Micropolíticas 18

Page 1

Periódico bimestral independiente Rosario - San Lorenzo

Año 4 - Nº 18 Agosto/Septiembre 2012

$5,00 Temas de invierno

María del Carmen Marini Página 1

Editorial y staff Página 3

Palabras de Félix Guattari 2° parte David Alberto Fuks Página 5

La FLIA y la propiedad 2° parte Diego Roth Página 6

Políticas de drogas y DD.HH. en Argentina y Latinoamérica Pablo Ascolani Página 8

Palabras que duelen Fernanda Felice Página 9

Mujeres que reivindican a sus ancestras Betiana Spadillero Gaioli Página 11

Temas de invierno

Cuerpo visible, órganos invisibles Katharine Kai Allen Página 12

por María del Carmen Marini Como toda selección, la que me propongo implicará una inevitable arbitrariedad. Los temas que abordo, son tan opinables como pueda concebirse. ¿Por qué elegí estos y no otros? Porque éstos son los que me convocaron a mí, en mi lugar, Rosario, y en este invierno del 2012, que aprieta con su frío. Los tomé de las noticias, que en los diarios me conmovieron y me enviaron a viejas reflexiones que quedan para seguir siendo pensadas. Cada quien podrá encontrar resonancias en estos temas o sentir la ausencia de otros, pues leemos la realidad en función de nuestros afectos e intereses. Estas notas reflejan los míos, y pueden tener sintonía con hechos que no se clausuran aquí, ni agotan los que desbordaron noticiosos y periódicos del mismo período. Quedan solo como apuntes de algunos acontecimientos de este invierno… continúa en pág. 2 >

Comunicación social. Teorías y mitos Alberto Ascolani Página 14

Sísifos contemporáneos Laura Capella Página 15

Cuestiones de la subjetividad dominante en el capitalismo Beatriz Piedrabuena Página 16


Año 4 - Nº 18 Agosto/Septiembre 2012

Página 2

< viene de pág. 1

El valor de la vida. ¿Absoluto o relativo? Analía Bouguet, mamá de Luz Milagros, la beba prematura que fue dada por muerta al nacer en un hospital de la capital chaqueña, dijo ayer que “siguen peleando por ella” y le pidió a los médicos “que hagan algo porque tiene derecho a vivir”. La beba fue trasladada el martes pasado con un complicado cuadro de salud e internada en el Hospital Italiano. Allí determinaron que no hay perspectivas de mejoría. La mujer relató ayer, en la puerta de ese centro de salud, que los médicos le dijeron que su estado es irreversible y que “la decisión es que ella tenga una muerte digna”. “Solo Dios puede decidir ante esta situación. Esa es la única fe que me mantiene cuando uno quiere bajar los brazos, pero vamos a seguir”, dijo ayer la madre de Luz Milagros. Ayer la mamá insistió en que hay que luchar para que la beba siga con vida. Página 12, 6-6-12 Pablo Albarracín sobrevivió a un asalto en que recibió cinco disparos en el cuerpo y uno en la cabeza, pero una decisión religiosa le puso un freno a los médicos : es Testigo de Jehová, una religión que prohíbe las transfusiones de sangre. Ahora la batalla es entre su papá, que recurrió a la Justicia para que autorice las transfusiones, y la esposa de Pablo –también Testigo de Jehová– que recurrió a la Justicia para impedirlo. Pablo Albarracini tiene 38 años. Ese 4 de mayo, llegó a la clínica Bazterrica con pérdida de masa encefálica y un balazo en su ojo izquierdo. Los médicos lo operaron y enseguida indicaron una transfusión urgente de glóbulos rojos. Y fue ahí que se dividieron las aguas. “En 2008, cuando mi hijo ingresó a la congregación de los Testigos de Jehová, le hicieron llenar un formulario preimpreso en donde asume que, en caso de ser hospitalizado, no acepta transfusiones de sangre. Clarín, 18-5-12 La niña que inspiró la Ley de Muerte Digna, que entró en vigencia esta semana, se convirtió en la primera persona del país en acceder a una muerte por esta vía luego de que se le desconectara el respirador que la mantenía con vida. “Pasó por este mundo y nos dejó más derechos a todos. No fue en vano tanto dolor y sufrimiento”, dijo ayer Selva Herbón, según publica La Nación. Página 12, 8-6-12 La Ley 26.742 sobre muerte digna –que se aprobó el 9 de mayo último y entró en vigencia el viernes pasado– reconoce a los pacientes y familiares “el derecho a limitar los esfuerzos médicos o terapéuticos en casos de enfermedades terminales o irreversibles”. Hasta llegar a la sanción de esta normativa, hubo que recorrer un extenso camino que se inició cuando Melina González –la joven de 19 años que falleció en marzo de 2011– se encontraba internada en el Hospital Garrahan en estado terminal y pidió que la sedaran para “no tener conciencia de su muerte”. A ella se enlazó el caso de Camila Sánchez, la beba de tres años que falleció ayer tras padecer un cuadro irreversible desde su nacimiento, por el que su familia imploró –desde un principio– para que la dejaran “ir en paz”. Página 12, 13-6-12 Pensando en los tres casos que anteceden, cabe relacionarlos por la magnitud del dolor implicado en ellos, y por contraste por la diferente manera de posicionarse frente a dicho dolor. En tanto la madre de Luz Milagros se sostiene en una batalla desigual por la conservación de la vida de su hija, a cualquier precio (incluso el de la discapacidad permanente e

irreversible por los daños neurológicos padecidos), la esposa de Pablo Albarracín hace prevalecer el compromiso de no aceptar la transfusión que podría aumentar las probabilidades de salvarlo, por su pertenencia a testigos de Jehová. y como llamada a la reflexión, Selva Herbón, la madre de Camila batalla para que, al cabo de tres años su hija pueda tener una muerte digna. La madre de Luz Milagros, al solicitar que se continúe con los esfuerzos médicos, aun cuando el estado de la niña es de deterioro irreversible, y la esposa de Pablo Albarracín al oponerse a la transfusión que mejoraría las posibilidades de éste, se sostienen ambas, en argumentos vinculados a su profunda fe. Solo que esta religiosidad las orienta a decisiones contrapuestas en relación al accionar médico. Selva Herbón, después de tres años de lucha obtiene la autorización (con la ley 26.742) para que acabe el encarnizamiento terapéutico, que mantenía a su hija en estado vegetativo, sin chances de recuperación. Aun habiendo solicitado con entereza y perseverancia ese cambio, expresa su sentir respecto de Camila al anunciar el deceso, y dice, designando a su niña: “Camila, nuestro ángel, pudo partir”. Acerca de paternidades EL DíA DE LOS PADRES Alejandro Grinblat y Carlos Dermgerd se casaron en octubre. Alquilaron un vientre en la India y están a punto de ser padres. Ya tienen la habitación preparada para el bebé. La historia. La habitación tiene una cuna y está pintada de blanco. “No sabemos si tenemos que decorarla con un castillo de princesas o una pista de autos”, se divierte Alejandro Grinblat. En menos de un mes, Alejandro y su esposo, Carlos Dermgerd, se convertirán en flamantes papás. Su bebé nacerá en la India, donde alquilaron un vientre a través de una clínica de Nueva Delhi. Ya están en la cuenta regresiva. En pocos días viajarán para allá, para estar tranquilos por si la fecha de parto se adelanta. Así que para hoy no tienen más planes que dedicar el Día del Padre a armar las valijas.

Y releer uno de sus libros de cabecera en los últimos meses, Instrucciones de uso, un manual de procedimientos con la información básica sobre cómo criar un recién nacido, donde se explica paso por paso desde cómo cambiar un pañal hasta cómo darle un baño. Página 12,17-6-12 BEBA vEnDiDA y DEvuELtA Un matrimonio entregó en una dependencia policial de Misiones a una beba de cinco meses, tras conocerse la denuncia de la madre biológica, quien acusó a su pareja de haberla vendido por seis mil pesos. Según confirmó ayer la policía de Misiones, el hecho ocurrió el 18 de junio, cuando una mujer identificada como Claudia A., de 20 años, denunció a su pareja, Nelson E., de 42, por la “venta” de la hija de ambos a un matrimonio de la comunidad gitana. En su denuncia, Claudia A. relató que su compañero había salido a hacer unas compras con la beba y supo luego, por comentarios de vecinos y allegados, que entregó a la niña a cambio de dinero. El hombre abandonó la casa que compartía con su pareja y permanece prófugo, mientras la policía inició una investigación para ubicar a la beba, a su padre y al matrimonio que la compró. La policía recorrió sin éxito las comunidades de gitanos radicadas en Posadas y el interior de la provincia, y los domicilios de familiares del padre de la niña. El martes pasado una pareja de gitanos se presentó ante las autoridades policiales y la entregó y aseguraron no haberla “comprado”. Página 12, 28-6-12 HiPOCAMPOS Es el único género de animales donde el que se queda “embarazado” es el macho. La hembra usa su ovopositor para insertar los huevos maduros dentro de la bolsa incubadora del macho, dentro de la cual son fertilizados. Sabemos que los animales embarazados son machos porque producen esperma, mientras que las hembras producen óvulos, cumpliendo así la definición básica biológica de ambos sexos. Una vez fertilizados, los óvulos se empotran en la pared de la bolsa siendo envueltos por los tejidos que revisten el interior de ésta. La bolsa se sella cerrándose y el macho desarrolla entonces los embriones. El oxígeno se difunde a través de los capilares del tejido que reviste los óvulos. Las hormonas ayudan a crear un fluido placental que baña una pequeña parte del huevo que sobresale de los tejidos de la bolsa. El medio creado por el fluido en la bolsa se altera durante el embarazo, pasando de ser parecido a los fluidos corporales a parecerse al agua del mar circundante, presumiblemente para reducir el estres de las crías en el momento del parto. De Facebook, 2-7-12 ursula Le Guín supo escribir en “La mano izquierda de la oscuridad” acerca de un lugar en que tantos ellas como ellos podían albergar el embarazo.¿Se habrá inspirado en una versión más flexible de la paternidad en los hipocampos? Lo cierto es que entre los humanos, los dos casos consignados ejemplifican la mayor de las contradicciones. En tanto Alejandro y Carlos enfrentan y derrotan la barrera biológica para convertirse en padres, nelson vende a su hija recién nacida por 6000$ y huye del rol paterno, como de algo indeseado. Otra vez la contraposición, que al igual que respecto al valor de la vida, nos interpela desde el absurdo. En “La mano izquierda de la oscuridad” nos encontramos en el planeta Invierno que, como su propio nombre indica, vive inmerso en un eterno invierno de continúa en pág. 4 >


Año 4 - Nº 18 Agosto/Septiembre 2012

Página 3

Editorial

¿

Cómo se muere un sueño y cómo se mata una pesadilla?

