2011 rico rd3 desplazamientos

Page 1

Las fuertes transiciones demográficas acarrean un indiscutible envejecimiento poblacional, generan cambios en los estilos de vida, en la tipificación de la sociedad y en la creación de nuevos mercados. Todo esto plantea un nuevo contexto para el diseño, pues surgen necesidades y grupos distintos. Es tarea fundamental de los diseñadores asegurar la inclusión social y promover la independencia de los usuarios, haciéndose cargo de aquellas personas que tienen mayor pérdida de capacidades. Así, la movilidad resulta ser un punto fundamental al hablar de autonomía, pues la posibilidad de hacer tareas de la vida cotidiana de forma independiente depende en gran medida de ésta. En el siguiente artículo se expone el proceso de trabajo llevado a cabo a partir de las metodologías propuestas por el diseño inclusivo. La investigación fue realizada en recintos públicos de gran superficie, principalmente hospitales, con el fin de generar un aporte en los desplazamientos y flujos internos, para mejorar en algún aspecto la experiencia intrahospitalaria de los pacientes.

Desplazamientos intrahospitalarios

Diseño inclusivo _ traslados intrahospitalarios _ movilidad _ independencia _ sistema de producto _ replicabilidad

Strong demographic transitions bring about an undisputable aging of the population; generate changes in the lifestyles, in society’s categorization and in the creation of new markets. All this presents a new context for design, since new needs and different groups arise. It’s a fundamental task for designers to ensure social inclusion and to promote users’ independence, taking care of those who have a greater loss in their abilities. This way, mobility ends up being a fundamental point when speaking about autonomy, since the capability of performing everyday chores in an independent way depends in great measure of it. The following article presents the work process carried out from the methodologies proposed by inclusive design. The research was done in public premises with large areas, mainly hospitals, with the goal of generating an increase in movements and internal flows, to improve to some extent the patients’ intrahospitalary experience. Inclusive design _ intrahospitalary moving _ mobility _ Independence _ product system _ replicability

Adulto Mayor, punto de partida para un diseño inclusivo Mercedes Rico

Diseñadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile _ Integrante equipo de diseño SERNATUR Designer, Pontificia Universidad Católica de Chile _ Member of the design team for the Servicio Nacional de Turismo, SERNATUR

nociones posteriormente cobrarían fuerza en Inglaterra, debido al trabajo realizado por Roger Coleman (1990), que hoy se conoce como inclusive design.1

Contexto: Envejecimiento poblacional y diseño inclusivo Hasta la década de 1960, la filosofía del diseño se enfocaba en la creación de productos para el promedio de usuarios en cuanto a edades, estilos de vida y habilidades. No obstante, esta lógica segregaba a dos grupos que no cabían dentro del modo de proyectar del diseño: las personas mayores y aquellas con discapacidad. Sin embargo, este criterio comenzó a modificarse debido a los procesos de industrialización y modernización desde el siglo XX, los cuales, acompañados de cambios económicos y sociales, han causado una transición demográfica continua, que impacta directamente en la composición de la población, reduciendo re-

156 DISEÑA emergentes

REVISTA DISEÑA 3 IMPRENTA.indd 156-157

lativamente el número de individuos de las edades más jóvenes, al tiempo que aumentan los sectores de edad avanzada. Este envejecimiento poblacional trae como consecuencia un mayor grupo de personas con pérdida de habilidades motoras, cognitivas y sensoriales. El diseño como disciplina comienza a participar de este proceso mundial, buscando mantener la calidad de vida de los usuarios, promoviendo la independencia, autonomía, seguridad social y salud. De esa forma, los mayores, discapacitados y quienes han perdido ciertas habilidades adquieren gran relevancia en la manera de pensar y hacer diseño, comenzando en Estados Unidos (Marc Harrison, 1960) con los conceptos de design for all y universal design. Estas

El diseño inclusivo rompe el paradigma que clasifica a los usuarios en las categorías de capacitados y discapacitados, señalando que en medio de estos extremos se ubica un gran espectro de usuarios, que corresponde a la mayor parte de la población. A menudo, ciertas pérdidas de capacidades son interpretadas como mala memoria, pérdida de fuerza o una visión imperfecta de parte del usuario, desatendiendo la responsabilidad que recae sobre el diseño del producto o servicio desde su concepción. El diseño debe asegurar que los atributos físicos de un producto no superen las capacidades funcionales del usuario, de modo que más personas puedan utilizarlo. Bajo los planteamientos del diseño inclusivo, el desarrollo

de este proyecto se centró en los adultos mayores de nuestro país, pues ellos concentran el rango con mayor pérdida de capacidades. El objetivo que se plantea es obtener un producto que logre incluir en su interacción al mayor número de usuarios posibles.

Proyecto: Mejorar la experiencia de traslado intrahospitalario El proyecto busca incrementar la independencia fuera del hogar y disminuir los grados de incertidumbre en lugares desconocidos. Debido a lo anterior, como centro del estudio fueron escogidos los espacios públicos y, entre ellos, el foco fue puesto en los hospitales, ya que el envejecimiento poblacional acarrea un aumento en los flujos hospitalarios. Además, se debe tener en consideración que el 89,6% de las personas de la tercera edad de nuestro país se atienden en la salud pública por Fonasa.2

Se llevó a cabo un estudio cualitativo de carácter descriptivo centrado en los flujos y desplazamientos internos en hospitales de la Región Metropolitana, además del Aeropuerto SCL, centros comerciales y clínicas privadas. El objetivo fue determinar qué mejorar desde el diseño que significara perfeccionar la calidad del servicio y la experiencia de los usuarios.

El diseño debe asegurar que los atributos físicos de un producto no superen las capacidades funcionales del usuario, de modo que más personas puedan utilizarlo.

1 El diseño inclusivo es el diseño de productos o servicios que son accesibles y usables por la mayor cantidad de usuarios razonablemente posibles, sin la necesidad de adaptaciones o diseño especializado. “Design management systems - Managing inclusive design”, British Standard 7000-6:2005, British Standards Institute, 2005. 2 Encuesta nacional de dependencia de los adultos mayores, Servicio Nacional del Adulto Mayor, Gobierno de Chile, Santiago, Chile, 2009.

157

27-09-12 13:49


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.