Guía Viva el español 3 grado

Page 1

✱✽✧ ✥✦✤ ✱ ✽ ✧ ¡Viva el ✥ ✦ ✤ españoI! ✱✽✧ 3 ✥✦✤ ✱✽✧ ✥✦✤ ✱✽✧ ✥✦✤ ✱✽✧ el

interme

o di

Niv

EDITORIAL PANAMERICANA INC.

Título III

ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDO IDIOMA

Guía del maestro


Esta es una obra realizada, concebida y diseñada por personal, editores y colaboradores de Editorial Panamericana, Inc.

VP Proyectos Educativos Editorial Panamericana, Inc. Dr. Juan J. Rodríguez González Directora Editorial Profa. Luz A. Ramos Hernández Revisión técnica, edición 2011 Prof. Francisco J. Montes O’Neill Diseño y Diagramación Michelle Acevedo Padilla Diseño de portada: Michelle Acevedo Padilla Copyright 2011 Editorial Panamericana, Inc. PO Box 25189 San Juan, Puerto Rico 00928 Tel: (787) 277-7988 • Fax: (787)277-7240 info@edpanamericanapr.com www.edpanamericanapr.com ISBN: 978-1-61725-084-2

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro sin la autorización por escrito de la Editorial.

2 • Editorial Panamericana, Inc.


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ Índice Introducción general ............................................................................................4 La lectura................................................................................................................ 6 Estrategias para lograr una mayor comprensión de los textos........................ 8 Destrezas básicas de la lectura........................................................................... 8 Estándares de excelencia del Departamento de Educación...................... 10 Introducción al libro............................................................................................. 19 Guía: Unidad 1: Por el mundo de la imaginación.................................................22 Unidad 2: Un arcoíris de cuentos..................................................................36 Unidad 3: Un maravilloso mundo de cuentos.............................................46 Unidad 4: Un reino de cuentos......................................................................64

Conceptos gramaticales y ortográficos para tercer grado.......................... 78 Exámenes.............................................................................................................. 79 Hoja de cotejo para registrar observaciones.................................................. 85 Hoja de cotejo para calificar tirillas elaboradas por el estudiante............... 86 Evaluación de informe oral................................................................................ 87 Diario reflexivo...................................................................................................... 88

Viva el español • 3


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧

Introducción general El texto-cuaderno Viva el español edición 2011 es un instrumento facilitador para el desarrollo de las habilidades lingüísticas y el desarrollo de conceptos en los estudiantes. Esto, a través del pensamiento crítico, del perfeccionamiento de la capacidad lectora y de la expresión oral y escrita. Los ejercicios fueron revisados y ampliados trabajando todas las áreas del lenguaje, aumentando significativamente el área de gramática y ortografía, así como promoviendo las destrezas de la comunicación. Además, se incluye una sección para la utilización básica del mundo tecnológico. Al revisar esta serie de Español, tuvimos en cuenta mantener su esencia, basada en la riqueza de nuestra literatura puertorriqueña, fomentando la feliz convivencia entre los seres humanos, el amor por la naturaleza y la promoción de los valores morales y éticos, de una forma integrada a través de las mismas narraciones. De esta manera contribuimos, también, al crecimiento emocional y social de nuestros niños y jóvenes. Sabemos que la enseñanza de la lectura no es una mera interpretación de signos, sino que tiene como fin que los estudiantes aprendan a leer, escuchar, interpretar y usar la lengua hablada mediante la lectura del texto escrito. Los procesos de lectura y escritura deben desarrollarse simultáneamente, o sea a través de la lecto-escritura. La guía de recursos para el maestro provee una serie de recursos para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrollará durante la utilización de Viva el español. Cada lectura cuenta con un plan de enseñanza a seguir de acuerdo con los nuevos estándares del Español, de una forma clara, útil y práctica, enfatizando las destrezas a desarrollar y las nuevas vertientes de la evaluación. La guía también provee, en algunos grados, las contestaciones de los ejercicios de las actividades y varios exámenes basados en las lecturas y destrezas gramaticales.

4 • Editorial Panamericana, Inc.


Otros recursos que se han incluido en esta guía son: fundamentos educativos para el inicio de la lectura, estrategias para una mayor comprensión de las narraciones, las destrezas básicas de la lectura y los Estándares de excelencia del Programa de Español del Departamento de Educación de Puerto Rico. Las ideas expuestas pueden ser ampliadas, sustituidas y transformadas en estrategias propias del maestro, originales e innovadoras. Confiamos que el texto de Viva el español en conjunto contigo, educador, eje principal del salón de clases, transporten a tus estudiantes por el fascinante mundo de la imaginación y el conocimiento para que cada día piensen, gocen y aprendan más sobre nuestra hermosa Lengua.

¡Viva el españoI! Viva el español • 5


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧

La lectura La lectura y su importancia Toda lectura debe permitir el desarrollo cognoscitivo en el estudiante, pues promueve procesos básicos del pensamiento, como por ejemplo: observar, comparar, clasificar, organizar, criticar y establecer hipótesis. Por eso, el lenguaje no debe fragmentarse sino integrarse, para que el niño lo utilice en forma natural y funcional. El maestro de español, en cualquier grado, debe siempre enseñar las destrezas básicas de la lectura, ya que para aprender a escribir, hay que leer. El código oral y el código escrito deben estar integrados, lo que se conoce en la actualidad como lecto-escritura. Tipos de lectura Hay diferentes formas de leer: en silencio, en voz alta, individualmente y a coro, en forma expositiva o en forma dramática. Todos estos tipos de lectura no se oponen, sino que se complementan. Cada uno tiene función y valor. La mayor parte de la lectura que realizamos es la silenciosa y, por lo tanto, debe acostumbrarse a los estudiantes a leer en silencio. Para verificar que los estudiantes han comprendido lo leído en silencio, deben hacerles preguntas o pedirles que cuenten, oralmente, con dibujos, o por escrito, lo que han leído. La lectura en voz alta es de suma importancia y es un excelente proceso para el desarrollo del lenguaje oral. El pronunciar palabras en voz alta facilita su adquisición. Esta lectura debe hacerse respetando las pausas y los signos de puntuación, pero sobre todo, dando la entonación que demuestre que se ha comprendido el sentido. La lectura oral puede ser expositiva, que consiste en reproducir el texto con naturalidad, contribuyendo con la entonación a la transmisión del contenido. Ese tipo de lectura es idónea para las descripciones y narraciones. La lectura dramática intenta reproducir la entonación que corresponde a los sentimientos de los personajes. Este tipo de lectura, cuando la realizan los estudiantes, no debe confundirse con una lectura exagerada. Los estudiantes deben darse cuenta de que no se trata de alzar la voz, ni en forma de sonsonete, es decir, que no se debe caer en la exageración.

6 • Editorial Panamericana, Inc.


El proceso de la lectura Aprender a leer y escribir debe ser, para los estudiantes, la continuación lógica del proceso de aprender a hablar. No es extraño que los estudiantes aprendan a reconocer los nombres escritos de algunos productos y los lean antes de hablar iniciado algún aprendizaje formal de la lectura y que algunos estudiantes aprendan a leer a edad muy temprana si han sido adecuadamente motivados y han tenido las oportunidades necesarias. La enseñanza formal de la lectura puede hacerse de diferentes maneras y con principios básicos que deben ser constantes, cualquier que sea el método a seguir. 1. Los estudiantes deben ser motivados para leer. 2. Leerle a los estudiantes cuentos atractivos, frecuentemente, los interesarán en la lectura. 3. Los textos para la lectura deben ser interesantes y escritos en un lenguaje sencillo y claro. 4. Los procesos de la lectura y escritura, deben desarrollarse simultáneamente. Puede invitarse a los estudiantes a copiar y a tomar al dictado, los textos de lectura. 5. A mayor desarrollo y familiaridad con el lenguaje, mayor facilidad para la lectura. 6. El éxito en la lectura será mayor, si el proceso está cuidadosamente graduado, de manera que las nuevas experiencias se apoyen en las anteriores.

Viva el español • 7


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧

Estrategias para lograr una mayor comprensión de los textos en el salón de clases 1. Pre-lectura a. Relacionar la lectura con la experiencia personal del estudiante. b. Desarrollar actividades dirigidas a motivar la lectura. 2. Lectura a. Leer de manera silenciosa el texto. b. Leer en voz alta. c. Proveer ayuda individual a los estudiantes que tengan dificultad con el vocabulario. d. Evitar las interrupciones en la lectura. e. Formular preguntas que pidan inferencias, conclusiones, juicios, opiniones y detalles, así como inferir el vocabulario según el contexto. 3. Post-lectura (seguimiento) a. Extender la práctica y la comprensión cuando sea necesario. b. Colocar eventos en orden, dramatizar algunas partes; ilustrar escenas. c. Aplicar las destrezas de lectura que faltan: idea central, familia de palabras, causa y efecto, etc. d. Pedir a los estudiantes que escriban resúmenes o sinopsis del texto. e. Fomentar el hábito de leer.

Destrezas básicas de la lectura I. Idea central 1. Identificar la idea central de dibujos. 2. Identificar la idea central de párrafos. 3. Identificar la idea central de selecciones cortas. 4. Identificar la idea central de cuentos. 5. Identificar la idea central de poemas. 6. Suplir títulos originales al material leído.

8 • Editorial Panamericana, Inc.


II. Detalles 1. Identificar detalles que facilitan la comprensión de dibujos. 2. Seleccionar detalles que contestan qué, cómo, cuándo y dónde. 3. Distinguir, en lo leído, entre detalles esenciales y detalles importantes. 4. Identificar detalles que se usan para comparar y contrastar. 5. Identificar los detalles que facilitan la comprensión de los motivos de los personajes. III. Secuencia de eventos o ideas 1. Identificar la secuencia de los eventos ocurridos. 2. Identificar el orden en que ocurren los eventos de dibujos relacionados entre sí. 3. Identificar el orden en que se presentan los datos de las ideas. IV. Sílabas iguales Identificar sílabas iguales al inicio, en el medio y al final de la palabra. V. Familia de palabras Identificar palabras que se derivan de otras. VI. Inferencia 1. Inferir el estado de ánimo de un personaje mediante sus expresiones. 2. Inferir los sentimientos y motivos de los personajes mediante sus actuaciones. 3. Inferir las actuaciones de los personajes. 4. Inferir las razones por las cuales se siente simpatía o antipatía hacia un personaje. 5. Inferir el estado de ánimo del autor mediante las palabras que usa. VII.Causa y efecto Establecer la relación de causa y efecto mediante la inferencia de los sucesos de narración. VIII.Palabras en contexto Reconocer el sentido de una palabra por el contexto. IX. Sinónimos Identificar el sinónimo adecuado que va con el contexto.

Viva el español • 9


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧

Estándares de excelencia del Departamento de Educación Para lograr las aspiraciones de nuestro sistema educativo, el Programa de Español estableció Estándares de excelencia. El fijarnos expectativas altas fomentará la igualdad de oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes. Los estándares de contenido son descripciones amplias de los conocimientos y las destrezas que los estudiantes deben lograr en una materia académica específica. Estos conocimientos incluyen las ideas, los conceptos, las controversias, los dilemas e información sobre la materia. Las destrezas incluyen las formas, de pensar, trabajar, comunicarse, razonar e interpretar, que caracterizan a dichas disciplinas. Esto es lo que se debe enseñar y aprender en la escuela. Los estándares de contenido ayudan a que se desarrolle el trabajo y los hábitos de estudio, esenciales para tener éxito en el mundo fuera de la escuela. Las expectativas de ejecución son ejemplos concretos de lo que los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer, para demostrar su proficiencia en cuanto al dominio del conocimiento y las destrezas, enmarcados en los estándares de contenido. Asimismo los estándares presentan las aspiraciones de nuestro Programa en la consecución de las más altas aspiraciones afectivas: actitudes, hábitos y valores. Los estándares de excelencia presentados incluyen los cuatro niveles educativos y las áreas que directamente nos competen: comunicación oral (comprensión auditiva y la expresión oral), lectura, escritura, ética, estética y cultura. Estos proveen los criterios necesarios en la toma de decisiones y sirven como marco de trabajo para el diseño del currículo desde el kindergarten hasta el duodécimo grado. Sirven, además, como guía para las decisiones curriculares al indicar la ejecución esperada de los estudiantes, tanto en las áreas de conocimiento como en destrezas, valores, y actitudes. Se dará énfasis a los siguientes conceptos, los cuales guiarán la ejecución para alcanzar la excelencia educativa:

10 • Editorial Panamericana, Inc.


comunicación: convertirse en un buen interlocutor: lograr una efectiva comprensión y producción del discurso conversacional y con ello demostrar su competencia lingüística – (audiencias, emisores y entornos diferentes). lectura: leer, interpretar y conceptualizar una variedad de textos que incluyen los de ficción, los de materias de contenido, las obras clásicas y contemporáneas, así como discursos escritos que contribuyen al conocimiento de la evolución histórica y cultural del ser humano. escritura: comprender, aplicar y valorar los elementos del discurso escrito y acercarse a la tarea con estrategias propias de las funciones y características de la lengua escrita. estructura de lengua: aplicar los conocimientos sobre la estructura de textos conversacionales y escritos, el lenguaje descriptivo y figurado, la gramática y la redacción cuando sea necesario para criticar, enjuiciar, crear y parafrasear discursos. literacia tecnológica: comprender la nomenclatura y la utilización básica propia del mundo tecnológico. investigación: valerse de la lengua para definir, investigar, formular preguntas y solucionar problemas, así como también el modo de adelantar la investigación. diversidad cultural: desarrollar empatía respecto a la diversidad cultural, étnica, geográfica, social, política, económica y lingüística. conciencia global: percibirse como un ser único en su idiolecto, pero producto de una convergencia de influencias mundiales. valores y actitudes: utilizar el lenguaje para promover y aplicar los valores: ética, sociabilidad, igualdad, solidaridad, integridad, autocontrol y responsabilidad. estudio y trabajo: desarrollar, comprender y valorar las ideas en torno al estudio y trabajo: empleabilidad, productividad, compromiso, dedicación, servicio, economía y desarrollo global.

