Enfoque

Page 1



CONTENIDO POLÍTICA LOCAL

INTERNACIONAL

LAS ACCIONES QUE EL DISTRITO QUIERE VENDER PARA MEJORAR LA MOVILIDAD HABITANTES DE CALLE DISPERSOS EN BOGOTÁ INCREMENTAN LA INSEGURIDAD

4 7

YIHADISTAS USAN CIVILES COMO ESCUDOS HUMANOS WALLAND TRUMP

30

CULTURA

JUDICIAL UN GRAN LÍO JUDICIAL PONE EN APRIETOS A PEÑALOSA UN ACUERDO DE PAZ EN TORNO AL CUAL GIRAN MUCHAS INCONFORMIDADES

10 13

PETERSEN: EL AUSTRALIANO CAZADOR DE GRAFFITIS REGRESA “EL ARTE DE MATAR” A LA SANTAMARÍA

34 38

DEPORTE

ECONOMÍA ‘MONOTRIBUTO’, EL NUEVO IMPUESTO PARA TENDEROS Y PEQUEÑOS COMERCIANTES

16

LAS NUEVAS INQUILINAS DEL ‘DEPORTE REY’ DEL PAÍS COLOMBIANOS EN LOS PARALÍMPICOS DE RÍO 2016

AMBIENTAL PUNTA DE LANZA CONTRA BOLSAS Y PITILLOS

19

EDITORIAL Nos complace poder presentarles el informativo digital de prensa especializada Enfoque, hecha por estudiantes del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Sergio Arboleda. En esta revista están los temas que han movido la opinión pública en las últimas semanas, siendo Bogotá centro de esta edición. Este equipo de trabajo los invita a que lean esta, su revista, y nos envíen sus comentarios.

REVISTA DIGITAL

24

ENFOQUE

DIRECTOR Maria Consuelo Caycedo

EDITOR GENERAL Andrés Mora

DISEÑO Omar Sánchez, Christian Martín

EDITORES POLÍTICA LOCAL Daniel Quintero, Juanita Tovar JUDICIAL Luisa Sánchez, Andrea Ávila ECONOMÍA Alejandra Montenegro AMBIENTAL Diana Alejandra López INTERNACIONAL Felipe Alfonso, Boris Sebastián Galeano CULTURA Juana Sánchez, María Alejandra Buitrago DEPORTE Cristian Camilo Contreras, Laura Ximena Daza

41 45


POLÍTICA LOCAL

El Concejo ya aprobó la propuesta, pero el proceso puede demorarse hasta seis meses.

LAS ACCIONES QUE EL DISTRITO QUIERE VENDER PARA MEJORAR LA MOVILIDAD Enrique Peñalosa, alcalde mayor de la capital, busca poner en manos de privados una parte de la Empresa de Energía de Bogotá (EEB). El dinero obtenido iría a apalancar obras en las principales avenidas de la ciudad.

Por Daniel Quintero Álvarez – Bogotá.

Manuel Sarmiento, concejal del Polo Democrático, está en contra de la venta.

4


L

a venta del 20% de las acciones del Distrito en la Empresa de Energía de Bogotá (EEB) fue aprobada por el Concejo, luego de ser propuesta por el alcalde mayor Enrique Peñalosa para apalancar obras de movilidad en la ciudad. Solo 12 votos en la plenaria fueron en contra de la iniciativa y 31 a favor.

El Distrito espera recibir 3,5 billones de pesos y seguirá siendo el mayor accionista de la EEB tras la venta, pues actualmente tiene el 76,28% de los títulos, que pasarán al 56,28%. Progresistas y el Polo Democrático están en contra de la iniciativa, porque las vías construidas irán por la reserva Van der Hammen, otra polémica propuesta de la actual administración. Seis obras viales, catalogadas como urgentes por la alcaldía, serán llevadas a cabo con el dinero recaudado de la venta: Avenida Longitudinal de Occidente (ALO), ampliación de la calle 13 desde la entrada a Bogotá por el occidente hasta la carrera 30 o NQS, Avenida José Celestino Mutis o calle 63, vías en las líneas férreas del sur y norte, troncal de TransMilenio en la avenida Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida Guaymaral y Avenida Ciudad de Cali, desde Bosa hasta la calle 170. La Reserva Forestal Regional del Norte de Bogotá ‘Thomas Van der Hammen’ será intervenida por tres de las obras propuestas anteriormente: ALO, Avenidas Boyacá y Ciudad de Cali, las cuales “causarán un daño irreversible al patrimonio ecológico de la ciudad”, según el concejal progresista Hollman Morris.

“Causarán un

daño irreversible al patrimonio ecológico de la ciudad”. Morris Camilo Silva, director de la empresa de información para inversionistas Valora Inversiones, defiende la venta. Su principal argumento es el nivel de endeudamiento que actualmente tiene la ciudad, el cual atribuye a pasadas administraciones. Además, destaca que será posible cumplir con obras que contribuyan a la valorización,

Hollman Morris, concejal progresista, se opone a la venta. crecimiento y competitividad de la capital. “Que se le permita a la alcaldía vender, pero siempre y cuando cumpla”, dice Silva, refiriéndose a las mejoras en movilidad que ha propuesto la administración Peñalosa. Además, asegura que los ciudadanos tendrán la oportunidad de comprar acciones que “les generen dividendos e incluso una posible valorización directa”, que junto a las obras que se harán con el dinero de la venta, resultarán beneficiosas para la ciudad.

La compra de acciones no es certeza de ganancias Ecopetrol anunció a principios de este año que no pagará dividendos a sus 400 mil accionistas por las pérdidas generadas en 2015. No es la primera vez que esto pasa. Contrario a lo que menciona Silva, el excandidato a la Alcaldía de Bogotá, Carlos Vicente de Roux, publicó en su cuenta de Twitter que “para el mercado de capitales puede ser buena la venta del 20% de las acciones de la EEB, pero eso no quiere decir que lo sea para el Distrito”. Por su parte, el concejal del Polo Democrático, Manuel Sarmiento, dice que hay tres razones


para oponerse a la venta del 20% de las acciones en la EEB, una empresa estratégica y matriz de un grupo empresarial con “una importante presencia en energía eléctrica y gas natural”. Adicionalmente, el propósito es “absurdo”, pues se trata de “negocios para privatizar vías, instalar peajes urbanos” y más concesiones de TransMilenio.

Una iniciativa que no es viable “El proyecto es ilegal”, señala abiertamente Sarmiento, pues el Distrito dejaría de reci-

“Que se le permita

a la alcaldía vender, pero siempre y cuando cumpla”. Silva bir los dividendos producto de las acciones y la propuesta “no especifica cómo se van a reemplazar esos ingresos”. El cabildante explica que el proceso para la venta puede demorarse hasta seis meses y aún se pueden hacer cosas para impedirla. “Vamos a presentar una demanda de nulidad contra esta autorización”, anunció. Otro concejal en contra de la iniciativa es Antonio Sanguino del Partido Verde. Además de los argumentos expuestos por Sarmiento, dice que la renuncia del Distrito a estas acciones podría llevar a un caso como el de Electricaribe, en el cual un servicio público es prestado por privados con pésima calidad y apagones constantes. “Las privatizaciones se justifican por el bajo desempeño financiero”, asegura Sanguino. En este caso, no entiende por qué vender las acciones de la EEB si “presenta indicadores envidiables con una alta rentabilidad y un crecimiento sostenido”. Las cifras del concejal hablan de una tendencia al alza en ingresos operacionales. En 2014, el número fue cercano a los 2,6 billones y en 2015 a 3,4 billones. Las proyecciones son de aproximadamente 4 billones para finales del presente año.

6

Sanguino va más allá y dice que la propuesta de la alcaldía “debería ser la contraria”. En lugar de vender las acciones que tiene en la EEB, resultaría mejor adquirir el 24% de títulos en manos del sector privado.

Hay quienes rescatan posibles beneficios En contraste, la concejala del Partido Liberal, Luz Marina Gordillo, está convencida del “beneficio general para la ciudad” que trae la venta de las acciones. Dice que además de la construcción de las obras que mejorarán la movilidad de los bogotanos, será posible generar más empleo y dinamizar la economía de la capital. Además, “la compañía se liberará de la presión política de turno, haciéndose cada día más atractiva”. “Es la única empresa de Bogotá que ha dado ganancias durante los últimos veinte años”, reconoce Gordillo y explica que el Concejo se enfrentó a una disyuntiva: por una parte, una compañía rentable “que aporta cuantiosos recursos para financiar las inversiones de la ciudad” y por otra, problemas en movilidad que “agobian a los ciudadanos desde la década pasada”, los cuales pueden ser resueltos con ayuda del dinero producto de la venta.

No se ha dicho la última palabra Tras la autorización del Concejo de Bogotá a la propuesta de la alcaldía, el proceso para hacerla realidad puede tardar hasta seis meses, como lo mencionó el cabildante Manuel Sarmiento. Así que, si bien las obras para mejorar la movilidad son urgentes, tal y como lo anunció la actual administración, aún es incierto si serán apalancadas con la venta de las acciones de la EEB o los dividendos que la compañía genere. El gobierno de Enrique Peñalosa hará todo lo posible por vender el 20% de la participación del Distrito en la empresa, pero la oposición no le dejará el camino libre. Al igual que con la también autorizada privatización de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), hay quienes intentarán detener este procedimiento.


Existen factores adicionales que alimentan la inseguridad en la capital

HABITANTES DE CALLE DISPERSOS EN BOGOTÁ INCREMENTAN LA INSEGURIDAD Entre las causas que la incrementan están la escasez de policías en varios sectores de la ciudad que debería contar con 7.400 policías para cubrir el Plan de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes y solo hay 6.000.

Por Juanita Tovar Sandino – Bogotá.

