individuo participe en la creación de los diversos acontecimientos que posteriormente le pueden causar cambios psicológicos. Los mediadores psicológicos estarían
• El individuo experimenta un crecimiento psicológico como resultado de una superación positivadelaexperiencia.
• El individuo vuelve ala situación psicológicaanterior
• Desarrollaunapsicopatología:Es una reacción disfuncional persistente y aparente automantenida.
La naturaleza de los estresores relevantes para las psicopatologías es diversa.Sedestacan:
• Bajonivelsocioeconómico
• Ladesorganizaciónsocial
• El divorcio y separación matrimonial
• La muerte de un cónyuge o familiar
• Pérdidadeltrabajoojubilación
Segúnestemodelolasreacciones ante una situación estresante dependendelaevaluacióndeellacomo amenazanteparalasupervivenciafísica opsíquicadelindividuo.
El modelo de Dohrenwend es útil portresaspectos:
• Se construye sobre un concepto unificador:Elestréspsicosocial
• Incluyeunadimensióntemporal
• Unifica los factores personales y ambientales que inciden sobre la conducta
Unadelasrazones porlasqueel estudio del estrés posee un enorme interés desde el marco social de la salud, es que diversas condiciones sociales pueden actuar como agentes estresantes y modificar el estatus de la salud de los individuos. Uno de los innovadores más significativos en el estudio de los factores sociales del estrésfueThomasH.Holmes,elcualse basó inicialmente en los trabajos de Harold G. Wolf y Adolf Meyer. Holmes, influenciado por las ideas y aportes de estos dos autores, se interesó no solo por quien enferma sino también por cuando(contextosocial),locuallellevo a desarrollar un nuevo marco para
investigar las relaciones entre fenómenossocialesylaenfermedad.
Limitaciones
Estemodelosecentraenlaimportancia del estrés psicosocial como generador de la psicopatología individual y social, sus lineamientos desconocen los factores estructurales de la sociedad que determinan los acontecimientos vitales, centrándose en la problemática individual, aunque sus intervenciones se realizan a nivel grupal. Este modelo desconoce la dinámica de las comunidades.
Autores
• BárbaraDohrenwend
• RichardLazarusyFolkman
• ThomasH.Holmes
• MusituyBuelga
Modelo de la potenciación.
El concepto de Potenciación se considera un constructo muy importante en el desarrollo teórico de la psicología comunitaria. El objeto del presente artículo es analizar los componentes de este complejo concepto que aunaría diferentes perspectivas teóricas dada su naturaleza ecológica. Este se refiere a una condición de poder o autoridad y se relacionatanto con la determinación individual sobre la propia vida y el sentido psicológico de control personal, como con la participación en la vida de la comunidad y la adquisición de recursos. Es un constructo multinivel aplicable tanto a individuos como a organizaciones, lo que conduce al estudio de las personas en el contexto. El concepto también se desarrolla con la intención de ampliar el campo de actuación de la intervención comunitaria y plantea directrices prácticas importantes dirigidas a incrementar el poder de la comunidad.
Concepto De Potenciación
La Psicología Comunitaria ha de reflexionar sobre aspectos interpretativos, cuestiones epistemológicas, de guía y e n cuadre para
conformar un marco teórico más sólido y definido; La búsqueda de un objeto de estudio o la delimitación de un fenómeno de interés resultan esenciales para desarrollar el cuerpo teórico de una
disciplina (Seidman, 1988). En un intento más por contribuir al avance de la teoría en Psicología Comunitaria, Rappaport (1987) desarrolla el concepto de empowerment con la intención de ampliar el campo de actuación de la intervención comunitaria y su desarrollo teórico. El autor llega a escribir que «El objetivo propio de la teoría en Psicología
Comunitaria puede ser resumido en una palabra, “empowerment”. (Rappaport, 1987, p.129).
La palabra empower significa en castellano facultar, autorizar, habilitar. Estos términos no capturan del todo el
significado que Rappaport atribuye al concepto, al quededicanumerosas páginas con el objetivo de definirlo y darle sentido (Rappaport, 1981, 1985, 1986, 1987).
