Top 20 inmortales del siglo xx

Page 1

20 Inmortales

Las huellas para la posteridad que dejaron 20 personajes inolvidables Jessica BermĂşdez

___1___


___2___


20 Inmortales del SIGLO XX Las huellas para la posteridad que dejaron 20 personajes inolvidables

Escrito por: Jessica Berm煤dez En asociaci贸n con: History Channel

___3___


Contenido: Introduccion......................................................................... 7 Albert Einstein...................................................................... 8 Mahatma Gandhi................................................................. 12 Charles Chaplin................................................................... 16 Nelson Mandela................................................................... 20 Mao Tse Tung........................................................................ 24 John Lennon........................................................................... 28 Madre Teresa de Calcuta................................................ 32 Andy Warhol........................................................................... 36 Sigmund Freud..................................................................... 40 Che Guevara.......................................................................... 44 Martin Luther King.............................................................. 48 Gabriel García Márquez................................................... 52 Walt Disney............................................................................ 56 Marilyn Monroe.................................................................... 60 Pablo Picasso........................................................................ 64 Steve Jobs................................................................................ 68 Ana Frank................................................................................ 72 Coco Chanel........................................................................... 76 Pelé............................................................................................. 80 Neil Armstrong...................................................................... 84

___4___


___5___


Bogota, Colombia Diseño: Jessica Bermúdez Fotografías: Archivo History Channel Editor general: Lisandro Hernández Editor asistente: Rafael Jaller

Copyright © 2015 Alfaguara, Bogotá ___6___


Introducción Este libro contiene la recopilación de veinte personajes que lograron rascender el espacio y tiempo del siglo pasado para perdurar por siempre en la historia. La lista esta compuesa por artistas, pensadores, cineastas, cientificos y otras caracteristicas que los hicieron únicos y sobretodo memorables. Tenemos la convicción que ninguno de los personajes aquí expuestos será olvidado por la humanidad, ya sea por su innegable aporte al profeso mundial, o por el papel que desempeño según el contexto, ya que si el mundo no los hubiera conocido, sería muy distinto, no es posible medir si importancia en la historia o en la sociedad, pero si es posble afirmar que, aunque murieron, son inmortales en la historia de la humanidad en un siglo tan complejo como lo fue el siglo XX

___7___


1

Los aportes del científicoAlbert Einstein cambiaron la historia del siglo XX. Su cerebro alumbró ideas que ayudaron a entender la naturaleza de la luz, del espacio y del tiempo. Gracias a ellas, hoy se puede disfrutar, entre otras cosas, de Internet y de la televisión. Albert Einstein sigue siendo una figura mítica de nuestro tiempo; más, incluso, de lo que llegó a serlo en vida, si se tiene en cuenta que su imagen, en condición de póster y exhibiendo un insólito gesto de burla, se ha visto elevada a la dignidad de icono doméstico, junto a los ídolos de la canción y los astros de Hollywood. Sin embargo, no son su genio científico ni su talla humana los que mejor lo explican como mito, sino, quizás, el cúmulo de paradojas que encierra su pro-

pia biografía, acentuadas con la perspectiva histórica. Al Einstein campeón del pacifismo se le recuerda aún como al «padre de la bomba»; y todavía es corriente que se le atribuya la demostración del principio de que «todo es relativo» a él, que luchó encarnizadamente contra la posibilidad de que conocer la realidad significara jugar con ella a la gallina ciega. Albert Einstein nació en la ciudad bávara de Ulm el 14 de marzo de 1879. Fue el hijo primogénito de Hermann Einstein y de Pauline

Koch, judíos ambos, cuyas familias procedían de Suabia. Al siguiente año se trasladaron a Munich, en donde el padre se estableció, junto con su hermano Jakob, como comerciante en las novedades electrotécnicas de la época. El pequeño Albert fue un niño quieto y ensimismado, que tuvo un desarrollo intelectual lento. El propio Einstein atribuyó a esa lentitud el hecho de haber sido la única persona que elaborase una teoría como la de la relatividad: «un adulto normal no se inquieta por

los problemas que plantean el espacio y el tiempo, pues considera que todo lo que hay que saber al respecto lo conoce ya desde su primera infancia. Yo, por el contrario, he tenido un desarrollo tan lento que no he empezado a plantearme preguntas sobre el espacio y el tiempo hasta que he sido mayor». Durante 1905, publicó cinco trabajos en los Annalen der Physik: el primero de ellos le valió el grado de doctor por la Universidad de Zurich, y los cuatro restantes acabaron por impo-

___8___


ner un cambio radical en la imagen que la ciencia ofrece del universo. De éstos, el primero proporcionaba una explicación teórica, en términos estadísticos, del movimiento browniano, y el segundo daba una interpretación del efecto fotoeléctrico basada en la hipótesis de que la luz está integrada por cuantos individuales, más tarde denominados fotones; los dos trabajos restantes sentaban las bases de la teoría restringida de la relatividad, estableciendo la equivalencia entre la energía E de una cierta cantidad de ma-

teria y su masa m, en términos de la famosa ecuación E = mc², donde c es la velocidad de la luz, que se supone constante. El esfuerzo de Einstein lo situó inmediatamente entre los más eminentes de los físicos europeos, pero el reconocimiento público del verdadero alcance de sus teorías tardó en llegar; el Premio Nobel de Física, que se le concedió en 1921 lo fue exclusivamente «por sus trabajos sobre el movimiento browniano y su interpretación del efecto fotoeléctrico». En 1909, inició su carrera de docente universitario en Zurich, pasando luego a Praga y regresando de nuevo a Zurich en 1912 para ser profesor del Politécnico, en donde había realizado sus estudios. En 1914 pasó a Berlín como miembro de la Academia de Ciencias prusiana. El estallido de la Primera Guerra Mundial le forzó a separarse de su familia, por entonces de vacaciones en Suiza y que ya no volvió a reunirse con él. Contra el sentir generalizado de la comunidad académica berlinesa, Einstein se manifestó por entonces abiertamente antibelicista, influido en sus actitudes por las doctrinas pacifistas de Romain Rolland. En el plano científico, su actividad se centró, entre 1914 y 1916, en el perfecciona-

miento de la teoría general de la relatividad, basada en el postulado de que la gravedad no es una fuerza sino un campo creado por la presencia de una masa en el continuum espacio-tiempo. La confirmación de sus previsiones llegó en 1919, al fotografiarse el eclipse solar del 29 de mayo; The Times lo presentó como el nuevo Newton y su fama internacional creció, forzándole a multiplicar sus conferencias de divulgación por todo el mundo y popularizando su imagen de viajero de la tercera clase de ferrocarril, con un estuche de violín bajo el brazo. Einstein dijo una vez que la política poseía un valor pasajero, mientras que una ecuación valía para toda la eternidad. En los últimos años de su vida, la amargura por no hallar la fórmula que revelase el secreto de la unidad del mundo hubo de acentuarse por la necesidad en que se sintió de intervenir dramáticamente en la esfera de lo político. En 1939, a instancias de los

físicos Leo Szilard y Paul Wigner, y convencido de la posibilidad de que los alemanes estuvieran en condiciones de fabricar una bomba atómica, se dirigió al presidente Roosevelt instándole a emprender un programa de investigación sobre la energía atómica. Luego de las explosiones de Hiroshima y Nagasaki, se unió a los científicos que buscaban la manera de impedir el uso futuro de la bomba y propuso la formación de un gobierno mundial a partir del embrión constituido por las Naciones Unidas. Pero sus propuestas en pro de que la humanidad evitara las amenazas de destrucción individual y colectiva, formuladas en nombre de una singular amalgama de ciencia, religión y socialismo, recibieron de los políticos un rechazo comparable a las críticas respetuosas que suscitaron entre los científicos sus sucesivas versiones de la idea de un campo unificado.

___9___


f

Un libro... ¿Sabí as que Albert Einstein jugaba con rompecabezas desde muy temprana edad? ¿Y que el regalo que más impacto le produjo e n su vida fue una brújula con la que le obsequiaron a los 5 años? ¿O que algunos de sus “héroes” fueron Pitágoras, Euclides y Kant? Estos y otros muchos los detalles fascinantes de la vida y el trabajo de Einsten se recogen en “Conocer a Einstein” (Ediciones RobinBook, 2011), una obra dedicada a uno de los científicos más importantes de todos los tiempos.

Una Película... Son los años 50. Tras haber huido de Europa, Einstein lleva más de veinte años enseñando e investigando en sus aulas. Con todo su prestigio a cuestas, esta celebrid ad se enfrenta a una de las tareas más difíciles de su vida: emparejar a su sobrina (empeñada en casarse con un genio equiparable a su tío) con Ed, un mecánico que, si bien no da la talla como intelectual, puede hacerla más feliz. Para conseguirlo pondrá su inteligencia al servicio de un maquiavélico plan en el que hará pasar a Ed por un genio a imagen y semejanza de los deseos de su sobrina.

___10___


“La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa�

___11___


2

Mohandas Karamchand Gandhi es ampliamente reconocido como uno de los más grandes líderes políticos y espirituales del siglo veinte. Honrado en la India como el padre de la nación, fue pionero y practicó el principio de Satyagraha: la resistencia a la tiranía a través de la desobediencia civil masiva no violenta.

El apelativo Mahatma significa ‘gran alma’ (Maha es “gran” y Atmán significa “alma”). Se le conoció por ser un importante reformador social y religioso y por su defensa al nacionalismo indio. Gandhi nació en Porbandar, un pueblo costero de la india, donde su familia pertenecía a la casta comerciante y su padre era el primer ministro de la localidad. Estudió derecho en Inglaterra y lo ejerció en la ciudad de Bombay. Luego se trasladó a Sudáfrica para trabajar en una empresa. Allí se interesó por la situación en la que vivían cerca de 150 mil compatriotas que luchaban contra la discriminación por medio de la resistencia pasiva y la desobediencia civil. Se unió a ellos y desarrolló sus propios planteamientos al respecto y una forma de protesta social que llamó

___12___


satyagraha, que quiere decir, ‘fuerza del alma’ o ‘fuerza de la verdad’. Consideraba que las injusticias sociales debían ser combatidas fuertemente, pero no de manera violenta, sino provocando un cambio de mentalidad en los oponentes. Fue así como desarrolló nuevos métodos de lucha como las huelgas de hambre. Creía firmemente que era la propia capacidad de sufrimiento por una causa justa la que podía remover a los contrincantes. Una vez que regresó a la India, y después de la Primera Guerra Mundial, asumió el liderazgo del movimiento nacionalista de su país. El pueblo indio esperaba que los ingleses aumentaran las concesiones luego de la lealtad que habían demostrado durante la guerra, pero eso no sucedió. Gandhi convenció al Congreso indio de que no aceptaran las escasas reformas de la posguerra y les

dijo que si se practicaba la satyagraha como medio de protesta, lograrían el autogobierno en menos de un año. Solicitó al pueblo indio la no cooperación con el gobierno británico y promovió la desobediencia civil masiva. Sin embargo, producto de una revuelta violenta, Gandhi se alejó de las protestas y fue condenado a prisión. El sueño del autogobierno comenzó a perderse mientras el Congreso se encontraba dividido y desmoralizado. En 1924 salió libre y se dedicó a acercar las visiones entre los hindúes y los musulmanes y a mejorar la vida de las aldeas, donde vivían la gran mayoría de los indios. El Congreso logró reunificarse y comenzaron a correr nuevos aires independentistas. Gandhi asumió el liderazgo de una nueva protesta pacífica e intentó negociar por la total autonomía de su país. Sin embargo, el intento nueva-

mente fracasó cuando, en 1934, miles de trabajadores fueron detenidos por apoyar al Congreso. Durante la Segunda Guerra Mundial, la tensión entre el Congreso indio y el Gobierno británico se intensificó y culminó con el arresto de Gandhi luego de organizar la marcha del movimiento ‘India Libre’ en 1942. A pesar de sus esfuerzos por unir a musulmanes e hindúes, los primeros, en 1948, reclamaron la creación de un estado propio segregado, Pakistán. Así, una vez que los la dominación británica concluyó (1947), el subcontinente quedó dividido en India y Pakistán. Gandhi siempre se manifestó en oposición a esta solución. Finalmente, murió asesinado por un fanático hindú que consideraba que sus intentos de acercarse a los musulmanes eran una traición. El pensamiento del pacifista sigue siendo un modelo para muchos movimien-

tos sociales que postulan. Mientras lideraba campañas a escala nacional para mitigar la pobreza, expandir los derechos de las mujeres, crear armonía religiosa y étnica, y eliminar las injusticias del sistema de castas, Gandhi aplicó de forma suprema los principios de la desobediencia civil no violenta para liberar a la India del dominio extranjero. Con frecuencia fue encarcelado por sus acciones, a veces durante años, pero consiguió su meta en 1947, cuando la India consiguió su independencia de Gran Bretaña. Debido a su grandeza, se le llama Mahatma, que significa “gran espíritu”. Los líderes de derechos civiles mundiales desde Martin Luther King, Jr., hasta Nelson Mandela han reconocido a Gandhi como fuente de inspiración en su lucha para conseguir igualdad de derechos para su gente. la no violencia como medio de protesta.

___13___


Un libro...

Una biografía única del “alma grande” de la India.Gracias a su férrea y su abnegada deteminación, Mahatma Gandhi se transformó en un modelo de valor e integridad para el pueblo indio en su lucha no violenta por el poder político. Más de medio siglo después de su muerte continúa inspirando a millones de personas en todo el mundo.

Una película...

Esta película muestra como Gandhi Después de defender los derechos de los ciudadanos negros en Sudáfrica, Gandhi, considerando que también los hindúes son ciudadanos de segunda clase en su propia tierra, los incita a sublevarse contra el Imperio Británico mediante la doctrina de la no-violencia.

___14___


“La violencia es el miedo a los ideales de los demás.”

___15___


3

La importancia de Charles Chaplin no se agota con su contribución al cine. Actor, director de películas universalmente conocidas como “El gran dictador”, guionista y compositor de la música de sus filmes, Charles Chaplin se convirtió también en un símbolo de las vanguardias artísticas, introdujo temas sociales en sus creaciones y tuvo un papel destacado en la vida pública por sus posicionamientos inconformistas. Director, actor y productor de cine de origen británico, creador del mítico personaje de Charlot. Hijo de un humilde matrimonio de artistas de variedades, su padre falleció siendo él muy pequeño y su madre sufría trastornos mentales, por lo que pasó parte de su infancia y su adolescencia en la calle o acogido en distintos orfanatos. Debutó en escena a los ocho años de edad y continuó actuando en distintas compañías ambulantes

hasta que logró destacar en una de las más célebres de Londres. A los veintiún años se trasladó a Estados Unidos, donde se dedicó al medio cinematográfico. En el filme Carreras de autos para niños, del año 1914, aparece por primera vez el personaje de Charlot: un vagabundo que viste pantalones de anchas perneras, calza unos zapatos desmesurados, se toca con un bombín, lleva un bastón de bambú y

luce un característico bigote. En 1915, contratado por Essanay, realizó varias películas, entre las que destaca El vagabundo, en las cuales quedó definitivamente fijado el peculiar universo de Charlot. De la Essanay pasó a la Mutual, en 1916; en aquel momento era ya el actor de cine mejor pagado de la época. Al mismo tiempo comenzó a asumir responsabilidades de dirección. En 1918 fue contratado por un millón de dólares

___16___


por la First National para realizar ocho películas en un lapso de cinco años; se consagró entonces como genio de la pantalla con filmes como Vida de perro, Armas al hombro y El chico. En 1919 fundó junto con Mary Pickford, Douglas Fairbanks y D.W.Griffith la United Artists Corporation, que duraría hasta el año 1952. Sin embargo, hasta el final de su contrato con la National no pudo empezar a trabajar en su propia productora. En 1921 realizó un viaje por todo el mundo. Su fama ya era universal y fue acogido triunfalmente en todas partes. Una vez pudo disponer de absoluta libertad para escribir, dirigir y producir sus propios proyectos, el carácter humorístico y sentimental de sus películas derivó hacia la tragedia y la

sátira, siempre manteniendo un estilo interpretativo inimitable, cimentado en el arte del mimo y del payaso circense. La llegada del cine sonoro a finales de los años veinte no perjudicó la efectividad de su pantomima: sus filmes encontraban permanentemente nuevas audencias. Engrosaron su filmografía Una mujer de París, La quimera del oro, El circo, Luces de la ciudad y Tiempos modernos, donde se agudiza su crítica social. Todas ellas fueron sendos éxitos de taquilla.Siguieron luego las dos últimas películas que rodó en Estados Unidos: su primera cinta sonora, El gran dictador, en la que Charlot es la contrafigura de Hitler, y Monsieur Verdoux, donde aparece por última vez el personaje de Charlot. La mordacidad con que

Chaplin criticaba problemas sociales y satirizaba muchos de los aspectos de la vida estadounidense creó mucha polémica. Acusado de comunista en el ambiente enrarecido de la llamada caza de brujas, y perseguido por el escándalo que originó el último de sus cuatro matrimonios, con Oona O’Neill, la hija del famoso dramaturgo, que contaba sólo dieciocho años, terminó por abandonar Estados Unidos. Viajó a Europa y se instaló en Vevey (Suiza). Aún produjo tres filmes más, en Londres: Candilejas, La condesa de Hong Kong y Un rey en Nueva York. Fruto de su matrimonio con Oona nació Geraldine Chaplin, que seguiría los pasos de su padre como actriz de cine. En 1972 regresó a Estados Unidos a re-

coger el Oscar que le había concedido la Academia de Hollywood por el conjunto de su obra. A lo largo de una trayectoria de 79 películas, combinó de manera prodigiosa lo humorístico, lo dramático y lo satírico. La genial creación del personaje de Charlot, cómico y patético al mismo tiempo, se ha convertido en un mito del siglo XX. Charles Chaplin vivió todavía una década en su refugio de Vevey, rodeado de sus hijos y acompañado por la leal Oona. En 1972 aceptó un breve retorno triunfal a Hollywood, para recibir un Oscar por la totalidad de su obra. En 1976 Richard Patterson rodó The Gentleman Tramp, inspirada en su autobiografía, que incluía escenas familiares en Vevey filmadas por el director de la fotografía, el español Néstor Almendros.

