


La presente investigación tiene como objetivo interpretar desde una perspectiva teórica el enfoque de la geopolítica y su importancia en el conocimiento, que permitirá estudiar el contexto de las relaciones internacionales en el nuevo milenio.


Como muy bien lo dijo el célebre Napoleón Bonaparte "La política de todas las potencias está en su geografía". En este caso, lo que se denominó "grandes imperios" o "potencias" presentes a través de la historia, quienes para ello decidieron avanzar y consolidar su posicionamiento estratégico, gracias al uso de la geografía junto a los recursos con los que contaban, los que le permitió usarlos como elemento de poder para el logro de sus objetivos y fines inmediatos.
Bajo esta perspectiva, la consolidación de esos dominios se debía al uso de la política como medio para expandir su influencia, conjuntamente con la práctica del conocimiento junto a la economía, le permitió a esos imperios en cada uno de sus momentos históricos, la proyección de sus respectivos espacios vitales a través de una visión geopolítica.

La reflexión anterior surge del pensamiento geopolítico de grandes filósofos, estadistas y militares que en su época trataron el tema sin definirlo darle nombre de forma específica, como el caso de Aristóteles, Heródoto, Sócrates, Montesquieu, Rousseau entre otros, muchos de ellos tuvieron la noción en que la geografía influía definitivamente sobre la vida del hombre en sus ámbitos de acción política.


Dentro del marco de la secuencia histórica que le ha tocado vivir al hombre, en cuanto al uso de los recursos naturales en un determinado espacio geográfico, estos han jugado un papel fundamental en la administración del poder, que a través del tiempo, en un mayor o menor grado ha cambiado en muchos casos el curso de los acontecimientos políticos, sociales económicos de un país, todo ello basado en los intereses que más le resulten favorables.

Walter Mignolo construye el concepto de geopolítica del conocimiento, el cual vincula la problemática de la producción del conocimiento con espacios geo-históricos situados centros de poder. El conocimiento tiene un valor i un lugar de origen, y su producción y distribución a nivel planetario se encuentra estrechamente relacionada con la colonialidad del poder el desarrollo del capitalismo.


La geopolítica del conocimiento emerge la crítica del pensamiento moderno occidental para Mignolo la geopolítica del conocimiento es producto de la modernidad, plantea que a partir de la expansión del siglo XV, Europa Occidental inicio un proceso que la posiciono como la entidad "Geo-cultural" del mundo.

Mignolo considera también la geopolítica del conocimiento como un proyecto de descolonización intelectual y epistémica en un doble sentido: en un lado pone en evidencia las conexiones existentes entre el lugar geo-cultural la producción teórica, mostrando como la colonialidad del poder a subalternado nuestras formas de conocer; por otro lado plantea la necesidad de incorporar "otros saberes" aquellos marginalizados dominados en los espacios de producción de conocimiento.


En conclusión y de acuerdo a lo antes investigado se puede decir que la Geopolítica del conocimiento, se refiere al estudio de como el conocimiento se produce, se distribuye se utiliza en diferentes regiones del mundo, y como esto afecta las relaciones de poder entre los países. En el entorno global, la geopolítica del conocimiento tiene implicaciones significativas en el ámbito educativo. En primer lugar los países más desarrollados económicamente, tecnológicamente tienden a tener más recursos para invertir en investigación y desarrollo, lo que les permite generar nuevos conocimientos avances científicos. Esto puede crear una brecha entre países desarrollados en desarrollo, ya que estos últimos pueden tener menos capacidad para generar conocimiento propio.



La geopolítica del conocimiento puede ser una fuente de inspiración e innovación. Los educadores pueden aprovechar los avances y conocimientos de otros países para enriquecer sus prácticas educativas. Además, la colaboración internacional en investigación y educación puede fomentar el intercambio de conocimientos y la construcción de redes de aprendizaje global.

La geopolítica del conocimiento tiene un impacto significativo en el entorno global, si bien plantea desafíos en términos de acceso desigualdad, también ofrece oportunidades para la colaboración el intercambio de conocimientos.

"En el tablero de la geopolítica del conocimiento, la sabiduría es el arma más poderosa y la educación, el escudo que nos protege. En este juego estratégico, no hay fronteras ni barreras que nos impidan alcanzar el dominio intelectual.
La verdadera riqueza esta en compartir y difundir el conocimiento, rompiendo los monopolios y democratizando el acceso a la información. En esta batalla por el poder intelectual, la cooperación la colaboración son nuestras mejores aliadas. Solo así podremos construir un mundo más equitativo, donde el saber sea un derecho universal el motor que impulse el progreso de la humanidad"
