Cancer de Mama en un país pobre como Guatemala Usted como mujer, al igual que todos los que habitamos este país, pensamos que la enfermedad o violencia no nos va a tocar, a pesar de que oímos de ellas todo el tiempo, nuestra naturaleza humana nos hace mantenernos mentalmente lejos de esta realidad. Los grupos de población que vivimos privilegiadamente, si nos llega a ocurrir una de estas situaciones, la enfrentamos con muchos medios a nuestra disposición. Pero.. ¿que pasa cuando una mujer de escasos recurso como el 65% de nuestra población se ve afectada por una enfermedad como Cancer de Seno? Sin derecho a Seguro Social ( IGGS) , Mucho menos un seguro privado, y muchísimo menos la cantidad de dinero en el banco como para poder cubrir los costosos gastos de tratamiento. Bueno, que nos queda… Asistir a una institución del Ministerio de Salud . Curiosamente, y con un nombre que pudiese reflejar que es parte del Estado, la mayoría de las personas pensarían “tengo que ir al INCAN, instituto “NACIONAL” de Cancer, el desengaño de las personas al entrar en esta institución es darse cuenta que tienen que pagar por todos los servicios ahí ofrecidos. Realmente es una institución privada de servicio social, pero no es parte de nuestro sistema de salud publica , claro que con una filosofía de ayuda social bien establecida, Y con unos precios de servicio tratando de estar al alcance de la mayoría de las personas. sin embargo, aunque a la mayoría de Guatemaltecos le cueste admitirlo, ese 65% de la población ni para pagar la camioneta tiene, y lo mas probable es que llegue a su primera consulta en ayuno , no porque tenga que hacerlo, sino porque no tenia para desayunar. Alguien tiene que pagar, bien lo expresaron los norteamericanos con su frase “ No hay desayuno gratis en America”, así que de alguna lado tienen que salir los recursos económicos para pagar los caros tratamientos. Si no tiene dinero, tendrá que buscar otra opción . Así que después de enfrentar el sentimiento de frustración, ¿que opciones tiene la mujer Guatemalteca? buscar ayuda en un Hospital Nacional. los únicos dos hospitales que tienen la capacidad para esto en la red de salud publica son dos: el Hospital General San Juan de Dios y el Hospital Roosevelt en el San Juan de Dios, existe una clínica especializada en enfermedades mamarias desde hace mas de 20 años, es parte del Departamento de Cirugia ya que los especialistas que reciben el entrenamiento completo para tratar desde el punto de vista quirúrgico estas enfermedades es la especialidad de Cirugia y NO la de Ginecologia que es otra concepto confundido que la población puede tener. Esta clínica trabaja en conjunto con el area de Oncologia donde se recibirán las quimioterapias. hace 20 años cuando se inicio esta clínica, prácticamente solo se podía ofrecer el tratamiento quirúrgico a la mujeres que allí llegaban, los gobiernos de turno de aquel entonces estaban ( y aun hoy en día) en una disputa administrativa financiera con el INCAN. La situación es la siguiente: el Ministerio de Salud Publica esta obligado ( por un acuerdo firmado por el Congreso Nacional ) a darle dinero a esta institución ( actualmente son 21 millones de quetzales anuales) . Claro que este dinero el Ministerio junto con sus hospitales asume que es para cubrir los gastos médicos de los pacientes de salud publica que se refieren a esta institución. esta Institución utiliza este dinero para su funcionamiento y con muy buenos puntos de vista dice que este dinero es insuficiente. El ministerio y los hospitales quisieran que ese dinero únicamente se utilice en el gasto de los pacientes de salud publica que son referidos ahí para tratamientos específicos tales como Radioterapia o Paliativos, etc. El Punto es que en medio de esta disputa quedan los pacientes en una trampa burocrática que o termina retrasando su tratamiento adecuado o terminan no recibiéndolo. para ponerles un ejemplo en la época que se firmo la Paz en Guatemala, las pacientes las diagnosticábamos , se les hacia su cirugia ( hasta este punto sin gastar un centavo) , y al mandarlas al area de quimioterapia, les daban únicamente una referencia al INCAN para que en base al acuerdo recibieran gratis sus medicamentos. la triste realidad era que ni recibían la quimioterapia ni en el Hospital publico ni en la institución no gubernamental.,