www.impactolatin.com
M
ientras los directores generales de muchas compañías importantes del mundo se dirigen en tropel hacia el nevado centro vacacional suizo de Davos, parecen llevar una carga grande: no sólo esquíes, iPads y otros objetos de su equipaje, sino preocupaciones sobre la economía global, la desconfianza de la gente, los empleos perdidos y un montón de otros desafíos. Los resultados de una nueva encuesta mostraron un constante descenso en el número de directores generales a nivel mundial que se dicen “muy confiados” de que sus compañías crecerán este año. La cifra bajó de 48% en 2011 a 36% este año. En medio de este pesimismo, la mayoría de ellos se aferra cuidadosamente a unas cuantas inversiones en mercados comprobados, de acuerdo con un sondeo de la firma de auditoría y asesoramiento legal PricewaterhouseCoopers (PwC). “La mayoría dice que la economía global se mantendrá casi igual para los siguientes 12 meses. Así que, aunque no es alentador, quizá tampoco es desalentador, pero está afectando claramente sus expectativas de crecimiento sobre sus propias compañías”, dijo Dennis Nally, presidente de PwC. “El grado de confianza en general se encuentra realmente bajo, sin importar si uno se encuentra en un mercado en deEl estado de ánimo es alicaísarrollo o en un mercado desa- do incluso en economías promerrollado”, dijo. tedoras como China y Brasil. El
Del 24 al 30 de enero de 2013
A10 vol 425
Economía
FORO ECONÓMICO MUNDIAL
Gran pesimismo para el 2013
país más prometedor fue Rusia, donde el 66% de los directores generales se encuentran “muy
POR LA FED
Crisis económica fue subestimada L
os funcionarios de la Reserva Federal calcularon muy mal en el 2007 la crisis económica que se avecinaba y cómo empujaría la economía estadounidense a su recesión más profunda desde la Gran Depresión, según las notas recopiladas en los encuentros de la Fed de ese año. Las reuniones ocurrieron cuando el país se encontraba al borde de su peor crisis financiera desde la década de 1930. Al avanzar el año, los funcionarios de la Fed desviaron su atención del riesgo de la inflación a reconocer, poco a poco, la magnitud de la crisis. A comienzos de septiembre del 2007, la Fed redujo las tasas de interés y adoptó medidas extraordinarias para fomentar el crédito y apuntalar la confianza en el sector bancario. Ese año, la crisis de la vivienda empeoró, los precios de las casas cayeron de forma notable y las hipotecas de alto riesgo pasaron a ser
un activo tóxico. Al aumentar los embargos hipotecarios, los bancos y fondos de inversión de alto riesgo que habían depositado grandes sumas en hipotecas de pobre calidad se encontraron acorralados por activos sin valor alguno. Muchos de ellos se vie-
ron en apuros para obtener créditos a fin de pagar sus gastos. El daño llegó a los niveles más altos de Wall Street y cundió el pánico de que podría desplomarse el sector bancario estadounidense. En la reunión de la Fed del 30 de octubre, Janet Yellen,
19
que los resultados de la encuesta son un fuerte mensaje a los gobiernos de que deben resolver sus problemas económicos, entre ellos regulaciones polémicas, déficits gubernamentales y asuntos fiscales. “Todos estos causan un impacto en la confianza de los directores generales a la hora de encargarse de sus negocios y seguir adelante”, dijo. La Organización Internacional del Trabajo de Naciones Unidas informó esta semana que la crisis laboral ha empeorado, pues 197 millones de personas no pudieron conseguir empleo en 2012 y otros 39 millones dejaron de buscar uno tras la frustración de no hallarlo. Mientras se enfilaban el martes al Foro Económico Mundial —donde más de 2.500 integrantes de la elite política y corporativa debatirán esta semana los principales temas económicos— muchos participantes dijeron que sus máximas preocupaciones son las posibilidades de disturbios sociales, una nueva recesión económica en Estados Unidos, ataques cibernéticos, desastres naturales y la disolución de la Eurozona de 17 países.
confiados” de un crecimiento de ganancias en 2013, dijo Nally. Agregó
entonces presidenta del Banco de la Reserva Federal de San Francisco, destacó que la economía encaraba crecientes riesgos, aunque no pronosticó consecuencias demoledoras. “Creo que el resultado más probable es que la economía se inclinará hacia un aterrizaje suave”, insistió Yellen. Y Yellen no fue una excepción en aquel octubre sobre el futuro económico. En el mismo encuentro, el presidente Ben Bernanke destacó que el sector de la vivienda era “muy débil” y que el fabril había perdido fuerza, pero se mostró en general optimista. “Salvo por esos sectores, hay bríos en la economía”, dijo Bernanke. En el mismo encuentro, Timothy Geithner, a la sazón presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York y ahora secretario del Tesoro, dijo que “los acontecimientos de los mercados financieros equilibrados desde el último encuentro han sido apaciguadores. El pánico ha retrocedido”. Para diciembre, la economía había caído en recesión, que duró oficialmente hasta junio del 2009. Cinco años después, la economía sigue sin recuperarse por completo.
NEGOCIOS
Tiembla el Ipad, llega Surface
L
a versión pro de la tableta Surface de Microsoft comenzará a venderse el 9 de febrero en Estados Unidos y Canadá, informó la compañía. A diferencia de la versión anterior que salió a la venta en octubre, la “Surface Windows 8 Pro” funcionará con la versión completa del Windows 8, que es compatible con programas que trabajan con versiones anteriores de Windows. El modelo de la nueva tableta con memoria de 64 gigabytes tendrá un precio de salida de 899 dólares. El precio incluye la Surface Pen, con la cual los usuarios pueden escribir o dibujar sobre el aparato. No incluye Touch Cover, una cubierta que funciona como teclado de toque, que se vende por separado en 120 dólares, ni la cubierta con teclas de compresión Type Cover, que cuesta 130 dólares.