Foto: El Tiempo.com


L

a inseguridad en la capital colombiana es un problema social que lleva décadas ocupando las primeras propuestas de los políticos para ser elegidos, pero hasta ahora ninguna estrategia ha dado buenos resultados. Entre las causas que la incrementan están la escasez de policías en varios sectores de la ciudad que debería contar con 7.400 policías

El número ideal de agentes para una ciudad como la nuestra es de 300 por cada 100.000 habitantes: ONU

para cubrir el Plan de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes y solo hay 6.000 es decir 18.000 uniformados asignados, distribuidos en tres turnos y adscritos a 1.048 cuadrantes, cuando el número ideal de agentes para una ciudad como la nuestra, según los estándares de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), es de 300 por cada 100.000 habitantes, es decir que si se sacan cuentas faltarían 120 hombres más para poder, medianamente, encargarse de seguridad de los cuadrantes. Recordemos que Bogotá tiene cerca de 8 millones de habitantes. Existen factores adicionales que alimentan la inseguridad en la capital, y que siguen vigentes como el tráfico de drogas y armas, el incremento de robos en Transmilenio, la impunidad, la ausencia de educación y la famosa conciencia ciudadana, que poco se practica. Pero sin duda uno de los problemas más graves lo constituyen los habitantes de calle, aun más desde el operativo que desalojó 3 mil de ellos de la famosa calle del Bronx, el pasado 28 de mayo.

8

Cada vez son más Según Bogotá Cómo Vamos, (BCV), el programa que le hace seguimiento y monitoreo a los cambios en la calidad de vida de la ciudad y al Concejo Distrital, “Los habitantes de calle son ciudadanos en situación de vulnerabilidad que merecen atención prioritaria. Su aumento en los últimos años merece crear, por parte del Distrito, políticas para su reinserción a la sociedad”. Cifras oficiales de 2011 muestran que Bogotá tenía 9.614 habitantes de calle, número que aumentó a 15.310, cifra con la que cerró el pasado año 2015. El Bronx abatió la capital del país por más de treinta años, sin embargo comerciantes de barrios aledaños a este sector en el centro de Bogotá han denunciado que desde la mencionada intervención, la inseguridad aumentó y de hecho algunos vendedores han mudado a otros sectores sus establecimientos de comercio para no tener que lidiar con este “problema”.

¿Son los habitantes de calle el verdadero problema? El Doctor Marco Tulio Gutiérrez, quien fue Director del DAS, Concejal de Bogotá, Representante a la Cámara y Ex Secretario de Gobierno, fue quien interpuso una acción de tutela el pasado 26 de agosto en representación de los habitantes de calle desalojados del Bronx, ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca. Argumentó que la administración no tomó medidas para su reubicación y la grave consecuencia es que “deambulan por diferentes sectores de la ciudad, abandonados y sin garantía alguna de sus derechos fundamentales”. Gutiérrez también aseguró que los estas personas no son el “factor de inseguridad” por excelencia pues según él, lo que la produce es el acercamiento de las mafias explotadoras de drogas con este grupo de individuos para utilizarlos como micro traficantes con los ciudadanos que las consumen.


Por otro lado el abogado constitucionalista German Calderón España, quien interpuso la acción de tutela junto al doctor Marco Tulio Gutiérrez, afirmó que el operativo del Bronx tuvo varias falencias, la principal fue que la Alcaldía Mayor no pensó en la situación futura de los ha-

es por esto que decidimos interponer esta Acción de Tutela”, afirmó Calderón España.

Desalojo sin planificación Armando Vergara, Veedor para asuntos de la Policía Metropolitana de Bogotá, subra-

Sin planificación los malos resultados son evidentes Posterior al operativo del pasado 28 de mayo en el Bronx, muchos ciudadanos consideran que aquellos habitantes de calle constituyen un factor de inseguridad, agravado por

“Los habitantes de calle hacen parte de la sociedad y

merecen ser tratados como tal, merecen una vida digna y es por esto que decidimos interponer esta Acción de Tutela”. España bitantes de calle, pues según él, no se tuvo en cuenta qué hacer después del operativo,

Armando Vergara, Veedor de la Policía ya que si bien estas personas no pueden ser obligadas a dirigirse a ningún sitio, institución, o centro, no se hizo ninguna labor social para educarlas. “Los habitantes de calle hacen parte de la sociedad y merecen ser tratados como tal, merecen una vida digna y

ya que los habitantes de calle sí son un factor de inseguridad en la ciudad, pero también destaca que la culpa la tiene el Estado al no brindar apoyo a éstas personas quienes, al verse desprotegidas, acuden a la delincuencia. Otra persona que denunció al Alcalde Peñalosa por la intervención del Bronx fue el Representante a la Cámara por el Polo Democrático Alternativo, Alirio Uribe, quien dijo que allí se generó una “crisis humanitaria” porque la intervención fue improvisada y no hubo una política social estructurada para los habitantes de calle. Además cree que la administración no ha presentado un plan integral de acompañamiento para estas personas, solo hizo públicos los resultados del operativo policial.

la falta de políticas publicas por parte del Distrito para brindarles a estas personas asistencia integral que incluya planes de rehabilitación e inclusión social. La falta de propuestas oficiales para mejorar la situación abre espacios para que se les sigan vulnerando sus derechos fundamentales. En consecuencia estas personas se han dispersado por distintas localidades de la capital del país. La Policía Metropolitana ha descubierto que bandas delincuenciales que traficaban en el Bronx, están utilizando a estas personas para vender drogas y armas, lo cual está generando más puntos dedicados al microtráfico de estupefacientes en Bogotá operados por los habitantes de calle bajo las órdenes de mafias organizadas.


JUDICIAL

Distrito deberá pagar 200 mil millones

UN GRAN LÍO JUDICIAL PONE EN APRIETOS A PEÑALOSA Tras largos años de disputa, el Distrito tendrá que indemnizar por 190.408 millones de pesos a la junta directiva del Country Club por cuenta de la expropiación de 7,5 hectáreas de terreno que realizó el Alcalde Enrique Peñalosa en su primer gobierno (1998-2000).

Por Luisa Fernanda Sánchez Gordillo – Bogotá.

Parque Metropolitano El Country. Foto Tomada El Espectador

10


P

or medio de un peritaje realizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, ordenado por un juez de la República, el multimillonario avalúo se dio a conocer a través de un comunicado de las directivas quienes informaron, además, su disposición para entablar diálogos y llegar a un acuerdo. Durante su primera administración y con la idea de convertirlo en el parque metropolitano más grande de Suramérica, el mandatario local inició los trámites para la compra de las 103 hectáreas del terreno ubicado en frente del centro comercial Unicentro, y que va desde la calle 127 con carreras 11 y 15 hasta la calle 134. Sin embargo, los miembros de la junta directiva del club se negaron a vender, por lo que el Distrito decidió entablar una demanda de expropiación ante el Consejo de Estado que ahora les saldrá cara a los bogotanos.

La indemnización va Luz Marina Gordillo, concejal de Bogotá, afirma que, aunque la alcaldía aún no se ha pronunciado sobre el fallo, se espera que a inicios del próximo año se incluya dentro del presupuesto de la ciudad- estimado en 18,7 billones de pesos- la aprobación del millonario pago. Agrega que por ahora, las miradas están puestas en los proyectos de movilidad y desarrollo para los próximos tres años.

“Como indican

los derechos constitucionales de la propiedad privada, si alguien quisiera acceder a esos terrenos, tendría que indemnizar al propietario”. Fernández

Frente a este tema jurídico el panorama es incierto, pues aún no hay ninguna claridad sobre los proyectos futuros que se tienen en el parque: Castillo

Según un juez de la República, el distrito debe indemnizar a los directivos del club por una suma de 50 mil millones de pesos por lucro cesante y 139 mil millones más por daños emergentes; es decir, por el tiempo que estas 7 hectáreas pasaron a manos del Instituto de Recreación y Deporte (IDRD) en 2007, se dejaron de utilizar por los privados causándoles millonarias pérdidas. Aunque la Alcaldía ya había suministrado el pago de 5.271 millones en 2007, equivalentes a la mitad del dinero, los directivos alegan que esa suma no tiene mayor trascendencia pues con el pasar de los años se fue desvalorizando su moneda. Vladimir Castillo, gerente administrativo del IDRD, asegura que frente a este tema jurídico el panorama es incierto, pues aún no hay ninguna claridad sobre los proyectos futuros que se tienen en el parque, actualmente utilizado para fines culturales y deportivos. Durante los dos últimos años se han llevado a cabo las ediciones de Salsa y Jazz al Parque con más de 65 mil asistentes y 20 artistas de música contemporánea. Para los habitantes del sector como Patricia Valbuena, que reside desde hace siete años en el barrio Cedritos, el parque tiene muchas zonas verdes y se ha convertido en un espacio alternativo de esparcimiento. Ella asiste los fines de semana para practicar deporte junto a su esposo y sus hijos; además de participar de los festivales de música y cultura.


La ampliación de la 15 queda en veremos A la gran deuda que enfrenta el Distrito y el afán por comenzar a liquidar cuanto antes a los socios de club para que este proceso no se atasque dentro del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, se suma otro problema: el plan de inversión y ampliación de la carrera 15 que el mandatario había prometido realizar para mitigar el caos vehicular y los embotellamientos que se da en esta zona aledaña a Unicentro. Por otro lado, en diálogo con El Espectador, Andrés Fernández de Soto, presidente de la junta Directiva del Club dijo que él y sus socios están dispuestos a llegar a una pronta solución: “Tanto mis antecesores como la junta han estado dispuestos a dialogar. Hubo conversaciones prolongadas, buscando soluciones inteligentes que permitieran una mejor convivencia del Club con la ciudad. Pero cuando se llegaba a un punto decisivo, los abogados decían que la expropiación no se podía echar para atrás. Somos conscientes de las necesidades de Bogotá y no queríamos llegar a esta etapa”. Y agregó: “Como indican los derechos constitucionales de la propiedad privada, si alguien quisiera acceder a esos terrenos, tendría que indemnizar al propietario”. Con el 30 por ciento restante en sus manos, los directivos del club planean desarrollar proyectos urbanos de vivienda. Durante los próximos seis meses se esperará la decisión final que al parecer favorecerá al Country.

12


¿Vamos camino a otro plebiscito?

