18 minute read

El Plan de Estudios 1972

204. Citado por Castañeda. “La formación”, 40.

El nuevo plan consideraba dos conceptos fundamentales: El diseño, que se planteaba como un proceso lógico que resuelve un conjunto determinado de necesidades, que tiende a la optimación de las soluciones de acuerdo con la disponibilidad de recursos y conduce a la modificación de la realidad en función del hombre, y la arquitectura, considerada como una actividad que conforma el espacio en función de las necesidades humanas, controla las relaciones entre el medio ambiente y el hombre y las formaciones y actividades sociales que se realizan en su seno. Se concebía a la obra arquitectónica como un fenómeno sensible, por tanto, con posibilidades de tener propiedades estéticas, que conforma el medio espacial específico en donde se desarrolla la actividad humana.204

Advertisement

La propuesta se orientaba a hacer cambios que buscaban romper con la concepción academista y con los objetivos que la Facultad había tenido previamente. Los nuevos objetivos perseguían lograr la formación integral de un profesional del diseño y la arquitectura con voluntad de transformación del entorno, particularmente nacional, y en cuya formación se involucrara el conocimiento del medio nacional, por medio del estudio sistemático mediante el empleo de métodos de investigación adecuados; la preparación tecnológica, científica y humanista (teóricopráctica) que implicaba un mayor grado de preparación docente para garantizar tal formación; también se pretendía que los estudiantes tuvieran mayor participación activa y mayor grado de decisiones en la dirección, administración, organización y orientación de la Facultad.

Otros objetivos eran fomentar, durante la formación profesional, actitudes que permitieran interpretar en forma critica nuestro proceso histórico y crear valores y objetivos propios; adecuarse a las condiciones socioeconómicas del país para obtener soluciones acordes a la cultura, los recursos y las tecnologías disponibles; utilizar los valores culturales que requiriera la transformación de nuestra sociedad; trabajar en equipos multiprofesionales y ser sujeto de su propia formación que continuarla fuera de las condiciones facultativas establecidas.

Tabla: 4.1. La percepción sobre los aportes sociales del CRA

◊ El logro más importante fue que la Facultad de Arquitectura empezó a ver hacia la Realidad Nacional y a discutir cuál era el rol que el profesional de la Arquitectura debía jugar para la transformación del País. (Jorge Cordón) ◊ Se integró un pénsum que estaba vinculado por años y con la figura de un arquitecto para el medio guatemalteco. (Pedro Asturias) ◊ Puedo dar el testimonio que nos preparó, a toda esa generación, para afrontar el desafío que represento para Guatemala la emergencia Nacional del terremoto de 1976. (Jorge Cordón) ◊ Se comprobó la capacidad de los estudiantes de conducir un proceso de transformación universitaria. (Sergio Duarte) ◊ Ponerle atención a la responsabilidad del guatemalteco, se buscó soluciones para las clases más necesitadas y se abrió el aprendizaje a más sectores. (Ramiro Soria) ◊ La visión que consideraba la realidad social y nacional. Y que ya no fue una facultad de élite. (Julio Fonseca) ◊ Se estableció una visión de servicio para la formación profesional. (Sergio Duarte) ◊ Entró la oleada de cambio. Se necesitaba una facultad con mas fundamento social, pero no debió perderse la esencia de la arquitectura. (Eduardo Aguirre)

Fuente: Comentarios obtenidos de entrevistas según se identifica al final de cada párrafo.

Se buscaba construir no sólo una entidad educativa, sino un centro de investigación, análisis e interpretación del medio ambiente y sus necesidades, convirtiéndose en el organismo máximo de evaluación, dictamen, divulgación y asesoría de los campos de su competencia. Finalmente se buscaba promover la creación de grupos multiprofesionales de trabajo, coordinando la investigación, la docencia y la extensión con otras Facultades y universidades.