A muchos nos cuesta entender las vidas de otras, dónde ponen sus energías, su preocupación por injusticias ignotas. El patrón con el que se mide la falta se susurra en cada parto, en cada parte, en cada partido. El binarismo, la cultura patriarcal en cada gesto, en cada ausencia de gesto y en cada antigesto. Siendo kirchnerista o antikirchnerista. Perros o gatos, real o irreal, presente o ausente, policías o ladrones. Si a cada “o” le cabe una “y”, a cada regla una excepción, a cada teoría una práctica y a cada práctico su trabajo final. Recordemos por qué fue prohibida la teoría de Conjuntos, el poder hegemónico a veces en su lucha simbólica resulta idiota, plantando bandera donde no conviene, dedicando esfuerzo a lo que es anecdótico, demostrando su poder represivo en las más sutiles, mínimas e inofensivas manifestaciones de rebeldía. Quizás lo haga porque en la lucha simbólica no se conocen los límites de la batalla, qué se juega el lenguaje en una palabra, hasta donde se apuesta la emancipación en una ficción. Bueno, entonces no resulta idiota, resulta inteligente. La teoría de conjuntos fue prohibida en las dictaduras latinoamericanas de fines del siglo pasado. y este caso es parte de las excepciones a cuando el poder vertical resulta idiota. La teoría de conjuntos que algunos tuvimos la oportunidad de ver en la escuela, no sólo habla de conjuntos, si no que dice de uniones, inclusiones, e intersecciones de los conjuntos. Junto con ella se recupera para la cultura parte del pensamiento diverso, los kirchneristas y antikirchneristas no son/somos “los”. Si la escuela no permitía y luego sí, ¿es la escuela moderna emancipadora? Desde luego que lo es, y también es esclavizadora. Dependiendo del contexto, allí donde (y cuando, y a quien) la escuela permite socializar, emanciparse y reflexionar, es revolucionaria y es esclavizadora en los contextos en los que actúa como ente de individualismo, esclavización e instrucción. Cuando chico, a un amigo le decíamos guadaña, por como jugaba al fútbol, un estilo rústico que es como ahora se le dice al que te caga a patadas Ahora es campeón argentino de Full Contact, un arte marcial en el que las patadas al cuerpo de otro es la parte más sustancial. En esta virtualidad de las redes y para dar señas de mi existencia compartí una frase de Freire por virtual medio: “Sería en verdad una actitud ingenua esperar que las clases dominantes desarrollasen una forma de educación que permitiese a las clases dominadas percibir las injusticias sociales de forma crítica”. Guadaña comenta el texto: “Mayormente,

quienes pueden percibir en forma crítica, reflexiva y participar constructivamente de la realidad social, son quienes estudian, leen y tienen cierta formación general. Por esa razón Freire trabajó en educación con la idea de que las clases dominadas pudieran ampliar la mirada del mundo del que son parte, se pudieran formar y así tuvieran la posibilidad de dejar de ser sometidos, pudiendo participar en pos del cambio. Estamos de acuerdo en que todos deberíamos tener la misma posibilidad de educarse y que la educación no puede ser el beneficio de algunos pocos. Luego cada uno podrá decidir si estudia o no. Pero la posibilidad debe estar siempre. no me hagas caso estaba aburrido y escribe cualquiera. un Abrazo.” A lo que el que esto escribe responde: “Me gustó el comentario. Pero yo en Freire lo veía más como profundizar la propia visión que las clases dominadas tienen y ser concientes de su estar en el mundo, o sea, sí ampliar la mirada, pero no a partir de las miradas de los otros, ejemplo las clases dominantes. La función de la escuela moderna es generar mejores clases dominadas, mejores sería más fácilmente dominadas y más productivas para la moderna organización capitalista de la economía. Pero bueno, entre la nada y la escuela actual, aguante la escuela actual, si es el único ámbito en el que se puede leer algo, pensar algo y socializar un poco, venga nomás. Pero sabiendo que el papel que tiene asignado no es generar sujetos emancipados, por más que haya docentes geniales que lo permitan y alienten. un abrazo para vos también.” Al otro día el que posteó la frase de Freire cae en la cuenta de que está juzgando la posición del otro, que no estaba diciendo algo muy diferente. En muchos contextos la modernidad, o el modernismo más bien, sigue resultando revolucionario. El sueño de la industrialización como desesclavizadora no tuvo los mejores resultados, pero depende de la cultura, del contexto donde este texto “es” si resulta en algo que garantiza el status quo o lo hace temblar. La serie de disputas por tal o cual ley se dan es interesante, porque resultan en disputas culturales y a nuestro entender la cultura como conjunto incluye en sí la ley, entre otros elementos diversos. Por eso es importante cambiar nuestra cultura más allá y acá de las leyes. Sea bienvenida la escuela, la legislación y la política como fruto poderoso de nuestra cultura, de nuestra sociedad de marchitos floreciendo, marchas machacadas, de democracias capitalistas donde todo preso es político. Donde la historia de todas las dominaciones se choca con la historia de todas las emancipaciones. ¿Cómo nace un sueño? ¿Cómo nacen varios?

iSSn 1852-5881 micropoliticas@gmail.com www.periodicomicropoliticas.blogspot.com Río de Janeiro 1240 / Rosario - Sta. Fe. C.P: 2000 te: (0341) 438-1008/155-849977

Dirección y Coordinación Periodística Beatriz Piedrabuena Ana Sagües Cecilia Ducca Diego Roth María del Carmen Marini Federico Zuljan

Colaboración en este número David Alberto Fuks Pablo Ascolani Fernanda Felice Betiana Spadillero Gaioli Katharine Kai Allen Alberto Ascolani Laura Capella Germán Abbet

Diseño Ducrot, comunicación como la gente comunicacionducrot@gmail.com www.comunicacionducrot.com

Números anteriores visitá nuestro blog

Impresión DWP S.R.L. Callao 5841 “B”. Rosario (0341) 156-890163

Las opiniones de los autores no necesariamente son compartidas por el Periódico Micropolíticas.


Año 4 - Nº 18 Agosto/Septiembre 2012

Página 4

< viene de pág. 2

temperaturas extremas, donde la adaptación al medio es sinónimo de supervivencia. Los habitantes de Invierno ignoran la existencia de los demás mundos habitados, habiéndose desarrollado su civilización de forma totalmente aislada. Pero hay algo muy especial en ellos, su ambisexualidad o hermafroditismo. Durante la mayor parte del tiempo son asexuados, pero una vez al mes entran en una especie de celo que hace que se les defina uno de los sexos, sin necesidad de que sea siempre el mismo, y así poder procrear. Un habitante de Invierno puede ser padre o madre en diferentes momentos de su vida, según cual sea su sexo en el momento de la concepción. Como es lógico, toda su sociedad, sus costumbres y sus tradiciones están marcadas por este hecho. Andrés Berdasco Blanco Injusticias en las Escuelas Los padres del chico al que debieron extirparle un testículo ratificaron ayer la denuncia por violencia escolar en Tribunales. La Justicia investiga si existió delito de “comisión por omisión u omisión impropia”, por parte del personal escolar o ministerial, en el caso de Daniel Iván, el nene de 11 años a quien debieron extirparle un testículo tras una golpiza que sufrió en el baño de la escuela Nº 6.068 “Brigadier Estanislao López”, de Fighiera. Página 12 , 5-6-12 Adolescente sanjuanina sancionada arbitrariamente por las autoridades. Micaela Lisola, la alumna sancionada por hablar sobre la dictadura. “Hay que respetar el Día de la Memoria”. La Presidenta hizo una extensa referencia a su caso durante su discurso. “Sentí una gran emoción, pensé que me estallaba el corazón”, contó la joven de lo que vivió al escucharla. Destacó que “miles de chicos se incorporaron a militar en los últimos tiempos”. Lisola fue sancionada por dar un discurso en el Día de la Memoria y terminó haciendo la denuncia ante el Inadi. Página/12 publicó el caso, que finalmente llegó a manos de la Presidenta. “Tenemos que intentar que esta ley se cumpla en todos los colegios, más allá de que sean colegios públicos o privados porque las leyes son iguales para todos”. Página 12, 7-6-12 Los dos casos mencionados cuentan cuan cruel puede ser la escuela para un niño, desde la marginación y violencia de sus compañeros, y para una adolescente, desde la necedad de los adultos que pretendieron acallarla. En “Si yo volviera a ser niño”, Janusz Korczak refiere el desvalimiento de los niños, su inermidad frente a compañeros abusivos a ese infierno en que puede convertirse el grupo de pares, cuando los “matones” se ensañan con el débil. El desconocimiento de los adultos o su indiferencia, sigue marcando situaciones, que como la de la nota, pocas veces trascienden, pero atraviesan con su violencia muchas situaciones que son leídas como “fracasos escolares de aprendizaje o de socialización”. En cuanto a la situación de la alumna de secundario, vale lo vivido como muestra de la represión de la palabra y de las ideas, cuando los adultos encargados de guiarla, traban cualquier salida del “guión” previamente establecido. vale como muestra de la gravedad a cualquier desafío de lo instituido, que en

este caso llegó a la máxima sanción disciplinaria. Escándalos en la justicia: causas armadas que caen Alejandro Bordón:. Un hombre fue absuelto después de estar veinte meses preso. Lo acusaron con pruebas falsas de asesinar a un chofer de colectivos en Lanús. Pero un tribunal descubrió que la Bonaerense falsificó testimonios y alteró pruebas: declaró inocente al acusado y ordenó investigar las irregularidades. Página 12, 6-6-12 La Corte Suprema puso un límite al Rati Horror Show. Fernando Carrera lleva preso siete años y medio. Fue condenado a treinta años por un caso en el que siempre denunció haber sido víctima de un complot policial. Una película de Piñeyro retrató el hecho. Ahora, los jueces supremos ordenaron una nueva revisión de la sentencia. La sala 3 de la Cámara de Casación, que había confirmado en 2008 la condena dictada por el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 14, “no efectuó una revisión integral, exhaustiva y amplia del fallo condenatorio”, coincidieron cinco de los siete magistrados; tampoco trató “de modo suficiente y acabado los argumentos planteados por la defensa”, agregaron. Página 12, 6-6-12 ¿Cuándo la justicia no es justicia?, Cuando los que debieran protegernos nos ponen en peligro, y la verdad queda sustituida por una colosal mentira. Ambos casos expresan una realidad inquietante para quienes crecimos creyendo en las instituciones, en quienes anhelamos poder volver a creer. Desafíos. Crecimiento de libertades LA LEtRA “t” MARLEnE WAyAR El fulgor del festejo no impide reflexionar sobre la letra chica de la ley. Los casilleros de Hombre/Mujer siguen inamovibles tanto en la vida cotidiana como en las opciones que presenta el documento de identidad. La identidad travesti y trans queda, al menos en los papeles, sin palabra. ¿Cuál es el problema con legitimar las categorías H y M? Que una identidad queda finalmente cancelada, no existe lo travesti o trans. ¿Qué nos solicita esta ley? Que dejemos de ser eso que somos y que debería ser reconocido como

nuestra identidad. Si lo pasamos a otras identidades colectivas sería como si a las personas afrodescendientes se les pidiera que maquillen su negritud para evitar el racismo o si personas judías tuvieran que parecer cristianas y vivir de modo oculto su religión para no ser víctimas del antisemitismo. ¿Y si se nos nota lo travesti? La culpa es nuestra por el mal o poco esfuerzo en parecer lo que decimos ser. La expulsión del hogar, el acoso escolar, el hacernos sentir vidas ilegítimas, el acoso policial, la discriminación laboral no tendrán sustento en casos de discriminación por ser trans, pues el/la otro/a que nos discrimina tendrá como argumento que somos M o H según el DNI exhibido. Página 12, 11-5-12 nuestras cabezas armadas para pensar la realidad en términos binarios: bueno-malo, lindo-feo, altobajo, masculino-femenino, tropieza con la demanda de imaginar “n” sexualidades. En las que puedan incluirse otras, además de heterosexuales, gays, lesbianas, bisexuales, intersexuales, travestis, transexuales y transgénero. El pensamiento “Queer” lo formula y después del sobresalto debemos ponernos a pensar. no porque sea fácil, sino porque va a ser cada vez más necesario si deseamos que el respeto a la diferencia sea más que una fórmula vacía. COnSEnSO PARA DESPEnALiZAR EL COnSuMO DE CAnnABiS Debate en torno a la despenalización del consumo personal de marihuana. Los diputados Ricardo Gil Lavedra (UCR), Diana Conti (FpV) y Victoria Donda (FAP) acordaron un borrador para despenalizar la tenencia de drogas para consumo personal. Estará penado tener estupefacientes si es para comercializar. Página 12, 16-5-12 El desconocimiento del tema y el hecho de que prevalezcan mitos y prejuicios hace lento el avance de planteos que permitirían un genuino ejercicio de derechos individuales, y una esperanza en el abordaje de enfermedades que hasta ahora permanece estancado. (Me refiero a las neurológicas, como la esclerosis lateral amiotrófica, el parkinson y el Alzheimer)


Año 4 - Nº 18 Agosto/Septiembre 2012

Página 5

Palabras de Félix Guattari 2a parte por David Alberto Fuks Para el Primer Encuentro Rosarino de Micropolíticas(1991) sto que ilya Prigogine ha dicho siempre: ”El caos habita la complejidad”… pues… es aquí donde yo me separo del Profesor Prigogine. Esto es lo que queda para evitar que termine en la velocidad einsteniana de la luz a 300.000 km. por segundo. Para mi lo que hace que coexista mi aprehensión caósmica del mundo, (la apropiación que yo hago de todo lo que se halla a mi alrededor en una suerte de cajón de sastre ontológico de abolición y de pérdida), es, en el mismo movimiento, la complejidad que crece donde yo la despliego, en un término que –no me gusta del todo tal como es empleado aquí- , donde yo he construido las representaciones del mundo, las sensaciones relativas al mundo. Es algo que ocurre en el mismo movimiento, en un contratiempo permanente a velocidad infinita. Ahora, este movimiento, la caosmosis así llamada, es altamente diferenciada, es diferente la caosmosis esquizofrénica de la caosmosis neurótica, de la caosmosis perversa, etc. Porque no tiene un tratamiento en el uso del rapport al infinito y del rapport a la neantisation1 que es completamente diferente.