Un acuerdo de paz en torno al cual giran muchas inconformidades ¿Realmente los colombianos saben los instrumentos jurídicos que se aprobaron el 14 de junio del 2012 para que se pudiera dar inicio a las conversaciones?

Por Andrea Ávila

E

l actual proceso de paz ha sido polémico, por un lado se encuentran los que acérrimamente defienden el fin del conflicto y por otro están los que se aseguran que dicho acuerdo no es justo ¿Pero realmente los colombianos sabenlos instrumentos jurídicos que se aprobaron el 14 de junio del 2012 para que se pudiera dar inicio a las conversaciones? Resulta pertinente pues, explicarles a los colombianos los acuerdos de paz desde la perspectiva legal y los cambios que tuvo después de que el plebiscito perdiera. Por segunda vez en su historia en medio de un proceso de paz con un grupo armado ilegal, el Estado colombiano acordó un modelo de justicia transicional que permite penas alternativas en este caso, incluso no pagar cárcel, para responsables de delitos de guerra y de lesa humanidad a cambio de verdad, reparación a las víctimas y compromisos de no repetición.

Sin embargo el principal problema para los defensores del “No”, era la impunidad. Luego del plebiscito, los líderes políticos del “No” señalaron que podrían “explorar penas en condiciones de reclusión alternativa, donde pudieran pagar su pena”. Así que el nuevo acuerdo precisa que deberá haber sanciones, estas estarían sujetas al cumplimiento de horarios y habría informes periódicos sobre su cumplimiento. Además, se establece que la sanción se empezará a descontar desde la concentración y que el mecanismo de monitoreo de la sanción estará a cargo de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Estos castigos se llevarán a cabo en zonas, donde se realizarán restauraciones de los daños hechos por la guerrilla de las Farc.


A este proceso jurídico se le denomina Marco Jurídico por la Paz, que para la abogada constitucionalista Edna Ruth Hernández es “la justicia transicional, que en otras palabras son políticas que toma un país para reparar violaciones masivas de derechos humanos”. En este tipo de procedimiento se tienen en cuenta la víctima y el victimario, ya que en un conflicto civil como el que vivió Colombia ambos violaron derechos humanos. Con respecto a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), tanto la Corte Suprema de Justicia como los principales líderes políticos habían insistido en la importancia de garantizar que formara parte de la Rama Judicial y no sustituyera la jurisdicción ordinaria. ¿Qué es la JEP? El nuevo acuerdo señala que los magistrados y fiscales de la JEP serán todos colombianos y que estarán sometidos al régimen disciplinario y de inhabilidades ordinario. Además apunta a que: a) El Consejo Superior de la Judicatura en la resolución de los conflictos de competencia entre la justicia ordinaria y la JEP. b) La JEP tendrá un límite de funcionamiento máximo de 15 años. c) El Código Penal formará parte del derecho sustantivo aplicable por el tribunal. d) La Corte Constitucional podrá revisar las tutelas contra sentencias proferidas por el tribunal. e) Las sentencias de la Corte Suprema de Justicia solo podrán ser revisadas por ésta. f) Deberán ponerse en marcha protocolos de cooperación entre la Unidad de Investigación de la JEP y la Fiscalía General de la Nación. Para el Magistrado Eduardo Ordoñez, de la Sala Penal Municipal de Popayán el “hecho que quieran incluir el código penal, hace que esta jurisdicción especial desaparezca y que mucha de las garantías que iba tener los guerrilleros desparezcan”. También aclaró que los guerrilleros rasos seguirán exentos de penas si no han cometido delitos de lesa humanidad

14


En los delitos relacionados con el narcotráfico, el anterior acuerdo de paz permitía aplicar la figura de amnistía. Sin embargo el nuevo acuerdo establece el compromiso para quienes hayan tenido relación con los distintos eslabones de la cadena del narcotráfico de contribuir con información ante la JEP para que esta pueda atribuir responsabilidades. Y, de paso, aclara que las actividades de financiación de la rebelión no podrán incluir dinámicas de negocio que apunten al lucro personal. Esto, en la práctica, significa que el narcotráfico que se relaciona con ganancias particulares sí será juzgado por el Tribunal para la Paz y, por tanto, no será amnistiado. Para el político Andrés Torres “esta decisión le da una nueva cara al país, ya que perdonar este delito, sería darle apertura a los narcotraficantes y demás grupos armados para que sigan delinquiendo”. Además afirmó que este hecho deja muy bien parado el sistema judicial colombiano en el exterior, ya que se castiga severamente este delito que tanto daño ha hecho a nivel mundial. Otro aspecto importante en el nuevo acuerdo de paz es que este no formara parte del bloque constitucional. En el nuevo acuerdo se elimina el acto legislativo propuesto en el acuerdo anterior, que pretendía incorporar todo el texto del acuerdo a la Constitución. Además, señala que se derogará el artículo 4 del Acto Legislativo 1 del 2016 sobre bloque de constitucionalidad. Y que, se tramitará una nueva reforma constitucional que establecerá

que los contenidos del acuerdo que correspondan a normas de DIH. En la práctica, este cambio permitirá garantizar la estabilidad jurídica de largo plazo del acuerdo, sin elevarlo a rango constitucional. Para la Doctora Hernández, este aspecto es grave, ya que esto permitirá que los acuerdos puedan ser modificados constantemente, situación que podría agravar el conflicto.

¿Qué sigue en este proceso?

El propio acuerdo aclara cuál es el siguiente paso: es necesaria una segunda refrendación. De eso depende su legitimidad política, las herramientas para poder implementarlo y las garantías de su estabilidad jurídica en el mediano y largo plazo. Sin embargo para el economista David Prieto, este será otro gasto público innecesario, es posible que el pueblo colombiano no lea los nuevos acuerdos. Para la Doctora Hernández es necesario que este acuerdo se refrende nuevamente para que tenga mucho más peso legal, ya que sería la decisión del pueblo. El nuevo proceso de paz se firmará el día jueves 24 de noviembre en el Teatro Colón, el Presidente Juan Manuel Santos está pidiendo que la refrendación se haga por medio del Congreso de la Republica, sin embargo los voceros del “NO”, exigen que se haga por votación popular nuevamente.


ECONOMÍA

Uno de los sectores más afectados, es el de los pequeños empresarios.

‘MONOTRIBUTO’, EL NUEVO IMPUESTO PARA TENDEROS Y PEQUEÑOS COMERCIANTES El mes pasado el Gobierno destapó las cartas de la reforma tributaria. El ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, explicó que con la reforma se quiere abordar la calidad del Estatuto Tributario y la diversificación y formalización de la economía.

Por Alejandra Montenegro – Bogotá.

Peluqueria Orange, Av Villas con 129. Foto por: Alejandra Montenegro

16


E

l mes pasado el Gobierno destapó las cartas de la reforma tributaria. El ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, explicó que con la reforma se quiere abordar la calidad del Estatuto Tributario y la diversificación y formalización de la economía, con el fin de luchar contra la evasión. Dentro de todo lo que este plan tributario contraerá, se simplificará el tributo de renta de las personas naturales en un impuesto ordinario. Uno de los sectores más afectados, es el de los pequeños empresarios. Tenderos, peluquerías y pequeños negocios se verán obligados a pagar el monotributo en el 2017. Dentro de los propósitos que se tiene con el aporte de los pequeños empresarios, es obligar a equilibrar la economía. Sin embargo, muchos microempresarios se encuentran preocupados por lo que deberán pagar en el 2017. Así como los grandes sectores empresariales tendrían un tributo unificado que junte impuestos como el de renta y la Contribución Económica Especial (Cree), los pequeños contribuyentes también contarán con un esquema combinado que meterá en uno a la renta y el IVA. Fernando Martinez, es propietario de la cigarrería Cinnamon, ubicada en la Avenida Las Villas con calle 127 en Bogotá. Lleva en esta tienda 12 años y aseguró no estar de acuerdo con el monotributo: “Nosotros somos comerciantes, que buscamos crecer, pero con la reforma tributaria esto será imposible, pues el

“Nosotros somos

comerciantes, que buscamos crecer, pero con la reforma tributaria esto será imposible”. Martínez

Tienda Cinnamon, Av Las Villas con 128. Foto por: Alejandra Montenegro margen de ganancia no siempre es bueno, hay meses muy malos y eso no se tendrá en cuenta. Esto indica que nosotros como ´pequeños empresarios´ tendremos que buscar para poder cumplir con pago de empleados, arriendo, servicios, distribuidores y ahora un excedente mas, el famoso impuesto”. Como Fernando, existe una gran cantidad de pequeños contribuyentes que consideran que la reforma tributaria traerá consecuencias negativas para el comercio. Gladys Vega, trabaja como estilista y su peluquería se llama “Orange”. Está ubicada sobre la Avenida Calle 134. Esta mujer de 42 años, es madre cabeza de familia, dice que abre su negocio de domingo a domingo para poder sustentar a sus dos pequeñas de 8 y 10 años, además de brindar trabajo a 10 mujeres más. Ella también está en desacuerdo con la nueva medida de recaudación, pues asegura que “es injusto trabajar tanto para que tener que regalar dinero del propio esfuerzo al gobierno”. En un tono agresivo tildó el monotributo como un “abuso”.


El tributo no va en contra de pequeños comerciantes Jaime Eduardo García, profesor de economía en la Universidad Javeriana, aformó a propósito del tema que “en teoría, de ser aprobado, tendría el propósito de entrar en vigencia el próximo año. No es una cuestión que vaya en contravía de los pequeños comerciantes. Es decir, los que están legalmente constituidos son un sector del país que en este momento se consideran contrubuyentes. Por lo tanto, lo que se busca con este aporte tributario es simplificar en cierta manera la forma en que viene aportando ese sector. Hay que tener en cuenta que habrá una inclusión dirigida a los que están en el sector informal, esto siginifica que en este instante todos los pequeños comerciantes deben pagar impuesto de renta, IVA, entre otros. Lo que se hará con el monotributo es “simplificar” en un solo pago y este varía de acuerdo al nivel de ingresos entre 40.000 y 80.000 pesos mensuales.