Según Rappaport empowerment se refiere a una condición de dominio y autoridad. Nosotros utilizaremos el término empowerment como Potenciación o Incremento de Poder y así lo denominaremos a partir de ahora. La investigación e intervención sobre Potenciación en nuestro país es muy reciente, aunque cada día despierta un mayor interés. Por ello, nos encontramos con escasos trabajos y programas que ofrezcan una guía de lo que se entiende por Potenciación. Es un término que tiene múltiples referentes y la primera tarea es
especificar el tipo de cosas a las que se refiere.
Este se relaciona tanto con la determinación individual sobre la propia vida autodeterminación , como con la participación democrática en la vida de la comunidad a través de estructuras mediadoras intermedias como escuelas, barrios, y otras organizaciones comunitarias (Rappaport, 1987). La Potenciación se refiere tanto al sentido psicológico de control personal como a la pro visión de derechos y opciones a los ciudadanos, así Adams (1990) considera la Potenciación como el proceso a través del cual un individuo o grupo adquiere recursos y control para asumir actividades o implicarse en conductas que previamente trascendían sus habilidades. Es un constructo multinivel aplicable tanto a individuos como a organizaciones, lo que conduce al estudio de las personas en el contexto. Es un proceso, un
mecanismo por el cual las personas y las organizaciones obtienen control y dominio sobre sus vidas. En este sentido, Powell (1990) afirma que la potenciación debe entenderse como el proceso a través del cual los individuos, grupos y comunidades llegan a tener la capacidad de controlar sus circunstancias y de lograr sus propios objetivos para conseguir una mayor calidad de vida. Este proceso opera desde un punto de vista ecológico en los niveles, individual, familia r, grupal, organizacional y de la comunidad y en los diferentes sectores de la vida de las personas. Por tanto, su contenido difiere atendiendo a los diferentes entornos, personas y organizaciones a las que se dirige. Abre sus puertas a la diversidad de soluciones y la intención de Rappaport es mostrar que la Potenciación bajo una perspectiva ecológica debe ser la teoría guía para la intervención comunitaria.
Para comprender el significado que tiene la Potenciación hay que conocer mejor la relación del individuo con el entorno. Habría que especificar cuáles de esas relaciones son las más adecuadas para las personas, comunidades y organizaciones y cuál es la naturaleza de los entornos en los que se desarrolla o inhibe la potenciación. Para ello existen al menos dos formas complementarias: La primera estudiando los entornos que proporcionan dominio y poder a las personas, y aquí se incluyen las denominadas estructuras sociales intermedias como las asociaciones, el barrio, la escuela, la iglesia, etc. (Berger & Neuhaus, 1977); de esta manera los investigadore se observan y describen las condiciones que conducen al incremento
del poder. La segunda forma se consigue estudiando los ambientes donde no esperamos que surja la Potenciación porque las condiciones del contexto no lo permiten. Aquí el papel del agente de cambio es, en colaboración con las personas que viven en esos entornos, ayudarles a crear y comprender las condiciones que les permitan un cambio en la relación con su entorno y que les lleven al desarrollo del poder de la comunidad.
Propósito:
El ‘empowerment’ (potenciación, empoderamiento o fortalecimiento) se refiere a que las personas y/o grupos organizados cobren autonomía en la toma de decisiones y logren ejercer control
sobre sus vidas basados en el libre acceso a la información, la participación inclusiva, la responsabilidad y el desarrollo de capacidades. Así, el empoderamiento viene a ser una esfera superior en los procesos de organización social. No es sólo un constructo psicológico, hace también referencia a aspectos organizacionales, políticos, sociológicos, económicos y espirituales. La idea de la Potenciación captura todos estos aspectos porque se relaciona con la provisión de derechos y opciones a los ciudadanos en los contextos (barrios, organizaciones, comunidades, asociaciones…) donde realizan sus vidas, lo que significa incluir otros muchos elementos económicos, políticos, organizacionales, etc., en función de la diversidad cultural.
Alcance: La Potenciación cuenta con diferentes niveles de análisis interdependientes unos con otros. Estos se concretarían según
indica Zimmerman (1995) en los siguientes:
• Nivel Psicológico: Se refiere a la Potenciación en un nivel de análisis individual. El constructo integra la percepción de control personal, una aproximación proactiva hacia la vida y una comprensión crítica del ambiente sociopolítico.
• Nivel Organizacional: Se refiere a los procesos y estructuras que incrementan las estrategias de los sujetos y les proporcionan el apoyo mutuo necesario.