E

Se podría decir que la psicosis es una suerte de fijación de toma de autonomía del movimiento caósmico en eso que él tiene de plus disociativo. Se puede decir que la normosis, si es posible hacer un paralelo, es por lo contrario, la enfermedad de la normalidad, es alguna cosa que, por el contrario, se empantana en la redundancia de significados, en las significaciones, etc. y, se podría decir que tanto lo uno como lo otro deben ser tratados como el objeto de práctica de la recuperación del mundo. De ahí que esta temática de un

paradigma estético, de un paradigma de la creatividad es superior a la idea que hay de un procedimiento hecho mediante una suerte de computarización posible al modo de un behaviorisme, un conductismo, como si pudiera ser posible tratar una anorexia nerviosa con un programa informático. no es así. Cada vez hay una creación sui generis. no hay un modelo universal de práctica social, de práctica analítica. He llamado análisis institucional a una práctica que en su época era transversal a la psiquiatría, a la pedagogía, a la acción social, al urban...los factores de evolución molecular que existen en América Latina encuentran formas de agenciamiento (...) que pueden recaer (...) sobre los países industriales. ismo, etc. y luego denominé esquizoanálisis2 a una práctica analítica en otro contexto pues yo quería volver a recentrar el análisis bajo el paradigma de la psicosis más que bajo el paradigma de la neurosis. Es decir, aquello que implique una apertura, una multiplicidad de componentes semióticos que están atrapados en una camisa de fuerza reduccionista en el psicoanálisis, sobre todo en el psicoanálisis estructuralista. Pero, hoy en la crisis social actual donde nos hallamos frente a la necesidad de inventar una multiplicidad de sistemas, una multiplicidad de agenciamientos3 de enunciación por contraste con la idea de importar o exportar un agenciamiento de enunciación para América Latina, para Asia…no hay modelos estándar. Me hace muy feliz que uds. hayan decidido constituir redes alternativas a la psiquiatría que es una cosa muy importante que estaba centrada en italia, en Francia y de utilización general en Europa. Ahora bien, hoy me parece muy interesante lo que están considerando al constituir una red latinoamericana plural con nodos en San Pablo, en Cuernavaca, etc. que buscan encontrar complementariedad entre focos de enunciación colectiva, entre diversas formas que buscan hallar su procesualidad. y hoy, por ejemplo, uno de los problemas consiste en la recomposición de una práctica social que permita construir a la vez sobre el terreno de la vida social, de las favelas, de los barrios (sic), de la miseria monstruosa que existe en estos países y poder realizar la reinvención, el reaprendizaje de prácticas en este inmenso campo de posibilidades en el campo político, en el de los especialistas, de los trabajadores sociales, los

“psi”, etc. Esta América Latina es el ámbito del tercer Mundo que más posee una mayor creatividad potencial y pleno de contradicciones que esperan ser direccionadas. Pero es completamente diferente del tercermundismo de los años ’50 y ’60 porque ya no esperamos más una revolución mundial. Sin embargo los factores de evolución molecular que existen en América Latina encuentran formas de agenciamiento, formas constructivistas que pueden recaer de hecho sobre los países industriales. Considero que hay una implosión de la creatividad estética, hay una trituración de la heterogeneidad de los valores estéticos, se han homogeneizados todos los sistemas de valores. Esto lo vemos en el mercado bursátil, en el mercado del reciclaje del dinero en droga, etc. y tienen sus límites allí en las formas artísticas que siguen la posición capitalística. Por eso resulta muy feliz vuestra intención de crear una red con traza ecosófica latinoamericana. Es algo que me resulta muy placentero porque en diversas partes de Francia y en otros lugares del mundo surgen movimientos que precisamente adoptan esta perpectiva ecosófica. Hasta aquí el mensaje de Félix a un Encuentro que se realizó a la semana siguiente. Posteriormente, volvimos a reencontrarnos en agosto de 1992 en su apartamento de la rue Saint Sauveur. Debimos telefonearle desde el bar argelino de enfrente para que nos diera el código numérico del teclado de acceso para accionar el portón de ingreso. Esperamos unos minutos en la amplia sala de espera en la que sobresalía un gran televisor. Félix se asomó sonriente por la puerta doble de su consultorio y comenzamos a conversar. La charla fue interrumpida pues alguien deseaba avisarle telefónicamente de una nueva recaída de Deleuze que yacía amarrado a los tubos de oxígeno. Tenía un mal pronóstico. En cambio en Félix la sucesión de infartos, sus coronarias obstruidas, pasaban en esos meses tan desapercibidas para el visitante ocasional como su enamoramiento de la actriz serbia Tatiana Kecojevic. Recuerdo a su joven esposa Joséphine (con quien se había casado en 1986) quien luego de recibirnos a mi esposa y a mí, pasó raudamente al interior casi invisibilizándose. El fruto de ésta conversación en la cual abordamos tópicos biográficos de Guatttari será tema de nuestro próximo artículo. Jamás imaginé que solamente tres meses mas tarde volvería a contactar a Joséphine para expresarle mi pesar por la muerte continúa en pág. 6 >


Año 4 - Nº 18 Agosto/Septiembre 2012

Página 6

< viene de pág. 5

de Guattari. “Gilles está algo recuperado -me dijo- y se está ocupando de las cosas de Félix”. Referencias 1- Según Sartre existen dos clases de entes: el “ser en sí” (objetos) y el “ser para sí” (entes conscientes) que se relacionan a través de la “neantisation“ o nihilización, que ocurre cuando el “ser para sí”, la “realidad humana”, se determina a sí mismo como “noser en sí”. El ser en sí, según Sartre, simplemente es. Ese ser que no se deduce ni de lo posible ni de lo necesario y ocasiona repugnancia, náusea. no se puede disponer del ser que no ha sido creado por uno, por eso es impenetrable para la razón, absurdo y repugnante. El “ser para sí” es la libertad que se define como la décompression d’être; de este modo, la libertad como propiedad ontológica de la “realidad humana” está fundamentada en la néant (nada). Si la neantisation tiene lugar sólo como una práctica discursiva, su consecuencia es un juego con los sentidos que se eligen arbitrariamente dependiendo de la voluntad del sujeto. Sin embargo, si esa neantisation se convierte en práctica, entonces esa práctica puede volverse tragedia. Lo anterior ocurre debido a que el otro aparece ante el ser para sí como un objeto, una cosa y viceversa, cuando el otro me ve a mí lo hace también cosificándome; de esta manera no existe un campo común de encuentro entre iguales, no puede existir una relación intersubjetiva sino sólo una relación sujeto-objeto u objeto-sujeto; de ahí que, si el otro es un objeto, puedo establecer cualquier práctica sin temor a herir o lastimar a “alguien”. Cuando la libertad está fundamentada en la “nada”, no está radicada en el ser, entonces tiene vigencia la máxima de Dostoievsky: “todo está permitido”. 2- Esquizoanálisis: mientras que el psicoanálisis partía de un modelo de psique basado en el estudio de las neurosis, centrado en la persona y en las identificaciones, y que opera a partir de la transferencia y de la interpretación, el esquizoanálisis se inspira, por el contrario, en las investigaciones acerca de la psicosis; se niega a rebajar el deseo a los sistemas personológicos y niega toda eficacia a la transferencia y a la interpretación. 3- Agenciamiento: noción más amplia que la de estructura, sistema, forma, proceso, etc. un agenciamiento acarrea componentes heterogéneos, también de orden biológico, social, maquínico, gnoseológico. En la teoría esquizoanalítica del inconsciente, el agenciamiento se concibe en oposición al «complejo» freudiano.

La FLIA y la propiedad 2a parte por Diego Roth

E

sta es la segunda parte de la entrevista que hicimos en abril del 2012 a Germám Abbet, de la Feria del Libro Independiente y Au-

togestiva. Germán nos comentaba que habría como mucho 10 escritores que viven de escribir... Micropolíticas: ¿Pero no hay más escritores?, porque tenés toda la industria del cine que recurre a los escritores también... capaz que llegan a 50 o 100... Germán Abbet: no, haber hay, pero que vivan de los derechos de autor del sector del libro, de ese sector específico no sé si llegan a 10. MP: ¿Las traducciones también tienen algún tipo de propiedad? GA: todo tiene propiedad, vos sacás una foto y eso, tiene propiedad. Por eso, si bien todas las obras artísticas de los museos son de dominio público, vos no podés utilizar las imágenes que hay en internet o las imágenes que te reparten en los museos, porque son todas con copyright. Se reservan el derecho de que vos puedas sacar una foto y te venden el copyright de la foto que sacan ellos. Ese es el gran maneje de los museos con el Derecho de Propiedad intelectual. Con respecto a la postura del espacio (FLiA) no podría decir mucho. yo cuento lo que conté en ese momento (en el 2010 en un taller de autopublicación en la FLiA). El derecho de copyright empieza tiempo atrás, pero no tanto como pudiéramos imaginarnos. Hace más o menos 300 o 400 años. Es el comienzo (...) del derecho de autor (...) que nos convencerá de que somos los dueños de lo que es de todos. Empieza como un aparato represivo. Las imprentas publicaban los panfletos en contra de la corona en inglaterra, había que controlar esto. Época de agitacionismo de un movimiento panfletario, el mismo que después también migró, como herramienta, hacia los Estados unidos en el siglo Xviii con los federalistas. En inglaterra los panfletos eran contra de la monarquía y en un tono más vituperante. Entonces la corona impone a las imprentas el copyright, el derecho de copia, que era una aprobación que tenía que dar la corona para la impresión de un libro, una publicacion

o un panfleto y que es algo que también sucedía con la inquisición en España, aunque ahí la iglesia era la que tenia que dar el visto bueno. Luego sale el Estatuto de Ana, que es del 10 de abril de 1710, esta es la primera ley pública objetiva y general. Porque antes, el derecho de autor no se concebía como algo general, si no que vos ibas y le hacías una petición al rey para que el impidiera que esa obra, tu obra, la pudiera hacer cualquiera, entonces el rey te cedía a vos el derecho exclusivo para publicar esa obra. Esto se hacía como una restricción particular. Bueno, como decía, el Estatuto de Ana lo que hace es volver ley para todas las obras lo que se aplicaba puntualmente en algunas obras. La aparición de esta aprobación irá avanzando, luego del triunfo de las ideas liberales en inglaterra le será restituido al individuo ese Copyright que manejaba a discrecion el Estado Monárquico. y así, casi sin darnos cuenta, surge para la humanidad, un camino que irá minando el uso libre de toda esa información compartida de la que disponemos como conjunto. Es el comienzo, en la historia del derecho de autor, del quid pro quo que nos convencerá de que somos los dueños de lo que es de todos: la imposición estatal de decidir quien publica que cosa es dejada como fardo sobre individuos, que desde mi concepción siempre son inescrupulosos ya que no bregan por el bienestar total sino de la parte, y es este el que ahora elige quien publica su obra. Resulta entonces de este pasaje que cuando vos publicás, vos le otrogás el derecho de publicación, copyright, a la editorial. y junto con el mismo, usando como argumento el riesgo comercial, la editorial obtiene los derechos patrimoniales o, lo que es lo mismo, el derecho para hacer negocios. ya empezaste mal, te habían sacado el derecho a publicar lo que vos tomaste de la humanidad, te lo devolvieron y te sentiste poderoso, como un rey, pero para lograr la publicación tenes que volver a cederlo. Muy malo, lo que era tuyo ahora ya no es tuyo y vos arreglaste por ceder lo que es de todos, gracias a las libertades individuales del liberalismo, un porcentaje, o 10 millones de dólares, o lo que vos quieras. Pero vos, por encima de todos y con lo que es de todos. Pero el que corre el riesgo no es tonto, y no te preocupes que si arreglaste 10 terminó valiendo 300, porque siempre, si es buena la conjunción de ideas que tomaste de otros y si te la compraron a 10 millones, es porque le van a sacar mucho más. Siempre vas a perder en ese sentido y tu triunfo individual siempre


