6 minute read

El Plan de Integración para el segundo semestre

419. FARUSAC 521 /1976 de 1 de septiembre. (Sesión permanente). En agosto se hizo la presentación formal del Plan de integración académica para el segundo semestre de 1976. La Junta Directiva consideró que debían presentarse mayores elementos de juicio y analizar los problemas que se originaron en el semestre anterior debido a fallas en la planificación que habían emergido en la práctica. Si bien compartían los puntos de vista concretos de la comisión paritaria, observó que existía tendencia a la ambigüedad y a la falta de objetividad en las diversas partes de la introducción y las consideraciones generales, por lo que éstas no fueron aceptadas en toda su extensión. Esencialmente se refería a la necesidad de rectificar los errores de orientación, coordinación y trámite en que, por las circunstancias y falta de experiencia, se había incurrido en el primer semestre.

Según el punto resolutorio de la Comisión Paritaria, del 6 de agosto, se buscaba mantener el enfoque del primer semestre de 1976, concentrarse en el trabajo de las comisiones, aprovechar la experiencia adquirida para la corrección de las causas que llevaron a resultados por debajo del nivel esperado. Particularmente modificar el énfasis dado a los objetivos de servicio derivado del terremoto, y atender los objetivos de docencia e investigación. Mejorar los aspectos tecnológicos y de diseño bajo formas de realización directa en la realidad y de postulación teórica para confrontar con la realidad. Se haría la selección de áreas, con base en las finalidades de orden docente y de investigación. Debía ser condición fundamental, la planificación del trabajo de prácticas en función de las condiciones que los asentamientos ofrecieran. Se buscaría que la teoría apoyara la ejecución de la práctica y que de esta manera se realimentara el proceso académico. También se buscarían mecanismos que permitieran superar el nivel de los profesores y estudiantes.419

Advertisement

A la Junta Directiva le pareció procedente aprobar la propuesta, pero pidió enfocarse en varios objetivos, entre ellos, realizar una práctica técnica en la realidad, que contribuyera a las tareas que demandaban los sectores populares y el desarrollo social. Que la práctica permitiera, la formación de profesionales con preparación científica y destrezas y habilidades creativas, para la transformación de la realidad.

El sismo abrió una senda alterna 286

420. FARUSAC 521. Ibid. 421. Ídem Que se partiera de las condiciones de la realidad y se tomara como base el análisis científico de las contradicciones sociales y de las coyunturas políticas para superar las limitaciones y lograr la satisfacción de las necesidades espaciales de los núcleos de la población con los que se trabaja. Innovar la forma y el contenido de la actividad académica de la Facultad, teniendo como fuente de transformación la integración teórico-práctica. Generar, constantemente, juicios críticos de la realidad que caracteriza la formación social del país y los niveles y determinación que se relacionan con ella y divulgar los criterios de la Facultad principalmente los que estaban dentro de su propio nivel de trabajo. 420

También se aprobaron los Medios y procedimientos que incluirían actividades de campo y de gabinete programadas con base en los niveles de taller síntesis y que contarían con el apoyo de los cursos teóricos. En tal sentido y en congruencia con la estructura de la Facultad, cada nivel tendría su direccionalidad.

El Nivel inicial, abordaría, a partir de una visión totalizadora del problema para evitar el fraccionamiento de conocimientos, los problemas de formación básica que permitieran al estudiante actuar de manera más directa y constante en la realidad cuando pasaran a los niveles medio y de profundidad. Se enfocaría a la arquitectura como fenómeno de comunicación social y comenzaría a evaluar su relación como fenómeno constructivo. El nivel medio, tendría como constante la visión totalizadora en referencia a la arquitectura como fenómeno constructivo. Se apoyaría en los conocimientos e instrumental elaborado en el nivel inicial, en cuanto al conocimiento y utilización del espacio, buscando a la vez su conexión con los aspectos relacionados con la arquitectura como realidad social. El nivel de profundidad abordaría el enfoque de la arquitectura como realidad social, dentro del contexto urbano y rural, buscando la implementación última que capacitara al estudiante como futuro profesional para un desempeño integral y cuestionador de la realidad dependiente y, además para su desempeño en el Ejercicio Profesional Supervisado. 421

El sismo abrió una senda alterna 287

Se pretendía contar con el apoyo de los profesores de teoría de acuerdo con las asignaturas comprometidas en cada caso. Tal soporte iría desde la atención a consultas estudiantiles, se estuviera impartiendo o no la asignatura; las respuestas, en lo posible, a las demandas de los profesores de práctica tanto como la elaboración del material escrito y/o gráfico; la participación en reuniones de discusión o conferencias y la asesoría directa a los grupos estudiantiles en el campo como en el gabinete. En todo caso, los planes generales por nivel, basarían el trabajo en programas particulares de acuerdo con las atribuciones que se hubieran asignado. Dichos programas serían discutidos previamente con los estudiantes a cargo para definir su implementación definitiva.

Además, en la medida de lo posible, debería buscarse que en todos los niveles se abordaran, tanto trabajos en la realidad, en respuesta directa a las demandas de la población, como trabajos teóricos que incluyeran estudios e investigaciones de diversas alternativas técnicas y metodológicas apoyadas en la realidad en que se trabajaba y trabajos críticos de recopilación investigación y contrastación de problemas relacionados con la práctica y la teoría de la arquitectura y el urbanismo.

El plan establecía una serie de requisitos que abarcaban la puntualidad, el cumplimiento, la elaboración de material, los horarios y las distintas asignaciones para cada uno de los sectores, así como, los mecanismos de evaluación sistemática atendiendo a un todo integral que no sólo debía cubrir la evaluación de los cursos y el currículo general sino también de los profesores y estudiantes.

El sismo abrió una senda alterna 288

422. FARUSAC 521. Ibid. Para el tema de la organización la Junta Directiva consideró que necesitaba contar con más puntos de vista, en especial lo relacionado con la evaluación. Consideró que si bien la Comisión Paritaria de Docencia tenía potestad de integrar internamente las condiciones que estimara pertinentes no se daba el caso en lo referente a la evaluación de la docencia y la administración. Observaba que había imposibilidad legal de su implementación en la forma propuesta dado lo establecido en el estatuto de la carrera docente. Se destacó que las propuestas concernientes a la Secretaría de la Facultad y a la integración de la Comisión de evaluación de docencia y administración no eran aprobadas dado que su procedencia carecía de fundamentos legales. Pero agregó que dejaba en capacidad de organizarse internamente a la comisión paritaria de docencia en la forma que estimara más conveniente.422

Estos dos últimos temas se convertirían en la manzana de la discordia, en especial la limitación que se estaba poniendo a la Comisión Paritaria en el proceso de evaluación y la vinculación con los órganos administrativos.

La Facultad se había involucrado en la necesidad de reconstrucción generada por el terremoto. Para algunos este evento había dado la oportunidad de responder con los principios del CRA, sin embargo, esta posibilidad no llegó a desarrollarse totalmente en la práctica y ocasionó enfrentamientos más profundos al interior del bloque de la restructura.

El sismo abrió una senda alterna 289