Top 20 políticas exitosas del siglo XX

Page 1

EXITOSAS

José Felipe Sarmiento Abella

DEL SIGLO

2

POLÍTICAS

XX



EXITOSAS

DEL SIGLO

2

POLÍTICAS

XX


Sarmiento Abella, José Felipe 20 políticas exitosas del siglo XX / José Felipe Sarmiento Abella -1 ed.Bogotá: Bufete de Comunicadores, 2015, 99 p. : il. 20. Madeleine Albright - 19. Corazón Aquino - 18. Aung San Suu Kyi - 17. Michelle Bachelet - 16. Benazir Bhutto - 15. Barbara Castle - 14. Violeta Chamorro - 13. Hillary Clinton - 12. Indira Gandhi - 11. Leymah Gbowee - 10. Dolores Ibárruri - 9. Ellen Johnson-Sirleaf - 8. Rosa Luxemburgo - 7. Golda Meir - 6. Rigoberta Menchú - 5. Ángela Merkel - 4. Federica Montseny - 3. Pratibha Paitl - 2. Eva Perón - 1. Margaret Thatcher Todos los derechos libres, citando a los autores correspondientes de cada texto o al editor, según sea el caso.


EXITOSAS

DEL SIGLO

2

POLÍTICAS

XX

José Felipe Sarmiento Abella Editor y compilador


Tabla de

Contenido Las introducciones son autoría del editor y especifican a quien le pertenece el artículo que acompaña cada sección. Algunos fueron intervenidos por razones de extensión

Aclaración sobre la autoría de los textos

6


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX

Introducción  20. Madeleine Albright  19. Corazón Aquino  18. Aung San Suu Kyi  17. Michelle Bachelet  16. Benazir Bhutto  15. Barbara Castle  14. Violeta Chamorro  13. Hillary Clinton  12. Indira Gandhi  11. Leymah Gbowee  10. Dolores Ibárruri  9. Ellen Johnson-Sirleaf  8. Rosa Luxemburgo  7. Golda Meir  6. Rigoberta Menchú  5. Ángela Merkel  4. Federica Montseny  3. Pratibha Patil  2. Eva Perón  1. Margaret Thatcher

8 10 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56 60 64 68 72 78 82 88 92 7


Introducci贸n

8


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX 20 MUJERES EMPODERADAS

D

esde el año pasado y hasta 2018 se conmemorará el centenario de los múltiples acontecimientos que sucedieron dentro del marco de la Primera Guerra Mundial o de forma paralela a ella. Considerados en conjunto, fueron estos hechos los que marcaron el inicio del verdadero siglo XX y la muerte definitiva del XIX, cuyo espíritu había perdurado década y media más de lo que correspondía, gracias al ambiente de paz y desarrollo que se vivía en la mayor parte del mundo durante la llamada Belle Époque. Además de las tragedias y los movimientos artísticos y culturales que marcaron el siglo pasado, la Gran Guerra dejó como herencia la adopción del voto femenino y la admisión de las mujeres en cargos políticos en buena parte del mundo. Antes de que iniciara el conflicto en 1914, Noruega era el único estado independiente que había dado ese paso hacia adelante, en todo su territorio y de maneras ininterrumpida desde 1913 hasta hoy. Solo se le habían adelantado dos dominios británicos (Australia y Nueva Zelanda) y Finlandia, que todavía era territorio del Imperio Ruso. En cambio, para la firma del Tratado de Versalles en 1919, el voto femenino había sido aprobado en buena parte de Europa Occidental, así como en Polonia y Rusia. Estados Unidos lo adoptaría al año siguiente y casi todos los países del planeta seguirían el ejemplo más adelante.

Hoy, solo Arabia Saudita mantiene la prohibición absoluta frente a la participación política de las mujeres. Entre tanto, en varios emiratos vecinos siguen vigentes algunas restricciones al respecto. No obstante, la verdadera igualdad de oportunidades políticas para las mujeres sigue siendo una materia pendiente en todos los estados. En promedio, las mujeres ocupan apenas 22 % de los parlamentos nacionales y 17 % de los ministerios, según cifras de ONU Mujeres. El 1º de enero de este año, esa organización registraba solo 10 jefas de estado y 14 de gobierno en todo el mundo.

Este escalafón reúne a 20 de las políticas más importantes desde la Primera Guerra Mundial hasta el día de hoy

Este escalafón –que en realidad es una lista en orden alfabético para no entrar en discusiones sobre posiciones arbitrarias– reúne a 20 de las políticas más importantes desde la Primera Guerra Mundial hasta 2015. Seguro no están todas las que son. Tal vez, por razones ideológicas, alguien puede considerar que tampoco son todas las que están. Pero este ejercicio, tan subjetivo, es solo una muestra con la intención de visibilizar algunas mujeres exitosas que pueden ser figuras inspiradoras del cambio. Para que dentro de cien años, si a alguien se le ocurre hacer este ejercicio de nuevo, haya muchas más figuras femeninas a considerar. José Felipe Sarmiento Abella Abril de 2015

9


20 Madeleine

Albright “Hay un lugar especial en el infierno para las mujeres que no ayudan a las otras mujeres�.

Exsecretaria de Estado de Estados Unidos n. Praga, 1937

10


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX

A

unque no se define a sí misma como feminista, alguna vez le dijo al diario británico The Guardian que “hay un lugar especial en el infierno para las mujeres que no ayudan a las otras mujeres”. En 1997, se convirtió en la primera mujer en ocupar la Secretaría de Estado de los Estados Unidos, desde donde promovió las políticas de igualdad de género en diversos países. Además, expandió y modernizó la OTAN y promovió la paz entre las etnias de los Balcanes. Se mantuvo en el cargo hasta 2001, pero sus logros le valieron la Medalla Presidencial de la Libertad, que le fue entregada en 2012. Ese año, CNN México escribió lo siguiente sobre Madeleine Albright: La Segunda Guerra Mundial implicó la separación de millones de familias, distribuidas en los campos de concentración o huidas a otro países, en búsqueda de protección y despojándose en muchos casos de su identidad en el exilio. Un ejemplo de aquel drama es el de Madeleine Albright. La exfuncionaria no supo que sus padres eran judíos hasta los 59 años, poco antes de ocupar el cargo en el gabinete del expresidente Bill Clinton. Por ello decidió escribir un libro sobre el Holocausto y su herencia judía, según explicó en entrevista con Wolf Blitzer de CNN. “No tenía ni idea de que mi herencia familiar era judía o que más de 20 de mis parientes murieron en el Holocausto”, según recoge en Prague Winter: A Personal Story of Remembrance, 1937-1948. “Yo había sido criada como católica y cuando me casé tomé la fe episcopaliana. Siempre estuve segura de mis raíces eslavas”. Antes de los 12 años, sufrió la invasión nazi en la antigua Checoslovaquia, donde nació. El libro cuenta con su propia memoria de lo ocurrido, entrevistas con testigos de aquella época y nuevos documentos. Se trata de un viaje personal con “lecciones universales”, según la sinopsis del editor.

Cuando trabajaba como embajadora de EU ante las Naciones Unidas, comenzó a recibir cartas de personas que habían conocido a sus padres durante la Segunda Guerra Mundial. “Me sorprendió, y para ser honesta, me dio vergüenza descubrir que no conocía la historia de mi familia. Mis hermanos y yo compartimos esta emoción”. Albright dijo a Blitzer que sintió el impulso de aprender más sobre sus abuelos y su nuevo libro es el resultado de esa búsqueda intensiva, en la que accedió a documentos gubernamentales confidenciales sobre sus padres. “Estoy en deuda con los que me ayudaron a conocer más acerca de la historia de mi familia y lo que vivieron”. El miedo, la confianza, la adaptación, la búsqueda de la identidad, la presión del conformismo, la búsqueda de la independencia, y la diferencia entre el bien y el mal, son sentimientos que desgrana el libro, de acuerdo con la editorial. “Nadie que haya vivido los años de 1937 a 1948”, relata Albright en el libro, “era un extraño de una profunda tristeza. Millones de inocentes no sobrevivieron y su muerte nunca se debe olvidar. Tenemos el deber de aprender todo lo que podamos acerca de lo que pasó y por qué”. Sus padres fallecieron antes de que pudiera hablar con ellos sobre eso, pero le queda claro por qué nunca le hablaron sobre su ascendencia judía: “Mis padres pensaban que la vida sería más fácil para nosotros si éramos criados como cristianos en lugar de como judíos”, escribe la exfuncionaria. “Ahora celebro la Navidad y Hanukkah con mis nietos. Tengo motivos de gratitud ya que mis orígenes son más ricos y más complejos de lo que pensaba, pero aún así, me gustaría que mis padres me hubieran explicado, cuando tuve la edad suficiente para entender lo que habían hecho”. No ha perdido su lucidez y de vez en cuando se aventura a opinar sobre coyuntura internacional en los medios. Es el caso de esta entrevista que le concedió en 2004 a Juana Libedinsky para el diario La Nación de Argentina.

11


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX

“La situación de Irak es un caos”

Cuentan que cierta vez Henry Kissinger (nacido en Alemania con el nombre de Heinz Alfred Kissinger) le dijo a Madeleine Albright (Marie Jana Korbelova), una inmigrante checa cuya familia se refugió en Estados Unidos tras ser perseguida primero por los nazis y luego por los comunistas: “¡Pero Madeleine, me has quitado mi posición de único secretario de Estado de la historia norteamericana que no nació en el país!” A lo que ella respondió: “Sí, Henry, pero sigues siendo el único que habla inglés con acento”. En efecto, Albright, en su visita a la capital española para presentar la traducción de su biografía Madeleine Albright. La mujer más poderosa de Estados Unidos (Planeta), luce como la diplomática americana perfecta. No sólo habla inglés como profesora universitaria de la costa Este (y lo fue, en la Universidad de Georgetown, siempre cerca del corazón político de Washington) sino que su flamante libro fue considerado por el célebre historiador británico Timothy Garton Ashe como aquel que “nos trae todo lo bueno y entrañable de Estados Unidos en una época en que tanto necesitamos recordarlo”. Pero por si queda alguna duda, en la solapa del tailleur negro de Albright se asoma un broche con la forma del águila de la libertad americana: “puedo ser dura respecto al gobierno actual -dice Albright-, pero no se debe dudar de mi patriotismo”. “Es muy duro para un ex funcionario de alto nivel jerárquico en la administración norteamericana ser crítico del presidente de Estados Unidos en el exterior. Sin embargo, es importante que el resto del mundo sepa que los puntos de vista sobre la guerra no son, en Estados Unidos, unánimes”, dijo terminante.

De izquierda a derecha: Bill Clinton, presidente de los Estados Unidos (1993 - 2001); el líder palestino Yasser Arafat, Madeleine Albright y el vicepresidente Al Gore.

“Todo el mundo quiere que termine la ocupación norteamericana en Irak, pero para eso es necesaria la cooperación internacional y la presencia en la re-

12


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX gión de las tropas de otros países. La salida de los soldados españoles hace las cosas más difíciles para el propio Irak”, aclaró en su gira promocional. No es que el libro de Albright necesite demasiada propaganda para venderse. Es, más bien, el sueño de cualquier editor. Narra la historia de la hija de una pareja de centroeuropeos que llega pidiendo asilo a Estados Unidos, gana una beca para una universidad prestigiosa, se casa con el heredero de una dinastía periodística (Joseph Albright, del clan de los dueños del periódico Newsday), sacrifica su carrera por sus hijos, su marido la abandona por otra mujer (“más jóven y bonita”, no tiene problema en explicarle), se mete en la política y se convierte, a los 54 años, en la mujer con el cargo más alto del gobierno norteamericano cuando Clinton la nombra Secretaria de Estado. Y cuando estaba lista para disfrutar sus logros políticos y a sus nietos, se entera no sólo de que no es católica, como le hicieron creer sus padres, sino de que es judía y -a través de una investigación en The Washington Post-, de que sus abuelos murieron en un campo de concentración. “Hay una sinagoga en Praga donde están los nombres de todas las personas que murieron en el Holocausto. Me mostraron los nombres de tres de mis abuelos, y fue bastante emotivo saber que, de no haber sido por mis padres que me sacaron de allí, nuestros nombres hubiesen estado también”, explicó. -¿Cuál es su posición personal frente a Irak? -Entiendo y no cuestiono la guerra. Yo he sido tan crítica de Saddam Hussein como el presidente Bush. Probablemente más, porque lo hice durante ocho años. No hay duda de que Hussein invadió otro país, tomó prisioneros, torturó y todo lo que dijo Bush. Sin embargo, nunca entendí la necesidad de una guerra precisamente en este momento. Los responsables de los atentados del 11 de septiembre fueron los talibanes, así que nuestro papel principal tenía que estar centrado en Afganistán. Y las sanciones contra Irak estaban siendo efectivizadas y estábamos bombardeando regularmente la zona de prohibición de vuelo. A Saddam lo teníamos estratégicamente encajonado. -Cree en todo lo que dijo Bush. ¿Qué hay de las armas de destrucción masiva, que no aparecen? -No dudo de la existencia de armas de destrucción masiva. De hecho, cuando en 1998 Irak echó a

los inspectores de las Naciones Unidas, no todas las armas se habían podido contabilizar. No creo, sin embargo, que fueran un peligro inmediato. Tampoco entiendo bien qué es lo que sigue en Irak. Me parece que los planes de posguerra siempre fueron inadecuados e insuficientes. Creo que fue una guerra de elección y no de necesidad, pero ahora es una necesidad, y no una elección, lograr algún tipo de estabilidad y gobierno autónomo en Irak. -¿Cómo califica la situación en Irak hoy? -Para usar un término diplomático, es un embrollo. Es un caos. Estoy muy contenta de que el gobierno interino esté, según parece, comenzando a progresar, pero la verdad es que, por ahora, todo lo que alcanzo a ver es que alguien está pasándole algo a otro. Es importante que el gobierno interino sea fuerte, que lidie contra los focos de insurgencia e intente conseguir un mínimo deseguridad para la gente de Irak. También es importante sacarle la impronta americana a la ocupación, lo cual requiere que otros países provean de tropas, entrenamiento y elementos materiales para que el nuevo ejército iraquí y su policía puedan manejar el país. -¿Qué hay que hacer con Hussein? -Saddam tiene que ser juzgado por los crímenes que se le imputan. Me hubiese gustado que lo hiciera una institución como el Tribunal Penal Internacional que juzgó a Milosevic, pero también creo que hay que escuchar a los iraquíes si quieren juzgarlos ellos mismos. Lo único que espero es que su sistema judicial permita un juicio justo para este tipo de crímenes. -¿Cómo va a cambiar la situación si Kerry gana las elecciones norteamericanas? -El senador Kerry dice que no se puede abandonar la situación en el caos, que tiene que haber una transferencia de poder ordenada, para la cual es fundamental la asistencia internacional. En líneas generales creo que va a haber cambios importantes en política exterior si triunfa en las elecciones. En sus discursos, Kerry dice que confía mucho más en la acción conjunta y que va a alterar el equilibrio actual a favor de uno de mayor cooperación con nuestros amigos y aliados. Para los demócratas, si bien el poder militar de Estados Unidos es inmenso, no es la única forma de hacer política exterior, por lo que hay que pensar más en términos de un poder “blando”. Estados Unidos tiene que poner en claro a favor de qué está, no sólo en contra de qué.

13

“¡Pero Madeleine, me has quitado mi posición de único secretario de Estado de la historia norteamericana que no nació en el país!”: Henry Kissinger


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX

14


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX -¿Qué le parece que caracterizará a estas elecciones norteamericanas? -Justamente me parece que en estas elecciones habrá un énfasis muy marcado, para decidir el voto, en los temas de política exterior y defensa nacional, algo que no ocurrió en elecciones anteriores. Y Kerry, por eso, está empecinado en mostrar sus diferencias en ese aspecto con la administración actual. -¿Cómo evalúa el papel que está cumpliendo Estados Unidos en Medio Oriente con la administración Republicana? -Estados Unidos tiene un papel fundamental que cumplir en Medio Oriente. En mi libro cuento cómo Clinton intentó solucionar el conflicto trabajando muy duro en una cuestión que requiere no sólo de la cooperación de Estados Unidos, sino también de la Unión Europea. Sólo así se logrará unir a palestinos e israelíes. Y creo que en los últimos tres años no se ha hecho un esfuerzo suficiente para acercar posiciones ni de parte de los europeos ni de parte de los americanos. -¿Y, finalmente, cómo ve las relaciones entre Estados Unidos y Europa? -Yo soy europea de nacimiento, y siempre me consideré el producto de lo que puede lograrse a través de las buenas relaciones entre Estados Unidos y el continente. Escribiendo sobre mi vida me he dado cuenta de que es un reflejo de lo mejor y de lo peor del siglo XX, y me ha quedado claro que si Estados Unidos se aparta de los asuntos europeos, ocurren cosas terribles. Pero que si trabajan juntos, ocurren cosas positivas. Es importante para los americanos darse cuenta de que los europeos no son liliputienses tratando de derribar a Gulliver. Pero también está en la base de mis creencias que Europa necesita profundamente a Estados Unidos para su seguridad y economía. Estoy a favor de la integración, no le tengo miedo. Sin embargo, creo que es una gran pérdida de energía y dinero para los europeos intentar hacerle contrapeso a Estados Unidos. No deberíamos perder el tiempo compitiendo entre nosotros.

Reunión de empalme de Condoleezza Rice (atrás) y Hillary Clinton (adelante), las dos mujeres que han presidido el Departamento de Estado de Estados Unidos tras la herencia de Albright. La primera lo hizo de 2005 a 2009; la segunda, de 2009 a 2013.

15


19 Coraz贸n

Aquino Lider贸 la campa帽a de desobediencia civil que termin贸 por derrotar, en 1986, la dictadura de Ferdinand Marcos

Expresidenta de Filipinas n. Paniqui, 1933 f. Makati, 2009

16


S

us seguidores la llaman ‘Cory’. La primera presidenta del archipiélago filipino es todo un símbolo de la democracia en su país.

Fue ella quien lideró la campaña de desobediencia civil que terminó por derrotar, en 1986, la dictadura de Ferdinand Marcos, que se había anclado al poder por dos décadas, a través de elecciones fraudulentas. Tras reclamar su victoria y asumir el cargo, Corazón Aquino hizo una transformación estructural del país y sus instituciones por medio de la Constitución de 1987 que hoy sigue vigente. Esto le valió la enemistad de sectores que intentaron derrocarla en cinco oportunidades, pero no tuvieron éxito. La presidenta, en cambio, obtuvo el crédito de haber podido superar estas dificultades sin acudir a medios violentos. Por esta razón, surgió un movimiento popular que pedía una enmienda constitucional para permitir la reelección de Aquino. Sin embargo, ella permaneció fiel a sus principios democráticos y se negó a presentarse a los comicios de 1992 porque consideraba que ya había cumplido sus metas como mandataria. El artículo que viene a continuación, fue publicado en la revista Semana en 1986, con motivo del triunfo de la revolución de Corazón Aquino, que pasó de ser la viuda de un político asesinado por la dictadura de Marcos, a una líder que cambió su país y concentró la atención del mundo entero.

20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX

Ganaste, Corazón

Con el apoyo del pueblo, de la Iglesia y del propio Ejército, Cory Aquino asume finalmente el poder. Desbordado por una marea humana con rosarios, estampas de la Virgen y banderas amarillas como únicas armas, el régimen de Ferdinando Marcos, uno de los mayores gendarmes del Pacífico, se derrumbó como un castillo de naipes. Una semana después de que fuera lanzada por Corazón Aquino la campaña de desobediencia civil, destinada a impedir que la dictadura consolidara la fraudulenta victoria electoral del 7 de febrero, el núcleo civil y militar que sustentaba al desvencijado Mandatario se vino abajo cuando Juan Ponce Enrile, ministro de Defensa, y el general Fidel Ramos, jefe de las Fuerzas Armadas, se hicieron fuertes en el cuartel de Camp Cramer para exigir desde allí la dimisión de Marcos y el nombramiento de la señora Aquino como presidenta. Todo comenzó en la tarde del sábado 22 de febrero, horas después de que Philip Habib, el enviado especial del presidente norteamericano Ronald Reagan, abandonara Manila, tras cinco días de consultas con Marcos y Cory Aquino. Enrile y Ramos, enterados de que la división en el Ejército cundía e invocando rumores de que el gobierno se aprestaba a detenerlos, se acuartelaron en sus respectivas sedes. El ministro de Defensa en Camp Aguinaldo y el General en Camp Cramer, a donde más tarde se trasladó Enrile, metralleta en mano, dada la fragilidad de su oficina ante un eventual ataque con carros artillados de Marcos. Una vez allí, pidieron a las Fuerzas Armadas y a los ministros unirse a ellos frente al dictador.

vadía las calles de Manila y rodeaba el bastión de Enrile y Ramos, haciendo difícil la intervención armada de las tropas leales al Presidente, quien desde la televisión tronaba, acusaba y amenazaba. “Es el mundo al revés”, decía un coronel rebelde encaramado sobre un muro del campo. “Ya no es el Ejército el que protege al pueblo, sino el pueblo quien protege al Ejército”. La señora Aquino se hallaba en la ciudad de Cebú, a 500 kilómetros de la capital, y regresó inmediatamente. “Pido a todos los hermanos y hermanas de todo el país que continúen apoyando la acción de Camp Cramer”, declaró, antes de dirigirse al reducto rebelde, desde donde Radio Veritas, la emisora de la Iglesia Católica, daba sus micrófonos a Enrile y Ramos para que explicaran sus motivaciones. Blindados contra rosarios El primero insistía en que Marcos lo iba a arrestar, adelantándosele al anuncio de la renuncia que el Ministro haría el lunes 18, en vistade que él ya no podía “seguir sirviendo a este gobierno que no representa la voluntad del pueblo”. Ramos, fumando un gran cigarro y olvidándose del frío y seco general que era unas horas antes, se transformó en un tribuno popular, inflamado por la gesta del “poder popular”. Reveló que días atrás, en una reunión de generales en el palacio presidencial de Malacañang, se hicieron planes para detener a todos los líderes de la oposición y se elaboraron “listas negras” contra los dirigentes del movimiento. Ambos pedían a Cory Aquino encabezar el nuevo gobierno de Filipinas y leían una y otra vez la larga lista de generales y oficiales que se estaban uniendo a los sublevados en las 13 regiones militares del país.

Con inusitada agilidad, el cardenal Jaime Sin, primado de la Iglesia Católica en Filipinas, pidió a la población acudir a Camp Cramer para manifestar “en este momento crucial” su apoyo a los oficiales y soldados rebelados contra Marcos.

En la calle, la tensión crecía. Un avance de tanquetas y carros artillados con 500 soldados del gobierno, fue detenido por la multitud que cantaba, rezaba el rosario, escuchaba las emisiones del campo rebelde en numerosos transistores y pegaba emblemas con la frase “Cory president” en los vehículos militares. En la noche del sábado esas tropas habían tenido que replegarse en medio de las invitaciones de la gente a unírseles, seguras ya de haber ganado la pacífica batalla. Pronto fueron surgiendo barricadas de sacos de tierra, buses y camiones. La gente, como una alfombra descomunal, no cedía ante el paso de las horas, alimentándose frugalmente y durmiendo en las aceras. Así lo hizo durante cuatro noches.

Un par de horas después, una muchedumbre in-

El ambiente general de la movilización recorda-

18

Cecilia Muñoz Palma fue la presidenta de la Comisión Constitucional que redactó la Carta Magna de 1987


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX ba, a la vez, la Revolución de los Claveles en Portugal, por el alto grado de confraternización de la masa urbana con los soldados, como las luchas sindicales polacas de 1980 por la gran cantidad de sotanas, crucifijos y cánticos religiosos que inspiraba el desafío. “Vosotros tenéis las balas; nosotros los rosarios”, decía una manifestante a un joven infante de Marina con su fusil-ametrallador en bandolera. Otra muchacha pasaba una imagen de la Virgen al soldado que vigilaba una calle, etc., etc. ¿Quiénes son estas gentes? ¿De dónde vienen? La mayoría pertenece a la coalición electoral de Aquino y Laurel. El otro sector lo integran activistas de Bayan (La Patria), movimiento que agrupa las fuerzas progresistas legales y los comunistas, El Bayan propuso, cuando fue anunciado el plan de desobediencia civil, lanzarse a la creación de asambleas populares y brigadas de autodefensa por considerar insuficiente la estrategia de Cory. Un show de televisión Marcos, consciente de que estaba jugando contra el tiempo (la Casa Blanca, el sábado, había expedido un comunicado de apoyo indirecto a los militares sublevados, en el cual sugería al Mandatario filipino dimitir), apareció el lunes en la mañana en la televisión. Rodeado de su familia y de los mandos militares que le quedaban, advirtió que declaraba el estado de sitio y que arreglaria cuentas con los golpistas. Pero ese tono firme no engañó a nadie. Marcos ya estaba caído Ese día, en la madrugada, 80 camiones de soldados y carros blindados habían intentado inútilmente dar el “asalto final” al Camp Cramer. Numerosos policías, pretendiendo abrirle paso a la tropa, lanzaron gases lacrimógenos y dispararon sus fusiles. La muchedumbre, pese a los heridos que dejó el ataque, no huyó de la calle. A las seis de la mañana, los asombrados soldados comenzaron a desertar, pasándose al campo de los manifestantes. Minutos después, seis helicópteros de la Fuerza Aérea aterrizaban en Camp Cramer para unirse al general Ramos. Fueron los mismos aparatos que más tarde dispararon dos cohetes contra el palacio presidencial.

tomaba el Canal 4 de televisión, por el cual hablaba, desde su palacio, el jefe de Estado. Dos emisoras caían también en poder de la oposición. Sin embargo, el punto final aún no llegaba. El martes, los hechos se suceden más vertiginosamente. A las 10 y media de la mañana, en un club privado, Cory Aquino presta juramento como nuevo jefe de Estado y anuncia la formación de un gobierno democrático “en nombre del pueblo filipino”. Entre los acompañantes, está el Primer Secretario de la embajada norteamericana, el cardenal Jaime Sin y numerosos asesores Marcos, paralelamente, presta juramento para un nuevo periodo presidencial, en su palacio de Malacañang, ante 8 mil enardecidos partidarios. El espectáculo es cómico: camarógrafos de televisión filman la escena, pero las imágenes no salen al aire, pues el Canal 9 está ya en manos rebeldes. La cascada de reconocimientos a Cory, comienza. Diplomáticos y militares son los primeros. La Cámara de Comercio después. Los ministros del dictador abandonan su puesto. El general Ramos anuncia que el 85% de los soldados están con él. En ciertos puntos de la ciudad hay disparos entre leales y sublevados. El balance final: 12 muertos. Pero a las 9 de la noche, la ciudad estalla: acaban de anunciar que Marcos y su familia han huido de palacio hacia la base Clark, desde donde serán transportados a Estados Unidos. Petardos, campanas, bocinas de automóviles prorrumpen en estrepitoso concierto, junto a la gente que en la calle grita “hemos ganado”. Las tropas de Malacañang se evaporan y la multitud que dirigen los de Bayan entra al recinto que durante años fue el símbolo del despotismo local. El exorcismo comienza. Lanzan los retratos de Marcos por las ventanas. Se sientan en su sillón vacío. Revuelcan su cama.