Año 4 - Nº 18 Agosto/Septiembre 2012

va a ser una derrota y un robo para la humanidad. vas a ganar algo como escritor individuo, pero el copyright no está hecho para solventar al escritor, esté es otro de los argumentos que te presentan los que sostienen la bonanza del derecho de autor. Sobre este tema hay una nota en una página que se llama derechoaleer.org que se llama “De qué no viven los escritores”. y empieza a contar a través de lo que viven, para dar cuenta de que no viven del derecho de autor. Porque si vos te ponés a averiguar, ves que los escritores que consagramos como sociedad (los pequeños ni hablar) Rodolfo Walsh, Kafka, Rilke, etcétera y hasta un consagrado como Borges empezó a vivir de sus derechos después de los 60 años, así que antes tuvo que vivir de sus campos y sus rentas. todos eran o son periodistas, o taxistas, o trabajaban en un bar, o enseñaban en una escuela, y esto es mas evidente en los poetas, trabajan siempre de otra cosa y aman escribir. todos trabajos que los sostienen y hacen lo que hacen (escribir) pero en el rol de militarlo, de apasionarse con eso, no de esperar ganar algo de guita. Bueno, retomando para dar un poco más de datos, con el Estatuto, ademas de generalizarse, es la primera vez en la que se cede por lapso temporal este derecho a decidir quién copia qué; al principio la explotación comercial de su obra llegará a perdurar 17 años después de la muerte del autor. Para entenderlo mejor vamos a desarmar el concepto tal cual nos ha llegado. Dentro del derecho de autor vos tenés los derechos morales y los derechos patrimoniales. El derecho moral es el derecho a que te reconozcan la autoría de tu obra y a poder modificarla o prohibir que salga. Los derechos morales no se pueden ceder, podés vender un anónimo, pero una vez que está firmado por alguien no se puede ceder. y el derecho patrimonial es el derecho a lucrar. Lo que pasa en este golpe de efecto del que habíamos hablado es que vos cedés los derechos patrimoniales, y te quedás con los derechos morales. vendés por un ... tu triunfo individual siempre va a ser una derrota y un robo para la humanidad. monto el derecho a cobrar. Con el paso del tiempo nos vamos a encontrar con que se va a ir estirando este plazo de 17 años que decretaba el estatuto. Actualmente son 70 años en Argentina y casi en todo el mundo, me parece que en Chile y en uruguay son 50 años después de la muerte. MP: ¿Cómo es el tema de esa generalización en el mundo de una ley de un lugar? GA: yo creo que eso tiene que ver con la nece-

Página 7

sidad que tienen los imperialismos como fase superior del capitalismo, el británico en un principio, el norteamericano en su momento, todos ahora con el caso de las patentes, de tener una legislación común, en principio para los negocios de sus súbditos o empresas, no exportan “civilización” sino modos de hacer las cosas. y estos modos luego son narrados como progresos, como avances de la humanidad. y por otro lado, el reaseguro de monopolios artificiales, propiciados por esas leyes que trae la “gente civilizada”, para el desarrollo del capital. Pensémoslo como un marco de acción que se va extendiendo, que es interior al Estado en un principio y después al generalizarse tanto ya está por encima de los estados. Al día de hoy el lobby por el tema de patentes es de todo el primer mundo a todo el tercer mundo. ¿Brasil en su momento no había rechazado las patentes en medicina? y en Argentina han bajado a presidentes por ese mismo tema. uno puede ver que esto de las patentes es correlato de lo que venimos hablando sobre derecho de autor, por ejemplo en las farmacéuticas. Dicen que las patentes, los monopolios artificiales sobre bienes intangibles, están hechas porque hay que asegurar la recuperación de la inversión que tenés que hacer en investigación, en desarrollo, para producir algo que como después hacerlo quizás salga dos monedas precisa que se le asegure un monopolio. Al monopolio lo vamos a dividir en dos para entenderlo, vamos a decir que monopolio artificial es el

monopolio que se te asegura por intermedio de una institución o de un poder establecido, que vendría a ser para este caso, a través del estado mediante una ley, asegurándote una ganancia extraordinaria. El monopolio natural es el monopolio que vos tenés automáticamente por ser el primero en tener la idea o la cosa. Si yo soy el primero que se da cuenta que rallando la corteza de Salix se obtiene aspirina voy a tener la oportunidad de colocar en el mercado el nuevo producto a un precio muy bueno y recuperar lo gastado en investigación, y en desarrollo más lo gastado en la producción. Cuando los otros tipos se den cuenta de que pueden replicar eso ya va a ser tarde y yo ya voy a haber tenido una ganancia extraordinaria por ser el primero en tener el producto. Los otros después me sacarán una parte de la ganancia futura con su intervención. Lo que se patenta no es la sustancia en sí, si no cómo se obtiene la sustancia y más o menos se tiene establecido que son algo así como 17 años la duración de una patente, pero a los 5 o a los 2 años, normalmente, ya se encuentra otra forma de hacer el mismo producto. ¿Qué pasa hoy en día? Queda al desnudo que esa inversión en investigación y desarrollo que justifica la existencia de la patente al contrastársela con las estadísticas va cayendo, menos se invierte en investigación y desarrollo y más se invierte en marketing. continúa en pág. 8 >


Año 4 - Nº 18 Agosto/Septiembre 2012

Página 8

< viene de pág. 7

El departamento de marketing se empieza a llevar mucha de la plata que la patente justifica, por ende, baja lo que va a investigación y Desarrollo y aumenta lo que va a sostener el monopolio, que en las sociedades modernas es la colocación e invasión visual del producto. Esto luego lo vemos obrando en la calle, personas que piden Amoxidal, una marca, pensando que se pide Amoxicilina, un antibiótico. En el sector del libro también están los genéricos, pero aquí son las copias de los libros best-seller que tienen derecho de autor y que se publican tratando de obtener un pedazo de la ganancia extraordinaria que da el amparo del monopolio. Estos son lo que comúnmente se denomina libro trucho, pero de trucho no tiene nada porque implicaría menor calidad, y en el caso de Argentina todo el sistema gráfico es muy bueno. Entonces son libros de una gran calidad que no tienen los derechos de autor, y que surgen por la brecha que produce el monopolio artificial tratando de copar un pedazo de la ganancia. Hace no mucho tiempo habían agarrado a un tipo que hacía muchos genéricos y abastecía a muchos lugares, entonces el gerente de la editorial Sudamericana, es entrevistado y daba las cifras, contaba que en Argentina 5 o 6 escritores deben vivir de esto. Entonces ¿quién vive de esto? ¿quién gana plata con los derechos de autor?. Si vos te metés en una librería mediana o chica y te encontrás más o menos 9000 libros diferentes, todos con autores diferentes y de esos, seis autores nomás viven de eso, ¿quién gana con que todo esto siga como está? y ahí aparece lo que habíamos hablado del Estatuto de Ana. Cuando vos cediste los derechos, también cediste la posibilidad de lucrar con ellos, y lucran otros. y esta es la hipocresía del sistema. van diciendo que las leyes tal como están fomentan que vos puedas vivir de la producción, de la escritura y que se yo, pero en verdad vienen a fomentar que las editoriales tengan un negocio grande, un monopolio artificial. En realidad el monopolio de las editoriales es el monopolio sobre el bien intangible. Es la forma que encontraron de asegurar las ganancias extraordinarias. El sector del libro es uno de los mercados que más plata hace y más plata mueve, que tiene exenciones impositivas, inversión directa del estado e indirecta a través del sueldo de los docentes del Conicet, por ejemplo. Acá podemos marcar una gran sucesión de ironías, una atrás de otra. Por ejemplo, como sociedad nosotros financiamos, indirectamente a través de los sueldos de los docentes del COniCEt y otros espacios de investigación estatal y directamente a través de las compras de la COnABiP el sector privado de la producción de libros. ¿Qué hace ese sector privado? Suponete que vos sos un investigador del COniCEt, vos vas a publicar, un libro que pagó la sociedad, que lo escribiste vos, nadie dice que los derechos morales no te pertenezcan, nadie pide que el autor de esa investigación, que se hizo porque el estado (que somos todos) la pidió y financió, no firme que hizo esa investigación. Pero eso que es financiado por el dominio público, vuelve a la sociedad con derecho de autor, con copyright, inaccesible, de manera que no se puede compartir, aunque está pagado por nosotros, de nuestro bolsillo.

Políticas de drogas y DD HH en Argentina y Latinoamérica por Pablo Ascolani. Secretario de AREC Buscando autonomía y libertad. Primera parte a criminalización del consumo de drogas ha resultado inefectiva en relación con los objetivos que persigue, la disminución de la oferta y la demanda. El endurecimiento de las políticas públicas sobre sustancias ilícitas ha agravado todos los problemas relacionados con el abuso de drogas, aumentando el deterioro social producto de la corrupción del Estado, las redes criminales en constante crecimiento, récord de encarcelamientos, discriminación, marginación y exclusión. Los países que han adoptado políticas descriminalizadoras han tenido mejores resultados en relación a la disminución del abuso de sustancias, como Portugal, Holanda o uruguay. Si bien hubo polémica en un inicio sobre la conveniencia de la despenalización y reducción de daños en esos países, ya no existe ninguna polémica sobre recriminalizar el consumo de estupefacientes. Según un estudio de la OMS, no hay una correlación simple entre el consumo de cannabis y las distintas políticas sobre drogas; “el consumo de drogas no está distribuido de manera uniforme y no está relacionado de manera directa con las distintas políticas sobre drogas, ya que los países con leyes estrictas respecto a las de drogas ilegales no tienen niveles más bajos de consumo que aquellos más liberales”.1 En su informe publicado en el año 2010 la Oficina de las naciones unidas contra la Droga y el Delito (OnuDD) recomendó no penalizar a los usuarios de drogas y aconsejó “políticas centradas en la salud”.2 En Argentina, la desinformación sobre el tema de las sustancias ilícitas producto de un devenir legislativo signado por Lopez Rega, la dictadura cívico militar y el neoliberalismo menemista produjo una desproporción, un enorme fantasma de subjetividades entretejidas por el miedo. La educación y la información son fundamentales para llevar proporcionalidad a la visión social del consumo de sustancias ilegales. Recuperar la noción de “Phármakon”, común a Hipócrates, teofrasto y Galeno, de que las drogas no son buenas o malas, sino “espíritus neutros”, que componen de diversa manera de acuerdo al individuo y la ocasión. La relación simbólica de carácter negativo que existe entre el hombre y las sustancias ilícitas que

L

prevalece en nuestra sociedad, fue catalizada por Estados unidos a principios del siglo pasado, pero hunde sus raíces en los albores de la cultura, en el fin del matriarcado y triunfo del patriarcado. Este cambio de status quo primigenio rompió la relación del hombre con la naturaleza, las plantas y las modificaciones en la conciencia que se generan en su interacción. Esta relación que se despliega en la cultura está fundada en prejuicios y estereotipos, es funcional al poder establecido y reproduce situaciones de vulneración de los derechos humanos. En pos de la salud pública se somete a la fuerza de policía al usuario de sustancias ilícitas con el argumento paternalista de proteger su salud... La división actual entre fármacos legales y sustancias ilegales obedece a determinados intereses hegemónicos (imperiales/corporativos), forjados en la dialéctica de la historia y la geopolítica, no tienen que ver directamente con las cualidades farmacológicas de las sustancias. Es una división que deriva de los actores institucionales y no de la naturaleza en sí de las drogas como objeto. Sobre esta clasificación irracional se emplazó el concepto de la criminalización del usuario. En pos de la salud pública se somete a la fuerza de policía al usuario de sustancias ilícitas con el argumento paternalista de proteger su salud y la de la sociedad en abstracto. Claramente, si al usuario de una sustancia ilícita muy tóxica como el paco o la metanfetamina lo detengo y lo imputo con una causa penal por su consumo, agravo el daño que en sí le produce el tóxico. Al quebranto orgánico de la droga le agrego el quebranto social de su estigmatización que en el peor de los casos puede terminar en encarcelamiento, impidiéndole además el acceso a la salud, vulnerando sus derechos humanos. La actual división entre drogas legales e ilegales en la “lista de sustancias controladas” impuesta por Estados unidos al resto del mundo, sabemos hoy que en gran medida puede considerarse arbitraria desde una perspectiva científica - sociológica. Las drogas colocadas en la Lista i tienen a) alto potencial de abuso b) no tienen uso médico aceptado en uSA c) hay