No todo es malo Con la creación de dicho impuesto también se busca brindar beneficios a los contribuyentes como acceso a un sistema de protección para la vejez, cobertura de un seguro de vida exequial, podrán inscribirse como personas naturales independientes en cajas de compensación familiar y estarán afiliados a una administradora de riesgo laboral. García explica que la manera en que se recaudará este pago no es excesiva, pues siendo entre 480.000 y 960.000 pesos al año, se podrá cancelar mensualmente lo que lo hará más fácil y efectivo. Del mismo modo aseguró, que el monotributo ya se viene aplicando en otros paises como Argentina, Brasil, Uruguay y Perú, lo que indica que no es un tema totalmente nuevo en la región, sino que se trata de un sistema que tiene trayectoria y se ha podido observar su efectividad en los minoristas y pequeños comerciantes.

18


AMBIENTAL

El ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Concejo de Bogotá están impulsando campañas y proyectos que promueven la disminución del uso de estos artículos

PUNTA DE LANZA CONTRA BOLSAS Y PITILLOS La lucha por la comodidad y la supervivencia le ha dejado al planeta una cicatriz ecológica imborrable, especialmente por la producción y uso excesivo de plásticos en productos como bolsas y pitillos.

Por Diana Alejandra López Pérez – Bogotá

Foto por: David Castaño Luján


E

l ser humano ha sido, es y será por siempre el peor enemigo de la naturaleza y la biodiversidad. La lucha por la comodidad y la supervivencia le ha dejado al planeta una cicatriz ecológica imborrable, especialmente por la producción y uso excesivo de plásticos en productos como bolsas y pitillos. Actualmente, tras la acumulación de este tipo de residuos en fuentes hídricas como mares, ríos y quebradas, el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Concejo de Bogotá están impulsando campañas y proyectos que promueven la disminución del uso de estos artículos con el fin de combatir la huella contaminante que azota al planeta tierra.

Peces muertos, tortugas ahogadas, océanos contaminados son solo unas de las graves consecuencias que deja el mal uso de productos como bolsas y pitillos ya que se convierten en residuos peligrosos si no son manejados con el debido proceso de reciclaje. De esta manera, pasan a ser un arma poderosa y una fuente fundamental de contaminación de la biodiversidad. Contemplando este panorama, hace dos semanas se radicó en el Concejo de Bogotá el Proyecto de Acuerdo que tiene como fin regular el uso de residuos plásticos en todas las entidades públicas, alcaldías locales, e instituciones educativas distritales con el objetivo de contribuir de manera significativa a la protección del medio ambiente e inculcar la cultura ciudadana del reciclaje y cuidado por los recursos naturales en Bogotá. Diego Molano, Concejal del Centro Democrático y autor de esta iniciativa, afirmó que los beneficios, en caso de ser aprobado el proyecto, serán un paso fundamental para mejorar la sostenibilidad de la ciudad. El primero será lograr la reducción de emisiones de dióxido de carbono, el segundo sería la notoria descontaminación de ríos y quebradas, de mares y fuentes de agua. Además, el incremento del uso de material reciclable producirá empleos verdes, impulsando una economía mucho más sostenible. Funcionarios públicos, estudiantes, personal de colegios y universidades públicas, serán

20

“Desde este

compromiso global vamos a avanzar a tener un país más sostenible, a reducir los factores de contaminación y de afectación al cambio climático, el primero es la emisión de co2 que es lo que más consume energía para la producción de plástico”. Diego Molano.

el puente que impulsará al restante de las entidades a adoptar una cultura basada en la conciencia colectiva ambiental, de modo que a través de acompañamiento pedagógico y campañas publicitarías toda la sociedad capitalina adopte esta iniciativa para lograr resultados favorables a nivel ambiental, consiguiendo la disminución de contaminación de este tipo de productos a nivel local y nacional. En la Cumbre de la Naciones Unidas sobre el cambio climático que se llevó a cabo a finales del año 2015, Colombia junto con otros 194 países, entre ellos potencias mundiales como Estados Unidos , firmaron un compromiso global para reducir la emisión de gases de efecto invernadero con la implementación de métodos que contribuyan a combatir el cambio climático que se ha presentado en los últimos años causado por las industrias y los países en vía de desarrollo. “Desde este compromiso global vamos a


avanzar a tener un país más sostenible, a reducir los factores de contaminación y de afectación al cambio climático, el primero es la emisión de co2 que es lo que más consume energía para la producción de plástico”, dijo Diego Molano. Las acciones del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en este sentido no se hicieron esperar, ya que el pasado mes de abril lanzó la campaña “Reembólsale al Planeta”, la cual estuvo acompañada de la Resolución 668 de 2016 cuyo objetivo principal es contribuir al uso responsable y consiente de bolsas pláticas. Dicho plan ha sido apoyado tanto por el sector público como privado del país, al igual que productores, distribuidores y consumidores de este producto lo han señalado como un detonante de contaminación terrestre y fluvial. El Ministerio de Ambiente cuenta además con la plataforma SOY ECOLOMBIANO.COM, una iniciativa que promueve la cultura dirigida a todos los sectores de la sociedad que busca inducir a comportamientos ambientalmente responsables encaminados hacia la preservación de la biodiversidad, para mejorar la calidad de vida, haciendo uso racional de los recursos naturales. Este año también se llevó a cabo ‘Colombia Limpia’, una campaña impulsada desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, cuyo objetivo principal es la conservación del medio ambiente y el uso responsable de residuos reciclables también sea compromiso de los turistas y de las entidades prestadoras de este tipo

para educar y concientizar a los colombianos del impacto ambiental que genera el uso incontrolado de bolsas plásticas, y añadió que se pactaría un compromiso que permita después de su producción, la reutilización de hasta 15 veces, factor que dependerá de su resistencia. En vista de que los almacenes de cadena son los principales emisores de bolsas en los hogares, estas campañas han estado dirigidas principalmente hacía las productoras de plásticos, y estos almacenes de grandes superficies. Sin embargo, la campaña ha sido tan efectiva que también ha sido acogida en pequeños supermercados y tiendas de barrio. “Soy propietario de un mini mercado en el sur de la ciudad y estamos comprometidos con el medio ambiente, por eso ofrecemos a nuestros clientes bolsas ecológicas, solo entregamos bolsas plásticas cuando son necesarias y recordamos a los compradores reiteradamente la necesidad de traer sus bolsas” afirmó Mauricio Delgado, propietario del Autoservicio La Concepción en el barrio Claret de Bogotá. Las redes sociales no han sido ajenas a las campañas, y a través del hashtag #SinPitilloPorfa, los usuarios también promueven la iniciativa para que los restaurantes los dejen de poner en las mesas y por consiguiente ofrezcan a sus clientes otras alternativas para ingerir las bebidas. En concordancia con ello, empresas como Crepes and Waffles a partir de mayo del presente año se han unido a esta campaña, y la han impulsado a través de sus redes sociales, con el enunciado “Tu cambio de conciencia transforma y cuida”.

Crepes and Waffles a partir de mayo del presente año se ha unido a esta campaña, y la han impulsado a través de sus redes sociales, con el enunciado “Tu cambio de conciencia transforma y cuida”. de servicios para promover la preservación de los lugares turísticos más visitados por los extranjeros. El exministro de ambiente, Gabriel Vallejo expresó en el momento del lanzamiento de la campaña ‘Reembólsale al Planeta’, su deseo

Racionalizar, concientizar y reutilizar todo el plástico posible es una de las prioridades ambientales que tiene el gobierno nacional a través de dichos planes que ejecuta el Ministerio de Ambiente, con el fin de obtener resultados positivos de enfoque cualitativo y cuantitativo a mediano plazo, que evidencien el impacto


ambiental que produce el uso moderado de este tipo de productos. Por lo tanto la invitación es para toda la población a que se unan a estas campañas y proyectos, porque aportar un granito de arena a esta causa hará la diferencia y se percibirán resultados en una Bogotá más sostenible.

22



INTERNACIONAL

Batalla final por Mosul

YIHADISTAS USAN CIVILES COMO ESCUDOS HUMANOS La ofensiva contra el Estado Islámico involucra fuerzas de seguridad iraquíes y de la coalición internacional y podría amenazar la seguridad de 1,5 millones de civiles.

Por Felipe Alfonso – Bogotá.

Ejército iraquí

24


L

a operación militar para reconquistar Mosul, en manos del EI (Estado Islámico) desde junio de 2014, lleva meses planeada. Dicha ofensiva tomó forma el 16 de octubre de 2016 y fue el paso siguiente de pasadas ofensivas para la toma de la región de Ninive, las cuales comenzaron el 24 de marzo de este año. Las fuerzas implicadas en esta batalla no incluyen solamente al ejército iraquí sino unidades antiterroristas, policía nacional y municipal, las milicias chiitas Al Jashd al Shaabi, peshmerga kurdos y fuerzas especiales de la coalición internacional. Actualmente los combates por Mosul se han estado desarrollando desde el este, norte y sur. Tras dos años y más de 130 días bajo el yugo de la bandera del Estado Islámico, las fuerzas gubernamentales iraquíes, peshmerga kurdos, paramilitares chiís y sunníes, se ha preparado durante más de un año para reconquistar Mosul, la segunda ciudad más grande de Irak y la más importante bajo el poder de los yihadistas.