La dramática aparición de Marcos en la televisión fue coronada por el gesto desesperado del general Ver (depuesto y rehabilitado en 48 horas), quien interrumpió al dictador, tomó el micrófono y gritó ante las cámaras: “Le advertí, le había advertido ayer que debía movilizar los helicópteros contra la gente” Marcos no pudo retomar la palabra, pues en esos momentos un grupo de soldados rebeldes se

19

“Vosotros tenéis las balas; nosotros los rosarios”, decía una manifestante a un joven infante de Marina con su fusil-ametrallador en la bandolera


18 Aung San Suu Kyi “La voz de la gente no es solo el Parlamento, se extiende a lo largo del país”

Parlamentaria de Birmania n. Rangún, 1945

20


N

20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX

o pudo ir a Oslo para recibir su Nobel de la Paz en 1991, porque estaba detenida. Ha estado presa en varias ocasiones. En total, 15 años por su férrea oposición a la dictadura militar que gobierna Birmania desde el golpe de estado de 1988. Fue liberada en 2012 por exigencia de las potencias occidentales y fue nombrada como líder de la oposición en el parlamento. Sin embargo y pese a los múltiples intentos de Aung San Suu Kyi y su partido, la Liga Nacional para la Democracia, para llegar al poder, la Junta Militar ha logrado atornillarse a él por medio de fraudes electorales y dilaciones en las reformas prometidas para la transición. Su principal objetivo, inspirado en su fe budista y los medios pacíficos de Mahatma Gandhi, es conseguir la coexistencia pacífica de las etnias de su país, que se han enfrentado –también por ideologías políticas– desde que Birmania se independizó del Reino Unido y Japón en la década de los 40 –Aung San padre fue uno de los firmantes de la declaración–. La confrontación se ha reflejado incluso en el nombre del país, que la dictadura ha cambiado por Myanmar. El topónimo es rechazado por la oposición. No obstante, es considerado oficial por entes internacionales como la ONU, los mismos que hoy presionan al gobierno para que las elecciones de este año sean limpias y se acaten los resultados. A continuación, aparece una entrevista concedida por Aung San Suu Kyi al periodista Edu Bayer, del diario El País de España, en 2010.

21


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX

“Quiero una transición pacífica, feliz y rápida” El sábado pasado, la Dama, como respetuosamente la llaman los birmanos, recibió en su casa una visita de oficiales militares que simplemente le dijeron que estaba en libertad. Desde entonces se ha visto envuelta en la vorágine de entusiasmo de su gente, de diplomáticos internacionales y periodistas, tras los siete años y medio que ha durado su último arresto domiciliario. También ha discutido la estrategia y los retos legales a perseguir con la cúpula y los veteranos de su partido, la Liga Nacional para la Democracia (LND). ¿Qué espera de los generales ahora que está en libertad? Me gustaría que las próximas reuniones que tengamos se basen en sentimientos comunes: la amistad y el deseo de encontrar una solución. Pero no estoy segura de que ellos estén en la misma tesitura. ¿Qué le han parecido las recientes elecciones? La LND ha establecido un comité para averiguar qué ha pasado. Muchos partidos que participaron en los comicios reclaman que se hicieron trampas con los votos y demás... Nosotros boicoteamos las elecciones, por lo que no tenemos nada que ganar o perder con los resultados, pero creemos en el papel de la ley y por eso hemos formado este comité. ¿Por qué boicotearon? Porque no creíamos en estas elecciones. En primer lugar porque la regulación electoral obligaba a asumir la Constitución de 2008 y nosotros no estamos de acuerdo con todos los puntos de esta. En segundo lugar, porque los resultados de las elecciones de 1989 van a ser borrados por decreto. Creo que es un muy mal precedente para cualquier proceso democrático borrar unas elecciones si no te gustan los resultados. Y en tercer lugar, porque la regulación también reclamaba la expulsión de nuestro partido de todos los miembros que son prisioneros políti-

cos si queríamos participar. Y nosotros no vamos a hacer eso. Actualmente todavía hay más de 2.000 presos. Y al final la LND ya no es un partido legal... No creo que sea así. Hemos recurrido. Las autoridades dicen que no somos un partido legal porque no nos registramos en las últimas elecciones, pero sí estamos registrados bajo la ley electoral de 1989. Ellos hicieron una nueva ley electoral, pero no por eso pueden decirnos que tenemos que volver a registrarnos. La ley no se lo permite. ¿Qué herramientas tiene la LND para articular la lucha política en este momento? Nuestra fuerza es el apoyo de la gente. Queremos crear una red de personas que trabaje para la democracia. No solo la LND, sino diferentes grupos, partidos, individuos... ¿Qué fuerza pueden tener desde fuera del Parlamento? La voz de la gente no es solo el Parlamento, se extiende a lo largo del país. ¿Piensa que las sanciones económicas internacionales contra Birmania siguen siendo útiles? Creo que, de vez en cuando, toca revisar la situación. Veremos los efectos en nuestra gente y las repercusiones políticas y económicas. ¿Qué le pediría a la comunidad internacional? Tenemos que analizar la cuestión, todavía no tengo una opinión al respecto. Sería como mínimo irresponsable dar una opinión sin haber estudiado todavía la situación de nuestra gente. En este país hay pobreza, dificultad para empezar pequeños negocios, falta de inversiones... El Banco Mundial dice que muchos de los problemas económicos de Birmania se deben a la política económica del Gobierno. Se escuchan voces que explican el apoyo de EE.UU. al movimiento democrático birmano por el interés de contener la influencia de China. No creo que EE UU base su implicación en Birmania en el hecho de contener a los chinos. Ha de haber relación entre los pueblos de China y Birmania, somos vecinos. Creo que hay políticos norteamericanos que apoyan realmente la causa democrá-

22

“No creo en la esperanza sin trabajo. Creo que solo puedes tener esperanza cuando has trabajado realmente duro”


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX tica. Y hay otros que piensan que si EE UU no se acerca al actual Gobierno, China ocupará posiciones estratégicas, especialmente en el ámbito económico. Creo que de ahí sale el argumento. Pero yo no lo apoyo; no nos conviene ni a China ni a Birmania. Pero los chinos explotan este país como quieren: construyen puertos, presas en el río Irrawaddy, se llevan la madera, el oro, las gemas, los minerales... Creo que el tema debe analizarse desde varios puntos de vista. No puedes simplemente decir que China se lo está llevando todo. Tienen acuerdos con el Gobierno. Lo que hay que hacer es preguntarle al Gobierno birmano por qué permiten que nuestros recursos se disipen de esta forma. Ningún otro país tiene las ventajas que se ha dado a los chinos. Ellos simplemente han cogido lo que se les ha ofrecido. Quizá otros hubieran hecho lo mismo. ¿Ha visto muy cambiado su país tras sus últimos siete años de arresto? He visto algunos cambios. Uno, por supuesto, la proliferación de móviles, cámaras y todos esos aparatos que lleváis. También la cantidad de jovenes que nos apoyan. Ahora hay más minorías étnicas y gente joven apoyándonos que hace siete años. Es una muy buena noticia. ¿Qué tipo de transición política desea? Pacífica, feliz y rápida. ¿Cuál es la ruta a seguir? Si lo supiera ya tendríamos una democracia de verdad. ¿Qué papel juega el Ejército? Muy importante. La clave es hacerles ver algunos puntos tal y como nosotros los vemos y nosotros ver algunos como ellos. Adquirir este compromiso. ¿Cómo hará para intentar aunar las diferentes etnias que suponen el 40% de la población? Entre lo más agradable que he percibido desde que he salido del arresto es ver cuánto más unidas están las minorías. Me han dado un tremendo apoyo, que nunca había disfrutado. Creo que las distintas etnias marchan cada vez más unidas porque han sufrido unidas. El sufrimiento ayuda a acercar posturas. Dar valor a las diferencias...

Por supuesto. Nosotros no intentamos convertirnos en una sola realidad. Lo que queremos es hacer una nación, una unión, llena de diferencias, pero disfrutando de ellas. Disfrutando de la diversidad como una riqueza en vez de como un problema. ¿Un Estado federal quizá? Sí, federalismo de verdad. Desafortunadamente muy pocas personas en Birmania entienden lo que realmente significa el federalismo. A menudo, la palabra federal es denostada y malinterpretada. Muchos piensan que equivale a separación. Esto no es el federalismo, aunque la gente tiene que entender que una federación significa que cualquier parte pude irse cuando así lo sienta. Queda mucho trabajo por hacer y hay que educar a mucha gente. ¿Se siente la líder de la esperanza birmana? No, no creo en la esperanza sin trabajo. Creo que solo puedes tener esperanza cuando has trabajado realmente duro. La gente confía en usted. ¿Le pesa eso? No, no es pesado. Me ayuda a trabajar todavía más duro. ¿Cómo van sus energías? Con mis propósitos puedo seguir trabajando largo tiempo. ¿Qué le ha pedido la gente? Cambio. Y tratar de conseguirlo tan rápido como sea posible porque muchos piensan que no podemos seguir así. ¿Qué piensa cuando la comparan con Nelson Mandela? Oh, sí. Me gustaría decir que estamos en una situación muy distinta de la de Sudáfrica, porque allí era una cuestión de color. Nadie puede estar en contra de eso. Defender que un color es mejor que otro no es aceptable. Por eso el mundo fue unánime en contra de la discriminación en Sudáfrica. Lo nuestro no es igual. Algunos países son indulgentes con nuestro régimen, no muchos, pero suficientes. Muchos países han preferido ignorar lo que está pasando en Birmania, y eso no sucedió en el caso de Sudáfrica. Si los problemas con el régimen fueran una cuestión de color, no creo que nos ignorasen. Aquí somos todos parecidos y es fácil hacer creer que no hay tantas injusticias como las que hay realmente.

23

Monjes budistas protestan contra el gobierno militar de Birmania en 2007


17 Michelle

Bachelet Durante su primer gobierno enfrent贸 la sub representaci贸n de mujeres en cargos de elecci贸n popular

Presidenta de Chile n. Santiago, 1951

24


E

20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX

sta médica fue la primera mujer en llegar a la jefatura de estado chilena. Lo hizo en 2006, como sucesora de Ricardo Lagos, para quien trabajó como ministra en las carteras de Salud y Defensa. Y no conforme con eso, el año pasado ganó en la primera segunda vuelta entre dos mujeres en ese país. De modo que, tras cuatro años fuera del mando, regresó al cargo que ocupará hasta 2018. En el intermedio entre sus dos periodos presidenciales, se desempeñó además como directora ejecutiva de ONU Mujeres, la división de las Naciones Unidas que vela por la equidad de género en los países miembros del organismo. Como otras líderes políticas exitosas, Bachelet no se declara abiertamente feminista. Sin embargo, su gran diferencia frente a casos como el de la británica Margaret Thatcher y la israelí Golda Meir, es que sí ha tenido una agenda de género durante sus gobiernos. De hecho, hace apenas unos días creó el Ministerio de la Mujer. Esto le ha servido para salir al paso de las críticas que han considerado que sus avances en el tema son modestos y decepcionantes, en particular por la disparidad de género (a favor de los hombres) en el gabinete que nombró al posesionarse. La coordinadora del Observatorio de Género y Equidad de Chile, Teresa Valdés, analizó los retos en la materia que enfrenta la presidenta Bachelet para este segundo mandato. Lo hizo en una entrevista concedida a Gabby De Cicco, de la Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID).

25


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX

Michelle Bachelet, con agenda de género AWID: ¿Cuáles fueron los desafíos del primer mandato (2006–2010) de la presidenta Bachelet según el movimiento de mujeres y activistas feministas? Teresa Valdés (TV): Los desafíos que enfrentó fueron la sub representación de mujeres en cargos de elección popular, una crisis creciente de la alianza política que la apoyaba (la Concertación de Partidos por la Democracia), ya que varios parlamentarios abandonaron los partidos de la Concertación debilitando su respaldo en el Parlamento. El machismo de los partidos de esa alianza le cobró caro la instalación de un gabinete paritario y el acceso de muchas mujeres a cargos para los que tenían destinados a varones; la debilidad de las organizaciones de la sociedad civil y de la participación ciudadana, la concentración de la propiedad en pocos grupos económicos, y el escaso pluralismo en los medios de comunicación. Sectores del movimiento feminista criticaron diferentes aspectos de su gobierno. La principal fue que su programa no representaba un cambio sustantivo del modelo económico vigente en el país, marcado por el neoliberalismo, que no incluía la despenalización del aborto, y que no se declaraba feminista. Se sumaron críticas a la gestión del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), y también al actuar de algunos de los partidos conservadores de la Concertación, que inhibieron numerosos avances en la agenda de derechos sexuales y reproductivos y en participación política, es decir, lo que tuviera que ver con la autonomía política y la autonomía física de las mujeres.

Las tres presidentas de Suramérica, de izquierda a derecha: Cristina Fernández, de Argentina; Michelle Bachelet, de Chile, y Dilma Rousseff, de Brasil. La foto fue tomada durante la segunda posesiòn de la mandataria chilena.

AWID: ¿Cuáles son los temas claves que como feministas consideran que deben ser abordados en este mandato de la presidenta Bachelet? TV: Una nueva Constitución, generada democráticamente, que incluya en plenitud la igualdad, la paridad y los derechos humanos de las mujeres; una Ley marco de Derechos Sexuales y Reproduc-

26


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX tivos, la despenalización del aborto en todo evento; una Ley de Violencia de género que penalice la violencia no sólo en el ámbito familiar, sino en toda la sociedad, con políticas eficaces de prevención y protección de los derechos de las mujeres, y también son necesarias una ley que establezca el matrimonio igualitario, el reconocimiento de las identidades de género. AWID: Bachelet presentó un proyecto de ley de reformar del sistema electoral que promovería una mayor participación en la política de las mujeres. ¿Qué piensan sobre este proyecto? ¿Qué se necesita realmente para lograr una mayor participación? TV: Recientemente se aprobó en una comisión de la Cámara de Diputados la propuesta de reforma al sistema electoral heredado de la dictadura que privilegia a la minoría. En este proyecto se incluyó una norma paritaria que obliga a los partidos a que sus candidaturas al Parlamento no puedan superar el 60% de un mismo sexo. Sin duda, estamos ante una gran oportunidad, no sólo de tener un sistema electoral más representativo, sino de dar un salto en cuanto a la representación de las mujeres en el Parlamento. Sin embargo, en el movimiento de mujeres existe el convencimiento de que esta reforma no garantiza por sí misma el aumento de la participación femenina en instancias de representación. AWID: ¿Podrías hablarnos de los proyectos de ley de despenalización que se están considerando en el Congreso? TV: En estos momentos hay tres proyectos de ley sobre despenalización del aborto en el Parlamento, presentados por parlamentarios, sin respaldo del gobierno, uno en la Cámara de Diputados y dos en el Senado. Todos ellos incluyen la reposición del aborto terapéutico existente hasta el año 1989, cuando fue eliminado por la dictadura de Pinochet, y agregan las causales de inviabilidad fetal y de embarazo por violación. Las diferencias entre los proyectos son menores. Sin embargo, el movimiento de mujeres aspira al reconocimiento de las mujeres a decidir sobre su reproducción, eliminando cualquier forma de penalización. Además, de acuerdo con la experiencia de otros países de la región (Brasil, Colombia y Uruguay), aspira a que la interrupción voluntaria del embarazo sea realizada en los hospitales públicos, de modo de asegurar ese derecho.

AWID: Se habla también de la posible presentación de un proyecto de ley sobre derechos sexuales y reproductivos en general ¿Cuál es la situación respecto a estos derechos en Chile? TV: Efectivamente, desde hace al menos 10 años el movimiento de mujeres ha propuesto una Ley marco sobre derechos sexuales y reproductivos. Ello no ha sido posible hasta la fecha, si bien desde los años 60 existen políticas de control de la fecundidad, con acceso desde la adolescencia. Recién a inicios de 2010, la Presidenta Bachelet casi al finalizar su mandato, promulgó Ley N°20.418 que reconoce el derecho a recibir información, educación, orientación y a elegir libremente el método de regulación de la fertilidad –incluidos los de emergencia, y consagra la obligación del Estado de garantizar educación sexual en la enseñanza media, pero la ley no da un marco de protección, reconocimiento, garantía, protección y promoción del ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos de la población, el derecho a la libertad sexual e integridad física y psíquica en materia sexual, lo que implica el derecho a decidir libremente sobre el ejercicio de la sexualidad, a la autonomía y control corporal y a no ser sometido a ninguna forma de coacción, abuso, tortura, o violencia sexual. AWID: ¿Creen que es posible romper con esas barreras conservadoras de la mano de Bachelet ahora? TV: Su programa de gobierno es el resultado de un acuerdo político entre las fuerzas de centro y de izquierda que forman parte de la Nueva Mayoría. Incluye tanto la despenalización del aborto por tres causales, como la Ley marco de derechos sexuales y reproductivos. La ciudadanía apoya ampliamente ambas iniciativas, como se aprecia en las últimas encuestas de opinión pública, y es eso lo que permite augurar que, no sin dificultades, serán debatidas y aprobadas en el Parlamento. Además, el hecho que el debate se abre cuando faltan tres años para las próximas campañas electorales, reduce la presión que pueden ejercer las iglesias (Católica y evangelista) sobre los y las candidatas. Podríamos decir que el hecho de que la Presidenta haya encabezado e impulsado la creación de ONU Mujeres, se traduce en que muchos elementos de la agenda feminista estén presentes en su programa político, y que su discurso público hace referencia permanentemente a la agenda de género en su programa.

27

Su programa de gobierno es el resultado de un acuerdo incluye tanto la despenalización del aborto por tres causales, como la Ley marco de derechos sexuales y reproductivos.


16 Benazir

Bhutto Ningún país musulmán había sido presidido por una mujer antes que ella.

Ex primera ministra de Pakistán n. Karachi, 1953 f. Rawalpindi, 2007

28


A

20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX

l igual que, Bachelet, esta política paquistaní fue la primera mujer en alcanzar la cumbre del poder en su país. Además, las dos tienen en común haber sido reelegidas. Bhutto se desempeñó como primera ministra en dos periodos, 1988-1990 y 19931996. Ningún país musulmán había sido presidido por una mujer antes que ella. Su educación en una escuela cristiana y, posteriormente, su asistencia a universidades occidentales como Harvard y Oxford, fueron determinantes en su pensamiento. Además, Benazir llevaba la política en la sangre, pues su padre también fue primer ministro y murió asesinado por la dictadura militar en 1979. Ella heredó el liderato del Partido Popular, de centro izquierda, que tuvo que dirigir desde el exilio en Londres, después de pasar una temporada en la cárcel. Luego de sus dos periodos como primera ministra, que terminaron ambos en derrocamiento, se exilió de nuevo hasta 2007, cuando regresó para lanzarse al mismo cargo por tercera vez. Pero en fue asesinada durante la campaña. Su legado para las mujeres musulmanas, sin embargo, fue inmenso. Un ensayo del experto chileno en asuntos internacionales Miguel Ángel Muñoz, publicado en la revista Crítica.cl, hace un análisis de cómo esta mujer reinterpretó el islam de modo que no fuera discordante con sus derechos. A continuación, se presenta un fragmento.

29


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX

Benazir Bhutto y los derechos de la mujer Benazir Bhutto se reconoce, sin ambages, como una mujer moderna y se propone, como derivada de ello, modernizar Pakistán. En efecto, su experiencia occidental y su educación en política penetraron profundamente en su pensamiento. Permanentemente, hace hincapié en la importancia de la democracia para las mujeres, pero no por sí sola, sino que acompañada de otras reivindicaciones: “Hemos aprendido que la democracia por sí sola no es suficiente. La libertad para elegir por sí sola no garantiza justicia. La justicia social es una triada: Justicia es libertad política, independencia económica y equidad social” y, pues, defiende la independencia económica como instrumento de empoderamiento femenino, tal como lo hace Kate Millet: “Empoderamiento no es sólo el derecho a tener libertad política. Empoderamiento es el derecho a ser independiente, a ser educada, a tener alternativas en la vida. Empoderamiento es el derecho a tener la oportunidad de seleccionar una carrera productiva, a tener derechos de propiedad, a hacer negocios…”. Y aún: “Para mí, el empoderamiento de las mujeres descansa menos en las leyes y más en la independencia económica”. Muestra igual grado de modernidad respecto del maltrato contra las mujeres, pues “no son sólo víctimas por maltrato físico, sino que también por maltrato verbal” y puntualiza esto último en “el lenguaje vulgar que frecuentemente utilizan los hombres, airados, en contra de las mujeres”. Y, al respecto, solicita el apoyo de occidente en nombre de una cultura global que crece, paulatinamente, junto a un sistema global de valores, gracias a los progresos en la apertura y expansión de las comunicaciones y de las libertades. Exhorta, por tanto, al mudo musulmán. Y pone en evidencia su participación en un debate que va más allá de los derechos de la mujer: que brega por el avance de la modernización en los países islámicos. La defensa que Benazir Bhutto realiza de los derechos de la Mujer se sostiene en algunos pasajes de la historia del Islam. En sus escritos acude re-

petidas veces en defensa de un Islam que “ha sido progresista respecto de la mujer desde sus inicios, cuando el profeta Mohammed prohibió el asesinato de niñas recién nacidas, que era práctica común entre los árabes de la época, y defendió el derecho de las mujeres a ser educadas y a mantener su derecho a heredar…Bibi Khadijah, la primer mujer convertida al Islam, fue una viuda que inició su propio negocio y fue empleada del profeta Mohammed cuando éste era niño, y luego se casó con él”. Es decir, a su juicio, se trata de distinguir entre las enseñanzas del Islam y los tabúes sociales, pues el Islam prohíbe las injusticias y trata a las mujeres no como parte componente de los hombres, sino como seres completos y autónomos. “Las prohibiciones impuestas a las mujeres [en el mundo islámico] no tienen nada que ver con el Islam, pero sí con costumbres y valores patriarcales…Como una mujer musulmán, estoy en contra de la idea de que en el Islam las mujeres son inferiores a los hombres… ”. Desde luego, entonces, una mujer puede heredar, divorciarse, recibir una pensión y tener la custodia de sus hijos, pues “la discriminación contra la Mujer tiene menos que ver con el Islam que con las costumbres y las tradiciones”. Su defensa también encuentra apoyo e inspiración en Mohammed Ali Jinnah, quien señaló que “Ninguna nación puede llegar a la gloria con la mitad de su población encadenada. Es un crimen contra la humanidad que nuestras mujeres sean confinadas al interior de las cuatro paredes de sus casas, como prisioneras; deberían estar al mismo nivel que los hombres, como sus compañeros en todas las esferas de la vida”. Incluso, Bhutto ha dejado ver su aceptación del aborto “en circunstancias excepcionales, pues el Islam lo rechaza como método de control de la población”. ¿Cómo comprender, entonces, el pensamiento de Bhutto en torno a los derechos de la mujer, al tiempo que se basa en los valores occidentales, en el Islam y en una crítica a la interpretación que hacen algunos musulmanes sobre el Islam, acusando esas perspectivas como “valores patriarcales”? Benazir Bhutto, incluso plantea la superioridad del Islam, en tanto que progreso, en algunos aspectos respecto de occidente: “No hay ninguna religión en la tierra que, en sus enseñanzas, sea más respetuosa del papel de la mujer en la sociedad que el Islam, y ha sido esto lo que me ha empoderado y me ha fortalecido”. Thompson intenta una respuesta: “algunas

30

Mejeres durante el funeral de Benazir Bhutto en 2007


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX líderes [entre las que se cuenta Benazir Bhutto] incluso invocan su creencia islámica como un recurso de legitimación…Las tradiciones patriarcales más bien han beneficiado a las líderes asiáticas de revoluciones democráticas”. Tal aseveración coincide con la de López. Pero ¿cómo han de comprobarse las intenciones con que ciertos líderes incorporan en su discurso su fe? Es tarea muy difícil y supera los márgenes de este trabajo. Empero, sí es evidente la existencia de más de una interpretación respecto de los postulados del Islam, lo que supone cierta flexibilidad o capacidad de acomodo respecto de ideas distintas. Warren sostiene que hay cuestiones jurídicas relativas a los derechos de la Mujer ―como la herencia, el matrimonio, el divorcio― sobre las cuales existe mucha confusión respecto de lo que el Derecho islámico dice. Por otro lado, López rescata tres tendencias de interpretación respecto de cómo fue el cambio de trato recibido por las mujeres entre la Arabia pre-islámica y la islámica: “según Barbara Freyer Stowasser, en la Arabia pre-islámica, la dominación masculina en la sociedad era total y, consecuentemente, el estatuto de la mujer era bajísimo y sus derechos casi nulos. La islamización de la sociedad dio a la mujer una mejor posición y derechos legales más amplios; según Nabia Abbott, estas reformas debidas a Mahoma son innegables, pero el Profeta decidió sacralizarlas, pretendiendo que Dios había establecido para siempre que la mujer vale la mitad que un hombre y que su actitud hacia el hombre tiene que ser de sumisión y de pasividad; según Leila Ahmed, hay que achacar este deterioro de la situación de la mujer en la sociedad islámica posterior a la época del Profeta no a una mala interpretación de las normas establecidas por Mahoma, sino a las consecuencias inexorables que tuvieron éstas sobre la condición de la mujer en la sociedad de los siglos VII y VIII, es decir en la primera época del Islam”. Ello quiere decir que no hay una sola perspectiva respecto de si la islamización del espacio árabe resultó beneficiosa para las mujeres, en términos de sus derechos, o no. Otra interpretación de los derechos de las mujeres en el Islam la dan los islamistas, que consideran que la teoría de las mujeres modernistas, según la cual las relaciones sociales de género han sido construidas en la historia, es una falacia que demuestra total desconocimiento del Islam. A juicio de los islamistas, si las mujeres invaden el espacio público, desatienden a la familia y fomentan su disgregación. Así pues, el abandono de la idea de igualdad permitirá a las mujeres volver a ser el pilar más fuerte de

la identidad islámica. Pero Benazir Bhutto no reúne las características que le puedan hacer parte de alguno de los grupos que plantea López en términos de un tipo de ordenación de la relación entre la defensa de los derechos de la mujer vistos desde una perspectiva occidental y desde una perspectiva musulmana. Al contrario, como se ha venido de evidenciando, el pensamiento de Bhutto en materia de derechos de la Mujer se afirma tanto en sus convicciones occidentales como en el Islam. No busca acabar con la influencia occidental ni busca dejar de lado el Islam. Lo que en realidad busca y consigue es la síntesis de una línea de valores occidentales y una línea islámica de propia interpretación, que compatibiliza con la primera. El pensamiento de Benazir Bhutto respecto de los derechos de la mujer recibió fuertes influencias occidentales. Ya desde la educación provista por su padre su pensamiento se forjó en bases occidentales. Su formación académica en Estados Unidos y en Inglaterra le dieron la posibilidad tanto de experimentar elementos de la modernidad como la democracia, la libertad económica y la lucha por los derechos de las mujeres, como de formarse intelectualmente, por lo tanto, al alero de esos grandes cambios. Es muy evidente, pues, la influencia que sobre su pensamiento en materia de derechos de la Mujer tuvieron, especialmente, Zulfikar A. Bhutto, Kate Millet y Charis Waddy. Su padre, desde su formación en un ámbito occidental (incluso mientras ella vivía en Pakistán) hasta su formación académica; Kate Millet, con sus revolucionarias ideas sobre dominación de género mediante sistema patriarcal y libertad de la mujer mediante independencia económica; Charis Waddy, con su perspectiva conciliatoria de las religiones. El pensamiento de Bhutto, en consecuencia, abogó por el avance del progreso hacia los espacios islámicos. Sin embargo, ello no implicó, de hecho, un cambio en su perspectiva del Islam. Más bien, Bhutto defendió igualmente al Islam no de occidente y su avance, sino de la interpretación que le dan los partidarios de las estructuras patriarcales. Aquellos que consideran que la mujer es un ser inferior al hombre a los ojos del Islam y que, por ende, hacen de la religión un ámbito incompatible con los valores occidentales. Hemos mostrado, para el caso, la existencia de diversas interpretaciones del Islam en su relación con los derechos de la Mujer.

