10 minute read

Tabla 3. Hechos históricos registrados durante el Gobierno de Julio César Turbay (1978- 1982) en Noticia de un secuestro

generar rechazo, puesto que estaban transgrediendo los derechos humanos de

los criminales y hasta de gente inocente (Acevedo, 1995, p. 475). Verbigracia,

Advertisement

un sospechoso de terrorismo era recluido de inmediato por diez días, y

después lo llevaban a juicio (Moreno Torres, 2010, p. 52)57. Pese a esa

advertencia justificada de los ciudadanos, el abuso de autoridad permaneció y

fue en ascenso.

Habiendo explicado el contexto del Gobierno de Julio César Turbay con

brevedad, es necesario retomar la propuesta esencial que se manifiesta en

Nuevo discurso del relato (Genette, 1998, p. 31). Esta se orienta a lograr la

organización de la historia para que esta adquiera un significado peculiar. Para

consolidar esa estructuración, tendré que considerar los conceptos de Mieke

Bal (1990, p. 68), que consisten en las retrospecciones internas. Estas serán

funcionales en este análisis porque su incorporación permite constatar los

registros históricos que se han incluido en la novela de Gabriel García

Márquez. Estas referencias las he reanudado de una forma muy sintética y las

he añadido en el siguiente esquema, tal como se puede apreciar a

continuación:

Tabla 3. Hechos históricos registrados durante el Gobierno de Julio César Turbay (1978-1982) en Noticia de un secuestro

Año Contexto histórico de Noticia de un secuestro (1996)

2.1. Gobierno de Julio César Turbay (1978-1982)

Hechos históricos Relació n de página s

1978 Pablo Escobar es propietario de la Hacienda Nápoles.

p. 212 1979 Luis Carlos Galán funda el Nuevo Liberalismo. p. 22 1980 El 27 de febrero el M-19 tomó la Embajada de la República p. 155

57 El Estatuto de Seguridad se modificaría en el Gobierno de Virgilio Barco (1986-1990).

1981

Dominicana. Tuvo rehenes por sesenta días. Martha Nieves Ochoa es raptada por la guerrilla del M-19. p. 104 El líder del Cartel de Medellín crea el grupo paramilitar MAS (Muerte a Secuestradores) para rescatar a Martha Nieves. p. 104

Fuente: Elaboración propia

Del esquema, la primera retrospección interna que menciona el autor

hace referencia al año 1978. Esa fecha es neurálgica, ya que es a partir de ese

momento que Pablo Escobar se convertirá en propietario de la Hacienda

Nápoles (García Márquez, 1996, p. 212). Esta enorme finca exótica se

conformará por 4700 acres y estará valorizada en USD 63 millones. Se conoce

por medio de la historia que adentro tendrá animales importados desde África,

que serán unos de los más feroces y salvajes que existan. Él preferirá que se

los traigan así (Dupler, 1998). Escobar estaba muy apasionado por

mantenerlos. Su apreciación por ellos era tanta, así como la que tenía por los

árboles y la naturaleza en general. Solía grabarlos en ese lugar. Y para

aprender más de ellos, veía un programa televisivo afín llamado

«Animalandia». Por otro lado, la Hacienda Nápoles le será de utilidad para

frecuentar a sus congéneres y sus amistades. Allí mismo podrá coordinar los

negocios concomitantes del narcotráfico con los hermanos Ochoa, Carlos

Lehder, Gonzalo Rodríguez Gacha, entre otros mafiosos (De Beaufort, 2004).

Incluso, ese espacio le servirá como pista de aterrizaje para sus aliados que

trabajaban para el comercio de narcóticos (Polletta, 2007). Sin embargo, para

conservar ese lugar se requerían exorbitantes sumas de dinero, que para Pablo

Escobar no era un problema obtenerlas. Su condición económica era

destacable, tanto así que se diferenciaba del resto de habitantes de

Colombia58 . Asimismo, es necesario recordar que el líder del Cartel de Medellín

no solo contaba con ese zoológico personal, sino que también poseía una

mansión, un aeropuerto, un helipuerto, seis piscinas y lagos artificiales.

Encima, tenía consigo múltiples vehículos de transporte (Wye Berry, 2002).