___17___


Un libro... En esta autobiografía, Chaplin cuenta la fascinante historiade su vida, desde su trágica infancia en una familia de artistas hasta su traslado a Estados Unidos. Allí, su talento para entretener de manera inteligente al público le permitió emprender una carrera cinematográfica que lo llevó a convertirseen uno de los rostros más conocidos de todo el planeta y ser el alma de obras maestras como Tiempos modernos o Candilejas, que hoy son clásicos indiscutibles.

Una película... El gran dictador es una película estadounidense de 1940 escrita, dirigida y protagonizada por el británico Charles Chaplin. Chaplin era el único cineasta en Hollywood que seguía realizando películas mudas cuando el sonido ya estaba plenamente implantado en el cine, y esta fue su primera película sonora y la de mayor éxito. En el momento de su estreno, Estados Unidos todavía estaba en paz con la Alemania nazi, pero la película ya era una feroz y controvertida condena contra el nazismo, el fascismo, el antisemitismo y las dictaduras en general. En la película, Chaplin define a los nazis como “hombres-máquinas, con cerebros y corazones de máquinas”.

___18___


“La vida es una obra de teatro que no permite ensayos. Por eso, canta, ríe, baila, llora y vive intensamente cada momento de tu vida antes que el telón baje y la obra termine sin aplausos”.

___19___


4

Si hubiese que resumir en pocas palabras la importancia de la figura de Nelson Mandela bastaría con decir que fue la persona que consiguió que negros y blancos vivieran en paz en Sudáfrica. Madiba, apelativo cariñoso con el que le conocían los suyos (y que se correspondía con el nombre del clan al que pertenecía), fue, además, el primer presidente negro del país, tras décadas de dominio blanco sobre la mayoría negra sudafricana. Nació el 18 de julio de 1918 en Mvezo, El Cabo. A los cinco años pastoreaba ovejas y becerros. Fue uno de los 15 hijos de Henry Mgadla Mandela, consejero principal del Jefe Supremo de Thembuland, quien a la muerte de su padre se convirtió en tutor de Mandela. Al concluir la educación primaria en una escuela local de misioneros, cursó estudios en el Colegio Universitario de Fort Hare para obtener su título de Bachiller en Artes y donde entra en contacto con la política y conoce a Oliver Tambo. Ambos tomaron parte en una huelga estudiantil en 1940 que supuso su expulsión del

centro. Después conoce a Walter Sisulu, quien le proporcionó un trabajo en un despacho jurídico. En 1944, junto a Sisulu, Tambo y Anton Lembede, fundan la rama juvenil del Congreso Nacional Africano (ANC). Se convirtió en el secretario nacional de esta organización en 1948 y aunque en principio se oponía a colaborar con otros grupos raciales, cambió de opinión en 1952 durante el transcurso de la denominada ‘Campaña del Desafío’. Por ello propugnó la acción conjunta contra la política gubernamental del apartheid. En esta época, era ya presidente nacional de la rama juvenil del ANC

y, con Tambo, había fundado el primer despacho de abogados dirigido por negros en Sudáfrica. En diciembre de 1952, fue detenido en virtud de la Suppression of Communism Act (Ley de Represión del Comunismo). Aunque su condena de nueve meses quedó en suspenso, se le prohibió acudir a mítines o abandonar el distrito de Johannesburgo. Esta prohibición se renovaría repetidamente durante los siguientes nueve años. A pesar de esta inhabilitación, continuó trabajando con los líderes del ANC. En diciembre de 1956 fue, junto con otras 156 personas, juzgado por traición. El jui-

cio se prolongó hasta 1961 y concluyó con la absolución de todos los cargos. Tras la matanza de Sharpeville, en la que 69 ciudadanos negros murieron asesinados por las fuerzas de seguridad surafricanas durante una manifestación en contra del apartheid, fueron prohibidos el ANC y el Congreso Panafricano (PAC). En marzo de 1961, con el fin de evitar su detención y una nueva inhabilitación, Mandela pasó a la clandestinidad y, junto a Sisulu, recorrió en secreto el país para organizar una huelga de tres días. En junio de 1961, los dirigentes del ANC decidieron iniciar la lucha armada y crearon

___20___


___21___


el Umkhonto we Size (‘La lanza de la nación’), brazo armado del ANC, con Mandela como máximo dirigente. En enero de 1962, abandonó Sudáfrica y acudió a la Conferencia Panafricana de Addis Abeba (Etiopía); más tarde viajó a Argelia, donde recibió entrenamiento para la lucha guerrillera, y por último a Londres, ciudad en la que se reunió con los líderes de la oposición en el exilio. Regresó a su país en julio de ese año y fue detenido el 5 de agosto acusado de rebelión y abandono ilegal del país, por lo que fue condenado a cinco años de prisión. Mientras se encontraba en la cárcel, la policía registró el cuartel general del ANC en Rivonia. La mayor parte de los miembros dirigentes de esta organización fueron arrestados; además se confiscaron diversos documentos, entre los que estaba el diario escrito por Mandela durante su viaje por el extranjero. Él y otros activistas fue-

ron juzgados, en lo que se conoce como el juicio de la traición de Rivonia. Duró desde octubre de 1963 hasta junio de 1964, y llevó a cabo su propia defensa y la de los otros acusados. Fue condenado a cadena perpetua. Durante más de 25 años fue el preso político más famoso del mundo. Pasó dieciocho años en la prisión de Robben Island, antes de ser trasladado a la de Pollsmoor (Ciudad de

Island, fue obligado a realizar trabajos forzados en las minas de cal de la isla. No les permitían usar gafas oscuras y los reflejos del sol sobre la cal dañaron sus ojos para siempre. Estando en la cárcel murió su madre y uno de sus hijos, pero se le negó el permiso para asistir a sus funerales. En 1985 rechazó la oferta del presidente Pieter Willem Botha de libertad condicional sobre la premisa de

“Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión. La gente tiene que aprender a odiar, y si ellos pueden aprender a odiar, también se les puede enseñar a amar” El Cabo) en 1982, fecha en la que se inició una campaña internacional en favor de su liberación. Durante los años que permaneció en la prisión de Robben

que el presidente no estaba dispuesto a modificar su posición sobre el régimen del apartheid. El gobierno del presidente Frederik Willem de

Klerk liberó a Mandela en febrero de 1990, después de legalizar el ANC y otros partidos políticos. Mandela asumió el liderazgo del ANC y dirigió las negociaciones con el gobierno entre los difíciles años de 1990 y 1994, cuando en muchas ocasiones parecía que las negociaciones se iban a romper y que estallaría la violencia. En 1991, el régimen sudafricano abrogó la última de las leyes que constituían la base legal del apartheid. Mandela y De Klerk compartieron en 1993 el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos para establecer la democracia y la armonía racial en Sudáfrica. En mayo de 1994, tras las primeras elecciones generales en las que todos los grupos raciales (incluidos los negros) tenían derecho al voto, Mandela se convirtió en el primer presidente de raza negra de la República de Sudáfrica. rios conflictos, como en el de Zaire (actual República Democrática del Congo).

___22___


Un libro... es una obra autobiográfica en la que Mandela describe su niñez, mayoría de edad, educación y 27 años en prisión. Con el régimen del apartheid Mandela era considerado como terrorista y fue encarcelado en la isla Robben por su implicación como líder del entonces ilegal Congreso Nacional Africano. Desde entonces, logró reconocimiento internacional por su lucha desde la presidencia por reconstruir la sociedad segregacionada del país.1 Los últimos capítulos del libro describen su ascenso político y su creencia de que la lucha continúa contra el apartheid en Sudáfrica.

Una película... Invictus es una película verídica de drama deportivo del año 2009, dirigido por Clint Eastwood y protagonizada por Morgan Freeman y Matt Damon. La historia está basada en el libro de John Carlin,5 Playing the Enemy: Nelson Mandela and the Game That Changed a Nation. La película trata sobre los acontecimientos en Sudáfrica antes y durante la Copa Mundial de Rugby de 1995, organizada en ese país tras el desmantelamiento del sistema segregacionista del apartheid.

___23___


5 Poeta, erudito, político revolucionario, estratega militar, fundador del Partido Comunista Chino, presidente de la República Popular China y promotor de la Revolución Cultural, este hombre longevo y saludable, tres veces esposo y progenitor de una nutrida prole, Mao Tse-tung, fue uno de los líderes más carismáticos e influyentes del siglo XX, no sólo en su país sino también en los partidos radicales en todo el mundo. Nació en el seno de una familia relativamente pudiente, hijo de un propietario rural, en 1893, cuando China era un vasto territorio administrado por un opresivo régimen feudal y con una fuerte dependencia imperialista en la política exterior. Antifeudalismo y antiimperialismo fueron las primeras consignas de las que partió para transformar su país en una potencia moderna inspirada en los principios del socialismo; más tarde iría elaborando un pensamiento notablemente más sofisticado, siempre paralelo a una práctica revolucionaria que hubo que soslayar toda

suerte de circunstancias adversas y afrontar asombrosos desafíos y siempre también conciliando las más antiguas raíces culturales chinas, el confucianismo, con las nuevas ideologías que traían los “vientos del Oeste”. LA FORJA DE UN REBELDE La revolución china de 1911 no había transformado el país tanto como se esperaba, pero tuvo la virtud de abolir el imperio y así mismo de introducir ideas occidentales en la enseñanza tradicional. De este nuevo eclecticismo se benefició Mao durante sus estudios en la escue-

la normal de magisterio en la ciudad de Changsha, donde se graduó en 1918. Más tarde se trasladó a la capital, Pekín, para ejercer de bibliotecario auxiliar en la universidad, y allí entró en contacto con activistas políticos tales como Li Tachao y Sen Tu-hsiu. Juntos crearon un grupo germinal para el estudio del marxismo que los llevaría a participar algunos años después en la primera conferencia del Partido Comunista Chino, que tuvo lugar en junio de 1921 en Shanghai y en la que Mao actúa ya en la calidad de delegado. En 1923, durante el tercer congreso, sería nombra-

do miembro del comité central. El año anterior, el Partido Comunista había entrado a formar parte del Kuomintang de Sun Yatsen – quien, en calidad de presidente provisional, había proclamado en enero de 1912 en Nankín el gobierno provisional de la República China – con objeto de formar un amplio Frente Unido Democrático que se convirtió, en 1923, en Frente Unido Revolucionario. Esta frágil alianza quedó rota cuando Chang Kai-shek, representando a los terratenientes y a la burguesía dependiente de las potencias extranjeras, aplastó a los obreros y

___24___


estudiantes en Shanghai y encabezó un gobierno nacional en Nankín que se auto proclamó anticomunista. En 1930, el Kuomintang, partido de los aliados de ayer y a la sazón el más implacable de los enemigos del socialismo, se hizo responsable de la ejecución de la primera esposa de Mao, Yang Kai- hui, hija de un antiguo profesor de Ética del líder político, con la que, sin embargo, no vivía desde 1928, año en que entabló relaciones con la que, ahora, se convertiría en su segunda esposa, Ho Tzuchen. El tercero de los matrimonios de Mao, contraído en 1939 tras el divorcio de su anterior esposa, sería el más sonado, pues su nueva compañera era una conocida y popular actriz, mucho más joven que él, y que se hacía llamar Chiang

Ching, pese a que su verdadero nombre era Lang Ping. LA LARGA MARCHA Durante los años veinte, Mao se había revelado como un brillante estratega al postular la rebelión en las zonas rurales – para, progresivamente, ir cercando la ciudades – en contra de las tesis preconizadas en el comité central de su partido por Li Li-san. Así, tras los reveses sufridos en la guerra contra el Chang Kai-shek, organizó la Larga Marcha del Ejército Rojo en octubre de 1934. El 16 de octubre de este año unas ochenta mil persona iniciaron en Riuchin la audaz campaña, y aunque hubieron de librar duros combates en Kiangsi, Fukien y Kuangtung, treinta y cinco mil hombres alcanzaron la ciudad de Tsun-yi en ene-

ro de 1935. En octubre, los partidarios de Mao, que encabezaba ya el comité central del Partido Comunista, tomaban Shansi. Habida cuenta de la guerra que se libraba en el exterior contra los japoneses, en 1937 el Kuomintang de Chang Kai-shek hubo de firmar una tregua con los comunistas para organizar la Guerra Popular de Resistencia, pacto que duró hasta el final de la Segunda Guerra Mundial y la definitiva derrota japonesa, en 1945, pero que inmediatamente después demostró su inviabilidad, desatando la guerra civil al año siguiente. LA REPÚBLICA POPULAR CHINA Derrotados Chang Kai-shek y su partido, los comunistas se instalaron en Pekín. Mao proclamó en 1949 la Repú-

blica Popular China y fue nombrado presidente del consejo de gobierno por la Asamblea Nacional del Pueblo Chino, pero el título de presidente no lo ostentaría hasta el 30 de diciembre de 1954, como consecuencia de la promulgación de la nueva constitución. Para entonces ya había firmado la decisiva alianza con la URSS en 1950 y se había convertido en el máximo inspirador de la política de su país. Por otra parte, la reforma agraria que tuvo lugar entre 1950 y 1952 en China fue consecuencia de un verdadero combate, aldea por aldea, de los campesinos pobres contra los antiguos privilegios de los señores feudales, y se adelantó a la campaña de 1955 para el desarrollo de la cooperación agrícola, juntos a la revolución cultural.

___25___


“El peor enemigo de la revolución es el burgués que muchos revolucionarios llevan adentro” ___26___


Un libro... Es un libro publicado desde abril de 1964 por el gobierno de la República Popular China en el que se recogen citas y discursos pronunciados por Mao Tse-Tung, que en aquel momento era el presidente del Partido Comunista de China. Se estima que desde su publicación se han impreso más de 900 millones de ejemplares1 por lo que sería el segundo libro más publicado de la historia,2 sólo superado por la Biblia.

Una película...

“The Founding of a Republic” es una película para conmemorar el 60 aniversario de la fundación de la República Popular China, con un buen número de estrellas del país representando pequeños papeles o diferentes roles. Se convirtió en su primera semana en el film chino más taquillero de la historia del país.