31

A su juicio, se trata de distinguir entre las enseñanzas del Islam y los tabúes sociales, pues el Islam prohíbe las injusticias


15 Barbara

Castle La baronesa de Blackburn fue una pionera en polĂ­ticas de salud y empleo feministas

Exparlamentaria del Reino Unido n. Chesterfield, 1910 f. Chiltern, 2002

32


P

ocas mujeres han pasado tantos años como representantes en la Cámara de los Comunes. Barbara Castle, militante del Partido Laborista, se mantuvo su puesto durante 34 años y lo dejó en 1979 para ocupar uno nuevo, en el Parlamento Europeo, durante una década. Además y al mismo tiempo que actuaba como legisladora, ocupó varias posiciones en el poder ejecutivo. Su prolongado paso por tantas posiciones importantes no fue en vano. Como ministra de Transporte venció una fuerte oposición de sus colegas parlamentarios frente a varias normas que, vistas en retrospectiva, resultan obvias: el uso obligatorio del cinturón de seguridad y el límite de velocidad, por ejemplo. Pero sus mayores aportes los hizo como Secretaria de Estado para Servicios Sociales. Castle, que luego obtendría el título de baronesa de Blackburn, fue una pionera en políticas de salud y empleo feministas. No solo creó clínicas de planificación familiar y anticoncepción gratis, sino que luchó por la aprobación del Acta por el Pago Equitativo. Por esta razón, es posible afirmar que la figura de Margaret Thatcher no hubiera sido posible sin Barbara Castle. Al menos así piensa Celia Maza, bloguera del diario El Confidencial de España, que escribió en 2013 el artículo que aparece en seguida a esta introducción.

20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX

La madre laborista de Margaret Thatcher

La muerte de Margaret Thatcher y sobre todo, los preparativos de su funeral ceremonial -que no de Estado- han dividido a la sociedad británica. Amada y odiada, los críticos han de reconocer al menos dos de sus logros: fue la primera mujer que ocupó el cargo de primer ministro y la líder que más tiempo ha estado en Downing Street durante el siglo XX. Marcó un hito, pero su carrera no habría sido la misma si otra mujer no le hubiera abierto las puertas años antes. Gran desconocida para el público, Barbara Castle, la reina roja. Fue la dama más importante del Partido Laborista, la responsable de que las mujeres cobraran el mismo salario que los hombres, la personalidad arrolladora que se enfrentó a los sindicatos, la primera fémina que ocupó un ministerio… Castle hizo historia en Gran Bretaña mucho antes de que la hija del tendero de Grantham se trasladara al número 10. Fallecida en 2002 a los 91 años fue descrita por Michael Foot, quien después lideró el partido laborista, como “la mejor ministra socialista que hemos tenido nunca”. Inteligente, sexy, decidida, autora de algunos de los mejores diarios políticos de su época, fue la mujer más destacada que ha producido el movimiento obrero del Reino Unido. Hasta sus amigos más íntimos temían su temperamento. Testigo singular de la izquierda del Siglo XX, con su melena cobriza que supo imponer sus normas en un mundo de hombres. Ironías de la vida, fue su papel en el Partido Laborista lo que allanó luego el camino a la Dama de Hierro, la líder más importante de la formación tory.

Manifestantes a favor del Acta de Pago Igualitario el Reino Unido, en 1970

Barbara era la tercera hija de Frank Betts, un inspector de Hacienda, ocupación que por aquel entonces era un seguro de vida. En un momento de incertidumbre económica terrible, el trabajo del padre garantizaba buenos ingresos a la familia. Su

34


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX progenitor fue un ardiente socialista y un intelectual que aprendió por sí sólo griego, islandés, español e italiano lo suficientemente bien como para leer textos originales. Frank y su esposa Annie creían que el socialismo no sólo era un credo político sino una forma de vida. Lo veían como una doctrina de redistribución económica y justicia, pero también una forma de dar acceso a todo el mundo a la educación, la música y el arte. Barbara creció, por tanto, entre los pilares de la igualdad social, pero pronto se dio cuenta que la vida real era de otra manera. La primera vez que sintió exclusión como mujer fue en Oxford, la elitista universidad donde tuvo que abrirse camino en un mundo dominado por los hombres. Comenzó un romance con un hombre mayor y casado, William Mellor, una figura destacada de la izquierda intelectual con quien compartió su vida hasta que él falleció, en 1942. Editor fundador de Tribune, una revista progresista, fue el padrino que necesitaba para introducirse en el mundo que siempre quiso, el de la política, un sueño que había hecho realidad Nancy Astor en 1919 al convertirse en la primera mujer elegida para la Cámara de los Comunes. Tras una serie de derrotas -igual que le ocurrió a Thatcher- Barbara finalmente consiguió en 1945 un escaño por la circunscripción de Blackburn, asiento que ocupó hasta que se jubiló en 1979. Fue la diputada más joven del reducido grupo de féminas que en aquellas elecciones consiguió meterse en el Parlamento. Su juventud llamaba la misma atención que su melena pelirroja. Mientras, se casó con el periodista Ted Castle, un hombre que sabía cómo capturar la imaginación del público. Estuvieron juntos durante 34 años, hasta que él falleció en 1979. No tuvieron hijos. Barbara vio inmortalizado el comienzo de su carrera con una doble página en Picture Post. Desde el principio supo acaparar la atención de la prensa. Sus encantos personales le consiguieron un gran número de admiradores. Su apasionada defensa de las causas de la izquierda, le garantizaron también un ejército de detractores. Sus protestas contra el trato que recibían los detenidos por apoyar a Mau Mau en Kenia, o su denuncia por la brutalidad de los soldados debían mantener la paz en Chipre no dejaron indiferente a ningún bando. En 1964, cuando su aliado político Harold Wilson se convirtió en primer ministro, fue nombrada

responsable de la cartera de ayuda internacional. Desde el principio, destacó por ser una ministra brillante. Era una mujer con un claro sentido del deber, un genio para atraer la atención del público, una hábil figura para salirse siempre con la suya. En 1966, a pesar de no tener carné de conducir, se convirtió en la responsable del Departamento de Transporte. Recibió un aluvión de críticas. “No sabe conducir y encima es mujer, lo que faltaba”, señalaban sus enemigos a los medios. Con todo, sus programas sentaron cátedra. Primero luchó contra la alcoholemia al volante. Luego con la importancia de los cinturones de seguridad. En 1968 su fama había alcancazo tal cota que algunos observadores se referían a ella como la siguiente líder del Partido Laborista. En un momento en el que el Gobierno y los sindicatos habían llegado a un punto de ruptura debido a las reivindicaciones salariales, la inflación y el valor de la libra, Wilson le propuso su mayor reto nombrándola ministra del departamento de Trabajo y Productividad. Barbara llevó al Ejecutivo al borde de la catástrofe cuando intentó introducir la reforma sindical en contra de la abrumadora oposición de los diputados liderados por Jim Callaghan, que más tarde se convertiría en primer ministro. Pero se supo reponer al impulsar la histórica Ley de Igualdad Salarial de 1970 que garantizaba el mismo salario a hombres y mujeres. Fue su última gran contribución antes de los laboristas perdieran las elecciones de ese mismo año. Pero su camino no terminó ahí. De nuevo en el Gobierno entre 1974 y 1976, reformó radicalmente las pensiones y prestaciones por hijo, pagando la ayuda directamente a la madre en vez de incluirla en la nómina del padre. En definitiva, fue la mujer que acabó con la segregación por sexo en Gran Bretaña, que soñó con un salario mínimo, que luchó para prohibir la práctica privada en el Sistema Nacional de Salud e hizo campaña para conseguir una auténtica redistribución global de la riqueza. Pero ella no recibió un funeral con honores militares. Como Thatcher, aunque en la dirección opuesta, contribuyó a cambiar el rumbo del país y de los estatutos de los trabajadores en todo el mundo. La Dama de Hierro fue una mujer que, con sus logros y sus fallos, se convirtió en un icono. Pero como ella, otras damas, de manera más anónima, hicieron antes historia.

35

En 1968 su fama había alcancazado tal cota, que algunos observadores se referían a ella como la siguiente líder del Partido Laborista


14 Violeta

Chamorro Se convirti贸 en la primera presidenta por elecci贸n democr谩tica en el continente americano

Expresidenta de Nicaragua n. Rivas, 1929

36


S

u primer apellido de pila era Barrios. El segundo, Torres. El Chamorro se lo puso por vínculo marital. Fue lo que le quedó de su esposo cuando lo mataron, en 1978, por oponerse a la dictadura de Anastasio Somoza. A partir de ese momento, Violeta entró a la política activa desde la dirección del diario La Prensa. El impulso que tomó desde entonces la Revolución Sandinista terminó con la toma de Managua por la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, en la que Violeta Chamorro representaba al partido Unión Democrática de Liberación (UDEL). Sin embargo, los abusos de poder cometidos por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) la llevan a renunciar para irse a la oposición. Su oposición al sandinismo la llevó a enfrentar episodios de censura contra el diario que dirigía. No obstante, estos le ayudaron a ganar popularidad. Es así como en 1990 se convirtió en la candidata presidencial de la recién fundada Unión Nacional Opositora (UNO), que consistía en una coalición de 14 partidos con el fin de derrotar a FSNL. Y lo consiguieron. En las elecciones de ese año, Violeta Barrios Torres de Chamorro se convirtió en la primera presidenta por elección democrática en el continente. Su gobierno, que tomó las riendas de manera paulatina como parte de un acuerdo de transición y que terminó en 1997, se destacó por la recuperación económica que logró frente a la difícil situación que había dejado el conflicto armado. Esto último también significó para la presidenta el enorme reto de reintegrar a los combatientes. La siguiente entrevista es una de las últimas que concedió mientras estuvo en el poder. Se la hicieron los periodistas Fabián Medina y Walter Lacayo, entonces director de El Semanario, suplemento del periódico La Prensa.

20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX

El día que lloró Violeta

dan buena información. Estos días han estado aburridísimos. ¿Qué le gusta leer? Me gusta la vida política. Hoy todo es negativo, solo muerte, asesinatos, esto, el otro, ¡qué horror! ¿Qué es lo que más le satisface de su gobierno?

El 2 de septiembre del 93 fue el día cuando Violeta lloró. “Yo soy una mujer fuerte, no acostumbro llorar, menos en público, pero ese día no aguantaba la indignación”, confesó por primera vez. Doña Violeta nos recibió en su casa solariega de Las Palmas, la misma que compartió con su esposo, el asesinado doctor Pedro Joaquín Chamorro Cardenal. Toda la casa es un monumento a su memoria: la moto que manejó, el carro en que fue ultimado, su ropa ensangrentada guardada cuidadosamente en una urna, vestigios de sus andanzas guerrilleras, la biblioteca “tal como él la dejó” y centenares de fotos familiares que tapizan las paredes. Un gigantescovaso de plástico con agarradera —“mi porrón”, le llama ella— lleno de gaseosa con hielo y su sillón preferido son suficientes para que se sienta cómoda. En ese sillón ha dado centenares de entrevistas. En realidad, doña Violeta no ha sido alérgica a la prensa. Ya doña Violeta sobrevivió a los avatares que representa gobernar un país como Nicaragua. A pocos días para entregar el Gobierno, está saliendo por la puerta grande. “Yo me siento tranquila. Me siento tranquila de dejar un país en unidad, reconciliado. Un país diferente al otro. Ya no quiero ni hablar, pero ustedes insisten”. ¿Cómo cambiaron su vida estos seis años? La vida cambia. Ya no tengo tiempo ni de manejar la casa, yo la manejo, pero no como debería de ser. Me he entregado a mi patria. Siempre estoy despierta desde la 5:30 de la mañana y espero los periódicos. Todo lo que me aparece lo leo sentada en mi cama. No pongo televisión ni oigo radio. Radio no oigo desde el día de (las luchas de) Pedro, porque realmente me estaba sintiendo mal. Le pregunté a un amigo, un doctor: ¿qué hago? Eso de andar con un radiecito del tamaño de una nigua, que lo mataron, que no lo mataron, que va a la cárcel, que va a El Hormiguero, que va a la Casa de Piedra… “Ve Violeta, la mejor medicina es que no oigás radio”, me dijo y santo remedio. Pero se despacha todos los periódicos… Eso sí. Hay muchas veces que los periódicos no

¡Tantas cosas! Ya no hay guerra, aunque todavía hay cabecitas calientes y no me canso de decirlo. Yo he ordenado que se le resuelvan los problemas a los que andan armados y se ha hecho todo lo posible, pero se echan para atrás, porque hay que ver que el nicaragüense es muy aprovechado. ¿Pero en qué puso más énfasis? En parar la guerra, porque si no, no podíamos trabajar. Había que platicar con los contras, recontras, sandinistas y todo el mundo. Hasta que recibí el Gobierno me di cuenta del deterioro de las cosas y sinceramente les digo, tenía ganas de regresarme a mi casa. Por eso es que muchas veces ustedes han criticado que mi gobierno no ha hecho nada, porque muchas veces está el ministro de Economía, o de lo que sea, dedicado a una cosa, pero se presentan problemas que debe atender como las huelgas que ha habido. Entonces yo les decía: “Pónganse a solucionar el problema de las huelgas”, y así hemos andado, como canguros, brincando de un lado a otro. ¡Qué horror, Dios mío! ¿En alguna ocasión pensó renunciar? Sí pensé, les voy a contar. Fue en el año 93, yo ya había platicado con Humberto (Ortega) que se iba a ir y lo dije públicamente en el Centro de Convenciones Olof Palme el 2 de septiembre. Cuál es mi susto, cuando al salir me encuentro a Daniel por delante y a Humberto por detrás, y sentí que me iban a malmatar, pero me defendieron otras personas. ¿Qué hizo usted? Me fui para mi oficina, llamé a todos mis ministros, les conté lo que había pasado y les puse mi renuncia explicándoles que yo no podía seguir aguantando más. A cada uno de ellos les pregunté qué pensaban y el que iba hablando me decía: “Doña Violeta, no renuncie, la necesitamos. Hágalo por la patria”. Todos me dijeron lo mismo y comencé a llorar y, ni modo, tenía que continuar. Cuando les planteó a sus ministros que renunciaba, ¿qué es lo que temía pudiera pasar?

38

El diario nicaragûense La Prensa, que alguna vez dirigió Violeta y que fue fundado por su esposo, se mantiene en la línea de oposicon al sandinismo, que hoy encarna el presidente Daniel Ortega


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX Cada cual entiende, no se los voy a decir, porque si hablo mucho es peligroso. Yo les dije a mis ministros: “Bueno mis muchachos, por mi patria y por ustedes me quedo y a trabajar unidos hasta terminar”. Y así fue. ¿Cree que ese fue el peor momento de su mandato? Sí. Yo soy muy poca para llorar y ese día lloré mucho. Lloré en mi baño, en mi cuarto, sola, para no hacer sufrir al resto de mi gente. Eso fue horrible, pero ni cuando mataron a Pedro, Dios mío, dándole fuerza a mis hijos, a mi familia, a todos. Ese fue un día muy triste para mí, pero ya después lo acepté y seguí trabajando. ¿Qué cosa le incomodaba durante su gobierno? Nada es sencillo, ahora que estamos en diciembre recuerdo que los periodistas y todos los que se me acercaban me preguntaban: “Doña Violeta, y a quién se va a volar ahora; doña Violeta, ¿a quién va a cambiar?” Ya no me toca, más bien la pregunta ahora es quiénes se quedan. ¿Cuál cree que fue su obra inconclusa, qué lamenta no haber terminado? Que las personas que tienen una casa mal habida no la hayan entregado y se les hubiera solucionado de alguna manera. Es muy triste eso. Yo me siento tranquila de dejar mi país como está quedando, quisiera tener una varita de virtudes para no dejar ni un apéndice, ni una hilachita de problemas sin solucionar. Estoy dejando un país con una moneda fuerte, un país en paz, aunque digan que no hay paz, un país reconciliado, en unidad… Estoy entregando una Nicaragua cambiada, si no, no hubieran venido a invertir su dinero personas que se habían ido. Yo les pregunto cuántos bancos hay, yo no tengo ni chequera, no tengo dinero en ningún banco… ¿Dónde tiene su dinero doña Violeta? No tengo. Bueno, tengo unos ahorritos en los Estados Unidos, son dosciento cincuenta mil dólares, y esos interesitos son los que me ayudan para pagar las operaciones que me he hecho, que me cuestan no menos de veinticinco mil dólares. Todo cuesta, pero no le pido a nadie. ¿Saboreó las mieles del poder? Explíquenme, por qué hay diferentes clases de mieles. ¿Qué me quieren decir? ¡Se le subieron los humos a la señora! ¿Eso es lo que quieren decir?

No, la pregunta es si disfrutó del poder. Lo que me gustó es ser lo que fui. Logré que capitales de todo el mundo se invirtieran en Nicaragua y creo que nadie hubiera podido hacer eso. No me quiero alabar, pero gracias a Dios nadie me hizo mala cara, ¿cuántas deudas no me condonaron, cuántas se dejaron para pago a largo plazo? Cuarenta años. Esa es una satisfacción, y si eso es miel, pues es miel. Este trabajo no es vida, yo en vez de miel le llamaría hiel. En estos años, ¿qué fue lo que la hizo más feliz? Muchas cosas, pero qué mayor felicidad es que haya venido el Santo Padre, después de haberlo visto en 1983 cuando vino; porque yo fui desde las cinco de la mañana. ¡Ay, Dios mío, no me quiero ni acordar! ¿Cómo no me va a hacer feliz que ya no se hagan colas? Imagínense que en la época anterior aquí, a mi casa, venían a hacerme el censo y me decían que solo tenía derecho a comprar medio taco de jabón. “¡Pero mi alma! —les decía yo— ¿qué puedo hacer con esto?” “Pero es que usted vive sola”, me decían. “Sí, pero vienen mis hijos y hay que lavarles lo que sea, tengo mis empleadas también…” ¡qué barbaridad! Doña Violeta, si no se hubieran aprobado las reformas constitucionales (1995), ¿usted habría estado dispuesta a reelegirse? Es que eso es el pueblo, la gente, quien lo debe decidir. Pero si Dios le da a uno fuerzas, porque yo tengo fuerzas todavía para seguir trabajando por mi país, pero esas reformas que hicieron fue algo inaudito, son unas reformas con las que se desprestigia la Asamblea Nacional, como se está desprestigiando ahora. Yo no soy política, pero cuando formé parte de la UNO, de los 14 partidos, sentí, desde el primer momento que asumí la Presidencia, que me estaba montando en la barca grave, que soportaría tormentas, cada cual buscaba el beneficio personal. Dijeron que como no soy política no servía para nada, que yo no estaba haciendo nada, todo el mundo lo ha comentado. No me gusta mencionar nombres. ¿Cómo quisiera que la recordaran los libros escolares de texto? Tengo 67 años, más veinte van a ser 87. No sé, porque eso está en el corazón de las personas que escriben la historia, que pongan lo que hice si quieren, si no, no.

39

“Logré que capitales de todo el mundo se invirtieran en Nicaragua y creo que nadie hubiera podido hacer eso”


13 Hillary

Clinton El aĂąo entrante, podrĂ­a convertirse en la primera presidenta de Estados Unidos

Candidata a la Presidencia de Estados Unidos n. Chicago, 1947

40


D

icen que a las encuestas hay que creerles. Si es así, el año entrante Hillary Clinton podría convertirse en la primera presidenta de Estados Unidos. Por el momento, es la candidata obvia para que el Partido Demócrata pueda quedarse en la Casa Blanca, mientras los republicanos todavía no se deciden entre varios precandidatos bastante más débiles. La exitosa e inteligente abogada Hillary Rodham entró a la familia Clinton en 1975, cuando se casó con un colega llamado Bill que conoció en la Universidad de Yale. No por esto dejó su carrera a un lado. Al contrario, con el tiempo se convirtió en la primera mujer en presidir y se socia de dos importantes firmas de abogados y fue incluida entre los 100 más influyentes por el Diario Nacional de Leyes. Su popularidad pública llegó como primera dama, primero de Arkansas y luego de Estados Unidos. Pero no fue una figura accesoria, sino que dirigió la reforma educativa estatal y luego impulsó varias leyes a favor de la infancia menos favorecida, mientras seguía con su vida profesional en el sector privado y al tiempo que manejaba, con prudencia y decoro, el escándalo mediático por la infidelidad del presidente con una practicante. Su trabajo duro la llevó a convertirse en senadora en el año 2000, cosa que ninguna primera dama había siquiera intentado antes. Ocho años más tarde ya era la precandidata presidencial más fuerte que hubiera visto la historia de Estados Unidos y, aunque salió derrotada, no tardaría en convertirse en una exitosa Secretaria de Estado. A mediados del año pasado, Dan Merica de CNN México hacía el análisis que aparece a continuación, sobre la posible candidatura de Hillary en 2016, con base en sus respuestas durante una entrevista con la corresponsal de la cadena televisiva en Washington, Christiane Amanpour.

20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX

Por qué Clinton suena a candidata

Hillary Clinton, exsecretaria de Estado de EU, hizo este martes lo que hacen la mayoría de los políticos en una entrevista organizada por CNN con preguntas del público: replanteó una postura en algunos temas, atendió acorde a subase en otros y evadió algunas preguntas. Hubo algunos comentarios de parte de Clinton durante su entrevista de una hora con la corresponsal de CNN Internacional Christiane Amanpour y una audiencia de un estudio en el Newseum, en Washington, que seguramente harán feliz a su base política. Estos incluyeron el que tan lejos llegó Clinton cuando atacó a los activistas a favor de la posesión de armas y sus declaraciones respecto a la legalización de la marihuana, que fue una salida a su posición anterior. Entre las respuestas y las esquivadas, Clinton sonó, actuó y se presentó como una candidata, no solamente como una exsecretaria de Estado. Fue cuidadosa, en momentos, sobre no ir muy lejos en un tema en particular y cuando se le pregunto acerca de sus políticas hacia delante, regularmente usó la palabra “nosotros”.

Hillary Clinton ha sido puntera desde el principio en las encuestas sobre intención de voto para la Presidencia de Estados Unidos en 2016. Esta fue publicada por NBC News en abril de 2014.

Clinton también respondió preguntas sobre el proceso electoral de 2016. La política dijo que no “va a acelerarse” respecto a su decisión de aspirar a la candidatura presidencial y que no se estaba moviendo siquiera cerca de tomar una opción final al respecto. Aquí los momentos claves en las que la ciudadana Clinton sonó mucho como la candidata Clinton.

42


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX Benghazi Desde que abandonó el Departamento de Estado en 2013, el ataque terrorista mortal ha sido la pregunta de la que más se le ha preguntado a Clinton. Los conservadores lo ven como su debilidad más grande, mientras que los liberales dijeron que muestra que tan preocupada está sobre su derecho de ser presidenta. Este martes, Clinton dijo que estaba “muy complacida” en que las fuerzas especiales capturaran a Ahmed Abu Khatallah, un líder de la milicia que supuestamente era la mente maestra de un ataque armado en un edificio diplómatico estadounidense al este de Libia en septiembre de 2012 que mató a cuatro estadounidenses, incluyendo al embajador Christopher Stevens. Armas, minorías y las mayorías terroristas Clinton dijo que Estados Unidos necesita tener una “conversación más a fondo”, sobre las armas y los derechos de los activistas. “No podemos dejar que una minoría de las personas sostengan un punto de visto que aterroriza a la mayoría de las personas”, consideró. Deportación

“Sobre la marihuana recreacional, sabes, los estados son los laboratorios de la democracia”, dijo Clinton. “Tenemos al menos dos estados que están experimentando con ese derecho ahora. Quiero esperar y ver que evidencia se obtiene”. Romper con Obama En el encuentro que tuvo Clinton, se distanció de Obama, particularmente en el tema de la guerra de Siria. “Empujamos muy fuerte”, dijo Clinton sobre su punto de vista de que Estados Unidos debió haber armado y ayudado a los rebeldes que estaban peleando contra las fuerzas gubernamentales sirias. “Pero como lo digo en mi libro, creo que Harry Truman estaba en lo correcto, la decisión termina con el presidente”. Irán Clinton se mantuvo firmemente la semana pasada con la Casa Blanca y aquellos que dijeron que Estados Unidos no debería de proveer ayuda militar a los gobiernos de Iraq en respuesta al levantamiento del Estado Islamista de Iraq y Siria y otros militantes.

Durante su tour para presentar un libro, Clinton ha estado apoyando firmemente una reforma migratoria e incluso ha atacado a sus oponentes, catalogándolos como personas que “no parecen entender que nuestro más fuerte e importante atributo es que somos todavía una nación de inmigrantes”. Pero este martes, Clinton dio una respuesta que seguramente irritará a algunos cuando defendió las prácticas de deportación del presidenteBarack Obama. “Tenemos que entender las dificultades que nuestro presidente Obama encuentra porque hay leyes que imponen ciertas obligaciones hacia su investidura”, dijo Clinton en respuesta a una pregunta que catalogó a Obama “el deportador en jefe”. Marihuana y otra evolución de Clinton Cuando realizó su campaña para presidente en 2007, Clinton estaba positivamente en contra de descriminalizar la marihuana. Luego del encuentro de este martes, parece que Clinton ha evolucionado en el tema.

43

“Nuestro más fuerte e importante atributo es que somos todavía una nación de inmigrantes”


12 Indira

Gandhi Fue una líder muy poderosa en la India, que no se conformó con ser un ornamento para su papá, el primer ministro Nehru.

Ex primera ministra de la India n. Allahabad, 1917 f. Nueva Delhi, 1984

44


H

erencia familiar o no, lo cierto es que Indira Gandhi fue una líder muy poderosa en la India, que no se conformó con ser un ornamento para su papá, el primer ministro Nehru. Su lucha política empezó desde la década de los 40, en el movimiento por la independencia de Mahatma Gandhi –con quien no tenía parentesco–, hasta convertirse en jefa del Partido del Congreso en 1959. Más tarde, luego del fallecimiento de su padre, sería nombrada ministra de Información y Radiodifusión. Pero sería en 1966 cuando se convertiría en figura mundial, tras convertirse en primera ministra de su país y, al mismo tiempo, ocupar la jefatura de otras carteras como las de Relaciones Exteriores y Defensa. Durante sus 15 años en el poder, fue una líder activa que promovió la industrialización de su país para hacerlo más competitivo a escala mundial. Además, apoyó la independencia de colonias vecinas y fortaleció las relaciones con la Unión Soviética. De hecho, en algún punto llegó a establecer un gobierno dictatorial. Pese a que tuvo una pausa entre 1977 y 1980, los pésimos resultados del gobierno provisional le permitieron volver al cargo. A su regreso se enfrentó con fuerza y estrategia militar contra la minoría sij, un grupo nacionalista y confesional en extremo. Sus ataques contra esta población le costaron la traición de sus guardaespaldas, que la asesinaron con 31 impactos de bala. Con motivo del trigésimo aniversario de estos hechos, en octubre pasado Lidia Gómez publicó el siguiente perfil para el diario español El Mundo.

