Revista generacion y

Page 1

OCTUBRE 2015

CARMEN ARISTEGUI, PERIODISTA MEXICANA “LA CENSURA NOS SE MUESTRA CON LA CARA ABIERTA.TODOS LOS CASOS DE CENSURA SUELEN IR CON UNAARTIMAÑA DE LADO”1


22


3 3


Cartas Medellín

Perdones e impunidad El ‘histórico’ acuerdo de ‘paz’ entre Santos Calderón y Rodrigo Londoño Echeverri, (SEMANA n.º 1743) no es más que un pacto entre los representantes de los principales culpables de la violencia en Colombia desde el 9 de abril de 1948, el liberalismo y el comunismo colombianos bajo la sombra tenebrosa de los Castro cubanos, para darse mutuamente perdones e impunidad por sus crímenes y delitos contra Colombia y los colombianos...

Justicia o injusticia

“Las cadenas de la esclavitud solamente

Jaime A. Benjumea M.

atan las manos: es la

Bogotá

mente lo que hace al

Legítimas reivindicaciones Mientras no se satisfaga las legítimas reivindicaciones de justicia de las víctimas de los crímenes cometidos durante el conflicto colombiano, no habrá paz que mencionan en su artículo de portada de la edición n.º 1743. Mientras no se ataque las causas estructurales de la violencia en Colombia,

hombre libre o esclavo.” esta continuará. El acuerdo con las FARC es igual al que en su momento implementó el gobierno del presidente Uribe con los paramilitares, por lo que el señor Uribe no tiene autoridad moral para criticarlo. Pero si podemos aprender del mismo para no cometer sus errores.

Luis Alfonso Vergara Vélez

Me quiero hacer partícipe solidariamente con la columna de Antonio Caballero de la edición n.º 1738 en lo referente, principalmente, a lo relacionado con los ‘jueces prevaricadores’. De acuerdo con las noticias, uno no logra entender cómo en un país donde la gente de bien no tiene ninguna garantía de sus derechos humanos, ni civiles, ni sobre la propiedad privada, esta banda de delincuentes que ya representa un altísimo porcentaje en todas las ramas del poder judicial (aclaro: porque un solo caso de por sí es escandaloso) argumente infinidad de normas y excepciones a otras tantas, para dejar en libertad a tanto delincuente, que una vez sale a la calle inmediatamente retoma sus actividades delictivas, sin el menor temor, porque saben que a través de dádivas u otras argucias quedarán libres todas las veces que sean capturados.

Vea más en: WWW.GENERACIÓNY.COM CONTACTENOS: - Escríbale a nuestro director al correo:

4

directo@generacióny.com - Los comentarios a los artículospueden ser enviados a la carrera 15

No. 85 - 13, Bogotá, Colombia o al correo cartas@generacióny.com . Nuestro número de Fax es 3086868


5


Publicacion Revista Generación Y Del 1 al 15 de octubre de 2015 Carrera 11 #70 - 27 PBX. 44444444 Apartado Aireo No. 94334 Bogota D.C., Colombia Fundador Francisco Rueda Fajardo Direccion General Jeimy J. Cano Martinez Consejo de Redacción Francisco Rueda F. Julio López M. María Esperanza Potes L. Manuel Dávila S. Andrés Ricardo Almanza J. Diego Fernando Marín S. Emir Hernando Pernet C. Fabio Augusto González O. Editore Técnico Emir Hernando Pernet Editora Sara Gallardo M. Periodistas Jaime García Cepeda Jorge A. Quiroga Gutiérrez Martha Elena FríasDíaz Edgar Ruiz Dorantes Nasly Uribe Sanchez Ricardo Munovar Molano Fernando Izquierdo Duarte Directora Ejecutiva Beatriz E. Caicedo R. Diseno y diagramacion Monica Rodríguez Impresion Javegraf

6

Los articulos que aparecen en esta edición no reflejan necesariamente el pensamiento de la Asociación. Se publican bajo la respon-


Sumario ENFOQUE Guía para roben

que

no

lo 23

ENTRETENIMIENTO Cruzadas y Humor por Sandra 39

PORTADA Aristegui demandará al denegación de justicia

estado

mexicano

por

16 ADELANTE CARTAS

4

ARTÍCULOS

En plenaria del congreso proponen moción de censura a la cansiller 8 Protestas masivas en Turquia por atentado

10

Rousseff se preparará ante posible moción de censura 26 Barack Obama ordena iniciar la sucesión de sanciones a Iran 28 El Alcalde Peñalosa confirma su favoritismo para la alcaldía de Bogotá, según sondeo 30

7


En plenaria del Congreso proponen moci贸n de censura contra la canciller

8


L

a solicitud la hizo el Representante Conservador Germán Blanco quien afirmó que la actuación de la canciller ha sido def iciente.