El Plan de 1972 contaba un total de 99 cursos y había sido diseñado con una estructura para 10 semestres, es decir un año menos que cualquiera de los planes anteriores. Del total de cursos disponibles, se necesitaban aproximadamente 79 para cerrar pensum. La cantidad final dependería de los cursos electivos escogidos, pues unos tenían asignados más créditos que otros. Se había estructurado un pensum abierto que se guiaba por las líneas lógicas de prerrequisitos. En promedio se escogían 17 cursos electivos entre 30 disponibles. Esto sumado a los cursos fundamentales significaba un promedio de 7.9 cursos por semestre. La gran cantidad de materias ocasionaría que más del 60% de los cursos se convirtieran en trimestrales para reducir la alta carga académica que ocasionaba la nueva estructura.

205. Castañeda, 34. 206. Byron Rabe. “Análisis de las bases epistemológicas e institucionales en la enseñanza del diseño y la creatividad.” Tesis doctoral, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2017. 78. La estructura del Pensum había variado notablemente. En ese momento la preocupación principal era responder al enfoque ideológico y a la vinculación con la realidad social. El saldo final, en este sentido, fue favorable al movimiento y condujo a la Facultad a un nuevo Plan de Estudios con un enfoque marxista.

…se introdujeron, entre otros, los estudios de las ciencias sociales, del urbanismo, de la teoría del diseño y la arquitectura, básicamente con un enfoque marxista; y además se sentaron las bases para el establecimiento que programas de investigación, extensión y servicios social hasta entonces prácticamente inexistentes; pero, principalmente, se crearon las condiciones políticas y legales para iniciar un Proceso de Reestructuración de la Facultad, entendido como un esfuerzo global, de largo alcance, que permitiría aproximarse a la formación de un tipo particular de arquitecto cuya práctica, anteponiéndose a la práctica tradicional, los condujera “no a la obra aislada y personal” sino a “la obra orgánica y social”, tal como lo postulara el manifiesto de la Federación Centroamericana de Estudiantes de Arquitectura, en noviembre de 1970.205

Hubo dos grupos de materias que tuvieron cambios cuantitativos notorios, los de Contexto y los relacionados con el Dibujo. En los relacionados con las ciencias sociales y desarrollo hubo un incremento de más del 100%, de 10 pasó a 21 (de estos, 3 cursos eran optativos). En los cursos de Dibujo se observa una marcada disminución que iba de siete cursos en el plan anterior a tres cursos obligatorios en el nuevo: Dibujo natural, Dibujo técnico y Presentación que además se convertirían en trimestrales. La visión del papel del dibujo cambiaría sustantivamente en el nuevo plan.

Debido al nuevo enfoque era lógico el cambio de énfasis porque el pensum se encuadraba en el modelo de restauración social que concibe al estudiante como un agente de cambio social y requiere de las herramientas propicias para generar dicho cambio. Se pretendía el desarrollo de habilidades crítico-reflexivas para modificar la sociedad, se centra en el grupo, en la comunidad y en estimular el pensamiento reflexivo con la intención de transformar la sociedad. Busca desarrollar la creatividad colectiva como uno de los mecanismos para la formulación de proyectos de interés social.206 Pero el nuevo modelo debía ser implementado y a pesar de las condiciones favorables del medio y la época, generaría inconformidades y protestas.

Tabla 4.2 Plan de Estudios 1972 por ciclo, asignaturas y prerrequisitos

Primer ciclo

1. Lógica 2. Estética (T) 3. Psicología 1 (T) 4. Dibujo Natural 1 (T) 5. Dibujo Técnico 1 (T) 6. Ecología 1 7. Matemática 1 8. Física 1 9. Lenguaje 1 (1) (T)

Ninguno

Segundo ciclo

10. Teoría del diseño 1 (T) 11. Presentación (Com. Arq. 1) (T) 12. Sociología 1 (T) 13. Matemática 2 14. Geometría 1 (T) 15. Física 2 16. Taller Síntesis 1 (2) 17. Psicología 2 (T) 18. Dibujo Natural 2 (1) (T) 19. Dibujo técnico 2 (1) (T) 2 4, 5 6 7 8 3 4 5