20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX

Su vida por el sueño de la unidad

“Hay esperanzas que no se pueden cumplir ni en toda una vida (...). Ahora las llamas se han extinguido, las cenizas están frías y pronto se recogerán en una urna de bronce. Le tocará a Rajiv llevarlas en un avión para esparcir sobre las montañas nevadas de Cachemira, según su deseo, los restos mortales de Madre Indira, la mujer más amada y odiada de la India”. Estas estremecedoras palabras de la escritora Paola Capriolo nos acercan a la muerte de una de las dirigentes más influyentes del siglo XX. La primera mujer de la historia parlamentaria de la India que llegó a ser elegida primer ministro del país. Un personaje odiado y admirado, tenaz y contradictorio. En la reflexión que abre la entrevista de Oriana Fallaci a Indira Ghandi, la periodista italiana afirma que “nadie es más accesible que Indira Gandhi cuando está en su casa”. Precisamente fue durante el corto trayecto que separaba su casa de su oficina en Nueva Delhi donde dos guardias que formaban parte de su seguridad personal le dispararon a bocajarro la mañana del 31 de octubre de 1984. Pocas horas más tarde, los doctores que intentaron in extremis salvarle la vida, certificaron su defunción. El sueño de una India independiente, laica y unida -que había heredado de su padre y también primer ministro, Nehru- y al que había dedicado la mayor parte de su existencia, se hallaba más lejos que nunca de convertirse en una realidad. Los autores del crimen fueron Beant Singh -quien había sido guardaespalda de Indira durante más de cuatro años- y Satwant Singh, ambos sijs. En la conspiración también estuvo implicado un tercero: Kehar Singh. Los sijs habían dominado el Punjab desde la caída de los mogoles hasta la llegada de los británicos. La partición de la India en el año 1947 -tras la independencia del Imperio Británico de la

que surgiría además Pakistán- supuso también la partición de los sijs. Los sijs akali consideraban un deber crear un Estado y argumentaban que sus reivindicaciones políticas derivaban de su identidad religiosa. Para ello, recurrieron a la provocación y los disturbios. En numerosos santuarios sijs logaron hacerse con un enorme acopio de armas. El temor a un levantamiento llevó a Indira Gandhi a actuar con dureza. El ejército desalojó brutalmente numerosos santuarios, solo en el Templo Dorado -el cual se convirtió desde ese momento en todo un símbolo para los sijs- el 6 de junio de 1984 unos 1000 sijs fueron asesinados. Ese día fue, para muchos, el día que Indira Gandhi firmó sin saberlo una sentencia irrevocable. La venganza de los sijs habría de sellarse con sangre, la de la líder india. Tras la incredulidad, una ola de violencia de dimensiones insospechadas se cernió sobre la India. Los hindúes comenzaron una matanza indiscriminada de sijs. El odio llegó a tales extremos que Rajiv Gandhi -hijo de Indira y nuevo primer ministro de India- decidió recurrir al ejército para ponerle fin. Una niña a la que la política privó de infancia Indira nació en noviembre de 1917 en Allahabad y desde muy niña su vida estaría íntimamente ligada a la política. Nacida en el seno de una familia influyente y acomodada, los Nehru, vivió de cerca las consecuencias de la oposición a la dominación británica. “¡Si supiera cómo me ha formado el haber vivido en aquella casa en la que la policía irrumpía llevandóselos a todos!”, le espetó a Oriana Fallaci. No le faltaba razón, su casa fue un ir y venir de reuniones y resistencia, de militares trajeados, detenciones y temor. Indira fue una niña nerviosa y llegó a confesar que su infancia tuvo poco de feliz y serena. Idolatró a figuras fuertes y decididas, entre ellas Juana de Arco. “No recuerdo dónde leí algo acerca de ella, pero sí recuerdo que inmediatamente asumió una importancia definitiva para mí. Quise sacrificar mi vida por mi país. Parecían tonterías y en cambio... Lo que sucede cuando somos niños incide para siempre en nuestra vida”, llegó a afirmar siendo adulta. La enfermedad de su madre, que terminó muriendo muy joven a causa de la tuberculosis, y las ausencias de su padre -motivadas por su entrega total a la lucha por la independencia india- reforzaron el carácter solitario de Indira. Las posibilidades económicas de su familia le permitieron estudiar en

46

“Nunca he pensado en las consecuencias de un gesto necesario. Las consecuencias las examino después, cuando llega la nueva situación”


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX el extranjero. Pudo conocer las principales capitales europeas (París, Londres) y formarse en grandes universidades, entre las que destaca Oxford.

marzo de 1977 se celebraron de nuevo elecciones y el Partido del Congreso perdió el poder por primera vez en tres décadas.

Una mano de hierro que a veces pesó como plomo

Indira llegará a ser expulsada del Parlamento por corrupción, pero el 6 de enero de 1980 se produjo un nuevo e inesperado cambio de rumbo: su victoria en las elecciones volvió a encumbrarla. “¿Sabe por qué gané las últimas elecciones? porque le gustaba al pueblo, sí, porque había trabajado duro, sí, pero también porque la oposición se había portado mal respecto a mí. Y, ¿sabe por qué he ganado esta guerra? Porque mi ejército la ha sabido hacer, sí, pero también porque los norteamericanos estaban de parte de Pakistán”, confesó a la periodista italiana.

La carrera política de Indira Gandhi estuvo llena de luces y sombras, contradicciones que fueron forjando la personalidad una líder dotada de una contundente y ágil oratoria pero que tuvo dificultad para cumplir plenamente la palabra dada a los ciudadanos indios en forma de promesas electorales. Defensora de una política de no alineamiento fue capaz de firmar un tratado de amistad indo-soviético, llegó a barrer a los sectores opositores indios y sus decisiones en materia de política internacional le valieron, en ocasiones, duras críticas. Para entender la personalidad política de Indira Gandhi es necesario remontarse a mayo de 1964 cuando muere Nehru y el nuevo primer ministro, Lal Bahadur Shastri, le ofrece a Indira Gandhi el Ministerio de Asuntos Exteriores, pero ella prefiere ocupar el Ministerio de Información, cargo que ocupará durante un escaso período de tiempo. El 11 de enero de 1966 muere repentinamente el primer ministro e Indira Gandhi es elegida por el Parlamento para ocupar su cargo, con 355 votos a favor y 169 en contra. Durante su mandato defiende con fiereza la nacionalización de los bancos, una medida enormemente polémica que le valdría la expulsión del Partido del Congreso. En 1971, su triunfo electoral fue arrasador, pero gran parte de su proyecto político quedó difuminado: Indira no logró cumplir el programa progresista que proponía y la sobreprotección política que ejerció con su primer hijo le valió el desprecio de una parte de la población.

Ese mismo año, 1980, Indira Gandhi hubo de enfrentarse a unos de los peores momentos de su vida: la muerte de su querido hijo Sanjay. La inestabilidad personal coincidió con un período de inestabilidad política. Esta última etapa de su mandato estuvo plagada de graves problemas. Su decisión en febrero de 1984 de hacerse cargo de la lucha antiterrorista habría de costarle más caro de lo que pudo llegar a prever. “Nunca he pensado en las consecuencias de un gesto necesario. Las consecuencias las examino después, cuando llega la nueva situación”, son palabras de la propia Indira. Y pese a la aterradora clarividencia y el peligro, la firmeza de una decisión que había dirigido su vida y que, finalmente, terminaría por acabar con ella.

La etapa más oscura de su trayectoria política aconteció en 1975. En ese año el Tribunal Supremo declara nulas las elecciones de 1971 por considerarlas fraudulentas. Su respuesta fue la de declarar el estado de excepción en junio de ese año. Decide llevar a cabo una férrea campaña de depuración de sus adversarios políticos y aplazar las elecciones.

Su estudio en el Museo Indira Gandhi Memorial de Nueva Delhi

Al año siguiente, su hijo Sanjay promovió un programa de esterilización masiva, el motivo que ofrecía era que India constituía el segundo país más poblado del planeta y uno de los más pobres por lo que eran urgentes medidas de control. Sin embargo, las críticas de la oposición fueron unánimes y la política de control de la población un fracaso. En

47


11 Leymah

Gbowee Su pa铆s vivi贸 una cruenta guerra civil entre 1999 y 2003. Ella fue parte fundamental de la soluci贸n

L铆der pacifista n. Monrovia, 1972

48


F

20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX

ue una de las tres ganadoras del Premio Nobel de Paz en 2011 “por su lucha no violenta por la seguridad y los derechos de las mujeres a la completa participación en el trabajo de construcción de paz”, en su caso, en Liberia. Su país vivió una cruenta guerra civil entre 1999 y 2003. Gbowee fue parte fundamental de la solución, a través de movimientos de mujeres que actuaron a favor de la solución pacífica del conflicto, con manifestaciones públicas de oración comunitaria, a las que se unían cristianas y musulmanas por igual. Además, estas mujeres idearon una forma de presión por la paz basada en el empoderamiento sobre sus propios derechos sexuales y reproductivos. El método consistió en negarle las relaciones sexuales a sus parejas y dormir aparte, hasta tanto ellos no se comprometieran con la paz de Liberia. El resultado no solo fue la terminación de la guerra. Su país se convirtió en la primera nación africana en elegir una mujer como jefe de estado: su compañera de lucha Ellen Johnson Sirleaf, con quien compartió el premio Nobel. Un año después de recibir el galardón, se distanciaron y Gbowee le concedió esta entrevista al portal Mujer Hoy.com

49


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX

“Las madres pueden lograr cambios imposibles” Ha pasado una década desde que Leymah Gbowee, una joven trabajadora social liberiana, se pusiera al frente de cientos de mujeres –de diferentes credos y etnias–, que protestaron en la calle, organizaron una huelga de sexo y rezaron juntas para poner fin a la guerra civil que había sumido a su país en más de 15 años de sangre. Una reunión con el entonces presidente, Charles Taylor, y una declaración en la que aseguraban que “la guerra nos ha enseñado que el futuro está en decir no a la violencia y sí a la paz” fueron el germen de una protesta que acabó con el conflicto; llevó al poder a la primera presidenta del continente, Ellen Johnson-Sirleaf, y culminó con el reconocimiento del premio Nobel de la Paz para ambas dirigentes. Hoy, poco más de un año después de que ambas recogieran el galardón, la presidenta y la activista se han distanciado. La segunda ha denunciado el fracaso de la primera a la hora de atajar la corrupción y el nepotismo y ha renunciado a seguir al frente de la Comisión para la Reconciliación que Johnson-Sirleaf le encomendó. A Gbowee, por su parte, le acusan de no compartir los 500.000 € que recibió junto al Nobel con las mujeres que protestaron a su lado y que las 29 becas para educación secundaria que ha promovido no son suficientes. Resuelta, concisa y mirando siempre a los ojos, esta “orgullosa madre de seis hijos” –como ella se apresura en definirse– va directa al grano y habla rápido, transmitiéndote sin dobleces que su agenda no da para más. En el salón de actos de un desvencijado edificio en el centro de Monrovia, donde se ha instalado el Ministerio de las Mujeres, la espera un grupo de jóvenes. Luego ha de coger un avión para Accra, capital de Ghana, donde está su familia. Para ella, el espíritu que movilizó y unió a las mujeres de su país sigue vivo. “En 2003, tras 14 años de guerra –dice–, nos dimos cuenta de que la experiencia de una mujer musulmana no podía ser diferente de la de una cristiana; que el hambre que azotaba a un niño musulmán no se diferenciaba del que pa-

decía uno cristiano; que las balas no diferenciaban a unos de otros. Comprendimos que las violaciones y abusos no dependían de etnias o religiones, que nos mataban por el hecho de ser mujeres. Decidimos juntarnos y luchar por la paz. Si hay cambios imposibles en una sociedad, son las madres las que pueden conseguirlos”. En 2003 usted leyó, ante el presidente de Liberia, James Taylor, el famoso manifiesto en el que exigían el fin de la contienda civil, y él bajó unos segundos la mirada, avergonzado ante el dolor... La acción no violenta es un acto de poder. Mirar al violento a los ojos y avergonzarle; usar las palabras para denunciarle y desacreditarle. Ese día tuve la oportunidad de decir a la cara a Taylor que era el demonio. Y que nosotras las mujeres, las madres, las hermanas, estábamos hartas de tanta muerte y destrucción. Hartas de ver morir a nuestros hijos, de que pasaran hambre, de que nos violaran y asesinaran. Hartas de la guerra. ¿No temió por su vida al estar ante un personaje que, con una mirada, podía ordenar su ejecución? ¡No! Cuando empezó la guerra en 1989 yo tenía 17 años y empezaba a trabajar como asistente social. Cuando le presenté a Taylor ese escrito tenía 31 y había vivido la mayor parte de mi vida en el terror. Siempre cuento que la primera vez que vi a un muerto perdí el control. Hoy puedo ver un montón de cadáveres sin que me tiemble la mano, porque hemos vivido lo peor del horror. Sin embargo, olvidamos pronto: en la última campaña electoral en su país, el año pasado, muchas voces pidieron el uso de la violencia. Cuando oigo a la gente hablar de la guerra como si hubiese sido un acto de valor me pregunto: “¿No han aprendido nada?”. La mayoría de los jóvenes en este país no la han experimentado y la ven como un acto de valentía, creen que son hombres porque pueden enfrentarse a su enemigo. En realidad, es un acto machista, de cobardía. Los hombres notables utilizan el intelecto, la compasión. Nunca encontrarás los nombres de villanos como Hitler o Taylor como referencias de la humanidad, pero sí los de Ghandi, Luther King, o Mandela; hombres que han entendido el valor de una vida. Porque la vida es preciosa; no hay dinero que pueda pagarla. Esto es lo que necesitamos enseñar a nuestros hijos. ¿Pensó en algún momento que su iniciativa iba

50

Manifestación de la Red de Mujeres para la Construcción de la Paz en Liberia, organización que lidera Leymah Gbowee


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX a hacer historia?

que la memoria, es quebradiza.

Para nada. La única idea que tuve cuando empecé esta labor, y que sigo teniendo, es que se trata de un acto de supervivencia. Es como cuando en Europa o en EE.UU. haces un seguro de vida en favor de tus hijos. Mi activismo en pro de la paz es un seguro de vida, es mantener la paz para que los jóvenes puedan tener una educación e ir a la universidad. África es un continente muy rico en recursos naturales y humanos, en cerebros jóvenes, en innovación. ¡No creo que los jóvenes de Europa o América sean más inteligentes que los de aquí! Pero tenemos demasiados conflictos para desarrollar nuestro potencial. Todo lo que aquí necesitamos es paz y estabilidad para poder desarrollar todo este talento.

Quizá por eso no es extraño que la concordia en su país se tambalee. La dimisión de Leymah al frente de la Comisión Nacional por la Paz y la Reconciliación por la falta de medios y porque, a su juicio, desde el Gobierno no se han hecho suficientes esfuerzos por atajar la corrupción y el nepotismo han abierto una grieta difícil de cerrar.

En 2006, Ellen Johnson-Sirleaf se convirtiera en la primera presidenta de un país africano. Con el Nobel de la Paz, que tanto ella como usted recibieron en 2011, el círculo de reconocimiento a su activismo parece haberse completado. Curiosamente, he recibido este reconocimiento junto a otras dos mujeres: una mayor, la presidenta Ellen Johnson-Sirleaf y otra más joven, la yemení Tawakkul Karman. Creo que esta posición es un símbolo de mi misión de paz, como intermediaria entre el Gobierno de mi país y el pueblo. Y quiero destacar que siempre, cuando pienso en este premio, lo siento como una distinción que reconoce los sacrificios que yo y mis hermanas hemos hecho en beneficio de nuestros hijos. ¿Por eso aceptó el encargo de la presidenta de dirigir una comisión de reconciliación por todo el país? Quiero hacer llegar tanto a los jóvenes como a las autoridades de este país este mensaje: no hay más que una Liberia. Si miramos en el mapa no vemos otro país que se llame como el nuestro. Hemos de unirnos como un solo pueblo para decir no a la división, al sectarismo, a la política de discriminación, al tribalismo, a todo lo que es negativo y nos separa. Quiero hacerles entender que somos un pueblo, una nación, un destino. La reconciliación debe comenzar desde y con el pueblo. Y las mujeres han sido y son fundamentales para conseguir esta misión. A Leymah, si hay algo que le enorgullece es ser conocida como una activista por la paz en las aldeas más recónditas de Liberia. Sus palabras y sus gestos recuerdan a los de un predicador, y conectan con su mensaje de mantenerse alerta porque la paz, igual

¿Por qué considera que no puede proseguir con su misión para conseguir la reconciliación nacional? No nos engañemos. En un país donde miles de mujeres fueron esclavas sexuales, sufrieron terribles violaciones y murieron descuartizadas; donde niños de siete años fueron arrancados de sus hogares para utilizarlos como máquinas de matar, no es posible conseguir un equilibrio moral, espiritual y social sin reconciliación. Y eso pasa por un proceso de purga y limpieza, por algún tipo de justicia y reparación del daño. Estando al frente de la Comisión, usted realizó una gira de reconciliación, durante la que se entrevistó con muchas de esas mujeres víctimas de la guerra... Hay docenas de mujeres que aún sufren heridas de guerra, que aún tienen fragmentos de metralla en sus cuerpos que no les permiten valerse por sí mismas. Creo que todas ellas necesitan justicia, además de cuidado y ayuda. Yo, desde mi fundación, seguiré trabajando para encontrar solución a algunos de sus retos y hago un llamamiento al Gobierno para que haga lo mismo. Usted es muy crítica y no se muerde la lengua a la hora de “cantar las verdades”, incluso a la ONU, ¿por qué no ha denunciado antes este tema? Siempre he hablado claro y el año pasado, durante la campaña contra la violencia de género, en la que se admitió que la paz en la nación dependía de la paz en el hogar dije que era imposible mantener la paz cuando los estómagos están vacíos y no hay acceso al trabajo ni a la educación; que corresponde al Estado proveer a los liberianos de los medios necesarios para erradicar la violencia. Se ha avanzado mucho en infraestructura, pero para qué sirven las carreteras cuando no tienes qué comer. Pero sí, me siento decepcionada conmigo misma y con Liberia. No hablar es tan malo como ser parte del sistema. Algunos dirán que soy cobarde, pero la oportunidad de hablar se me ha presentado ahora.

51

“La reconciliación debe comenzar desde y con el pueblo. Y las mujeres han sido y son fundamentales para conseguir esta misión”


10 Dolores

IbĂĄrruri Sus arengas comunistas e ideas feministas, la convertirĂ­an un Ă­cono republicano durante la Guerra Civil

Dirigente comunista n. Gallarta, 1895 f. Madrid, 1989

52


‘P

asionaria’, le decían, lo sin razón. El seudónimo se lo puso ella misma en 1918, para escribir en la prensa del Partido Comunista de España, en el que se destacaba como una de sus figuras insignes desde entonces. Esto le significó varias detenciones durante el reinado de Alfonso XIII. Pero a principios de los años 30, con la sustitución de la monarquía por la democracia, Dolores no solo debutaría como miembro del Comité Central del partido y candidata a constituyente –aunque fue derrotada–, sino también fundaría la Unión de Mujeres Antifascistas. Desde su elección como diputada del Congreso por Asturias, su figura se hizo famosa a nivel nacional. Sus arengas comunistas, combinadas con ideas feministas, la convertirían en todo un ícono para el bando republicano durante la Guerra Civil Española. En consecuencia, tuvo que exiliarse en la Unión Soviética luego del triunfo del general Francisco Franco. Desde el exilio se convirtió en Secretaria General del partido en 1942 y se mantuvo en ese cargo por casi dos décadas. Además integró el Secretariado de la Internacional Comunista, aunque se distanció un poco tras la Primavera de Praga. Regresó a España tras la muerte de Franco y volvió al Congreso por un par de años. Los siguientes son dos de sus discursos más famosos. Fueron pronunciados el 8 de noviembre de 1936 y el 18 de julio de 1938, respectivamente.

20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX

Desde el Madrid inconquistable Trabajadores, camaradas de Madrid: Cuando los obuses del enemigo comienzan a batir las casas de nuestra ciudad; cuando sobre el cielo de la capital de la República vuelan los aviones facciosos, vertiendo metralla mortífera sobre mujeres y niños indefensos, parece increíble venir a celebrar un acto de esta naturaleza. Y esto no es necesario para levantar vuestro espíritu, que bien templado lo tenéis a través de días de lucha inenarrables, sino para deciros que estamos aquí y que nos hemos ido. Que estamos aquí junto a vosotros, como hemos estado siempre, y dispuestos también a cumplir con el deber de agradecer desde aquí, desde el Madrid inconquistable, a la Unión Soviética, al entrañable País Soviético, su solidaridad para con nuestro pueblo y su defensa de la República en Ginebra.

tarde que ayer hemos recorrido las regiones de Levante, para demandar a los campesinos y trabajadores levantinos ayuda para Madrid, y ellos nos la han prometido, y han comenzado ya la organización del envío de víveres. El hecho de que haya tantas mujeres en este mitin nos permite, sin temor a equivocarnos, proclamar con orgullo que no se ha extinguido la tradición heroica de las mujeres españolas, que en todos los momentos en que estuvo amenazada la integridad de la patria estuvieron junto a sus hombres y con ellos supieron luchar y morir. Y por ello nos sentimos profundamente orgullosos y seguros de la victoria. Porque una causa que defienden las mujeres y las madres, a pesar de los avatares de la lucha, será siempre una lucha victoriosa. Desde esta misma tribuna dije que teníamos lo necesario para comenzar la ofensiva. Después, un día, os dije: Camaradas, hay que resistir los embates del enemigo, dos, tres, cuatro, ocho días, los que sean preciso. Habéis resistido, resistís y Madrid se ha hecho inconquistable.

Desde aquel país nos dice el heroico pueblo soviético --que supo vencer no sólo al enemigo interior, sino también al enemigo exterior-- y nos gritan mujeres: ¡Hermanos españoles, estamos con vosotros! Gracias a esta solidaridad nos sentimos más seguros; no nos sentimos solos y podemos decirle al enemigo que ¡no pasará! Es preciso que el mundo conozca el alto nivel moral de nuestro pueblo, que no se deja abatir por la superioridad enemiga. Hemos dicho muchas veces que Madrid no se defiende sólo desde dentro, sino también desde fuera. Y no hace muchos días que el Partido Comunista publicó un llamamiento a todos los trabajadores, y principalmente a los comunistas, en este sentido. «Es necesario que el comunista --decía ese manifiesto-- sea un soldado que organice, un comisario político que eduque y prepare a los combatientes; que sea el primero en la lucha y en el sacrificio.» Cumpliendo las decisiones de nuestro Comité Central, nos hemos desplazado a provincias, y no más

54

“El hecho de que haya tantas mujeres en este mitin nos permite, sin temor a equivocarnos, proclamar con orgullo que no se ha extinguido la tradición heroica de las mujeres españolas”


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX

¡No pasarán!

¡Obreros! ¡Campesinos! ¡Antifascistas! ¡Españoles patriotas!... Frente a la sublevación militar fascista ¡todos en pie, a defender la República, a defender las libertades populares y las conquistas democráticas del pueblo!... A través de las notas del gobierno y del Frente Popular, el pueblo conoce la gravedad del momento actual. En Marruecos y en Canarias luchan los trabajadores, unidos a las fuerzas leales a la República, contra los militares y fascistas sublevados. Al grito de ¡el fascismo no pasará, no pasarán los verdugos de octubre!... los obreros y campesinos de distintas provincias de España se incorporan a la lucha contra los enemigos de la República alzados en armas. Los comunistas, los socialistas y anarquistas, los republicanos demócratas, los soldados y las fuerzas fieles a la República han infligido las primeras derrotas a los facciosos, que arrastran por el fango de la traición el honor militar de que tantas veces han alardeado.

gobierno de la República, luchad al lado de los trabajadores, al lado de las fuerzas del Frente Popular, junto a vuestros padres, vuestros hermanos y compañeros! ¡Luchad por la España del 16 de febrero, luchad por la República, ayudadlos a triunfar! ¡Trabajadores de todas las tendencias! El gobierno pone en nuestras manos las armas para que salvemos a España y al pueblo del horror y de la vergüenza que significaría el triunfo de los sangrientos verdugos de octubre. ¡Que nadie vacile! Todos dispuestos para la acción. Cada obrero, cada antifascista debe considerarse un soldado en armas. ¡Pueblos de Cataluña, Vasconia y Galicia! ¡Españoles todos! A defender la República democrática, a consolidar la victoria lograda por el pueblo el 16 de febrero. El Partido Comunista os llama a la lucha. Os llama especialmente a vosotros, obreros, campesinos, intelectuales, a ocupar un puesto en el combate para aplastar definitivamente a los enemigos de la República y de las libertades populares. ¡Viva el Frente Popular! ¡Viva la unión de todos los antifascistas! ¡Viva la República del pueblo! ¡Los fascistas no pasarán! ¡No pasarán!

Todo el país vibra de indignación ante esos desalmados que quieren hundir la España democrática y popular en un infierno de terror y de muerte. Pero ¡NO PASARÁN! España entera se dispone al combate. En Madrid el pueblo está en la calle, apoyando al gobierno y estimulándole con su decisión y espíritu de lucha para que llegue hasta el fin en el aplastamiento de los militares y fascistas sublevados.

Milicias republicanas patrullan Madrid durante la Guerra Civil Española

¡Jóvenes, preparaos para la pelea! ¡Mujeres, heroicas mujeres del pueblo! ¡Acordaos del heroísmo de las mujeres asturianas en 1934; luchad también vosotras al lado de los hombres para defender la vida y la libertad de vuestros hijos, que el fascismo amenaza! ¡Soldados, hijos del pueblo! ¡Manteneos fieles al

55


9 Ellen

Johnson-Sirleaf En 2005, se convirtió en la primera presidenta de África, gracias a su trabajo por la paz de Liberia

Presidenta de Liberia n. Monrovia, 1938

56


Y

a había sido ministra de Hacienda de Liberia en los años 70, justo después de terminar su carrera como economista y un máster en la Universidad de Harvard. El gobierno para el que trabajaba fue derrocado y tuvo que vivir dos décadas en el exilio en Kenia, como directora de Citibank en ese país. Regresó a Liberia para ser candidata presidencial de la oposición en 1985, pero fue derrotada por el presidente Samuel Doe y, luego, arrestada y condenada a 10 años de cárcel. Sin embargo, no cumplió la pena, tras llegar a un trato: fue liberada a cambio de que volviera al exilio. Esta vez salió rumbo a Washington. Allá fue nombrada directora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en África. En 1997 volvió a lanzarse a la presidencia liberiana, pero volvió a perder, esta vez contra Charles Taylor, el líder de la sangrienta rebelión que había asesinado al dictador Doe. Pero la presión internacional llevó a que Taylor renunciara en 2003 y Johnson-Sirleaf hizo parte del gobierno de transición para traer la paz a Liberia. Este trabajo le permitió convertirse, en 2005, en la primera presidenta electa democráticamente en África. Además, recibió el Premio Nobel de Paz en 2011, compartido con su compatriota Leymah Gbowee – que la apoyó en campaña– y la periodista yemení Tawakkul Karman. El reconocimiento terminó por darle impulso a su campaña por la reelección, que ganó el año siguiente. Poco después lanzó una campaña contra la violencia de género, que fue reseñada por Mercedes Goiz en el siguiente artículo para el diario El País de España.