Año 4 - Nº 18 Agosto/Septiembre 2012

ausencia de seguridad en el uso bajo supervisión médica. El cannabis y otras drogas que no comparten estas características están situadas en esta lista. (con contadas variaciones en algunos países) La prohibición del consumo de sustancias ilícitas aumenta el daño de los tóxicos en sí, de manera que es ineficaz para disminuir el consumo y no tiene que ver directamente con la toxicidad real o ficticia de las drogas. Es conveniente quedarse con el concepto de que cuanto más tóxica es una droga de consumo humano peor es el resultado de su prohibición, teniendo al alcohol y la ley seca como ejemplo histórico. Pero es interesante analizar la arbitrariedad de esta división, que se revisa en diversos estudios. En uno llamado “Desarrollo de una escala racional para evaluar el daño de drogas de abuso” el Cannabis se encuentra numero 11 en la lista, bastante detrás del alcohol, situado en el puesto 5, o el tabaco en el 7. Esta escala divide el daño potencial en físico, a corto y a largo plazo, el potencial de dependencia, psíquico o físico o el daño social y los costos en salud.3 incluso evaluando que la ilegalidad de la sustancias aumenta el daño social devenido de su consumo y por ende el escore total de la lista (por la estigmatización y las consecuencias legales, no por motivos estrictamente farmacológicos), es claro hoy que el consumo de Cannabis y otras sustancias incluídas en la lista 1 como los enteógenos4, es más seguro que el de otras drogas en relación a los riesgos para la salud que representan. Referencias 1- www.plosmedicine.org (accedido 10/12/11) 2- www.pagina12.com.ar -2010/4/09- (accedido 10/12/11) 3- nutt et al., “Development of a Rational Scale to Assess the Harm of Drugs of Potential Misuse”, the Lancet, vol. 369, issue 9566, 24 de marzo de 2007 4- “Sustancias cuya ingestión altera la mente y provoca estados de posesión extática y chamánica. En griego, entheos significa literalmente “dios (theos) adentro”, y es una palabra que se utilizaba para describir el estado en que uno se encuentra cuando está inspirado y poseído por el dios, que ha entrado en su cuerpo. Se aplicaba a los trances proféticos, la pasión erótica y la creación artística, así como a aquellos ritos religiosos en que los estados místicos eran experimentados a través de la ingestión de sustancias que eran transustanciales con la deidad. En combinación con la raíz gen, que denota la acción de “devenir”, esta palabra compone el término que estamos proponiendo: enteógeno. C.A.P. Ruck, J. Bigwood, J., D. Staples, R.G. Wasson y J. Ott, Journal of Psychedelic Drugs, vol. ii, núms. 1 y 2, enero-junio 1979”

Página 9

Palabras que duelen por Fernanda Felice

H

abía una vez, una pequeña niña llamada valentina que cursaba el segundo grado en una escuela religiosa situada en un pueblito llamado, Esperanza. valentina vivía con sus padres pero las relaciones entre ellos no eran las esperables para tal vínculo; al menos, así lo sentía la niña. Su papá la trataba con cierto enojo, se dirigía a ella con agravios e insultos que la descalificaban siempre, pase lo que pase. Le decía cosas como “no ves que no sabés nada”, “siempre trayendo problemas”, “cuando será el día en que crezcas y te vayas de casa para poder así estar tranquilo”, “digna hija de tu madre, no servís para nada, más que para fastidiarme”… La lista de enunciados menospreciativos dirigidos hacia valentina serían imposibles de enumerar en esta breve historia, y además, todos y cada uno de ellos, no son más que una acotada reseña de lo que la pequeña padecía a diario. La niña se sentía muy triste por el trato que recibía de parte de su padre pero también se sentía muy enojada por no atreverse a enfrentarlo. Ella sabía que no se merecía tales desprecios e insultos pero cómo animarse a poner a su papá en su lugar, ese que le supone respeto, cuidado y amor verdaderos hacia sus hijos/as. Por otra parte, valentina también se hallaba un poco enojada con su madre, quien jamás intervenía ante semejantes dichos. De todos modos, ella sabía que su madre solía recibir descalificaciones similares. Por lo cual, se preguntaba cómo su mamá no se atrevía a

enfrentarlo de igual a igual, como pares que eran. Fue entonces cuando la pequeña comprendió que, en realidad, tanto ella como su madre se callaban y soportaban uno a uno los insultos de su padre por una única y compleja razón: MiEDO. Realmente, la agresividad de ese hombre puesta en palabras era de temer. Luego de meditar acerca de estos acontecimientos que se sucedían cotidianamente y después de sentirse muy triste, comprendió que estaba en serios problemas. Había varios dilemas a resolver, a los que aún no lograba hallarle solución alguna. Entonces decidió hacer una lista de preguntas que daban cuenta de las incógnitas que debía develar: Problema nº 1: ¿cómo perder el miedo a enfrentar a papá? Problema nº 2: ¿cómo animarme a confiar en alguien que pueda ayudarme? Problema nº 3: ¿cómo me creerán si el dolor que siento no deja “marcas” en mi cuerpo? Problema nº 4: ¿cómo explicar que sus palabras me duelen más que un golpe? Problema nº 5: ¿cómo atreverme a “denunciar” ante alguna persona adulta confiable a mi propio padre? Problema nº 6: ¿cómo entender que un padre no cuide ni respete a su hija? ¿Alguien podrá dar respuesta a este misterio…? continúa en pág. 10 >


Año 4 - Nº 18 Agosto/Septiembre 2012

Página 10

< viene de pág. 9

Como si fuera simple, el aprieto en el cual, estaba metida valentina, a sus confusiones y dudas se le sumaron otras nuevas. Luego de una clase de catequesis, en la cual, su docente les enseñó los mandamientos; valentina quedó aún más confundida. Se quedó pensando muy seriamente acerca de uno de ellos en particular, ese que dice, “honrarás a tus padres”. y en un intento de animarse a preguntarle a alguna persona adulta acerca de sus grandes incógnitas, interpeló a su docente: -“seño, yo quisiera hacerle una preguntita… ¿no existe un mandamiento que diga algo así como… honrarás a tus hijos e hijas?”. Su maestra quedó sorprendida ante semejante cuestionamiento; es más a ella jamás se le hubiera ocurrido pensar algo así. Sin embargo, le contestó: -“los mandamientos son los que acabo de escribir en el pizarrón y tanto Dios como la Iglesia no pensaron en que era necesario hacer referencia a eso. Es obvio que los padres deben honrar a sus hijos/as”. Luego de tal afirmación, valentina pensó que quizás no era tan “obvio”; que tal vez, era necesario hacer referencia a ese mandamiento inexistente y entonces continuó: -“la verdad es que yo creo que debería existir ese mandato, así todos los padres del mundo sabrían que es una obligación cuidar y respetar a sus hijos/as”. Su maestra insistió: -“no es posible que un padre o madre no ame a sus hijos/as”. La pequeña que estaba dispuesta a más, respondió: -“yo no estaría tan segura, en la tele y en los diarios siempre vemos noticias que cuentan sobre casos de padres que maltratan a sus hijos/as con golpes y con palabras hirientes. Así que, evidentemente para muchos/as no resulta tan claro ni tan obvio”. La docente no sabía qué decir pero tampoco admitía quedarse callada, entonces replicó: “Bueno, vale… esas cosas de las que vos hablás sólo le pasan a niños/as pobres y carenciados que no tienen “familias bien constituidas”. La muchachita se quedó pensando por unos instantes en esa parte que remitía a las llamadas “familias bien constituidas”. Si bien ella no sabía exactamente lo que esa expresión significaba, era capaz de advertir lo que su maestra intentaba decirle. Por lo tanto, decidió continuar con su interrogatorio a fin de poner a prueba a su docente y resolver así algunos de aquellos dilemas de la lista confeccionada, y entonces preguntó: -“sabe seño… yo creo que pertenezco a esa categoría que usted mencionó… la de las familias bien constituidas. Sin embargo, mi papá parece desconocer ese mandamiento tan obvio para usted y no me honra. Todo el tiempo me maltrata, me menosprecia y descalifica con palabras que me duelen tanto como un golpe”. Su docente quedó, una vez más, desconcertada ante semejante revelación. Jamás hubiese imaginado que una de sus alumnas padeciera este tipo de situaciones de violencia. Ella creía que esto sólo le sucedía a otros/as niños/as, esos que viven en

villas, en casillas, con familias numerosas, desorganizadas y marginales. Pero parece que valentina estaba dispuesta a mostrarle una realidad diferente. Luego de meditar acerca del relato y de las interpelaciones de su pequeña alumna, la docente pudo darle a la niña una acertada y esperada respuesta: -“Es muy triste lo que acabas de contarnos pero muy importante. Tengo que admitir que estaba equivocada y que quizás ese mandamiento debiera existir para que todos los padres sepan cómo deben tratar a sus hijos/as. ¿Qué te parece si lo incluimos en la lista del pizarrón?”. valentina se sintió muy aliviada de escuchar las palabras de su maestra, sin embargo, se atrevió a ir por más, y dijo: -“me parece una gran idea, así que acepto. De todos modos, me gustaría hacer una modificación en uno de los mandatos que ya existen. Me gustaría que en aquel que dice “honrarás a tus padres” lleve una aclaración… “siempre y cuando ellos/as te honren”. Su docente no dejaba de sorprenderse de la sensibilidad e inteligencia de la niña y entonces respondió: -“me parece muy bien. Es preciso, saber que sólo merecen respeto quienes nos respetan”. y así fue, que valentina, sus compañeros/as y su maestra hicieron una enorme pancarta con fibras y témperas de colores que enunciaban dos nuevos mandamientos con un importante mensaje final: “HOnRARÁS A tuS PADRES (SiEMPRE y CuAnDO ELLOS/AS tE HOnREn)” “HOnRARÁn A tuS HiJOS/AS” “RECuERDA QuE SÓLO MERECEn RESPEtO AQuELLOS/AS QuE tE RESPEtAn”… Aquella tarde, todos/as habían aprendido una importante lección y valentina comprendió que algunos de esos problemas escritos en su lista tenían una posible resolución. Comprendió que ella no era merecedora de los malos tratos de su padre, y que por lo tanto, él no era digno de su respeto. también en-

tendió que debía pedir ayuda y que ya sabía en quién confiar. Su maestra había dado muestras de ser una persona adulta dispuesta a escucharla y capaz de animarse a pensar diferente. Así que, sintió que en ella podría hallar a alguien grande y confiable que la acompañara y sostuviera en este difícil tránsito de develar el secreto de la violencia psicológica que padecía por parte de su padre. Luego de unos días de profunda movilización interna al conocer la situación de maltrato psicológico por la cual transitaba una de sus alumnas, la docente preparó una clase en la que intentaba informar a los/as chicos/as acerca de sus derechos. Les habló acerca de los “buenos tratos a la infancia” que comprometían a las personas adultas a construir vínculos con los/as niños/as basados en el amor, el respeto y el cuidado verdaderos. Su maestra se sintió muy sensibilizada ante la confesión de valentina y aprovechó el acontecimiento para advertir a los/as demás pequeños/as respecto de los malos tratos, tanto físicos como psicológicos, que algunos/as grandes pueden provocarles. todos/as los/as alumnos se sintieron muy orgullosos/as de tener una docente dispuesta a escucharlos y a enseñarles cosas interesantes que les permitieran aprender a cuidarse de algunas personas adultas poco confiables. Les ayudó a valorarse y respetarse, a comprender que es compromiso y obligación de los/as adultos/as cuidarlos y amarlos. y como si fuera poco, les ofreció la posibilidad de mostrarse como una persona disponible a ayudarlos y acompañarlos en la difícil tarea de crecer en un mundo, en el que a veces, algunos lugares supuestamente seguros no lo son tanto… Colorín, colorado… este cuento ha terminado con los nuevos mandamientos que valentina y su maestra nos han dejado…


Año 4 - Nº 18 Agosto/Septiembre 2012

Página 11

Mujeres que reivindican a sus ancestras por Betiana Spadillero Gaioli tras, sus personalidades, miedos y experiencias; se trabaja con la energía del momento. “Por ejemplo, el invierno tiene que ver con soltar y despojarnos. En agosto se trabaja con la niña, ahí tratamos de sanar los dolores de nuestra niñez y ver cómo nuestras madres, abuelas, bisabuelas, transitaron su niñez”. Las propuestas para el trabajo con la energía se basan en la Rueda Sagrada de Ana, un calendario ancestral, anterior al Cristianismo y que rompe con el calendario gregoriano. Al mismo tiempo, plantean reconectar con la naturaleza, teniendo en cuenta los ciclos de la luna. “Sincronizar es ver lo que está pasando en la naturaleza, porque somos parte de ella”. “Lo que hacemos es retomar la teoría de la psiquiatra junguiana Jean Shinoda Bolen, que plantea que tenemos que encontrarnos en círculos de mujeres, y que en ese momento somos todas iguales. La idea del círculo es sanar, que sea expansivo”. -¿Sanar cómo?