Viva el español • 11


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧

lenguaje funcional: aprovechar el dominio de la lengua como una herramienta valiosa para prevenir males y buscar la seguridad, así como para adelantar el desarrollo cognoscitivo y el disfrute intelectual y estético. La misión y los estándares presentes en este documento constituirán la guía para el proceso enseñanza-aprendizaje del Español y para cualquier cambio o revisión curricular que se proponga en el futuro. A través de ambos aspectos (misión – estándar) se aspira a desarrollar una experiencia educativa integral, base de la excelencia educativa. Nivel: grados k-3 Estándar 1: Comunicación oral El estudiante alcanzará, hasta el máximo de sus potencialidades cognoscitivas, las cualidades de un buen interlocutor: infiere al escuchar el mensaje del emisor y comunica con claridad sus ideas, sentimientos y emociones. Ejecución El estudiante: ➞➞ distingue y produce con claridad los diferentes tipos de sonidos. ➞➞ percibe, ejecuta y produce instrucciones. ➞➞ comprende el tema de los discursos hablados. ➞➞ infiere y produce inflexiones de voz que denotan la intención del hablante. ➞➞ comunica oralmente las ideas, los sentimientos y las emociones en oraciones que reúnen los siguientes requisitos: ➝➝ vocabulario adecuado ➝➝ claridad del mensaje ➝➝ orden lógico de las palabras ➝➝ entonación natural y espontánea ➝➝ pronunciación correcta de los fonemas ➝➝ concordancia y coherencia

12 • Editorial Panamericana, Inc.


➞➞ explica una situación o premisa que se plantea en cualquier tipo de mensaje. ➞➞ utiliza signos no verbales para acompañar y ampliar el signo verbal. Estándar 2: Lectura El estudiante lee y reflexiona con el propósito de percibir e inferir significados textuales, funcionales y recreativos y aplica lo aprendido a nuevas situaciones. Ejecución El estudiante percibe y expresa que: ➞➞ el lenguaje escrito es diferente al hablado. ➞➞ lo impreso es significativo. ➞➞ desarrolla el vocabulario propio de su nivel cognoscitivo. ➞➞ lee con la debida entonación y rapidez haciendo las pausas necesarias. ➞➞ percibe e infiere el asunto, el tema, la idea central y los detalles en diferentes tipos de textos. ➞➞ lee para buscar información, deleitarse y desarrollar su personalidad. Estándar 3: Escritura El estudiante produce textos escritos para compartir significados, ideas, sentimientos y emociones. Ejecución El estudiante: ➞➞ expresa en forma escrita experiencias cotidianas. ➞➞ copia y toma dictado correctamente palabras, frases, oraciones y párrafos al extraer sentido de las relaciones letra-sonido en letra de molde y cursiva. ➞➞ redacta textos simples con oraciones cada vez más complejas en estructura y significado.

Viva el español • 13


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧

Estándar 4: Ética, estética y cultura El estudiante expresa en actos comunicativos orales, escritos y no verbales sus ideas y sentir en torno a principios morales, de belleza y de cultura. Ejecución El estudiante: ➞➞ reconoce: ➝➝ la importancia de las reglas y normas que rigen la sana convivencia en la escuela, su hogar y su comunidad. ➝➝ que existen diversos modos de entender, comunicar y desarrollar valores éticos, estéticos y culturales. ➞➞ percibe: ➝➝ el trabajo como un acto digno, solidario y necesario para la sana convivencia. ➝➝ que se puede crear belleza con la palabra y el gesto. ➞➞ demuestra: ➝➝ actitudes de aprecio por su persona, su lengua y su país. ➝➝ empatía hacia la diversidad cultural. ➞➞ expresa por medio de oraciones, poemas, rimas, canciones y otros medios de comunicación su ideal de la belleza. ➞➞ reconoce cómo a través de la literatura se pueden conocer otras culturas. Avalúo • observación directa

• diarios

• pruebas escritas

• pruebas de ejecución

• dibujos

• pruebas orales

• muestra de tarea

• entrevistas

• dramatización

• récord anecdótico

14 • Editorial Panamericana, Inc.


• simulación

• escalas

• discusión en grupo

• juego de roles

• portafolio

• diario reflexivo

• rúbricas

• dictados

• informes orales

• mapas conceptuales

• informes escritos Nivel 2: grados 4-6 Estándar 1: Comunicación oral El estudiante, en acción integrada, utiliza las destrezas de comunicación para participar eficazmente en discursos conversacionales en su entorno familiar, escolar y comunitario. Ejecución El estudiante: ➞➞ analiza: ➝➝ las actitudes y los sentimientos del que habla, reconociendo distintos patrones de entonación. ➝➝ el tema, los detalles y las ideas centrales del discurso. ➞➞ infiere, a través del contexto, el significado de las palabras. ➞➞ asume diferentes roles en una situación conversacional. ➞➞ ordena en secuencia lógica las ideas de una narración oral. ➞➞ comprende y utiliza el lenguaje no verbal como complemento al discurso hablando. ➞➞ organiza y expresa las ideas en una estructura lógica con la entonación adecuada.

Viva el español • 15


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧

Estándar 2: Lectura El estudiante lee críticamente y analiza diferentes tipos de textos y aplica lo aprendido a nuevas situaciones. Ejecución El estudiante: ➞➞ lee silenciosamente con las pausas, la rapidez y la entonación adecuada. ➞➞ analiza: ➝➝ por el contexto el significado de las palabras. ➝➝ el asunto, el tema, los detalles y la idea central en un texto. ➝➝ el orden lógico de las ideas. ➝➝ las características de un texto para determinar si el discurso hablado es dato u opinión. ➝➝ la mejor alternativa para solucionar un problema. ➝➝ reconoce las características manifiestas del cuento, de la leyenda y poesía. ➝➝ lee para buscar información, deleitarse y desarrollar su personalidad. Estándar 3: Escritura El estudiante escribe correctamente con el propósito de comunicar ideas y sentimientos. Ejecución El estudiante: ➞➞ produce: ➝➝ textos informativos y artísticos considerando los aspectos de estructura, contenido y ortografía.

16 • Editorial Panamericana, Inc.


➝➝ discursos narrativos, expositivos y descriptivos. ➞➞ aplica correctamente los signos de puntuación, según el mensaje que se comunica, traduciendo a la escritura los patrones orales de la entonación. Estándar 4: Ética, estética y cultura El estudiante identifica y analiza de acuerdo con su desarrollo cognoscitivo situaciones y temas éticos, estéticos y culturales. Ejecución El estudiante: ➞➞ reconoce la importancia de las normas y reglas que rigen la sana convivencia en la escuela. ➞➞ analiza el valor del trabajo como un acto digno y solidario del ser humano. ➞➞ identifica las características y acciones conducentes a una actividad de superación personal y colectiva. ➞➞ demuestra actitudes de aprecio por su persona, su lengua, su comunidad, su país y su herencia cultural. ➞➞ observa una conducta basada en el respeto por las personas que le rodean. ➞➞ percibe que se puede crear belleza con la palabra y los gestos. ➞➞ redacta párrafos, poemas y narra cuentos en los cuales se evidencia la dimensión estética de la lengua. ➞➞ aplica los recursos de la lengua, tales como: la adjetivación, las imágenes sensoriales, símiles, metáforas, onomatopeyas y personificaciones para embellecer la expresión oral y escrita. ➞➞ reconoce y aprecia la diversidad en expresiones artísticas, conciencia ética y rasgos culturales. ➞➞ valoriza mediante expresión y acción las expresiones culturales puertorriqueñas y las de otras culturas. ➞➞ reconoce la función de la literatura en el desarrollo y preservación de la cultura.

Viva el español • 17


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧

Avalúo • observación directa

• paneles

• diarios

• debates

• récord anecdótico

• torbellino de ideas

• dramatización

• entrevistas

• muestras de tarea

• simulaciones

• pruebas orales

• mapas conceptuales

• pruebas escritas

• informes orales

• rúbricas

• informes escritos

• discusión en grupo

• dibujos

• portafolio

• oratoria

18 • Editorial Panamericana, Inc.


Introducción al libro Los estudiantes de tercer grado crecen rápidamente en hábitos y actitudes que los van transformando en lectores independientes. Dominarán con más seguridad y conocimiento las destrezas y habilidades de la lectura. Analizarán y reconocerán palabras al leerlas con más exactitud. Desarrollarán rapidez oral y silenciosa en la lectura y comprensión de las selecciones. Aumentarán su capacidad de interpretación y evaluación sobre lo que leen. El texto Viva el español 3 contiene veintiocho lecturas relacionadas con la naturaleza, la familia, los animales, aventuras, cuentos y narraciones. De esta manera, el estudiante estará en contacto con su “hábitat”, y las lecturas despertarán su interés por entender el medio ambiente que lo rodea. Comprenderán los aspectos más interesantes de su vida a través de quiénes están a su alrededor. Cada selección es acompañada de una serie de ejercicios y actividades que aspiran a desarrollar una experiencia educativa integral. Es indispensables que el maestro se familiarice con su contenido. Cuando los estudiantes comiencen los ejercicios, el maestro podrá guiarlos en las instrucciones. Los orientará en el análisis de las ilustraciones y en el estudio de las palabras nuevas. Además, se incluye una sección para la utilización básica del mundo tecnológico. La guía del educador introduce actividades adicionales de enriquecimiento. Infiere el desarrollo de la habilidad y creatividad en la escritura. Se logrará a través de; composiciones, párrafos descriptivos, resumir brevemente, escribir finales diferentes al de la lectura, o escribir poemas. Una canción, una película pueden ser motivos para despertar el interés por la nueva lección. Como parte del dominio de la lectura y comprensión, los estudiantes deben destacarse en las siguientes destrezas: 1. 2. 3. 4.

Identificarán la idea central. Podrán colocar en orden los sucesos ocurridos en las selecciones leídas. Llegarán a conclusiones. Captarán imágenes sencillas.

Viva el español • 19


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧

5. Leerán y analizarán situaciones. 6. Describirán los personajes y sus características. 7. Desarrollarán las habilidades de lectura oral de acuerdo a su grado. El maestro deberá observar ciertos principios antes de la lectura silenciosa. Definirá los conceptos nuevos. Repasará los conceptos discutidos anteriormente. Motivará al estudio del nuevo vocabulario. Se recomienda además, actividades de interés para lograr el dominio en la lectura oral, individual y colectivamente. Esta colección de selecciones incluidas en el libro de texto contiene cuentos realistas y de fantasía, narraciones, poemas, etc. que serán de agrado de los estudiantes. Desarrollarán su creatividad e imaginación a través de los trabajos escritos. Dirigirán sus trabajos y creatividad a los sentimientos de amor; a los padres, a la patria, a la familia, al hogar, a los animales y los seres humanos en general. Cuando los estudiantes tengan en sus manos el libro, se harán los comentarios necesarios relacionados con la conversación de la obra. Revisarán las distintas partes del texto: cubierta, lomo, portada, índice, páginas, títulos de las selecciones, autores, etc. y siempre dirigidos por el maestro podrán comparar el libro actual, con los otros que leyeron en años anteriormente. Los objetivo de Viva el español 3 están orientados a capacitar a los estudiantes para leer, escribir y expresarse oralmente con seguridad y eficacia. Para lograr estos objetivos el texto ofrece: 1. Bellas ilustraciones que no se limitan a acompañar las selecciones, sino que las complementan, las enriquecen y en ocasiones las sustituyen. 2. Material de lectura interesante para ponerlo al alcance de la capacidad del estudiante. 3. Personajes atractivos para el estudiante: algunos de la vida real, con los que puede identificarse; otros del mundo de la fantasía. Todos capaces de interesarlos y de captar su imaginación y desarrollar su creatividad.

20 • Editorial Panamericana, Inc.


4. Utilizar los distintos niveles y estilos de lenguaje, que incluya el lenguaje coloquial de los estudiantes, el lenguaje del folclor infantil tradicional, el lenguaje literario infantil, el lenguaje informativo, entre otros. 5. El enriquecimiento de concepto a base de un rico contenido de experiencias e imágenes que despiertan el mejor conocimiento y aprecio de nuestra cultura y de otras culturas. 6. La presentación y el reconocimiento de diversas estructuras lingüísticas y ejercitación en su uso, que lograrán despertar la sensibilidad de los estudiantes frente a la lengua. El maestro puede evaluar objetivamente a los estudiantes para obtener información de su desarrollo en la lectura: 1. Observación diaria de los estudiantes para poder evaluar sus actitudes, progresos, dificultades y habilidades para leer de acuerdo con los objetivos deseados. 2. Pruebas informales al finalizar cada unidad de los textos básicos. Se determinará el apresto del estudiante para leer a un nivel superior de aprovechamiento. Diagnosticar las habilidades individuales del estudiante y su dificultad al leer. 3. Las actividades y ejercicios proveerán al maestro de medios necesarios para atender las diferencias individuales de los estudiantes.

Viva el español • 21


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Unidad 1

Por el mundo de la imaginación

Contestaciones de las actividades

Título: La bella creación Concepto: Descripción de la belleza Objetivos generales: ✓✓ Repasar las definiciones de; nombre, poema o poesía, verso y estrofa. ✓✓ Identificar los versos en el poema. ✓✓ Identificar las estrofas en el poema. ✓✓ Reconocer las bellezas de su tierra. ✓✓ Buscar en el diccionario las palabras nuevas de la lectura. ✓✓ Organizar palabras en orden alfabético. Materiales: libro, libreta, diccionario Exploración e investigación: El maestro conversará con los estudiantes repasando lo que recuerdan sobre los poemas y las poesías. Investigará si le gustan los poemas. ¿Cuáles les gustan? Se resaltará el amor a la patria. Comentarán sobre las bellezas de nuestro país y comentarán su preferencia sobre los paisajes o los monumentos. Los estudiantes conversarán sobre lo que conocen acerca de P.R. ¿Qué lugares conocen? Conceptualización o contextualización Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: La bella creación B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo es la flor? 2. Describe las maravillas que nos menciona el autor. 3. Enumera las bellezas que enfatiza el autor.

22 • Editorial Panamericana, Inc.

Poesía: La bella creación Menciona - pág. 12 1. flores 2. aves 3. montañas 4. plantas 5. criaturas Determina - pág. 12 Demostrar que todas las cosas que existen en la naturaleza son una bella creación de Dios. Explica - pág. 13 Sí, la ilustración nos muestra que Dios creó todas las cosas. Determina - pág. 13 Los animales de cuatro patas Poesía - pág. 15 Los niños están contentos gozando sus vacaciones tienen buenos pensamientos y cantan alegres canciones.


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 11, 12, 13, 14 y 15 del texto. Los estudiantes contestarán los ejercicios.

Contestaciones de las actividades

Asignación: Dibujarán un paisaje imaginando la descripción que nos narra el autor sobre nuestros montes, las flores, los pájaros, etc. Podrán colorear las ilustraciones que realizaron. Evaluación o praxis: Realizarán una lista de nombres propios y comunes de la lectura La bella creación.

