CAPÍTULO III
Enolasa neuronal específica / NSE Electroquimioluminiscencia. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma heparina litio. VALOR REF. 17 ng/mL. Observaciones Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: Estructura química: la enolasa es la fosfopiruvato hidratasa fosfo-D-glicerato-hidrolasa. Enzima que posee una estructura bicatenaria, con posibilidad de incorporar tres tipos de cadenas proteícas: αα, β βy g, que en el caso de la NSE lo hace como αγ ó γγα. Producción: la enolasa se encuentra en todas las células humanas, estando la NSE específicamente generada en células nerviosas y neuroectodérmicas. Aunque se localizan también en otras células, lo hacen en cantidades muy inferiores. Regulación: en su actividad metabólica normal, su regulación está imbricada en la que afecta a la vía glucolítica (catalizando la conversión de 2-fosfo-D-glicerato a fosfoenolpiruvato). Funcionalidad: en situaciones de hiperactividad metabólica, como en procesos tumorales, esta vía productora de energía está sobreestimulada. Utilidad: para valores >35 ng/mL existe una elevada probabilidad de cáncer, salvo interferencias por hemólisis. Aumenta en: Tumores con diferenciación neuroendocrina: entre los cuales caben destacar los carcinomas pulmonares de células pequeñas, neuroblastomas y tumores carcinoides, ya que en ellos la NSE se encuentra especialmente elevada. Ello es debido a que estos procesos conllevan la muerte de numerosas células con diferenciación neuroendocrina, y al ser una enzima citoplasmática se vierte al líquido extracelular y al torrente circulatorio, lo cual no ocurre si dichas células permanecen intactas. Se emplea para valorar el diagnóstico de estos dos tipos de tumores, y para evaluar su seguimiento. Tumores no diferenciados neuroendocrinamente: en ocasiones sin embargo presentan elevaciones moderadas de NSE, como son en los casos de carcinoma metastático de hígado y tumores de tiroides, próstata, e intestino. Se emplea como apoyo diagnóstico en carcinoma pulmonar de células pequeñas (junto al pro-GRP), utilizándose también como pronóstico y en la detección de recidivas si su valor al diagnóstico está elevado. También se usa como marcador de seguimiento del tratamiento en neuroblastomas y tumores carcinoides.
Sigue en página siguiente
s
Interferencias: En insuficiencia renal (incluso > 20 ng/mL) y enfermedad pulmonar. La alicuotación debe realizarse en menos de1 hora (la subunidad - está en hematíes y plaquetas e interfiere). Si la muestra está hemolizada o existe hemólisis, se dan aumentos elevados con valores similares a los de cáncer. 256
Capítulo III (209-262).indd 256
6/10/11 16:30:43