XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007
Transparencia y rendición de cuentas como formas de combate a la corrupción judicial en América Latina Katya Salazar 1 Introducción La Fundación para el Debido Proceso Legal (DPLF por sus siglas en inglés) es una organización no gubernamental creada por el Profesor Thomas Buergenthal -actual juez de la Corte Internacional de Justicia- y sus colegas de la Comisión de la Verdad para El Salvador, cuyo mandato es promover la reforma y modernización de los sistemas nacionales de justicia para asegurar que el estado de derecho, tal como este concepto es entendido en sociedades democráticas, se convierta en el elemento distintivo de los sistemas de justicia de la región. En el marco de las actividades del área programática Rendición de Cuentas y Transparencia Judicial, DPLF ha llevado a cabo una investigación regional para evaluar el estado de la corrupción judicial en Centroamérica y Panamá, así como el impacto que han tenido las medidas implementadas en esos países para combatirla. Siguiendo una metodología diseñada por DPLF, consultores en cada uno de los países parte de esta investigación redactaron informes nacionales, los mismos que sirvieron de insumo para la redacción de un informe comparativo 2 . De acuerdo a los resultados obtenidos en el marco de esta investigación, las dos principales manifestaciones de la corrupción judicial en los países evaluados son el soborno y la interferencia política que los otros poderes del estado ejercen en los procesos judiciales. En ese sentido, además de señalar las principales manifestaciones de ambos tipos de corrupción, los informes identifican una serie de deficiencias estructurales de los poderes judiciales que promueven y hasta facilitan conductas corruptas. Esta presentación analiza algunos de estos problemas estructurales que promueven y facilitan la corrupción al interior de los sistemas judiciales centroamericanos y que se presentan también aunque en distinta medida en todos los países de la región. Asimismo, se proponen algunas medidas que, orientándose a la transparencia y a la rendición de cuentas, deberían ser incluidas en cualquier agenda de políticas públicas dirigida a combatirla. Hacia una definición de corrupción judicial flexible Conscientes del debate que existe alrededor del concepto de corrupción, y en particular, acerca del concepto de corrupción judicial, iniciamos nuestra investigación usando como herramientas algunas definiciones que cosideramos útiles, pero dejando suficiente márgen a los consultores nacionales para que el contenido exacto sea producto de la investigación misma. 1
Directora de Programas de la Fundación para el Debido Proceso Legal, Washington DC. 2 La metodología seguida por los consultores nacionales e el marco de esta investigación se encuentra desarrollada en la Guía para el diagnóstico ágil y el diseño de políticas de control de la corrupción en los sistemas de justicia en América Latina. DPLF, Washington D.C., 2007. Los resultados de la investigación sobre corrupción judicial en Centroamérica y Panamá se encuentran en Corrupción Judicial en Centroamérica y Panamá, Fundación para el Debido Proceso Legal, Washington D.C., 2007 (en prensa). 1