Gerencia por Desafíos y Sostenibilidad de Intervenciones para el Desarrollo Inclusivo1 Julio Santamaría Guerra2 Introducción La nueva institucionalidad que se requiere construir para el progreso social, debe establecer nuevos modos de intervención y nuevos roles a los actores del desarrollo desde una perspectiva social con equidad e inclusión, y crear espacios interactivos y de comunicación para la innovación hacia la sostenibilidad de las intervenciones y el manejo de los recursos naturales. El desarrollo concebido como la transformación productiva e institucional en un espacio geográfico, histórico y cultural, construido socialmente por actores individuales y colectivos, orientado al logro de objetivos negociados, requiere de modos de interpretación y teorías de acción inspirados en imágenes, conceptos, y enfoques sistémicos. Esto significa considerar el “lado blando” de desarrollo, comprehender su naturaleza compleja e interactiva, aceptar la innovación productiva e institucional como el resultado del aprendizaje social y entender la competitividad y sostenibilidad ambiental como propiedades emergentes de los sistemas de actividad humana y por lo tanto el resultado de
negociaciones, acuerdos, aprendizaje,
resolución de conflictos y acciones colectivas. Diferentes modos de interpretación y teorías de acción coexisten en cada época histórica, sin embargo, unos dominan y otros son subordinados, dentro de una jerarquía establecida por el conjunto de las “reglas del juego” (su institucionalidad hegemónica). En situaciones como la actual, que la humanidad transita por un cambio de época, mientras que la nueva época se establece, la institucionalidad hegemónica sufre una crisis de la legitimidad y los agentes individuales y colectivos experimentan una crisis de percepción e interpretación. El efecto combinado y simultáneo de esta crisis crea perplejidad, incertidumbre y
1
Documento base para la asignatura “Gestión del Desarrollo: Limites y Posibilidades” del Doctorado en Ciencias Sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo, de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, dictado del 02 al 06 de Agosto de 2010. 2 Ingeniero Agrónomo panameño con maestrías (MSc) en: Ciencias Agrícolas, en Economía Rural y en Gestión de Sistemas de Innovación y Conocimiento Agrícola y con Doctorado (PhD) en Innovación Institucional, por la Universidad de Wageningen – Países Bajos. Sus principales áreas de actuación profesional son la gestión de organizaciones de I&D rural, la gestión del cambio institucional, el desarrollo de estrategias organizacionales, la facilitación de procesos participativos y la gestión de los recursos rurales. Es el Director Presidente del Instituto Nacional de Estudios Sociales (INES), ha sido productor agropecuario, consultor internacional, Director Nacional de Investigación e Innovación de la Agricultura Familiar en el IDIAP. Desde 1996 forma parte del equipo regional de facilitadores de la Red Nuevo Paradigma. juliosguerra@gmail.com y consulte@cableonda.net