L

as mujeres somos todas unas brujas. todas sabias, rebeldes y sanadoras. Somos hijas de una misma historia de opresiones y violencias. Sin embargo, nos cuesta vernos en la otra y abandonar la mirada crítica y sancionadora: con las que somos, las que fuimos y las que seremos. Reconciliarnos, para generar nuevos vínculos y desafiar al patriarcado, es una deuda que sigue pendiente. Para lograrlo, las estrategias son diversas y una de ellas la constituyen los círculos de mujeres, que comenzaron a formarse en la década del ’70 en Estados unidos y que en los últimos años han cobrado nuevo impulso en todo el mundo. Desde el círculo de mujeres Lunas del Paraná, Celeste Ledesma y Romina Amanzi proponen un camino de transformación, a través del taller “Re-creando la sabiduría de nuestras ancestras”. un espacio sin jerarquías ni prejuicios, que cada mes se recrea en la capital de Entre Ríos. Esto que también es mío Minutos antes habíamos estado danzando. Lo escribo y leerlo me parece más extraño que haberlo vivido. ya en su casa, Celeste preparó el infaltable

mate y comenzamos la charla. -Contame sobre el taller… “Bueno, lo que intentamos es recuperar la sabiduría ancestral, que reconectemos con nuestras ancestras. Esto no tiene sólo que ver con los pueblos originarios, sino con otras culturas, ya que todas somos hijas de descendientes europeos”. La idea es poder “perdonar a las mujeres del linaje femenino que no pudieron, por un contexto social histórico; que no pudieron denunciar, que estuvieron juzgadas por locas, por putas, por brujas”.

...encontrarnos en círculos de mujeres... en ese momento somos todas iguales.

“Buscamos perdonar y no juzgarlas, para poder transformarnos nosotras y salir con otra fuerza… Esto que también es mío, porque viene de mi linaje, lo reviso, lo transformo y me despojo de eso”. El taller se realiza un viernes de cada mes. Además de reconstruir y revisar la historia de las ances-

“A ver… La sanación tiene que ver con la transformación: algo que no me gusta, algo con lo que me peleo, me duele, transformarlo en algo creativo, activo. Si empiezo a revisar en mí, el trabajo de mis hijos probablemente sea un poco más liviano, porque yo ya empiezo a mover cosas y a tener otra mirada”. Recuperar el ritual una parte fundamental del taller es la incorporación de rituales de tradiciones ancestrales. Celeste explica que “el ritual tiene que ver con lo que las mujeres no podían hacer y lo hacían ocultas; la caza de brujas tiene que ver con eso, porque llevaban sanación y esto al patriarcado no le convenía”. Se trata, por un lado, de recuperar lo que hacían las ancestras, que eran rituales paganos, en una manera de reivindicar y desmitificar a la bruja. “Estas mujeres, que se las puso en el lugar de brujas malas, en realidad eran mujeres sabias que querían mostrar cuál era el camino de la independencia, de la crítica, de romper con la estructura”. Por otro lado, se busca asentar lo pedido. “Si trabajamos, por ejemplo, el despojo, hacemos un ritual en donde yo queme un papel que diga lo que quiero dejar, para que ese fuego lo transforme”. continúa en pág. 12 >


Año 4 - Nº 18 Agosto/Septiembre 2012

Página 12

< viene de pág. 11

Forma de denuncia

Cuerpo visible, órganos invisibles

El espacio del taller es un lugar de encuentro, donde cada participante realiza su proceso de búsqueda y transformación. La palabra y el cuerpo entran en un igual primer plano, lo que implica un ejercicio novedoso para la mayoría de las mujeres. Celeste señala que al inicio del taller siempre resulta difícil encontrarse con las otras. “nos cuesta abrazarnos, contenernos, compartir con la otra sin criticarla”, apunta. Sin embargo, remarca la importancia de estos procesos, ya que también es una manera de cuestionar al patriarcado -sus relaciones de domino, discriminación y opresión. “Lo que marco siempre, es que esta mirada de espiritualidad, que tiene que ver con el ecofeminismo, es una forma de denuncia, desde otro lugar, sin destruir, como lo haría el patriarcado”. “Pienso que es un laburo de todos los días y de todo el tiempo. Porque por más procesos que tengamos, siempre aparece la violencia... Por eso hay que estar atentas a no caer y, sobre todo, no caer mirando de manera crítica a otras mujeres, que es lo que más nos cuesta”.

Una propuesta nacida en Paraná

L

unas del Paraná se originó tras una formación con las terapeutas gestálticas Gabriela Perottino y Silvana Musso, quienes llevaron a Paraná la propuesta de trabajar en círculos de mujeres. Al igual que coordinadoras de otras partes del país, ambas se formaron con Sandra Román. “venía de un proceso de ataques de pánico y empecé terapia. Gabriela y Silvana comenzaron a formar un grupo de mujeres, que veían que podían interesarse. nos empezaron a transmitir sus vivencias, lo que habían leído. y cuando terminamos la formación, que es de un año, decidimos seguir con el círculo nosotras solas”. De ese grupo de mujeres, la mayoría replicó la experiencia en otros espacios, como lo hacen Celeste y Romina. En la capital de Entre Ríos se estima que hay unos cinco o seis círculos de mujeres, algunos de los cuales fueron formados por Zulma Moreyra, quien trabaja desde lo pagano. Los círculos mantienen contacto con espacios de otras provincias, principalmente, Córdoba, Buenos Aires y Bariloche. “El año pasado, en el encuentro de sanación, vinieron mujeres de Ecuador, Perú, Bolivia”, relata Celeste. y confía: “tenemos la fantasía de que algún día se puedan formar círculos de hombres. En Santa Fe hay uno. Es importante que también aprendan a tomar su lado femenino, que no lo pueden ver. nosotras a nuestro lado masculino lo vemos”.

por Katharine Kai Allen

M

icropolítica y el movimiento LGBTTTI

Lo primero que se vio fue la ausencia. Ausencia arriba del escenario, bajo las luces enrojecidas y la ausencia entre los pliegues de las banderas del Día del Orgullo LGBttti, esta sigla de almíbar, letras gelatinosas donde todos/as caben, donde todos/as son nombrados/as, atrapados/as. Las lentejuelas quedaron colgadas en las casas ajenas anhelando a su amante, la omnipotente luz del foco, y el glamor del transformismo, el que había acariciado con sus plumas y tacones ese día, el 28 de junio, a lo largo de su celebración rosarina desde 10 años atrás, estuvo ausente. Según los referentes del Grupo de Jóvenes de vox, los organizadores del acto para el Día del Orgullo, la decisión de remplazar los actos de transformismo por homenajes a activistas y muestras musicales presentadas por artistas que también forman parte del colectivo militante, articulaba un deseo de pluralizar y politizar el perfil del colectivo LGBttti, vislumbrando una imagen desde las entrañas del movimiento, poniendo en primer plano las voces de los/as múltiples protagonistas del activismo. El cuerpo visible de la sigla es la voz que suena desde la boca de las macro-organizaciones, una boca que se define, según referentes de la Comunidad trans, Putos Peronistas, el Grupo de Jóvenes y otras agrupaciones rosarinas, en muchos sentidos, en un lenguaje que sale desconocido. Es un cuerpo idéntico a su propio cuerpo, cuerpo que universaliza las demandas, funciones, deseos de los/as sujetos/as que militan, las prácticas políticas y los dinámicos de la militancia misma, produciendo una imagen estática, un hallazgo cuya piel es percibida unilateralmente desde afuera, en las cortes, en los teatros, en los medios, en las calles. Pero debajo de esta piel del movimiento LGBttti, laten los órganos que a la vez constatan y revelan en contra del cuerpo, estos

órganos que encarnan demandas plurales, actores que articulan entre sí, sembrando dinámicas de interacción y colaboración desde una lógica, como diría Deleuze y Guattari, de multiplicidad, más allá de las etiquetas identitarias mientras se reivindican la identidad. Las políticas, o mejor dicho, micropolíticas floreciendo desde adentro de las cavidades carnosas del movimiento LGBttti son las que se configuran en los zanjones de la sigla, que se trenzan entre sujetos/as y agrupaciones, enramando lazos horizontales que pretenden una capacidad de entretejer las hebras de clase económica, realidad social, necesidad política, y deseo. El acto del 28 de junio de 2012, se halló a través del anhelo de externalizar esta ‘interioridad’ invisible, del deseo de cantar, homenajear, proclamar, y bailar desde los órganos baja la plena luz del foco, invitando el público a penetrar el cuerpo del movimiento, dejando la piel colgada en la puerta del teatro. ¿y porque el anhelo de vislumbrarse, de pluralizar y politizar el imagen del movimiento LGBttti? ¿Por qué ahora, en la época de las Leyes de Matrimonio igualitario e identidad de Género, en la supuesta etapa, como destacó ilse Fuskova, activista lésbica-feminista, en su charla del 14 de julio, de “libertad increíble, a través de la cual cada persona se puede desarrollar como quiera”? Entre la pregunta y la respuesta nos encontramos con los órganos de otros cuerpos, cuerpos que hablaron en una lengua nativa desconociendo los nexos de su interioridad. Desde afuera del cuerpo del movimiento LGBttti estadounidense, encontramos reliquias para contemplar la micropolítica del movimiento argentino de la diversidad sexual. El Día internacional del Orgullo LGBttti se celebra internacionalmente en conmemoración de la insurrección ocurrida en 1969 en el bar Stonewall inn de Greenwich village, uno de los barrios más, en este entonces, marginales de nueva york, cuando un grupo de travestis, lesbianas butch, drag queens y jóvenes


Año 4 - Nº 18 Agosto/Septiembre 2012

‘afeminados’ de distintas clases sociales revelaron ante la violencia policial. A partir del valor simbólico, la resistencia de Stonewall marcó la primera vez que el colectivo LGBttti se articuló como una fuerza política y disidente, que se movilizó, un cuerpo totalizado y a la vez incapaz de totalizar sus mil brazos, mil piernas, mil pieles, un cuerpo que empezaría a estirar sus miembros como un ente diverso, horizontal, multifacético, metiendo sus dedos en los tornillos de las máquinas productoras de políticas y subjetividades. La fuerza política, podemos decir, del movimiento LGBttti estadounidense se manifestó en la revuelta de Stonewall a través de una encarnación de la lógica de multiplicidad de Deleuze, una lógica por la cual no se entiende como ‘muchos de lo uno’. tampoco se entiende como el rechazo de identidades y totalizaciones, sino aquello que escapa a dualismos y binarismos, aquella totalización que no subsuma las partes, que nos tienta a contemplar las totalizaciones al lado de las partes, cuerpos al lado de los órganos. Este hallazgo de la multiplicidad en la erupción del movimiento LGBttti estadounidense, aquella noche húmeda y traspirada en Greenwich village, se fue disolviendo en los años ’80. Según sociólogo español Javier Sáez, su desarmamiento fue por razones fundamentadas en el establecimiento de los ‘guetos’ de la diversidad sexual y la cultivación del ‘mercado rosa’, estos mecanismos del capitalismo que configura el sujeto/a unilateral de la ‘comunidad’ LGBttti, que le contextualiza como micro-máquina consumadora. Así se produce el cuerpo visible del movimiento, un cuerpo de deseo universalizado cuya satisfacción se encuentra en las rebajas de los ‘shopping gay’ o en los departamentos loft encontrados en los sectores carísimos ‘de ambiente’; West Hollywood en Los Ángeles, el Castro en San Francisco y el mismo Greenwich village en nueva york. Los órganos fueron tragados por el cuerpo-movimiento, las partes constituidas fueron totalizadas y la única boca que habla desde aquel cuerpo, lo hace en un idioma idéntico a sí mismo, donde la fuerza micropolítica esterilizada yace en un vientre invadido por el silencio. En la sociedad argentina pos Ley de Matrimonio, una unilateralización del movimiento LGBttti ha empezado a articularse a través de un enfoque político que favorece la producción del sujeto de individualismo, un cuerpo idéntico al cuerpo del movimiento al nivel molar, como subraya Guattari con Suely Rolnick en su libro Micropolítica: Cartografías del deseo. Este cuerpo individual es incapaz de hablar por los dinámicos de su subjetividad, por los órganos múltiples, es inconsciente de la producción orgánica en sus entrañas. Pero por mientras, este cuerpo, esta

