7 minute read

interdisciplinario

Capítulo 1. Estado de la cuestión de Noticia de un secuestro (1996) y lo interdisciplinario

«Mientras Colombia no tuviera un sistema de justicia eficiente era casi imposible articular una política de paz que colocara al Estado del lado de los buenos, y dejara del lado de los malos a los delincuentes de cualquier color».

Advertisement

Gabriel García Márquez (1996, p. 155)

El planteamiento de esta tesis justifica que no hubo un Estado nación durante

los dos últimos decenios del siglo XX colombiano. Ese panorama fue originado

por la imponente macrocriminalidad que prevaleció en ese periodo, realidad

que Gabriel García Márquez supo plasmar con proeza y éxito en Noticia de un

secuestro (1996). En esta obra, se logró representar con verosimilitud las

deficiencias de las organizaciones políticas, junto con el temor y la tensión que

padecieron los ciudadanos de ese país. A todo ello, también fue notoria la

forma en la que se enriquecieron los narcoterroristas del Cartel de Medellín por

sus actos ilegales, como los raptos, los asesinatos, los chantajes y el tráfico de

sustancias. Todo ese contexto ominoso y de mucha injusticia solo conseguía

revelar que no hubo un control ante esas constantes arremetidas, así como una

aparente ausencia de sanciones rígidas por parte de las fuerzas del orden.

Para demostrar esa realidad opresora, me basaré en cuatro capítulos que se

argumentarán en su debido momento.

Este primer capítulo de la tesis se enfocará en hallar y fundamentar el

contexto en el cual se ubica esta novela y explicará el discurso

interdisciplinario, que partirá del nexo entre Literatura y Criminología. Esa

dicotomía se tomará en cuenta para las siguientes teorías e interpretaciones

que se hagan de la investigación. Por otro lado, esta parte inicial estará

subdividida en cinco secciones: el panorama histórico y social, las ideologías

política y filosófica, la influencia literaria del posboom, la recepción crítica del

libro y la conexión interdisciplinaria entre Literatura y Criminología (propio de

los Estudios Culturales). A continuación, argumentaré con brevedad cada

función que tendrá cada subcapítulo.

El primer subcapítulo se refiere al contexto histórico y social (Delgado

Del Aguila, 2019b, p. 81)3. Este delimita el periodo de tiempo desde las dos

últimas décadas del siglo XX en Colombia, caracterizadas por la intervención

narcoterrorista en el Estado y la nación. Ese lapso estaría comprendido desde

la dominación de Pablo Escobar, jefe del Cartel de Medellín, hasta su

desenvolvimiento y su captura, tal como aparece en Noticia de un secuestro.

Esta instancia temporal revelará la estructura de violencia sociopolítica en

diversos ámbitos del país, tales como los secuestros a reporteros, los

homicidios, etc. Esa situación se ocasionará por una disconformidad por la

firma del tratado de extradición a Norteamérica (Decretos 2047/1990 y

3030/1990), la libre comercialización de la droga y el requerimiento de actos

violentos para chantajear a los gobernantes republicanos de Colombia.

El segundo subcapítulo aborda la ideología y la filosofía que imperan en

ese contexto (Delgado Del Aguila, 2019b, p. 81). Para su desarrollo, se

retomarán los argumentos sociológicos que trabaja Luis Rodríguez Manzanera

(1981/1979, pp. 327-328). El autor plantea que los criterios formados durante

3 Las tres primeras anticipaciones son parte de mi artículo «Referentes histórico, ideológico y literario de Noticia de un secuestro (1996)» (2019b), publicado en Alhucema, n.° 39, p. 81.

una etapa de violencia y desacuerdo estructural del Estado y la sociedad se

rigen por las epistemologías adscritas al capitalismo de Marx y Engels. Con

estas, el crimen tiene una explicación económica, que devela las verdaderas

bases políticas y filosóficas de índole marxista-leninista. Las causas son las

siguientes: un rudimentario dinamismo dialéctico, la dependencia de la

estructura social a la economía, la ciencia y la cultura que pretenden asegurar

la eficacia como consecuencias del poder creador histórico del pueblo, la

apropiación de un materialismo dialéctico (determinista), la existencia de

posibilidades, la confrontación de leyes desiguales ante el Estado, así como el

socialismo, la victoria del comunismo y la historia como la explicación de la

lucha de clases.

El tercer subcapítulo desarrolla el concepto del posboom en los términos

teóricos de Daniel Blaustein (2009, pp. 179-180) y Donald Shaw (1999, pp.