Tercer ciclo

20. Teoría de la Arquitectura 1 (T) 21. Sociología 2 (T) 22. Economía (T) 23. Matemática 3 24. Geometría Descriptiva (T) 25. Materiales de construcción (T) 26. Taller Síntesis 2 (2) 27. Comunicación Arq. 2 (1) (T) 28. Maquetas (1) 29. Geometría 2 (1) (T) 10 12 1 13 14 15 16 11 11 14

Cuarto ciclo

30. Teoría de la Arq. 2 (T) 31. Estadística (T) 32. Resistencia de Materiales (T) 33. Análisis Estructural 1 34. Topografía 1 (T) 35. Sist. y Mét. Construcción 1 36. Taller Síntesis 3 (2) 37. Geografía (T) 38. Ecología 2 39. Matemática 4 20 23 25 25 24 25 26 22 21 23

Quinto ciclo

40. Teoría del diseño 2 41. Historia del Arte y Arquitectura 1 (T) 42. Urbanismo (T) 43. Análisis Estructural 2 44. Sistemas y Métodos Construcción 2 45. Taller Síntesis 4 (2) 46. Comunicación Arq. 3 (1) 47. Fotografía (3) (T) 48.Teoría de Juegos (1) 49. Realidad nacional 1 (4) (T)

Séptimo ciclo

60. Historia del Arte y la Arquitectura 3 (T) 61. Diseño urbano 1 (T) 62. Diseño estructural 1 63. Prog., presupuestos y costos 1 (T) 64. Instalaciones eléctricas (T) 65. Taller síntesis 6 (2) 66. Análisis de sistemas 1 (1) (T) 67. Teoría de la planificación 1 (T) 68. Análisis estructural 4 (1) 69. Organización y adm. de proy.2 (1) (T)

Noveno ciclo

80. Historia del Arte y la Arq. Guate. 1 (T) 81. Diseño estructural 3 82. Control ambiental 2 (T) 83. Taller síntesis 8 (2) 84. Planificación urbana y regional 1 (T) 85. Prefabricación (1) (T) 86. Especificaciones (1) (T) 87. Supervisión de obras 2 (1) 88. Luminotecnia (1) (T) 89 Arq. del paisaje (1) (T) 30 30 21 33 35 36 27 11 39 -

50 51 52 53 54 55 39 37 52 53

70 71 73 74 77 72 63 79 64 73

Sexto ciclo

Octavo ciclo

50. Historia del Arte y la Arquitectura 2 (T) 51. Análisis urbano (T) 52. Análisis estructural 3 53. Organización y adm. de proy.1 (T) 54. Instalaciones sanitarias e hidráulicas (T) 55. Taller síntesis 5 (2) 56. Cinematografía (1) (T) 57. Ciencias políticas (1) (T) 58. Topografía 2 (1) (T) 59. Realidad nacional 2 (4) (T)

70. Historia del Arte y la Arquitectura 4 (T) 71. Diseño estructural 2 72. Instalaciones especiales (T) 73. Control ambiental 1 (T) 74. Taller síntesis 7 (2) 75. Análisis de sistemas 2 (1) (T) 76. Diseño urbano 2 (1) (T) 77. Teoría de la planificación 2 (1) (T) 78. Prog., presupuestos y costos 2 (1) (T) 79. Supervisión de obras 1 (1) 41 42 43 44 45 47 21 34 49

60 62 64 64 65 66 61 67 63 63

Décimo ciclo

90. Práctica profesional (T) 91. Taller síntesis 9 (2) 92. Historia del A y la Arq. Guate.2 (4) (T) 93. Conservación de monumentos (1) 94. Laboratorio de modelos (1) 95. Diseño estructural 4 (1) 96. Planificación urbana y regional 2 (1) (T) 97. Construcciones futuras (4) (T) 98. Acústica (1) (T) 99. Control ambiental 3 (1) (T) 63 83 80 80 81 81 84 72 72 82