Página 13

imagen unilateral es el que habla. Es el que será escuchado, entonces. Su voz, en nuestra época de los derechos civiles y, según Fuskova, de la “libertad increíble”, ha enfocado su habla, con grandes éxitos, en pronunciar un devenir-movimiento LGBttti argentina que, en varias instancias, podemos relacionar a la mercantilización y universalización de subjetividad del colectivo en los Estados unidos en los años ’80. El cuerpo-movimiento LGBttti, mientras se va convirtiendo en un cuerpo individual, es cada vez menos capaz de articular comprehensivamente las múltiples necesidades y deseos de los órganos-sujetos que le inhabitan. En los últimos cuatro meses, varios ejemplos desde las esferas políticas y sociales se hallaron este devenir. Mientras se plasmaron en las pantallas mediáticas imágenes del matrimonio de Sergio López y Simón Cazal, la primera pareja que viajó desde Paraguay para aprovechar de la sanción de la Ley de Matrimonio igualitario internacional en la ciudad de Rosario en abril de 2012, Michelle Mendoza, activista de la Comunidad trans, fue violentada por un intento de incendiar su casa. El caso se encontró con poca atención desde los medios y escaso compromiso institucional desde las organizaciones ‘oficiales’ y las OnG. Mientras demora el proyecto de ley presentado por el diputado provincial Leo Busatto el 17 de junio de 2012, el cual establecería que por lo menos el uno por ciento de los puestos de trabajo en la administración pública serían designado para las personas trans, las mujeres trans y travestis de la comunidad en conjunto a sus aliados/as siguen reclamando sus derechos a una vivienda digna y al tratamiento decente en el sistema de salud. Mientras se contempla las aprobación de las “Líneas Diversa,” un sector de Aerolíneas Argentinas que se convertiría en un modo de transporte gay friendly para la clase alta al nivel internacional, los hombres trans reciben las hormonas atrasadas desde Buenos Aires, cada uno recibiendo la misma dosis, sin importar su peso, edad y fase de hormonización. Además, la falta de experiencia clínica y capacitación en el sistema de salud con respecto a la hormonización masculina resulta en prácticas equivocadas en la aplicación de las inyecciones, causando encapsulaciones e infecciones. En la producción en primer plano de un cuerpomovimiento a través de la individualización y la mercantilización, la lógica de la multiplicidad se va convirtiendo en la lógica del binario, un dinámico que mide desde la lógica totalizadora de Uno a través de la cual el cuerpo tapa su ojo frente a la contundencia lumpen e insaciable de las partes, tragándoles, masticándoles. Haciendo de las partes sus partes.

Sin embargo, esta concentración imaginaria y productiva del movimiento LGBttti, esta universalización hablada y hablante de deseos y necesidades al nivel molar, es la que paralelamente le desenrolla, la que simultáneamente configura las líneas de fuga y puntos de resistencia posibles al nivel molecular. En estos meses, a través de aplicar una lógica de la multiplicidad, de formular y fortalecer vínculos horizontales y de optar por utilizar las técnicas de la visibilidad (escraches, expresión artística/corporal, clases publicas sobre la educación sexual, y radios abiertas, entre otras), varias de las agrupaciones ‘del’ movimiento (Putos Peronistas, Comunidad trans, Movimiento Evita Frente para la Diversidad, Las Safinas y el Grupo de Jóvenes) en conjunto han empezado a corrugar los tejidos del cuerpo-movimiento, pluralizándolo, fragmentándolo, uniéndolo. Las lógicas colectivas de las agrupaciones ‘no oficiales’ del movimiento LGBttti, (es decir las que no se figuran como OnG o asociaciones civiles), a través de operar en multiplicidad toman formas rizomáticas y establecen redes que multiplican acciones colectivas, por fuera de los paradigmas de la representación, donde multiplican pero nunca se repiten; mutan constantemente en redes moleculares en formas organizativas que resisten delegaciones, jerarquías y liderazgos fijos. Se visibilizan desde la esfera pública, construyéndose bocas, piernas, pieles y brazos bajo la luz del foco en el teatro La Comedia y la luz del día en la plaza Sarmiento. Desde la micropolítica, los órganos hablan con el cuerpo, al lado del cuerpo, aparte y a partir del cuerpo.

E

l dolor me impulsa escribir aunque no es mi lenguaje. Sí era el tuyo Kai, y me gustaría intentarlo… por vos hoy. Paso por los lugares en casa que abrazadas entremezclamos lágrimas, de exclusión, de discriminación por mi lado y de angustia, depresión por el tuyo. Recuerdo que quedó fallido tus intentos de entrevistarme… porque cada vez que venías no parabas de llorar, linda Kay… Decías permanentemente que no merecías el amor que te dábamos, decías ante nuestros intentos de cuidarte, que te daba vergüenza… Buscamos conectarte con especialistas, y fuiste solo para sacarnos la culpa. Siento dolor, por vos…. Y por nosotras… Hemos perdido a una “ACTIVISTA”, a una “POETA”, a una “BRUJA”. María Eugenia Sarrías


Año 4 - Nº 18 Agosto/Septiembre 2012

Página 14

Comunicación social. Teorías y mitos por Alberto Ascolani

L

a comunicación social es uno de las grandes temas del presente, sobre todo por el flujo de lo audiovisual y de las redes que la despliegan. La abundancia de esos flujos es enorme y sus efectos no pueden dimensionarse claramente. Desde los juegos comunicativos entre personas o pequeños grupos, a los flujos y redes que se dicen han tenido gran presencia en acontecimientos socio-políticos ruidosos como los protagonizados por los indignados europeos, los americanos, los chilenos o árabes en medio oriente y norte de Africa. Son indicadores de singulares articulaciones entre máquinas tecnológicas y sociales con su funcionamiento rizomático con entradas y desarrollos múltiples, como lo son también las posibles formas de abordarlos. una más es la de comparar las ideas sobre el tema tal como se daban en los años 50-60 y las actuales. En aquellos tiempos predominaban las ideas, a veces incluidas en discursos teóricos, que acentuaban el poder unidireccional de los medios. interpretaciones cuasi paranoicas sobre sus supuestos efectos directos sobre los receptores casi o totalmente pasivos. tal vez ese registro tuviera que ver con los grandes acontecimientos políticos, incluidas las guerras, desde principios hasta mediados del siglo veinte. La evolución de la revolución rusa hacia el despotismo extremo de Stalin, el surgimiento del nazi-fascismo con centro en Alemania, pero con manifestaciones importantes en italia y España, podrían tomarse como paradigmas. ... esos supuestos efectos directos desde los emisores poderosos hacia receptores inermes fueron siendo cuestionados ... En la comunicación tuvo su expresión con aquel ministro alemán que instaba a mentir y mentir porque

de ello algo queda hasta llegar a constituirse como verdad. Esas situaciones tuvieron también su refracción en la literatura con novelas antológicas como “un mundo feliz” de Huxley o “Farenheit 451” Bradbury o “1984” de Orwell. El hermano grande con su presencia intrusiva en las vidas y las conciencias de la gente era el modelo. Pero es dable señalar que aún así, aparecía en ellas la resistencia. Pero esos supuestos efectos directos desde los emisores poderosos hacia receptores inermes fueron siendo cuestionados por los años sesenta cuando surge la teoría de los dos tiempos en el proceso de la comunicación. A partir de una serie de investigaciones realizadas planteaba que la emisión no se producía entre el emisor y el receptor individual, sino que siempre la emisión llegaba a un grupo, familiar, de pares u otros. Planteaba que en cada grupo existe un líder de opinión cuya función era recibir, evaluar y retransmitir al grupo el mensaje ya resignificado. Proceso no necesariamente lineal sino de procesamiento simultáneo y compartido. y de acuerdo con la índole y el tamaño del grupo, ese “líder” podría encarnarse en una persona o en una instancia colectiva. ...esa condición de “grupo sujeto” puede estar manifestándose activamente en la realidad en esos acontecimientos que están produciendo gran cantidad de gente que han salido a las calles y ocupado plazas... Hoy podríamos hablar de agenciamientos de comunicación que sitúa al sujeto siempre como instancia colectiva. Por otra parte se podrían relativizar esos planteos en tanto los grupos en la realidad pueden tener dinámicas diferentes según las coyunturas que atraviesen. Es en esa época cuando surge la diferenciación que hace Félix Guattari entre grupo sujeto y grupo objeto (o alienado).

El primero es el que va más allá de lo instituido tomando una posición crítica y de percepción de sus límites vitales relativos a su nacimiento, desarrollo y muerte. El segundo es el que resta capturado los resortes del poder institucional burocrático. Poder que en su imaginario es capturado a su vez por una idea de eternidad. Hoy vemos entonces que esa condición de “grupo sujeto” puede estar manifestándose activamente en la realidad en esos acontecimientos que están produciendo gran cantidad de gente que han salido a las calles y ocupado plazas en muchas ciudades del mundo. no son rejuntes de individuos y las ideas que transmiten no provienen de los grandes medios de comunicación, sino de posiciones asumidas en muchas formas singulares y con historias propias a partir de las propias vivencias y conciencia de sus condiciones existenciales y de cómo sus vidas pretenden ser determinadas por máquinas sociales y técnicas que tienen hoy su mayor expresión en el capital financiero que les chupan sus vidas para llevar todos sus bienes a sus arcas parásitas. Esas vivencias-conciencias y la transmisión boca a boca, en volantes, pancartas, pequeñas revistas y periódicos y a través de las redes informáticas, parecen ser los medios más eficaces. Son grandes multitudes compuestas por sujetos diversos en condición social, pertenencia al mundo del trabajo, estudiantes y otros que se saben explotados. Esto puede hacer pensar en una idea de clase, la de los explotados, que va más allá del productor-trabajador fabril que capturaba la idea de clase en otro tiempo. Multitud como nuevo concepto de clase. ...las ideas que transmiten no provienen de los grandes medios de comunicación, sino de posiciones asumidas en muchas formas singulares... Pero cómo pensar el desarrollo de este tiempo de expresión de la multitud a un tiempo de organización para lograr resultados más efectivos y de mayor alcance sobre las reivindicaciones deseadas y expresadas. Porque está claro que estas expresiones no tendrán una refracción directa sobre cambios sociales en tanto la dinámica del poder político sigue atada, en la mayoría de los casos, a estructuras que se hallan en dependencia del poder financiero explotador y parásito. Es necesario pensar esa multitud como un gran cuerpo potente pero que deberá generar extensiones que se deslicen como tentáculos, líneas sinuosas que vayan penetrando en los intersticios del sistema y también en sus estructuras formales para ir produciendo micropoderes cada vez más efectivos. Sobre estos destinos nadie tiene la última palabra.