20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX

Liberia, violencia a flor de piel Jestina Hoff tenía 14 años cuando tuvo relaciones sexuales por primera vez. Sus padres se enteraron y le propinaron una paliza tan brutal que tuvieron que llevarla al hospital. Le costó varias semanas recuperarse. “Tenía la cara y el cuerpo entero hinchado por los golpes que me dieron; era imposible reconocerme. Así son las cosas en Liberia”, explica Jestina. Su padre, que es militar y tiene 24 hijos de varias relaciones extramatrimoniales, le pegó un tiro en la pierna a su novio. El sexo se convirtió para ella en una disfunción y tuvo que recibir asistencia psicológica para superar un incidente que determinó su vida profesional. Hoy Jestina, casada y madre de dos hijos, es una asistente social especializada en mujeres vulnerables que combina su trabajo en la Cruz Roja Liberiana con estudios de sociología en la Universidad de Monrovia. Precious Diggs, una excombatiente de 26 años, sigue uno de sus programas de apoyo psicosocial y reinserción laboral. Era una adolescente cuando se enroló en el LURD, uno de los grupos rebeldes que provocaron la llamada segunda guerra civil contra el entonces presidente Charles Taylor. “Atacaron nuestro poblado y quemaron mi casa. Violaron y asesinaron a mi hermana. Tuve que unirme a ellos para que no me mataran a mí también. Cocinábamos para ellos. Transportábamos la munición y algunas como yo éramos también sus mujeres. Era la guerra, a la gente la violaban y asesinaban por nada. No me quedó más remedio que hacerme soldado”, se justifica Precious. “Los casos de excombatientes son los más delicados a la hora de reintegrarlas en la sociedad”, explica Jestina, “porque en las comunidades saben quiénes son y lo que hicieron”. Precious, que ahora tiene un hijo de ocho años, se ha cambiado de barriada, oculta su pasado y, aunque su mirada es desafiante y vive en permanente estado de alerta, gracias a este programa es capaz de vivir entre la gente sin enzarzarse en una pelea a la mínima de cambio, tal es el alto grado de estrés y violencia que

su experiencia le ha dejado como secuela. Precisamente hoy se presenta en Madrid la Fundación Mujeres por África, que encabeza la vicepresidenta del Gobierno y miembro del Consejo de Estado María Teresa Fernández de la Vega. Durante la larga contienda, en la que se sucedieron dos guerras civiles (1989-2003), y que destruyó física y moralmente a Liberia, una vez más fueron las mujeres y las niñas las víctimas propiciatorias. En algunos condados del interior del país hasta un 93% fueron violadas o sufrieron violencia sexual extrema y muchas fueron movilizadas como combatientes y esclavas sexuales. En la actualidad, casi nueve años después de la firma de la paz, la violencia de género es una lacra que parece enquistarse en el seno de una sociedad profundamente machista que considera que violar a una mujer activa sexualmente no es una ofensa grave y que culpa a las jóvenes de incitar a los hombres por su indecorosa forma de vestir. La violación está a la orden del día y un 70% de los casos que se denuncian responde a este delito, por encima del robo a mano armada. En un 40% de los casos, las víctimas son menores de 12 años. “Creemos que este problema se ha dimensionado por las terribles experiencias que nuestra gente, especialmente los hombres jóvenes, tuvieron durante los 15 años de guerra”, confirma Christiana Tah, ministra de Justicia. Hace cinco años el Gobierno de Ellen Johnson-Sirleaf, la primera y única mujer presidente de un país africano y premio Nobel de la Paz 2011 , implementó con el apoyo de la UNMIL (ONU en Liberia) un plan nacional de acción, para dar poder a las mujeres y luchar contra la violencia de género. Y en 2009 tipificó como delito grave la violación con una ley que puede condenar a sus perpetradores a cadena perpetua, pero la aplicación de la norma está resultando una tarea muy difícil. “La escasez de medios, que impiden peritar los casos y con un solo tribunal en Monrovia hace que cientos de acusados sean puestos en libertad antes del juicio”, reconoce la ministra Tah. Por otro lado, la vergüenza y el miedo a posibles represalias hacen que muchas víctimas prefieran llegar a acuerdos con las familias de los violadores o no se atrevan a denunciar lo que les ha sucedido. “¿Para qué iba a denunciarle? ¿Me iba a servir de algo que todos se enteren que he sido violada?”, expone Julia Williams, una cualificada joven de 26 años que trabaja en una conocida empresa y que prefiere usar un nombre falso y mantener en el ano-

58

‘Black Diamond’, una de las combatientes màs famosas de la Guerra Civil. Se uniò a un bando luego de ser violada por combatientes del contrario.


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX nimato su profesión. “Era supuestamente un buen amigo, un compañero de universidad con el que acostumbraba a salir. Una tarde me dijo que pasase a recogerle por su casa, como otras veces había hecho. Cuando llegué, cerró la puerta y me dijo que me iba a violar. Tras forcejear y recibir varios golpes, comprendí que corría un grave riesgo y tuve que abandonar mi lucha”. Como la mayoría de las jóvenes liberianas, en lugar de bragas, lleva unos ajustados shorts negros para, al menos, dificultar la tarea de los agresores. Según un reciente estudio de Action Aid Internacional, los espacios urbanos son cada vez más peligrosos para las mujeres liberianas, debido a la falta de alumbrado y la escasa seguridad de sus transportes. Y son las jóvenes universitarias las que sufren más ataques, en las aulas y durante sus traslados al campus. La mayoría de las veces son sus propios compañeros de clase, colegas, incluso profesores, los agresores. “Creíamos que las cosas serían diferentes al acabar la guerra, sin embargo la violación continúa siendo un gravísimo problema y la prostitución de niñas y jóvenes no hace sino aumentar”. La voz de la activista Leymah Gbowee, también galardonada este año con el Nobel de la Paz, es contundente cuando se dirige al público para inaugurar “Los 16 días de Activismo Contra la Violencia de Género”, una campaña con la que el Gobierno de Johnson Sirleaf intenta sensibilizar a la población y que este año ha elegido el lema “La paz en el hogar es la paz en la nación” como lema.

Unos horrores que las duras elecciones, de las que el país está recuperándose, han sacado a la luz demostrando que la traumatizada sociedad liberiana necesita urgentemente curación. Consciente de ello, la reelecta presidenta Ellen Johnson Sirleaf, quien el pasado 16 inició su segundo mandato con la significativa presencia de Hillary Clinton en la ceremonia de investidura, ha encargado a la ministra Leymah Gbwoee dirigir una Comisión de Reconciliación Nacional que devuelva definitivamente la paz a los hogares de Liberia. Leymah, que conoce el terreno como nadie, no ha dudado en aceptar, pero dejando claras las reglas del juego. “Es imposible mantener la paz en el hogar cuando los estómago están vacíos, cuando no se tiene trabajo ni educación. Corresponde al Estado proveer a los liberianos de los medios necesarios para erradicar la violencia del hogar y de la nación”. Mama Ellen, como llaman a la presidenta en su país, ha reconocido que erradicar la pobreza de Liberia -en la que viven sumidos la mayoría de sus casi cuatro millones de habitantes- es su asignatura pendiente en este nuevo mandato y que “queda un largo camino a recorrer”.

“En este país tenemos muchos problemas que resolver y esta campaña contra la violencia de género es una oportunidad de reflexionar sobre estas cuestiones a las que todos en Liberia, pobres y ricos, temen enfrentarse”, espeta la conocida y respetada activista. “Los casos más graves de violencia de género se producen en el ámbito doméstico, donde los hombres golpean a las mujeres y a los hijos y donde las violaciones son cometidas por vecinos o miembros de la familia”, relata la asistente social Jestina Hoff. “Todos estos problemas de ausencia de derechos humanos salieron a la luz y se recrudecieron cuando se iniciaron campañas de sensibilización y las mujeres empezaron a abrir los ojos. Ahora la violencia es más física porque los hombres se niegan a aceptar los cambios. Y los horrores vividos durante la guerra la han recrudecido”.

59

Es una sociedad profundamente machista que considera que violar a una mujer activa sexualmente no es una ofensa grave


8 Rosa

Luxemburgo “La libertad siempre ha sido y es la libertad para aquellos que piensan diferente”

Revolucionaria marxista n. Zamosc, 1871 f. Berlín, 1919

60


J

20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX

udía. Nacida en una ciudad polaca no muy grande, bajo el dominio del Imperio Ruso. Militante de izquierda desde los 15 años. Exiliada en Suiza a los 17. Socialdemócrata hasta que su partido apoyó la entrada de Alemania a la Primera Guerra Mundial, a la que ella se opuso con vehemencia como líder de varias manifestaciones. Luego de eso, se convirtió en fundadora y uno de los principales referentes de la Liga Espartaquista, una organización marxista que daría origen al Partido Comunista de Alemania (KPD, por sus siglas originales). Se opuso desde allí al gobierno del káiser, con panfletos y convocatorias a huelgas. Revolucionaria incansable, pasó un tiempo en la cárcel, pero desde allí seguía publicando artículos clandestinos bajo seudónimo. En ellos, pese a su ideología, preveía el peligro de una dictadura comunista en Rusia: “la libertad siempre ha sido y es la libertad para aquellos que piensan diferente”, escribió. Fue liberada tras la derrota alemana en la guerra y la abdicación del káiser. En 1919, la Liga hizo parte de las organizaciones que se unieron para formar el KPD y Rosa propuso, sin éxito, que este participara en la asamblea constituyente que dio origen a la República de Wiemar. Aunque ella previó que la revolución de ese año iba a terminar mal, decidió participar. El presidente Friederich Ebert –otrora alumno de Rosa en el Centro de Formación Socialista de Berlín– dio la orden de sofocar militarmente las manifestaciones. Ella fue capturada y asesinada por los soldados, que luego lanzaron su cuerpo a un canal. En febrero de 1994, Juan Manuel Vera publicó este texto sobre la importancia de Rosa Luxemburgo para la historia de la democracia, en la revista Iniciativa Socialista.

61


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX

Rosa Luxemburgo y la democracia

A mediados del año 1918, Rosa Luxemburgo decide sistematizar sus posiciones críticas respecto a la política bolchevique. Su folleto La revolución rusa está orientado al futuro. “Bajo la teoría de la teoría de la dictadura de Lenin-Trotski subyace el presupuesto tácito de que para la transformación socialista hay una fórmula prefabricada, guardada ya completa en el bolsillo del partido revolucionario, que sólo requiere ser enérgicamente aplicada en la práctica. Por desgracia -o tal vez por suerte- no es ésta la situación. (...) En nuestro programa no tenemos más que unos cuantos mojones que señalan la dirección general en la que tenemos que buscar las medidas necesarias, y las señales son principalmente de carácter negativo...”. Crítica del bolchevismo Sus críticas se refieren a tres aspectos: la política agraria, el derecho de autodeterminación y la cuestión democrática. El tema de la democracia es el aspecto sustantivo de su contundente valoración crítica de la política de Lenin y Trotski y de los riesgos que conllevaba para el futuro. Los bolcheviques habían defendido simultáneamente la consigna de ¡Todo el poder a los soviets! y la convocatoria de una Asamblea Constituyente. Rosa Luxemburgo no comprende el viraje adoptado por los bolcheviques al disolver el Parlamento como tampoco al restringir el derecho de voto. Admite que la Asamblea Constituyente podía no ser verdaderamente representativa, pero afirma que en ese caso la disolución debería haber ido acompañada de una convocatoria de nuevas elecciones, realizando una defensa expresa de la existencia de instituciones representativas bajo un gobierno que se proclama socialista. Sin embargo, el punto de vista de Rosa Luxemburgo no se refiere fundamentalmente a un pro-

blema táctico sobre la Asamblea Constituyente. Su posición es de principio y se refiere a la necesidad absoluta de que el socialismo se desarrolle sobre la base de instituciones democráticas. Muchos comentaristas de esta obra han señalado acertadamente que su contenido planteaba la necesidad de la compatibización entre el Parlamento y los soviets. Creo, sin embargo, que el núcleo central de su argumentación va más allá, es la necesidad permanente de derechos democráticos incondicionados. Se irrita por la tendencia de los bolcheviques a hacer de la necesidad virtud y a acabar defendiendo un “socialismo” antidemocrático. Frente a una frase de Trotski contesta: “Es cierto que nunca fuimos adoradores fetichistas de la democracia formal. Ni tampoco fuimos nunca adoradores fetichistas del socialismo ni tampoco del marxismo....Lo que realmente quiere decir (esa frase) es: siempre hemos diferenciado el contenido social de la forma política de la democracia burguesa, siempre hemos denunciado el duro contenido de desigualdad social y falta de libertad que se esconde bajo la dulce cobertura de la igualdad y la libertad formales. Y no lo hicimos para repudiar a éstas sino para impulsar a la clase obrera a no contentarse con la cobertura sino a conquistar el poder político, para crear una democracia socialista en reemplazo de la democracia burguesa, no para eliminar la democracia”. Socialismo y democracia En cuanto al contenido del socialismo Rosa Luxemburgo lo entiende como una ampliación de la democracia, no su limitación, extendiendo la intervención en la vida pública a masas de población que nunca habían sido partícipes de su destino. Por otra parte, el socialismo no puede establecerse por decreto. Nadie posee ni las soluciones para todos los problemas, ni un método infalible. Para Rosa la solución de los problemas sólo puede proceder de la fecunda corrección de los errores cometidos, la cual sólo es posible sobre la base de la libertad de crítica y de la más amplia iniciativa popular. “El sistema social socialista sólo deberá ser, y sólo puede ser, un producto histórico, surgido de sus propias experiencias, en el curso de su concreción, como resultado del desarrollo de la historia viva, la que (...) tiene el saludable hábito de producir siempre junto con la necesidad social real los medios para satisfacerla, junto con el objetivo simultáneamente la solución. Sin embargo, si esto es así, resulta evidente que no se puede decretar el

62

Es difícil, sabiendo todo lo que ocurrió después y los terribles efectos del estalinismo, no leer con un estremecimiento las proféticas palabras de Rosa


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX socialismo, por su propia naturaleza (...). Lo negativo, la destrucción, puede decretarse; lo constructivo, lo positivo, no.Toda la masa del pueblo debe participar. De otra manera, el socialismo será decretado desde unos cuantos escritorios oficiales por una docena de intelectuales”. La democracia es el único medio para poder limitar los errores inevitables en toda dirección política. “El control público es absolutamente necesario. De otra manera el intercambio de experiencias no sale del círculo cerrado de los burócratas del nuevo régimen. La corrupción se torna inevitable (palabras de Lenin...)”. En defensa de la libertad Las libertades públicas no son algo accesorio, sino el aire mismo imprescindible para poder hablar de algo parecido al socialismo. “Lenin dice que el Estado burgués es un instrumento de opresión de la clase trabajadora, el Estado socialista, en cambio, de opresión a la burguesía. En cierta medida, dice, es solamente el Estado capitalista puesto cabeza abajo. Esta concepción simplista deja de lado el punto esencial: el gobierno de la clase burguesa no necesita del entrenamiento y la educación política de toda la masa del pueblo, por lo menos no más allá de determinados límites estrechos. Pero para la dictadura proletaria ése es el elemento vital, el aire sin el cual no puede existir”. Rosa Luxemburgo valora en el más alto grado la autodeterminación e iniciativa de las masas. Esa capacidad constructiva de la sociedad sólo puede desarrollarse con libertad política, cuyo fundamento es el derecho a oponerse. “La libertad sólo para los que apoyan al gobierno, sólo para los miembros de un partido (por numeroso que éste sea) no es libertad en absoluto. La libertad es siempre y exclusivamente libertad para el que piensa de manera diferente”. Es difícil, sabiendo todo lo que ocurrió después y los terribles efectos del estalinismo, no leer con un estremecimiento las proféticas palabras con que Rosa trazó el posible destino de la revolución y su rechazo de la política de terror. “Cuando se elimina todo esto, ¿qué queda realmente? En lugar de los organismos representativos surgidos de elecciones populares generales, Lenin y Trotski implantaron los soviets como única representación verdadera de las masas trabajadoras. Pero con la represión de la vida política en el conjunto del país, la vida de los soviets también se deteriorará cada vez más. Sin

elecciones generales, sin una irrestricta libertad de prensa y reunión, sin una libre lucha de opiniones, la vida muere en toda institución pública, se torna una mera apariencia de vida, en la que sólo queda la burocracia como elemento activo. (...) Entre ellos, en realidad, dirigen sólo una docena de cabezas pensantes, y de vez en cuando se invita a una élite de la clase obrera a reuniones donde deben aplaudir los discursos de los dirigentes, y aprobar por unanimidad las mociones propuestas. En el fondo, entonces, una camarilla. Una dictadura, por cierto: no la dictadura del proletariado sino la de un grupo de políticos, es decir, una dictadura en el sentido burgués”. Durante muchos años se ha sostenido por diversos comentaristas de la obra de Rosa Luxemburgo que ésta se habría retractado con posterioridad de sus opiniones, basándose en afirmaciones de Adolf Warszawski y de Clara Zetkin, que han dado lugar a la leyenda de una autocrítica de Rosa y su acercamiento final al leninismo. Los historiadores comunistas han hablado frecuentemente de una retirada de sus críticas basándose en su rechazo de la convocatoria de Asamblea Constituyente en las agitadas jornadas de noviembre y diciembre de 1918. Esa versión fue sostenido por el propio Lenin en 1922 al afirmar que ella misma había corregido en gran medida sus errores. También Trotski, que calificó su trabajo sobre la revolución rusa de “teóricamente muy débil” (!), considera que su acercamiento a las concepciones bolcheviques explica que no llegara a publicar el manuscrito. Parece poco creíble sostener que Rosa Luxemburgo había cambiado de opinión... sobre puntos de vistas mantenidos durante toda su vida. En realidad, desde el momento en que redacta el texto hasta su muerte transcurren pocos meses. Por otra parte, el contenido fundamental de su obra es principista y no táctico. Era un trabajo de alcance teórico en el cual “los detalles no eran importantes”, como señala Peter Nettl, y sólo de los detalles se habría retractado según sostuvieron sus compañeros alemanes. ¡Rosa Luxemburgo tenía razón en tantas cosas! La revolución de Octubre alimentó la tentación jacobina de la izquierda y su tendencia a intentar sustituir los procesos sociales por las iniciativas de los agentes políticos y la auténtica dinámica de las transformaciones de la sociedad por un control administrativo. Sobre dicha base, la contrarrevolución estalinista estableció un régimen totalitario.

63

Cartel de la Liga Espartaquista, crítico a las elecciones alemanas de 1918


7 Golda

Meir Se escapó de su casa a los 14 años para poder continuar su educación e inició su activismo en el sionismo laborista

Ex primera ministra de Israel n. Kiev, 1898 f. Jerusalén, 1978

64


V

20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX

enía de una familia muy pobre. Pero lo más grave de su situación era la enorme fuerza que había tomado el antisemitismo en Europa, con pogromos cada vez más frecuentes y violentos. Además, se escapó de su casa a los 14 años para poder continuar su educación y evitar que su madre la casara con un hombre mayor. Llegó a Estados Unidos, donde completó su educación e inició su activismo en el sionismo laborista. Luego de reconciliarse con su familia, siguió viviendo en Norteamérica hasta 1921, cuando se mudó a las “Tierras de Israel”. Tras un breve paso por un kibutz, Golda y su marido fueron a vivir a Jerusalén, donde tuvieron que enfrentar muchas dificultades económicas para pagar la educación de sus hijos. Hasta que, en 1928, el matrimonio se rompió cuando ella fue nombrada directora del Concejo de Mujeres Trabajadoras. A partir de entonces, su ascenso fue imparable. Diez años más tarde, ya era una figura reconocida y fue a la Conferencia de Evián como observadora judía de Palestina. Luego de otra década, en 1948, fue la líder fundadora del Estado de Israel, firmante de la Declaración de Independencia. Tras un breve paso por la embajada en Moscú fue nombrada ministra de Trabajo y Seguridad Social hasta 1956, incluso contra la oposición del machismo laborista. Su éxito, especialmente en la construcción de vivienda para inmigrantes –con el Plan Meyerson, llamado así por su apellido de casada–, la llevó a ocupar luego el ministerio de Relaciones Exteriores durante diez años. Fue para ese nombramiento que se acortó el nombre y quedó, simplemente, Golda Meir. Desde este cargo consiguió el reconocimiento internacional para Israel en América Latina y África, además de liderar la victoria en la Guerra del Sinaí. Luego, un linfoma la obligó a alejarse de la vida política hasta que resultó elegida como primera ministra de Israel. A continuación, un resumen de su trabajo en ese cargo, que ocupó de 1969 a 1974.

65


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX

El gobierno sionista de Golda Meir En 1969 y principios de 1970, Meir se reunió con muchos líderes mundiales para promover la paz en Oriente Medio, entre los que se encontraban Richard Nixon y el Papa Pablo VI. En 1973 Golda recibió la visita en Israel del canciller de Alemania Federal, Willy Brandt. En agosto de 1970, Meir aceptó una iniciativa de paz presentada por los Estados Unidos, conocida como Plan Rogers, llamando a la finalización de la Guerra de Desgaste y como parte de un acuerdo de paz global involucrando a ambos lados, tanto árabes como israelíes; comprometiendo a estos últimos a retirarse de las tierras conquistadas a cambio de «fronteras seguras y reconocidas». A pesar de la voluntad inicial de Israel de aceptar la propuesta, Egipto finalmente rechazó el plan. El partido Gahal abandonó la coalición del gobierno de unidad nacional en señal de protesta, pero Meir siguió al frente con el resto de la coalición. Guerra contra el terror De su periodo de gobierno se recuerdan los tristemente famosos ataques terroristas palestinos del año 1972: el secuestro del avión Sabena, célebre porque en su liberación participaron dos jóvenes militares, futuros Primeros Ministros de Israel, Ehud Barak y Benjamín Netanyahu; la masacre del Ejército Rojo Japonés en el Aeropuerto Internacional Ben Gurión, con un saldo de 25 víctimas; y sobre todo, el asesinato de 11 atletas israelíes en los Juegos Olímpicos de Múnich. En agosto y septiembre de 1972, en Múnich, Alemania Federal se celebraron los Juegos Olímpicos de Verano, donde sucedieron los tristemente recordados eventos conocidos como la Masacre de Múnich, donde ocho miembros de la organización terrorista palestina Septiembre Negro irrumpieron en la villa olímpica, tomando como rehenes a once atletas olímpicos israelíes, asesinando a dos de ellos en el acto. Los terroristas exigían la liberación de 234 árabes detenidos en prisiones israelíes, y la li-

beración de los fundadores de la organización terrorista alemana Facción del Ejército Rojo, Andreas Baader y Ulrike Meinhof, que se encontraban en cárceles alemanas. Con el espíritu del principio de no negociar con terroristas, la Primera Ministra Meir se negó a la solicitud y dijo: «Si negociamos, ningún ciudadano israelí estará seguro en cualquier parte del mundo en toda su vida». El gobierno israelí movilizó a la unidad antiterrorista Sayeret Matkal, pero el gobierno alemán no permitió que ingresara a su territorio. Los negociadores alemanes ofrecieron a los secuestradores una cantidad ilimitada de dinero a cambio de los rehenes y un avión, pero el plan era llevar a cabo operaciones de rescate en el aeropuerto. Los terroristas, junto con los israelíes volaron en helicópteros al aeropuerto. La operación de rescate de los alemanes falló y todos los otros nueve israelíes fueron asesinados por los terroristas palestinos. A raíz de la despiadada y brutal matanza, Meir hizo un llamamiento al mundo para «salvar a nuestros ciudadanos y condenar los atroces actos criminales cometidos». Indignada por la aparente falta de acción mundial, Golda Meir ordenó a los Servicios de Inteligencia israelíes dar alcance a todos los cabecillas e involucrados de las organizaciones terroristas Septiembre Negro y del Frente Popular para la Liberación de Palestina que participaron en la «Masacre de Múnich», en un operativo que dio en llamarse «Cólera de Dios». Dicha operación culminó con la persecución y eliminación de todos los terroristas palestinos que participaron en el asesinato de los atletas. La eficiente política exterior efectuada durante el gobierno de Golda Meir, especialmente con la Unión Soviética, permitió que durante la década de 1970 se permita la emigración a unos 200.000 judíos soviéticos hacia Israel a través de Austria. Muchos de estos emigrantes pasaban por el Castillo Schönau, en la Baja Austria, que era utilizado por el gobierno austriaco como un campo de tránsito antes de emigrar a occidente. El 28 de septiembre de 1973, siete de estos emigrantes judíos fueron tomados como rehenes en Austria —entre ellos un hombre de 73 años de edad, una mujer embarazada y un niño de 3 años de edad— en un tren sobre la frontera austro-checoslovaca por un gavilla de terroristas árabes de Siria. La agrupación terrorista exigió el cierre del centro de tránsito de Schoenau, además de exigir un

66

El diario The Sun titula: “Masacre en los Juagos”, tras el asesinato de 11 altetas israelíes es Múnich 1972, a manos del grupo terrorista Septiembre Negro.


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX salvoconducto a un país árabe. En caso de no ceder a sus demandas ejecutarían a los rehenes. El canciller austriaco Bruno Kreisky cedió a las demandas y ordenó cerrar las instalaciones de la Agencia Judía.

reservas, según lo recomendado por el jefe de Estado Mayor, a pesar de las difíciles circunstancias políticas, por lo que ha realizado un importante servicio para la defensa del Estado”.

La primera ministra israelí Golda Meir, desvió su vuelo de regreso desde el Consejo de Europa para tratar de convencer a Kreisky a no ceder a las demandas y «no sucumbir al chantaje terrorista». A pesar de todo, el canciller austriaco se negó a cambiar su posición y Meir regresó a Israel enfurecida. Con el centro cerrado, los terroristas fueron trasladados posteriormente a Libia. Unos meses más tarde, Austria abrió un nuevo campo de transición en la Asociación Nacional de Wöllersdorf de la Cruz Roja de Baja Austria para los refugiados.

Pero la opinión pública estuvo en desacuerdo: el informe de la comisión no hizo sino alimentar una ola de protestas que fueron incrementándose en todo el país, lo que llevó a la primera ministra a presentar su dimisión poco después de su reelección, el 11 de abril de 1974, siendo sustituida por Isaac Rabin al frente del gobierno y del Partido Laborista.