___27___


6

Aparte de ser uno de los músicos más famosos e influyentes, John Lennon, integrante la banda The Beatles, fue un defensor de los derechos civiles y se volvió un activista por la paz en el mundo.Su campaña por la paz se inició en 1969, Mediante un documental titulado ‘Bed Pace’ expresó su rechazo a la guerra de Vietnam junto con su esposa Yoko Ono. “Hagamos el amor y no la guerra”, fue una de las frases más famosas. Vida de John Lennon (Resumen): John Winston Ono Lennon, MBE (Liverpool, Inglaterra, 9 de octubre de 1940 – Nueva York, Estados Unidos, 8 de diciembre de 1980) fue un músico multiinstrumentista y compositor inglés que saltó a la fama como uno de los miembros fundadores de The Beatles, una de las bandas de más éxito comercial y de crítica de la historia de la música rock. Junto con Paul McCartney, formó una de las parejas de compositores más exitosas del siglo XX. Nació y creció en Liverpool, donde siendo adolescente se familiarizó con el género musical skiffle,

formando la banda The Quarrymen, que posteriormente se convertiría en 1960 en The Beatles. Cuando el grupo comenzó a desintegrarse hasta su disolución a finales de esa década, Lennon inició una carrera como solista, marcada por varios álbumes aclamados críticamente, incluyendo John Lennon/ Plastic Ono Band e Imagine, y canciones icónicas como «Give Peace a Chance» e «Imagine». Demostró un carácter rebelde y un ingenio mordaz en la música, el cine, la literatura y el dibujo, y en las conferencias de prensa y entrevistas.Además, fue polémico debido a su ac-

tivismo por la paz, junto con su esposa Yōko Ono. En 1971, se mudó a Nueva York, donde su oposición a la guerra de Vietnam dio lugar a numerosos intentos por parte del gobierno de Richard Nixon para expulsarlo del país, mientras que sus canciones fueron adoptadas como himnos para el movimiento contra la guerra. Después de su autoimpuesto «retiro» de la industria musical en 1975 para dedicar tiempo a su familia, Lennon volvió a surgir en 1980 con un álbum de regreso, Double Fantasy, aunque fue asesinado tres semanas después de su lanzamiento. En los Estados Unidos,

las ventas de Lennon como solista se acercan a los 14 millones de unidades, y ya sea como intérprete, autor o coautor, es responsable de 27 sencillos número uno en el Billboard Hot 100. En 2002, fue colocado en el octavo puesto en una encuesta de la BBC de los «100 británicos más importantes», mientras que en 2008, fue calificado por la revista Rolling Stone como el quinto mejor cantante de todos los tiempos. Después de su muerte fue incluido en el Salón de la Fama de los Compositores en 1987 y en el Salón de la Fama del Rock en 1994, unos de los mejores años del famoso aritista britanico.

___28___


“Si todo el mundo demandase paz en lugar de programas de televisión, entonces habría paz.”

___29___


El ocho de diciembre, todos pensarían que es una fecha más para la historia de la música, que es la conmemoración por la muerte de un artista más, pero no es así. No es así porque John Lennon no fue sólo un compositor al que le obligaron a cerrar los ojos un día como ayer, pero hace 29 años. Uno de los cantantes de The Beatles fue un luchador, un revolucionario, un pacifista que siempre, pero siempre, quiso ante todo la paz y el bienestar de los demás a través del amor. No es un detalle menos para este gran artista y aún más, gran persona. Integrante de una de las bandas más influyentes, más destacadas del mundo de la canción popular: The Beatles. Luego, ese galardón lo mantuvo intacto y le sumó su lucha y sus ideales a su etapa de solista. En los años 70, el mundo afrontaba un cambio radical en el pensamiento, y Lennon aprovechó para bien la influencia que

tenía en la juventud por sus opiniones políticas, su compromiso por la paz y en contra de las guerras. Y ese mensaje se hizo muy claro luego de dejar la banda –aunque en aquella época también las tenía-, sólo basta leer, mejor dicho escuchar, sus canciones. Ayer, pero hace 29 años, un supuesto fanático le puso fin a la vida del artista fundamental de la revolución musical de la década de los 60, al icono que le dio vida a las utopías de la generación del “Power Flower”, al activista que se plantó frente a la guerra de Vietnam y pidió que la paz fuera al poder. Un verdadero líder para un pueblo que necesitaba levantarse y luchar, que necesitaba creer y crecer. Este día John se convirtió en un mito, en una gran leyenda. En una piedra en el zapato del imperialismo y sus ideas de dominio, si, así es. Este cantante fue investigado durante años por el FBI por la influencia que este

personaje tenía por sobre la sociedad y en especial por su lucha contra la Guerra de Vietnam. Hoy tenemos todos que recordar lo que Lennon fue. No, mejor recordemos lo que este artista sigue siendo, lo que nos dejo, lo que el planteo en aquellos años donde Imagine era el himno de la paz y de la igualdad. Él nos dejo un legado, una idea de unidad, de paz y de cambiar al mundo. Nos dejo una revo-

lución cultural, musical e ideológica que nunca, pero unca tenemos que olvidar. El sueño de Lennon de un mundo justo y en paz a través de la musica, sin embargo no se quedó en las letras de sus canciones. Su más conocida protesta por la paz y en específico en contra de la Guerra de Vietnam, tuvo lugar en 1969, en el Amsterdam Hilton. Lennon y Yoko Ono protestaron en su cama, grabando canciones tales como “Give Peace a Chance” y atrayendo la atención de medios y figuras públicas en todo el mundo. Lennon como solista dejaría un legado musical igualmente significativo. Sus canciones “Imagine”, “Give Peace a Chance” y “Power to The People” entre otras, han quedado ya como clásicos del Rock, y como testimonio musical de un hombre multifacético y apasionado defensor de la paz. Luego de su trágico asesinato a 29 años de distancia, el mundo lo recuerda como artista y su legado musical está más vigente que nunca.

___30___


Un libro... Con una asombrosa investigación a su espalda, y su peculiar sentido del humor, Foenkinos escribe una biografía única, con un Lennon que cuenta en primera persona su infancia, la compleja relación con sus padres, suprimer matrimonio, la tormentosa historia de los Beatles, su amor con Yoko Ono y su filosofía de vida.Las palab

Una película...

The U.S. vs. John Lennon es un documental sobre la transformación del músico británico John Lennon en un ferviente defensor del antibelicismo. Entre el 1966 y el 1977 John Lennon, miembro fundador de los Beatles, encamina una transformación de simple icono musical a activista pacifista. Los directores investigan sobre ésta transformación y sobre su impacto en la historia estadounidense.

___31___


7 La Madre Teresa, conocida en todo el mundo por su incansable trabajo en favor de los pobres, los enfermos y los moribundos, dedicó su vida a dar esperanza a los desheredados en más de ciento veinte países. Nos inspira la manera de trasladar nuestras creencias espirituales a nuestras acciones cotidianas. ¿Cómo es posible que una mujer haya llevado a cabo tantas cosas? ¿Cuáles son las directrices que han permitido a esta humilde monja tener un efecto tan profundo en la vida de millones de personas? Pero ¿qué sabemos real- tuales extraordinarios en Nacido en la Italia del siglo mente de su filosofía y de momentos en que el mun- XII, Francisco de Asís vensu trabajo? Si nos tomamos do necesitaba con urgencia dió todas sus posesiones la molestia de profundizar el liderazgo de algún guía para obedecer a la llamada más allá de su imagen pú- espiritual. Estas personas, de Cristo que le instaba a blica, descubriremos que su fe y la claridad “El amor no puede permanecer en de los objetivos que persigue nos brindan sí mismo. No tiene sentido. El amor poderosas lecciones tiene que ponerse en acción. Esa en cuanto a formas de actividad nos llevará al servicio” amar, servir y respetar a los demás seres humanos, especialmente a aquellos que viven en la dotadas de una enorme restaurar su Iglesia. En un pobreza. Ella practica lo fuerza espiritual, se halla- principio se dedicó a vivir que predica. Defiende un ban claramente conectadas en la pobreza (no llevando camino de sencillez que con Dios y, en muchos ca- más ropa que una tosca túcualquier persona puede sos, sus enseñanzas fueron nica), mendigando comiseguir. revolucionarias. Una de da y cuidando de leprosos En tiempos pasados estas figuras fue el carismá- y otros marginados. Más aparecieron líderes espiri- tico san Francisco de Asís. tarde fundó una orden de

frailes y tuvo gran influencia en la reforma de la por entonces rica y próspera pero frecuentemente mal gobernada Iglesia católica. Cuando le llegó la muerte, había reunido a más de cinco mil monjas, sacerdotes y monjes profesos, para que continuaran la tarea que él había emprendido. La orden franciscana ha llegado a ser una de las órdenes religiosas más importantes del mundo. San Francisco fue un radical en su tiempo - fue acusado incluso de hereje - porque ofrecía una nueva visión de la vida cristiana, al vivir como mendigo, creer en la Providencia y

___32___


seguir estrictamente las enseñanzas del Evangelio. Pero el dato poco mencionado de su biografía se refiere al hecho de que reformara su propia religión desde dentro de la Iglesia institucional, en lugar de optar por escindirse de la misma. La vida de la Madre Teresa presenta muchas similitudes con la de san Francisco. El camino de ésta discurre también a través de la pobreza, la austeridad y su adhesión a las enseñanzas de Jesucristo, motivo por el cual ha sido considerada progresista en el actual marco fundamentalista de la Iglesia patriarcal. Con todo, ella predica el amor y la paz en la acción, en un mundo todavía carente de líderes femeninos carismáticos y desde una de las ciudades más grandes, pobres y contaminadas de Asia. La Madre Teresa recibió la llamada de Dios que la instaba a servir a los más pobres entre los pobres en 1946, y empezó a pequeña escala, cuidando de una persona enferma y agonizante que encontró en las calles de Calcuta. Misioneras de la Caridad, es una congregación religiosa que fundó con la bendición de la Santa Sede en 1950. Las hermanas y hermanos Misioneros de la Caridad sobrellevan su vida de pobreza con una fe absoluta en que va a acercarlos a Dios. Confían y creen en su Providencia y, al igual que san Francisco de Asís, viven y trabajan únicamente gracias a la generosidad de terceros. Asimismo, como san Francisco, viven de acuerdo con las enseñanzas

que predican, lo cual implica no poseer nada que no posean los pobres a los que sirven. Su alimentación es frugal y sus pertenencias se reducen a dos mudas de ropa, un par de sandalias, un cubo, un plato de metal, los utensilios básicos y escasa ropa de cama. Su vida de comunidad está construida en torno a las palabras del Evangelio: la vía cristiana de la oración, el amor, el perdón, el abstenerse de juzgar, la humildad, la verdad y la total entrega a los demás. Una breve mirada a algunos de los acontecimientos clave en la vida de la Madre Teresa contribuye a arrojar alguna luz sobre las múltiples facetas de su personalidad, así como sobre el p r o p ó sito de su trabajo. La Madre Teresa, nacida en Agnes Gonxha Bojaxhiu en Skopje, entonces Albania, vino al mundo el 26 de agosto de 1910: era la más pequeña de una familia con tres hijos. Disfrutó de una infancia feliz: su padre era contratista de obras e importador y su madre era una persona estricta pero cariñosa que tenía una profunda fe. Tras la muerte prematura de su padre, la vida se hizo más dura y, para ayudar a su familia, la madre de Agnes montó un

negocio de venta de telas y brocados. En la adolescencia, Agnes entró a formar parte de un grupo de gente joven de su parroquia local conocido como la Hermandad, y a través de las actividades que allí se llevaban a cabo, bajo la tutela de un sacerdote jesui-

ta, Agnes se interesó por el mundo de los misioneros. La peor enfermedad que acecha hoy en día al mundo occidental no es la tuberculosis o la lepra; es el hecho de no ser deseado, de que nadie nos ame ni se preocupe por nosotros.

___33___


___34___


Un libro... Las cartas privadas de la Santa de Calcuta El retrato más íntimo que jamás se haya publicado de la Madre Teresa de Calcuta recoge las cartas que escribió a sus confidentes durante sesenta años. Las misivas dejan al descubierto sus dudas sobre la existencia de Dios, la religión y su propio cometido en esta vida. Recopiladas por el padre Brian Kolodiejchuk quien postuló para la causa de su beatificación.

Una película... Nacida en Albania, en 1910, Teresa de Calcuta ha sido uno de los personajes más carismáticos de la Historia reciente. El cineasta italiano Fabrizio Costa ha sabido condensar sus múltiples virtudes, centrándose en el momento en el que la Madre Teresa –beatificada por Juan Pablo II en 2003– descubrió lo que ella denominaba “llamada dentro de la llamada”, y empezó a dedicarse a “los pobres, entre los más pobres” en Calcuta, la ciudad más desfavorecida dell mundo tras la descolonización inglesa en La India.

___35___


8

Andy Warhol, seudónimo de Andrew Warhola, fue un importante artista norteamericano del siglo XX, porque contribuyó a cambiar la forma de ver el mundo artístico. Solo él supo captar el valor de la transformación social en la posguerra en Estados Unidos, convirtiéndola en tema principal para sus obras; utilizando el arte comercial y diseño publicitario. Él mismo se convirtió en el fenómeno del Pop. Warhol reflejó una realidad dejando que el espectador encontrara criticable todo lo que la sociedad no quería reconocer. Hijo de emigrantes eslovacos, inició sus estudios de arte en el Instituto Carnegie de Tecnología, entre 1945 y 1949. En este último año, ya establecido en Nueva York, comenzó su carrera como dibujante publicitario para diversas revistas como Vogue, Harper´s Bazaar, Seventeen y The New Yorker.

Al mismo tiempo pintó lienzos cuya temática se basaba en algún elemento o imagen del entorno cotidiano, de la publicidad o el cómic. Pronto comenzó a exponer en diversas galerías. Eliminó progresivamente de sus trabajos cualquier rasgo expresionista hasta reducir la obra a una repetición seriada de un elemento po“La idea no es vivir pular procedente para siempre, la idea de la cultura de masas, el mundo es crear algo que si del consumo o los medios. lo haga”

Dicha evolución alcanzó su cota máxima de despersonalización en 1962, cuando pasó a utilizar como método de trabajo un proceso mecánico de serigrafía, mediante el cual reproducía sistemáticamente mitos de la sociedad contemporánea y cuyos ejemplos más representativos son las series dedicadas a Marilyn Monroe, Elvis Presley, Elizabeth Taylor o Mao Tse-tung, así como su célebre tratamiento de las latas de sopa Campbell, obras todas ellas realizadas

durante la fructífera década de 1960. El uso de imágenes de difusión masiva, fácilmente reconocibles por todo tipo de públicos, como las ya mencionadas latas de sopa o los botellines de Coca-Cola, se convierte en uno de los rasgos más interesantes y estables de toda su producción. En otras ocasiones, plasmó crudamente situaciones reales, como accidentes, luchas callejeras, funerales o suicidios; dentro de esta temática Electric chair es

___36___


una de sus obras más significativas. Este apropiacionismo, constante en los trabajos de los partidarios del pop art, se extendió a obras de arte de carácter universal y de autores como Rafael, De Chirico, Munch o Leonardo. Se caracterizan las obras de esta época por su libérrima manipulación y la polémica que suscitaron en su momento. Tanto por el uso del color, unas veces monocromo y otras fuertemente contrastado, pero en todo caso vivo y bri-

llante, como por la temática, su obra resulta siempre provocadora y, a menudo, angustiosa. Mediante la reproducción masiva consiguió despojar a los fetiches mediáticos que empleaba de sus referentes habituales, para convertirlos en iconos estereotipados con mero sentido decorativo. Otra faceta destacada de su obra es su potentísima fuerza visual, que en buena parte procede de sus conocimientos sobre los mecanismos del medio publicitario. En 1963 creó

la Factory, taller en el que se reunieron en torno a él numerosos personajes de la cultura underground neoyorquina. La frivolidad y la extravagancia que marcaron su modo de vida establecieron a la postre una línea coherente entre obra y trayectoria vital; su peculiar aspecto, andrógino y permanentemente tocado con un rubio flequillo característico, acabó por definir un nuevo icono: el artista mismo. De hecho, fue uno de los primeros creadores en

explotar conscientemente su imagen con objetivos autopromocionales; de ese modo, y mediante un proceso de identificación, adquirió a los ojos del público significaciones propias de un producto publicitario más. En 1963, inició una carrera cinematográfica basada en los mismos principios que su obra plástica (como la reiteración visual), de fuerte contenido sexual y erótico: Sin duda un artista maravilloso que perdurará en la historia creativa,

___37___


Un libro... POPISM, publicado por primera vez en España, cubre el período más dinámico de la vida y la obra de Andy Warhol. Unas memorias que pueden leerse, en última instancia, como una novela. En estos diarios, Warhol ofrece su peculiar versión sobre el fenómeno pop en el Nueva York de los 60, y lo hace desde la privilegiada posición que le confiere su peso específico en el panorama artístico y mundano de aquella época irrepetible.