Crónica de una ocupación sin oposición Esta ciudad cuenta con amplias reservas naturales como petróleo y gas, además está cerca la presa de Mosul cuyo papel es fundamental para abastecer de agua a la región. Desde la posición estratégica y geográfica conecta Irak con Siria por lo tanto si se llega a dar su liberación, esto supondría un duro golpe y el prin-

El Estado Islámico cuenta con unos 6.000 combatientes, se presume que lleguen a ser menos.

cipio del fin para el Califato terrorista en Medio Oriente. ¿Por qué es tan importante la liberación de Mosul?, es el hogar de varias etnias como kurdos, árabes, turcomanos, cristianos y judíos. Por eso la ausencia de invasores influirá mucho en el futuro político y religioso en Irak. El 10 de junio de 2014, un pequeño grupo de yihadistas (no más de 300) irrumpió en la ciudad sin resistencia alguna. Posteriormente Mosul fue abandonada por el gobierno y sus fuerzas del orden, dejando atrás gran parte del arsenal del ejército iraquí a disposición del Estado Islámico, un arsenal que en su gran mayoría era de fabricación estadounidense, lo que significa que este grupo yihadista contaría con un amplio poder de ataque, ya que gran parte del armamento utilizado por las fuerzas del orden iraquí, es de última generación. Por esta razón esta operación se convirtió en algo personal, ya que esta pérdida demostró que al ejército iraquí le faltaba profesionalismo a la hora de enfrentar ataques como este. Lo que intentan hacer las fuerzas implicadas, es lograr rodear la ciudad y acabar rápidamente con los terroristas, pero dejan el frente occidental sin ningún tipo de operaciones, primero porque es una zona desértica y segundo, se trata de un corredor para que los terroristas del EI escapen y les sea más fácil a las fuerzas armadas acabar con los combatientes de Daesh en el desierto. El Estado Islámico cuenta con unos 6.000 combatientes, se presume que lleguen a ser menos, para la defensa de Mosul y su periferia. Como bien se sabe su poder de fuego


“Que Mosul haya caído en manos del Estado Islámico, es

gracias a que la comunidad internacional primero, actuó de manera extremadamente tardía y segundo, que países como los EE.UU intervinieron militar y políticamente en Irak”. Espinosa

26


puede llegar a ser devastador, ya que cuenta con camiones bomba manejados por radicales suicidas.

¿Qué estrategia tendría el EI para defender Mosul? Practica las típicas tácticas de guerrilla, pero, desde el inicio de los combates, los yihadistas optaron por implementar un recurso bastante perjudicial para el medio ambiente, una estrategia que inició en la primera guerra del golfo, prender fuego a los yacimientos petrolíferos. La idea es que se les dificulte a las fuerzas armadas iraquíes y de la coalición internacional lograr bombardeos precisos en las posiciones del Estado Islámico y, por otro lado, facilita el movimiento ya que los combatientes se pueden replegar y reorganizar en la frontera siria, lo que podría significar un rápido contrataque contra las fuerzas iraquíes y la coalición inter-

to iraquí emitió un informe en el que confirmó la matanza de 232 civiles a manos de los terroristas, 42 fueron fusilados en la localidad Al-Arish, también al sur de Mosul, tras ser acusados de “no ser leales” a los yihadistas. Entre más fuerte sea golpeado el EI, más grande es la desesperanza de la población para empezar una nueva vida, libre del terrorismo, ¿Por qué?, Daesh en represalia por sus grandes pérdidas en el campo de batalla, ha empezado a secuestrar familias (estarían en peligro unas 10.000) tanto para convertir sus miembros en escudos humanos, como para cubrir su retirada. Ya se han vistos más de 100.000 civiles huyendo de los combates, lo cual podría generar una nueva oleada de refugiados dirigiéndose a Europa agravando una ya de por sí difícil crisis humanitaria. Pero este no es el único problema, se teme que las brigadas chiítas Al Jashd al Shaabi, cobren importancia en la toma de

El Estado Islámico en su retirada en el frente sur, ha destruido una planta de azufre, liberando gran cantidad de gases tóxicos. Debido a esto, más de 1.000 personas sufrirían problemas respiratorios. nacional. También cuentan con el factor tiempo, ya que se presume que la batalla por Mosul no sea rápida ni sencilla, podría llegar a durar meses, lo cual significaría que el EI pueda mantener su red de suministros desde la parte occidental de la ciudad fronteriza con Siria, desde donde el Estado Islámico controla gran parte de este país.

Secuelas de la ofensiva La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es la más preocupada en cuanto a la ofensiva llevada a cabo en Mosul, ya que este operativo que involucra fuerzas de seguridad iraquíes y de la coalición internacional, podría amenazar la seguridad de 1,5 millones de habitantes. El comité de Derechos Humanos del Parlamen-

Mosul. El problema es que la población en su gran mayoría es de corriente sunii y las brigadas chiís, por lo que se podrían cometer atrocidades contra los civiles de la ciudad. Daniela Espinosa, estudiante de Cine de la Universidad Central, ve como culpables de esta crisis en Irak a la comunidad internacional y a los EE.UU: “Que Mosul haya caído en manos del Estado Islámico, es gracias a que la comunidad internacional primero, actuó de manera extremadamente tardía y segundo, que países como los EE.UU intervinieron militar y políticamente en Irak”.

Daño ambiental Las secuelas de las atrocidades perpetradas por el Estado Islámico perdurarán aun cuando se logre acabar con el supuesto califato.


Los yihadistas han incinerado yacimientos de petróleo tanto para crear cortinas de humo y ocultar sus posiciones, como para hacer menos efectivos los ataques aéreos. También queman grandes cantidades de neumáticos lo que aumenta aún más el daño ambiental en esta zona.

El avance de las tropas iraquíes y sus aliados Ya se ha liberado un tercio de la parte oriental de Mosul, varios pueblos en la parte sur y en el oeste. Las tropas iraquíes tras unos días de verse detenidas por los yihadistas de Daesh (Estado Islámico), en los últimos días han iniciado nuevamente su avance para empezar a estrechar un cerco aún más compacto y, de esta manera, lograr enviar a los terroristas al interior de la ciudad. Sin embargo, tras iniciar nuevamente el avance, las tropas de esta coalición, se han visto frenadas varias veces por la estrategia de guerrilla que ha empezado a implementar el EI (Estado Islámico), se han tenido que enfrentar a continuos carros bomba VBIED (carros bomba improvisados) y han tenido que lidiar con una gran cantidad de francotiradores, morteros y RPG`S (granada autopropulsada). Para Ángel Rozo abogado e internacionalista de la Universidad Militar Nueva Granada, las tácticas utilizadas por los yihadistas son un tema serio: “El tema de los francotiradores por parte del Estado Islámico tiene muchísimo peso, entonces las operaciones serán demoradas”.

28

No solamente se han tenido que enfrentar a estos ataques, sino a la gran cantidad de civiles que huyen de los combates y de Daesh, los cuales terminan secuestrando familias enteras para usarlas como escudos humanos primero y cubrir sus retirados y segundo, para que la coalición aérea internacional liderada por los EE.UU y la fuerza aérea iraquí no los bombardeé. Sin embargo, los ciudadanos que alcanzan a escapar y a ser liberados por las tropas iraquíes y kurdas, agradecen el gran sacrificio que están realizando las tropas. De igual manera expresan su alegría por ser liberados de la ciudad-cárcel de Mosul.

¿Quién tiene la culpa? Se ha sabido que de las provincias que han caído bajo la bandera del Estado Islámico en Irak, sus ciudadanos son enviados a Mosul para mantenerlos como mano de obra y sobre todo, como escudos humanos para frenar los bombardeos. Este conflicto, en el que el protagonista ha sido el Estado Islámico, se pudo haber evitado hace más de 18 años cuando el gobierno norteamericano decidió invadir Irak con el pretexto de que guardaba “armas de destrucción masiva”. Si la comunidad internacional en esos momentos no se hubiese dejado llevar por los EE.UU y su máquina de propaganda (medios de comunicación) hoy se estaría viviendo otra historia en Medio Oriente y se habrían evitado millones de desplazados como los que están huyendo hacia Europa y miles de asesinados por fanáticos que son el producto de los errores de una comunidad internacional manipulada y por un Estado que solo buscaba mantener su poderío en la región.



Un resultado inesperado por muchos pero pronosticado por otros

WALLAND TRUMP El mundo vive la zozobra tras los resultados electorales

Por Boris Sebastian Galeano Enciso – Bogotå.

30


E

l pueblo norteamericano ha elegido. Donald Trump, el excéntrico magnate que empezó como un capricho de poder su campaña electoral será el presidente que reemplace a Barack Obama y tome las riendas de Estados Unidos, el país con más influencia política y económica en el mundo. Muchos expertos han comparado los impactantes resultados con la sorpresa del Brexit (el Reino Unido decidió salir de la Unión Europea), el triunfo del No en el plebiscito por la paz colombiana, pero sin duda el 2016 pasará a la historia como el año en que se presentó una de las elecciones más singulares, escandalosas y sorprendentes en la historia del país norteamericano.

Hillary Clinton, su contrincante del partido demócrata, lideró todas las encuestas, las intenciones de voto y los sondeos posteriores a los 3 grandes debates realizados en Estados Unidos, el mundo la daba como favorita debido a sus propuestas ambientales y en pro de los inmigrantes, pero como lo explicó Michael Moore, sociólogo estadounidense reconocido, un año atrás de las votaciones, esto es una radiografía de la realidad social. Los expertos decían que Wisconsin, Michigan y Ohio serían los estados que darían la victoria, componen la clase trabajadora de Estados Unidos y son personas en la quiebra, deprimidas y frustradas con los políticos, las élites y la economía estadounidense (fueron los estados más afectados por la crisis de 2008) y Donald Trump rompió los esquemas políticos tradicionales con su lema “MAKE AMERICA GREAT AGAIN” (hagamos a América grandiosa de nuevo). Dora Montero, periodista de RCN, explica el voto electoral en Estados Unidos y por qué el hecho de que haya tenido más votos populares Hillary no le aseguró la victoria: “En Estados Unidos cada estado tiene cierto poder político y económico, de acuerdo a ese

“Nadie confiaba en

Clinton, sus propuestas podrían ser muy sólidas pero sus múltiples escándalos cuando era secretaria de estado impiden que los ciudadanos puedan creer en sus proyectos ambientales y programas de inmigración¨. Naranjo

poder se le asignan votos electorales al estado y estos votos son los que determinan para ganar. Florida (29 votos), Texas (38 votos), California (55 votos) y Nueva York (29 votos) son los estados con más poder electoral, y el candidato que gane en cada estado se lleva todos los votos electorales; es por esto que Hillary con 61’318.162 votos populares sólo ganó en 232 votos electorales, mientras que Donald Trump con 60’541.308 votos (cerca de 800.000 votos populares de diferencia) obtuvo más votos electorales, 306, lo que le aseguró la presidencia.