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Viva el español • 23


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Título: La excursión de la familia Ruiz Concepto: La unión familiar y fomentar el interés por los lugares de Puerto Rico Objetivos generales: ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓

Determinar la idea central de la lectura. Identificar cualidades de los personajes. Recordar y organizar los sucesos importantes. Señalar palabras que presenten los siguientes grupos consonánticos; bl, tr, pr, gr, dr, cr. ✓✓ Subrayar los adjetivos. ✓✓ Establecer diferencias entre las palabras primitivas y derivadas. Materiales: libro, libreta Exploración e investigación: Conversar informalmente con los estudiantes sobre las excursiones que hacen con sus familiares. ¿Cómo han sido los viajes? Hablar sobre las experiencias que han sucedido durante el viaje. Si el viaje ha sido alrededor de la Isla o fuera del país. Establecer similitudes de cómo han disfrutado esos momentos junto a sus familiares o amigos. El maestro puede leer algún pasaje o lectura que tenga un contenido parecido a la lectura. Conceptualización o contextualización Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: La excursión de la familia Ruiz B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Quiénes componen la familia Ruiz? 2. ¿Cómo se llaman los niños? 3. ¿Cuáles fueron las ciudades que decidieron conocer? 4. Describe las características de los personajes de la familia Ruiz.

24 • Editorial Panamericana, Inc.

Contestaciones de las actividades Cuento: La excursión de la familia Ruiz Escribe - pág. 29 - Don Ernesto, Doña Amelia, Rebecca, Raúl, Ricardo Llena - pág. 29 Moca, Trueno, democrático, Raúl, Ricardo, malhumorados, La Villa del Ojo de Agua. Encierra - pág. 30 linternas, almohadas, comida de latas, estufa de gas, colchoneta, hamaca, frutas Escribe - pág. 31 pueblo, tres, preparativos, alegraron, frutas, ladraba, recreo Parea - pág. 32 pintoresca = colorida, atractiva chapuzón = se metió debajo del agua bahía = entrada de mar en la costa erizos = animal de mar, pequeño, todo cubierto de púas veloz= rápida zambulló = meterse de cabeza al agua brota = nace, sale prosiguieron = continuaron ¿Cuál…? - pág. 32 Los niños corrieron detrás de los cangrejos pero éstos eran más veloces que ellos. Escribe - pág. 33 - alegría, grito, cangrejos, progresivas, grueso Localiza - pág. 34 - hermosa, terrenal, grande, veloz, cristalino, famoso, pintoresca, azul Determina - pág. 35 progresiva: adelantada voltereta: vuelta vigilarlo: observarlo episodio: suceso


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ 5. ¿Qué les pasó a los niños en Aguadilla? 6. ¿Tienes alguna anécdota que contar sobre algún viaje con tus familiares? 7. ¿Recuerdas que hizo Trueno cuando estaban en Mayagüez? 8. ¿Cómo le llaman a San Germán? 9. Enumera los lugares históricos que visitó la familia Ruiz en Ponce. 10. ¿Qué les gustó a los niños del pueblo de Fajardo? 11. ¿A quiénes querían los niños conocer en Quebradillas? 12. ¿Cuáles son los planes de la familia para el año próximo? Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44 y 45. Los estudiantes contestarán los ejercicios.

Contestaciones de las actividades Cierto o falso - pág. 35 F, C, F, F, C, C, C Marca - pág. 36 la cuarta Busca - pág. 38 / comunes: familia, excursión, estufa, auto, pueblo / propios: Amelia, Raúl, Trueno, Moca, Mayagüez Clasifica - pág. 39 / común, propio, propio, común, común, propio Marca - pág. 40 - la tercera Marca - pág. 40 - la tercera

Asignación:

Marca - pág. 41 - la cuarta

Anotarán en sus libretas un breve resumen sobre algún viaje que hayan realizado con sus familiares.

Menciona - pág. 42 - 1. Museo de Arte, 2. Castillo Serrallés, 3. La guancha, 4. Coliseo 5. La Plaza de Recreo

Evaluación o praxis:

Escribe - pág. 42 - quisieron, parque, proseguir

Escribirán un párrafo en sus libretas describiendo a Puerto Rico a través de los viajes que realizó la familia Ruiz. Organizarán las ideas más importantes del cuento en secuencia. Realizarán la actividad de integración tecnológica en la sección Descubro... de la página 37 del texto.

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Completa - pág. 42 mantequilla, queso, ceguera, esqueleto, águila, quisiste, quinqué, guerra, vaquería Menciona - pág. 44 gente simpática, embarcaciones, islitas, islotes, cayos Llena - pág. 44 - Este, cariduros, botes, cayos, sábado, domingo Marca - pág. 44 - la primera Contesta - pág. 45 - De pasada la familia Ruiz vio el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín. Contesta - pág. 45 - El astro del béisbol es Roberto Clemente.

Viva el español • 25


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Título: La casa de campo Concepto: El jíbaro

Contestaciones de las actividades

Objetivos generales: Poesía: La casa de campo

✓✓ Buscar nuevo vocabulario en el diccionario. ✓✓ Identificar la idea central. ✓✓ Clarificar conceptos aprendidos: nombres comunes y propios. ✓✓ Aplicar las reglas aprendidas e identificarán las clases de oraciones. ✓✓ Identificar los versos y las estrofas en el poema. Materiales: libro, libreta, diccionario Exploración e investigación: El maestro conversará sobre la idea central de una lectura. Definirá el concepto. Leerá varios párrafos para que los estudiantes puedan señalar la idea central. Conceptualización o contextualización: Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: La casa de campo B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Por qué es importante tener un bohío? 2. ¿Qué es importante en la vida del 3. jíbaro? 4. ¿Cómo describe el autor los anhelos del jíbaro? 5. ¿Qué guarda el jíbaro? Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 48, 49, 50 y 51. Los estudiantes contestarán los ejercicios.

26 • Editorial Panamericana, Inc.

Parea - pág. 48 - bohío = casa de tabla y techo de paja - arrullen = adormezcan con dulces canciones - susurros = ruido bien suave - agreste = muy sencillo, sin adornos, áspero - joyas = prendas - preciada = preciosas, de más valor - rústico = sin adorno, sencillo - retornar = regresar - suculenta = jugosa, sabrosa, muy nutritiva - vianda = ciertos vegetales juntos como el ñame, yuca, batata y yautía - estancia = casa de campo o casa o habitación donde se vive Menciona - pág. 48 poseer un bohío, su guitarra, su arado, sus gallinas, una jíbara alegre, un café y sus viandas Identifica - pág. 49 ¡Oh vida placentera y envidiable la que el jíbaro pasa! Ni cambia él palacios ni riquezas por su adorada, campesina estancia! Demuestra - pág. 49 El poema se compone de veinte versos y cinco estrofas.


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ Asignación: En la libreta escribirán un párrafo describiendo al jíbaro puertorriqueño.

Contestaciones de las actividades

Evaluación o praxis: Escribirán varias oraciones que describan el campo.

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Indica - pág. 50 almas-sanas primaveras-palmeras destello-bello hilo-río despreciables-envidiable venturosa-amorosa marinas-gallinas arañas-palmas fragancia-estancia salido-tranquilo Subraya y clasifica - pág. 51 jíbaro, montañas, bohío, techo, taza, vianda Escribe en cada blanco - pág. 51 casa, flores, colores, abraza

______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Viva el español • 27


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Título: Bella es mi tierra Concepto: Admiración por nuestra Isla

Contestaciones de las actividades

Objetivos generales: ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓

Organizar ideas en secuencia. Determinar alternativas de títulos para este cuento. Identificar los nombres: propios y comunes. Contestar preguntas dirigidas. Repasar material anterior. Reconocer diferencias entre sílaba y métrica. Identificar los versos y las estrofas en el poema.

Materiales: libro, libreta, diccionario Exploración e investigación: Conversarán sobre la importancia de querer a nuestra tierra. El amor a la patria es un sentimiento muy importante, del cual hay que comentar sin tocar la política. El maestro repasará la organización de las ideas en secuencia. Definirá la división de las sílabas y la métrica. Conceptualización o contextualización Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: Bella es mi tierra B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Qué dice el autor sobre nuestra tierra? 2. ¿Por qué la aprendió a amar? 3. ¿A quién señalan las palmeras? 4. ¿Qué estaba haciendo el Mar Caribe?

28 • Editorial Panamericana, Inc.

Poesía: Bella es mi tierra Indica - pág. 55 mar-amar ninguna-cuna Demuestre - pág. 55 Respuesta libre


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 54 y 55. Los estudiantes contestarán los ejercicios.

Contestaciones de las actividades

Asignación: Dibujarán las palmas que están en la página 53. Le escribirán un párrafo relativo a la lectura. Evaluación o praxis: Identificarán las palabras escritas en el primer párrafo que se les pueda dividir en sílabas.

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Viva el español • 29


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Título: El perro y el cocodrilo Concepto: La desconfianza Objetivos generales: ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓

Buscar en el diccionario nuevo vocabulario. Organizar palabras en orden alfabético. Escribir sucesos importante en secuencia. Identificar las oraciones y las frases. Analizar los refranes.

Materiales: libro, libreta, diccionario Exploración e investigación: El maestro clarificará los conceptos que se han estudiado. Conversará sobre la importancia de trabajar en grupo. Repasará en la pizarra el alfabeto. Conceptualización o contextualización Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: El perro y el cocodrilo B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Qué quería el cocodrilo? 2. ¿Cómo se comportaba el perro con el cocodrilo? 3. ¿Cuál era la verdadera intención del cocodrilo? 4. ¿Qué decidió hacer el perro? 5. ¿Qué te enseña la lectura? 6. ¿Crees que era válida la desconfianza del perro? Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 58, 59, 60, 61, 62 y 63. Los estudiantes contestarán los ejercicios.

30 • Editorial Panamericana, Inc.

Contestaciones de las actividades Poesía: El perro y el cocodrilo Explica - pág. 59 El cocodrilo le aconsejó al perro que bebiera despacio pero el perro al ver el peligro que eso representaba, no lo hizo. Determina- pág. 59 la tercera Selecciona - pág. 59 la primera y la segunda Selecciona - pág. 60 Amistad peligrosa Indica - pág. 61 el primero, tercero y cuarto Completa - pág. 61 1. el Río Nilo 2. beber agua 3. caluroso 4. poco a poco 5. lentamente 6. el agua Ordena - pág. 62 4, 5, 3, 1, 2 Distingue - pág. 63 1. oración 2. oración 3. frase 4. oración Convierte - pág. 63 Respuesta libre


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ Asignación: Traerán papeles de maquinilla, hojas de construcción, pega, tijeras y lápices de colores.

Contestaciones de las actividades

Evaluación o praxis: Trabajarán en equipo y entre todos realizaran dibujos. Escribirán los diálogos de la lectura y presentarán la ilustración de la lectura.

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Viva el español • 31


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Título: La pequeña aventura Concepto: Trabajar en grupo Objetivos generales: ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓

Determinar la idea central de la lectura. Describir a los personajes. Buscar en el diccionario el nuevo vocabulario. Señalar el verbo en las oraciones de la lectura. Localizar vocabulario en un palabragrama.

Materiales: libro, libreta, diccionario, laptop Exploración e investigación: Conversarán sobre lo que ellos piensan del trabajo. De la forma de ganarse el sustento. El maestro traerá ejemplos de cómo otros animales buscan su comida. Los estudiantes escucharán y hablarán en torno a sus experiencias con sus mascotas y con los animales que ellos hayan observado que buscan su propio alimento. Conceptualización o contextualización Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: La pequeña aventura B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es el tema de la lectura? 2. ¿Cómo se preparaba Cusita para el aguacero? 3. ¿Qué le preocupaba a Cusita? 4. ¿Quiénes decidieron ayudar a la hormiguita? 5. ¿Por qué estaba molesta Cusita? 6. ¿Cuál era la importancia del pan? Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 68, 69, 70, 71, 72 y 73. Los estudiantes contestarán los ejercicios.

32 • Editorial Panamericana, Inc.

Contestaciones de las actividades

Cuento: La pequeña aventura Demuestra - pág. 69 Se ayudan mutuamente y en el cuento se preocuparon y ayudaron a Cusita. Menciona - pág. 69 1. que pronto caería un aguacero 2. que si pasaba un perro le quitaría el pedacito de pan 3. que si un automóbil pasaba, aplastaria el pedacito de pan Determina - pág. 70 la primera Acomoda - pág. 70 aventura, bicicleta, Cusita, densos, entonces, fósforos, golosina, problema, verdad Completa - pág. 70 y 71 1. era muy grande para ella. 2. una palmita rodeada por cuatro bloques de concreto. 3. echar fósforos apagados en la corriente para verlos avanzar 4. estalló un trueno y pronto caería el aguacero. 5. el hormiguero que tenía debajo de los bancos de la cancha.


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ Asignación:

Contestaciones de las actividades

Dibujarán y pintarán la lámina de la página 72. Le escribirán un párrafo en la libreta que corresponda a la lectura. Evaluación o praxis: El maestro explicará la importancia de ayudar a los demás. Los estudiantes podrán escribir una historia que tenga un tema parecido al discutido en la lectura. La leerán y cada estudiantes, al terminar, determinará el tema central de su historia. También, pueden utilizar la laptop del salón para hacer la sección Descubro... de la página 73. Exhibir los trabajos en el salón.

Localiza - pág. 71 T

C

O

R

L

E

D

W

C

A

E

P

W

W

L

L

I

W

O

R

R

W

E

W

U

M

R

P

R

R

R

W

Z

R

V

O

E

I

R

V

O

Z

Y

Z

I

W

C

Z

I

E

N

C

A

L

A

O

C

A

E

T

C

C

A

L

L

E

I

R

N

R

I

P

E

R

R

O

O

R

T

A

Notas

T

E

U

L

O

S

N

A

E

R

O

O

R

I

L

L

A

W

Y

I

______________________________________________

T

I

E

R

R

A

W

B

C

A

______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Comenta - pág. 71 Que todas esas palabras son llanas terminadas en vocal y por lo tanto no se acentúan. Contesta - pág. 72 Porque para Cusita y sus amigas las hormigas fue toda una aventura transportar hacia el hormiguero un pedacito de pan ya que ellas son muy pequeñitas.