Una proposición que fue radicada en plenaria de la Cámara de Representantes y que cuenta con las firmas de un 10% de la plenaria, busca promover una moción de censura contra la Canciller María Ángela Holguín, no solo por su actuación en la actual crisis con Venezuela sino por su gestión desde la situación que se dio con Nicaragua. La solicitud la hizo el Representante Conservador Germán Blanco quien afirmó que la actuación de la canciller ha sido deficiente desde la confrontación por la delimitación marítima con Nicaragua. En su solicitud, los conservadores argumentan que Holguín “no ha cumplido ni satisfecho las funciones y expectativas de su cargo”. Señalan que “hasta la fecha” la ministra no ha “realizado las actuaciones eficaces y eficientes” para proteger a sus connacionales, lo cual, añaden, “sin duda alguna ha acrecentado la crisis y la inoperancia de la cancillería a su cargo”.

“Su inoperante actuación ha causado derrotas diplomáticas consecutivas ante las organizaciones internacionales a las cuales Colombia se encuentra asociada”, apuntaron en la proposición de la moción de censura. La Constitución establece que la moción de censura puede proponerse contra ministros, superintendentes y directores de departamentos administrativos “por asuntos relacionados con funciones propias del cargo, o por desatención a los requerimientos y citaciones del Congreso”. Para que sea aprobada “requerirá el voto afirmativo de la mitad más uno de los integrantes de la Cámara que la haya propuesto”.

“si no lo ha hecho por voluntad propia o porque el presidente no se lo ha pedido, pues nosotros somos una instancia y la Constitución Política lo permite para hacerlo”

La proposición indica que como trámite para la moción de censura se cita para el próximo miércoles 16 de octubre a la ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, a un debate de control político. Según el congresista Germán Blanco, la canciller tenía que dar un paso al costado desde hace rato, “si no lo ha hecho por voluntad propia o porque el presidente no se lo ha pedido, pues nosotros somos una instancia y la Constitución Política lo permite para hacerlo”, afirmó. “Primero el tema con Nicaragua, como la opinión pública tuvo conocimiento, faltaron relaciones intrínsecas con Nicaragua y con los organismos multilaterales que determinaron que perdiéramos una pelea que creíamos que la teníamos ganada y que llevó al problema que hoy tenemos con el mar territorial precisamente en San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Lo segundo, los resultados que se acaba de obtener en la OEA con la Crisis de Venezuela”, indicó el representante Conservador.

“sin duda alguna ha acrecentado la crisis y la inoperancia de la cancillería a su cargo”. Finalmente, Germán Blanco manifestó que los argumentos de la canciller Holguín no han convencido sobre las actuaciones del Gobierno colombiano ante la crisis fronteriza. La proposición fue certificada porque tenía las firmas necesarias tal como lo indicó el presidente de la Cámara.

9


10


11


M

país, y gritaron consignas que responsabilizaban del ataque al Gobierno y al presidente del país, Recep Tayyip Erdogan.

iles de personas protestan este martes en Turquía por segundo día consecutivo, con huelgas, manifestaciones y la suspensión de clases en colegios y universidades, contra el doble atentado suicida del sábado en Ankara que causó una masacre en una multitudinaria manifestación por la paz.

En Estambul, la Policía ha obstaculizado hoy el acceso a los barcos de transporte público para impedir a algunos grupos acudir a una marcha de protesta convocada por los sindicatos y la oficina del gobernador de la ciudad ha anunciado que no se permitirán esas acciones por razones de seguridad. “Uno no quiere decir nada tras tal masacre, pero la participación en la huelga y las protestas está siendo mucho más alta de lo esperado”, dijo Mehmet Soganci, presidente del Colegio de Ingenieros y Arquitectos, una de las entidades organizadoras de la marcha pacífica del pasado día 10. “Cada funeral se convierte en una gran protesta. Pero si recuerdo que se perdieron más de cien vidas, siento como si todo esto careciera de sentido”, comentó.