Una película... Una mirada a la vida, el trabajo , y el impacto de Andy Warhol (1928-1987) , icono del pop y el artista , desde su infancia en Pittsburgh a su muerte después de una cirugía fallida . Warhol acuñó la palabra “ superestrella”, se convirtió en uno , y cambió la forma en la cultura mira y entiende celebridad . Después de estudiar en el Carnegie Tech, él va a Nueva York para ser un artista comercial . En 1960 , Warhol , Lichtenstein y Rosenquist están inventando el arte pop. Warhol comienza “ The Factory”, su taller donde pinta y hace películas .

___38___


___39___


9 Freud innovó en dos campos. Desarrolló simultáneamente por un lado, una teoría de la mente y de la conducta humana, y por otro, una técnica terapéutica para ayudar a personas con afecciones psíquicas. Algunos de sus seguidores afirman estar influidos por uno, pero no por otro campo. Neurólogo austriaco, fundador del psicoanálisis. El hombre que habría de revolucionar la psicología clínica y la psiquiatría, se inclinó relativamente tarde hacia el estudio de la Medicina. Se matriculó en la Facultad vienesa de esta ciencia (su familia se había trasladado a Viena en 1859) tras la lectura de las obras de Darwin y de un ensayo de Goethe. Graduado en 1881, se interesó al principio por la fisiología del sistema nervioso y la anatomía cerebral. Obtenida en 1885 la habilitación para la enseñanza libre de la neuropatología, se dedicó, no obstante, muy pronto a la psiquiatría y marchó aquel mismo año a París para seguir los cursos de Charcot en la Salpétrière, estudiar sus teorías y familiarizarse con las téc-

nicas hipnóticas empleadas por éste en el tratamiento del histerismo y de otros trastornos nerviosos. Vuelto a Viena (1886), contrajo matrimonio con Martha Bernays, y luego regresó, aun cuando por breve tiempo, a Francia, a fin de aprender en Nancy los métodos hipnosugestivos de cura de Bernheim. De nuevo en su patria, y no demasiado satisfecho (el hipnotismo terapéutico no resultaba fiel y la etiología del histerismo no quedaba explicada), se interesó por el sistema seguido antes por un colega mayor que él, Joseph Breuer, en la curación de una joven histérica mediante el empleo del hipnotismo, no ya para anular los síntomas, sino para superar las inhibiciones de la paciente y hacerle evocar detalles de su vida

pasada en relación causal con tales síntomas, pero tenazmente olvidados (método “catártico”). Sigmund Freud trabajó en el mismo sentido y publicó en 1895, con Breuer, Estudios sobre la histeria (Studien über Hysterie). El sistema contenía en germen la terapéutica psicoanalítica y había aclarado la existencia de conflictos ideoafectivos inconscientes como premisas y causas de una condición neurótica; el traslado, en el síntoma, de energías psíquicas no liberadas y, finalmente, la posibilidad técnica de un retorno de la afectividad atascada a sus vías normales de flujo. Se presentaban, no obs-

tante, dos problemas: primeramente, la posibilidad de una técnica menos insegura que el hipnotismo para la debilitación de las inhibiciones y la evocación de los recuerdos; en segundo lugar, la naturaleza de las emociones y energías psicodinámicas en juego. A la primera cuestión respondió

___40___


Freud con la sustitución de la hipnosis por la técnica del relajamiento y de las “asociaciones libres”, según la cual el paciente es invitado a hablar con absoluta libertad de cuanto llega a su mente y a vincular una idea con otra sin un orden establecido previamente; solucionó la segunda admitiendo en buena parte la naturaleza sexual de las emociones relacionadas con las situaciones olvidadas. Llegados a este punto (1896-97), Breuer y Freud acabaron por separarse. Había nacido el psicoanálisis freudiano, entendido como técnica de exploración del subconsciente, psicoterapia y teoría psicológica general. Freud descubrió sucesivamente que los contenidos alejados de la conciencia (“removidos”) podían expresarse no sólo en los síntomas neuróticos, sino asimismo en otros aspectos no meramente patológicos, y sobre todo en los sueños (a cuya interpretación dedicó una obra fundamental, La interpretación de los sueños, 1900) y en muchos actos

insignificantes de la existencia corriente (Psicopatología de la vida cotidiana, 1904). La sexualidad del adulto le pareció condicionada, singularmente en el neurótico, por hechos y experiencias de la infancia; de la evolución del impulso sexual a partir de la primera infancia trató en la obra Tres contribuciones a la teoría sexual (1905). Más adelante, Freud estableció la psicodinámica de los conflictos del subcons-

nó “instintos del Yo”; posteriormente describió los conflictos instintivos fundamentales en términos de amor y destrucción (“Instintos del Eros” e “instintos de la muerte”). Ciertas relaciones entre las manifestaciones neuróticas y las costumbres de los pueblos salvajes le indujeron a estudiar algunos problemas importantes de la psiquis primitiva; apareció así en 1913 la obra Totem y Tabú, que aclara varios de los más arcaicos mecanismos

“Existen dos maneras de ser feliz en esta vida, una es hacerse el idiota y la otra serlo”. ciente en la interacción de tres componentes psíquicas de la personalidad: el Ello, el Yo y el Super-Yo, cuya naturaleza y función describió en varios textos de su madurez, Más allá del principio del placer (1920), Psicología de las masas y análisis del Yo (1921) y El Yo y el Ello (1923). Al principió, creyó que a los instintos sexuales se oponían impulsos de autoafirmación, que denomi-

del subconsciente. Mientras tanto, diversos estudiosos de distintos países habían comprendido el extraordinario valor de los descubrimientos de Freud y, agrupados en reuniones, fundaron con él la Asociación Psicoanalítica Internacional (1910) y los primeros periódicos dedicados exclusivamente al psicoanálisis. La notoriedad de Freud atravesó el Océano; en 1909, la Clark University (Worcester, Massachusetts) consiguió que celebrara una serie de conferencias. Las lecciones que dio Freud en la Un i v e r s i dad de Viena durante los años de la primera Guerra Mundial fueron reunidas por él mismo en Lecciones de introducción al psicoaná-

lisis (Vorlesungen zur Einführung in die Psychoanalyse, 1917), completadas por una nueva serie aparecida en 1932. A 1926 pertenece el profundo estudio sobre la angustia, Inhibición, síntoma y angustia (Hemmung, Sympton und Angst). Ya en 1920, tras dieciocho años pasados como encargado de curso, Freud, a los sesenta y cuatro, había sido nombrado finalmente profesor ordinario de la Universidad de Viena. En 1930 se le concede el premio Goethe de la ciudad de Francfort. Ocupada Austria por los alemanes (1938), Freud que era israelita, se vio obligado a expatriarse y marchó, con algunos familiares y discípulos, a Londres, donde murió al año siguiente. En la última etapa de su vida consagró una atención cada vez mayor a los problemas sociales, religiosos y políticos; aparecieron, así, El malestar en la civilización (1903) y Moisés y el monoteísmo (1939). Verdadero gigante del intelecto y hombre de suprema integridad moral y científica, Freud pertenece al exiguo número de aquellos que han transformado toda una cultura y cambiado el curso de la historia del pensamiento. La obra de Freud tuvo un enorme impacto en las ciencias sociales, especialmente en la Escuela de Fráncfort y la teoría crítica. Además, muchos filósofos han discutido sus teorías y sus implicaciones en el contexto del pensamiento occidental. El modelo de la mente de Freud se considera a menudo un desafío para la filosofía moderna.

___41___


___42___


Un libro... Libro de combate escrito entre 1916 y 1917, “ Introducción al psicoanálisis “ es una obra en la que Sigmund Freud (1856-1939), en plena madurez, trata de romper el cerco de hostilidad y silencio que lo rodea para popularizar las ideas centrales de la concepción psicoanalítica.

Una película... Película pseudo-biográfica que describe, a partir de 1885, cinco años de la vida del psicólogo vienés Freud Por esa época, muchos de sus colegas rechazaban tratar pacientes de histeria, porque creían que solamente lo simulaban para llamarla atención. Pero Freud aprendió a utilizar la hipnosis para encontrar las razones de sus psicosis. En este caso, su paciente es una joven que rehúsa beber agua y sufre pesadillas recurrentes que la atormentan. El guión lo supervisó Jean-Paul Sartre

___43___


10

Ernesto Guevara de la Serna fue un médico, político y guerrillero argentino de gran importancia en la Revolución cubana que nació el 14 de mayo de 1928 y murió el 9 de octubre de 1967. Fue uno de los principales promotores de la internacionalización de la guerrilla, lo que lo llevó a participar en procesos revolucionarios en Bolivia y el Congo. Nacido en el seno de una familia de clase alta de Rosario, en Argentina, el Che fue siempre un niño aventurero y que disfrutaba de desafiar las convenciones sociales de su época. Instalado en Buenos Aires, Guevara sufre su primera crisis de asma cuando sólo tenía dos años. Para poder aligerarlas, la familia decidió trasladarse a Alta Gracia, donde el clima era favorable para el pequeño guerrillero. Este mal que lo aquejaba fue determinante en la formación de su carácter y de su intelecto. Cuando las crisis eran muy fuertes, se veía obligado a quedarse postrado en cama por varios días. Aprovechaba ese tiempo para dedicarse a la lectura, interés que jamás

dejó, incluso en sus días de guerrillero en Sierra Maestra. En 1947 ingresó a estudiar Medicina a la Universidad de Buenos Aires, y aún como estudiante, realizó su primer viaje en moto-

ción en que vivían los oprimidos y despertaron aún más la conciencia social que descansaba en su interior. Sus viajes se han popularizado en parte gracias a la película “días de motocicleta”, protagonizada por

“Mañana, cuando yo muera, no me vengáis a llorar. Nunca estaré bajo tierra, soy viento de libertad” cicleta por Latinoamérica. Recorrió Argentina, Chile, Perú, Colombia y Venezuela, junto a su amigo Alberto Granados. Un año después, en 1953, recibió su título y meses más tarde partió en su nuevo viaje. Sus viajes por el continente le sirvieron para conocer la situa-

Gaél García Bernal El Che partió rumbo a México con su nuevo amigo Antonio López. En 1955 conoció a Fidel Castro y se enlistó como médico de la que sería la expedición Granma, que llevaría a un grupo de guerrilleros a luchar contra el régimen de

Fulgencio Batista en Cuba. El 25 de noviembre comenzó la expedición. Los guerrilleros fueron sorprendidos por las tropas del gobierno y los que sobrevivieron se internaron en la inhóspita, pero protegida Sierra Maestra. Durante los tres años que el ejército rebelde está en la sierra, las características del Che comenzaron a sobresalir. Fue un hombre muy duro con el traidor, nunca le tembló la mano para matar a alguno de los suyos que había caído en traición. Jamás aceptó ningún tipo de privilegio, ya fuera cuando se le intentaba cuidar de su asma, o por ser de mayor rango en la jerarquía militar. Sus diferentes cualidades para la guerra hicieron que sus

___44___


superiores, especialmente Fidel Castro, reconocieran en él a un importante elemento para lograr derrocar a Batista y lo nombró comandante. Finalmente, el 1 de enero de 1959 se consuma el triunfo de la Revolución y al día siguiente se le otorga la ciudadanía cubana. Durante los primeros años de la revolución, tuvo importantes cargos. Fue presidente del Banco Nacional de Cuba y ministro de Industrias. Estando en el gobierno comenzó a impacientarse por la velocidad con la que avanzaban los cambios, además estaba teniendo problemas con la URSS por no estar de acuerdo con la manera en que procedía en su lucha. Finalmente, Guevara decidió instalarse en el Congo para llevar un proceso revolucionario similar al vivido en Cuba. Las cosas no salieron como él esperó. Los líderes congoleños eran abusivos cosa que disgustaba mucho al Che. Además, los guerrilleros no tenían ningún conocimiento bélico y solían cometer errores que, constantemente, ponen en riego la insurgencia. Finalmente, el Che dejó el Congo y se instaló en Bolivia para realizar una revolución en ese país. Problemas logísticos y de comunicación entre los diferentes grupos hicieron que la CIA y el gobierno boliviano lograran encontrar a su hombre más buscado y lo mataran a los 39 años. ducidas de la historia. A la fecha, sigue siendo un símbolo de la lucha social y la rebeldía alrededor de todo el mundo.

Carta de despedida del Che a sus hijos Queridos Hildita, Aleidita, Camilo, Celia y Ernesto: Si alguna vez tienen que leer esta carta, será porque yo no esté entre Uds. Casi no se acordarán de mi y los más chiquitos no recordarán nada. Su padre ha sido un hombre que actúa como piensa y, seguro, ha sido leal a sus convicciones. Crezcan como buenos revolucionarios. Estudien mucho para poder dominar la técnica que permite dominar la naturaleza. Acuérdense que la revolución es lo importante y que cada uno de nosotros, solo, no vale nada. Sobre todo, sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda de un revolucionario. Hasta siempre hijitos, espero verlos todavía. Un beso grandote y un gran abrazo de Papá

___45___


Un libro... Gracias a la rigurosa investigación del reportero Jon Lee Anderson, tenemos la posibilidad de acercarnos de nuevo a la fascinante figura de Ernesto Guevara, tan publicitada como, en parte, desconocida: un mito en vida y un mártir internacional tras su muerte; un luchador revolucionario, estratega militar, filósofo social, economista, médico, y amigo de Fidel Castro. El Che tuvo un sueño épico: unificar Latinoamérica y el resto del mundo subdesarrollado mediante la revolución armada para acabar de una vez por todas con la pobreza, la injusticia y los nacionalismos mezquinos que la habían desangrado durante siglos.

Una película...

En 1952, dos jóvenes argentinos, Ernesto Guevara y Alberto Granado, emprenden un viaje por carretera para descubrir la verdadera América Latina. Ernesto es un joven estudiante de medicina de 23 años de edad, especializado en leprología. Alberto es un bioquímico de 29 años. La película sigue a ambos jóvenes en su viaje de descubrimiento de la rica y compleja topografía humana y social del continente latinoamericano.

___46___


___47___


11 Martin Luther King dedicó gran parte de su vida a la lucha por la igualdad y el reconocimiento de los derechos civiles, políticos y económicos de la población negra, y en contra de la violencia y discriminación racial en los Estados Unidos. Esta secuencia es una introducción a su vida y a su práctica política. Pastor baptista estadounidense, defensor de los derechos civiles. La larga lucha de los norteamericanos de raza negra por alcanzar la plenitud de derechos conoció desde 1955 una aceleración en cuyo liderazgo iba a destacar muy pronto el joven pastor Martin Luther King. Su acción no violenta, inspirada en el ejemplo de Gandhi, movilizó a una porción creciente de la comunidad afroamericana hasta culminar en el verano de 1963 en la histórica marcha sobre Washington, que congregó a 250.000 manifestantes. Allí, al pie del Lincoln Memorial, Martin Luther King pronunció el más célebre y conmovedor de sus espléndidos discursos, conocido por la fórmula que encabezaba la visión de un mundo justo: I have a dream (Tengo un sueño).