______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Viva el español • 33


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Título: El patito feo Concepto: No despreciar a nadie Objetivos generales: ✓✓ Colocar en orden de secuencia los eventos de la historia. ✓✓ Subrayarán el sujeto y el predicado. ✓✓ Reconocerán los sinónimos. ✓✓ Identificarán las características de los personajes. ✓✓ Resumirán brevemente la lectura. Materiales: libro, libreta, crayolas Exploración e investigación: El maestro dirigirá la conversación hacia los valores. Lo importante que es no hacer sentir mal a los demás. No debemos de presumir de lo que tenemos. Tenemos que respetar a las personas que carecen de belleza o de limitaciones físicas. Los estudiantes comentarán sobre las buenas cualidades de las personas. Conceptualización o contextualización Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: El patito feo B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Quién es el patito feo? 2. ¿Por qué era tan feo? 3. ¿Qué le hacían los patitos al patito feo? 4. ¿Por qué se fue el patito? 5. ¿Cuál fue el sueño del patito al ver a los cisnes? 6. ¿Quién quiso ayudar al patito? 7. ¿Por qué tuvo que huir nuevamente? 8. Describe cómo fue la vida del patito a partir de ese momento. 9. ¿Cuándo se descubrió el patito que no era feo? 10. ¿Por qué el patito se emocionaba al ver a los cisnes? 11. ¿Qué sintió al descubrir que tenía amigos y familia entre los cisnes?

34 • Editorial Panamericana, Inc.

Contestaciones de las actividades Cuento: El patito feo Escoge - pág. 78 1. calentado naturalmente por la madre o artificialmente 2. triunfantes 3. ave 4. casi muerto, congelado 5. que hablan mucho 6. como arcos, doblados Coloca - pág. 79 4, 5, 2, 1, 3 Coloca - pág. 80 6, 1, 3, 4, 2, 5, 7 Pareo - pág. 81 odiado - rechazado martirizaban - maltrataban despreciado - aborrecido marcharse - irse proporcionado - normal placer - gusto cesar - terminar continuó - prosiguió Determina - pág. 81 maltrato, abandono, envidia, soledad, humillación Identifica - pág. 81 “Por su fealdad, fue desde entonces la víctima de todos.” “Lo picoteaban y era objeto de toda clase de burlas, lo martirizaban sin cesar...”


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ 12. ¿Qué aprendiste de la lectura?

Contestaciones de las actividades

Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84 y 85. Los estudiantes contestarán los ejercicios. Asignación:

Crucigrama - pág. 83 g

d

Dibujarán un patito y un cisne y los pintarán de los colores de la historia. Escribirán un párrafo sobre lo que aprendieron de la lectura. Podrán describir, debajo del dibujo, el estado de ánimo del patito y del cisne.

a

l

f

Evaluación o praxis:

e

g

r

s

i

p

t

r

i

o

n

t

í

a

e

Resumirán brevemente la lectura.

c i a

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

d p

r

o

o

Escribe - pág. 84 1. El patito 2. Los patitos 3. Los cisnes 4. Los pajaritos 5. El labrador 6. Los cazadores Subraya - pág. 84 1. El patito feo-patito 2. el labrador-labrador 3. Un gallo-gallo 4. el cisne-cisne 6. El bosque-bosque Subraya - pág. 85 1. estuvo a punto de morirse de hambre 2. cuidaba del pobre patito feo 3. se acercaron a él y lo acariciaron.

______________________________________________

Viva el español • 35


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Unidad 2

Un arcoíris de cuentos Título: El caracol andariego

Contestaciones de las actividades

Concepto: Las buenas intenciones

Cuento: El caracol andariega

Objetivos generales:

Menciona - pág. 91 Cuando el caracol venía en la guagua, un hombre lo vio en el suelo y le dio un puntapié.

✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓

Buscar palabras nuevas en el diccionario. Identificar la idea central. Colocar ilustraciones en secuencia. Inferir las oraciones: afirmativas, interrogativas y exclamativas. ✓✓ Reconocer las cualidades de los personajes a través de sus acciones. ✓✓ Establecer diferencias entre las palabras escritas con b y v. Materiales: libro, libreta, diccionario Exploración e investigación: Repasarán las definiciones de las oraciones y las clases de oraciones. Presentarán situaciones análogas a la referida en la lectura. Los estudiantes conversarán sobre las dudas que tengan sobre el material discutido. El maestro definirá las oraciones; afirmativas, interrogativas y exclamativas. Conceptualización o contextualización Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: El caracol andariego B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Qué sucedió entre el caracol y el niño? 2. ¿Por qué el caracol estaba tan lejos del mar? 3. ¿Qué le hicieron las personas al caracol? 4. ¿Qué quería hacer el caracol?

36 • Editorial Panamericana, Inc.

Explica - pág. 91 El caracol pensaba que cuando cayera un buen aguacero, las aguas lo llevarían hasta el mar de donde salió. Marca - pág. 92 Las dos primeras. Completa - pág. 93 favor, hojas, empujón, silbido, recogiendo, cubierto, mirando, historias, páginas, también, hablar, verrugas, lámparas, automóvil, conmigo Completa - pág. 93 cofre, dentro, palabras, rostro, contrario, libros, pronto, piedra, frisa, alegre, estrellas, primero, precioso, fresa, gracioso, negra Escoge - pág. 93 adornar, alimento, botones, jugar, lámpara Une los puntos - pág. 94 amparo, amistad, comprensión Coloca - pág. 95 7, Pedro 2, brisa 5, molusco 6, nube 10, verrugas 9, silbido 1, arena 3, caracol 8, precioso 4, hablar


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ 5. ¿Qué decía el caracol sobre sus cualidades? 6. ¿Cuál era el miedo del Pedro al llevar el caracol a la casa? 7. ¿Qué decidió hacer Pedro con el caracol? Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96 y 97. Los estudiantes contestarán los ejercicios. Asignación: Escribirán un párrafo describiendo las buenas cualidades de Pedro y del caracol. Hacer la actividad de la sección Descubro... . Evaluación o praxis: Escribirán varias oraciones de la lectura y las clasificarán como; afirmativas, interrogativas y exclamativas. (Se sugieren 10 puntos de evaluación).

Contestaciones de las actividades Escribe - pág. 96 1. blanca 2. fea, inútil 3. subiendo 4. después Busca - pág. 96 1. delgado 2. antipático 3. soltar 4. pararse 5. despierto Parea - pág. 97 1. pobre 2. abochornada 3. tristeza 4. enojado

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Viva el español • 37


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Título: Llueve sobre el campo, llueve sobre la cuidad Concepto: El arcoíris

Contestaciones de las actividades

Objetivos generales: ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓

Determinar la idea central de varias ideas a escoger. Seleccionar ideas que respondan a su criterio. Definir el uso del sujeto simple y sujeto compuesto. Establecer las diferencias del sujeto simple y compuesto. ✓✓ Buscar palabras nuevas en el diccionario. Materiales: libro, libreta Exploración e investigación: El maestro definirá el uso de los sujetos simples y compuestos. Escribirá en la pizarra varios ejemplos para que los conceptos queden claros. Los estudiantes comentarán sobre lo que hayan escuchado sobre los días de lluvia. Conceptualización o contextualización Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: Llueve sobre el campo, llueve sobre la cuidad B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Por qué retuvieron a los niños en el colegio? 2. ¿Cuál era el motivo de la lluvia? 3. ¿Qué sucedió cuándo estaba lloviendo? 4. ¿Qué les explicó la maestra sobre el arco iris? 5. ¿Cuáles son los colores del arco iris? ¿Cómo se forman los colores? 6. ¿Te gustó la historia? 7. ¿Crees que se pueda hacer un arco iris con la manguera? 8. ¿Lo intentaste alguna vez? 9. ¿Por qué no lo intentas?

38 • Editorial Panamericana, Inc.

Cuento: Llueve sobre el campo, llueve sobre la ciudad Explica - pág. 103 El arcoíris se forma cuando la luz del sol atraviesa las gotas de lluvia. Al atravesarlas, la luz se descompone en franjas de varios colores. Enumera - pág. 103 rojo, anaranjado, amarilla, verde, azul, añil, violeta Determina - pág. 103 la tercera Dibujar y colorear - pág. 104 Subraya - pág. 105 SS, La tormenta SC, La maestra y compañeros SS, El arcoíris SC, El rojo y el anaranjado Escribe - pág. 105 1. El arcoíris (SS) 2. El rojo y el azul (SC)


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 102, 103, 104 y 105. Los estudiantes contestarán los ejercicios.

Contestaciones de las actividades

Asignación: Investiga sobre la formación del arcoíris. Evaluación o praxis: Describirán una situación parecida a la lectura. Puede haberle sucedido a los estudiantes o alguna persona que ellos conozcan.

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Viva el español • 39


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Título: Con los ojos cerrados Concepto: La imaginación Objetivos generales: ✓✓ Identificar cualidades del personaje por sus acciones. ✓✓ Escribir oraciones con el vocabulario nuevo. ✓✓ Identificar las palabras primitivas y derivadas en la lectura. ✓✓ Repasar la división de sílabas. ✓✓ Reconocer la sílaba tónica. ✓✓ Escribir un diario reflexivo. Materiales: libro, libreta, diccionario Exploración e investigación: El maestro les hablará de escribir un diario reflexivo. Es importante que les explique a los estudiantes sobre lo necesario que es escribir un diario. Hacer las anotaciones de las cosas más importantes que nos suceden durante el día. Reflexionar sobre los sucesos relevantes al aprendizaje diario. (Al final del libro se encuentra un ejemplo para el Diario Reflexivo). Conceptualización o contextualización Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: Con los ojos cerrados B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Por qué el niño no quería decirle nada a su mamá? 2. Describe las mañanas de nuestro personaje antes de llegar a la escuela. 3. ¿Qué accidente le sucedió a la mamá? 4. ¿A quién encontró camino a la escuela? 5. ¿Qué reflexionó el niño, con relación al gato? 6. ¿Qué le daba el niño a las viejitas? 7. ¿Qué le pasó a la lata de aluminio? 8. ¿Qué reflexionó el niño cuando vio la lata en el río?

40 • Editorial Panamericana, Inc.

Contestaciones de las actividades Cuento: Con los ojos cerrados Enumera - pág. 116 3, 4, 5, 1, 2, 6, 7 Escribe - pág. 116 1. hormiga 2. mar 3. calle 4. libro 5. espacio 6. helado 7. paisaje 8. agua 9. mar 10. reloj Cambia - pág. 117 1. unos lobos feroces 2. unas niñas felices 3. unos conejos peludos 4. unas serpientes venenosas 5. unos monos juguetones Escribe - pág. 117 lá-piz pa-re-ce ás-pe-ro co-ne-ji-to cua-tro Lee/encierra - pág. 118 blan-co a-ba-ni-có li-bre-ría car-ta bai-ló


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ 9. ¿Cómo cruzó el puente? 10. ¿Qué veía con los ojos cerrados? 11. Describe la diferencia de lo que vio cuando iba camino a la escuela y lo que vio con los ojos cerrados. 12. ¿Qué le pasó al niño por tener los ojos cerrados? Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios 114, 115, 116, 117, 118 y 119. Los estudiantes contestarán los ejercicios. Asignación: Escribirán su diario reflexivo. Pueden inspirarse en las reflexiones del protagonista del cuento. Evaluación o praxis: Escribirán diez oraciones usando las nuevas palabras del vocabulario. Podrán usar el diccionario como referencia.

Contestaciones de las actividades Contesta - pág. 119 1. Sí 2. No 3. No 4. No 5. No 6. No 7. No 8. Sí 9. Sí 10. Sí Identifica - pág. 119 1. oír 2. oír 3. tacto 4. tacto 5. sabor 6. oír

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Viva el español • 41


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Título: El conejito que todo lo quería Concepto: Tenemos que ser conformes Objetivos generales: ✓✓ Organizar sucesos en secuencia. ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓

Identificar las cualidades de los personajes. Subrayar los adjetivos. Repasar las reglas ortográficas. Definir las reglas de acentuación. Reconocer las palabras agudas, llanas y esdrújulas.

Materiales: libro, libreta Exploración e investigación: El maestro conversará sobre el personaje. Los estudiantes intercambiaran sus opiniones al respecto. El maestro repasará el concepto de la acentuación de las palabras según la sílaba tónica. Escribirá algunas en la pizarra para que ellos puedan identificarlas. Conceptualización o contextualización Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: El conejito que todo lo quería B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Por qué no era feliz el conejito? 2. ¿Qué le dijo el conejo al elefante? 3. ¿Cómo fue el cambio del hocico y la trompa? 4. ¿Qué le dijo el conejo al elefante para que lo ayudara a tomar agua? 5. ¿Qué le dijo el conejito a la jirafa? 6. ¿Qué le dijo el pavo real al conejito? 7. ¿A quién buscó el conejito para cambiar su rabito? 8. ¿Quién le dio los cuernos al conejito? 9. ¿Por qué todos se reían del conejito? 10. ¿Cuál fue la decisión del conejo después de tantos cambios?

42 • Editorial Panamericana, Inc.

Contestaciones de las actividades Cuento: El conejito que todo lo quería Parea - pág. 126 astuto - listo, hábil hocico - boca y nariz de algún animal gracioso - cómico, simpático cuernos - chifles lodo - fango tirando - halando Explica - pág. 126 1. Hocico por trompa de elefante, no podía beber agua. 2. Cuello por el cuello largo de la jirafa; no pudo comer la yerba fresca. 3. Rabo por el rabo del caballo; no podía caminar. 4. Orejas por los cuernos del buey; no pudo entrar a la casa. Contesta Sí o No - pág. 128 1. No 2. Sí 3. No 4. No 5. Sí 6. Sí 7. Sí 8. Sí 9. No Parea - pág. 128 caballo - rabo largo buey - cuernos grandes jirafa - cuello largo conejito - rabo corto pavo real - plumas bellas elefante - trompa larga


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 126, 127, 128, 129, 130, 131, 132 y 133. Los estudiantes contestarán los ejercicios. Asignación: Escribirán y enumerarán todas las veces que el conejito cambió partes de su cuerpo con otros animales. Dibujarán un conejito con todos los cambios. Evaluación o praxis: Escribirán una composición sobre: ¿por qué tenemos que ser conformes con nuestro cuerpo?

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Contestaciones de las actividades Marca - pág. 129 La segunda Marca - pág. 129 la primera Localiza - pág. 130 bello, pequeña, sucia, rubio, astuto, fresca, alto Mensaje - pág. 131 Debemos ser sencillos, contentos y generosos. Identifica - pág. 132 La última Enumera - pág. 133 1. penúltima 2. penúltima 3. penúltima 4. penúltima

______________________________________________ ______________________________________________

Viva el español • 43


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Título: El zapatero y el herrero Concepto: La humildad Objetivos generales: ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓

Reconocer las palabras derivadas. Buscar palabras nuevas en el diccionario. Organizar sucesos en secuencia. Identificar las cualidades de los personajes. Repasar las palabras agudas, llanas y esdrújulas.