“Mi sindicato no ha convocado huelga, por Los mismos organizadores de ese evento pacífico y democrático convocaron una huelga de dos días, el lunes y el martes. Hoy numerosos funcionarios públicos dejaron de trabajar, estudiantes universitarios boicotearon las clases y la gente se reunió para protestar contra el ataque que mató a más de cien personas. Otras acciones de protesta tienen lugar incluso en sectores de la población que no se adherían al paro laboral. “Mi sindicato no ha convocado

12

huelga, por lo que no puedo hacerla, así que he ido al trabajo. Pero he explicado a mis alumnos que no vamos a dar clase, y nos hemos quedado en silencio”, indicó a la Agencia Efe una profesora de un colegio público.

lo que no puedo hacerla, así que he ido al trabajo. Pero he explicado a mis alumnos que no vamos

La participación más alta en la huelga ha sido hasta ahora la de un sindicato del sector de transporte que perdió catorce miembros en el atentado.

a dar clase, y nos hemos

Más de veinte mil personas se congregaronel martes en la plaza Basmane de la ciudad de Esmirna, en el oeste del

La Policía turca considera a los grupos yihadistas vinculados al Estado Islámico (EI) como principales sospechosos en el

quedado en silencio”


atentado suicida que el sábado causó al menos 97 muertos en una concentración pacifista en Ankara, según confirmó hoy el primer ministro turco, Ahmet Davutoglu.

“Investigamos al Estado Islámico de forma prioritaria. Nos hemos acercado mucho a un nombre. Este nombre indica una organi zación” zación”, dijo Davutoglu a la emisora turca NTV, sin aclarar más detalles,

argumentando el peligro de alertar a posibles “células durmientes”. “Estas células durmientes podrían esconderse, podrían afeitarse la barba y cambiar de modo de vida”, advirtió. Más allá de la escasa información oficial, varios periódicos turcos adelantaron hoy que las pesquisas se centran en la red de seguidores del Estado Islámico radicada en la provincia suroriental de Adiyaman.

“Estas células durmientes podrían esconderse, podrían afeitarse la barba y cambiar de modo de vida”, advirtió. El diario “Hürriyet” afirma que la Policía ha distribuido a las comisarías las fotografías y nombres de 16 hombres, a los que se les supone intención de convertirse en “bombas humanas”. Los investigadores estarían recogiendo muestras de ADN de los familiares de estas 16 personas para compararlas con los restos de los dos autores del atentado suicida de Ankara. La conexión yihadista parece evidente, dadas las similitudes del atentado de Ankara con la masacre de Suruç, en el sur del país, donde un islamista radical se inmoló el 20 de julio pasado, matando a 33 activistas de la izquierda prokurda. Coinciden tanto el explosivo utilizado, una carga de 10 kilos de TNT, como la técnica de reforzar la bomba con bolas

13


de rodamiento de acero que funcionan como metralla. Las autoridades están seguras de que el terrorista de Suruç fue Seyh Abdurrahman Alagöz, un joven turco que se había entrenado con el Estado Islámico en Siria. El método de fabricación de su bomba coincide con las técnicas utilizadas por el EI, según explicaron a Efe en julio fuentes del Gobierno turco. El joven había sido captado por su hermano mayor, Yunus Emre Alagöz, cabecilla de una red de yihadistas conocida como “Los tejedores”. Yunus Emre Alagöz viajó en 2013 a Siria y a Arabia Saudí y a su regreso fundó en Adiyaman una “tetería islámica”, donde adoctrinaba a yihadistas, hasta que la policía clausuró el local debido a las quejas de numerosas familias que veían cómo sus hijos se convertían en extremistas. De este círculo salió, según las autoridades, Orhan Gönder, condenado por causar la muerte a cuatro personas al colocar una bomba en un mitin del partido de la izquierda prokurda, el 5 de junio, a dos días de las elecciones generales. Los investigadores no descartan que el propio Alagöz sea autor o responsable de la masacre de Ankara, señala “Hürriyet”. La aparente facilidad con que los yihadistas han podido moverse, pese a denuncias de sus propios familiares que hallaron poco eco policial, ha dejado en parte de la sociedad turca la impresión de complicidad o, al menos, despreocupación del Gobierno.

14

“Investigamos al Estado Islámico de forma prioritaria. Nos hemos acercado mucho a un nombre. Este nombre indica una organización”, dijo Davutoglu a la emisora turca NTV, sin aclarar más detalles, argumentando el peligro de alertar a posibles “células durmientes” El blanco de la red los “Tejedores” ha sido precisamente la sociedad civil organizada de la izquierda turca y kurda, heredera de la ola de protesta antigubernamental de 2013 y rotundamente enfrentada al Gobierno. Los gremios de médicos e ingenieros y los dos sindicatos que habían convocado la marcha del sábado han declarado jornadas de huelga. Decenas de miles de personas salieron a la calle hoy en varias provincias para denunciar lo que consideran la responsabilidad gubernamental en la masacre, señala el sindicato DISK. La tensión entre oposición y poder se incrementa así a sólo tres semanas de las elecciones del 1 de noviembre, adelantadas porque los resultados de junio no permitieron a ningún partido formar Gobierno. El AKP, el partido islamista que en junio perdió la mayoría absoluta