• Nivel Comunitario: En un nivel de análisis superior se encuentra el nivel comunitario que se refiere al trabajo de los individuos conjuntamente en organizaciones comunitarias y servicios que ayudan a mantener o mejorar la calidad de vida de una comunidad.
El modelo presenta cuatro formas de Potenciación que interactúan entre sí:
• Potenciación Formal: Es la que aparece cuando las instituciones proporcionan los mecanismos que permiten a los ciudadanos actuar ante determinados eventos y canalizan sus posibilidades de participación.
• Potenciación Intrapersonal: Es un sentimiento de competencia personal ante una situación dada y probablemente un prerrequisito para la participación activa de los sujetos. Este sentimiento de competencia puede estar influido por la Potenciación formal que crea las oportunidades de participación.
• Potenciación Instrumental: Es la capacidad real del individuo para participar e influir en el proceso de toma de decisiones ante determinados acontecimientos. Esto vendrá determinado por la interacción de factores tales como el conocimiento e información del sujeto, los recursos materiales, las habilidades de qué dispone, etc., con otros factores que tienen que ver con las oportunidades reales y formales de participación. Donde no hay Potenciación formal es más
difícil conseguir la Potenciación instrumental aunque la existencia de la primera no garantice totalmente la existencia de la segunda.
conjuntamente en el proceso de Potenciación para conseguir los resultados deseados.
• Potenciación Relevante: Es la habilidad para desarrollar decisiones que permitan dar solución a los problemas o producir los resultados deseados. Dado que una comunidad está formada tanto por ciudadanos como por instituciones formales la consecución de poder de la comunidad —capacidad de la comunidad para responder de forma efectiva a los problemas colectivos— ocurrirá sólo cuando tanto los individuos como las instituciones participen
Limitaciones: La potenciación ha sido contemplada bajo diferentes denominaciones: como concepto, modelo, desarrollo teórico, ámbito de investigación, constructo, fenómeno de interés o como objetivo de la intervención. Esta falta de claridad respecto a su conceptualización al tiempo que la insistencia que muestran en este punto los investigadores comunitarios es un fiel reflejo de la dificultad que sigue
existiendo a la hora de abordar los marcos teóricos en los que se sustenta la Psicología Comunitaria. Probablemente, sería más correcto hablar de perspectivas teóricas y dentro de ellas de microteorías o modelos específicos ya que la utilización de modelos omnicomprensivos tampoco parece que aporten ninguna solución. La potenciación por tanto estaría comprendida fundamentalmente dentro de la perspectiva ecológica en cuanto al desarrollo conceptual y dentro de la perspectiva del cambio social, en cuanto a los objetivos de la intervención, ya que se trata de ejercer el poder sobre uno mismo y sobre la comunidad para conseguir el cambio social. Por tanto, dentro de estas perspectivas la potenciación se plantea como un modelo específico que continúa desarrollándose e incluyendo elementos de análisis.
Respecto a este punto tampoco existe
acuerdo en cuanto a su estado actual de formulación; aunque en general, como concepción teórica, es bien aceptada, para algunos la potenciación es demasiado unilateral ya que podría llevar a sobrevalorar el individualismo (Livert, 1989).
Autores:
Rappaport, Powell, Adams, Zimermman
Modelo socio-comunitario.
El modelo socio-comunitario es un enfoque dentro de la psicología comunitaria que se centra en el estudio y la intervención en los contextos sociales y comunitarios para promover el bienestar y el desarrollo de las personas. Este modelo se basa en la comprensión de que los individuos no existen en aislamiento, sino que están influenciados por las interacciones y dinámicassocialesdesusentornos.
El modelo socio-comunitario considera que las características de la comunidad, como su estructura, cultura, recursosy sistemas deapoyo, juegan un papel fundamental en el desarrolloy el bienestar de las personas. Se enfoca en analizar y fortalecer los aspectos positivos de la comunidad, como los valores comunitarios, las redes de apoyo, las prácticas culturales y las oportunidadesdeparticipación.
Esteenfoquesebasaenlaideadequelaintervenciónnodebecentrarseexclusivamenteen los individuos, sinoquedebeabordar los factores contextualesysociales que influyen en suvida. Busca promover la participación activa de los miembros de la comunidad en la identificación de problemasyenlabúsquedadesoluciones,fomentandoelempoderamientoylatomadedecisiones colectivas.