Pese a las detenciones y agresiones policiales o racistas, el movimiento por la igualdad civil fue arrancando sentencias judiciales y decisiones legislativas contra la segregación racial, y obtuvo el aval del premio Nobel de la Paz concedido a King en 1964. Lamentablemente, un destino funesto parece arrastrar a los apóstoles de la no violencia: al igual que su maestro Gandhi, Martin Luther King cayó asesinado cuatro años después. Hijo de un ministro baptista, Martin Luther King estudió teología en la Universidad de Boston. Desde joven tomó conciencia de la situación de segregación social y racial en que vivían los negros de su país, y en especial los de los estados sureños. Convertido en pastor baptista, en 1954 se hizo cargo de una iglesia en

la ciudad de Montgomery, Alabama. Muy pronto dio muestras de su carisma y de su firme decisión de luchar por la defensa de los derechos civiles con métodos pacíficos, inspirándose en la figura de Mahatma Gandhi y en la teoría de la desobediencia civil de Henry David Thoreau. En agosto de 1955 una humilde modista negra, Rosa Parks, fue detenida y multada por sentarse en la sección reservada para blancos de un autobús; King dirigió un masivo boicot de más de un año contra la segregación en los autobuses municipales. La fama de Martin Luther King se extendió rápidamente por todo el país y enseguida asumió la dirección del movimiento pacifista estadounidense, primero a través de la

Southern Cristian Leadership Conference y más tarde del Congress of Racial Equality. Asimismo, como miembro de la Asociación para el Progreso de la Gente de Color, abrió otro frente para lograr mejoras en sus condiciones de vida. En 1960 aprovechó una sentada espontánea de estudiantes negros en Birmingham, Alabama, para iniciar una campaña de alcance nacional. En esta ocasión, Martin Luther King fue encarcelado y posteriormente liberado por la intercesión de John Fitgerald Kennedy, entonces candidato a la presidencia de Estados Unidos, pero logró para los negros la igualdad de acceso a las bibliotecas, los comedores y los estacionamientos. En el verano de 1963, su lucha alcanzó uno de sus momentos culminantes al

___48___


___49___


encabezar una gigantesca marcha sobre Washington en la que participaron unas 250.000 personas, ante las cuales pronunció el discurso hoy titulado I have a dream (Tengo un sueño), una bellísima alocución en favor de la paz y la igualdad entre los seres humanos. King y otros representantes de organizaciones antirracistas fueron recibidos por el presidente Kennedy, quien se comprometió a agilizar su política contra el segregacionismo en las escuelas y en la cuestión del desempleo, que afectaba de modo especial a la comunidad negra. No obstante, ni las buenas intenciones del presidente, quien moriría asesinado meses más tarde, ni el vigor ético del mensaje de Martin Luther King, premio Nobel de la Paz en 1964, parecían suficientes para contener el avance de los grupos nacionalistas de color contrarios a la integración y favorables a la violencia, como Poder Negro, Panteras Negras y

Musulmanes Negros. La permeabilidad de los colectivos de color (sobre todo de los que vivían en los guetos de Nueva York y de otros estados del norte) a la influencia de estos grupos violentos ponía en peligro el núcleo del mensaje de King, el pacifismo. En marzo de 1965 encabezó una manifestación de miles de defensores de los

les en la iglesia Edenhaëser de Atlanta, una ola de violencia se extendió por todo el país. Ray, detenido por la policía, se reconoció autor del asesinato y fue condenado con pruebas circunstanciales. Años más tarde se retractó de su declaración y, con el apoyo de la familia King, pidió la reapertura del caso y la vista de un nuevo juicio.

Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos. derechos civiles que recorrieron casi un centenar de kilómetros, desde Selma, donde se habían producido actos de violencia racial, hasta Montgomery. La lucha de Martin Luther King tuvo un final trágico: el 4 de abril de 1968 fue asesinado en Memphis por James Earl Ray, un delincuente común de raza blanca. Mientras se celebraban sus funera-

Martin Luther King entendió como una condición esencial de la dignidad humana la igualdad racial, la cual se hallaba por otra parte legitimada, en el plano político, por los principios de la democracia norteamericana (de la cual siempre se declaró partidario), y en el plano moral, por los principios religiosos. En consecuencia, la ac-

ción destinada a la conquista de los propios derechos no debía ser considerada jamás como subversiva ni revolucionaria. King no proclamaba la violación de la ley, sino que sostenía que no pueden obedecerse leyes injustas, porque éstas se oponen a la ley moral. Señalaba el camino del amor en contraposición a la inactividad de los negros pasivos y al odio exasperado de los nacionalistas. Y se dolía de no haber sido ayudado y comprendido por la iglesia blanca. Ninguno de sus textos despertó la universal admiración del más famoso de sus discursos: el que pronunció el 28 de agosto de 1963 ante los 250.000 integrantes de la marcha sobre Washington, al pie del Monumento a Abraham Lincoln, el presidente que, un siglo antes, había abolido la esclavitud: “Hace cien años, un gran americano, bajo cuya sombra simbólica nos encontramos hoy, firmó la Proclamación de la Emancipación.

___50___


Un libro... Con una palabra precisa y un tono emocionado, sus discursos fueron capaces de materializar el estado de inhumanidad en el que vivía el mundo y la oportunidad de construir otro mejor. En su Carta desde la cárcel de Birmingham (1963) defendió que una injusticia en cualquier parte es una amenaza a la justicia de cualquier lugar, lo que significó que, con la defensa de los derechos civiles para los negros, King extendiera su lucha hacia otros colectivos, pueblos y personas

Una película...

‘Selma’ retrata la lucha histórica de Martin Luther King para garantizar el derecho de voto de todos los ciudadanos y la peligrosa y terrorífica campaña que se cerró con una larga marcha desde la ciudad de Selma hasta la de Montgomery, en Alabama, y que llevó al presidente Johnson a firmar la ley sobre el derecho al voto en 1965.

___51___


12 Generoso, leal a sus amigos y a sus ideas políticas de izquierda, pero sobre todo genio indiscutible de las letras e integrante clave del ‘boom’, Gabriel García Márquez llevó la literatura latinoamericana a los rincones más alejados del mundo como el creador del fabuloso realismo mágico. Su brillantez y lucidez, sumadas a una visión socarrona de la realidad que le rodeó desde niño en su natal Aracataca, le empujaron a ser uno de los padres del ‘boom latinoamericano’, formado por un grupo de autores sin igual que compartieron tertulias, vida e incluso platos de comida en el París de mediados del Siglo XX. Gabo, como se le reconoce con cariño, vivió parrandas y sobrevivió con pocos recursos al lado de Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes y Juan Goytisolo. Todos ellos, hombres de las letras con mayúsculas, dieron una dimensión a la literatura hispanoamericana inimaginable entonces. ‘Cien años de soledad’ es la obra cumbre de García Márquez, pese a que muchos expertos aseguran que antes había escrito libros

tan brillantes o incluso más, como ‘La hojarasca’. Pero sin duda esta obra maestra, que Gabo calificó como un “vallenato de 400 páginas”, en alusión al género musical caribeño que cuenta historias de la Colombia profunda, es el gran

los tiempos. “García Márquez captó lo que en América Latina era el aire natural que se respiraba, la literatura mágica, todas las leyendas y mitos que desde la época de la Colonia circulaba en estas tierras”, indicó Belisa-

exponente de ese realismo mágico que marcó para siempre la literatura universal, la novela latinoamericana más leída de todos

rio Betancur, expresidente de Colombia pero también poeta y uno de los mejores amigos de Gabo. Y eso “estableció el quie-

bre entre la literatura en español de España y la literatura latinoamericana”, según Betancur, quien precisamente gobernaba en Colombia cuando en 1982 el escritor recibió el Premio Nobel de Literatura. El escritor colombiano Plinio Apuleyo Mendoza, autor de ‘Aquellos años con Gabo’, libro en el que relata las aventuras que vivieron juntos en París, Bogotá y Caracas, confirmó que su aporte a la literatura universal “es enorme”. “Con ‘Cien años de soledad’ contó las cosas como las contaban su abuelo, su abuela, su madre, pues para ellos no había mundo de los vivos y de los muertos”, agregó, al explicar qué es el realismo mágico y apuntar que lo hizo “tocando problemas que aluden a la condición humana, sacando a la literatura de su ámbito local, y esa fue su contribu-

___52___


ción al ‘boom’, porque éste tuvo como epicentro esa obra”. A sus 85 años y con problemas de salud, García Márquez, que un día decidió vivir en México, sigue siendo una referen-

bleció “un proyecto en el cual se comprometió con entusiasmo en sus años de madurez”, dijo Abello, para quien la FNPL esta regida por la convicción de “crear oportunidades para los periodistas jóvenes” y de

“El periodismo es una pasión insaciable que solo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad”. cia indiscutible para las nuevas generaciones de escritores, que asumen su legado como un regalo. Es una personalidad que para siempre figurará en los anales de la literatura universal. En eso coinciden los expertos y sus amigos, como Betancur y Jaime Abello, director de la Fundación de Nuevo Periodismo Latinoamericano (FNPL), fundada por García Márquez en Cartagena de Indias en 1995 para conservar la calidad de la profesión con la que empezó a escribir y nunca abandonó. Sin defecto conocido, el Gabo periodista esta-

“unidad y avance de América Latina”, lo que, agregó, “ha sido siempre su prioridad”. Y ahí está la faceta política del gran maestro de las letras, su compromiso con los más débiles, su lealtad a la izquierda y su adhesión a la Cuba de Fidel Castro, precisamente la que

de alguna manera le apartó de algunos de sus amigos del ‘boom’, entre ellos el peruano Vargas Llosa quien optó por el neoliberalismo. “García Márquez es integridad, una gran fidelidad a sí mismo, una persona que tiene simpatías claramente establecidas y las respeta hasta el final”, insistió el director de la FNPL y uno de sus más cercanos colaboradores hoy día. Según Abello, la generación de García Márquez “estuvo marcada por la injerencia de los Estados Unidos, por el abuso político. Siempre pensó que era necesario reemplazar una democracia precaria que

no era auténtica por un régimen con más justicia y equidad”. El nobel colombiano viajó en los años 70 a la Unión Soviética, a Europa Oriental, fue corresponsal en Nueva York de Prensa Latina, la agencia cubana, pero también se comprometió con los derechos humanos y ayudó a salir de la isla caribeña a muchos disidentes. Quienes le conocen bien coinciden en su agudo sentido del humor y en su lealtad a los amigos y las ideas, para todos es difícil encontrarle un defecto, quizás, como asegura el expresidente Betancur, su alejamiento de los periodistas, a los que tanto sigue dando y quienes tanto han aprendido con sus obras.

___53___


Un libro...

En este apasionante relato, el premio Nobel colombiano ofrece la memoria de sus años de infancia y juventud, aquellos en los que se fundaría el imaginario que, con el tiempo, daría lugar a algunos de los relatos y novelas fundamentales en la literatura en lengua española.

Una película...

La película se centra en un personaje llamado Florentino Ariza (Javier Bardem), un joven romántico que pierde a la chica de sus sueños (Giovanna Mezzogiorno) por otro pretendiente más adinerado (John Leguizamo), de modo que dedicará los años sucesivos a construir una vida y una reputación que le permitan tenerla de nuevo.

___54___


___55___


13

La importancia de Walt Disney en la historia del cine de animación difícilmente puede minimizarse. Fue pionero en la utilización de numerosas innovaciones técnicas en el cine de animación, como el sonido, el color o la cámara multiplano, y en el plazo de unos doce años , logró convertir los antes menospreciados dibujos animados en un sofisticado medio de expresión artística. Nació el 5 de diciembre de 1901 en Chicago (Estados Unidos). Cuando cumplió 16 años dejó la escuela, aunque pasó algunos periodos en academias de arte en su ciudad natal y en Kansas City, Missouri. En 1923, comenzó a producir dibujos animados en Hollywood junto a su hermano Roy O. Disney. Entre 1926 y 1928 realizó una serie de dibujos, Oswaldo el conejo, para Universal Pictures. Steamboat Willie (Willie el vapor, 1928), que producida por su propia compañía, significó la aparición de el ratón Mickey su primer personaje famoso, además del inicio del cine sonoro en los dibujos animados. El golpe de suerte le llegó el 18 de no-

viembre de aquel año se estrenó el corto animado que él mismo escribió. Era el debut del mítico personaje de Mickey Mouse, que había abandonado su primer nombre, Mortimer. Como le ocurrió a las obras de todos los grandes genios, corrió el rumor de que el entrañable ratón no salió de los lápices de Walt, pero nadie pudo probarlo nunca. Desde entonces, Mickey se ha convertido en todo un símbolo, incluso, según publicó alguna encuesta norteamericana, era el personaje más conocido del mundo. Una de las anécdotas más desconocidas es que el propio Walt prestó su voz a Mickey en más de un centenar de títulos.

Realizó a continuación su serie de Sinfonías tontas, iniciada con La danza del esqueleto (1929). En el año 1932, introdujo el color en Árboles y flores, en 1934 creó al pato Donald y en 1937 realizó el primer largometraje de dibujos animados de la historia, Blancanieves y los siete enanitos, al que siguieron Pinocho (1940), Fantasía (1941) y Bambi (1942). Durante los años 50 y 60 Walt Disney Productions pasó a ser una de las mayores productoras cinematográficas, al tiempo que Disney intentaba mantener el mayor control artístico posible. La compañía abordó la

___56___


publicación de literatura infantil y cómics la mayoría de 30.000 millones de dólares. The Walt Disney Company ellos protagonizados por sus personajes el pato Donald y gestiona dieciocho parques de atracciones, treinta y nueve hoteles, ocho estudios cinematográficos, once canales de el perro Pluto. Anticomunista declarado, Walt Disney no fue un gran televisión por cable y uno terrestre (la cadena ABC). Walt Disney Pictures, el estudio cinematográfico más dibujante (de hecho no volvió a coger un lápiz desde importante propiedad de 1929), pero sí un gran hombre de negocios que supo “No duermas para descansar, la empresa, continúa produciendo largometrajes crear todo un imperio. En duerme para soñar. Porque los de animación, a un ritmo 1955, Walt Disney Productions inauguró un parque sueños estan para cumplirse”. aproximado de uno por año. Además, en mayo de 2006 gigantesco, Disneylandia, en The Walt Disney Company Anaheim, California. Sus readquirió los estudios de animación Pixar, cuyas películas, construcciones de carácter histórico y sus espectaculares atracciones lo convirtieron en un foco turístico de primer distribuidas por Disney, habían alcanzado en años anteorden. Siguiendo la misma línea, se abrió en 1971 Disne- riores un éxito mayor que las producidas por Walt Disney yworld, cerca de Orlando, y después Eurodisney, en las Pictures.. Disney adquirió renombre como productor de cine, proximidades de París. como innovador en el campo de la animación y como diAl mismo tiempo, fueron capaces de realizar documentales como El desierto vivo (1953) o Los secretos de señador de parques de atracciones. Junto a su equipo creó la vida (1956), y también a comienzos de los cincuenta algunos de los personajes de animación más famosos, en películas de aventuras con actores reales como La isla del especial Mickey Mouse, una caricatura de un ratón, a la que el propio Disney puso su voz original. Durante tesoro (1950), Robin Hood (1951), El extraño caso de su extensa y exitosa carrera en el cine de animaWilby (1959), Un sabio en las nubes (1961) y Mary Popción fue premiado con 26 premios Óscar de un pins (1964). total de 59 nominaciones, y recibió otros cuatro Las películas de dibujos animados más destacadas de premios honoríficos, lo que lo convierte en la este periodo fueron Peter Pan (1953), Merlín el encantapersona que más premios de la Academia ha dor (1963) y más Aladdin (1992), El rey león (1994), ganado.11 También fue galardonado con siete Pocahontas (1995), Toy Story (1996), El jorobado de premios Emmy. Notre Dame (1996) y una nueva versión del clásiLa importancia de Walt Disney en la hisco 101 dálmatas titulada 101 dálmatas (más vivos toria del cine de animación difícilmente puede que nunca), con la actriz inglesa Glenn Close en pasar desapercibida. Fue pionero en la utilizael papel de Cruela de Vil. ción de numerosas innovaciones técnicas en el También han producido para televisión las cine de animación, como el sonido, el color o la series “Davy Crockett”, “El club Mickey” y cámara multiplano, y en el plazo de unos doce “El maravilloso mundo de Disney”. Walt años (entre 1928 y 1940) logró convertir es la persona que más Oscars ha acaparalos antes menospreciados dibujos animado, un total de 32. Sin duda, el momento dos en un sofisticado medio de expresión más especial fue la entrega de un Oscar artística. honorífico por la creación de ‘BlancaContó con un equipo de animadores nieves y los siete enanitos’, una estatuilla de primera fila cuyos méritos, sin acompañada de otras siete réplicas más embargo, quedaron siempre difupequeñas. minados, pues de la publicidad de la Walt Disney falleció el 15 de compañía parecía deducirse diciembre de 1966 en Los Anque era el propio Disney el geles, California. autor material de todas las En la actualidad, el pequepelículas. portancia en los ño estudio de animación que primeros cortometrajes de la en 1923 fundaron Walt y Roy compañíacreación de MicDisney se ha convertido en una key Mouse, apenas es code las mayores empresas en el nocido en la actualidad. ámbito del entretenimiento, con unos ingresos anuales de

___57___


Un libro...

No cabe duda de que Walt Disney es una de las figuras más influyentes de la cultura estadounidense. Sus personajes y parques temáticos viven en el recuerdo de generaciones enteras, y los avances tecnológicos que impulsó han dejado huella en la industria del entretenimiento. En este texto, el autor presenta una biografía de Walt Disney que va desde sus años de juventud hasta su muerte en 1966.

Una película...

