3 minute read

4. Gobierno de César Gaviria Trujillo (1990-1994).…….………………………………200

interdisciplinario, que contara con la volición de recabar y consolidar estrategias

que revelen los antagonismos que acarrearon la destrucción del Código Civil

Advertisement

colombiano y lo humanitario en la sociedad representada por el autor. Si bien la

producción crítica sobre el Premio Nobel es amplia, los trabajos relacionados

con esta novela han sido restringidos en función del vínculo interdisciplinario

entre Criminología y Literatura, aunque sí se ha abordado el tema desde una

perspectiva literaria. Por ese motivo, he recurrido a fuentes teóricas

convencionales, que facilitarán el hallazgo de una interpretación más sostenible

con respecto al caso.

He considerado las investigaciones de la exégesis literaria para delimitar

mi objeto de estudio. De ellas, he extraído y desarrollado los siguientes tópicos

reiterativos de la obra: las violencias social y política, su sociedad y su historia

plasmadas con fidelidad en el libro, la tradición, la novela periodística y la

composición estilística.

Asumiendo ese contexto crítico, planteo como hipótesis de esta

investigación que Noticia de un secuestro (1996) sirve como un soporte

interdisciplinario que expresa la ausencia del Estado nación en Colombia

durante una etapa macrocriminal. De este enunciado, es necesario acotar tres

criterios que esclarecerán la hipótesis expuesta y la epistemología que se

empleará. Estos son la naturaleza compleja de la obra, el fracaso del proyecto

sociopolítico y el calificativo atribuido a ese periodo, los mismos que serán

fundamentados a continuación.

Primero, el designarle una naturaleza heterogénea a un texto literario se

avala del contenido que expresa. En el caso de Noticia de un secuestro, se

abarcan tópicos relacionados con la historia, la política, el Derecho, la

Criminología y la Criminalística, que serán esenciales organizar y estructurar

para identificar cómo contribuye a la profundización de un contexto de la

realidad de Colombia y que se sustenta en el libro. Para ello, se partirá de las

propuestas de los Estudios Culturales, como las de Richard Johnson (2000) o

Néstor García Canclini (1997), que justifican y promueven la interacción que

pueda originarse entre distintas disciplinas. Incluso, se tomará como

antecedente los resultados que se obtuvieron de los trabajos interdisciplinarios

de Faustino Martínez (2005), Carlos Pérez (2006), Denise Schalet (2014) y

Stanley Fish (1986), quienes lograron hallar una importante conexión entre la

Literatura y el Derecho2 .

Segundo, he mencionado que hay un fracaso del proyecto político al

evidenciarse la ausencia del Estado nación en Colombia durante el siglo XX

finisecular. Esa situación sería representada con preferencia en Noticia de un

secuestro. Hacer alusión a ese panorama implica que se evoque su defectuosa

administración, así como el pésimo desempeño de su Gobierno al extrapolar

las leyes con arbitrariedad, el deficiente control policial y militar, junto con la

permisión de los embates constantes de los grupos narcoterroristas. Para

comprender mejor esa realidad, fue ineluctable distinguir las nociones

articuladas de manera independiente, así como en conjunto. Entre los autores

que consulté para consolidar una concepción más amplia, fueron Luis

Rodríguez Manzanera, Romero Herrera, Ernest Renan, Stuart Hall, Fredric

2 He considerado partir del enfoque interdisciplinario entre Literatura y Derecho, ya que la materia de Criminología está clasificada como una subárea que le pertenece a lo jurídico. En algunas instancias, se ha asumido que ese vínculo ya no se establece, debido a que existe autonomía de ambos. Sin embargo, emprender una diferenciación para determinar si realmente es palmaria esa singularidad hubiera implicado una crítica deconstructiva al corpus de la tesis. En ese sentido, he optado por esta relación convencional para luego contar con las herramientas necesarias que me permitirán desarrollar el nexo entre Literatura y Criminología, así como abordar la categoría de macrocriminalidad, que es el concepto clave de este trabajo de investigación.