El modelo socio-comunitario se apoya en diferentes estrategias de intervención, como el trabajo colaborativo con organizaciones comunitarias, la movilización social, la promoción de la participaciónciudadana,lacreacióndeespaciosdeencuentroydiálogo,yelfortalecimientodelas redesdeapoyo
En resumen, el modelo sociocomunitario en la psicología comunitaria poneénfasisencomprenderyactuarsobrelos factores sociales y comunitarios que influyen en el bienestar y desarrollo de las personas, promoviendo la participación activa de la comunidad en la búsqueda de soluciones y fomentando el fortalecimiento de los recursosysistemasdeapoyoexistentes.
la hace inútil, sino inoperante para un contextoespecífico.
Todas las teorías aportan conocimientos, aunque en ocasiones ven los fenómenos que se estudian desde ángulos diferentes y algunas se encuentran mas desarrolladas que otras y cumplen mejor sus funciones. Para decidirel valor de una teoría
secuentaconvarioscriterios:
Su capacidad de descripción, explicación y predicción: Describir implica definir el fenómeno, sus características y componentes, las condiciones en que se presentaylasdistintasmanerasenquepuede manifestarse.
Toda teoría tiene utilidad, ya sea porque describe, explica y predice un fenómeno o hecho; por que organiza el conocimiento o por que orienta la investigación. No existen teorías malas o inadecuadas, lo que sucedees queaveces no se lograver la utilidad de la teoría porque no se le ve su vínculo con la realidad. En otras ocasiones se le llama teoría a lo que en realidad es una creencia, un conjunto de suposiciones, una especulación o una ocurrencia. Cuando se aplica la teoría a una determinada realidad y no funciona, esto no
Explicar tiene dos significados: Ferman y Levin, (1979 ) En primer término significa entender las causas del fenómeno y en segundo término se refiere a la “prueba empírica”delasproporcionesdelasteorías.
Consistencia lógica: Las proposicionesquela integran deben estar interrelacionadas entre sí, no debe haber repeticiones, ni contradicciones internas o incoherencia ( BlackyChampion, 1976).
• Perspectiva: se refiere al nivel de generalidad (Ferman y Levin, 1979).
Una teoría posee mas perspectiva cuandomayorcantidaddefenómenos explique y mayor número de aplicacionesadmita.
• Fructificación: La capacidad que tiene una teoría de generar nuevas interrogantesydescubrimientos.
• Parsimonia: Se entiende como la sencillez, la cual es una cualidad deseable, por que no significa superficialidad, sino que se pueden explicar mayor cantidad de fenómenoscon menosproposiciones.
Los teóricos de la Psicología
Comunitaria han llamado “modelo teórico” a toda elaboración, ya sea descriptiva, exploratoria o explicativa de las causas que dieron origen a esta tendencia, las condiciones históricas y sociales de su actuación, así como las metódicas utilizadas, donde subsisten diferentes criterios diferentessobresuobjetodeestudio
Si tomamos la definición de gran teoríay modelos teóricos asociados de Goetz y Lecompte (1988) – que son los autores que hacen referenciaaestetérmino- seconsidera a la gran teoría como sistemas fuertemente interrelacionadas de proposiciones y conceptosabstractosquedescriben,predicen o explican de forma exhaustiva grandes categorías de fenómenos. Los ejemplos mas clarosdegrandes teoríasson lasdeNewtony Einstein en torno a las relaciones entre materia,energíaymovimiento.
Estos autores consideran que en el terrenodelascienciassocialesesdifícilllegar aestenivelteórico,locualesachacaporparte de algunos a la falta de madurez de estas ciencias o bien a la complejidad del comportamiento humano como paraquesea reducible a leyes universales. Pese a este criterio,creemosquesiesposiblevergrandes teorías en al Psicología, como lo es la del desarrollohistórico–culturaldelosprocesos psíquicosdel hombredeVigotsky(1987).
GoetzyLecomptecreenademásquea la gran teoría se le asocian los modelos teóricos, entendidos como “ conjunto de supuestos, conceptos y proposiciones interrelacionadas de forma laxa que configuranunavisióndel mundo.
Modelo del sistema social-humano.