Cuando las hijas de Walt Disney le suplicaron que realizara la película de su libro favorito, Mary Poppins, de P.L. Travers, Walt no dudó en prometerles que lo haría: pero nunca imaginó que le tomaría 20 años poder cumplirla. En su lucha por obtener los derechos, Walt se enfrentó a una hosca e intransigente escritora, que no tenía ninguna intención de permitir que su adorada niñera mágica fuera vapuleada por la máquina de Hollywood.

___58___


___59___


14 Marilyn Monroe fue una actriz, cantante y modelo estadounidense, considerada como un ícono del séptimo arte y una de las más grandes divas de la historia. Su increíble belleza y fotogenia, lograron posicionarla como el mayor símbolo sexual de la historia del espectáculo y ha sido considerada entre las seis más grandes artistas femeninas de todos los tiempos. Marilyn Monroe fue una actriz, cantante y modelo estadounidense, considerada como un ícono del séptimo arte y una de las más grandes divas de la historia. Su increíble belleza y fotogenia, lograron posicionarla como el mayor símbolo sexual de la historia del espectáculo y ha sido considerada entre las seis más grandes artistas femeninas de todos los tiempos. Nació como Norma Jeane Mortenson (bautizada como Norma Jeane Baker) el 1 de junio de 1926, en Los Ángeles, California. Nació de la relación que su madre, Gladis Baker, tuvo con el noruego Edward Mortenson, con quien estuvo casada por poco tiempo. Durante su vida, Marilyn nunca reconoció a Edward como su padre. Cuando aún era bebé, Marilyn fue entregada en adopción a Ida y Albert

Bolender, debido a que su madre era incapaz de cuidarla debido a su pobreza y problemas mentales. Marilyn vivió con los Bolender hasta la edad de siete años, cuando Gladis logró comprar una casa y se le permitió llevar a su hija. Poco tiempo después, Gla-

muchos lugares, incluso en un orfanato, debido a que en algunos hogares de familiares y vecinos, sufrió de intento de abuso y de agresión sexual. Terminó viviendo a los 12 de vuelta con Grace, donde conoció a su vecino Jim Dougherty, con quien, más adelante

“Las mujeres son dueñas de un planeta que gobiernan los hombres” dis sufrió un colapso y fue internada en un siquiátrico. Grace McKee quedó a cargo de la niña y comenzó a motivarla a creer que sería una estrella del cine en el futuro. Juntas vieron muchas películas, lo que logró que Marilyn se interesara en ese mundo. Los siguientes años, Marilyn tuvo que vivir en

tuvo una relación. En 1942, Marilyn Monroe tenía 16 años, y Grace y su familia debían mudarse. Para no volver a un orfanato, se decidió que ella se casara con Jim. Marilyn nunca se sintió como una esposa y el matrimonio terminó en 1946, cuando ella decidió seguir su carrera, que había comenzado u año antes.

Trabajaba para la Fábrica de Municiones Radioplane, cuando le tomaron una fotografía para un artículo de la revista Yank. El fotógrafo le aconsejó inscribirse en la agencia de modelaje The Blue Book, en donde pronto firmó contrato. Se le dijo que necesitaban modelos de color de pelo más claro, por lo que ella se tiñó el pelo a rubio platinado. Pronto se convirtió en la modelo más exitosa y logró salir en 30 revistas en 1945. En 1946, Marilyn llamó la atención de Ben Lyon, ejecutivo de 20th Century Fox, que quedó impresionado luego de hacerle pruebas de pantalla. Marilyn fue contratada por 6 meses, con un sueldo de 125 dólares a la semana. Te cuento que aquí donde se cambió su nombre. Marilyn debido a que Lyon le dijo que le recordaba a la actriz Marilyn

___60___


Miller, y Monroe, que era el apellido de su abuela. En 1947 apareció en dos películas y luego, sin renovación de contrato, volvió al modelaje. En ese período accedió a tomarse fotografías desnuda. En 1948, firmó con Columbia Pictures, en donde conoció a Natasha Lytess, que fue en su profesora de actuación por muchos años. Apareció en “Ladies of t h e Chorus”, que no tuvo éxito; luego apareció en “Love Happy” en 1949, impresionando a los productores, que la enviaron a Nueva York. El agente Johnny Hyde comenzó a representarla. Marilyn apareció en “The Asphalt Jungle” y en la comedia “All About Eve”, con pequeños roles que le valieron excelentes críticas. Poco antes de morir, Jhonny Hyde negoció un contrato de 7 años con 20th Century Fox. En 1952, hubo un escándalo cuando aparecieron sus fotos desnuda. Ella solucionó el problema admitiendo frente a la prensa que realizó esa sesión fotográfica sólo para obtener dinero para pagar la renta. Marilyn logró simpatizantes que la vieron como una actriz luchadora. En 1952, apareció en la portada de la revista Life, en donde habló sobre su infancia. En ese tiempo conoció a Joe DiMaggio, con quien comenzó una relación. Ese año, participó en las películas “Clash By Night”, con muy buenas críticas; “We’re not Married”, “Don’t Bother to Knock”, con papel principal y “Me Siento Rejuvenecer”, que logró buena taquilla. Otra taquillera fue “Niágara”, que sin embargo, no le dio buenas críticas como actriz. En ese tiempo, Marilyn llamaba la atención por sus vestidos con escote, que algunos consideraban vulgares. En 1953, actuó en “Los Caballeros las Prefieren Rubias”, que obtuvo excelentes críticas y taquilla. Marilyn Monroe era cada vez más famosa. Además, participó en el musical “Diamonds Are a Girl’s Best Friends”, que se convirtió en un clásico. Participó también en “Cómo Casarse con un Millonario” y “River of no Return”. Luego rechazó actuar en una película en donde compartiría roles con Frank Sinatra, por lo que fue suspendida. Se fue a Japón, luego de casarse con Joe DiMaggio en 1954. Al regresar a Hollywood, apareció en “Luces de Candelejas” y más tarde, comenzó a filmar el éxito de Broadway “The Seven Year Itch”. Fue aquí en donde filmó la escena que la hizo famosa, con su vestido blanco alzándose con el aire procedente del metro. En esa época comenzó a tener problemas con Joe y se divorciaron en noviembre de 1954. Marilyn se reencontró con Milton Green, que le había tomado algunas de sus fotos favoritas. Se hicieron amigos y pronto Marilyn le expresó su frustración por el contrato que tenía con 20 Century Fox. Green

le aconsejó lucirse más como intérprete y la invitó a su casa para tomar decisiones. Prontó, Marilyn formaron la Marilyn Monroe Productions. La primera película producida en su compañía fue “Bus Stop”, por la que obtuvo una nominación a los Globos de Oro. En ese mismo tiempo, Marilyn tenía una relación secreta con el autor Arthur Miller. A pesar de que fue aconsejada a dejarlo, ella se casó con él en junio de 1956. Más tarde se fue a Londres y rodó la película “El Príncipe y la Corista”, por la que obtuvo varios de los mejores premios europeos y una nominación al Premio BAFTA. Al regresar de Inglaterra, se dio cuenta de que estaba embarazada; sin embargo, sufrió un aborto espontáneo. En 1958, de regreso en Hollywood, comenzó a filmar “Some Like It Hot”. En la filmación sufrió otro aborto. A pesar de que tuvo varios problemas de puntualidad, de concentración y con los compañeros, el resultado fue muy bueno. De hecho, la película fue nominada a cinco premios Oscar. Marilyn ganó el Globo de Oro a la Mejor Actriz. Fue uno de los más grandes logros de su carrera.

___61___


Un libro... Esa delicadísima transcripción dio como resultado una obra maestra de la literatura fantasmal que conserva casi mágicamente el aroma y el sabor, la gracia y la melancolía, el ingenio y la ingenuidad de las palabras oídas y luego ya nunca repetidas. Porque aquí habla Norma Jean, la niña que deambulaba entre orfanatos y adopciones, la muchacha que salió de una fábrica para vivir (como tantas otras) sueños de celuloide, la hembra que dejaba a su espalda un reguero de miradas lascivas. Y también habla la mujer que se abrió paso hacia una cumbre inesperada apartando a los tiburones del camino.

Una película...

En 1956, la joven actriz Marilyn Monroe (Michelle Williams) llega a Inglaterra para protagonizar con Sir Laurence Olivier (Kenneth Branagh) la película “El príncipe y la corista”. Colin Clark (Eddie Redmayne), un joven de 23 años con buenos contactos, consigue un trabajo como ayudante de producción y es testigo del choque de egos y la tensa relación entre Olivier y Marilyn durante el rodaje.

___62___


___63___


15

Pablo Picasso gozó de más fama en vida que cualquier otro artista en la historia. Su genialidad fue reconocida cuando era apenas un adolescente, y su reputación se mantuvo durante su larga y productiva vida, y aumentó después de su muerte en 1973, a los 92 años. No sólo tuvo una carrera artística larga (78 años), sino también muy prolífica. Realizó alrededor de 13,500 cuadros, 100,000 dibujos y grabados, 34,000 ilustraciones para libros, además de 300 esculturas y piezas de cerámica. En 1980, la exposición del arte de Picasso, en el Museo Metropolitano de Arte Moderno de Nueva York, ocupó el recinto entero. Existen dos museos dedicados exclusivamente a su obra, uno en París y otro en Barcelona. Casi todas las galerías importantes del mundo poseen al menos un ejemplo de su obra, y abundan las reproducciones, carteles y tarjetas para los amantes del arte que no han podido admirar los originales. Picasso era dueño de

una extraordinaria energía y versatilidad: pintor, escultor, ceramista, ilustrador de libros, litógrafo, artista gráfico y grabador; también diseñó la escenografía para el ballet ruso de Diaghilev. Su trabajo y su

reputación se probaron en muchos campos y ganaron la aprobación de muchos jueces. Picasso estuvo a la vanguardia de diversos movimientos innovadores en el mundo del arte. Su nom-

bre se asoció siempre a la controversia, lo que ayudó también a su fama. De sus primeras pinturas, que retratan las calles y las escenas de los cafés del barrio de Montmartre, Picasso evolucionó hacia lo que después se llamó su época simbolista o azul. En los cuatro primeros años del siglo XX, sus personajes eran viejos, pobres o marginados sociales retratados en fríos tonos azules, con los cuales muchas personas aún lo asocian. Almuerzo Campestre y La Vida son dos de las más famosas pinturas de este periodo. En 1904, Picasso comenzó su época rosa, en la cual se dedicó a pintar payasos, acróbatas y niñas. Cuatro años más tarde, siguiendo la teoría de Cézanne de que una forma de geome-

___64___


tría subyace en todo el arte, Picasso y Georges Braque adoptaron la figura geométrica de un cubo, con lo cual iniciaron el movimiento cubista. Algunas de las pinturas más famosas de Picasso provienen de esa época. A diferencia de otros grandes artistas que vivieron siempre en la pobreza, Picasso ganó cuantiosas sumas con su trabajo. Se dice que si quería comprar una casa, sólo tenía que dibujarla, pues el dibujo valdría más que ésta. Picasso y Braque desarrollaron dicho estilo en una primera fase denominada analítica (1909-1912). En 1912 introdujeron un elemento de flexibilidad en forma de recortes de papel y otros materiales directamente aplicados sobre el lienzo, técnica que denominaron collage. La admisión en el exclusivo círculo del cubismo del pintor español Juan Gris desembocó en la etapa sintética de dicho estilo, marcado por una gama cromática más rica y la multiplicidad ma-

térica y referencial. Entre 1915 y mediados de la década de 1920, Picasso fue abandonando los rigores del cubismo para adentrarse en una nueva etapa figurativista, en el marco de un reencuentro entre clasicismo y el creciente influjo de lo que el artista denominó sus «orígenes mediterráneos». Casado desde 1919 con la bailarina rusa Olga Koklova y padre ya de un hijo, Paulo, Pablo Picasso empezó a interesarse por la escultura a raíz de su encuentro en 1928 con el artista catalán Julio González; entre ambos introdujeron importantes innovaciones, como el empleo de hierro forjado. En 1935 nació su hija Maya, fruto de una nueva relación sentimental con Marie-Therèse Walter, con quien Pablo Picasso convivió abiertamente a pesar de seguir casado con Olga Koklova; a partir de 1936, ambas debieron compartir al pintor con una tercera mujer, la fotógrafa Dora Maar.

El estallido de la guerra civil española lo empujó a una mayor concienciación política, fruto de la cual es una de sus obras más universalmente admiradas, el mural de gran tamaño Guernica (1937). La reducción al mínimo del cromatismo, el descoyuntamiento de las figuras y su desgarrador simbolismo conforman una impresionante denuncia del bombardeo de la aviación alemana, que el 26 de abril de 1937 arrasó esta población vasca en una acción de apoyo a las tropas franquistas. En 1943 conoció a Françoise Gilot, con la que tendría dos hijos, Claude y Paloma. Tres años más tarde, Pablo Picasso abandonó París para instalarse en Antibes, donde incorporó la cerámica a sus soportes predilectos. En la década de 1950 realizó numerosas series sobre grandes obras clásicas de la pintura, que reinterpretó a modo de homenaje. En 1961 Pablo Picasso contrajo segundas nupcias con Jacqueline Ro-

que; sería su última relación sentimental de importancia. Convertido ya en una leyenda en vida y en el epítome de la vanguardia, el artista y Jacqueline se retiraron al castillo de Vouvenargues, donde el creador continuó trabajando incansablemente hasta el día de su muerte. Figura excepcional como artista y como hombre, Picasso fue protagonista y creador inimitable de las diversas corrientes que revolucionaron las artes plásticas del siglo XX, desde el cubismo hasta la escultura neofigurativa, del grabado o el aguafuerte a la cerámica artesanal o a la escenografía para ballets. Su obra inmensa en número, en variedad y en talento, se extiende a lo largo de más de setenta y cinco años de actividad creadora, que el pintor compaginó sabiamente con el amor, la política, la amistad y un exultante y contagioso goce de la vida.

___65___


“Un pintor es un hombre que pinta lo que vende. Un artista, en cambio, es un hombre que vende lo que pinta�.

___66___


Un libro... En abril de 1926, Salvador Dalí conoció a Pablo Picasso en París. Ese encuentro fue el inicio de una de las relaciones más complejas de la historia del arte del siglo xx. Si se la puede calificar de amistad, ésta no estuvo exenta de rivalidad, mezcla de admiración y celos. Con el tiempo, la fascinación del joven Dalí por el arte del «maestro» se fue transformando casi en una obsesión, mientras que la aparente indiferencia de Picasso ocultaba un interés evidente por la carrera

Una película... La Gioconda desaparece del Louvre. Pablo Picasso y Guillaume Apollinaire son detenidos. Pablo recuerda que Guillaume le había presentado a un atlético joven llamado “el Barón” que, al enterarse de su fascinación por unas estatuas ibéricas, decide robarlas del Louvre y vendérselas a un precio ridículo. Aquellas estatuas fueron cuatro años antes la inspiración del primer cuadro cubista, “Las señoritas de Avignon”. Pablo es español, Guillaume polaco, el Barón, belga. Y la prensa habla de una banda internacional llegada a Francia para desvalijar los museos. Historia basada en un hecho real.