Materiales: libro, libreta, diccionario, lápices de colores Exploración e investigación: El maestro conversará sobre el respeto al trabajo de los demás. Explicará como nosotros tenemos libertad de escoger el trabajo que queremos. No tenemos derecho a criticar el trabajo que escogieron otras personas. Como segundo tema podrá hablar del maltrato verbal, a veces criticamos a otras personas y las ofendemos. La fuerza que ponemos en nuestras palabras, puede herirlas. Actividad: Nunca más Los estudiantes hacen una lista de las palabras que le han ofendido. Luego, hacen un tipo de ceremonia donde rompen la lista de palabras negativas; mientras dicen: Nunca más me va a ofender. Terminan echándolo al zafacón. Conceptualización o contextualización Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: El zapatero y el herrero B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Por qué no era feliz el zapatero? 2. ¿Qué le dijo el zapatero al herrero? 3. ¿Te parece justo lo que le dijo el zapatero al herrero? 4. ¿Qué le dijo el herrero al zapatero?

44 • Editorial Panamericana, Inc.

Contestaciones de las actividades Cuento: El zapatero y el herrero Escribe - pág. 136 herrero: herradura, herrar, herrerito zapato: zapatero, zapatería, zapatilla Menciona - pág. 137 zapatero y herrero Pregunta - pág. 137 ¿Conoces un oficio más mísero que ser calzador de bestias? Pregunta - pág. 137 Usar la cortesía. Pregunta - pág. 137 No tenemos derecho a criticar el trabajo que escogieron otras personas.


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ Aplicación o integración: Los estudiantes escribirán un párrafo contestando: ¿Quién crees tenía la razón, el zapatero o el herrero?. El maestro lee las instrucciones de los ejercicios de las páginas 136, 137, 138 y 139. Los estudiantes contestarán los ejercicios.

Contestaciones de las actividades

Asignación: El maestro escribirá en la pizarra 15 palabras para identificar como; agudas, llanas y esdrújulas Evaluación o praxis: Examen de agudas, llanas y esdrújulas. Realizar la actividad tecnológica de la sección Descubro..., en la página 138 del texto.

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Viva el español • 45


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Unidad 3

Un maravilloso mundo de cuentos

Contestaciones de las actividades

Título: La hormiga y la cigarra Concepto: Ayudar a los demás Objetivos generales: ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓

Analizar las láminas y comentarán sobre las mismas. Organizar sucesos en secuencia. Identificar las cualidades de los personajes. Subrayar los prefijos y los sufijos. Buscar palabras nuevas en el diccionario. Identificar aumentativos y diminutivos. Reconocer los regionalismos. Integrar la alta tecnología.

Materiales: libro, libreta, diccionario Exploración e investigación: El maestro repasará los conceptos de prefijos y sufijos. Explicará la importancia de conocer los regionalismos. Conceptualización o contextualización: Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: La hormiga y la cigarra B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Por qué era tan trabajadora la hormiguita? 2. ¿Cuál fue el consejo de la hormiga a la cigarra? 3. ¿Por qué se reía la cigarra? 4. ¿Qué pasó cuando llegó el invierno? 5. ¿Cuál fue la respuesta de la hormiga a la cigarra cuando le tocó la puerta? 6. ¿Qué le pasó a la hormiga? 7. ¿Qué le prometió la cigarra a la hormiga?

46 • Editorial Panamericana, Inc.

Cuento: La hormiga y la cigarra Buscar en el diccionario - pág. 142 Explica - pág. 142 Tenemos que trabajar y almacenar para cuando lleguen los tiempos difíciles. Coloca - pág. 143 4, 1, 5, 2, 3 Marca - pág. 144 la tercera Marca - pág. 145 1. la tercera 2. la tercera 3. la primera 4. la cuarta Coloca - pág. 147 1. almacenar 2. boba 3. chilla 4. cigarra 5. debes 6. escrito 7. feliz 8. guarecerme 9. hormiga 10. inmenso Forma - pág. 147 1. desamor 2. descontrolar 3. desentonar 4. desinterés Forma - pág. 147 1. hombrote


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 142, 143, 144, 145, 146, 147, 148 y 149. Los estudiantes contestarán los ejercicios. Asignación: Se escogerán dos párrafos de la lectura para identificar los prefijos y los sufijos. Harán en la biblioteca escolar la sección Descubro...; página 146. Evaluación o praxis: Escribirán un cuento breve sobre cualquier personaje que a ellos les guste o les llame la atención.

Notas

Contestaciones de las actividades 2. mesota 3. libretota Escribe - pág. 148 comidita - comidota caminito - caminote cuevita - cuevota boquita - bocota manita - manota barquitos - barcote relojito - relojote hamaquita - hamacota Regionalismos - pág. 149 mamoncillo - quenepa naranja - china auyama - calabaza

______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Viva el español • 47


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Título: El sueño de un espantapájaros Concepto: Ayudar al necesitado Objetivos generales: ✓✓ Definir las palabras compuestas. ✓✓ Identificar las palabras agudas, llanas y esdrújulas. ✓✓ Identificar si un suceso es esencial o secundario. Materiales: libro, libreta Exploración e investigación: El maestro hablará sobre el tema de las palabras compuestas. Escribirá en la pizarra varios ejemplos para que los conceptos queden claros. Conceptualización o contextualización Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: El sueño de un espantapájaros B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Qué le pasaba al espantapájaros? 2. ¿Cómo quería ayudar el espantapájaros a los dueños de la casa? 3. ¿Qué encontró el espantapájaros en el árbol? 4. ¿Cómo les comunicó del dinero a los dueños de la casa? 5. ¿Conoces algún espantapájaros? 6. ¿Qué dijeron los niños cuándo vieron el espantapájaros? Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 154, 155, 156 y 157. Los estudiantes contestarán los ejercicios.

48 • Editorial Panamericana, Inc.

Contestaciones de las actividades Cuento: El sueño de un espantapájaros Parea - pág. 154 maizal - lugar sembrado de maíz sembradíos - sitios en que el hombre ha sembrado quebrada - corriente de agua más pequeña que un río. divisó - vio, observó, distinguió. arruinado - pobre firme - muy seguro de lo que hace o dice carácter - modo de ser y actuar Pregunta - pág. 154 La conversación entre Gervasio y su esposa de que estaban arruinados Pregunta - pág. 154 Hizo llegar al matrimonio los pedazos de oro que se encontró en un agujero de un tronco caído. Escribe - pág. 155 5, 2, 1, 3, 4 Escribe - pág. 156 S, S, E, E, E, E, E, E ¿Cuál...? - pág. 156 La tercera Marca - pág. 157 correcaminos, todopoderoso, sacapuntas, pisapapeles, buscapleitos, aguafiestas


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ Asignación: Reflexión: ¿Crees que son necesarios los espantapájaros en las fincas? Explica.

Contestaciones de las actividades

Evaluación o praxis: Escribirán un párrafo sobre la oportunidad que han tenido ellos de hacer algo por alguien que este necesitado.

¿Cuál...? - pág. 157 Todas menos ocurrió Clasfifica - pág. 157 llana, aguda, llana, llana

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Viva el español • 49


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Título: Camino de la escuela Concepto: La libertad Objetivos generales: ✓✓ Comparar a los personajes por la acciones que ejecutan. ✓✓ Identificar los detalles relevantes a la lectura. ✓✓ Aprender el uso de los artículos. ✓✓ Definir las palabras homónimas. ✓✓ Identificar adjetivos en la narración. ✓✓ Analizar y comentar la ilustración. ✓✓ Repasar el orden alfabético. Materiales: libro, libreta Exploración e investigación: El maestro destacará los detalles relevantes de la lectura. Reconocerá las cualidades del personaje. Los estudiantes intercambiarán opiniones sobre el personaje. El maestro definirá el artículo y escribirá en la pizarra los diferentes artículos. Por género: femenino (ella, ellas) masculino (él, ellos) neutro (lo, la, los, las). Conceptualización o contextualización Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: Camino de la escuela B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. Describe las características del personaje. 2. ¿Qué sucede todas las mañanas camino a la escuela? 3. ¿Por qué Carlitos visita la tienda de los pájaros? 4. ¿Qué hacen los animalitos al despertarse? 5. ¿Quién quisiera irse de la tienda? 6. ¿Qué le sucedió a Carlos al salir de la tienda?

50 • Editorial Panamericana, Inc.

Contestaciones de las actividades

Cuento: Camino de la escuela Coloca - pág. 161 1. arrullos 2. clientela 3. desgañitarse 4. inspección 5. novedades 6. panel 7. recreo Determina - pág. 161 la segunda Completa - pág. 162 1. la tercera 2. la primera 3. la tercera Completa - pág. 163 1. clientela 2. novedades 3. recreo y vista 4. desgañitarse 5. prisioneros Escribe - pág. 164 1. escasa - clientela 2. viejecito - dueño 3. hermoso - parque 4. pequeños - saltos Menciona - pág. 164 1. Mirar las vidrieras de las tiendas del pueblo. 2. Pensar en la libertad de los pajaritos.


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 160, 161, 162, 163, 164 y 165. Los estudiantes contestarán los ejercicios. Asignación: Escribirán un diálogo imaginario entre Carlitos y los pajaritos. Los estudiantes escucharán con atención los detalles. En dos o tres líneas cambiarán el final de la historia. ¿Qué hubiera pasado si él no encontraba la tienda abierta como todos los días?

Contestaciones de las actividades Llena - pág. 165 capital, nada, rico, nada, rico, capital

Evaluación o praxis: Analizarán el cuento e identificarán los artículos. Los enumerarán y los escribirán en su libreta y los clasificarán por género. Escribir en su diario reflexivo sobre la libertad de los pajaritos. ¿Qué opinan de este tema?

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Viva el español • 51


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Título: La olita que quiso viajar Concepto: Cumplir un sueño Objetivos generales: ✓✓ Reconocer la importancia de la ayuda mutua. ✓✓ Identificar la idea central. ✓✓ Repasar el uso de las palabras agudas, llanas y esdrújulas. ✓✓ Buscar palabras nuevas en el diccionario. Materiales: libro, libreta, diccionario Exploración e investigación: El maestro conversará sobre la importancia de la ayuda mutua. Enfatizará sobre el agradecimiento de la olita hacia todos los que la ayudaron a lograr su sueño. También lo maravilloso que es regresar a nuestro hogar, no hay nada como estar con nuestra familia y amigos. Es importante destacar los valores. Este cuento se presta para reafirmar los valores entre los estudiantes. El maestro podrá proyectar la película de “El mago de Oz” (versión de muñequitos) para comparar el sueño de Dorothy con el de la olita. Conceptualización o contextualización Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: La olita que quiso viajar B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál era el sueño de la olita? 2. ¿Cómo le prometió el niño que la ayudaría? 3. ¿A dónde llevó a la olita? 4. ¿Cómo consiguió hacer nuevas amistades? 5. ¿Quiénes ayudaron a la olita a regresar a la casa? 6. ¿Por qué no se acostumbró la olita con sus nuevos amigos? 7. ¿Cómo se sintió la olita al regresar a su casa con los padres?

52 • Editorial Panamericana, Inc.

Contestaciones de las actividades Cuento: La olita que quiso viajar Explica - pág. 171 Un fuerte empujón la trepó en una roca. Unos niños la descubrieron y la cargaron hasta la fuente del patio de su casa. Acomoda - pág. 171 3, 5, 1, 4, 2 Clasifica - pág. 172 fantasía Coordinar letras - pág. 173 Aventuras de la olita Menciona - pág. 174 niño rubio, niño moreno (Alfredo), fuente, banda de ranitas verdes y los pajaritos Comenta - pág. 174 De la banda de ranitas verdes que le enseñaron a cantar. Pregunta - pág. 174 Por que la olita le contaba del mar. Explica - pág. 174 La fuente la arrullaba. Las ranas le hacían piruetas. Los pajaritos jugaban con ella tocándola con sus piquitos. Identifica - pág. 175 olita, piececito, pajaritos, casita, pequeñito


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ 8. ¿Alguna vez también te separaste de tus padres? Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 170, 171, 172, 173, 174, 175, 176 y 177. Los estudiantes contestarán los ejercicios. Evaluación o praxis: Realizar el cartel virtual que sugiere la sección Descubro... de la página 177 del texto. Escribir un párrafo destacando la nostalgia que sintió la olita cuando estaba fuera de casa. Si el maestro proyecta la película de “El mago de Oz” los estudiantes podrán establecer diferencias entre ambas historias. Podrán resumirlas. Identificarán el tema central. Describirán los personajes y sus características.

Contestaciones de las actividades Completa - pág. 175 aventurera, viajar, llegar, contenta, cargaron, suavecitas, vereditas, llevaron, días, verdaderos, compañeros, alegrías, volver, nacer, nube, regresó. Palabras esdrújulas - pág. 176 relámpago, árboles Clasifica - pág. 177 llana, aguda, llana, esdrújula

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Viva el español • 53


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Título: Pol y Jack Concepto: Un negocio Objetivos generales: ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓

Escoger la mejor respuesta. Buscar palabras nuevas en el diccionario. Inferir los acontecimientos de la narración por el título. Identificar los detalles relevantes de la lectura. Definir los artículos determinados e indeterminados.

✓✓ Resumir usando los términos aprendidos: principio, desarrollo y final. ✓✓ Diferenciar las oraciones bimembres de las unimembres. ✓✓ Describir nombres comunes. Materiales: libro, libreta, diccionario Exploración e investigación: El maestro conversará sobre los detalles relevantes de la lectura. Repasará el uso del artículo. Definirá los determinantes; un, unos, una, unas. Escribirá oraciones en la pizarra para destacar el uso de los determinantes. Definirá los términos de la redacción de un buen resumen: principio, desarrollo y final. Describir nombres comunes (puerta, caverna, metales, etc.) Conceptualización o contextualización Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: Pol y Jack B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Qué le pasó a la polilla? 2. ¿Cuál fue su escondite mientras llovía? 3. ¿Qué lo ayudó a olvidar que estaba hambrienta? 4. ¿A dónde se fue la polilla para tratar de dormir? 5. ¿Qué le pasó a la ropa del sastre? 6. ¿Por qué la polilla no podía volar? 7. ¿Qué le dijo el sastre a la polilla?

54 • Editorial Panamericana, Inc.