100. Ejercicio Profesional Supervisado EPS Cierre

Fuente: Punto 3 del Acta 287 de sesión de la Junta Directiva de la Facultad de Arquitectura del 16 de noviembre de 1972. Confirmada por el CSU en Acta 1177 de sesión del 21 de noviembre de 1972. El nuevo plan regiría a partir de 1973. Los cursos que se definieron como trimestrales se obtuvieron del Catálogo de Estudios 74-75 de la USAC . Referencias: (1) Asignatura electiva. (2) Integración de asignaturas. (3) Asignatura optativa. (4) Seminario. (T) Trimestrales.

207. Leonel Méndez Dávila, Teorías de la arquitectura. 25 autores. Universidad de San Carlos de Guatemala: Editorial Universitaria, (1975), iii. La reestructura impulsada por el CRA, contenía fundamentos teóricos respaldados en una visión crítica de la arquitectura, que trataría de fortalecerse en los siguientes años. Dicha visión argumentaba sobre la necesidad de una explicación científica de la realidad y sus manifestaciones y ocultamientos. Se concebía a la arquitectura como fenómeno, como objeto de conocimiento, que sólo podía ser penetrada por medio de las ciencias sociales.207 Se sostenía la necesidad de impulsar la formación de un arquitecto con sólidos conocimientos teóricosociales. La red de cursos del plan original aprobado se construyó según se muestra en la Tabla 4.2 y la Figura 4.9.

Varias condiciones habían favorecido la aprobación del Plan, ente ellas, la organización estudiantil, las luchas sociales congruentes con los fines perseguidos, la pérdida de control de las autoridades facultativas y la visión de las autoridades universitarias que vieron una oportunidad de reenfocar y fortalecer la filosofía de la USAC. Además, era evidente la necesidad de hacer una actualización en función del contexto y el momento que se vivía.

La lucha central se había vigorizado por los diferentes valores ideológicos y políticos de la época. La posición progresista enfocada en el concepto de arquitectura social y funcional desafió la visión tradicional centrada en la arquitectura trascendental e individualista.

Con el nuevo enfoque se pretendía que los proyectos de diseño se enmarcaran en las necesidades sociales de las comunidades; se haría énfasis en el método científico, fundamentados en el racionalismo histórico y en el marxismo. Por consiguiente, se pretendía el estudio del método, las metodologías y el diseño funcional basado en la racionalidad y en el conocimiento de una realidad socioeconómica que había que investigar previo a diseñar.

Figura 4.8. Red curricular del Plan 1972. Elaboración propia según aprobación en Acta 287 de Junta directiva del 16 de noviembre de 1972 y confirmación del en Acta del CSU1177 del 21 de noviembre de 1972. Posteriormente se publicaría una red para asignaciones que se muestra en la figura 7.3)

208. José Asturias, entrevista de B. Rabe, (9 de agosto 2022). Según comparte José Asturias fue muy valioso el surgimiento de métodos científicos para el diseño como los propuestos por Cristopher Alexander, la inversión de matrices y diagramas de funcionamiento y dejar por un lado la intuición que se impulsaba anteriormente. Pero cuestionaba la paridad que surgía de una premisa falsa en la que se asumía que todo el mundo sabía un tema y, aunque no lo supiera, podía decidir sobre él. Por ejemplo, a alguien se le ocurrió que estaba de moda la teoría de juegos y en el programa de cursos se incluyó como un curso y nunca hubo un profesor que pudiera impartirlo.208

La Facultad de Arquitectura había iniciado en 1959 con un total de 50 cursos en un régimen anual que se cubría en 6 años, es decir un promedio de 8.3 por año. Al llegar a 1972 la carrera había sido reducida a cinco años, tenía una centena de cursos disponibles y aproximadamente 79 para cerrar el pénsum, lo que daba como resultado un promedio de 15.8 cursos por año con más del 60% de materias en régimen trimestral. Lo que no había reducido la problemática, pronto se tendrían nuevamente quejas de sobrecarga académica. Sería muy difícil cerrar en los cinco años, en especial para los trabajadores estudiantes.