268-269) (Delgado Del Aguila, 2019b, p. 81). Recurrir a esta categoría es

esencial para explicar las influencias literarias que recibió Gabriel García

Márquez en esa etapa. Para conseguirlo, la justificación estribará en las

representaciones histórica y cultural de ese periodo. Para el primer caso, se

tomará en cuenta el intervalo que comprende los setenta hacia adelante. Para

el segundo, se considerará que este tipo de literatura es producto de una

configuración mimética de la realidad. Con estos dos tratamientos, se concluirá

que existe una operación extratextual que permite la referencia lidad y la

conexión con disciplinas heteróclitas. De ese modo, se logra precisar el objeto

de estudio en un tiempo específico y en un lugar de la investigación. Ese rasgo

es típico de la novela histórica. A su vez, se mostrarán temas frecuentes

vinculados con la identidad latinoamericana en cuanto a sus formas de

conservación, recuperación o fomentación, ya sea a nivel continental, nacional,

regional o local (en las que el exilio es reincidente). Todo eso será expresado

con un estilo más asequible para el lector.

El cuarto subcapítulo aborda la exégesis literaria de Noticia de un

secuestro (1996), que comprende el trabajo hermenéutico —concepto que ha

sido extraído de Hans-Georg Gadamer—. El proceso que se efectuará allí

consistirá en exponer, clasificar e indagar el estado de la cuestión de esta obra,

el cual otorgará un panorama crítico de lo que se ha hecho en función de esa

novela, y así poder desarrollar una propuesta auténtica en los siguientes

capítulos. Por otro lado, los tópicos que se han obtenido de la taxonomía

elaborada a partir de las investigaciones previas son la representación

intencionada de la violencia social en Colombia, la constitución del compromiso

político y la participación ciudadana, la fidelidad autoral por la exposición

histórica, el texto como alegoría del país, las variaciones que tiene el libro como

género y los múltiples análisis literarios realizados.

Para finalizar, el quinto subcapítulo se denomina «Conexión

interdisciplinaria entre Literatura y Criminología desde los Estudios Culturales»

(Delgado Del Aguila, 2021, pp. 371-372)4. Este se respalda de la naturaleza

sociológica de ambas disciplinas para identificar la forma de organizar la

sociedad desde sus propias leyes y normas. Además, cuenta con otras

similitudes, como las que se detectan en las dimensiones artística,

interpretativa y escrita (Pérez, 2006, p. 139). Por un lado, adoptar estas

propuestas desde su diversidad resulta problemático. Para Nelson, Treichler y

Grossberg (Reynoso, 2000, p. 30), esa dificultad se debe a que no prevalece

4 La quinta anticipación se extrajo de mi artículo «Metateorización interdisciplinaria para Noticia de un secuestro (1996): Literatura y Criminología» (2021), publicado en Sincronía, vol. XXV, n.° 79, pp. 371-372.

un vínculo interdisciplinario que esté total e intelectualmente elaborado para

conseguir su homogeneización. Esa carestía impide la contextualización, la

teorización y el cuestionamiento de las bases con las que se pretende trabajar

una materia en común. Ante esa incertidumbre, los Estudios Culturales tienen

una función esencial. Su metodología no está garantizada por el privilegio que

se les brinda a las estructuras endógenas de lo interdisciplinario. Para resolver

ese criterio, he desarrollado dos orientaciones que explican ese fenómeno: el

literario y el criminológico. El primero posee un rol primordial, ya que toma una

obra como objeto de estudio. A la vez, se relacionan formulaciones bajtinianas

y de estructuración que facilitan la fundamentación acerca de los temas y la

composición de escenas y personajes de la novela. La finalidad es asociar

conceptos criminológicos desde lo interdisciplinario y justificar el desasimiento

de un Estado nación en Colombia. Por ejemplo, el personaje criminal de Noticia

de un secuestro (1996) es prioritario en esta investigación. Con su

configuración particular, se tiene una noción más detallada de los procesos

sociales existentes durante el periodo macrocriminal expuesto. El segundo

tratamiento se refiere al criminológico. Para Álvaro Burgos Mata (1994, p. 46),

este abordaje consiste en el desarrollo de ciencias sociales afines, como la

Antropología, la Sociología y la Psicología Criminal, entre otras. Todas estas

deben estar orientadas a la especialización del objeto en estudio. Por otro lado,

es de utilidad cómo se estratifica la información recabada. En el caso de la

Criminología, se empieza una investigación al considerar lo importante que es

una tríada criminal, compuesta por el delito, la víctima y el victimario (Norza y

Espino Duque, 2011, p. 153). A esta, también se le puede añadir la acción del

entorno social como control formal e informal. Asimismo, esta materia se