Contestaciones de las actividades

Cuento: Pol y Jack Contesta - pág. 186 1. Por el hueco de la cerradura. 2. tapete, anillos, relojes de bolsillo, medallones, gafas, reloj de pared 3. Por mirar a través de unos lentes gruesos. 4. Un viejo reloj de pared cayó al suelo e hizo un agujero en la pared. 5. Porque vio su almacén lleno de ropa con agujeros por todos lados. 6. Daba ideas de nuevos vestidos y el sastre le pagaba con una canasta llena de recortes de telas finas. 7. Respuesta libre. Describe - pág. 187 nueva, oscura, terrible, blando, viejos, frescas, blanca, redonditas, perfecto, fuertes Escribe-crucigrama - 188 Horizontal: 1. polilla, 2. gafas, 3. usa, 4. ara Verticales: 1. plata, 2. lluvia, 3. aguja, 4. sastre Escribe - pág. 189 1. Se asomó... 2. Dio un corto... 3. Miró a través... 4. No pensó... 5. No hablas...


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ 8. ¿Por qué se hicieron socios en el negocio? 9. ¿Cuál fue el nombre que el sastre colgó en la puerta del negocio? Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 184, 185, 186, 187, 188, 189, 190 y 191. Los estudiantes contestarán los ejercicios. Asignación: Resumirán los detalles más importantes de la noche lluviosa de la polilla.

Contestaciones de las actividades Escribe - pág. 191 1. unimembre 2. unimembre 3. bimembre 4. unimembre 5. bimembre 6. unimembre 7. unimembre 8. unimembre

Evaluación o praxis: El maestro escribirá diez oraciones en la pizarra. Los estudiantes identificarán los artículos. Podrán resumir la historia. Identificarán el principio, el desarrollo y el final.

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Viva el español • 55


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Título: El cumpleaños de Mercedes Concepto: Una fiesta de cumpleaños Objetivos generales: ✓✓ Identificar las características de los personajes. ✓✓ Señalar las oraciones interrogativas, exclamativas y declarativas. ✓✓ Reconocer los tiempos de los verbos. ✓✓ Inferir las palabras que expresan la acción (los verbos). ✓✓ Conjugar los verbos que reconocerán en la lectura. ✓✓ Identificar palabras compuestas. Materiales: libro, libreta Exploración e investigación: El maestro hablará sobre un cumpleaños. Los estudiantes conversarán sobre algún cumpleaños de un familiar o amigo de la familia. Podrán los estudiantes hablar de su cumpleaños más reciente. El maestro repasará las reglas de los verbos y de sus tiempos. Escribirá en la pizarra los ejemplos de conjugación. Verbo: correr. Presente: yo corro, Pasado: yo corrí, Futuro: yo correré. Establecerá diferencias entre los verbos regulares e irregulares. Conceptualización o contextualización Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: El cumpleaños de Mercedes B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Quiénes vinieron al cumpleaños de Mercedes? 2. Describe a Mercedes. 3. ¿Por qué le regalaron muchos libros a Mercedes? 4. ¿Qué quería la mamá de Mercedes, que ella hiciera con los invitados? 5. ¿Cómo terminó el cumpleaños?

56 • Editorial Panamericana, Inc.

Contestaciones de las actividades

Cuento: El cumpleaños de Mercedes Marca - pág. 197 la tercera Determina - pág. 197 la tercera Determina - pág. 197 la tercera Describe - pág. 197 Decorado con globos y flores. Tenía dulces, piñatas, helados, refrescos y papitas. Cierto o falso - pág. 197 1. F 2. C 3. F 4. C 5. F 6. C 7. C Completa las palabras - pág. 198 finca, unos, diez felicitarla, pasan, cercanas apuesto, lectora, paz complacidos, gozosamente Marca - pág. 199 cumpleaños, mediodía, saltamontes, correcaminos


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 196, 197, 198, 199, 200 y 201. Los estudiantes contestarán los ejercicios. Asignación: Escribirán una breve composición narrando, como fue la celebración del cumpleaños más reciente al que asistieron. Evaluación o praxis: Leerán con cuidado nuevamente la lectura. La analizarán y anotarán en su libreta nuevamente los verbos. Esta vez los conjugarán en presente, pasado y futuro.

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Contestaciones de las actividades Indica - pág. 199 cumple - años medio - día salta - montes corre - caminos Pareo - pág. 200 animación - animar llegaron - llegar preguntar - pregunta cansado - cansar atendiendo - atender escuchar - escucha abuelito - abuelo bellamente - bella merecen - merece Escribe - pág. 201 1. exclamativa 2. declarativa 3. exclamativa 4. interrogativa 5. declarativa

______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Viva el español • 57


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Título: Los zarcillos de oro Concepto: La desobediencia Objetivos generales: ✓✓ Analizar y comentar sobre la ilustración. ✓✓ Buscar vocabulario en el diccionario. ✓✓ Identificar las oraciones; exhortativas, desiderativas y dubitativas. ✓✓ Buscar los sinónimos de las palabras. Materiales: libro, libreta, diccionario Exploración e investigación: El maestro definirá las oraciones dubitativas, desiderativas y exhortativas. Buscarán los sinónimos de las palabras. Conceptualización o contextualización Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: Los zarcillos de oro B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Qué le advertía la mamá a la niña constantemente? 2. ¿Por qué regresó la niña al río? 3. ¿A quién encontró la niña frente al río? 4. ¿Qué le dijo el gigante a la niña? 5. ¿Cómo se sentía la niña de estar encerrada en el barril? 6. ¿Hacia dónde se dirigió el gigante para pasar la noche? 7. ¿Qué descubrió la madre al escuchar la canción dentro del barril “mágico”? 8. ¿Cómo la madre resolvió el problema para quedarse con su hija? 9. ¿Qué trampa le hicieron al gigante con el barril? 10. ¿Qué le dijo el gigante al alcalde sobre su barril? 11. ¿Por qué ya no cantaba el barril? 12. ¿Qué le sucedió al barril?

58 • Editorial Panamericana, Inc.

Contestaciones de las actividades Cuento: Los zarcillos de oro Completa - pág. 207 1. temor 2. lucir 3. dichoso 4. farsante Acomoda - pág. 207 1, 6, 4, 2, 5, 7, 3 Determina - pág. 208 la segunda Mensaje - pág. 210 Hay que ser respetuosos, obedientes y corteses. Completa - pág. 211 a. ver los pecesitos del río b. sobre una piedra c. cantaba d. para oír cantar al barril e. empezó a latir bien ligero f. porque el barril se quedaba mudo g. en la cárcel h. ser bueno y ayudar los demás i. volvió a desobedecer a la mamá Escribe - pág. 211 1. vivía 2. volvió 3. viva


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ 13. ¿Por qué enviaron el gigante a la cárcel? 14. ¿Cómo terminó la lectura? Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 206, 207, 208, 209, 210, 211, 212, 213, 214 y 215. Los estudiantes contestarán los ejercicios. Asignación: Buscarán 10 palabras en el diccionario y las escribirán en sus libretas con sus respectivos sinónimos. Evaluación o praxis: Escribirán varias oraciones y las clasificarán. Identificarán las oraciones en; exhortativas, desiderativas y dubitativas. Visitarán el centro de tecnología de la escuela para realizar la actividad de la sección Descubro... en la página 215.

Contestaciones de las actividades Divide - págs. 213 te-lé-fo-no - esdrújula lla-ve - llana ti-je-ra - llana es-drú-ju-la - esdrújula be-lle-za - llana car-te-lón - aguda Selecciona - págs. 213 1. distante 2. rogaba 3. espaldas 4. rápidamente 5. identificado 6. nunca

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Viva el español • 59


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Título: Un buen muchacho Concepto: Buena educación Objetivos generales: ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓

Buscar palabras nuevas en el diccionario. Señalar las palabras compuestas. Establecer diferencias entre dos poemas. Describir los personajes. Determinar la idea central.

✓✓ Identificar la rima en los versos. Materiales: libro, libreta, diccionario Exploración e investigación: El maestro conversará con los estudiantes sobre los poemas. Establecerá diferencias y las anotará en la pizarra. Conceptualización o contextualización Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: Un buen muchacho B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. Clasifica la lectura en un poema o un cuento 2. ¿Cómo se describe el muchacho? 3. ¿Qué hace durante el día el muchacho? 4. ¿Duerme feliz? 5. ¿Qué acostumbra hacer antes de dormir? Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 218, 219, 220, 221, 222 y 223. Los estudiantes contestarán los ejercicios.

60 • Editorial Panamericana, Inc.

Contestaciones de las actividades

Poema: Un buen muchacho Determina - pág. 219 la primera Escoge - pág. 221 1. temprano 2. tranquilo 3. amanecer 4. feliz Determina - pág. 222 Rima asonante Mensaje oculto - pág. 223 Tranquilidad de conciencia


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ Asignación: Escribirán las palabras nuevas de la selección en la libreta. Buscarán el significado.

Contestaciones de las actividades

Evaluación o praxis: Redactarán un párrafo sobre alguna persona que conozcan que tenga hábitos similares al niño de la lectura.

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Viva el español • 61


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Título: Las naranjas del Niño Jesús Concepto: La bondad Objetivos generales: ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓

Determinar las características de los personajes. Redactar oraciones en los tres tiempos verbales. Redactar varias alternativas de título para la selección. Identificar los cambios en los verbos (singular y plural). Identificar lo que es un romance popular o un romancillo. ✓✓ Repasar la lectura oral. Materiales: libro, libreta

Contestaciones de las actividades Cuento: Las naranjas del Niño Jesús Escoge - pág. 228 romance - relato poético padecer - sufrir vos - usted turbias - con barro Explica - pág. 228 A escoger tres naranjas para calmar la sed.

Exploración e investigación:

Explica - pág. 228 Porque recuperó la vista.

El maestro le dirá a varios estudiantes que lean la lectura. Hará las preguntas del texto y ellos levantarán la mano para responder. Podrán identificar el tema central.

Coloca - pág. 229 1, 2, 3, 4, 5

Conceptualización o contextualización Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: Las naranjas del Niño Jesús B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿A dónde se dirigían la Virgen y su Hijo? 2. ¿Qué le pasaba a la Virgen? 3. ¿Quién cuidaba el naranjal? 4. ¿Qué hizo el ciego cuando se enteró para que querían las naranjas? 5. ¿Qué comentó el ciego sobre el niño Jesús y su madre? 6. ¿Qué le sucedió al ciego al mirar el cielo? 7. ¿Por qué se volvió famoso el naranjal? 8. ¿Qué es un romance popular?

62 • Editorial Panamericana, Inc.

Determina - pág. 229 la primera Determina - pág. 230 la segunda, la tercera, la cuarta Explica - pág. 230 Ofreciendo todas las naranjas del huerto. Además, cantando un romancillo. Escoge - pág. 232 1. turbios 2. anciano israelita ciego 3. tres naranjas 4. tenía que cuidar las herramientas 5. todas las naranjas que ella quisiera 6. compasivo 7. perfumaba el aire con sus flores y frutas


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 228, 229, 230, 231, 232, 233, 234, 235, 236 y 237. Los estudiantes contestarán los ejercicios. Asignación: Identificarán los personajes. Escribirán una breve descripción de las características de los personajes. Evaluación o praxis: Escribirán varias oraciones que extraerán del texto. Las escribirán nuevamente cambiando el tiempo del verbo. Si el verbo está en presente, escribirán la oración en pasado y en futuro y así sucesivamente.

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Contestaciones de las actividades Llena blanco - pág. 234 comerá, come, comió Oraciones - pág. 235 1. Ví un árbol precioso de naranjas. 2. El niiño Jesús jugó camino a Nazareth. 3. El camello bebió agua en el oasis del desierto. Llena blanco - pág. 235 1. visitará 2. lanzó 3. comen Escribe - pág. 236 1. pa 2. f 3. f 4. pre 5. f 6. f 7. pa 8. pre Lee - pág. 236 1. viajaremos 2. verán 3. nos enseñó 4. verán Escribe - pág. 237 contestarán, preguntarán, vendrán, doblarán, dirán, hablarán, bajarán, tomarán, cuidarán, pasarán

______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Viva el español • 63


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Unidad 4

Un reino de cuentos

Contestaciones de las actividades

Título: El mejor amigo del hombre Concepto: La amistad Objetivos generales: ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓

Buscar palabras nuevas en el diccionario. Redactar un resumen. Establecer diferencias entre el cuento y la poesía. Identificar el género: masculino o femenino. Ordenar palabras en orden alfabético.

Materiales: libro, libreta, diccionario, laptop Exploración e investigación: El maestro explicará cómo se redacta un resumen. Integrando los elementos básicos introducción, desarrollo y conclusión. En la pizarra escribirá los conceptos para que los estudiantes lo escriban en sus libretas. Conceptualización o contextualización Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: El mejor amigo del hombre B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo se llama el perro? 2. ¿Quiénes son los amigos del perro? 3. ¿Quién es el experto en perros? 4. ¿Cuáles fueron los consejos que Guillermo dio sobre los perros? 5. ¿A qué conclusión llegaron los niños con relación a los perros?

64 • Editorial Panamericana, Inc.

Cuento: El mejor amigo del hombre Completa - pág. 241 tema, esquimales, pistas, olfatea Ordena - pág. 241 1. césped 2. esquimales 3. merodea 4. olfatean 5. pista 6. presa 7. tema 8. trineos Determina - pág. 242 la segunda Completa - pág. 242 a. en el césped del jardín b. aprenden con facilidad c. guiados por su olfato, y descubrir a quienes cometieron algún delito d. hacer un recorrido e. casi obligado tener un perro Coloca - pág. 243 1. El conejo, el pato y el guacamayo fueron varios de los animales que vimos en el zoológico. 2. María Eugenia; Ven acá por favor. 3. La ballena, animal mamífero del mar, es muy grande. 4. Maruja, mi mejor amiga, no participará en la obra.


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 240, 241, 242 y 243. Los estudiantes contestarán los ejercicios.

Contestaciones de las actividades

Asignación: El maestro escribirá en la pizarra las palabras que los estudiantes ordenarán alfabéticamente. Evaluación o praxis: Redactarán un resumen breve sobre la selección. El maestro dictará las palabras y ellos repetirán el ejercicio. Este se evaluará. Visitarán la biblioteca escolar para hacer la sección Descubro... de la página 241.