Federico García Naranjo, abogado político y docente de la Universidad Sergio Arboleda, experto en relaciones internacionales opina que la improvisación de Trump es algo más manejable que la tiranía ya mostrada de Clinton: “Nadie confiaba en Clinton, sus propuestas podrían ser muy sólidas pero sus múltiples escándalos cuando era secretaria de estado impiden que los ciudadanos puedan creer en sus proyectos ambientales y programas de inmigración, los escándalos sexuales de Trump no tienen la suficiente fuerza para tumbar la violación a la privacidad que Hillary hizo con el poco poder que tenía, todos se cuestionan: si eso hizo en esta condición ¿Qué haría siendo presidenta de los Estados Unidos?” aclaró. “Aparte de todo los demócratas estaban muy divididos. La juventud y las grandes masas de sindicatos apoyaban a Bernie Saunders, no a Hillary, por lo tanto se vio muy disminuida la votación demócrata, mientras que los republicanos a pesar de estar divididos no lo hicieron público, por lo que estaban unidos y antes le quitaron varios votos a los demócratas lo que impactó de gran manera al final” agregó García. Francisco Noguera, ex cónsul de Colombia en Estados Unidos, cree que el tema de los inmigrantes fue determinante para Trump, y que aunque desde afuera veíamos que en el tema la ventaja la llevaba la representante del partido demócrata, en el interior d

32

“El tema de los inmigrantes es muy di ferente de lo que uno se lo puede imaginar; los latinos nacionalizados, que son los que tienen poder de voto quieren que ese tema se controle, a pesar de que la opinión mundial hablaba de que los latinos apoyaban la política inmigratoria de Hillary, en realidad todos eran ilegales, en las encuestas contaban pero en el voto no; mientras que los latinos nacionalizados desean que un tipo como Trump le coloque un ‘tatequieto’ al asunto de inmigración, asegurar sus subsidios, empleos ydemás ayudas que el Gobierno ofrece, si no es su familia no quieren más ayuda para los latinos” declaró. También opinó que Trump es un tipo fuerte pero antes que nada es un hombre de negocios, puede que su política de inmigrantes sea muy rígida, pero no será el apocalipsis que todo el mundo plantea, y en el tema internacional cree que su buena relación con Vladimir Putin (presidente de Rusia) será vital para no desatar una guerra en Oriente Medio y ayudar a reparar los países del mismo.


Los primeros 100 días de Trump (infografía) Donald Trump ya ha dado a conocer su plan a seguir para los primeros 100 días de gobierno, reafirmando lo que todos suponían: su dureza en contra del cambio climático y la inmigración. • Renegociar (o salirse) del Tratado de Libre Comercio de América del Norte Desde su campaña ha dejado claro que para hacer América grande de nuevo cortará cualquier vínculo con un país que no sea de beneficio mutuo. • Levantar restricciones para producir más petróleo, gas natural y carbón. Al ser un empresario quiere que los EE.UU dependan de sí mismos, promover la industria local y dejar de depender de países como Emiratos Arabes, Rusia o Venezuela. • Cancelar el pago de los programas de cambio climático de la ONU Los republicanos se mantienen firmes en que el cambio climático es una teoría, por lo que su gobierno dejará de financiar investigaciones para contrarrestar el fenómeno mundial • Cancelar el financiamiento a ciudades santuario Los anteriores presidentes han financiado lu-

gares en donde protegen a inmigrantes con subsidios, alimentación, educación y salud; con Trump se acaba. • Comenzar a deportar más de 2 millones de inmigrantes ilegales Una de las bases de su campaña electoral. Se dice que Los Angeles, New Jersey y Miami serían de las ciudades más afectadas por la medida. • Suspender la inmigración de regiones propensas a terrorismo Los más afectados con esta medida son los países de Oriente Medio quienes no solo tendrán limitada la entrada al país sino que las personas residentes se replantearán su estadía. • Imponer tarifas para que las empresas no produzcan fuera de EEUU En la última década las grandes empresas han trasladado su mano de obra a Filipinas, China, India, entre otros países asiáticos; Trump quiere impulsar a estas empresas a que vuelvan a utilizar mano de obra norteamericana. • Financiar el muro Tal vez el tema más controversial de su campaña, la construcción de un muro que separe Estados Unidos de México financiado por el país centroamericano.


CULTURA

Un grupo de 28 extranjeros eran observados por las personas que estaban a su alrededor

PETERSEN: EL AUSTRALIANO CAZADOR DE GRAFFITIS De la tierra de los canguros vino a parar a Bogotá donde descubrió que mostrar a los turistas el arte urbano de esta ciudad plasmado en muros aquí y allá, resulta mucho más rentable que ejercer como fisioterapeuta.

Por Juana Sánchez – Bogotá.

34


U

n grupo de 28 extranjeros eran observados por las personas que estaban a su alrededor, como si fueran seres de otro planeta. Pasaban junto a ellos y les decían “hi”, “hello”, para mofarse, hasta que un joven, de aproximadamente 25 años, le gritó al guía turístico: “Gringo hable español, está en Colombia”. Esta agrupación de forasteros eran los clientes de Christian Petersen, un australiano, quien hace recorridos mostrando la riqueza del arte urbano en el centro histórico de Bogotá, La Candelaria.

El arte urbano valorado por un extranjero El recorrido turístico inició a las 10 de una mañana soleada en el Parque de los Periodistas, un lugar reconocido de La Candelaria, que frecuentan fumadores de marihuana, para practicar teatro o charlar con amigos. Un grupo de extranjeros, formados en círculo, escuchaban a Petersen quien llegó hace 6 años a Colombia y después de recorrer distintas partes del país, se asentó en Bogotá y se casó con una barranquillera. Dos años después, decidió formar una empresa llamada Graffiti Tour Bogotá, al darse cuenta del potencial del arte urbano que tenía la ciudad y de la dificultad para conseguir trabajo como fisioterapeuta, que es su profesión.

Muros que hablan cualquier idioma El australiano se presenta a las personas de distintas edades y nacionalidades, quienes lo escuchan atentamente. Entre ellos hay brasileños, franceses, italianos, neozelandeses, norteamericanos, y coreanos, entre otros. La primera parada es diagonal al Parque de los Periodistas, donde hay una pared llena de firmas hechas con laca de color negro y azul. El guía explica que ese tipo de expresión artística se llama tags, que marcan un estilo en el mundo de los graffitis, en el que predominan las firmas de algunos grafiteros reconocidos y otros principiantes. Luego de ver esos “rayones” difíciles de admirar y entender, se encuentran con un mural lleno de colores vivos (azules, violetas, naranjas, rosados), subiendo por la carrera tercera. Para observarlo, alrededor de 28 turistas se amon-

tonan sobre los delgados andenes del centro de Bogotá, uno de los lugares más caóticos de la ciudad. Mientras ellos admiran con calma la obra del grafitero “GUACHE”, un joven indígena plasma en los muros la historia y realidad de su pueblo. Los transeúntes locales esquivan con afán y caras de asombro a esos seres que para ellos lucen extraños, más aún porque están parados y concentrados mirando hacia una pared. Es una situación difícil de entender pero para una ciudad que recibe el 53% de los extranjeros que ingresan al país, debería ser normal verlos en su faceta de turistas.

Un traductor de códigos locales Siguen caminando por la carrera cuarta, adentrándose en el corazón de La Candelaria. Las calles en Bogotá están llenas de graffitis de todos los tamaños y estilos, por esto el guía

“Ya que la mayoría de

ellas (imágenes), sobre todo el stencil, reflejan problemas políticos y sociales en Colombia; así que lo que yo hago es transmitir el mensaje que los artistas plasman en los muros y lo que ellos me dicen”. Petersen

se detiene en aquellos que tienen más elaboración, estética y un gran contenido social, como los stencils de DJLU, un graffitero que se ha dedicado a crear piezas que cuestionan lo militar poniendo las armas como suplemento de cosas cotidianas como la cruz de Cristo o el mezclador de un martini. El impacto que genera este tipo de arte llama la atención de Petersen, “ ya que la mayoría de ellas (imáge-


nes), sobre todo el stencil, reflejan problemas políticos y sociales en Colombia; así que lo que yo hago es transmitir el mensaje que los artistas plasman en los muros y lo que ellos me dicen”. Luego de ver algunos de los stencils de DJLU continúa el recorrido, metiéndose entre estrechas calles hacia El Chorro de Quevedo. Llegan a la famosa calle del Embudo, un lugar en el que pareciera que por un instante se concentrará todo el planeta, por la diversidad cultural que confluye allí. Durante el recorrido los turistas se enteran de la realidad

y burros cargados de plástico y cartones y familias de indígenas en las esquinas pidiendo limosna.

Frutas y verduras, colores y sabores Después de darle una vuelta a La Plaza del Chorro los turistas conocen un mercado tradicional en La Plaza de la Concordia, un espacio colorido pleno de frutas que jamás han visto, variedad de verduras que probablemente no conozcan y el olor a la tierra que estos productos aún llevan impregnado.

El graffiti tour se ha vuelto tan popular que hoy se realiza dos veces al día todos los días. social del país que están visitando, pero no solo a través de lo plasmado por los artistas en los graffitis, sino porque el entorno sirve de marco para la marcha errática de habitantes de calle, recicladores que dirigen caballos

36

Todos miran sorprendidos esa variedad de colores, texturas y tamaños como si estuvieran en el paraíso. Mientras esa fila de personas que parecen salidas de películas de Hollywood cruza el mercado, los tenderos y los


oriundos los observan atentos, se secretean y ríen entre ellos, como si los que pasan frente a sus ojos fuera un grupo de seres extraños.

NO, artista reconocido por su gran contenido de crítica social en sus obras, en esta pieza se aprecia una sátira clara a los Estados Unidos.

