Este artículo presenta una búsqueda sobre el color texturado como elemento fundamental propio de la comunicación visual de los textiles en las culturas andinas y, a su vez, expone los caminos recorridos para lograr un acercamiento a su comprensión y difusión en el medio contemporáneo. El estudio realizado a partir de textiles patrimoniales pertenecientes a culturas prehispánicas del norte de Chile es llevado a cabo por un equipo integrado por docentes y diseñadores de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile que, al alero del Museo Chileno de Arte Precolombino de Santiago, está desarrollando una línea de investigación que posibilita la construcción de un cuerpo de información y carta de color con matices registrados y reproducidos en fibras naturales. Este constituye la base para el traspaso y puesta en común de este valioso referente cultural. This article presents an inquiry into textured color as a fundamental element pertaining to visual communication of textiles in the Andean cultures and, in turn, shows the road taken to achieve an approach to its understanding and spreading in the contemporary environment. The study on patrimonial textiles belonging to preHispanic cultures in Northern Chile is carried out by a team of academics and designers from Pontificia Unviersidad Católica School of Design, who, under the wing of Museo Chileno de Arte Precolombino de Santiago is building a line of research that enables the construction of a body of information and color chart, with tones registered and reproduced in natural fibers. This constitutes the basis for the handing down and setting up in common of this valuable cultural referent. Color _ textiles andinos _ cultura _ colorimetría _
Colores: un puente entre pasado y presente Soledad Hoces
Diseñadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile_ Investigadora Museo Chileno de Arte Precolombino _ Magíster en curso sobre Estudios Latinoamericanos en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile Designer, Pontificia Universidad Católica de Chile _ Research associate at Museo Chileno de Arte Precolombino_ Master’s (c) in Latin American Studies, Universidad de Chile’s Faculty of Philosophy and Humanities
Paulina Brugnoli
Cursó estudios de Danza, Bellas Artes y Diseño Textil en la Universidad de Chile _ Docente durante 40 años en la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile _ Investigadora Museo Chileno de Arte Precolombino Studies in dance, Arts and Textile Design at Universidad de Chile _ Academic for 40 years at Pontificia Universidad Católica de Chile School of Design _ Research associate at Museo Chileno de Arte Precolombino
Paulina Jélvez
Diseñadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile_ Investigadora textil asociada al Museo Chileno de Arte Precolombino Designer, Pontificia Universidad Católica de Chile _ Textile researcher associated to the Museo Chileno de Arte Precolombino
Textiles andinos, soportes de mensajes en sus estructuras, texturas y color
cartas de color Color _ Andean textiles _ culture _ colorimetry _ color charts
El espacio americano enmarcado por el mar del Pacífico y la cordillera de los Andes determina una severa geografía llena de contrastes que ha exigido a sus habitantes el reconocimiento de esta diversidad de nichos ecológicos y el adecuado manejo de sus recursos para la sobrevivencia. Asombra entonces que ante la escasez de materiales y medios disponibles se hayan podido desarrollar tecnologías tan sofisticadas como lo son la textilería y tintorería andinas.
Figura 1 Color texturado, detalle Gorro de cuatro puntas. Pieza 0180, Museo Chileno de Arte Precolombino.
DISEÑA
DESTACADOs REVISTA DISEÑA 3 IMPRENTA.indd 106-107
En nuestro territorio, vestigios textiles arqueológicos de ocho mil años a la fecha testimonian la manipulación de fibras y la construcción de estructuras básicas que dan cuenta del reconocimiento a las cualidades flexibles de los materiales vegetales que fueron tratados según sus diferentes usos.1 Desde ese entonces, la práctica sostenida de la actividad textil en toda la zona andina logró que ésta se constituyera en un pilar fundamental de la continuidad de las identidades andinas. Este prolongado proceso de experimentación permite comprender la complejidad y sofisticación que estos artefactos alcanzaron en los Andes y simultáneamente puede explicarnos cómo es que los textiles se convirtieron en el medio disponible más adecuado para difundir en ellos con-
tenidos textualizados, a través de estructuras, texturas y colores construyendo mensajes que lograron traspasar las fronteras jerárquicas, étnicas e idiomáticas. ”Se trata del mismo tipo de relación entre un corpus narrativo y su representación visual, lo que pareciera formar parte de las prácticas comunicacionales andinas (…) Los soportes muchas veces son expuestos públicamente y, por consiguiente, debían permitir al menos un primer nivel de lectura o decodificación, cuyos códigos fueran social y ampliamente compartidos o, por lo menos, que presentaran la posibilidad de ser sensiblemente percibidos aun para quienes no poseyeran todas las claves de su lectura o comprensión”. (Martínez: 2010, 158-159) En la actualidad es aceptada y estudia-
da la condición de textos de los textiles andinos, tanto arqueológicos como etnográficos, por lo que son reconocidos como indiscutibles soportes comunicacionales de las culturas que los gestaron.2 El logro estético de los creadores textiles convoca a una insistente contemplación de sus obras, y aunque no nos sea posible develar en profundidad su verdadero contenido, pues barreras temporales y culturales nos lo impiden, igualmente sentimos la necesidad de ampliar e integrar estudios y miradas desde distintas disciplinas que permitan crear conocimientos transversales, capaces de acercarnos a su comprensión e integrar este lenguaje a otras esferas del conocimiento. Para nuestros pueblos latinoamericanos, de tanto en tanto sacudidos por irrupcio-
1 Nos referimos a las momias de preparación complicada, asignadas a la cultura Chinchorro. Encontradas en la costa de Arica, presentan abundante cordelería, trenzados y esteras realizadas con fibras vegetales duras como totora y otros. 2 Algunos de los investigadores que abordan la interpretación de los tejidos como portadores de contenidos desde distintas perspectivas son: Conklin, 1986; Silverman, 1994; Arnold, 2000; Frame, Fischer, 2008; Cereceda, 2010; Martínez, 2010.
107
27-09-12 13:46