Elmodelodelsistemasocial-humanoes un enfoque teórico dentro de la psicología comunitaria que se basaen la comprensión de lasinteraccionesdinámicasentrelossistemas socialesy los individuos.Estemodeloreconoce que los individuos están inmersos en una red de sistemas sociales interconectados, como la familia, la comunidad, la cultura y la sociedad en general, y que estas interacciones influyenensubienestarydesarrollo.
Elmodelodelsistemasocial-humanose basaenlossiguientes principios:
• Interdependencia: Reconoce que los individuos y los sistemas sociales se
influyen mutuamente. Los individuos son afectados por los sistemas sociales en los que participan, y a su vez, pueden influir en la dinámica y el funcionamiento de esos sistemas. Se enfoca en comprender las interacciones entre los individuos y los sistemas sociales, así como en identificar los patronesylasestructurasqueemergen deesasinteracciones.
• Contexto social: Destacalaimportancia del contexto social en el bienestar y desarrollodelaspersonas.Reconoceque los sistemas sociales, como la familia,
la comunidad y la cultura, proporcionan el marco en el cual se desarrollanlosindividuosyafectansu identidad, valores, creencias y comportamientos. Se enfoca en comprender y abordar los factores socialesyculturalesqueinfluyenenla salud mental y el bienestar de las personas.
• Reciprocidad: Reconoce la influencia mutua entre los individuos y los sistemas sociales. Los individuos participanactivamenteenlacreacióny mantenimiento de los sistemas sociales, al mismo tiempo que son moldeados por ellos. El modelo del sistemasocial-humanosecentraenlas interacciones recíprocas y busca promoverlaadaptaciónyelcrecimiento tantoanivelindividualcomoanivelde lossistemassociales.}
• Cambio y desarrollo: Este modelo reconoce que los sistemas sociales y los individuos están en constante cambio y desarrollo. Los sistemas sociales evolucionan a lo largo del tiempo y puedenadaptarseoresistirsealcambio.
Los individuos también experimentan procesosdedesarrolloytransformación a medida que interactúan con su
entorno social. El modelo del sistema social-humanosecentraencomprender y facilitar los procesos de cambio y desarrollo tanto a nivel individual comoaniveldelossistemassociales.
En resumen, el modelo del sistema social-humanoenlapsicologíacomunitariase basa en la interdependencia entre los individuos y los sistemas sociales, el contexto social en el que se desarrollan los individuos, la reciprocidad entre los individuos y los sistemas sociales, y el cambio y desarrollo tanto a nivel individual como a nivel de los sistemassociales.Proporcionaunmarcoteórico para comprender y abordar los procesos dinámicos que influyen en el bienestar y desarrollodelaspersonasensucontextosocial.
Características:
1. Constitutivamente los sistemas sociales son conservadores de la organizaciónyadaptación.
2. Los seres humanos podemos ser miembros de muchos sistemas sociales simultáneamente.
3. En el operar de los sistemas sociales humanos, el mecanismo fundamental deinteracciónesellenguaje.
4. Para que exista un sistema social debe darse la recurrencia en las interaccionescooperativas.
5. Nuestra individualidad como seres humanos es social y al ser humanamente social, está inmersa en nuestroserenellenguaje.
6. En la medida que es la conducta individual de sus miembros lo que define un sistema social como una sociedad particular, las características deunasociedadsólopuedencambiarsi cambialaconductadesusmiembros.
7. La estabilidad de un sistema social depende de que no se interfiera con su carácterconservador.
8. En cada sistema social se conserva la identidad de la clase de seres vivos que lointegran.
9. El operar de un sistema social humano como sistema biológico tiene como fundamento el amor que implica justicia, respeto, honestidad,
colaboración y por tanto, pertenecen al quehacersocialhumanocotidiano.
Maturanaafirmaque“elserhumanoes constitutivamente social. No existe lo humano fuera de lo social. Lo genético no determina lo humano, sólo funda lo humanizable. Para ser humano hay que crecer humano entre humanos” (Maturana 1999: 33). Debido al carácter conservador de todo sistema social, toda innovación social es, al menos inicialmente, resistida y a veces, de manera extrema.