El incidente distrajo la atención del gobierno israelí, cuando debería haber estado centrándose en el fortalecimiento de sus fronteras con Egipto y Siria. La toma de rehenes de Schoenau es visto como uno de los grandes errores de la inteligencia israelí a gran escala, al no prever el sorpresivo ataque de la Guerra de Yom Kippur. La Guerra del Yom Kippur En 1973, Israel hubo de hacer frente a una nueva agresión bélica asestada por una coalición de países árabes, conocida como la Guerra de Yom Kipur, que tomó al gobierno y al país por total sorpresa. Golda Meir mantuvo una reunión secreta en Jerusalén con el rey Hussein I de Jordania, quien se apersonó especialmente para prevenir a Israel de la inminente guerra. Pero Golda dudó de sus verdaderas intenciones. Jamás se perdonó su crucial aporte al fiasco: «Deberé vivir hasta el fin de mis días sabiendo algo tan terrible», escribiría en su autobiografía. Si bien Israel rechazó la agresión árabe, respondiendo con una contundente y victoriosa ofensiva sobre sus enemigos —llevando a sus tropas a sólo cien kilómetros de El Cairo y a cuarenta kilómetros de Damasco, lo que a la postre le permitió mantener todos los territorios conquistados en 1967—, la guerra dejó una profunda e indeleble cicatriz en la sociedad israelí. Golda Meir, aun desacreditada y vapuleada, consiguió ganar las elecciones generales de 1974, y se benefició de las conclusiones de la Comisión Agranat, que libró a todos los políticos de culpa y cargo, y endilgó todas las responsabilidades por el letargo israelí al Comandante en Jefe, David Elazar. “Decidió sabiamente, con sentido común y con rapidez, a favor de la plena movilización de las

Hacia mediados de 1973, Golda Meir había llegado a un elevado grado de apoyo y consenso en la opinión pública, tanto israelí como internacional; unos como otros la asociaban con la imagen de la yidishe mame (yidish, ‘madre judía’), con sentido común y sobreprotectora con sus descendientes. Fueron célebres las reuniones de sus más íntimos allegados en la cocina de su residencia oficial, la famosa «cocina de Golda», en la que se decidían los destinos del país. Su partido ganó las elecciones en diciembre de 1973, pero renunció el 11 de abril de 1974, cediendo a lo que sentía era la “voluntad del pueblo”. «Cinco años son suficientes ... supera mis fuerzas seguir llevando esta carga.» Yitzhak Rabin fue su sucesor desde el 3 de junio de ese mismo año. Cuatro días más tarde renunció a su banca del Kneset y se retiró definitivamente de la vida política. La paz con Egipto A pesar de que Meir dejó el cargo en 1974, continuó siendo una pieza importante en la vida política de su país. Cuando el 14 de noviembre de 1977, el entonces presidente de Egipto, Anwar el-Sadat, hizo el dramático anuncio de su decisión de ir a la capital de Israel, Jerusalén, la señora Meir lo aclamó como un brillante gesto, pero aconsejó esperar y ver, dependiendo de resultados más concretos.18 Sólo seis días después, Sadat voló desde Egipto a dar un histórico discurso en la Knesset. Al arribar a Israel, el mandatario egipcio parecía más a gusto con ella que con cualquiera de los otros prominentes israelíes con los que se entrevistó. En su encuentro con el líder egipcio, Golda Meir le entregó un regalo para un nieto recién nacido. Más tarde, el visitante confesó que hubiera preferido negociar con Golda, declarando que «La anciana, realmente tiene agallas» ya que tenía la voluntad de perseverar en el camino hacia la paz.

67

“Si negociamos, ningún ciudadano israelí estará seguro en cualquier parte del mundo en toda su vida”


6 Rigoberta

Menchú Inició una campaña pacífica de denuncia sobre las atrocidades cometidas contra su pueblo

Defesora de Derechos Humanos n. Uspantán, 1959

68


G

uatemala es uno de los países de América Latina que han sufrido graves conflictos sociales que han terminado en crueles y dolorosas confrontaciones armadas. Los indígenas como Rigoberta, que pertenece a la etnia maya quiché, son todavía una población discriminada y explotada por terratenientes. Ella misma vivió su infancia y adolescencia en esas condiciones. Los movimientos de los indígenas por sus derechos fueron duramente reprimidos durante la Guerra Civil Guatemalteca (1962-1996). Entre los muertos y torturados por las fuerzas del Estado, estuvieron los padres de Rigoberta, quien desde muy joven se involucró en la lucha, siguiendo el ejemplo que ellos le habían dado. En contraste con sus hermanos, que se unieron a la guerrilla, Menchú inició una campaña pacífica de denuncia sobre las atrocidades cometidas contra su pueblo. Pese a sus métodos no violentos, tuvo que exiliarse en México en 1983. Tras publicar su autobiografía en ese país, se convirtió en una figura mundial y sus denuncias llegaron a oídos de la ONU. Esto le permitió volver a su país en 1988 y continuar su lucha que le valió, en 1992, ser galardonada con el Premio Nobel de Paz, que utilizó para financiar la creación de una fundación con su nombre. Desde entonces, ha recibido múltiples reconocimientos internacionales por su labor. Se involucró en la industria farmacéutica para promocionar medicamentos genéricos a bajo costo para la gente pobre. Recientemente, también ha sido candidata a la Presidencia de Guatemala, aunque con poco éxito. El equipo de Envío.org.ni convirtió en entrevista algunos pasajes del libro ‘Me llamo Rigoberta Menchú’, autobiografía de la líder indígena.

20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX ¿En qué momento empezó a ponerse difícil la cosa para ustedes en la aldea? Cuando yo era jovencita. Mi padre luchó años defendiendo, la tierra, librando su heroica lucha contra los terratenientes que querían despojarnos de la tierra, a nosotros y a los vecinos. Cuando nuestra pequeña tierra ya daba cosecha después de muchos años y el pueblo tenía ya grandes cultivos, aparecieron dos terratenientes: los Brol. Dicen allá que fueron más famosos por lo criminal de lo que fueron los Martínez y los García. Nos echaron la primera vez de las casas el año 1967. Nos echaron de la aldea, de la casa. A todos los vecinos nos sacaron las cosas. Nosotros los indígenas no usamos trastos especiales. Usamos nuestros trastos de barro. Salvajemente entraron los guardaespaldas de los García. Eran también indígenas. Soldados de la finca. Sacaron a todos de sus casas. Primero nos sacaron a la gente, a toda, y sin permiso de entrar en la casa. Luego entraron a sacar todas las cosas de los indígenas. En ese tiempo guardaba mi mamá sus collares de plata, recuerdos de sus abuelitos y nunca apareció más todo eso. Todo se lo robaron. Después nuestros trastos, nuestras ollas de barro, los sacaron. Desde lejos los tiraban y llegaban al suelo y ya estaban quebrados todos. Pero no abandonábamos las tierras. Era el pensamiento de la comunidad. Mi papá la representaba en esa lucha. Mi papá se entró a los sindicatos y tuvo ese apoyo. Así fue cuando lo agarraron preso, por primera vez, y lo acusaron como un hombre que abusaba de la soberanía del país. La soberanía de la tranquilidad de los guatemaltecos la ponía en peligro. Así es cuando lo meten a la cárcel. Yo tenía un año de ser sirvienta. Estuvo preso un año y dos meses y logramos sacarlo. Y él salió con tanta gana, con tanta fuerza de luchar. ¿Y entonces fue cuando te nació la conciencia...? Fue entonces cuando nos pusimos a pensar, con la ayuda de otras gentes, otros compañeros, que nuestros enemigos no eran únicamente los terratenientes que vivían cerca, ni mucho menos únicamente los terratenientes que nos habían obligado a trabajar violentamente y no nos pagaban bien. No nos estaban matando ahora, sino nos estaban matando desde niños, desde pequeños, a través de la desnutrición, el hambre, la miseria. Empezamos a pensar cuáles eran las raíces de la problemática. Y daba una conclusión: que la raíz de nuestra problemática venía de la tenencia de la tierra. Las mejores

tierras no las teníamos nosotros en nuestras manos, las tenían los terratenientes. Cada vez que nosotros descubrimos nuevas tierras, nos tratan de despojar o robarnos en otra forma. A finales del 77 fue cuando yo decididamente me integré a un grupo más formal, que era el de campesinos de Huehuetenango. Eran campesinos muy secretos que bajábamos a las fincas. Y mi padre seguía trabajando en todo esto. Mi padre nos decía: ‘Hijos, hay ricos y pobres. Los ricos se han hecho ricos porque quitaron todas las cosas de los antepasados y, al mismo tiempo, se alimentan de nuestro sudor. Ya empezamos a ver más claras las cosas. Y a organizarnos todos en la comunidad. Ya organizados todos en la familia, ¿cómo sigue la lucha de ustedes? En el poco tiempo en que nos veíamos, mi padre me contaba su experiencia y decía: ‘Cuando llegó el momento en que yo soy dirigente de un pueblo entero y tengo que atender ladinos e indígenas, yo no sé leer ni escribir, tampoco sé exactamente el castellano. Me he sentido un hombre inválido. Pero sin embargo, lo que yo reconozco es mi experiencia y hay que compartirla con todos’. Eso me confirmaba cada vez mi claridad, que mi justa razón de lucha era borrar todos esas imágenes que nos han metido, las diferencias culturales, las barreras étnicas. En el 79, cuando me integré al CUC, me tocó actuar en muchas regiones y empecé a ser líder de la organización. Bajaba a diferentes lugares y así es como me tocó vivir con diferentes etnias del altiplano. Viajaba por diferentes lugares, dormía en diferentes casas de compañeros. Lo más doloroso para mí era que no nos entendíamos. Ellos no podían hablar el castellano y yo no podía hablar su lengua. Hay 22 lenguas indígenas diferentes en Guatemala. Me sentía cobarde ante todo esto, porque yo decía: ¿cómo es posible? Esta es una barrera que han alimentado precisamente para que los indígenas no nos uniéramos, para que los indígenas no discutiéramos nuestra problemática. Empecé a aprender el mam, empecé a aprender el cakchiquel y el tzutuhil. Tres lenguas que me propuse aprenderlas y además tenía que aprender al castellano. No lo hablaba bien, ¡me confundía! Tampoco sabía leer ni escribir. Para mí aprender el castellano significaba que tenía que oir y memorizarlo, como casette. Fue un tiempo de confusión para mí.

70

“No soy la única huérfana que existe en Guatemala, hay muchos, y no es mi dolor, es el dolor de todo el pueblo”


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX Perdiste a muchos miembros de tu familia en esta lucha... Mataron a mi hermanito. Y allí fue precisamente donde a mí, en lo personal, se me concretiza mi fe de decir: si es pecado matar a un ser humano, ¿por qué no es pecado lo que el régimen hace con nosotros? Mi padre decía: ‘Yo de viejo seré guerrillero, pelearé a mi hijo con las armas’. Sacamos conclusiones de que lo importante era organizar al pueblo para que el pueblo no tuviera que sufrir lo mismo que nosotros, la película negra que tuvimos con mi hermanito. Mi mamá decía: ‘No se trata de llorar sino que se trata de pelear’. Se hacía una mujer dura. Cada quien en mi familia tomó su decisión por su lado. Yo me fui. Poco después también se murió tu papá... Bueno, ya se sabe lo que hizo el ejército: le dieron fuego a la embajada y fueron quemados todos los que tomaron la embajada. Lo único que se pudo sacar fueron sus cenizas. Allí murió mi papá. De mi parte, no era lamentar la vida de mi padre. El estaba claro que su vida tenía que darla. Para mí no fue tanto dolor de aceptar la muerte de mi padre: era una alegría porque mi padre no tuvo grandes penas como las que yo me imaginaba que iba a tener si caía vivo en manos del enemigo. Pero sí me dolía mucho, mucho, la vida de él y la de muchos compañeros, buenos compañeros que murieron con él y que ni siquiera ambicionaban un pedazo de poder. Yo estaba loca por ir a la ciudad cuando llegó la noticia de la quema de la embajada, ir siquiera a conocer la tumba de mi padre, pero ante la situación, había tantas cosas que hacer todavía con el pueblo, que entonces tomé la decisión de no ir. No importa, decía yo, habrá muchos compañeros que nos toque enterrar, entonces el cariño será para todos y no únicamente para mi padre. No fui a la capital. Los hechos en que murió mi papá marcaron tanto mi vida personal como la vida de muchos compañeros. Pasamos a una etapa nueva de la lucha. Después de la toma de la embajada fue cuando empezamos a unirnos con todos los sectores de los dirigentes que cayeron allí. Y empezamos a platicar. Yo participé ya en el CUC como una dirigente.

leza que ella tanto adoraba. La llevaron debajo de un árbol y la dejaron allí viva, casi en agonía. Más de cuatro o cinco días estuvo allí, aguantando sol, aguantando lluvias. Como todas las heridas de ella estaban abiertas, ya tenía gusanos en ellas. Llena de gusanos, hinchada de todo su cuerpo, pero no moría. Cuando por fin murió, los militares todavía se pararon encima de ella, se orinaron en la boca de mi madre cuando ya estaba muerta. Después dejaron allí la tropa permanente para que nadie de nosotros recogiera ni siquiera sus restos. Con el perdón de los animales, yo creo que ni los animales actúan así, como actúan esos salvajes del ejército. ¿Cómo superaste estos golpes, tan duros y tan seguidos? Era un dolor mi caso, pero yo pensaba en los muchos casos, en los muchos niños que no podían decir o no podrían después contar su historia como yo. Yo me decía: no soy la única huérfana que existe en Guatemala, hay muchos, y no es mi dolor, es el dolor de todo el pueblo. Ya después tuve ocasión de estar con una de mis hermanitas y me decía que ella era más fuerte que yo, que enfrentaba mejor la situación, porque llegaba un momento en que yo perdía hasta incluso la esperanza. Yo le decía: ¿cómo es posible que mis padres no existan, que ni siquiera fueron asesinos, ni siquiera supieron robar una cosa del vecino y que después les tocara eso? Eso me llevaba a una vida difícil, en que muchas veces no podía creerlo y no podía soportarlo. Incluso yo deseaba vicios. Yo decía: si fuera una mujer viciosa, quizá me quedaría tirada en la calle con los vicios para no pensar y soportar todo esto. Fue muy lindo mi encuentro con mi hermanita. Tenía ella doce años y me dijo: ‘Lo sucedido es señal de triunfo, eso es una más de nuestras razones de luchar. Tenemos que actuar como mujeres revolucionarias. Un revolucionario no nace a causa de algo bueno, nace a causa de algo malo, de algo doloroso. Esto es una de nuestras razones. Tenemos que luchar sin límites, sin medir lo que nos toca sufrir o lo que nos toca vivir, sin pensar que nos tocan cosas monstruosas en la vida’. Y cabalmente, me hacía confirmar y me hacía ver mi cobardía como mujer de no aceptar muchas veces todo eso. Entonces, fue muy alimentadora para mí.

¿Y tu mamá? ¿Qué pasó después con ella? Los militares la llevaron a un lugar cerca del pueblo, donde había muchos montes. Mi esperanza era que mi madre muriera junto con toda la natura-

71

Guatemala vivió un conflicto social armado de tres décadas, caracterizado por el reclutamiento forzqado de menores por parte de diferentes bando0s. En la imagen, ninñas del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP).


5 Ángela

Merkel Su carrera política despegó con la reunificación de Alemania tras la caída del Muro de Berlín

Canciller de Alemania n. Hamburgo, 1954

72


N

o existe hoy mujer másw poderosa en el mundo que la canciller alemana, Ángela Merkel. Lleva diez años en el cargo y una opinión suya basta para desestabilizar la economía en toda Europa y, por dominó, el mundo. Es demócrata cristiana, hija de pastor y profesora. Militó en las Juventudes Comunistas al mismo tiempo que estudiaba física en la Universidad de Leipzig, donde presentó una tesis de doctorado sobresaliente. Su carrera política despegó con la reunificación de Alemania tras la caída del Muro de Berlín. Fue portavoz del gobierno y luego ministra de la Mujer y la Juventud durante tres años, antes de pasar a la cartera de Medio Ambiente, en la que estuvo otros cuatro. En 1998 su partido pasaría a la oposición, con ella como secretaria general. Su éxito en las elecciones locales fue arrollador. Pronto ascendería a presidenta de la Unión Demócrata Cristiana, a pesar de ser una mujer protestante en un partido católico y muy conservador. Ella misma, en su paso por la Cancillería, se ha negado a permitir que se aumenten las libertades para abortas, la eutanasia y otras medidas contrarias a los valores cristianos. Pero más allá de eso, se ha convertido en una lìder de trascendencia mundial. Desde la crisis económica de 2008, la economía europea está en sus manos. Entre tanto, la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos ha recurrido a interceotar sus llamadas teleónicas. Esto demustra que ninguna mujer maneja el mundo hoy como Ángela Merkel. Por eso Berna González Harbour, junto con varios periodistas de diversos medios internacionales, le hizo la siguiente entrevista, para el diario El País de España, en 2013.

20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX

“Los ricos podrían ser muy útiles”

A noventa días de las elecciones usted descubre de repente el desempleo juvenil. ¿Por qué justo ahora? ¿Por dónde van los tiros? Esto me preocupa desde hace tiempo. El año pasado abordé este asunto con los sindicatos y los empresarios, y cuando a principios de este año aprobamos en el Consejo de la UE el marco presupuestario para los próximos años, logramos destinar 6.000 millones de euros exclusivamente a la lucha sistemática contra el desempleo juvenil. Además, el presidente Hollande y yo entablamos con representantes de grandes empresas europeas un debate sobre cuál puede ser su aportación en esta cuestión. Nunca he dejado de hablar con la industria alemana sobre qué posibilidades de intervención tiene, qué medidas, por ejemplo, podrían adoptar la Cámara de Comercio Germano-Griega o las empresas alemanas en Portugal. Cuando el Parlamento Europeo apruebe dentro de poco el presupuesto, por fin tendremos el dinero adicional necesario para tal fin. Y de paso esta iniciativa mejora la imagen de Alemania. ¿Es esa su verdadera intención? El desempleo juvenil tal vez sea el problema europeo más urgente en estos momentos. Y los alemanes, que desde la reunificación tenemos experiencia con una reducción efectiva del desempleo a través de reformas estructurales, podemos aportar ahora esa experiencia. Hasta ahora también había dinero, pero el problema del mercado laboral tiene raíces más profundas. Así es, y no podrá solucionarse únicamente con dinero, sino solo con reformas prudentes. No es prudente, por ejemplo, que en algunos países se flexibilice el derecho laboral solo para los jóvenes y no para los mayores que tienen trabajo desde hace tiempo. En períodos económicamente difíciles, esto

favorece el desempleo juvenil. También necesitamos más movilidad en Europa. La ministra federal de Trabajo, Ursula von der Leyen, ha abogado por reforzar considerablemente EURES, la red de cooperación entre la Comisión Europea y los servicios públicos de empleo. Esta entidad europea de empleo puede ayudar a muchas personas a acceder a una formación o un puesto de trabajo en otro país. Con frecuencia no se agotan las ayudas al empleo y la reforma del mercado laboral se ha quedado estancada en muchos países o no rinde frutos. ¿Qué le hace creer que esta vez va a ser diferente? Con la reunión de Berlín vamos a comenzar a intercambiar sistemáticamente experiencias muy concretas sobre medidas que funcionan. Con los ministros de Trabajo y los encargados de las agencias nacionales de empleo reunimos en este encuentro precisamente a los profesionales del área. Además, en la UE deberíamos buscar un procedimiento uniforme para el establecimiento de empresas, por ejemplo, del sector de la tecnología de la información, en lugar de los 27 o ahora 28 regímenes administrativos de ámbito nacional. Esto animaría a los inversores mundiales a venir a Europa. Aparte de la excepción de Pep Guardiola, la realidad es que hay miles de jóvenes españoles que vienen a Alemania, pero que solo encuentran minijobs o precariedad. ¿Es este el modelo a seguir? Los jóvenes que desean trabajar en otros países de la UE encuentran, en efecto, condiciones muy distintas, unos un buen puesto de aprendizaje o un empleo con perspectivas de futuro y otros, en cambio, trabajos más básicos. Pero esta experiencia, con el paso del tiempo y una vez que dominen el idioma, les podrá servir sin duda para cambiar a un trabajo mejor. En todo caso nosotros no tenemos intención de ampliar el sector de salarios bajos, puesto que existe una gran demanda precisamente de mano de obra cualificada que no siempre se puede cubrir con trabajadores alemanes, a los que por supuesto primero queremos llegar. Insisto, Europa necesita mayor movilidad en el mercado laboral. Por otro lado, la normalidad con la que se mueven los estudiantes y académicos en el mercado interior aún puede mejorarse entre los trabajadores cualificados, para quienes a veces las barreras lingüísticas, por ejemplo, representan un problema. Por ello queremos abrir las puertas del programa Erasmus de intercambio europeo también a los aprendices.

74

Merkel era una joven comunista que creció del lado capitalista del Muro de Berlín, en Alemania Occidental.


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX ¿Les asusta la capacidad de protesta política de la generación perdida? Cuando hay defectos, es tarea de los políticos adoptar soluciones. La tasa de desempleo juvenil en algunos países es demasiado elevada desde hace muchos años y ahora con la crisis ha vuelto a incrementarse. En un continente que envejece esta es una situación insostenible. No debe haber ninguna generación perdida. ¿Existe un modelo alemán especial para combatir el desempleo juvenil? Aunque hayamos reducido a la mitad el paro juvenil desde 2005, seguimos teniendo problemas, por ejemplo, cuando no todos nuestros jóvenes que han acabado sus estudios están realmente preparados para la formación profesional. Tenemos que ocuparnos de ellos y nuestra mejor baza ha sido y sigue siendo el sistema dual, es decir, la combinación de formación escolar y empresarial. En la actualidad podemos ofrecer un puesto de aprendizaje a todos los jóvenes que lo deseen. Pero hubo otros tiempos en los que nos vimos obligados a formar a los alumnos en centros independientes de la empresa, es decir, en escuelas-taller. La primera conclusión que sacamos de ahí es que ningún país tiene que introducir de la noche a la mañana el sistema dual en su conjunto y que la formación interempresarial puede ser una solución. La segunda lección que aprendimos es que no debemos centrarnos exclusivamente en la academización de los jóvenes. El hecho de que en Alemania también los oficios, los trabajadores cualificados y los maestros artesanos, gocen de muy buena reputación tiene efectos muy positivos. Los mercados de trabajo y las características del desempleo en el sur son difícilmente comparables con Alemania. ¿Se pueden exportar entonces soluciones nacionales? En ninguna parte se puede acabar con el desempleo juvenil de un plumazo. Después de la unidad alemana, por ejemplo, hubo un tiempo en el que soñaba con que un gran inversor vendría a mi circunscripción y me solucionaría el problema del 25% de paro de inmediato. Pero por supuesto nunca llegó, y comprendí que las bases hay que sentarlas poco a poco: aquí diez puestos de trabajo, ahí seis, más allá cinco. Es importante que a nivel local haya asesores experimentados que conozcan a los jóvenes y los vean con regularidad. Por un lado, hay que darles esperanzas y, por otro lado, incitarlos a

esforzarse por ellos mismos. ¿Alguna vez en su vida ha temido quedarse en paro? Afortunadamente no. Pero en los primeros años de mi labor política pensé alguna vez en lo que haría si de repente se acabara mi carrera política. Por aquella época me veía como directora de una oficina de empleo; es una bonita labor ayudar a la gente a encontrar trabajo. Y ahora se va a convertir en la directora europea de empleo... No, mi labor es bien distinta. Consiste en marcar, desde el punto de vista político, las pautas adecuadas en Alemania y en Europa junto a mis colegas. Con grandes dificultades. Tomemos el ejemplo de un cervecero griego. Este ha abaratado sus costes laborales un 20 por ciento, pero su crédito es dos veces y media más caro que en Alemania. ¿Cómo puede ser competitivo? ¿Cómo va a contratar a más gente? Efectivamente, el problema de los elevados costes de refinanciación de las empresas ha resultado más persistente de lo que esperábamos en Europa. Para lograr una solución duradera del problema necesitamos mejorar la reglamentación del sector bancario y, sobre todo, un sistema central de supervisión bancaria fiable. De esta forma se puede devolver la confianza a los inversores y a largo plazo contribuir a una mayor reducción de los intereses. ¿Por qué no contaba con el problema de los tipos de interés para la financiación normal a crédito? Porque para nosotros era la primera vez que se le retiraba de forma tan masiva la confianza a los bancos. Con un organismo de supervisión bancaria a nivel europeo y rigurosas pruebas de estrés es posible recuperar la confianza. ¿No cree necesario acelerar la unión bancaria? Estamos avanzando en todos los aspectos de la supervisión bancaria, pero la velocidad sin un orden riguroso no nos sirve de nada. El organismo de supervisión entrará en vigor el año que viene. El Banco Central Europeo tiene que contratar a cientos de profesionales altamente cualificados y asegurar su reputación como autoridad de supervisión mediante estrictas pruebas de estrés. Estamos trabajando en la armonización de los siste-

75

Los ciudadanos saben en qué hubo errores. Lamento que precisamente los que nada tuvieron que ver sean los que más sufren


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX mas nacionales de garantía de depósitos, si bien el sistema de garantía de depósitos alemán tiene que continuar aplicándose y se aplicará para Alemania. Además, los ministros de Finanzas acaban de ponerse de acuerdo sobre una Directiva de la UE sobre resolución de crisis bancarias. En este sentido para Alemania hay un principio importante: que el control y la responsabilidad deben encontrarse en un mismo nivel. Hay una serie de posibilidades de intervención que solo podrán darse modificando los tratados. Con solo pensar en modificar los tratados a muchos de sus colegas se les ponen los pelos de punta. Con el paso de los años no conseguiremos eludir otras modificaciones en los tratados, aunque ahora deberíamos hacer todo lo que sea posible sin necesidad de modificarlos. De lo contrario transcurriría demasiado tiempo hasta que ocurriera algo. Somos Estados de derecho y por tanto debemos actuar con arreglo a la ley y el orden y los tratados. Tal fue el caso, por ejemplo, del Mecanismo Europeo de Estabilidad, en el que tuvimos que insistir en una modificación limitada del Tratado, y lo mismo ocurre en todos los asuntos relativos a la supervisión bancaria. De repente Alemania apoya programas de mercado laboral. Se flexibilizan los límites de déficit. ¿Ya hemos superado la época de austeridad? Considero que en todo lo que yo hago no existe un enfrentamiento entre un presupuesto saneado y crecimiento. ¿Cómo se originó la crisis de la deuda? En algunos países, la deuda era tan elevada que los inversores dejaron de confiar en ellos y de comprar bonos de esos países. Los intereses se dispararon, los países solo se podían financiar a unos tipos de interés ruinosos. En tales situaciones, un mayor endeudamiento nunca puede ser una solución. No, es necesario reducir los déficits para que los inversores internacionales recuperen la confianza y vuelvan a generarse márgenes financieros para invertir en el futuro. En este aspecto ya hemos experimentado avances sustanciales en Europa. Pero los inversores no se fijan únicamente en el nivel de endeudamiento. En efecto, otro factor igual de importante es la competitividad del país, su tejido industrial, si cuenta con una administración eficiente. Conviene tener en cuenta que no haya un fuerte desajuste en-

tre la evolución de los salarios y la productividad. Todo esto nos quedó claro en Europa con el impacto de la crisis. Era evidente que las cosas no podían continuar así. Por eso el camino emprendido es correcto: consolidación presupuestaria, por un lado, y profundas reformas estructurales, por otro. Así se genera un crecimiento sostenible. Y luego cada país debe plantearse la pregunta concreta de con qué puede ganar dinero, qué industrias y qué servicios quiere. El sector de la construcción no podrá soportar por sí solo toda la carga, como también experimentamos en Alemania cuando llegó un momento tras la reunificación en que el auge de la construcción empezó a retroceder. Llama la atención, sin embargo, que usted cambia de tono y ahora habla más de programas de inversiones que de ahorro. Una cosa va unida a la otra. Siempre he dicho que debemos avanzar paso a paso. Hemos conseguido algunas cosas: los déficits en Europa se han reducido aproximadamente a la mitad. Ahora no debemos perder la paciencia. La zona euro es la única región del mundo que sigue en recesión. ¿Dónde está el error? Cuando en los países en crisis se reduce por necesidad un sector público hinchado, cuando se contrae un desmesurado sector de la construcción, no es de extrañar que de entrada en el país afectado no pueda existir crecimiento. Pero si mira hacia los países bálticos, donde tras duros años de estrecheces y reformas radicales ahora vuelven a estar en una posición mucho mejor y todos experimentan de nuevo crecimiento, llegará a la conclusión de que quienes enfocan sus estructuras hacia la competitividad, también consiguen volver a registrar crecimiento a medio plazo. Tengo la sensación de que los ciudadanos de muchos países saben perfectamente cuáles fueron los errores cometidos en sus países en el pasado. Lamento que a menudo sean precisamente los que no tuvieron nada que ver con esos errores, los jóvenes y los más desfavorecidos, quienes hoy más padecen las consecuencias. Con frecuencia, las personas con capital ya hace tiempo que han salido del país o cuentan con otras posibilidades para protegerse. Los ricos en los países más afectados por la crisis podrían ser muy útiles si se comprometieran más. Es muy lamentable que parte de las élites económicas asuman tan poca responsabilidad por la deplorable situación actual. ¿Por qué ha querido usted contar con el Fondo