La segunda retrospección interna del libro se reconoce el año de 1979,

cuando el escritor colombiano acota que Luis Carlos Galán fundó el Nuevo

Liberalismo (García Márquez, 1996, p. 22; Entel, 2009). El enfoque en este

personaje será esencial, ya que él fue uno de los candidatos predilectos para

alcanzar la Presidencia de la República. Además, él al igual que Rodrigo Lara

Bonilla fueron opositores de Pablo Escobar. La contienda contra el líder del

Cartel de Medellín se habría originado desde muy antes. Popeye (Granier y

Sierralta, 2007) considera que inició desde que en el Congreso de la República

se empezó a percibir la predominancia de la clase alta. Para estos criminales,

ese sector político era la mafia más poderosa que la que se formaba

ilícitamente. Es importante tener en cuenta esa apreciación que hacen estos

narcoterroristas sobre la realidad política, debido a que más adelante ellos se

supeditarán a ese argumento para delinquir. Asimismo, otra situación que

perjudicaba la confiabilidad de la ciudadanía era la inexistencia de una

correspondencia entre representantes gubernamentales con las leyes y los

proyectos que ellos proferían. La única explicación reforzada y válida que

podría justificar esa realidad es que es propio de la historia atravesar por

múltiples transmutaciones, las cuales se constatarían en las distintas

organizaciones del país. Ese dinamismo sería característico de su naturaleza y

se comprobaría en el decurso del tiempo (Ricoeur, 1995, p. 574).

58 Luz Mila Gaviria, prima de Pablo Escobar, confirma la calidad y el lujo de la finca personal del líder del Cartel de Medellín (De Beaufort, 2004).

La tercera retrospección interna que se detecta del periodo de Gobierno

de Julio César Turbay es del 27 de febrero de 1980. En esa oportunidad, se

registra que el M-19 tomó la Embajada de la República Dominicana. En ese

atentado, es necesario mencionar que los rehenes se mantuvieron en esa

condición por sesenta días (Acevedo, 1995, p. 474; García Márquez, 1996, p.

155).

Las últimas retrospecciones internas de Noticia de un secuestro se

detectan en el año 1981. Durante esa fecha, se realiza un rapto a Martha

Nieves Ochoa Vásquez, quien era hermana de un socio de Escobar, llamado

Jorge Luis Ochoa. Quienes hicieron este acto criminal fueron los miembros de

la guerrilla del M-19 (García Márquez, 1996, p. 104; De Beaufort, 2004). Para la

liberación de esta persona, el líder del Cartel de Medellín crea y dirige el grupo

paramilitar de extrema derecha, al que denomina MAS. Este se encuentra

conformado por 223 líderes de la mafia colombiana. Todos ellos buscarán la

forma para hallar y ejecutar a los secuestradores que se llevaron a Martha

Nieves Ochoa Vásquez (Atehortúa y Rojas, 2008, p. 14). Por otro lado, para

que esta organización funcionara, sus integrantes recibieron financiamiento de

los narcoterroristas, los terratenientes y los militares. Finalmente, el MAS logró

rescatar a la hermana de Jorge Luis Ochoa. Esa acción no fue la única que

emprendió esta organización en el decurso del tiempo, sino que capturó a más

de 25 personas acusadas de pertenecer al M-19 y asesinó a 500 militantes de

izquierda, sindicalistas y campesinos de la Unión Patriótica (Sixirei, 2011, pp.

106-107). Por un momento, se llegó a confiar en el proceder de los grupos

paramilitares y sus óptimos resultados, debido a que su desempeño no

alteraba la reputación de las organizaciones armadas del Estado ni los

involucraba; sin embargo, atentaban contra la conservación de los derechos

humanos y se terminaron orientando a satisfacer otros intereses a nivel político

(Atehortúa y Rojas, 2008, p. 14).

Habiendo concluido con el desarrollo de las retrospecciones internas,

recurro a otra epistemología de Mieke Bal (1990, p. 68), que hace referencia a

las retrospecciones externas. En esta ocasión, estas serán de utilidad para

sustentar cómo se erigió un contexto concerniente al periodo de 1978 a 1982,

pero de una forma más amplia y que no se detecta en el libro de García

Márquez. Para empezar, es menester recordarse que el presidente

norteamericano Ronald Reagan promulgó la ley de la lucha contra el comercio

ilícito de drogas en términos jurídicos —desde una amnistía— . Esa acción la

realizó el último año de su mandato. Lo que él buscó con esa normativa fue

erradicar el conflicto armado interno de Colombia (Benítez Ballesteros, 2009, p.