La estructura curricular había sido modificada sustantivamente, el pensum abierto que se guiaba por las líneas lógicas de prerrequisitos permitía que los estudiantes pudieran llevar cursos de cualquier semestre. Esta apertura pronto daría muestras del desorden secuencial que se generaría y que afectaría el principio de integración planteado originalmente, y que tendría repercusiones contrarias a las esperadas de graduar a los estudiantes en menos tiempo.

El modelo del pensum derivado del CRA seguiría durante casi diez años, en este período se darían una serie de hechos que afectarían su desarrollo, pero la influencia de sus principios de servicio y desarrollo social se mantendría hasta la actualidad.

Tabla: 4.3. La percepción sobre los aportes académicos y las nuevas relaciones

◊ A cada clase se le dio su contenido, que antes no existía. Se integró la investigación extensión. La evaluación y crítica abierta del diseño. (Pedro Asturias) ◊ Haber salido de una visión tradicional gringa o inglesa, a una más adaptada a la realidad guatemalteca y abrir el pensum. (Julio Fonseca) ◊ La arquitectura era un trabajo, una práctica técnica, no un arte, porque esto era un subproducto que depende de la capacidad estética e intelectual del arquitecto. Debimos avanzar más en esto. (Gilberto Castañeda) ◊ Habernos bajado de las nubes y poner los pies sobre la tierra. Sobre falsas expectativas de las grandezas de los arquitectos, que estaban fuera de la realidad de la mayoría. (Glenda Rodríguez) ◊ Se mejoraron los enfoques metodológicos, nuevas formas de investigación y de enfrentar los problemas nacionales. (Miguel Ángel Santa Cruz) ◊ La llegada de las metodologías del diseño, que eran especialmente útiles con temas nuevos. (Gilberto Castañeda) ◊ El surgimiento de métodos científicos para el diseño, tales como, los propuestos por Alexander. La inversión de matrices diagramas de funcionamiento y dejar por un lado la intuición que se impulsaba anteriormente. (José Asturias) ◊ Había investigaciones más fundamentadas, especialmente en las tesis. Se creo más base y sustento a las propuestas. (Miguel Santa Cruz) ◊ Lo mejor del CRA fue el taller vertical que nos permitía aprender de los compañeros que iban en los años superiores. (Fernando Salazar) ◊ La integración vertical era una fortaleza, el problema fue que no era simple impulsarla. (Gilberto Castañeda) ◊ Se fueron las autoridades que decían que el arquitecto nace no se hace y propiciaban el elitismo en la carrera. (José Asturias) ◊ Se incrementó la participación estudiantil, se observó más entusiasmo por participar y se respetaba más la opinión del estudiante. (Miguel Santa Cruz) ◊ Cuando entramos los profesores eran arquitectos que tenían un estatus distinto y debían tener un trato especial. Los que llegaron se volvieron más accesibles. (Fernando Salazar) ◊ Se generó una interacción intergeneracional entre los diversos niveles en que se encontraban los estudiantes. Interrelacionar las actividades de formación en todos los niveles y ámbitos (Sergio Duarte) ◊ Llegaron buenos profesores como Carlos Lobos, Guillermo Gomar, Regresaron de Francia Darío Menéndez y Rodolfo Portillo con nuevas ideas. (Fernando Salazar) ◊ Se contó con profesores que no pertenecían a los grupos cerrados y elitistas, como Rubén Bayley, que se dedicaba a la topgrafía y llevaba sus instrumentos personales con los que aprendimos. (Fernando Salazar) ◊ Hubo buenos profesores como Adolfo Lau o Augusto de Leon que estaban orientado a la sistematización del diseño. (Gilberto Castañeda) ◊ La incorporación de profesionales jóvenes de mente abierta que se especializaron fuera. (Julio Fonseca) ◊ Una de las virtudes del CRA es que se abrió el monopolio de arquitectura de USAC y se formó en la URL y UFM. (Eduardo Aguirre)

Fuente: Comentarios obtenidos de entrevistas, según se identifica al final de cada párrafo.