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Viva el español • 65


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Título: Los cuatro deseos Concepto: La ambición Objetivos generales: ✓✓ Redactar frases y oraciones: establecer diferencias. ✓✓ Identificar los personajes y las acciones que ejecutan. ✓✓ Leer la selección oralmente para demostrar sus destrezas de lectura. ✓✓ Resumir los sucesos de la selección. ✓✓ Identificar el tema central. ✓✓ Subrayar en las oraciones; el verbo, el adjetivo, el artículo y el nombre. ✓✓ Escribir el artículo correcto de una lista de palabras. Materiales: libro, libreta, laptop Exploración e investigación: El maestro explicará la diferencia entre la frase y la oración. Escribirá varios ejemplos en la pizarra para que los estudiantes tengan claros los ejemplos y puedan establecer diferencias. Leerán la selección oralmente para demostrar sus destrezas de lectura y comentarán su opinión sobre las acciones que ejecutan los personajes. Conceptualización o contextualización Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: Los cuatro deseos B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Quiénes vivían en la costa? 2. ¿Qué sucedió durante la pesca? 3. ¿Cómo se libró el pez del anzuelo? 4. ¿Cuál fue el primer deseo que pidió el pescador? 5. ¿Qué pasó durante el segundo deseo? 6. ¿Cuál fue el tercer deseo? 7. ¿Cómo fue el cuarto deseo?

66 • Editorial Panamericana, Inc.

Contestaciones de las actividades Cuento: Los cuatro deseos Parea - pág. 250 1. anzuelo- ganchito que sirve para pescar 2. atarraya - red o naza que se usa para pescar 3. egoísta - que todo lo quiere para sí mismo 4. escalinata - escaleras muy largas, de muchos escalones 5. concederé - otorgaré, complaceré, daré 6. recompensa - premio 7. coles - plantas parecidas al repollo 8. ambiciosa - persona que siempre desea más 9. castillo - tipo de vivienda 10. súbditos - vasallos; servidores que sirven por obligación a un rey Menciona - pág. 250 1. una casa cómoda y bonita 2. un palacio 3. ser reina, la esposa 4. ser dueña del sol y la luna, la esposa Coloca - pág. 251 4, 6, 1, 5, 2, 3 Determina - pág. 252 la tercera Selecciona - pág. 253 1. la segunda 2. la tercera 3. la quinta 4. la segunda 5. la cuarta 6. la segunda 7. la primera 8. la cuarta 9. la segunda 10. la cuarta


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ 8. ¿Qué le pasó a la reina Sofía? 9. ¿Por qué volvieron a ser pobres? 10. ¿Cuál fue la actitud del pescador? Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 250, 251, 252, 253, 254, 255, 256, 257, 258, 259, 260, 261, 262 y 263. Los estudiantes contestarán los ejercicios. Asignación: El maestro escribirá en la pizarra varias palabras de la selección para que los estudiantes las clasifiquen en orden alfabético. Evaluación o praxis: Escribirán una composición sobre el tema que ellos determinaron como tema central. Resumirán lo que sucedió en la lectura. Escribirán su opinión sobre los personajes. Visitar el centro teológico de la escuela para hacer la sección Descubro... de la página 261.

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Contestaciones de las actividades Coloca - pág. 256 10/2 7/4 1/3 8/6 9/5 Llena - pág. 257 1. anzuelo, 2. ambiciosa, 3. recompense 4. súbditos, 5. escalinatas Palabragrama - pág. 257 ambiciosa, sencilla, pequeña, egoísta, limpia, hermoso, roja, amable, tonta, rico, bonita, mágico Escribe - pág. 258 1. ambiciosa - Sofía 2. hermoso - castillo 3. rojo - pez 4. limpia - casita 5. egoísta - Sofía 6. pequeña - casita 7. mágico - pez 8. amable - pescador 9. tonta - Sofía 10. rico - Sofía 11. bonita - casa 12. sencilla - casita Escribe - pág. 262 1. las, 2. el, 3. lo, 4. lo, 5. el, 6. los, 7. los, 8. el Localiza - pág. 263 1. estaba - presente 2. vender - presente 3. concederé - futuro 4. recogiendo - presente 5. apareció - pasado 6. soñando - pasado 7. desearía - futuro 8. complaceré - futuro

Viva el español • 67


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Título: El juego sabio Concepto: La sabiduría de los años Objetivos generales: ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓

Señalar el personaje principal y los secundarios. Describir los personajes. Identificar el uso de las palabras con v y b, la c y la s. Distinguir el núcleo del sujeto y del predicado. Identificar el gentilicio de una lista de países.

Materiales: libro, libreta Exploración e investigación: El maestro conversará sobre la importancia de escribir correctamente. Debemos de aprender las reglas de ortografía, para poder reconocer su uso en las oraciones con más facilidad. Conversará sobre el núcleo del sujeto y del predicado. El maestro establecerá lo importante que es reconocer los elementos reales de los imaginarios. Comentará sobre selecciones que se hayan leído anteriormente y los elementos imaginarios que hay en esta lectura. Repasará la regla del uso de la b y la v, la c y la s. Escribirá ejemplos en la pizarra. Pronunciará las palabras fuertemente para que auditivamente puedan reconocer la diferencia. Conceptualización o contextualización Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: El juego sabio B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Por qué el soberano era malo? 2. ¿Qué quería presentarle el anciano al soberano? 3. ¿Cómo explicó el juego de ajedrez el anciano al soberano? 4. ¿Qué es un jaque? 5. ¿Cómo reaccionó el soberano a las explicaciones del sabio? 6. ¿Entendió el mensaje el soberano?

68 • Editorial Panamericana, Inc.

Contestaciones de las actividades Cuento: El juego sabio Llena - pág. 268 1. malhumorado 2. carácter 3. maestro 4. ajedrez 5. guerra 6. admiración Parea - pág. 269 1. el rey - trataba mal a su pueblo. 2. el anciano - muy sabio 3. el juego - muy ingenioso 4. la recompensa - parecía pequeña pero era complicada 5. la promesa - que trataría mejor a sus soldados y al pueblo. Subraya - pág. 269 1. Las piezas blancas y las negras 2. El rey 3. El anciano maestro 4. El monarca Organiza - pág. 270 1. El anciano se presentó ante el palacio. 2. El juego se puede comparar con una guerra. 3. El sabio se quedó pensando un momento. Subraya - pág. 270 y 271 1. traía en sus manos un tablero. 2. hizo un gesto de admiración. 3. sonrió con benevolencia.


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ 7. ¿Cuál fue la recompensa del anciano sabio? 8. ¿Parecía muy fácil y económica la recompensa, lo era? 9. ¿Qué pidió el soberano al anciano sabio? 10. ¿Cuál fue la respuesta del anciano? C. Se puede invitar a la sala de clases a un club de ajedrez para que le ofrezca un sencillo taller a los estudiantes. Luego, pueden escribir un párrafo de la experiencia educativa. Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 268, 269, 270 y 271. Los estudiantes contestarán los ejercicios. Asignación: Escribirán cinco palabras con v, cinco palabras con b, cinco palabras con s, y cinco palabras con c. Evaluación o praxis:

Contestaciones de las actividades Subraya - pág. 271 El sabio se quedó pensando un momento. El pueblo estaba muy feliz con la promesa del Rey. Gentilicio - pág. 271 1. indio 2. puertorriqueño 3. mexicano 4. españoles 5. franceses 6. haitianos 7. cubano 8. venezolano

Usarán su imaginación y escribirán en sus libretas dos finales diferentes para la historia.

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Viva el español • 69


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Título: La Reina Mora Concepto: El amor Objetivos generales: ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓

Clasificar la selección. Identificar los elementos reales de los imaginarios. Definir las conjunciones. Reconocer los adjetivos. Señalar los pronombres personales.

Materiales: libro, libreta Exploración e investigación: Leerán oralmente el cuento. Los estudiantes podrán actuar la selección. El maestro definirá el uso de las conjunciones (y, e, ni, que, etc). Los estudiantes escribirán en su libreta la definición y los ejemplos. Definirá el uso de los pronombres personales: yo, tú, él, ella, usted, nosotros, vosotros, ustedes, ellos, ellas. Conceptualización o contextualización: Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: La Reina Mora B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Qué le sucedió a la madre de la princesa? 2. ¿Cómo se educó la princesa? 3. ¿A quién le encargó su crianza? 4. ¿Qué sucedía con la nodriza y la princesa? 5. ¿Qué pasó el día que conoció al príncipe? 6. ¿Cómo resolvió la nodriza casar a su hija con el príncipe? 7. ¿Qué sucedió cuándo el príncipe descubrió que no se iba a casar con la princesa? 8. ¿Cómo vivía la princesa? 9. ¿A quién le contó el príncipe su tristeza? 10. ¿Qué pasaba todos los días entre la paloma y el sirviente?

70 • Editorial Panamericana, Inc.

Contestaciones de las actividades Cuento: La Reina Mora Explica - pág. 281 Quiso casarse con ella. Orden de sucesos - pág. 281 4, 2, 1, 3, 5 Determina - pág. 282 la tercera Analiza - pág. 282 1. Antón y la princesita convertida en paloma. 2. Collar 3. Sorpresa y curiosidad 4. Un día en que estaba distraído mirando los crisantemos blancos, el mayordomo oyó que alguien lo llamaba. Menciona - pág. 283 1. Convertirse en paloma al ponerse el collar que le colocó la nodriza. 2. Cuando Antón la llevó donde el príncipe y este le quitó el collar. 3. Celebrar la boda y convertirse en la Reina Mora. Refiere - pág. 283 Que se iba a casar con una princesa a quien creía amar y al levantarle el velo vio que no era la que amaba. Concluye - pág. 283 Respuesta libre


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ 11. ¿Cuál fue la idea del rey al saber lo que pasaba? 12. ¿Cómo liberó el príncipe a su amada la princesa? 13. ¿Qué le hicieron a la malvada nodriza y su hija? 14. ¿Cuál fue el final del cuento?

Contestaciones de las actividades

Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 280, 281, 282, 283, 284 y 285. Los estudiantes contestarán los ejercicios. Asignación:

Reemplaza - pág. 284 Yo-princesa él y yo-el príncipe y la princesa él-Antón yo-la princesa él - el rey

El maestro escribirá diez oraciones en la pizarra. Los estudiantes subrayarán las conjunciones con una línea y los pronombres con dos líneas. Evaluación o praxis: El maestro escribirá varias conjunciones y algunos ejemplos de pronombres personales en la pizarra. Los estudiantes escribirán en la pizarra una oración con cada una de las palabras que escribió la maestra.

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Viva el español • 71


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Título: La pulga y el rey Concepto: La avaricia Objetivos generales: ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓

Identificar los sinónimos. Escribir los signos de puntuación. Colocar el punto al concluir cada oración. Señalar las palabras que empiezan con mayúsculas. Buscar nuevo vocabulario en el diccionario.

✓✓ Identificar el uso de las palabras con v y b. ✓✓ Señalar el elemento real del imaginario. Materiales: libro, libreta, diccionario Exploración e investigación: El maestro hablará sobre los signos de puntuación. Identificará las palabras que se escriben con mayúsculas. Repasará el uso de los sinónimos. Conceptualización o contextualización Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: La pulga y el rey B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Por qué estaba la gente molesta con el rey? 2. ¿Qué era lo más importante en la vida del rey? 3. ¿Por qué la gente gritaba y no dejaba dormir al rey? 4. ¿Quién no dejaba dormir al rey? 5. ¿Cuál fue la amenaza de la pulga al rey? 6. Narra como la pulga se dedicó a molestar al rey. 7. ¿Qué le pidió la pulga al rey para dejar de molestarlo? 8. ¿A dónde se fue a vivir el rey? 9. ¿Qué le dijo la pulga a la gente? 10. ¿Cuál fue el cambio que dio el rey al conocer a su gente?

72 • Editorial Panamericana, Inc.

Contestaciones de las actividades Cuento: La pulga y el rey Explica - pág. 292 Gana Pulga Majadera y se benefició el pueblo. Coloca - pág. 292 4, 5, 1, 3, 2 Determina - pág. 294 la tercera Identifica - pág. 294 El rey habló con la gente del campo y vio sus necesidades. Enumera - pág. 295 orgulloso, rico, poderoso, fuerte, feliz Discute - pág. 296 compartir con los necesitados, darles apoyo y comprensión. Escoge - pág. 296 1. la tercera 2. la cuarta 3. la segunda 4. la primera 5. la segunda 6. la cuarta 7. la cuarta 8. la segunda 9. la primera 10. la primera Demuestra - pág. 296 Porque prometió ayudar a la gente necesitada.


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ 11. ¿Cómo solucionó los problemas? 12. ¿Qué aprendiste de la lectura? Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 292, 293, 294, 295, 296, 297, 298, 299, 300 y 301. Los estudiantes contestarán los ejercicios. Asignación: Buscarán 10 palabras en el diccionario. Escribirán su significado. Buscarán el sinónimo de las palabras. Buscarán en la selección palabras que tengan el uso de la v y la b. Escribirán una lista. Evaluación o praxis: Reflexión: ¿Por qué debemos ayudar a los más necesitados? El maestro escribirá un párrafo sin puntos, ni mayúsculas en la pizarra. Los sinónimos corregirán los errores en la pizarra.

Contestaciones de las actividades Concluye - pág. 300 fantasía Comenta - pág. 300 La pulga que habla. Menciona - pág. 300 1. Un rey rico que no ayuda a los pobres de su país. 2. El cuarto y la vestimenta del rey. 3. Los gritos de la gente porque tienen hambre y no hay trabajo. 4. Hablar con la gente y ver sus necesidades.

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Viva el español • 73


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Título: Las gotas de agua Concepto: La personificación Objetivos generales: ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓

Buscar en el diccionario nuevo vocabulario. Escribir oraciones interrogativas. Escoger el género de la selección. Definir personificación.

Materiales: libro, libreta, diccionario Exploración e investigación: El maestro orientará a los estudiantes sobre el uso de la personificación. Enfatizará que es un elemento que ha estado presente en casi todas las lecturas. Leerá la selección a los estudiantes y escuchará sus opiniones y experiencias que ellos hayan tenido con el sonido de las gotas de agua. Conceptualización o contextualización Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: Las gotas de agua B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. Describe cómo son las gotas de lluvia. 2. ¿Qué mensaje te transmite el poema? 3. ¿Con quiénes compara el autor a las gotas de lluvia? 4. ¿Cuál fue el resultado del baile de las gotas? 5. ¿Qué te gustó del poema? Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 304, 305, 306 y 307. Los estudiantes contestarán los ejercicios.

74 • Editorial Panamericana, Inc.