___67___


16 Está claro que Steve Jobs era algo más que el director general de Apple, era la imagen y esencia de la compañía. Después de su lamentable deceso hace un año algunos analistas dudaban que la empresa siguiera siendo un ícono de la tecnología. ¿Qué tan importante era Jobs y por qué? Steve Jobs vio el futuro y guió al mundo hacia él. Trasladó la tecnología de los garajes a los bolsillos, llevó el espectáculo de los discos a los bytes y convirtió los artefactos en extensiones de las personas que los utilizan. Apple anunció la muerte de Jobs en un escueto comunicado, sin mencionar una causa específica. Murió en paz, dijeron en un comunicado sus familiares que estuvieron con él a la hora de su muerte. Tenía 56 años. “La inteligencia, la pasión y la energía de Steve fueron la fuente de incontables innovaciones que enriquecen y mejoran todas nuestras vidas” , expresó Apple. “El mundo es inconmensurablemente mejor debido a Steve”. El presidente estadounidense Barack Obama, por su parte, dijo en un comu-

nicado que Jobs “ejemplificó el espíritu del ingenio estadounidense. “Steve fue uno de los más grandes innovadores estadounidenses: con valor para pensar distinto, audacia para creer que podía cambiar el mundo y talento para hacerlo”. Pero, más allá de esas declaraciones, ¿por qué era importante Steve Jobs? Porque Jobs nos dijo lo que necesitábamos antes de que nosotros lo supiéramos. Al cultivar la sensibilidad contracultural de Apple y la ética del diseño minimalista, Jobs lanzó un producto sensacional tras otro, incluso ante la cara de la recesión de finales de la década del año 2000 y ante su propia fallida salud. Ayudó a convertir las computadoras de un pasatiempo de los obsesivos de la informática a una necesidad de la vida moderna

en la casa, en la oficina, y en ese proceso puso de cabeza no sólo la tecnología personal, sino también a las industrias de la telefonía celular y la musical. El espíritu personal de Jobs, un amante de los alimentos naturales que adoptó una filosofía del budismo y New Age, estuvo íntimamente ligado a la persona pública que dio forma para Apple. Apple en sí misma se convirtió en una declaratoria contra la mercantilización de la tecnología: un punto de vista clínico, para ser precisos, de una empresa cuyas computadoras pueden costar tres o más veces que otras de sus rivales. Para los amantes de la tecnología, comprar productos de Apple significaba entrar a un club exclusivo. Por encima estaba una complicada y contradictoria figura que era infinitamente fascinante: incluso para sus detractores, de los cuales Jobs tenía muchos. Jobs era un héroe para los techno-geeks y un villano para los socios a los que intimidó,y para aquellos emplea-

___68___


dos cuyos proyectos bruscamente mató o reclamó como propios. Solía subir al escenario en las ferias y eventos de Apple en jeans, zapatos deportivos y suéteres negros, hechizando a la audiencia con sus más recientes innovaciones y concluyendo siempre con una presentación final precedida con la frase: “Hay un asunto más”. Para transformar a la industria estadounidense tuvo pocos rivales. Durante mucho tiempo estuvo ligado a su contemporáneo de la era de las computadoras personales Bill Gates, y atrajo comparaciones con otros genios creativos como Walt Disney. Por cierto, Jobs murió como el mayor accionista de Walt Disney Co., tras la venta del estudio de animación computarizada Pixar en 2006. En 2001 Jobs lanzó el iPod, que ofreció “1.000 canciones en tu bolsillo”. En los siguientes 10 años sus auriculares blancos y control digital parecía más omnipresente que el reloj de pulso. En 2007 llegó el iPhone con pantalla táctil. Y en 2010, Jobs presentó el iPad. Para 2011 Apple se había convertido en la segunda compañía más grande de Estados Unidos por valor de mercado. En agosto, la empresa superó a Exxon Mobil como la compañía más valiosa. Jobs comenzó Apple con un amigo de la secundaria en un garage en Silicon Valley en 1976, fue obligado a dejar la empresa una

década después y en 1997 regresó a rescatar a la compañía. Durante su segundo periodo se convirtió en la empresa de tecnología más valiosa en el mundo con un mercado que ascendía a los 351.000 millones de dólares. Casi toda esa riqueza se amasó a partir del regreso de Jobs. Steven Paul Jobs nació el 24 de febrero de 1955 en San Francisco, hijo de Joanne Schieble, para entonces una estudiante de posgrado soltera, y Abdulfattah Jandali, un estudiante originario de Siria. Fue entregado en adopción a Clara y Paul

Jobs, quienes alentaron su afición por la electrónica. Se graduó de la secundaria en 1972 y se inscribió en la universidad Reed College en Portland, Oregón, pero pronto abandonó los estudios. Le sobreviven su hermana Mona Simpson, su hija Lisa Brennan-Jobs, su esposa Laurene Powell y sus tres hijos Reed, Erin y Eve. Adelantan publicación de una biografía de Steve Jobs Una nueva biografía del fallecido cofundador de Apple Steve Jobs llegará a las librerías el próximo 24 de octubre, un mes antes de lo planeado inicialmente por la editorial

estadounidense Simon & Schuster. Así lo confirmó este jueves la editorial, propiedad del grupo CBS, que lanzará la biografía, “Steve Jobs”, del escritor estadounidense Walter Isaacson, un día después de confirmarse el fallecimiento del empresario californiano. El libro, cuya publicación estaba prevista inicialmente para el 21 de noviembre, se basa en las más de cuarenta entrevistas que Isaacson realizó al fundador de Apple durante más de dos años, así como largas conversaciones con más de un centenar de familiares, amigos, adversarios, competidores y compañeros. Isaacson, exdirector de la revista Time, ya público en el pasado biografías de otros personajes célebres como el físico alemán Albert Einstein, en 2007, el expresidente estadounidense Benjamin Franklin, en 2003, o el exsecretario de Estado norteamericano Henry Kissinger, en 1992. Esta biografía autorizada, que desde el miércoles por la noche puede encargarse por anticipado en Amazon, se ha convertido en unas horas en el libro más vendido en la popular tienda por Internet. sin embargo Steve Jobs tendrá por siempre la fama de un innovadr tecnologico que no solo facilito la vida y el entretenimiento sino que la diseño elegantemente.

___69___


“Una computadora es para mí la herramienta más sorprendente que hayamos ideado. Es el equivalente a una bicicleta para nuestras mentes” ___70___


Un libro... La biografía exclusiva de Steve Jobs, el fundador de Apple, escrita con su colaboración. Tras más de cuarenta entrevistas con Steve Jobs y con un centenar de personas de su entorno, familiares, amigos, adversarios y colegas, esta es la biografía definitiva de uno de los iconos indiscutibles de nuestro tiempo, la crónica d e la agitada vida y abrasiva personalidad del genio cuya creatividad, energía y perfeccionismo ha revolucionado seis industrias: informática, películas de animación, música, teléfonos, tabletas y edición digital.

Una película... ‘Jobs’ es una película que cuenta la vida de Steve Jobs, el co-fundador y presidente ejecutivo de la multinacional estadounidense Apple. La historia se narra desde su etapa universitaria y la fundación de Apple, hasta el momento en que presentó el iPod al mundo en el año 2001. La película nos da a conocer los deseos y motivaciones de Jobs y las circunstancias de su vida que lo llevaron a crear Apple y a evolucionar tal y como lo hizo, simpre nombrando a las personas que estuvieron a su lado en todo momento.

___71___


17

Bastaron quince años para que esta niña diera a la humanidad una lección de coraje y valentía frente a la más terrible y desoladora forma de discriminación que el hombre haya podido concebir. Durante dos años y medio, los últimos de su vida, Ana Frank da testimonio en su diario de la persecusión y atrocidades del régimen nazi y se convierte en el símbolo del Holocausto. Se constituye en una advertencia contra el fanatismo y las creencias equivocadas que conducen a la irracionalidad. Joven de origen judío que dejó testimonio en un famoso diario de los dos años que vivió oculta con su familia para escapar al exterminio nazi. Hija de una familia germana de origen judío, se trasladó con los suyos a los Países Bajos con la llegada de Hitler al poder en 1933. Durante la Segunda Guerra Mundial, después de la invasión alemana de Holanda en 1940 y de padecer las primeras consecuencias de las leyes antisemitas, Ana y su familia consiguieron escondrijo en unas habitaciones traseras, abandonadas y aisladas, de un edificio de oficinas de Ámsterdam, donde permanecieron ocultos desde 1942 hasta 1944, cuando fueron des-

cubiertos por la Gestapo. Ana llevó un diario de ese período de reclusión, que su padre, único superviviente de la familia, dio a conocer acabada la guerra, después de que Ana y el resto de la familia hubieran sido detenidos y confinados en un campo de exterminio, en donde murieron. El Diario constituye un conmovedor testimonio de ese tiempo de terror y persecuciones. Albert Hackett y Frances Goodrich lo adaptaron al teatro, y George Stevens lo llevó al cine en 1959. En el Diario, Ana Frank imagina que escribe a Kitty, una amiga hipotética, para contarle las peripecias de su vida en el escondrijo donde vivió desde el 14 de

junio de 1942 al 4 de agosto de 1944, cuando la Gestapo descubrió la “dependencia secreta” en la que vivían la familia Frank (compuesta por los padres, por Ana y por su hermana mayor Margot), la familia Van Daan (la madre, el padre y su hijo Peter) y el dentista Dussel, con la vana esperanza de escapar a la captura de los nazis. Ana cuenta la vida en aquellos pocos metros cuadrados del refugio en que la convivencia de ocho personas, arrancadas de la vida normal, planteaba tantos y tan delicados problemas, y narra el desarrollo de la existencia cotidiana con tal sencillez, fuerza y verdad, que ello constituye el primer encanto de estas pági-

nas. Alejada de sus coetáneos y de los intereses que sonreían a su exuberante juventud, pero también, aunque a la fuerza, de la barbarie del momento, la autora-protagonista mira y juzga las cosas con un candor que subyuga. En las páginas del Diario, a menudo alegres y divertidas, asistimos al desarrollo intelectual y físico de una muchacha, a la variedad de sus problemas, de sus estudios y diversiones a pesar de su reclusión, a sus relaciones y a sus juicios sobre sus familiares y compañeros de aislamiento y sobre los hombres en general. Los acontecimientos y fases alternas de la guerra y de la política mundial, tal como lograban llegar a

___72___


“Asombra que yo no haya abandonado aĂşn todas mis esperanzas, puesto que parecen absurdas e irrealizables. Sin embargo, me aferro a ellas, a pesar de todo, porque sigo creyendo en la bondad innata del hombre.â€?

___73___


aquel refugio aislado, adquieren un aspecto nuevo y diferente, con perspectivas insospechadas. Y la vida de una reducida colectividad, obligada a compartir la buhardilla en condiciones tan dramáticas, se ilumina con episodios singulares, en los que los hechos triviales de la vida diaria adquieren una importancia particular, y donde una niña con mirada clara y terriblemente objetiva se juzga a sí misma y a los adultos, analizándolo todo con gran libertad. Ana Frank habla de sus aspiraciones a corazón abierto, y también de los peligros, pero con gran conocimiento y sin perder la esperanza. Dos personajes del exterior (el señor Kraler, amigo de Otto Frank, y Miep, secretaria de Frank y

luego de Kraler) son como seres que pertenecen a otro planeta y que, como promotores del ocultamiento de los Frank y favorecedores de los mismos, parecen redimir al resto de la humanidad de sus culpas de complicidad y de miedo. El idilio que se inicia entre Ana y Peter tiene la gracia de una flor espontánea en sus diversas fases y manifestaciones; la descripción de la pubertad tiene una delicada naturaleza que difícilmente se encuentra en otra parte; el afecto por un gato parece el símbolo de los vínculos deseados pero imposibles con el mundo externo; las relaciones con los padres (y en particular, con la madre) se observan con gran madurez. No hay nada que la induzca a prorrumpir en

invectivas y a juzgar con acritud aquella vida tan injusta y contraria a la naturaleza. “A pesar de todo, continúo creyendo en la bondad íntima del hombre”, afirma Ana en el Diario; estas palabras constituyen la moral de este libro que, nacido como de una necesidad personal, tiene la honestidad genuina e inmediata de un desahogo espontáneo nunca dirigido a la publicación. Las alusiones a los problemas judíos (que podrían parecer frecuentes en una persona que vivía en aquellas condiciones especiales pura y simplemente por la “culpa” de pertenecer al pueblo judío) son muy raras, aunque inspiradas en una extrema dignidad y firmeza: Ana pertenecía a una de aquellas familias

asimiladas que no habían tenido una profunda cultura hebrea y que sólo muy tarde se dieron cuenta de todo ello. El libro, además de sus valores humanos y documentales, revela en la joven autora cualidades literarias nada comunes: el mismo hecho de fingir una destinataria para sus confidencias es ya un índice de madurez artística. Traducido a todas las lenguas y llevado al teatro y al cine, el Diario de Ana Frank se ha convertido en el paradigma testimonial, más impresionante incluso que otros documentos detallados, de la opresión sufrida en muchos países bajo el nazismo y de las condiciones en que millones de personas se vieron obligadas a vivir con la esperanza de escapar al exterminio.

___74___


Un libro... Tras la invasión de Holanda, los Frank, comerciantes judíos alemanes emigrados a Amsterdam en 1933, se ocultaron de la Gestapo en una buhardilla anexa al edificio donde el padre de Ana tenía sus oficinas. Eran ocho personas y permanecieron recluidas desde junio de 1942 hasta agosto de 1944, fecha en que fueron detenidos y enviados a campos de concentración. En ese lugar y en las más precarias condiciones, Ana, a la sazón una niña de trece años, escribió su estremecedor Diario: un testimonio único en su género sobre el horror y la barbarie nazi, y sobre los sentimientos y experiencias de la propia Ana y sus acompañantes.

Una película... Miniserie de TV de 5 episodios. Adaptación cinematográfica del Diario de Ana Frank. Este documento histórico, que ha sido leído generación tras generación, refleja los horrores del nazismo (1933-1945) y de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) a través de los ojos de una niña holandesa que relata, día tras día, el estallido del conflicto, la invasión de su país por parte de los alemanes y su huida antes de ser atrapada y recluida en un campo de concentración.

___75___


18

Coco Chanel dejó una profunda huella por sus aportaciones innovadoras, y gracias a su creatividad en el ámbito de la moda ayudó a la liberación y a la redefinición de la mujer. Sus creaciones fueron un modelo de belleza y de feminidad caracterizadas por la sencillez. Chanel hizo que las mujeres se sintieran mejor, más a gusto consigo mismas, algo que sólo estaba reservado, hasta entonces, a los hombres. Fue una modista francesa que revolucionó la moda y el mundo de la alta costura de los años de entreguerras: rompiendo con la acartonada elegancia de la Belle Époque, su línea informal y cómoda liberó el cuerpo femenino de corsés y de aparatosos adornos y expresó las aspiraciones de libertad e igualdad de la mujer del siglo XX. Convertida desde los años 20 en la gran dama de la moda francesa, su influencia se extendería después en prácticamente todos los ámbitos, desde el corte de pelo hasta los perfumes, pasando por los zapatos y complementos. En cierto sentido, ella misma fue la principal modelo de su firma: delgada, con poco pecho y el pelo corto, con ropa ancha y cómoda,

Chanel se convirtió en el prototipo de garçonne, en un símbolo de la mujer moderna, activa y liberada. Y la imagen de la misma Chanel fue admirada e imitada por millones de

los que llegó a pagar para que fingieran que no existían). Su padre, un vendedor ambulante, entregó a la pequeña Gabrielle al cuidado de unas monjas en un

mujeres. Nacida en el seno de una familia humilde, a los 12 años perdió a su madre, víctima de la miseria y de los embarazos (Gabrielle tenía cuatro hermanos a

hospicio de Corrèze, donde pasó los siguientes seis años aprendiendo a coser. Para entonces, la que luego sería Coco Chanel se había convertido en una fantasiosa adolescente de dieci-

siete años que no aceptaba su pasado, y comenzó a inventar una biografía llena de novelerías. Sus ansias de libertad e independencia la empujaron a abandonar el orfanato y a colocarse como dependienta en una mercería de Moulins, trabajo que compaginaba con sus actuaciones en La Rotonde, un lugar de diversión para los oficiales del ejército, donde dejaba oír su voz con temas como Ko ko ri ko y Qui qu’a vu Coco?, una tonadilla popular que narraba la historia de una muchacha que había perdido a su perrito Coco. Fue allí donde comenzaron a llamarla la petite Coco, el nombre con el que luego se haría conocida y entraría en la leyenda. Es posible que por esa misma época sufriera un

___76___


aborto que le provocaría la esterilidad de por vida, hecho que sin embargo no ha podido precisarse. Con apenas veintidós años, se enamoró perdidamente (aunque siempre lo negó) de Étienne Balsan, un joven burgués adinerado con el que mantuvo una relación de seis años. Balsan la arrancó de su vida provinciana para mostrarle una existencia de lujo y ocio entre fiestas y carreras de caballos. Pero Coco quería trabajar, así que habló con Balsan para que éste financiara la apertura de una sombrerería; mientras él maduraba la idea, ella aprovechó para fugarse a París con Arthur Boy Capel, un jugador de polo que era uno de los mejores amigos de su amante. Ya en París, Mademoiselle Coco seguía aferrada a la idea de abrir una casa de modas; sin embargo, como Capel no tenía dinero, se vio obligada a pedírselo a su antiguo amante. En 1914 compró en las Galerías Lafayette varias docenas de sombreros que ella misma reformó y luego los sacó a la venta. Ante el inesperado éxito obtenido, no lo dudó ni un momento: lanzó su propia línea de moda, que consiguió notable aceptación entre sus clientes, muchas de las cuales eran antiguas amantes de Balsan. Con los beneficios abrió su primera tienda en el número 21 de la rue Cambon y poco después se lanzó a la apertura de una segunda en la elegante y veraniega villa de Deauville, donde impuso su moda entre la

gente “chic” de la época, y luego una tercera casa en Biarritz. Para entonces Coco tenía bajo sus órdenes a 300 empleados; pero, en el terreno sentimental, las cosas no le iban tan bien. Los rumores de infidelidad que corrían sobre Capel se vieron confirmados cuando él le comunicó que la dejaba por una aristócrata, con la que se casó en 1919. Terminada la guerra, Gabrielle volvió a París, se instaló en el Hotel Ritz y se volcó en su negocio, que no tardó en hacer prosperar, ayudada por revistas y periódicos de todo el mundo que difundieron su estilo. En 1929, el crack de Wall Street obligó a reducir la plantilla de la empresa (que por entonces contaba con 4.000 trabajadores) a la mitad. Los precios de los exclusivos diseños de Chanel se redujeron considerablemente, pero ni siquiera de esta forma consiguió levantar la firma. Coco Chanel cerró sus salones y decidió marcharse a Norteamérica durante un tiempo, reclamada por el productor de cine Samuel Goldwyn, que le ofreció la posibilidad de vestir a las estrellas dentro y fuera de la pantalla. Otro de los revolucionarios aportes

de Chanel a la moda femenina fue el zapato de tacón bajo. Fue un lanzamiento subversivo, en plena década de los años cincuenta, cuando los zapatos de tacón de aguja se hallaban en su apogeo. Junto a Raymond Massaro colaboró en la creación de un modelo de zapato realizado en dos tonos: el cuerpo y la parte del talón eran de color beige para alargar ópticamente la pierna, mientras que la puntera de color negro hacía que el pie pareciese más pequeño. Con todo, el vástago más famoso de la Maison Chanel nació en 1923, fruto de la unión con Ernest Beaux: el perfume Chanel nº 5. Se trataba de una mezcla única de aldehídos y sustancias florales destinada a terminar de una vez con los afectados polvos perfumados de violeta de las décadas precedentes. Elevado a la categoría de mito en su tiempo y aún hoy uno de los más vendidos del mundo, su inmenso éxito facilitó el sostén de su imperio. Fue la actriz Marilyn Monroe quien convirtió la fragancia en un símbolo cuando, durante una entrevista, aseguró a los reporteros que unas gotas del nº 5 era lo único que llevaba puesto para dormir.