76

“Europa no puede pasar la página sin más con Truquía. Los derechos humanos no son negociables”


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX Monetario Internacional (FMI) en la lucha contra la deuda? ¿No habrían podido hacerle frente solos los europeos? El FMI tiene más experiencia en el trato con países sobreendeudados que ninguna otra institución del mundo. Su reputación y sus conocimientos nos han beneficiado mucho a los europeos a la hora de negociar los programas de ayuda con los países afectados. Precisamente en las últimas semanas el FMI se está poniendo cada vez más nervioso con respecto a la sostenibilidad de la deuda griega. Los estatutos podrían obligarle a retirarse. En el peor de los casos, ¿quiere esto decir que Europa también ha de asumir un programa de deuda para Grecia sin el FMI? Grecia ha realizado avances gracias a la orientación muy reformista del Gobierno de Samaras. Parto de la base de que la deuda seguirá siendo sostenible. ¿No habrá por tanto una nueva quita de deuda? Yo no la veo. La influencia que ejerce Alemania en estas cuestiones existenciales preocupa a los ciudadanos del sur de Europa. Temen por la continuidad del orden económico al que están acostumbrados. ¿Tiene que aplicarse todo el mundo el remedio alemán? Si un país quiere estructurar su economía de una forma totalmente distinta a la alemana, no hay ningún problema, pues me alegra que de haya diferentes caminos que conduzcan al éxito. Pero no cabe duda de que nadie puede suprimir la necesidad de ser competitivo y de tener que crear y generar la riqueza. Cuando miro hacia Italia, España y Grecia, lo que veo son sectores de éxito muy diversos. Pero que precisamente no son grandes sectores. El tamaño no es el criterio clave para el éxito. La clave es que todos nos demos cuenta de lo mucho que ha cambiado el mundo. China, la India, Brasil, Corea del Sur y muchos otros países llevan tiempo haciéndonos la competencia en áreas que antes dominábamos nosotros. Debemos reaccionar frente a tal situación y cambiar. La Organización Mundial del Comercio nos dice que actualmente la mayor parte del crecimiento del mundo tiene lugar en parte fuera de nuestro continente. O les ofrecemos a esas partes del mundo productos atractivos e inno-

vadores o tendremos que conformarnos con perder cuota de mercado y, con ella, bienestar, y precisamente eso es lo que no quiero ni para Alemania ni para Europa. En el congreso de su partido celebrado en Leipzig en 2011 usted aún promovía una Europa más integrada. Actualmente lo que se recoge en su programa electoral es muy diferente. ¿Al final qué Europa quiere usted? Como ya he mencionado, a medio plazo en la UE necesitaremos modificar los tratados. Pero ahora tenemos problemas urgentes que abordar con rapidez, con mayor rapidez en cualquier caso de lo que se pueden modificar tratados. En nuestro programa para las elecciones europeas nos ocuparemos más intensamente que ahora de las grandes cuestiones institucionales. En el programa para las elecciones generales hemos definido la base para los siguientes pasos necesarios. Usted ya ha abandonado la idea de la elección directa del presidente de la Comisión. En ese tema yo personalmente soy más escéptica que mi partido, que en 2011 se expresó partidario de la elección directa. Considero que la elección directa del presidente de la Comisión puede generar problemas en el seno de las instituciones europeas. En vista de los acontecimientos de las últimas semanas, ¿qué lugar ocupa Turquía en Europa? Turquía es un socio muy importante y estrecho para nosotros en Europa. Estamos llevando a cabo negociaciones de adhesión con Turquía que constituyen un proceso evolutivo. En vista de lo ocurrido en las últimas semanas, Europa no ha pasado sin más al orden del día, ya que los derechos humanos no son negociables. El compromiso al que se ha llegado, esto es, poder abrir el siguiente capítulo de las negociaciones de adhesión en octubre, una vez que se haya presentado el informe de la Comisión Europea relativo a los progresos realizados por Turquía, corresponde a los dos aspectos.

77

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, es la otra mujer fuerte de la economía mundial hoy en día.


4 Federica

Montseny Seis meses fueron suficiente tiempo para planear varias polĂ­ticas en favor de las mujeres

Exministra de Sanidad de EspaĂąa n. Madrid, 1905 f. Toulouse, 1994

78


U

na sindicalista anarrquista fue la primera mujer en liderar un ministerio en Europa Occidental. Concretamente, fu la cartera de Sanidad y Asistencia Social de la Segunda Rebública Española, la que estuvo bajo las ódenes de esta mujer. Además, Federica escribía novelas de corte social y humanista. La primera de estas obras, titulada ‘Horas trágicas’, fue publicada cuando apenas tenía 15 años. Era una novela corta. La primera larga saldría cinco años más tarde, con el título ‘La victoria’. Para entonces, ya escribía también en revistas del sector obrero. En 1931 se afilió a la Confederación general del Trabajo (CNT) y pronto empezó a destacar por sus dotes como oradora. Con el inicio de la Guerra Civil Española, ascendió al Comité Nacional de la CNT y entró al peninsular de la Federación Anarquista Ibérica. Luego aceptó el mencionado ministerio. Aunque no duró más de seis meses en el cargo, fue suficiente tiempo para planear varias políticas en favor de la infancia, la población con discapacidad y, por supuesto las mujeres: comedores para embarazadas, liberatorios de prostitución y el primer proyecto de ley pro aborto en el país. Pocas de estas iniciativas prosperaron, debido a la oposición de otros sectores del gobierno. Esto la llevo a salir del cargo, todavía más convencida de sus ideas anarquistas sobre la ineficacia del progreso sin una revolución libertaria. La victoria franquista la obligó a exiliarse en Francia, donde los nazis invasores la mantenían vigilada a pesar de que no la extraditaron a España. Su despenalización del aborto sigue siendo un referenta hoy, cuando el derecho de las mujeres a elegir sigue siendo materia de discusión. Así lo demustra el siguiente artículo del diario español Público, retomado por una bloguera.

20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX

El aborto en la Segunda República De aprobarse la reforma de la ley del aborto planteada por el Gobierno de Mariano Rajoy, los derechos de las mujeres no solo retrocederían a 1985, año en que el Ejecutivo socialista de Felipe González reguló el aborto, sino hasta 1937. Ese año, se despenalizó la interrupción voluntaria del embarazo por primera vez en España. Catalunya publicó el 9 de enero la norma más avanzada de Europa en esta materia, permitiendo el aborto libre hasta las doce semanas. Desde el gobierno republicano de Francisco Largo Caballero, la ministra de sanidad Federica Montseny también ideó un proyecto de ley para regular la interrupción voluntaria del embarazo, pero su iniciativa quedó en suspenso debido a la oposición de la mayoría de miembros del Ejecutivo. Aun así, Montseny buscó la forma de aplicar el decreto catalán en las zonas republicanas [en plena Guerra Civil, muchas ciudades ya se encontraban bajo el dominio de los militares sublevados]. “Tuve que recurrir al subterfugio de extender al resto de la España republicana los beneficios del decreto sobre el derecho a la interrupción artificial del embarazo adoptado por la Generalidad de Cataluña. Debía buscarse una solución al drama de miles de mujeres que, cargadas de hijos, recurrían a medios extra medicales o caseros para suprimir embarazos no deseados (…). Había que evitar la hecatombe de mujeres que eran víctimas de maniobras abortivas que las mutilaban para siempre y que, en muchas ocasiones, les costaban la vida”, plasmó Montseny en sus memorias ‘Mis primeros cuarenta años’, (1987). “Todo escrúpulo religioso o de otra índole pesaba poco en la vida de las mujeres que debían afrontar tal estado de cosas”, puntualizó. “No deberán nacer hijos condenados de antemano a una vida de infierno” La ilegalidad del aborto sumía a las mujeres en prácticas clandestinas con consecuencias fatales.

Durante muchos años, estas interrupciones del embarazo fueron una de las principales causas de muerte entre las mujeres españolas. “Su práctica estaba unida a una serie de estampas sombrías, curanderismo, mercantilismo, drama”, apuntó la revista Mundo Gráfico en un reportaje publicado tras la entrada en vigor del decreto catalán. “Había madres que morían por la torpeza de maniobras abortivas realizadas sin garantía y sin escrúpulo”, denunciaba la revista -una de las más populares y progresistas del primer tercio del siglo veinte-. Precisamente, este semanario se hizo eco de la normativa catalana sobre el aborto con un enfoque cargado de optimismo. El reportaje, firmado por José M. Garat, está ilustrado con fotografías de niños y niñas sonrientes, y facilita además la ficha del departamento de sanidad de la Generalitat de Catalunya que las mujeres debían cumplimentar para solicitar la interrupción de su embarazo. “No deberán nacer hijos condenados de antemano a una vida de infierno”, señalaba el periodista en referencia a los casos de grave discapacidad. Las páginas de Mundo Gráfico publicaron también el caso de la primera mujer que abortó en aplicación de la normativa catalana. Se trataba de una joven de 25 años, con enfermedades genéticas, y que se encontraba en Barcelona huyendo sola de la contienda con sus dos hijos con discapacidad. Hasta ese momento, sólo tres países europeos habían incorporado a su legislación el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo: Suiza en 1916, la antigua Checoslovaquia en 1925 y Rusia en 1926. Tres años más tarde, se sumó Japón a esta lista. Aborto libre hasta las doce semanas El decreto catalán -firmado por los consellers Josep Tarradellas, de ERC, Pere Herrera, de la CNT, y Rafael Vidiella, de UGT,- permitía el aborto libre hasta el tercer mes, medida que no contemplaban los países que ya regulaban la interrupción del embarazo. El texto establecía como causas justificadas para la práctica del aborto razones terapéuticas —enfermedad física o mental de la madre que contraindicase el parto—, genéticas —graves enfermedades hereditarias e incesto— y éticas —deseo consciente de limitar voluntariamente la natalidad—. En este último caso, la interrupción del embarazo se realizaría a petición de la interesada, sin que la familia pudiera presentar reclamación alguna.

80

Manifestante a favor del aborto en Madrid, durante la visita del papa Benedicto XVI en 2011.


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX Transcurridos los primeros tres meses de embarazo, sólo se justificaba el aborto por razones terapéuticas. El artículo 6 establecía la creación de organismos autorizados oficialmente que debían, además, elaborar un plan de organización en los primeros 15 días tras la publicación del decreto. El personal encargado de realizar estas prácticas sería el que integrara las unidades de obstetricia y ginecología, “sin derecho a ninguna remuneración por estos servicios”, aclaraba el texto de la norma. En cada centro, se nombraba la figura de un delegado responsable con la misión de “fiscalizar, controlar e inspeccionar” el correcto funcionamiento del servicio. Los medios conservadores calificaban el aborto como un delito ‘de lesa humanidad’ Para garantizar el control de cada práctica abortiva, se requería una ficha médica, psicológica, genética y social de cada mujer que solicitase la interrupción del embarazo. También se sometía a la paciente a un reconocimiento previo que investigara “su capacidad vital y de resistencia a la intervención”. Con el objetivo de evitar las prácticas privadas que provocaban un elevado número de muertes, el decreto emplazaba a responder “criminalmente ante el tribunal competente” a quienes realizasen abortos fuera de los centros públicos habilitados para ello. “Y perderán, si son titulares de una profesión sanitaria, el derecho a ejercerla”, añadía.

sino que quiere exterminarlos antes de nacer”, revela la hemeroteca. “El aborto, legalmente, es un asesinato, un crimen de lesa humanidad, ya que condena a un ser que iba a nacer a que no nazca, (…) la mujer que voluntariamente aborta pierde el más justo título que puede alcanzar en el cumplimiento de su divino papel, el de ser madre”, opinaban entonces los partidarios de Franco. Medidas sociales truncadas por la sublevación militar En España, la Guerra Civil instó a la publicación de los planes sociales que el gobierno republicano tenía pendiente de aprobación. Federica Montseny, en el cargo de ministra de Sanidad y Asistencia Pública de noviembre de 1936 a mayo de 1937, logró iniciar el primer programa de ayudas a desfavorecidos y medidas como los lugares para la infancia y comedores para embarazadas, pero con un corto recorrido, al igual que la despenalización del aborto. La victoria franquista conllevó la eliminación de todos los avances sociales que se habían adoptado durante la Segunda República.

Una de las consecuencias previstas con las nuevas medidas era la disminución de los casos de aborto ya que, en paralelo a los centros donde se interrumpía el embarazo, debían existir otros “destinados a la difusión popular de los medios anti concepcionales”, avanzó Mundo Gráfico. “Se aspira a dotar a la mujer de una sólida cultura que le permita evitar el aborto y recurrir a él en último recurso”, aclaraba la revista, e insistía en el número de vidas de mujeres que se salvarían con la desaparición de las prácticas clandestinas. Los medios de Franco, en contra La aprobación de esta medida suscitó la publicación de mensajes en contra de la misma, provenientes de los medios de comunicación franquistas. Fue el caso del diario ABC, que en una información publicada el 17 de diciembre de 1936 justificaba la ley del aborto con el “ansia devoradora del comunismo judío para exterminar España”. “Ya no se satisface con la muerte y la matanza de los que han nacido,

81

Debía buscarse una solución al drama de miles de mujeres que, cargadas de hijos, recurrían a medios extra medicales o caseros para suprimir embarazos no deseados


3 Pratibha

Patil Procur贸 luchar contra la pena de muerte y fortalecer las relaciones internacionales

Expresidenta de la India n. Maharashtra, 1934

82


I

ndia había tenido ya una primera ministra (Indira Gandhi), pero no una presidenta. En 2007, Pratibha Patil fue legida para ser la primera mujer en llegar a ese cargo, en el que se mantuvo hasta 2012. La diferencia radica en que el jefe de gobierno, el primer ministro, concentra las funciones ejecutivas; mientras la Presidencia ejerce la jefatura del Estado indio: la representación simbólica a nivel nacional e internacional y, sobre tdo, la comandancia de las fuerzas armadas y la preservacvión constitucional. Patil milita en el Partido del Congreso (el mismo de Indira Gandhi) desde los años sesenta. Desde los 27 años entró a formar parte de la Asamblea Legislativa de Maharashtra, donde permaneció dos décadas. A estas les siguieron otras dos en el Parlamento, repartidas entre las dos cámaras.

20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX En 2004 fue elegida gobernadora del estado Rayastán, el más grande del norte del país. También es empresaria de los sectores industrial y financiero, además de haber fundado varias instituciones educativas (incluida una universidad de ingeniería) y una cadena de hostales para mujeres trabajodoras de Nueva Delhi. A pesar de esta hoja de vida, algunos políticos de oposición afirmaban que no estaba capacitada para ser presidenta. Ella demostró lo contrario. Desde su limitado cargo, procuró luchar contra la pena de muerte y fortalecer las relaciones internacionales. El que viene a continuación fue uno de sus discursos como jefa de Estado. Lo pronunció el 25 de enero de 2010, víspera de la celebración del Día de la República.


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX

61º Día de la República de la India Mis queridos conciudadanos, En la víspera de nuestro 61º aniversario del Día de la República, extiendo mis saludos más afectuosos a todos ustedes los que residen en India y también a quienes viven en el extranjero. Me gustaría transmitir especial agradecimiento a los miembros de nuestras Fuerzas Armadas y de las fuerzas Para-militares que protegen nuestras fronteras y también a las fuerzas de seguridad interiores. El día 26 de enero de este año marca la culminación de seis décadas de trabajo, esfuerzo y, sobre todo, del seguimiento de los principios y objetivos de la Constitución, que fue aprobada después de cuidadosas deliberaciones y adoptada en 1950. Recuerdo a menudo el discurso que Mahatma Gandhi hizo para el día del lanzamiento del Movimiento de Independencia India, el 8 de agosto de 1942, en el que dijo que el poder, cuando llegara, pertenecería al pueblo de India. El deseo del padre de la nación encontró su expresión en las palabras de apertura de la Constitución: “Nosotros, el pueblo de India”. Se trata de un deseo firme de que los impulsos de la nación y su futuro se guíen por el pueblo. Ellos reflejan sus aspiraciones y opciones por medios democráticos. Ellos disfrutan de los derechos fundamentales que garantizan sus libertades y su dignidad. Hoy es un día en el que recordamos el hecho de haber alcanzado los valores que determinan la dirección a seguir y propulsan el crecimiento de nuestra nación y esa es la tarea que debe cumplir cada ciudadano del país. En la primera década del siglo XXI, India ha sido testigo de cambios transformadores. También ha surgido como una fuerza que impulsa el cambio en el mundo. Nuestros logros y experiencias, de hecho, están conduciendo a la nación a una etapa de definición en la que la promesa de un futuro brillante como nación desarrollada y progresista es para nosotros un deseo, ya que todos trabajamos

con esta convicción y con ese compromiso. Sin embargo, para superar las deficiencias y convertir nuestros puntos fuertes en una fuerza enérgica debemos mantenernos profundamente conscientes de lo que tenemos que preservar y lo que tenemos que cambiar. Ante todo con lo que debemos continuar es con nuestros principios democráticos y su modo de vida. Hábilmente, una y otra vez, hemos venido demostrado que somos una democracia, que elegimos nuestros gobiernos a través del voto electoral y adoptamos la democracia a la base. También, como sabemos, la democracia es mucho más exigente. Es la ley del derecho. Es la regla de la razón. Y, como India ha demostrado al mundo, es la regla de la no violencia. Democracia implica un patrón de conducta, en el que cada persona debe actuar responsablemente, mostrar respeto hacia diferentes opiniones y afrontar las diferencias de forma constructiva y comprensiva. Esto creará armonía y tolerancia - valores que son intrínsecos de nuestra filosofía y que forman la base de una sociedad que abarca la diversidad idiomática, religiosa y cultural para crear un todo compuesto. Estos valores deben ser seguidos ininterrumpidamente por una nación que es tan amplia como variados somos sus habitantes. El laicismo, nuestro camino constitucionalmente elegido, implica el respeto de todas las religiones. Su lugar en nuestra vida nacional es inalterable. India es una tierra donde los seguidores de diferentes religiones han vivido juntos desde hace siglos. Debemos mantener la cohesión social. Nuestra tradición de vivir respetando al otro debe seguir formando parte integrante del ritmo de vida de las generaciones futuras. Nosotros pertenecemos a una civilización que tiene profundo respeto a la naturaleza, aún así debemos ser sensibles con los otros seres que habitan nuestro planeta, en el que el cambio climático se ha convertido en un gran desafío. Debemos utilizar con criterio sus recursos, debemos trabajar para conservar su rica flora y fauna, así como para adoptar medidas que favorezcan al medio ambiente. El uso de tecnologías de eficiencia energética y las fuentes de energía renovables son algunos pasos que pueden reducir la huella del carbono. Queridos ciudadanos, Nuestra nación ha hecho progresos significativos. Somos la cuarta mayor economía del mundo en términos de paridad de poder adquisitivo. Nues-

84

“La democracia es la ley del derecho. Es la regla de la razón. Y, como India le ha demostrado al mundo, es la regla de la no violencia”


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX tro objetivo de lograr una tasa de crecimiento de doble dígito es plausible y realista, dado nuestro impresionante rendimiento durante la última década y nuestra resistencia durante la recesión económica mundial. Debemos continuar con las políticas que promueven el crecimiento y también debemos mantener patrones de crecimiento en la parte inferior de la pirámide. Todos nosotros debemos llevar a cabo la tarea de apoyar a los pobres y los desfavorecidos lo que les permitirá subir en la escala económica para unirse a las filas de la prosperidad. Las mujeres deben ser socios de pleno derecho y en pie de igualdad. La estrategia de crecimiento incluyente que hemos elegido puede hacer de nuestro progreso un proceso de crecimiento equitativo y sostenible. La hoja de ruta para el crecimiento incluyente requiere una justicia social que se pueda distribuir a través de una infraestructura de sector social eficaz. Deben facilitar instalaciones educativas de calidad a todos los ciudadanos, junto con los servicios sociales y las oportunidades de empleo. Esto, a su vez, creará un recurso humano base que tiene las habilidades, conocimientos y capacidades para trabajar de manera productiva. Por lo tanto, nuestra atención debe seguir centrándose en esto, sobre todo porque tenemos una población joven. Ellos son los que deben ser educados y preparados para asumir sus responsabilidades. El crecimiento futuro en todos los sectores dependerá de los trabajadores bien preparados educativamente y de la mano de obra especializada. Ellos son los que pueden hacer nuestra economía dinámica, nuestro sector de servicio eficiente y competitivo, nuestras industrias manufactureras abiertas internacionalmente y fuertes nuestra agricultura y sectores aliados. Además, la integración y el desarrollo de vínculos entre sectores, por ejemplo, la agricultura y la industria, reforzarán aún más crecimiento. Esos vínculos pueden ser fortificados por tener conectividad a diversos niveles. Para una nación que es la séptima más grande en términos geográficos y la segunda más grande en términos de población, nuestra infraestructura física existente es insuficiente. Esto restringe y limita la conectividad. Tenemos que cambiar esta situación. El número de puentes, carreteras, puertos, así como nuestra capacidad e generar energía y las facilidades de transporte, entre otras, requieren amplios apoyos. Pero, no se debe olvidar que, junto con estas estructuras de cemento, acero y mortero, también es importante salvar nuestras diferencias, construir carreteras para conectar los corazones y

las mentes, puertos de compasión, generar buena voluntad hacia todos y transportar estos sentimientos para reforzar la unidad de la nación. También vamos a tener que crear sinergias para que nuestros ciudadanos puedan ejercer sus derechos y decirles que deben realizar sus deberes también. Esto es importante para que el desarrollo de una nación democrática de más de mil millones de personas, sea participativo y sostenible. En la próxima década, no sólo debemos ser testigos de la rápida creación de una infraestructura, sino también de una mayor cohesión entre los ciudadanos. Un cuello de botella, un obstáculo para lograr los resultados deseados, para que las políticas y planes que han sido diseñados y financiados no se cumplan es la débil aplicación y la corrupción en el sistema. Las causas de la dolencia crónica de aplicación tardía deben ser analizadas. Debe haber una rendición de cuentas ante la falta de realización de proyectos, programas y planes. Esto es fundamental para lograr un cambio positivo. Los socios públicos y privados, los SHGs (SelfHelp Groups), es decir, Grupos de Autoayuda, son mecanismos importantes para la acción orientada a resultados y para la creación de una amplia red de las partes interesadas en el crecimiento. Ha habido numerosos ejemplos de cómo las mujeres en las zonas urbanas y rurales han sido capaces de valerse financieramente a través de las rutas de los SHGs. Un movimiento hacia la universalización de los Grupos de Autoayuda (SHG), que lleve en su ámbito a todas las mujeres elegibles, puede ser un instrumento poderoso para la potenciación económica de la mujer y para un crecimiento incluyente. Facilitar su formación y su funcionamiento, por lo tanto, es crear una ola de progreso y cambio. Queridos ciudadanos, En el resto del mundo, como también en nuestro país, existe una creciente demanda de alimento en granos. Esto predice la necesidad de un enfoque intenso para que aumente la productividad de la agricultura para asegurar la disponibilidad de alimentos, especialmente de productos agrícolas que son escasos, para evitar la espiral de los precios de los alimentos. Para lograr este objetivo tan importante, pido medidas urgentes hacia una Segunda Revolución Verde. Se deben usar de nuevas tecnologías, mejores semillas, prácticas agrícolas mejoradas, técnicas eficaces para el control del agua, así como amplios ámbitos para conectar al agricultor con la comunidad científica, con las instituciones

85

Sonia Gandhi, la nuera de Indira, es la actual presidenta del Partido del Congreso de la India y una de las grandes aliadas políticas de Pratibha Patil


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX de crédito y con los mercados. Nuestros agricultores están dispuestos a trabajar, ganar y aprender. Tenemos que responder positivamente y aportar algunos “pensamientos fuera de lo establecido”. Los mayores ingresos en la agricultura mejorarán el nivel de vida de los más de 145 millones de hogares rurales, en las más de sesenta mil aldeas del país. Con niveles de ingresos más altos, la economía rural generará demanda y un impulso para el crecimiento en otros sectores. Reconociendo esta realidad, tenemos que implicar a la economía de la agricultura de forma más proactiva en el proceso de crecimiento, tanto como centro de producción como generador de la demanda de varios productos y servicios. Hay muchos aspectos complementarios que existen entre las comunidades agrícolas y el mundo corporativo, porque ambos son empresas privadas. Habría que estudiar las posibilidades de las asociaciones entre la industria y la agricultura. Por ejemplo, la industria de comida procesada que se sitúa cerca de las zonas agrícolas de elaboración de alimentos puede transformar el paisaje rural de India. En la actualidad las industrias alimentarias en India son escasas, suponen el 10 % de la producción en comparación con el 65 % o el 80 % de tasa general que se observa en los países desarrollados. Otras agroindustrias serían igualmente importantes como motores de crecimiento. La cuestión es cómo atraer a los agricultores para que pacten esas alianzas y que no se vean afectados negativamente, sino que se mantengan dentro de los intereses de los agricultores de vanguardia y se tengan en cuenta sus diferentes sensibilidades, particularmente en relación con sus parcelas. Esto debe hacerse progresivamente, con tacto, creando conciencia en la comunidad agrícola. Algunas compañías indias han comprendido que la vinculación de los agricultores con las unidades industriales sería beneficiosa para ambos. Se han desarrollado modelos interesantes de compromiso con la comunidad agrícola. Deberíamos estudiar estas experiencias como opciones viables que le vienen bien a las condiciones de India para aprovechar el potencial de la economía agrícola.

Pratibha Patil, como presidenta en 2009, reunida con varios niños de diversas instituciones educativas y organizaciones de beneficencia, para celebrar la fiesta hindú Raksha Banhan, dedicada a las relaciones hermano-hermana.