que había ido renovando desde 2002, ha anunciado que suspenderá su campaña electoral hasta el viernes debido al atentado, mientras que el socialdemócrata CHP, el mayor de la oposición, retomará sus actividades el jueves. “Después de lo ocurrido, no creo que sea tan necesario hacer mítines multitudinarios. Queríamos una campaña bonita, con música, pero en esta atmósfera triste no podemos”, dijo también el copresidente del HDP, Selahattin Demirtas. Por su parte, Murat Karayilan, el dirigente de la guerrilla del

“Después de lo ocurrido, no creo que sea tan necesario hacer mítines multitudinarios. Queríamos una campaña bonita, con música, pero en esta atmósfera triste no podemos”, dijo también el copresidente del HDP, Selahattin Demirtas. Partido de Trabajadores del Kurdistán (PKK), reiteró hoy en un comunicado que no llevarán a cabo acciones armadas, salvo en defensa propia. Karayilan pidió a todos los miembros de la guerrilla que regresen a sus posiciones en las montañas y dijo que esta decisión es un gesto para honrar la última voluntad de las víctimas de Ankara, que habían marchado por la paz.


15


Aristegui dem


mandará al Estado mexicano por denegación de

justicia Aristegui

anunció la iniciativa que ella ha llamado la “Declaración de Medellín”, que da cuenta de la acción que tomará ante las cortes internacionales contra la justicia y el Estado Mexicano, para que esa corte se pronuncie y se ponga en discusión la libertad de expresión en las democracias


R

espaldada por la firma de los periodistas iberoamericanos presentes en el Festival del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, la comunicadora Carmen Aristegui dio a conocer que hoy sus abogados, Javier Quijano y Javier Cortina, presentarán ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que se encuentra esta semana en México, la denuncia contra el Estado mexicano por denegación de justicia.

Dijo que “la justicia mexicana y el Estado mexicano En un acto público, celebrado durante la segunda jornada del Encuentro que organiza la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, Aristegui anunció la iniciativa que ella ha llamado la “Declaración de Medellín”, que da cuenta de la acción que tomará ante las cortes internacionales contra la justicia y el Estado Mexicano, para que esa corte se pronuncie y se ponga en discusión la libertad de expresión en las democracias latinoamericanas. Mónica González, directora del Centro de Investigación Periodística (CIPER) de Chile, señaló que los periodistas reunidos en Medellín firmarían una carta de respaldo a Carmen Aristegui y a su equipo de reporteros que fueron despedidos de MVS Radio. “Este es un gran paso porque cuando estamos juntos entendemos que somos fuertes y cuando somos fuertes no lo hacemos por nosotros, lo hacemos por nuestro futuro,

18

por nuestra dignidad y por la calidad de vida de los pueblos latinoamericanos”, señaló al manifestar que Aristegui contaba con el apoyo del gremio. La periodista mexicana dijo que la Declaración de Medellín es una iniciativa espontánea. “A raíz de las conversaciones con los periodistas latinoamericanos, decidimos algo que yo había estado masticando; ahora aquí, en este festival y en una acción conjunta que hemos llamado la Declaración de Medellín, acudimos a la justicia internacional para que diga qué debe ocurrir frente a modelos de comunicación electrónica que no necesariamente están abonando a nuestras democracias”. Carmen Aristegui dijo que este es un caso relevante para América Latina y celebra que los periodistas hayan querido sumarse a esto porque el corazón de este asunto es un tema de libertad de expresión y que “esta es una batalla que en solitario no la vamos a ganar”.

nos denegaron justicia y eso va contra nuestros derechos y contra el derecho de las audiencias”. APOYO A DEMANDA DE LA PERIODISTA MEXICANA CARMEN ARISTEGUI ANTE LA CIDH Los periodistas abajo firmantes reunidos en Medellín, Colombia, en ocasión del Festival de Periodismo Gabriel García Márquez 2015, más otros colegas de distintos países que se han sumado, hemos decidido suscribir junto al equipo de reporteros, redactores, comentaristas y productores mexicanos, encabezado por nuestra colega Carmen Aristegui, una demanda contra el Estado mexicano por obstrucción y denegación de justicia. Lo hacemos en calidad de peticionarios, acorde a lo que establece el artículo 23 del Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos


Humanos.

fue beneficiado con contratos millonarios de reparticiones del Estado, algunos obtenidos en cuestionados procesos de licitación y otros por asignación directa. La investigación demostró que los contratos millonarios en obras públicas del empresario Hinojosa Cantú, amigo del Presidente, habían crecido de manera considerable precisamente durante las gestiones políticas del mandatario.