Los mundos que construimos en la convivencia a través del lenguaje generan problemas sociales expresados en problemas culturales. Por esto, “la solución de cualquier problemasocialsiemprepertenecealdominiode la ética, es decir, al dominio de seriedad en la acciónfrenteacadacircunstanciaquepartede aceptar la legitimidad de todo ser humano, de todo otro, en sus semejanzas y diferencias” (Maturana1999:34-35).
Modelo ecológico del desarrollo humano (MEDH).
La Teoría Ecológica de los Sistemas de Urie Bronfenbrenner consiste en un enfoque ambiental sobre el desarrollo del individuo a través de los diferentes ambientes en los que se desenvuelve y que influyen en el cambio y en su desarrollo cognitivo, moral y relacional.
Estateoríapuedeaplicarseen todos los ámbitos dela Psicología y otrasciencias,yaquepartimosdela basedequeeldesarrollohumanose da en interacción con las variables
genéticas y el entorno, y expone de maneraclaralosdiferentessistemas que conforman las relaciones personales en función del contexto enelqueseencuentran.
LossistemasdeBronfenbrenner
Demenor a mayor globalidad, Urie Bronfenbrenner nombra cuatro sistemas que envuelven al núcleo primario entendido como el mismo individuo. Los sistemas son los siguientes: microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema.
1. Microsistema
Constituye el nivel más inmediato o cercano en el que se desarrolla el individuo. Los escenarios englobados en este sistema son la familia, padres o la escuela.
relación entre la familia y la escuela, o entre la familia y los amigos.
2. Mesosistema
Incluyela interrelacióndedos omásentornosenlosquelapersona participa de manera activa. Tambiénse puedeentender como la vinculación entre microsistemas. Ejemplos claros pueden ser la
3. Exosistema
Se refiere a las fuerzas que influyen a lo que sucede en los microsistemas. En este caso, el individuo no es entendido como un sujeto activo. Lo conforman por ejemplolanaturalezadeltrabajode los progenitores, relaciones que mantiene un profesor con el resto delclaustro,etc.
4.Macrosistema
Referido a las condiciones sociales, culturales y estructurales que determinan en cada cultura los rasgos generales de las
instituciones, los contextos, etc. en losquesedesarrollalapersonaylos individuos de su sociedad. Lo constituye los valores propios de unacultura,costumbres,etc.
un entramado de sistemas y contextos que influyen en su crecimiento, aprendizaje y bienestar.
A estos ámbitos espaciales debe añadírsele el cronosistema, que introduce la dimensión temporal en el esquema. Se incluye aquí la evolución cultural y de las condicionesdevidadelentono.
El MEDH destaca la importancia de comprender la interacción entre estos diferentes niveles de influencia para comprender el desarrollo humano de manera integral. Reconoce que los individuos no existen de forma aislada, sinoque estáninmersos en
Este modelo tiene implicaciones significativas en la psicología comunitaria, ya que enfatiza la importancia de abordar loscontextossocialesyambientales para promover un desarrollo saludable. Proporciona una base teórica para comprender cómo los factores comunitarios, culturales y estructurales pueden afectar el bienestar y el desarrollo de las personas,ycómolasintervenciones pueden diseñarse de manera más efectiva
Críticasaestateoría
La principal crítica a esta visión ambientalista que podemos encontrar es que presta poca atención a los factores biológicos y cognoscitivos del desarrollo en su esencia. Además de que no proporciona una secuencia del cambio en el desarrollo como por ejemploaportanlas teorías deJean Piaget y Erik Erikson. Sin embargo,
alponertantoénfasisenelaspecto contextual del desarrollo humano, queesunespacioenelquesepuede intervenirdirectamente,estateoría suele utilizarse a la hora de hablar de educación en red y la responsabilidad compartida de la educación.
Comoseressocialeseinmersos en un entorno con una cultura y contextodeterminado,yalavez,en constante transformación por el marco globalizado en el que nos sitúa el zeitgeist, podemos pensar que el desarrollo personal se crea a partir de los intermediarios
culturales y la interrelación de los sistemas mencionados en la Teoría
EcológicadeBronfenbrenner.} No únicamente debemos mencionar el desarrollo a través de las interacciones teóricas, sino que para abordar las críticas existentes al modelo, hay que tener en cuenta lainteracciónentrelasvariablesde personalidadyelentorno,yaquela suma de los sistemas es a la vez, agente socializador e individualizador, y sirve para entender el desarrollo del individuo endiferentescontextos.