Queridos ciudadanos, Hoy, un uso óptimo del capital, el trabajo o los recursos a través de todo el espectro de nuestra actividad nacional depende de las tecnologías de vanguardia y de los avances tecnológicos. Necesitamos tecnologías de energía más eficiente y menos contaminante para nuestra industria y para nuestra agricultura. India tiene que potenciar las estrategias

86


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX que promuevan la investigación y el desarrollo que tengan como resultado técnicas y métodos innovadores. La calidad de la investigación en nuestro país debe actualizarse para construir estructuras de conocimiento. Creo que la nación debe tomárselo como una necesidad urgente. Una economía del conocimiento requiere un sistema de educación que fomenta la creatividad y la capacidad para pensar de manera novedosa. Además, nuestras instituciones de investigación deben unirse a redes de conocimiento global para mantenerse al corriente de los avances mundiales en la investigación. La tecnología debe alcanzar a un sector más amplio de nuestra sociedad, y también el movimiento de las innovaciones de base debe recibir apoyo. Un cambio que se requiere y del que he hablado a menudo es la erradicación de abusos sociales, en particular los relacionados con la discriminación contra la mujer. Estos abusos representan un obstáculo en el camino hacia la construcción de una nación más progresista y equitativa. Debemos seguir una agenda positiva para la potenciación del papel de la mujer. Un cambio en nuestra mentalidad va a ser importante para eliminar prejuicios y crear igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos. Eso es esencial para nuestra agenda de crecimiento incluyente y para aprovechar todo el potencial de nuestra población. En cualquier misión, especialmente uno tan compleja y difícil como la construcción de la nación, como se ha sido dicho por nuestro primer ministro Pandit Jawaharlal Nehru, “Tenemos el trabajo, tenemos que trabajar, y trabajar duro, para hacer realidad nuestros sueños”. Para esto, los niveles de motivación tienen que mantenerse altos. Los medios de comunicación puede tener una influencia importante sobre cómo se ve el país. Con los implacables avances en la tecnología, los medios de comunicación son ahora parte integrante de nuestra vida diaria. Esos medios crean conciencia acercando la información a los ciudadanos, haciendo que reflexionen y haciéndoles que se den cuenta de sus responsabilidades hacia la nación. Con unos medios de comunicación que desempeñen un papel constructivo, la gente estaría motivada para llevar a cabo acciones que contribuyan a la construcción de la nación y también para obtener información acerca de los beneficios de dichas acciones positivas. Para el crecimiento, un entorno de seguridad es esencial. Gobierno se ha comprometido a mantener alta su vigilancia y tomar las medidas adecua-

das para afrontar los desafíos de seguridad interna. Nuestro país ha sido un objetivo del terrorismo durante más de dos décadas. El Gobierno ha tomado y seguirá tomando las medidas necesarias para hacer frente a las amenazas derivadas del terrorismo. También continuará trabajando con la comunidad internacional para luchar contra esta amenaza. Como en el pasado, en el futuro también, la voz de India en el mundo debe ser una voz a favor de la paz, una voz para el desarrollo y una voz de esperanza. En la escena mundial, buscamos un cambio en la estructura de las instituciones multilaterales para que reflejen la realidad contemporánea. Seguiremos cooperando con la comunidad internacional para hacer frente a problemas mundiales. Intentaremos construir relaciones amistosas con los países de nuestra región y con los del resto del mundo. Como ya el año 2009 llegó a su fin, se ha realizado muchos análisis acerca de cuáles son las perspectivas posibles de la próxima década para India. Algunos se refieren a ella como la década decisiva, la década de computación. Y reflexionando, estoy totalmente de acuerdo en que sea así. Por lo tanto, debe significar una década en la que todos los indios deben hacer su trabajo con un sentido de responsabilidad, disciplina, integridad de mente y propósito, así como con un espíritu de cooperación. Vamos a tener que alentar a nuestra joven generación para que sean virtuosos, con buen carácter y un sentido de compañerismo hacia los demás. Nosotros debemos empeñar todos nuestros esfuerzos para alcanzar el objetivo de poner a nuestro país al alto nivel que tienen las naciones desarrolladas y no debemos descansar hasta lograr nuestro objetivo. Después, estaremos orgullosos de que hemos realizado nuestro deber y de que transmitido nuestra responsabilidad bien. Se dice que la fortuna es un resultado de buen trabajo y que se puede escapar si nos relajamos de lo que debemos hacer. Esto me recuerda algunos versos inspiradores: Bahēm jahām sadabhāva kī nadiyām. Ugēm jahām naitikatā kī fasalēm. Saba mana ēkatā kā gīta sunā’ēm. Paga-paga dēśa kā vikāsa barhā’ēm. Milakara aisā dēśa banā’ēm. Con estas palabras, una vez más, deseo a todos mis conciudadanos paz, prosperidad y progreso con ocasión del Día de la República. JAI HIND ¡Viva India!

87

“Los abusos contra la mujer representan un obstáculo en el camino hacia la construcción de una nación más progresista y equitativa”


2 Eva

Perón Se convirtió en un ídolo de la clase trabajadora y una romántica heroína de talla internacional

Ex primera dama de Argentina n. Los Toldos, 1919 f. Buenos Aires, 1952

88


M

ucha gente la confunde con María Estela Martínez de Perón, ‘Isabelita Perón’, que tiene el mérito de haber sido la primera presidenta de Argentina, pero dejó recuerdo negativo y reducido a ser la sombra decepcionante de su esposo. María Eva Duarte logró todo lo contrario. Antes de llegar a la vida del general Perón, ‘Evita’ era reconocida como actriz de cine, radio y teatro, había sido presidenta de la Asociación Radial Argentina. Conoció a Perón en 1944 y se casó con él al año siguiente. Fue un apoyo fundamental para su exitosa candidatura a la Presidencia. Una voz convertida en primera dama, Eva aprovechó su posición para conseguir la aprobación de políticas feministas como el derecho al voto y la igualdad jurídica de cónyuges, en especial la referente a la potestad sobre los hijos. Tambien fundó el Partido Peronista Femenino y defendió los derechis sociales y sindicales. Sin embargo, su candidatura a la vicepresidencia en 1951 se vio frustrada por el machismo de peronistas y sindicatos. No obstante, se convirtió en un ídolo de la clase trabajadora, que se hizo mucho más grande tras su temprano fallecimiento, con apenas 33 años, producto de un cáncer. El viudo se casó con ‘Isabelita’ en 1961. Fue ella quien, al final, conquistó la Vicepresidencia y asumió la Presidencia tras la muerte del general Perón, solo para ser derrocada sin más legado que una crisis social, polìtica y económica. Mientras tanto, ‘Evita’ se convirtió en una romántica heroína de talla internacional; inspiró un musical de Broadway, que luego fue llevado al cine con Madonna en el papel principal; y el secuestro de su cadáver durante 16 años, por parte de un grupo armado rebelde, solo contribuyó a inmortalizar aún más su figura. A continuación, aparece el discurso que pronunció el 23 de septiembre de 1947, para anunciar la probación del voto femenino en Argentina.

20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX

Anuncio del voto femino

Mujeres de mi Patria: Recibo en este instante, de manos del Gobierno de la Nación, la ley que consagra nuestros derechos cívicos. Y la recibo, ante vosotras, con la certeza de que lo hago, en nombre y representación de todas las mujeres argentinas. Sintiendo, jubilosamente, que me tiemblan las manos al contacto del laurel que proclama la victoria. Aquí está, hermanas mías, resumida en la letra apretada de pocos artículos una larga historia de lucha, tropiezos y esperanzas. ¡Por eso hay en ella crispaciones de indignación, sombras de ocasos amenazadores, pero también, alegre despertar de auroras triunfales!...Y esto último, que traduce la victoria de la mujer sobre las incomprensiones, las negaciones y los intereses creados de las castas repudiadas por nuestro despertar nacional, sólo ha sido posible en el ambiente de justicia, de recuperación y de saneamiento de la Patria, que estimula e inspira la obra de gobierno del general Perón, líder del pueblo argentino. Mis queridas compañeras: Hemos llegado al objetivo que nos habíamos trazado, después de una lucha ardorosa. Debimos afrontar la calumnia, la injuria, la infamia. Nuestros eternos enemigos, los enemigos del pueblo y sus reivindicaciones, pusieron en juego todos los resortes de la oligarquía para impedir el triunfo. Desde un sector de la prensa al servicio de intereses antiargentinos, se ignoró a esta legión de mujeres que me acompañan; desde un minúsculo sector del Parlamento, se intentó postergar la sanción de esta ley. Esta maniobra fue vencida gracias a la decidida y valiente actitud de nuestro diputado Eduardo Colom. Desde las tribunas públicas, los hombres repudiados por el pueblo el 24 de febrero, levantaron su voz de ventrílocuos, respondiendo a órdenes

ajenas a los intereses de la Patria. Pero nada podían hacer frente a la decisión, al tesón, a la resolución firme de un pueblo, como el nuestro, que el 17 de octubre, con el coronel Perón al frente, trazó su destino histórico. Entonces, como en los albores de nuestra independencia política, la mujer Argentina tenía que jugar su papel en la lucha. Hemos roto los viejos prejuicios de la oligarquía en derrota. Hemos llegado repito, al objetivo que nos habíamos trazado, que acariciamos amorosamente a lo largo de la jornada. El camino ha sido largo y penoso. Pero para gloria de la mujer, reivindicadora infatigable de sus derechos esenciales, los obstáculos opuestos no la arredraron. Por el contrario, le sirvieron de estímulo y acicate para proseguir la lucha. A medida que se multiplicaban esos obstáculos, se acentuaba nuestro entusiasmo. Cuando más crecían, más y más se agigantaba nuestra voluntad de vencer. Y ya al final, ante las puertas mismas del triunfo, las triquiñuelas de una oposición falsamente progresista, intentó el último golpe para dilatar la sanción de la ley. La maniobra contra el pueblo, contra la mujer, aumentó nuestra fe. Era y es la fe puesta en Dios, en el porvenir de la Patria, en el general Perón y en nuestros derechos. Así se arrancó la máscara a los falsos apóstoles, para poner punto final a la comedia antidemocrática. Pero... ¡bendita sea la lucha a que nos obligó la incomprensión y la mentira de los enemigos de la Patria!... ¡Benditos sean los obstáculos con que quisieron cerrarnos el camino, los dirigentes de esa falsa democracia de los privilegios oligárquicos y la negación nacional! Factores negativos que ignoran al pueblo, que desprecian al trabajo y trafican con él, incapacitados para comprender sus reservas combativas. Esas mentiras, esos obstáculos, esa incomprensión, retemplaron nuestros espíritus. Y hoy, victoriosas, surgimos conscientes y emancipadas, fortalecidas y pletóricas de fe en nuestras propias fuerzas. Hoy, sumamos nuestras voluntades cívicas a la voluntad nacional de seguir las enseñanzas dignificadoras y recuperadoras de nuestro líder, el general Perón. Marchamos con las vanguardias del pueblo que labrará desde las urnas el porvenir de la Patria ansiando una Nación más grande, más próspera, más feliz, más justiciera y más efectivamente argentina y de los argentinos. He recorrido los viejos países de Europa, algunos devastados por la guerra. Allí, en contacto directo con el pueblo, he aprendido una lección más en la

90

“El voto que hemos conquistado es una herramienta nueva en nuestras manos. Pero nuestras manos no son nuevas en las luchas, en el trabajo y en el milagro repetido de la creación”


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX vida. La lección ejemplarizadora de la mujer abnegada y de trabajo, que lucha junto al hombre por la recuperación y por la paz. Mujeres que suman el aporte de su voluntad, de su capacidad y de su tesón. Mujeres que forjaron armas para sus hermanos, que combatieron al lado de ellos, niveladas en el valor y el heroísmo. Mis queridas compañeras: ¡Inspirémonos en su ejemplo! Este triunfo nuestro encarna un deber, como lo es el alto deber hacia el pueblo y hacia la Patria. El sufragio, que nos da participación en el porvenir nacional, lanza sobre nuestros hombros una pesada responsabilidad. Es la responsabilidad de elegir. Mejor dicho, de saber elegir, para que nuestra cooperación empuje a la nacionalidad hacia las altas etapas que le reserva el destino, barriendo en su marcha los resabios de cuanto se oponga la felicidad del pueblo y al bienestar de la Nación. ¡Con nuestro triunfo hemos aceptado esta responsabilidad y no habremos de renunciar a ella! La experiencia de estos últimos años, que puso frente a frente la reprimida vocación nacional de justicia económica, política y social, y los viejos caciques negatorios de los derechos populares, ha de servirnos de ejemplo. En momentos de gravedad, los hombres argentinos supieron elegir al líder de su destino e identificaron en el general Perón todas sus ansias negadas, vilipendiadas y burladas por la oligarquía sirviente de intereses foráneos. ¿Podremos acaso las mujeres argentinas hacer otra cosa que no sea consolidar esa histórica conquista? ¡Yo digo que no! ¡Yo proclamo que no! Y yo les juro que no, a todas las compañeras de mi Patria.

Tenemos, hermanas mías, una alta misión que cumplir en los años que se avecinan. Luchar por la paz. Pero la lucha por la paz es también una guerra. Una guerra declarada y sin cuartel contra los privilegios de los parásitos que pretenden volver a negociar nuestro patrimonio de argentinos. Una guerra sin cuartel contra los que avergonzaron, en un pasado próximo, nuestra condición nacional. Una guerra sin cuartel contra los que quieren volver a lanzar sobre nuestro pueblo la injusticia y la sujeción. En esta batalla por el porvenir, dentro de la dignidad y la justicia, la Patria nos señala un lugar que llenaremos con honor. Con honor y con conciencia. Con dignidad y altivez. Con nuestro derecho al trabajo y nuestro derecho cívico. Somos las mujeres, misioneras de paz. Los sacrificios y las luchas sólo han logrado, hasta ahora, multiplicar nuestra fe. Alcemos, todas juntas, esa fe, e iluminemos con ella el sendero de nuestro destino. Es un destino grande, apasionado y feliz. Tenemos para conquistarlo y merecerlo, tres bases insobornables, inconmovibles: una ilimitada confianza en Dios y en su infinita justicia; una Patria incomparable a quien amar con pasión y un líder que el destino moldeó para enfrentar victoriosamente los problemas de la época: el general Perón. Con él y con el voto, contribuiremos a la perfección de la democracia argentina. Nada más.

El voto que hemos conquistado es una herramienta nueva en nuestras manos. Pero nuestras manos no son nuevas en las luchas, en el trabajo y en el milagro repetido de la creación. ¡Bordamos los colores de la Patria sobre las banderas libertadoras de medio continente! ¡Afilamos las puntas de las lanzas heroicas que impusieron a los invasores la soberanía nacional!

Carátula en DVD del musical ‘Evita’ (1996), dirigida por Alan Parker, y ganadora del Oscar a Mejor Canción Original y tres premios Globo de Oro, incluyendo Mejor Película Comedia o Musical y Mejor Actriz para Madonna.

Fecundamos la tierra con el sudor de nuestras frentes y dignificamos con nuestro trabajo la fábrica y el taller. Y votaremos con la conciencia y la dignidad de nuestra condición de mujeres, llegadas a la mayoría de edad cívica bajo el gobierno recuperador de nuestro jefe y líder, el general Perón.

91


1 Margaret

Thatcher Nadie en el siglo XX habĂ­a permanecido en ese cargo durante tanto tiempo

Ex primera ministra del Reino Unido n. Grantham, 1925 f. Londres, 2013

92


‘L

20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX

a Dama de Hierro’ fue la rpimera jefa del gobierno brtánico. Fue primera ministra desde 1979 hasta 1990, con unos excelentes resultados para su paìs. De hecho, nadie en el siglo XX había permanecido en ese cargo durante tanto tiempo. Fue una conservadora firme, que instauró una política transformadora, basada en la privatizxación de las empresas y los servicios del estado, como la educación. Luego de estudiar química y derecho, se dedicó a la política. Llegó al Parlamento en 1959 y desde entonces empezó a destacarse como una importante líder de la oposición. En 1970 fue nombrada ministra de Eduación y Ciencia y cinco años más tarde ya era la primera presidenta del Partido Conservador. Esta exitosa carrera le permitió ganar las elecciones de 1979 y asumir el cargo de primera ministra del Reino Unido. Desde ese cargo se dedicó a desregularizar la economía, flexibilizar el mercado laboral, privatizar empresas estatales y enfrentarse a los sindicatos. La victoria que dirigió en la Guerra de las Malvinas fue trascendental para su reelección en 1983 y para que su figura tomara todavía más importancia a nivel mundial. Se alineó con la política exterior de Estados Unidos y se opuso, aunque con menos éxito, a la integración de la Unión Europea. Este último punto y la creación de impuestos impopulares le costaron el puesto, a pesar de su segunda reelección en 1987. Este fue discurso del 3 de julio de 1982, tras derrotar a Argentina en la Guerra de las Malvinas.

93


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX

Victoria en el Atlántico Sur

Hoy nos encontramos con los resultados de la batalla de las Malvinas. Nuestro país ha obtenido una gran victoria y nosotros tenemos el derecho de estar orgullosos. Esta nación tuvo la resolución de hacer lo que sabia que tenía que hacer, para hacer lo que sabía que era correcto. Combatimos para mostrar que la agresión no es provechosa, y que a los bandidos no se les puede permitir que obtengan su botín. Luchamos para apoyar muchas cosas en el mundo: el Consejo de Seguridad, la Commonwealth, la Comunidad Europea y los Estados Unidos. Sin embargo, nosotros luchamos solos, luchamos por nuestro pueblo y por nuestro territorio soberano. Ahora que todo ello ha terminado, las cosas no pueden ser las mismas de nuevo, nosotros hemos aprendido algunas cosas de nosotros mismos una lección que desesperadamente debíamos aprender. Cuando comenzamos, había personas irresolutas y pusilánimes: aquellos que pensaron que Gran Bretaña no podía por mucho tiempo llevar la iniciativa por sí misma; la gente que pensó que no podríamos por mucho tiempo hacer las grandes cosas que hicimos; y aquellos que creían que nuestro declive era irreversible —que nosotros nunca podríamos volver a ser lo que fuimos. Estaban aquellos que nunca podrían admitir —quizá algunos estén aquí hoy— que el pueblo podía haber estrepitosamente negado la idea —en el centro de sus corazones— y que ellos temían que fuera verdad con su secreto temor: que Gran Bretaña no era la nación que había construido un Imperio y controlado una cuarta parte del mundo.

La primera ministra Thatcher se dirige a los marines del HMS Antrim durante su visita sorpresa a las islas Malvinas (Falkland Islands, para ella) en 1983

Bien, ellos estaban en un error. La lección de las Malvinas es que Gran Bretaña no ha cambiado y que esta nación todavía tiene sus excelentes cualidades que la han caracterizado a lo largo de la historia. Esta generación puede igualar a la de sus pa-

94


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX dres y abuelos en habilidad, coraje y resolución. No hemos cambiado. Cuando los temores de guerra y los peligros para nuestro pueblo nos llaman a las armas, entonces los británicos son como siempre han sido: competentes, con coraje y resolutos. Cuando se llama a las armas ¡ah!, ese es el problema Se debió tomar para la batalla en el Atlántico Sur los astilleros para adaptar los buques en forma, antes de tiempo, para reacondicionar los buques mercantes y los buques de crucero, para fijar plataformas de helicópteros, para convertir los barcos hospitales, todo lo mas rápido posible de lo que se pensaba; y se debió afrontar las demandas de la guerra por cada parada para ser retirada y cada hombre y mujer para hacer lo mejor. El pueblo británico fue amenazado por soldados extranjeros y el territorio británico fue invadido por ellos, y de ese modo la respuesta fue incomparable. Sin embargo, ¿por qué necesitamos una guerra para mostrar nuestras cualidades y reafirmar nuestro orgullo? ¿Por qué hemos sido invadidos antes de que dejáramos aparte nuestras egoístas intenciones y empezáramos a trabajar juntos como sólo nosotros podemos trabajar, y realizar cosas como sólo nosotros las podemos lograr? Ese realmente es el cambio en nosotros y con la nación que tenemos. Hemos visto que el espíritu en el Sur Atlántico —el espíritu real de Gran Bretaña— se encendió por la guerra, pero ahora puede ser encendido por la paz. Tenemos el primer pre-requisito. Sabemos que podemos hacerlo —no hemos perdido el talento. Ese es el factor Malvinas. Nosotros nos hemos probado a nosotros mismos por nosotros mismos. Esa es la lección que no debemos olvidar. Sin embargo, es una lección que debemos aplicar a la paz justo como nosotros hemos aprendido en la guerra. La vacilación y nuestras dudas nos han proporcionado el camino para el éxito y el orgullo. Tenemos la confianza y debemos usarla. Basta con mirar a la fuerza de tareas, como lección objetiva. Cada hombre tenía su propia tarea que hacer y la hizo estupendamente. Oficiales y soldados, suboficiales superiores y nuevos reclutas, cada uno cuenta que su contribución fue esencial para el éxito del conjunto. Todos son igualmente valiosos, cada uno fue calificado de otra manera. Al trabajar juntos, cada uno fue capaz de hacer

algo más que lo que podía hacer en su mejor momento. Como un equipo levantaron el promedio del nivel de los mejores y por cada uno, haciendo todo lo posible lograron en conjunto lo imposible. Esa es una imagen exacta de Gran Bretaña en la guerra, no aún de Gran Bretaña en la paz. Pero el espíritu ha despertado y la nación ha empezado a afirmarse. Las cosas no volverán a ser lo mismo otra vez. En todo el Reino Unido, los hombres y mujeres se preguntan ¿por qué no podemos alcanzar en la paz lo que podemos hacer tan bien en la guerra? Y tienen buenas razones para preguntarlo. Miren lo que los trabajadores británicos aeroespaciales hicieron cuando su avión Nimrod [1] necesitaba modificaciones importantes. Ellos sabían que sólo rebasteciendolo en el aire de combustible podria su grupo de tareas ser debidamente protegido, y manejaron en la mesa de dibujo aquellos cambios complicados para aviones aeronavegables en dieciséis días; un año más rápido de lo que normalmente se necesitaba para el caso. Así esos logros, de haber sido hechos en tiempo de paz, podrían establecernos como fabricantes de aviones para el mundo. Este desempeño récord se logró no sólo por el excelente trabajo en equipo, sino también por la brillante perfomance de nuestras fábricas en el país, que reflejaron nuestras fuerzas en ultramar. Es uno de los elementos duraderos de nuestro éxito en el Atlántico Sur, por los que nuestras tropas fueran magníficamente conducidas. Ningún elogio es demasiado alto para la calidad y la experiencia de nuestros comandantes en el campo. Su ejemplo, también debe ser tomado a pecho. Ahora es el momento de la gestión para levantar la mira y conducir con la profesionalidad y la eficacia que se sabe que es posible. Si las lecciones del Atlántico Sur deben ser aprendidas, entonces tienen que ser aprendidas por todos nosotros. Nadie puede permitirse el lujo de quedarse fuera. El éxito depende de todos nosotros -diferentes en calidades, pero igualmente valioso. He leído otra vez durante la semana pasada, un discurso poco conocido de Winston Churchill, que hizo justo después de la última guerra. Esto fue lo que dijo: “Tenemos que encontrar los medios y el método de trabajar juntos no sólo en tiempos de guerra, y de angustia mortal, sino en tiempos de paz, con todas sus desconciertos y el clamor y el

95

“En todo el Reino Unido, los hombres y mujeres se preguntan ¿por qué no podemos alcanzar en la paz lo que podemos hacer tan bien en la guerra?”


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX ruido de las lenguas.” Treinta y seis años, tal vez estamos empezando a aprender nuevamente la verdad que Churchill tan claramente nos enseñó. Vimos las señales cuando, esta semana, la NUR llegó a entender que la huelga en los ferrocarriles y en el metro no encajaba -no coincide con el espíritu de estos tiempos. Y, sin embargo el martes, ocho hombres, los líderes de ASLEF, entendiendo mal el nuevo estado de ánimo de la nación, se dispusieron a llevar el ferrocarril a un paro. Ignorando el ejemplo de la NUR, a los viajeros a quienes se supone deben servir, y los empleos y el futuro de sus propios miembros, este minúsculo grupo decidió utilizar su poder indudable ¿para qué? para retrasar la recuperación británica, que todo nuestro pueblo tardo mucho tiempo para ver. Sin embargo, podemos recordar que el lunes, casi una cuarta parte de los miembros de la NUR volvió a trabajar. Hoy, apelamos a cada conductor de tren para poner primero a su familia, sus compañeros, y su país, continuando su trabajo mañana. Esa es la verdadera solidaridad que puede salvar puestos de trabajo y que se encuentra en la orgullosa tradición de los ferroviarios británicos. Pero no es sólo en los ferrocarriles que tenemos que encontrar los medios y el método de trabajar juntos. Es tambien aplicable en el NHS (el Sistema Nacional de Salud). Todos los que trabajan allí están cuidando, de una manera u otra a los enfermos. Para hacer frente a sus necesidades ya hemos ofrecido a los trabajadores auxiliares casi exactamente lo que le hemos dado a nuestras Fuerzas Armadas y a nuestros maestros, y más de nuestros funcionarios han aceptado. Todos nosotros sabemos que hay un límite a lo que todo empleador puede darse el lujo de gastar en salarios. Los aumentos propuestos a las enfermeras y trabajadores auxiliares en el Servicio de Salud son el máximo que el gobierno puede permitirse el lujo de pagar.

didas, mediante subterfugios. Podemos imprimir el dinero para pagar con la inflación más alta lo que no nos atrevemos a cobrar en impuestos y no podemos tomar prestado. Pero ese método de mala reputación ya no esta abierto para nosotros. Correctamente este Gobierno lo ha abjurado. Cada vez más esta nación no lo tendrá. Nuestra gente tiene ahora confianza suficiente para afrontar los hechos de la vida. Hay un nuevo espiritu de realismo en Gran Bretaña. Eso también forma parte del factor Malvinas. La batalla del Atlántico Sur no fue ganada por ignorar los peligros o negar los riesgos. Fue alcanzado por hombres y mujeres que no se hacia ilusiones sobre las dificultades. Las afrontamos directamente y fuimos determinados a vencer. Eso es cada vez más el estado de ánimo de Gran Bretaña. Y es por eso que la huelga ferroviaria no es aceptable. Ya no estamos dispuestos a poner en peligro nuestro futuro sólo para defender las prácticas de dotación acordada en 1919, cuando las máquinas de vapor surcaban las pistas del ferrocarril Grand Central y el automóvil aún no se había hecho cargo del caballo. De verdad ahora ha pasado otra vez aquello Gran Bretaña no está preparada para ser empujada alrededor. Hemos dejado de ser una nación en retroceso. Tenemos en nuevo lugar recién descubierto –la confianza que nace en las batallas económicas en el país y probado y encontrado verdadero a 8,000 millas de distancia. Aquella confianza viene del redescubrimiento de nosotros mismos, y crece con la recuperación de nuestra dignidad. Y así, hoy, podemos alegrarnos de nuestro éxito en Islas Malvinas y se enorgullecen del logro de los hombres y las mujeres de nuestro grupo de trabajo.

Y no podemos evitar una verdad incuestionable. El Gobierno no tiene dinero propio. Todo lo que necesita lo toma de los impuestos o lo toma prestado con interés. Es todo de ustedes - cada uno aquí - los que pagan.

Pero lo hacemos así, no como en algún parpadeo pasado de una llama que pronto debe estar muerta. No nos alegramos de que Gran Bretaña haya vuelto a encender aquel espíritu que encendieron las generacioines pasadas y que hoy ha comenzado a arder tan intensamente como antes.

Desde luego, hay otro camino. En lugar de tomar el dinero abiertamente de nuestro pueblo, de los impuestos o préstamos, podemos tomarlo a escon-

Gran Bretaña se encontró otra vez en el Atlántico Sur y no mirará hacia atrás a partir de la victoria que ha ganado.

96

“Nuestra gente tiene ahora confianza suficiente para afrontar los hechos de la vida. Hay un nuevo espiritu de realismo en Gran Bretaña”


20 POLÍTICAS EXITOSAS DEL SIGLO XX

97




2 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.