27)59. Esa medida era necesaria que la haga cumplir, porque en esa etapa el

país estaba explayando su imperio criminal en el extranjero y con mayor

sofisticación. La cocaína ya se producía a nivel industrial (Morris, 2012g). Todo

ese contexto era más complejo y peligroso, por lo que en Estados Unidos lo

que querían era que los contrabandistas colombianos sean extraditados a su

jurisdicción, para que sean castigados con sus leyes mucho más drásticas. Ese

armisticio con Norteamérica fue contundente durante el Gobierno de Turbay

(Sixirei, 2011, p. 96), sin que se cumpliera con rigurosidad. Más adelante, esa

propuesta será recabada por el presidente Bush durante su mandato (Medina

Gallego, 2012, p. 165). Es decir, en todo ese contexto prevalecerá una volición

de que se articule un Estado nación. Reiteradas veces se optará por buscar

59 El acuerdo de extradición que firmó Julio César Turbay con Estados Unidos se hizo ante la sospecha de que el presidente colombiano estuviera involucrado con narcotraficantes de su país (Sixirei, 2011, p. 96).

una mejor condición de vida para la sociedad, así como será importante que se

conserven sus bienes comunes. Es así como se comprueba que de todas

maneras se piensa en que una sociedad utópica debe estar exenta de

cualquier tipo de atentados y crímenes. Sin embargo, un solo Gobierno no

podrá enfrentarse con éxito al poder inconmensurable de Pablo Escobar y el

Cartel de Medellín. Esa será una de las razones por la que Estados Unidos

procura ayudar a Colombia. Los armisticios que se generen entre ellos

revelarán que persiste una intención de querer contribuir a la paz de su país.

Incluso, el Gobierno norteamericano colaborará con un respaldo económico

que le ofrece a Colombia. Pese a que el país estaba apto para prescindir de

ese apoyo, igual fue una forma de que se corrobore la pretensión

norteamericana de querer cooperar (Koessl, 2015, p. 28). Todas estas

acciones serán un indicador de que Estados Unidos está proyectando una

política orientada a la preservación de los derechos humanos en Colombia

(Rodríguez Manzanera, 1981/1979, p. 21). Asimismo, se contrarrestó cualquier

tipo de manifestación comunista e izquierdista en países latinoamericanos que

pudieran generar divisiones, luchas hegemónicas y populares, así como

interferencias en concretar la seguridad nacional que profesaba Estados

Unidos (Acevedo, 1995, pp. 472-473). Sin embargo, eso era imposible.

Surgieron agrupaciones e ideologías en Colombia que revelaban una postura

contraria, como la que se aprecia con la oposición que tuvieron al Frente

Nacional60. Todo esto deterioró en demasía este proyecto civilizador, así como

se originó una postura bipartidista en el sector político.

Para resumir, las retrospecciones internas que empleó Gabriel García

60 El Frente Nacional fue creado en 1964. Este se impuso como sistema excluyente. Tuvo dos vertientes: la conservadora y la liberal (Moreno Torres, 2010, p. 46).

Márquez para constituir la historia representada en el periodo de Gobierno de

Julio César Turbay (1978-1981) se conformaron por los siguientes

acontecimientos: la construcción de la Hacienda Nápoles, la creación del

partido político Nuevo Liberalismo, la toma de la Embajada de la República

Dominicana, el rapto de Martha Nieves Ochoa y la fundación del M-19. A ello,

se agregaron otros hechos complementarios, que eran correlativos con la

designación de retrospecciones externas. Al plasmar estos eventos se logró

que se compruebe el desempeño que efectuaron los exponentes del Estado en

el ámbito público. Ese trabajo de entendimiento de determinadas funciones de

los sujetos será posible a través de una síntesis de los hechos que se

comprenden en el decurso de la historia, tal como lo ha formulado el teórico

Paul Ricoeur (1996, p. 924). Aparte de ello, se conoció un contexto peculiar de

Colombia donde fluctuaba la práctica del derecho y la justicia, pero percibido

desde una configuración macrocriminal. Esa distinción será importante porque

permitirá el uso de paradigmas para auscultar los componentes que se

desarrollan en ese lapso específico de la historia. Así se podrá interpretar y

emitir un juicio. Ese será uno de los propósitos de este tipo de análisis histórico,

tal como se sustenta en el libro Para una crítica de la violencia y otros ensayos

(Benjamín, 2001, pp. 23-24). De igual modo, es imprescindible hacer referencia

al artículo «Sobre los Estudios Culturales» (Jameson, 2007, p. 22), ya que en

este segmento histórico aludido se constató de forma implícita el concepto de

cultura mediante sus prácticas sociales y sus interrelaciones. Estas fueron

necesarias para evidenciar de qué manera se polemizó la incorporación fallida

de la doctrina de Estado nación.