Año 4 - Nº 18 Agosto/Septiembre 2012

Página 15

Sísifos contemporáneos1 por Laura Capella

H

ay una cuestión a todas luces evidente desde comienzos de los ’90: que el lazo social ha cambiado. Los diferentes lazos sociales son los modos como se vincula el sujeto cada vez que toma la palabra o es atravesado por ella, y esto tiene su punto de arranque en nuestra humana indefensión, en la necesidad prolongada de asistencia que el cachorro humano requiere. El ser humano nace a un mundo de lenguaje y los adultos que le posibilitan la vida asistiéndolo, lo humanizan introduciéndolo a la cultura a través de la palabra. Es a través del discurso, es decir, de las palabras y un más allá de las mismas, como se nos transmiten lo prohibido y lo permitido, las relaciones de parentesco, una memoria. Si lo que estamos viviendo sigue siendo capitalismo, ¿qué es lo que ha cambiado? La lógica trabajoconsumo-trabajo, correspondiente a lo que podríamos llamar del capitalismo duro, el que tan bien analizó Foucault, ha sido reemplazada por la de consumoconsumo o lógica de mercado2. una misma estructura, la capitalista, y una misma época, la modernidad, pero otra lógica. Sabemos que el psicoanálisis no podría haber existido sin el pensamiento de la modernidad, especialmente el del sujeto cartesiano. Pero Sigmund Freud, a cien años de la revolución francesa, fue mucho más allá de eso, del mismo modo que anteriormente Marx había develado una verdad oculta tras el imaginario contractualista desplegado por Rousseau. Marx y Freud, llamados los hombres de la verdad habían develado: el primero, que toda la historia es la historia de la lucha de clases y que detrás de toda cuestión imaginaria de contrato social se encuentra el dominio de una clase sobre otra y el segundo, que más allá del raciocinio se encuentran las determinaciones inconscientes, que la sociedad es producto de la represión de las pulsiones eróticas y agresivas, y que la cultura se construye gracias a un malestar que pulsa. Retomo acá lo planteado al comienzo respecto del lazo social que ha cambiado, podemos decir que éste parece estar representado por la consigna: “Todo es posible”. vinculado a la declinación de la función paterna. Del mismo modo como Freud advierte la voracidad de la conciencia moral en la circularidad entre la pulsión y el Súper yo que, a mayor renunciamiento, más pide y más culpa produce, en el discurso neoliberal el mandato: ¡Goza!, se tramita por la vía de consumir (gadgets, comida, drogas, cirugías, tatuajes…)

La declinación de la función paterna en el todo está permitido, nos acerca –salvando las distancias- a varios de los aspectos que Hannah Arendt describe para los totalitarismos. Ante la falta de límites de la función paterna encontramos la acentuación del límite en los fundamentalismos o la aceptación de la falta del mismo con su concomitante goce desanudado. En la aparición de los fundamentalismos, vemos auténticos retornos de lo reprimido, en los que parecen resistir el intento de borramiento de la diferencia de las culturas, pero bajo el modo de resistir borrando en lo real esas mismas diferencias.3 Los aspectos de la llamada postmodernidad que relaciono con lo que Hannah Arendt encuentra en los totalitarismos, son: a- Superfluidad: es decir, sobra gente. E ignacio Lewkowicz jugaba con éste concepto y del de modernidad líquida de Z. Bauman, hablando de lo superfluido. b- Desclasamiento c- Corrupción todo es posible: tanto en los totalitarismos como en la sociedad de consumo. La felicidad está al alcance de la mano, basta tener el dinero para poder comprarla. Como si la carrera incesante de Aquiles en pos de la tortuga, la incesante carrera de la vida finalmente pudiera terminar alcanzando ese mítico objeto de satisfacción. Es notable, en esta relación que propongo con los conceptos de Hannah Arendt, cómo la superfluidad producida por la lógica neoliberal o de mercado produce una nuda vida. En este concepto acuñado por Walter Benjamin y retomado por Agamben4, vemos que muchos niños o jóvenes ya no son seres llenos de potencialidades, sino que están totalmente determinados: saben que su vida será breve, que no tiene valor, por lo que al no tener valor su vida tampoco la tiene la de los demás, se convierte en una especie de Sondekomando5 del sistema que termina transformándose en elemento de control del mismo. Podemos tomar acá el mito de Sísifo, en el punto en que lo trabajó Albert Camus6. El mito de Sísifo dice: “Los dioses habían condenado a Sísifo a rodar sin cesar una roca hasta la cima de una montaña desde donde la piedra volvía a caer por su propio peso. Habían pensado con algún fundamento que no hay castigo más terrible que el trabajo inútil y sin esperanza”. Pero la genialidad de Camus es cómo imagina él un momento

particular de Sísifo que es el descenso. Sigue diciendo: “Al final de ese largo esfuerzo, medido por el espacio sin cielo y el tiempo sin profundidad, se alcanza la meta. Sísifo ve entonces cómo la piedra desciende en algunos instantes hacia ese mundo inferior desde el que habrá de volverla a subir hasta las cimas, y baja de nuevo a la llanura”. Al final de esta exposición lo retomaré. Los modos de lazo social que son diferentes a los que vimos del neoliberalismo encontramos una suerte de inequidad, en el sentido de que no hay justicia distributiva del goce, y ésa es la paradoja que tanto Marx como Freud sostuvieron: porque hay diferencia, porque no hay equidad: a cada uno según su necesidad, según el primero o a cada uno lo suyo, según el segundo. Lamentablemente este concepto que es de antigua tradición filosófica fue bastardeado siniestramente por el nazismo. “Jedem das Seinem” rezaba en hierro forjado, en la entrada de los campos de Buchenwald y Weimar, en esa maravillosa zona, según describe Jorge Semprun, de altas y blancas hayas, donde los pájaros habían huido tras el humo de los hornos crematorios: esa “negra leche del alba”, “esa tumba en el aire”7, como lo dice de manera triste y hondamente bella Paul Celan. “Jedem das Seinem”: “A cada uno lo suyo”, rezaba siniestramente la entrada a estos campos, así como en la entrada a Auschwitz rezaba: “Arbeit macht frei”: “El trabajo os hará libres”. Frontispicios ambos de los más horrible de los círculos del infierno europeo. Réplicas macabras de sentencias filosóficas o evangélicas, estos señores de la vida y la muerte gozaban del todo está permitido con tamaña ironía. ironía que mentes cuasi afásicas, como describe Hannah Arendt de Eichmann, hizo que llegaran a decir que había actuado kantianamente en su efectivo y meticuloso trabajo. Por el contrario, el psicoanálisis es preciso con estos postulados, al menos con esta concepción de la equidad en la que coinciden Marx y Freud: Dado que no hay justa distribución del goce: a cada uno lo suyo, donde se pone en primer lugar la responsabilidad. Dos cuestiones antes de terminar: ¿todo lo anteriormente descrito nos ubica en una posición de impotencia, dado que pareciera que poco y nada se puede hacer? no, de lo que se trata es de tocar la imposibilidad sabiendo cuánto es aún posible. André Gorz8, con un planteo que siento muy cercano al del psicoanálisis, dice que es mucho y muy rico lo que se puede hacer en tanto reconozcamos los actuales lazos sociales y no continúa en pág. 16 >


Año 4 - Nº 18 Agosto/Septiembre 2012

Página 16

< viene de pág. 15

lloremos sobre lo que ya no existe: trabajo efectivo para todos, cultura del trabajo etc. Él propone usar los desechos de la sociedad de consumo y apoderarse del proceso de altísimo crecimiento tecnológico y volverlo a favor de las clases más desposeídas. Por otro lado, el capital saber, que no tiene propiedad privada posible, más aún con la revolución informática, posibilita fuertemente que sea tomado por aquellos a quienes les interese. Apropiarse de los desechos y merced el saber democratizado por las redes informáticas, usufructuarlos en beneficio de los desempleados, trabajadores precarizados, etc. dándole nuevos sentidos al cooperativismo, a la invención, a los nuevos movimientos sociales. Retomo a Sísifo en el momento en que la piedra vuelve a caer. Dice Albert Camus: “Veo a ese hombre volver a bajar con paso lento pero igual hacia el tormento cuyo fin no conocerá. Esta hora que es como una respiración y que vuelve tan seguramente como su desdicha, es la hora de su conciencia. En cada uno de los instantes en que abandona las cimas y se hunde de a poco en las guaridas de los dioses, es superior a su destino. Es más fuerte que su roca”. Dicen que a los escaladores de las grandes cumbres le dan instrucciones precisas para volver a bajar apenas hayan hecho cumbre: la posibilidad de haber llegado al último peldaño podría hacer creer que todo se ha alcanzado y quedar anonadado, paralizado y no poder bajar. Descender, saber que no-todo se ha conseguido, que la vida pulsa, parece ser un aspecto vital de la ética del psicoanálisis. Referencias 1- Escrito para el periódico Micropolíticas, a partir del trabajo más extenso: Lazo social e inequidad presentado como panelista invitada en el 1º Congreso universitario latinoamericano de investigaciones interdisciplinarias en salud mental. Organizado por el CEi (Centro de Estudios interdisciplinarios- unR) Rosario, 5,6 y 7 de agosto de 2010. 2- Efimia Lagiu, norma valentino, Mirta tavella. Miembros del Centro de investigación y estudios del trabajo. unR. Flexibilización y precarización del trabajo en la Argentina: violación de la norma constitucional- Presentado en el ciclo “Del derecho y del revés de la modernidad”, setiembre 2007 C.C.B.R. Rosario. 3- isidoro vegh, El psicoanálisis en el horizonte de nuestro tiempo, imago Agenda nº 80, junio 2004. 4- Silvia Duschatsky y Cristina Corea, Chicos en banda, Paidós, Buenos Aires, 2004, pág.18. 5- Los sonderkommandos eran unidades de trabajo formadas por prisioneros que eran seleccionados para trabajar en las cámaras de gas y en los crematorios de los campos de concentración. Descrito dramáticamente por Primo Levi en el Capitulo: La zona gris, de Los hundidos y los salvados. 6- Albert Camus, El mito de Sísifo, Editorial La Página S.A, Editorial Losada S.A. Buenos Aires, 2004, pág. 123. 7Paul Celan, Fuga de muerte, http://www.fmh.org.ar/revista/7/fuga.htm. 8- André Gorz, Miserias del presente, riqueza de lo posible, Paidós, Buenos Aires 2003.

Cuestiones de la subjetividad dominante en el capitalismo por Beatriz Piedrabuena

H

ace unos días trabajábamos un texto de Spinoza con un grupo de docentes del nivel medio. Planteábamos las tres posibilidades de la criatura humana en su relación con los otros: conflicto, inmunidad y comunidad. El conflicto en su terquedad cruel por la que alguien debe perder para que el otro pueda ganar. Con su justificación moral pues lo que se juega es la verdad, la propiedad de la misma. Con su estrechez de pensamiento pues hay sólo dos posibilidades: los buenos o los malos; Cristina vs Moyano; los Gordos vs el camionero y así sucesivamente. Macropolítica del conflicto que penetra el tejido social y se expande en las relaciones entre los hombres. Contagio molecular. La lógica de la contradicción puesta en juego: a tomar parte!! Conflicto: el resentimiento, la memoria-recuerdo del memorioso y la mala conciencia, la culpa del desheredado de la parábola en el nuevo testamento. La lógica del amo y del esclavo por la cual cada uno se emplaza en función del otro y pelea la cuestión del poder. Seguramente hay peleas y peleas; el problema se da cuando esta lógica es la única y se encarama en el pensamiento de lo único con su potencia mortífera: hay que destruir lo diferente, lo que va difiriendo de mí, de mi verdad. Hay luchas que pueden devenir “otra cosa”. una toma de fábrica, años atrás, por el despido de todos sus obreros, devino en una multiplicidad de experiencias a nivel subjetivo: el largo acampe en las carpas produjo diferencias en el concepto tradicional de familia(“ forman parte de mi familia mi mujer que me acompañó y los compañeros con los que conviví este mes”; “hacemos familia”); en la mirada sobre la propia vida (“vivía después de las grandes luchas de los 70, en un frasquito, de casa al trabajo; y ahora me doy cuenta de lo

triste que estaba”); en la confianza para con el otro desde una política de la amistad(“vió esos pibes que están pidiendo aportes entre los camiones? Son los pibes nuevos, los tercerizados. y están acá con nosotros. A ése morocho lo llamamos Wilson porque es negro como la pelotita de tom Hanks en “náufrago””). ...hay peleas y peleas; el problema se da cuando esta lógica es la única y se encarama en el pensamiento de lo único con su potencia mortífera... Cuando la lógica del conflicto se erige como la única, en lo molar y en la molecularidad de una pareja, una familia, una grupalidad, obtura la política del deseo que sólo quiere desear en múltiples conexiones. Política que puede ser revolucionaria o mortífera según cómo esté agenciado el deseo: en el nazismo el deseo, “deseo de fusión por comunión”, aparece “tomado” en una máquina de guerra mortífera cuya consigna era matar y morir. La magnífica película “La cinta blanca” nos muestra el terreno subjetivo en que se producirá este engendro, dando cuenta de las relaciones familiares, de las relaciones en el grupo de niños y entre las clases sociales en una pequeña aldea alemana. Comunidad de tierra, de raza. El huevo de la serpiente, al decir de Bergman. Si el deseo sólo busca desear, tiene una deriva más allá del conflicto, “entre” los términos contradictorios del mismo, halla, encuentra, provoca una grieta que le permite pulsar. Acá encuentra su libertad y su inocencia, en el sentido de su autonomía y su inmanencia. Es en esas grietas en las que se da ese acontecimiento que es la comunidad. Podríamos decir que “entre” esos dos términos excluyentes que son el conflicto y la inmunidad, a veces suele darse la experiencia de “producir comunidad”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.