Un tour entretenido y rentable

El graffiti tour se ha vuelto tan popular que hoy se realiza dos veces al día todos los días. El primer recorrido empieza a las diez de la mañana y termina a las doce y media del día. El segundo da inicio a las dos de la tarde y culmina a las cuatro y media. El lugar de encuentro siempre es el mismo, junto a la estatua de Simón Bolívar en el parque de Los Periodistas. El recorrido no tiene ningún costo inicial, el equipo de guías se prepara muy bien para ofrecer un tour de buena calidad y deja a juicio del turista el valor de su trabajo. En promedio al finalizar el recorrido los guías reciben entre veinte y treinta mil pesos por asistente, lo que lo hace sustentable y muy rentable.

Luego de casi dos horas de recorrido por las angostas y coloridas calles de La Candelaria, el tour termina frente a tres graffitis con un gran contenido social: en la esquina derecha está una obra de GUACHE con un indígena cargando a un hombre blanco en su espalda, como símbolo de la opresión sufrida por nuestros ancestros. En el medio una obra de DJLU con sus tradicionales stencils y un homenaje a dos habitantes de calle, un anciano que recorrió las calles del centro por muchos años y el otro ‘Calidoso’, a quien quemaron mientras dormía en un caño cerca a la Universidad Javeriana. En la esquina izquierda un graffiti de TOXICÓMA-


La Plaza de Toros la Santamaría. Una gran estructura de arquitectura mudéjar, construida en ladrillo, que alberga 14.500 espectadores.

REGRESA “EL ARTE DE MATAR” A LA SANTAMARÍA En este recinto, se realizan los tradicionales toreos, un festejo que consiste en lidiar con toros bravos mientras el torero provoca los instintos naturales del animal. La corrida finaliza con la muerte del animal.

Por María Alejandra Buitrago – Bogotá.

Plaza de Toros la Santamaría

38


E

n el sector de San Diego, en la zona oriental del Centro Internacional de la capital colombiana, se aloja desde 1931 La Plaza de Toros la Santamaría. Una gran estructura de arquitectura mudéjar, construida en ladrillo, que alberga 14.500 espectadores.

Desde el 19 de febrero de 2012, La Santamaría se encuentra cerrada, por decisión del entonces alcalde mayor, Gustavo Petro.

En este recinto, se realizan los tradicionales toreos, un festejo que consiste en lidiar con toros bravos mientras el torero provoca los instintos naturales del animal. La corrida finaliza con la muerte del animal. Sin embargo, desde el 19 de febrero de 2012, La Santamaría se encuentra cerrada, por decisión del entonces alcalde mayor, Gustavo Petro, quien por medio de varios recursos jurídicos prohibió las corridas de toros en la ciudad. El cierre parecía definitivo, hasta que la Corte Constitucional por medio de una sentencia ordenó al Distrito reabrir la plaza e iniciar la tradicional temporada taurina. Batman Camargo, activista por los derechos de los animales, afirma que esta decisión es un retroceso cultural en cuanto a que se había logrado destinar este punto para el arte y la

Esta decisión es un retroceso cultural en cuanto a que se había logrado destinar este punto para el arte y la cultura: Camargo cultura y argumentó que ahora vuelve para un tipo de “arte y cultura” que según él, el 90% de la sociedad colombiana no quiere o le es indiferente. Batman es el representante del Comité promotor del referendo antitaurino derogatorio del artículo 7 de la ley 84 de 1989 que permite la

excepción de que estos animales sean maltratados. Lo que pretende esta consulta es la eliminación de este artículo por medio de la recolección de firmas para finalmente lograr que sea la ciudadanía quien pueda votar a favor o en contra no solo de las corridas de toros, sino también de las peleas de gallos y los coleos. La eliminación de este artículo lograría criminalizar estos actos en los que el maltrato animal es un espectáculo público. Aunque este referendo no lograría impedir la reapertura de la Plaza de Toros Santamaría, es una solución nacional a largo plazo que permitiría acabar próximamente con estas actividades taurinas y otras en las que los protagonistas son animales que obedecen a sus instintos, pelean y se defienden.

Metáfora de la vida y la muerte Alfredo Molano Bravo, sociólogo, periodista y escritor colombiano, ha dedicado su vida a estudios culturales y es un defensor nato de la “fiesta brava”. Para él “las corridas tienen ese vínculo popular y afectivo”, el escenario en el que se desarrolla la novillada es una metáfora de la vida y la muerte en el que la tensión invade el espacio durante todo el evento. Molano sustenta que la cultura y los valores están en decadencia, ya que aquella herencia española se ha perdido con el paso de los años y ha sido la influencia de la cultura anglosajona la que la ha sustituido.

“Oleeeeee”… otra vez


Felipe Negret, abogado y gerente de la Corporación Taurina de Bogotá, desde hace 12 años ha luchado por defender la fiesta brava y critica la falta de respeto a este culto. Ahora, es aplaudido y admirado por el gran esfuerzo para que se vuelvan a abrir las puertas de La Santamaría. Será así, que el implacable “Olee” volverá a escucharse en la aclamada plaza, pues como dice Cesar Rincón, reconocido torero colombiano, ser pro taurino significa estar a favor de la libertad, el trabajo y el respeto. Rincón comenta que su pasión nace gracias a su padre, que le dio la oportunidad de conocer este mundo taurino y que su deseo es poder hacer lo mismo con sus hijos. Afirma que “esta fiesta no es de todos” y como existen quienes defienden la fiesta, también están lo que luchan por defender la vida animal y censuran el maltrato. La Santamaría abrirá sus puertas el próximo 22 de enero 2017, con toros provenientes de la ganadería de Ernesto Gutiérrez y los toreros invitados serán “El Juli”, “Luis Bolívar y Roca Rey. Entusiasmados por la reapertura, los taurinos esperan la venta de la boletería para poder volver a gritar “Ole” después de años de ausencia. Batman por otra parte, afirmó que varios grupos antitaurinos están organizando manifestaciones para esa fecha por lo que cree que el evento no se podrá llevar a cabo. Sin embargo queda esperar y ver detenidamente quién tendrá la última palabra.

40


DEPORTE

El fútbol profesional para las mujeres en Colombia es una realidad.

LAS NUEVAS INQUILINAS DEL ‘DEPORTE REY’ DEL PAÍS El campeonato lo disputarán 18 equipos, los cuales serán distribuidos en tres grupos con seis integrantes cada uno.

Por Cristian Camilo Contreras Gámez – Bogotá

Tatiana Rodríguez (izquierda) durante un entrenamiento con su equipo Fortaleza F.C. Foto tomada por: Cristian Contreras.


E

l fútbol profesional para las mujeres en Colombia es una realidad. La División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) oficializó la Liga Femenina para el año 2017, tras el pedido de varias de las jugadoras de la selección colombiana, quienes han representado de muy buena forma y han dejado en alto el nombre del país, llegando a lugares impensados en campeonatos de talla mundial, juegos olímpicos y equipos europeos, sin una infraestructura ni torneo oficial.

“Esta alianza se da

gracias al rector Rodrigo Noguera y al presidente de la Dimayor, Jorge Perdomo”. Méndez

Becas para las ganadoras Además, la Dimayor y la universidad Sergio Arboleda hicieron un convenio para que todas las deportistas que integren la plantilla del primer equipo campeón de la Liga Águila Femenina se beneficien con una beca de estudios superiores en la institución educativa. “Esta alianza se da gracias al rector Rodrigo Noguera y al presidente de la Dimayor, Jorge Perdomo. El convenio consiste en que las niñas campeonas por primera vez de la Liga Femenina recibirán becas otorgadas por la universidad para que puedan estudiar dentro de nuestra institución”, explicó Ariel Méndez, asistente de dirección del centro de formación deportiva de la universidad Sergio Arboleda. “Con la Dimayor se venía conversando y se quería hacer algo de este tamaño. Segura

El pasado 20 de octubre, en la ciudad de Cartagena, durante un evento la Dimayor dio a conocer el formato que tendrá la Liga Profesional Femenina, que entrará en competición a comienzos de febrero del próximo año. El campeonato lo disputarán 18 equipos, los cuales serán distribuidos en tres grupos con seis integrantes cada uno. Los partidos se jugarán de ida y vuelta, los dos primeros de cada hexagonal y los dos mejores terceros avanzarán a la siguiente ronda. Los ocho clubes que clasifiquen jugarán los cuartos de final, luego semifinal y, por último, la gran final. Estas instancias definitivas para elegir al equipo campeón se disputarán en formato de partidos de ida y vuelta. El equipo que sea ganador del torneo obtendrá un cupo para jugar la Copa Libertadores de América Femenina y enfrentará en dos partidos, formato de ida y vuelta, al campeón de la Liga Española.

42

Natalia Paredes recibe el trofeo que la acredita como goleadora. Foto: archivo particular.


mente no va ser la primera ni la única alianza a la que se llegará, vendrán muchas cosas

que el pasado mes de septiembre cumplió 21 años.

más debido a las buenas relaciones de la universidad con entidades deportivas y las que rigen el fútbol profesional en Colombia”, añadió Méndez.

Rodríguez agregó que “lo mismo nos ha tocado hacer cuando tenemos que viajar a jugar partidos en otras ciudades o pueblos. Siempre hemos tenido que valernos por nosotras mismas”.

Reacciones Tras conocerse la oficialización de la naciente Liga Profesional Femenina en el año 2017, el sentimiento de alegría se hizo presente en los fanáticos del fútbol y, especialmente, en las niñas que se están formando y luchando por lograr el sueño de ser futbolistas. Tatiana Rodríguez, jugadora bogotana de Fortaleza F.C., fue una de las muchas personas que esperaban con anhelo esta noticia que marca un hito en la historia del fútbol colombiano.

Por esta razón, se espera que con la oficialización de la Liga Profesional Femenina, el ente que rige el fútbol colombiano le de importancia, seguimiento y promueva la participación de las mujeres en este deporte. Por otra parte, Natalia Paredes, jugadora del equipo de Coldeportes, celebra esta buena decisión. Según ella, “porque demuestra que las mujeres podemos ser parte de este deporte sin ningún tipo de subordinación de género”.