Acciones para consolidar el CRA 148

ACCIONES PARA CONSOLIDAR EL CRA

209. Carlos Sabino. Guatemala, la historia silenciada (1944-1989), Tomo II, El dominó que no cayó. (Guatemala: Grafiaetc, 2018) 161. 210. Este movimiento duraría setenta y cinco días, hasta que fueron concedidos los aumentos salariales negados desde inicios del gobierno de Arana. 211. Virgilio Álvarez. Conventos, aulas y trincheras, 28. En el tema de la guerra interna, las emboscadas y los enfrentamientos en el campo disminuyeron notablemente a partir de 1973. Pero, en ese relativo silencio se fraguaba una etapa de reagrupamiento y definición de nuevas tácticas y estrategias de dispersión y de reencuentro que culminarían con la creación de las más importantes organizaciones guerrilleras que existieron en Guatemala, el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) y la Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas (ORPA). El EGP se organizó en México con exiliados que habían pertenecido a las FAR y que comenzaría a operar oficialmente el 19 de enero de 1972 y la ORPA iniciaría una lenta fase de preparación y penetración en el occidente del país a partir de 1973.209

Durante ese período se estaba realizando una aproximación entre la oposición legal, las fuerzas democráticas y populares y el movimiento armado, además surgirían acciones de protesta social. El gobierno se resistía a la organización popular por lo que no autorizaría la realización del desfile del 1 de mayo de 1973. El ministro de Gobernación había advertido que reprimiría, con toda la fuerza de la ley, cualquier intento de llevar a cabo el desfile. Como respuesta las organizaciones gremiales y las asociaciones estudiantiles realizaron mítines relámpago en distintas zonas de la ciudad. La acción popular que tendría mayor impacto fue la que se inició el 2 de mayo con la detonación de la huelga de los trabajadores del Estado.210 El movimiento popular estaba creciendo y se comenzaba a construir un nuevo ciclo en el que, simpatizantes de diferentes sectores de la izquierda, tratarían de producir acciones conjuntas para que las movilizaciones continuaran.211

Acciones para consolidar el CRA 149

212. Roberto Díaz Castillo. Memoria de Labores: Rafael Cuevas del Cid. (Guatemala: Editorial Universitaria. 1974) 12. Según refiere Roberto Díaz Castillo, el gobierno nuevamente amenazó a las autoridades universitarias bajo el pretexto de que se estaba urdiendo un nuevo complot comunista. El viceministro de Gobernación advirtió a las autoridades universitarias que se abstuvieran de participar.212 Pero la Universidad mantuvo el apoyo institucional a las movilizaciones y las agitaciones sociales continuarían. Al interior del centro de estudios, la convulsión mostraba matices político-ideológicos congruentes con las aspiraciones de los movimientos sociales.

En la Facultad de Arquitectura se esperaba que a principios de 1973 se pudiera contar con un plan de trabajo que orientara el cambio de pensum y las actividades para el ciclo académico. El bloque del CRA seguiría demandando la aprobación del nuevo sistema de gobierno e intentaría poner a la cabeza de la Facultad a dirigentes y docentes que facilitaran su impulso por lo que se entablaría una lucha en torno a las elecciones de Decano.

Aunque para ese entonces la presión para las autoridades se había vuelto determinante e intensa, la lucha al interior de la Junta Directiva había mantenido una correlación de fuerza que todavía permitía mediar en las decisiones. Paradójicamente los bloqueos a las elecciones mantendrían a un Decano que ansiaba entregar su cargo al concluir su período y que los propios estudiantes habían querido hacer renunciar.

Acciones para consolidar el CRA 150