Contestaciones de las actividades Poema: Las gotas de agua Demuestra - pág. 305 bailarinas, abren los ojos, llorar, cantan y bailan, golpean, ríen y gritan, se dan la mano, besando. Clasifica - pág. 305 bailarinas-visuales repiqueteando-auditivas golpean-auditivas se dan la mano - táctiles, visuales besando el campo - táctiles, visuales Determina - pág. 306 son bailarinas - 5 cuando las nubes - 5 alegremente - 5 las gotas juntas - 5 se dan la mano - 5 ¿Cuántos versos? - pág. 305 20 versos


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ Asignación: Reflexiona: ¿Cuántas lecturas de las que se han cubierto te parece que han tenido elementos de personificación? Enúmeralas.

Contestaciones de las actividades

Evaluación o praxis: Si hubieras sido parte del poema, ¿cuáles preguntas le hubieras formulado a las gotas de agua? Aplicar lo aprendido sobre la redacción de oraciones interrogativas en el diálogo con las gotas de agua. Escribir al lado los elementos de personificación.

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Viva el español • 75


✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ Título: Juan Bobo trabaja Concepto: La inocencia Objetivos generales: ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓

Clasificar en orden alfabético. Escribir otros títulos para el cuento. Identificar el sujeto y el predicado. Ordenar sucesos relevantes en secuencia.

Materiales: libro, libreta Exploración e investigación: Los estudiantes leerán en silencio la lectura. Conversarán con el maestro sobre las cualidades del personaje y sus buenos sentimientos. El maestro definirá el concepto de sujeto y predicado. Escribirá oraciones de la selección en la pizarra. Subrayará el sujeto y el predicado. Conceptualización o contextualización Procedimiento: A. Los estudiantes leerán con el maestro: Juan Bobo trabaja B. Contestarán las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo a l nuevo trabajo de Juan? 2. ¿Por qué no podía dormir en la cama? 3. ¿Qué pasó con las alfombras que estaba limpiando Juan Bobo? 4. ¿Le iba a pegar la señora a Juan por dañarle las alfombras? 5. ¿Qué opinó el esposo? 6. ¿Qué plumas trajo Juan para hacer las almohadas? 7. ¿Cómo reaccionó la señora al ver llegar a su hermana enojada porque Juan no le llevó los animales? 8. ¿Cuánto le pagaron a Juan para despedirlo? 9. ¿Qué le asignaron a Juan Bobo en su segundo trabajo?

76 • Editorial Panamericana, Inc.

Contestaciones de las actividades Cuento: Juan Bobo trabaja Refiere - pág. 319 1. En una fonda: limpiar alfombras y buscar plumas. 2. Casa: cuidar niños y pintar las paredes de la sala. 3. Escuela: hacer cuentos a los niños. Le fue mejor en la escuela. Coloca - pág. 319 3, 2, 1, 4 Determina - pág. 320 la primera Completa - pág. 324 1. una casita cerca del río. 2. compraban alimentos y alguna ropa. 3. dio muchas vueltas y terminó durmiendo en el piso. 4. rompieron en pedazos. 5. creía que le iban a dar azotes con el palo. 6. gansos, gallinas y gallos. 7. le hacía cuentos y los llevaba a pasear. 8. por el valle cuando llueve. 9. un árbol de chinas y un muñeco.


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ 10. ¿Cómo pintó Juan el cuarto? 11. ¿Por qué se enojó la señora? 12. ¿Cómo apagaba Juan las luces? 13. ¿Qué le pasó a Juan el primer día de clases? 14. ¿Cómo logró Juan Bobo ganar amigos? 15. ¿Qué sucedió el día del árbol? 16. ¿Te gustó la historia de Juan Bobo? Aplicación o integración: El maestro leerá las instrucciones de los ejercicios de las páginas 318, 319, 320, 321, 322, 323, 324, 325, 326 y 327. Los estudiantes contestarán los ejercicios. Asignación: El maestro escribirá en la pizarra varias palabras de la selección para que los estudiantes las clasifiquen en orden alfabético. Evaluación o praxis: Escribirán diez oraciones con relación a la selección. Le subrayarán el sujeto con una línea y el predicado con dos líneas.

Contestaciones de las actividades Subraya - pág. 326 1. Compraré una vaca, decía Juan Bobo. 2. En mi casa habrá comida para los pobres. 3. Juan Bobo vivía cerca del río. 4. La dueña de la fonda encontró a Juan Bobo. 5. Juan Bobo dio con el palo a las alfombras. 6. Tú eres muy inteligente. 7. Los ganzos y las gallinas empezaron a escaparse. 8. Yo fui a casa de su hermana. 9. Juan Bobo puso las plumas en el piso. 10. Todos se rieron. 11. Los niños tenían pequeños árboles el día de la fiesta.

Notas ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

Viva el español • 77


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧

Conceptos gramaticales y ortográficos para tercer grado 1. Orden alfabético 2. El artículo, palabras, oraciones y párrafos 3. Sustantivos comunes y propios; uso de las mayúsculas, uso del punto 4. Femenino y masculino 5. Singular y plural 6. Diminutivos y aumentativos 7. Regionalismos, homónimos, gentilicios 8. Sinónimos y antónimos 9. Oraciones exclamativas, interrogativas, afirmativas, desiderativas,

exhortativas, dubitativas, declarativas 10. Dada una palabra escrita de manera incorrecta, escribirla correctamente 11. Dada una palabra, escribir una oración 12. Uso del adjetivo, pronombres 13. Uso del verbo 14. Concepto de tiempos verbales; presente, pasado y futuro 15. Dividir palabras en sílabas; sílabas tónica, el acento, palabras agudas,

llanas y esdrújulas 16. Palabras derivadas y primitivas 17. Prefijos y sufijos 18. Diptongos, hiatos 19. Secuencia de sucesos 20. Palabras compuestas 21. El sujeto y el predicado; el núcleo 22. Oración unimembre y bimembre

78 • Editorial Panamericana, Inc.


Nombre: _______________________________________________ Fecha: _______________________________________________ Examen 1: Tercer grado

I. Escribe el artículo correspondiente a las siguientes palabras: _____perro _____arroz _____flor _____ojos _____voz _____cielo

______casa ______osos ______luz ______mano ______poder ______mesa

II. Subraya el verbo en las siguientes palabras: 1. chocolate, caminar, Carlos 2. nevera, televisor, comer 3. computadora, video, correr 4. escribir, abeja, mosquito 5. jugar, estufa, libro III. Escribe con mayúscula aquellas palabras que según las reglas de ortografía lo necesiten. carlos fue a visitar su abuela en el campo. ella vive en arecibo. su prima marta, quiere jugar con el. sin embargo mario, el vecino de su abuela, quiere llevarlo al observatorio. dona tere, su abuelita quiere llevarlo a la playa. pobre carlos,

Viva el español • 79


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧

apenas ha llegado a la finca y ya está cansado. todos quieren llevarlo a alguna parte. carlos prefiere quedarse en la finca, jugando con los primos. la abuela dice que todos quieren que el disfrute este día, pero al final empezó a llover. no le quedá más remedio que sentarse con sus primos y el vecino a ver television. “mañana será otro día-dijo la abuelita-mientras les traía una bandeja llena de “pop corn”. IV. Acentúa las palabras según su sílaba tónica: 1. baul

6. Maria

2. gato

7. pasion

3. fabrica

8. correr

4. piso

9. periodico

5. campeon

10. maquina

80 • Editorial Panamericana, Inc.


Nombre: _______________________________________________ Fecha: _______________________________________________ Examen 2: Tercer grado I. Identifica los nombres propios (np) y los nombres comunes (nc): ____1. Maunabo ____2. antiguo ____3. monumento ____4. gato ____5. pelota

____ 6. Rebeca ____ 7. noble ____ 8. Carolina ____ 9. televisor ____10. San Juan

II. Indica las palabras del poema que riman con las siguientes palabras: Pon algo de tu alegría de tu amor, de tu bondad en el trabajo del día Hará tu felicidad. 1. almas 2. primaveras 3. destello 4. hilo 5. despreciables 6. venturosa 7. marinas 8. aranas 9. fragancia 10. salido

_____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________

Viva el español • 81


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧

III. Completa las siguientes palabras con la consonante correcta: Utiliza las siguientes letras: g, b, h, m, v. 1. fa____or

6. pala___ras

2. con___igo

7. ___ablar

3. cu___ierto

8. ____istorias

4. sil____ido

9. reco___erlo

5. ____ebida

10. ____irada

82 • Editorial Panamericana, Inc.


Nombre: _______________________________________________ Fecha: _______________________________________________ Examen 3: Tercer grado I. Escribe las siguientes palabras en orden alfabético: ____1. Carlos ____2. carro ____3. donas ____4. cacique ____5. molusco ____6. nube ____7. silbar ____8. brisa ____9. precioso ____10. abanicar

____11. enojado ____ 12. caballo ____ 13. furioso ____ 14. rico ____ 15. triste ____ 16. caro ____ 17. dormir ____ 18. casado ____ 19. amanecido ____ 20. bello

II. Escribe H o h donde sea necesario. ______imposible ______umo ______umano ______erminio ______ierro

______uerto ______ojas ______umacao ______istoria ______ada

Viva el español • 83


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧

III. Escribe el diminutivo de las siguientes palabras: ola

____________________________

amigos

____________________________

pequeño

____________________________

vereda

____________________________

pajaro

____________________________

Mercedes

____________________________

casa

____________________________

pie

____________________________

hojas

____________________________

oso

____________________________

IV.Escribe una (b) para las oraciones bimembres y una (u) para las palabras unimembres: ______1. ¡Nunca!. ______2. Vamos al campo a ver a los abuelos. ______3. ¡Cállate! ______4. Te estuve llamando porque quería ir al cine. ______5. Buen provecho. ______6-¡Llámame!. ______7. Hasta luego. ______8. ¡Adiós! ______9. Nos vamos al parque. _____10. Quiero irme de vacaciones a Disney con mis hermanos.

84 • Editorial Panamericana, Inc.


HOJA DE COTEJO PARA REGISTRAR OBSERVACIONES Objetivo: Recopilar información sobre nivel y calidad de participación en clase diaria del estudiante. Nombre del estudiante: ______________________________________________ Fecha: ______________________________________________ Criterios y estándares

Parcial

No

Observaciones

El estudiante: 1. Solicita participar de la discusión en clase con regularidad. 2. Aportó ideas pertinentes al tema bajo discusión 3. Escucha con atención las ideas presentadas por otros. 4. Trata de entender las ideas que se le presentan (hace preguntas para clarificar ideas objeto de discusión). 5. Cambia de posición cuando considera ideas contrarias que le son convincentes. 6. Demuestra tolerancia frente a ideas contrarias. 7. Lleva acabo las tareas asignadas con regularidad. 8. Contribuye para que los demás estudiantes lleven a cabo sus tareas. 9. Mantiene sus materiales al día, organizados y limpios. Totales:

Viva el español • 85


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧

Nombre del estudiante: Asignatura:

______________________________________________ ______________________________________________

Hoja de cotejo para calificar tirillas elaboradas por el estudiante Sí 1. Los dibujos se relacionan con los diálogos. 2. Los diálogos comunican las ideas con claridad y coherencia. 3. La secuencia de las escenas y diálogos es lógicas. 4. La información ofrecida es correcta, adecuada y suficiente. 5. Se evidencia uso correcto del lenguaje. 6. Se evidencia originalidad y creatividad. 7. La presentación es clara y nítida. 8. Existe relación entre la tirilla y el tema. 9. Se evidencian niveles complejos de pensamiento.

86 • Editorial Panamericana, Inc.

Parcial

No

Observaciones


Evaluación de Informe Oral Nombre: Grupo: Tema:

__________________________ __________________________ __________________________

Fecha: __________________________ Salón Hogar:______________________

Escala de evaluación: 1=Deficiente 2=Satisfactorio 3=Bueno 4=Excelente

Criterios

A

F

1

2

3

Presentación: 1. Expresión oral a. correcta b. clara c. hizo las pautas necesarias

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

2. Dominio de Escena a. se presentó correctamente b. postura correcta c. naturalidad

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

3. Desarrollo del tema: a. lo explicó ampliamente b. contestó todas las preguntas formuladas c. uso adecuado del tiempo d. ofrece participación e interacción a los estudiantes

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

4. Materiales audio visuales: a. son adecuados y contribuyeron al informe b. los materiales suministrados al estudiante son apropiados

4

Puntos otorgados: __________ Total de puntos: __________= Promedio: __________ Firma del estudiante: Firma del maestro:

________________________________________ ________________________________________

Viva el español • 87


✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧ ✤ ✧

Diario Reflexivo: Completa con claridad y honestidad cada premisa. A. Los temas presentados durante estas dos semanas me parecieron:

B. Los conocimientos adquiridos los considero:

C. Las actividades realizadas resultaron interesantes:

D. Mi participación en la dinámica de la clase estuvo:

E. Mi interés durante la clase se mantuvo:

88 • Editorial Panamericana, Inc.


✤✥✦✱✽✧✤✥✦✱✽ ✧✽✱✥✦✤✧✽✱✥✦ ✤✥✦✱✽✧✤✥✦✱✽ ✧✽✱✥✦✤✧✽✱✥✦ ✤✥✦✱✽✧✤✥✦✱✽ ✧✽✱✥✦✤✧✽✱✥✦ ✤✥✦✱✽✧✤✥✦✱✽ ¡Viva el ✧ ✽ ✱ ✥ ✦españoI ✤✧ ✽ ✱ ✥ ✦ ! ✤✥✦✱✽✧✤✥✦✱✽ ✧✽✱✥✦✤✧✽✱✥✦ ✤✥✦✱✽✧✤✥✦✱✽ Viva el español es una serie constituida por seis libros estructurados en tres niveles: básico, intermedio y avanzado. La Serie cumple con la finalidad de contribuir a que el alumnado procedente de diferentes países pueda participar plenamente en la vida social de nuestro país, que lo acoge con entusiasmo. Por otro lado, es un apoyo para que este alumnado supere con éxito las distintas etapas del Sistema Educativo. Aunque son diversos los objetivos que se quieren cubrir con Viva el español podríamos decir que dos subyacen en la base de todos los demás: por un lado, dotar al profesorado encargado de esta labor de un instrumento que facilite su trabajo; y, por otro, incidir en la relevancia académica implícita para todos los aprendices procedentes de otras culturas, y que requieren integrarse a nuestra cultura.

ISBN 978-1-61725-084-2

Título III

ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDO IDIOMA

EDITORIAL PANAMERICANA INC.

9

T: (787) 277-7988 • F: (787) 277-7240 • PO Box 25189, San Juan PR 00928-5189 www.edpanamericanapr.com • info@edpanamericanapr.com

781617 250842


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.