“Es algo maravilloso. Creo que hace rato la merecíamos por todo lo que han hecho las mujeres con la selección. Esperemos que Dimayor apoye y fomente el fútbol femenino”. Rodríguez “Es algo maravilloso. Creo que hace rato la merecíamos por todo lo que han hecho las mujeres con la selección. Esperemos que Dimayor apoye y fomente el fútbol femenino”, expresó Rodríguez. La falta de apoyo desdibuja los sueños Sin embargo, la jugadora de Fortaleza dio a conocer que cuando se está empezando a desarrollar la carrera como futbolista, uno de los mayores problemas por el cual muchas niñas pierden la esperanza y desvanece su sueño, es la falta de apoyo y patrocino para conseguir la indumentaria deportiva y demás elementos de entrenamiento. “Los uniformes de entrenamiento nos tocaba conseguirlos por nuestra propia cuenta, nadie nos ha regalado nada ni brindado alguna ayuda. Muchas veces hemos tenido que recurrir a rifas para conseguir el dinero. En otras ocasiones, los padres de cada una de nosotras nos han colaborado”, explicó la jugadora bogotana,

Fuera de lugar El punto negativo va por cuenta de los llamados equipos grandes del país. Millonarios, Nacional, Deportivo Cali, Medellín, Atlético Junior y Deportes Tolima no van a participar en la


primera edición de la Liga Profesional Femenina. Pese a esto, para la segunda temporada por orden directa de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), todos los clubes que se encuentren inscritos ante Dimayor en la categoría masculina van a estar obligados a tener un equipo femenino. De no cumplir con esta normativa, el conjunto masculino no podrá participar en eventos internacionales. Además, los equipos que no inicien en la primera división en 2017, emprenderán el camino en la segunda categoría de la Liga Profesional Femenina y tendrán que buscar el ascenso.

Un nuevo comienzo A pesar de que la selección femenina ha cosechado victorias en distintas participaciones alrededor del mundo, aún no logran destacarse ni despertar la misma pasión en los hinchas, como lo hace el equipo masculino. El fútbol femenino aún no tiene la importancia que se merece. Sin embargo, las nuevas generaciones de talentosas jugadoras que se vienen preparando son optimistas frente a esta situación, pues consideran que nada es regalado y todo se lo tienen que ganar con sudor y a pulso en el campo de juego. “Creo que todo llega en su momento y debe ser ganado. Las mujeres y las chicas de la Selección Colombia nos hemos ganado un espacio grande en el corazón del pueblo colombiano y esto irá creciendo paso a paso. Si seguimos por este buen camino, llegaremos a ser igual de importantes que los hombres”, afirmó la jugadora de Fortaleza, Tatiana Rodríguez.

44


Logros poco visibles

COLOMBIANOS EN LOS PARALÍMPICOS DE RÍO 2016 Meses después al cierre del ciclo olímpico, tanto el Comité Olímpico Colombiano, como Coldeportes, concluyeron que fue la mejor actuación de nuestros nacionales.

Por Laura Ximena Daza – Bogotá


E

n meses pasados, los colombianos veían cómo sus compatriotas los llenaban de júbilo y alegría al poner el alto el nombre de nuestro país en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos celebrados en Río de Janeiro, Brasil. Hoy, meses después al cierre del ciclo olímpico, tanto el Comité Olímpico Colombiano, como Coldeportes, concluyeron que fue la mejor actuación de nuestros nacionales. No es para menos, pues el país y sus atletas no habían podido contar entre sus logros tres medallas de oro olímpicas, de las ocho obtenidas en estas justas. Pero se puede decir también que la actuación de atletas paralímpicos fue tan o más destacable, pues trajeron a casa 17 preseas en total, entre las que se cuentan dos de oro. Así, además de las lágrimas de felicidad de Óscar Figueroa, al obtener medalla de oro en halterofilia, la elección de Carlos Serrano como segundo mejor atleta paralímpico del mundo, además de que ganara oro, plata y bronce, entre otros sucesos, se dio el reconocimiento a Colombia como potencia importante en materia de atletismo y otras disciplinas.

Ganadores sin recursos El camino para lograr que tanto atletas paralímpicos como olímpicos obtengan tales reconocimientos no ha sido fácil en un país que no da muchas oportunidades o apoyos. Ese es el principal cuestionamiento que hace Érica Castaño, abogada y atleta paralímpica de 31 años, que participó en Río en las categorías de lanzamiento de jabalina y disco. Ella asegura que conseguir llegar hasta allá fue muy complicado con el escaso apoyo de Indeportes Antioquia, dependencia regional a la que estaba adscrita por sus logros como deportista.

46

A Castaño le daban recursos de 180 mil pesos mensuales como apoyo, que después, ante las marcas y las medallas conseguidas progresivamente, aumentarían hasta alcanzar los tres salarios mínimos vigentes legales. Sin embargo, la deportista manifestó que esto era insuficiente por la escasez de apoyo

en lo que hace referencia a entrenadores y personal médico. Así fue la primera vez que ella conseguía llegar alto al estar en unos Juegos Paralímpicos, pues si bien, anteriormente obtenía marcas que alcanzaban récords continentales, no había tenido la oportunidad de participar en encuentros internacionales de alta factura como este, pues hasta hace 4 años se inició en el deporte. Desde entonces, ha hecho parte de las competencias que le dan oportunidad entre las ue destacan las marcas hechas en Guaranda, Ecuador, para clasificar a Río. Allí, Castaño consiguió su participación en los Juegos con una marca de 19,58 m en lanzamiento de disco y 14,97 m en lanzamiento de jabalina. Sin embargo, ve con desgano el apoyo tanto del público como de la región que la aupaba en ese entonces. “Nosotros llegamos de Río y ni siquiera nos dijeron un ‘muchas gracias’, o hicieron una ceremonia u homenaje para motivarnos a seguir trabajando duro”, afirmó en referencia a la entidad deportiva antioqueña. Aun siendo invisibles nos llenan de orgullo Muchas veces el deporte paralímpico no capta tanta atención como las disciplinas en las que participan personas con plenas capacidades. Allí conducen tres factores: el interés del público, la rentabilidad de este deporte y el interés del periodismo por visibilizar las

Los medios de comunicación, “deben estar al margen de lo económico y ejercer su función social que es demostrar la inclusión y hacerla, sobre todo los medios deportivos”. Neira


prácticas deportivas de personas en condición de discapacidad. José Fernando Neira, periodista deportivo del canal RCN, afirmó que “en parte esto va por la naturaleza del colombiano promedio de ser ´triunfalista´ y solo reconocer al deportista en general cuando consigue logros que sobresalen, de modo que la falta de constancia del público hace que los medios poco tengan en cuenta a los deportes paralímpicos”. No obstante, aunque Neira critica la falta de atención por parte de la gente del común hacia este tipo de eventos, es consciente de la responsabilidad de los medios de comunicación, argumentando que “deben estar al margen de lo económico y ejercer su función social que es demostrar la inclusión y hacerla, sobre todo los medios deportivos”. David Acosta, director deportivo del Comité Paralímpico Colombiano, coincide en parte en que los colombianos suelen ser tradicionalistas con el deporte y solo se está pendiente de los

Esto se traduce a que en distintas ocasiones los medios de comunicación no buscan mostrar las hazañas hechas por los deportistas paralímpicos. Sin embargo, Acosta sostiene que en 15 años de funcionamiento, el Comité Paralímpico ha logrado muchas cosas, abriendo espacios. Acosta también opina que pueden atraer a los medios de comunicación con las metas alcanzadas de los atletas: “Los medios de comunicación ya se han dado cuenta de ese potencial. No se imaginan el orgullo de entrar a Eltiempo. com, a El Espectador o ver primera plana de un domingo con hazaña paralímpica. Se está

“Los medios de comunicación ya se han dado cuenta de ese

potencial. No se imaginan el orgullo de entrar a Eltiempo. com, a El Espectador o ver primera plana de un domingo con hazaña paralímpica...” Acosta atletas y deportistas cuando obtienen reconocimientos y son calificados de héroes. Es por esta razón que los deportistas paralímpicos y los eventos que hacen parte de su entorno, así como también los atletas olímpicos suelen pasar desapercibidos en la mente de los colombianos una vez finalizan las justas más importantes del mundo.

haciendo deporte de alto rendimiento y se están obteniendo logros para el país. Se está elevando la bandera de todos los colombianos. Eso es lo que la gente poco a poco ha ido entendiendo”.


Dificultades próximas El dificultoso camino para llegar los Juegos Paralímpicos no es solo por la falta de recursos y de apoyo para los atletas, pues la incertidumbre sobre qué disciplinas y categorías van a estar presentes en las próximas justas hace parte de las complicaciones que trae la búsqueda del mayor logro en el ámbito deportivo. Esto y la agrupación de distintos niveles de discapacidades en una misma categoría, muchas veces por escasez de deportistas, complica la consecución de logros por los factores de medi-

48

ción de las actuaciones paralímpicas, pues no es el mismo rendimiento el de un atleta con ceguera total a uno con bajo nivel de visión. Y esa fue la razón por la que Érica Castaño, atleta paralímpica, no obtuvo una medalla, a pesar de tener records continentales en el lanzamiento de bala, disco y jabalina, categorías atléticas en las que participa. Es un hecho que tanto David Acosta como Castaño resaltan a la hora de hablar sobre la participación próxima en los juegos de Tokio 2020 y otros eventos que se hacen durante ese ciclo paralímpico. No obstante, ella y otros deportistas son de la opinión de que, aunque no es bueno este sistema de clasificación de categorías, es peor quedarse sin

poder participar. De este modo, a pesar de que desde el Comité Paralímpico Colombiano afirman que el atletismo, la natación y el ciclismo son los deportes priorizados y proyectados para Tokio, son pocas las formas de saber si realmente se conseguirán logros en estos y otros deportes, sin saber si serán convocadas las categorías que de cada cual se desprenden. La meta para Tokio 2020 del Comité Paralímpico Colombiano es superar lo conseguido en Río 2016, sobrepasando las 17 medallas y varios diplomas que pusieron a los colombianos entre los mejores atletas del mundo, aun con las múltiples dificultades por las que tienen que pasar.






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.