___77___


Un libro... .La alta costura, corazón del prestigio francés y uno de los elementos culturales y económicos más importantes de nuestros días, tiene en Coco Chanel a su indiscutible creadora. Una mujer, cuya vida sería merecedora por sí misma de una novela. “Mademosille” remontó sus humildes orígenes para conve rtirse en un factor clave en una época y una sociedad convertidas en leyenda. Su carácter emprendedor y su increíble genialidad la llevaron a romper muchos de los corsés que oprimían a las mujeres de su tiempo.

Una película... Varios años después de salir del orfanato al cual su padre nunca volvió a por ella, una joven Gabrielle Chanel se encuentra trabajando en un bar provincial. Trabaja como costurera para los actores y como cantante, ganándose el apodo «Coco» por la canción que ella canta cada noche con su hermana. Una relación amorosa con el barón Balsan le da entrada en la sociedad francesa y la oportunidad de desarrollar su talento para diseñar sombreros cada vez más populares.

___78___


“Para ser irremplazable, uno debe buscar siempre ser diferente�

___79___


19

Lo coronaron rey del fútbol desconociendo, como él se ha cansado de advertirlo, que su reino no es de este mundo y que contiene a por lo menos cuatro personas diferentes. Sus gambetas sirvieron para darle a Brasil tres copas del Mundo (1958, 1962 y 1970), pero también para que, pegados a él, millones de negros eludieran obstáculos que les impedían ingresar con plenos derechos a la sociedad brasileña. El mejor futbolista de todos los tiempos, en opinión de muchos, fue rechazado por los principales clubes de fútbol brasileños en los comienzos de su carrera deportiva, hasta que, tras jugar en varias formaciones secundarias, en 1956 fichó por el Santos de São Paulo. Su padre había sido un jugador de fútbol mediocre que se retiró tempranamente. Mientras aprendía el oficio de dominar el balón, Pelé se ganaba la vida

como limpiabotas. Pero a los 11 años ya se habían fijado en él, y a los 15 llegó al Santos, el equipo de su vida, después de la selección nacional de Brasil. Entre 1956 y 1974, Pelé ofreció en el Santos verdaderos recitales futbolísticos. La Perla Negra, uno de los apelativos que recibió, era un jugador de corpulencia media que conjugaba una gran habilidad técnica, un poderoso disparo con ambas piernas y una inusitada capacidad de an-

ticipación. A lo largo de su dilatada carrera deportiva, Pelé ganó con su club diez Campeonatos Paulistas (siendo el máximo realizador en once), cinco Torneos Río-São Paulo, dos veces la Copa Libertadores y otras dos la Copa Intercontinental en los mismos años (1962 y 1963), y, en 1962, el primer Campeonato Mundial de clubes. Pelé debutó en la selección brasileña con sólo diecisiete años y, ya entonces, su contribución a la magia

del juego carioca fue clave para la obtención del título mundial en Suecia en 1958. La incorporación de los jóvenes Pelé y Garrincha puso en marcha un juego artístico, fluido y dominador (el llamado jogo bonito) que muy poco tenía que ver con el fútbol de fuerza y pelotazo de los conjuntos anglosajones o con la improvisación de los mediterráneos. Se iniciaba así en los campeonatos mundiales una etapa brillante, marca-

___80___


da por la figura legendaria de Pelé, que asombró al mundo con su juego, su clase, su intuición, su control de la pelota y del disparo. En el Mundial de Suecia de 1958, un gol suyo frente a País de Gales hizo que los brasileños se plantasen en las semifinales contra Francia, a la que batieron por un aplastante 5-2, con tres goles de Pelé. En la final, la máquina brasileña arrolló a los anfitriones hasta dejar el marcador final en 5-2, nuevamente con tres tantos de Pelé. Pelé había llegado al Mundial de Suecia como suplente, como un garoto (chaval) que prometía mucho, y regresó con la aureola que rodea a las leyendas. No tardaría en ser llamado O Rei (El Rey), apodo que Pelé recibió en 1961 de la prensa francesa. En los años venideros, Pelé confirmaría su propio mito, ganándose la consideración de mejor jugador de todos los tiempos al liderar los triunfos mundialistas de su país en los campeonatos de Chile (1962) y México (1970); los tres títulos mundiales valieron al combinado brasileño la adjudicación en propiedad del primer trofeo instituido, la llamada copa Jules Rimet. Tras obtener todos los títulos posibles y haber contabilizado más de mil goles marcados en partidos oficiales (1.284 goles en 1.363 partidos, según las estadísticas), anunció su retirada del deporte activo en 1974. Sin embargo, Pelé (cuyo seudónimo carece aparentemente de significación alguna) fichó en 1975 por el Cosmos de Nueva York, equipo constituido por un conjunto de grandes figuras del fútbol a fin de promocionar este deporte en Estados Unidos. Tras retirarse definitivamente en 1977, O Rei recibió numerosos galardones y reconocimientos, tales como el Premio Internacional de la Paz (1978) o el de Atleta del Siglo (1980). Aureolado por una fama sin fronteras, y habiéndose convertido en el deportista mejor pagado hasta el momento, Pelé inició una carrera relativamente exitosa en

el cine como actor (llegó a participar en el largometraje de John Huston Evasión o victoria, de 1981), y en la música, como compositor de varias piezas, entre las que se incluye la banda sonora completa de la película de carácter biográfico Pelé (1977). Pelé continuó también ejerciendo una importante influencia en el mundo del fútbol desde los despachos, y en 1995 fue nombrado ministro de Deportes en Brasil, cargo desde el cual impulsó la llamada Ley Pelé, con la cual pretendía modificar la legislación en materia de contratos deportivos entre clubes y jugadores. Convertido en un mito, tras su retiro en 1977, fue actor de televisión y quiso ser cantante. Fue nombrado Caballero de Honor del Imperio Británico, Ciudadano del Mundo por la ONU, Embajador de Educación, Ciencia, Cultura y Buenos Deseos de la Unesco, Embajador para la Ecología y el Medio Ambiente por la ONU (1992), Ministro extraordinario de Deportes por el gobierno de Brasil (1994-1998)33 y Embajador del Deporte en el Foro Económico Mundial. En 2004 le fue encargado por la FIFA la elaboración de la lista de los 125 mejores futbolistas vivos, en el marco de la celebración del centenario de esta institución. por siempre Pelé será recordado como uno de los mejores deportistas a nivel mundial y sus goles tratarán de ser repetidos por miles de niños alrededor del mundo que al igual que el, comparter el sueño de ver una balon contra el arco en un mundial.

___81___


Un libro...

El mejor futbolista de todos los tiempos en opinión de muchos, fue rechazado por los principales clubes de fútbol brasileños en los comienzos de su carrera deportiva, hasta que, tras jugar en varias formaciones secundarias, en 1956, fue fichado por el Santos. A lo largo de su dilatada carrera deportiva, Pelé obtuvo con este mismo club diversas Copa de América y, en 1962, el primer Campeonato Mundial de clubes.

Una película...

Once más uno (A Minor Miracle. EE UU, 1983) A esta la conocen como “la otra película de Pelé”. El brasileño salva el orfanato que dirige John Huston, quién actúa en el rol del Padre Cardinas. Huston podría ser uno de los mas importantes personajes de este matrimonio fútbol-cine. La lista mas adelante lo comprueba. La dirige Raoul Lomas. Marañón: “Simpática”.

___82___


“Si marqué la diferencia fue gracias a mi educación y mi base familiar, por eso nunca estuve envuelto en escándalos”.

___83___


20

La percepción de nuestro lugar en el universo cambió cuando el ser humano dio su primer paso sobre la Luna y pudo obervar la Tierra desde el astro de la noche, un lugar que por milenios fue objeto de veneración, sueños o supersticiones. El hombre que dio ese paso fue Neil Armstrong y por esta razon la historia siempre tendrá un lugar para él.

Este astronauta estadounidense que fue el primer hombre que pisó la Luna. Tras graduarse en la especialidad de ingeniería aeronáutica por la Universidad de Purdue, fue piloto de la Marina de Estados Unidos entre 1949 y 1952, período durante el cual participó en la guerra de Corea. Ingresó en el National Advisory Committee for Aeronautics (NACA), que en 1958 se convertiría en la Agencia Estadounidense del Espacio (NASA), donde llegó a ser uno de sus pilotos de pruebas más destacados. En el marco de sus actividades en el Lewis Research

Center y en la Sección de Desarrollo de Aparatos Voladores de la NASA, en la base de las Fuerzas Aéreas estadounidenses en Edwards (California), fue uno de los pilotos designados para efectuar los vuelos de pruebas del avión cohete estadounidense X-15 (un total de 17 misiones), a bordo del cual alcanzaría altitudes de hasta 30.000 m y velocidades próximas a los 6.000 km/h. Durante esta época pilotó también bombarderos de largo alcance del tipo B-52. En 1962 ingresó en el cuerpo de astronautas de la NASA y se especializó en la mejora de los métodos

de entrenamiento y el desarrollo de los simuladores de vuelo. Cuatro años más tarde (1966) dirigió como comandante la operación Gemini 8 (marzo de 1966), una misión espacial en la que, acompañado por el comandante David Scott, llevó a cabo una maniobra de acoplamiento en el espacio, la primera de este género (16 de marzo). La misión fracasó al perderse el control del conjunto, si bien los astronautas pudieron separar la cápsula espacial y regresar a la Tierra, donde hubieron de realizar un amaraje forzoso. Tres años más tarde (1969), entre los días 16 y

24 de julio, fue el comandante de la histórica misión Apolo 11 y protagonizó el primer alunizaje del ser humano sobre la superficie de nuestro satélite. Para esta gesta se utilizó un cohete Saturno V, el mayor ingenio de este tipo construido, con una altura superior a los 85 m y un diámetro máximo de 13 m, capaz de desarrollar una potencia de 35.000 kN, que transportaba el conjunto integrado por el módulo de mando y servicio, llamado Columbia, y el módulo de alunizaje, bautizado con el nombre de Eagle. La tripulación estaba compuesta, además, por el

___84___


teniente coronel Michael Collins, piloto del módulo de mando, y el coronel Edwin Aldrin, encargado de pilotar el módulo lunar. Armstrong fue el primero en poner pie en la superficie lunar, el 21 de julio, y permaneció 2 horas y 14 minutos fuera del módulo de alunizaje Eagle. El alunizaje había tenido lugar el día antes (20 de julio) en la región lunar conocida como Mar de la Tranquilidad; el 21 de julio, Aldrin siguió a su comandante 15 minutos después de que éste saliera del módulo lunar. Además de desplegar la bandera de Estados Unidos y de instalar diversos aparatos científicos, recogieron aproximadamente 22 kg de rocas lunares para su posterior estudio en la Tierra. A su regreso, Armstrong fue nombrado responsable de las actividades aeronáuticas de la NASA, organización que abandonó en 1971 para incorporarse a la actividad docente como catedrático en la Universidad de Cincinnati. En 1979 pasó a formar parte de la junta de la Cardwell International Ltd., empresa proveedora de equipamiento para refinerías. Después de la proeza del Apolo XI, en la que Armstrong y Aldrin permanecieron en la superficie lunar durante dos horas y quince minutos, Armstrong siguió ligado a la NASA, que abandonó en 1971 para regresar a su tierra natal e impartir clases como profesor de Ingeniería Aerospacial. Armstrong fue además presidente del Comité Asesor de los Cuerpos de Paz (1971-1973), miembro de la Comisión Nacional del Espacio (1985-1986) y vicepresidente de la Comisión presidencial para la investigación del accidente del “Challenger” (1986). Dentro de la empresa privada ocupó diversos puestos, como los de director de las empresas Cincinnati Gas and Electric Co., Cincinnati Milacron Inc, Eaton Corporation, RMI Titanium Company y Thiokol Corporation, entre otros. Fue también presidente de la Ail Systemes Inc, especializada en computadoras para aviación y en enero de 1988

consiguió un nuevo logro: dio la vuelta al mundo a bordo de un Boing 77 en un tiempo récord de 37 horas, junto a otras 99 personas. Retirado en su casa de Lebanon (Ohio), impartió en ocasiones conferencias sobre vuelos espaciales y sus apariciones públicas coincidieron con las celebraciones de los aniversarios de la llegada del hombre a la Luna. Sobre el primer hombre que pisó la Luna se ha escrito el libro “First man: The life of Neil A. Armstrong”, del que se han adquirido los derechos para rodar una película. A principios de agosto de 2012 fue operado del corazón. En su última comparecencia pública en noviembre de 2011, Armstrong recibió junto a sus compañeros de la misión a la luna en julio de 1969, Buzz Aldrin y Michael Collins, la medalla de Oro del Congreso de Estados Unidos.

___85___


Un libro... Por fin, descubrimos toda la verdad sobre la llegada del hombre a la Luna.16 de Julio de 1969: comienza la cuenta atrás y el mundo contiene el aliento... Un pequeño paso para el hombre pero un gran paso para la humanidad... El día 20 de julio de 1969 más de 600 millones de personas de todo el mundo vieron al primer hombre p isar la superficie de otro planeta. El triunfo de la misión del Apollo 11 fue un importante hito que llegó tras años de planificación y entrenamiento. El contexto de la carrera espacial se reexplica en este libro con todo detalle, incluyendo el papel que jugó la Guerra Fría y el deseo de Estados Unidos de mostrar su influencia internacional.

Una película...

Operación Luna, llamado Opération Lune en francés y Dark Side of the Moon en inglés, es un falso documental o documental-ficción del canal televisivo francés ARTE France, rodado en el año 2002, con una duración de 52 minutos y dirigido por el director francotunecino William Karel. En el documental se especula con la posibilidad de que la llegada del hombre a la Luna por parte del Apolo 11 fuera un monumental engaño encargado por el entonces presidente Richard Nixon.

___86___


“Es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad”

___87___


___88___


___89___


Es un libro que no debe dejar de leer para conocer quienes fueron los precursores de los hechos que cambiaron para siempre la historia de la humaniad. El siglo XX estuvo lleno de transformaciones gracias a grandes genios que dieron lo mejor de sí al mundo, en esta recopilación encntrará veinte personas que usted no debería olvidar jamás

___90___


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.