Ese equipo periodístico fue el ganador del Premio Gabriel García Márquez 2015 en la categoría Cobertura, porque un jurado internacional independiente, integrado por destacados profesionales, todos reconocidos como maestros de la profesión en el continente, consideró que “La casa blanca de Enrique Peña Nieto” es el trabajo que mejor reúne los requisitos de excelencia y ética profesional entre 337 postulaciones de toda En el desarrollo de esa Iberoamérica. investigación, los periodistas solicitaron información del tema La información recogida en a la presidencia de México -vía Medellín por todos los firmantes nos permite decir que esta es la historia:

contenido de esa investigación a los concesionarios de la radio donde trabajaba ese equipo periodístico. Los empresarios Joaquín, Ernesto y Alejandro Vargas, propietarios del grupo MVS Comunicaciones, concesionario del espacio radiofónico, fueron presionados por el poder político, que buscó impedir que los periodistas dieran a conocer en sus frecuencias esta investigación. De hecho, los dueños de MVS Comunicaciones pidieron ex profeso a la directora del grupo periodístico, Carmen Aristegui, que esa información fuera omitida de sus frecuencias. El argumento principal que

En noviembre de 2014 un grupo de periodistas mexicanos, entre los que se encuentran Daniel Lizárraga, Rafael Cabrera, Irving Huerta, Sebastián Barragán y Carmen Aristegui, culminaron una importante investigación periodística que tomó varios meses en torno a una millonaria residencia en posesión del Presidente de México Enrique Peña Nieto, avaluada en más de 7 millones de dólares y cuya propiedad legal estaba registrada a nombre de un próspero contratista del gobierno mexicano. La residencia, ubicada en Lomas de Chapultepec, la zona de más amplia plusvalía en la Ciudad de México, fue diseñada por un renombrado arquitecto al gusto y necesidades del hoy Presidente de la República. La investigación reveló que antes, durante y después de la construcción de esa casa, ocupada por Peña Nieto, el grupo Higa, propiedad del empresario Juan Armando Hinojosa Cantú, propietario legal de la casa,

Ley de Transparencia y Acceso a la Información- para incorporarla al reportaje. La respuesta del gobierno mexicano fue no entregar ninguna información sobre las interrogantes planteadas por los periodistas, y poner en conocimiento del

expusieron fue que divulgar un reportaje de ese calibre pondría en riesgo su relación con el gobierno y los permisos y autorizaciones gubernamentales necesarios para la operación de sus frecuencias concesionadas,

19


particularmente la relacionada con la banda 2.5 para explotar Internet de alta velocidad y la más rentable. En ese contexto, los periodistas enfrentaron el dilema de aceptar la censura y guardar el reportaje en sus cajones para no afectar millonarios intereses empresariales, o bien buscar una salida alterna que les permitiera mantener al aire su programa y, a la vez, garantizar una amplia cobertura para un tema de claro interés público. Eligieron la segunda opción. Convocaron a colegas corresponsales de los más importantes medios de comunicación internacionales y les adelantaron el contenido del reportaje “La casa blanca de Enrique Peña Nieto”

20

que fue difundido simultáneamente en el sitio web “Aristegui Noticias”, en la revista Proceso, en los diarios La Jornada y Reforma, y en el sitio web “Sin Embargo”. « La casa blanca de Enrique Peña Nieto causó polémica, indignó a una sociedad agraviada, mostró cuán endebles y sometidos pueden estar en México los sistemas de justicia y rendición de cuentas, y cuán dócil y sumisa puede ser una empresa de comunicación frente a presiones políticas,

mandatos de aniquilación y censura contra periodistas independientes» (esta es una cita del prólogo del libro “La casa blanca de Enrique Peña Nieto”, editado por Penguin Random House). El reportaje nunca fue difundido en las frecuencias de Noticias MVS. Aún así, esa empresa escaló un conflicto artificial hasta llegar al punto de pretender sustituir el modelo de libertad editorial, contemplado en el contrato suscrito por la periodista Aristegui y la empresa MVS Comunicaciones, por uno de control editorial y censura previa. El intento de imponerle al equipo de


“Noticias MVS, primera emisión”, nuevos mecanismos de censura y control de contenidos, fue rechazado por el equipo de ese noticiero radiofónico. El desenlace de ese episodio significó el despido fulminante y masivo de todo ese equipo. Esa ruptura también significó que la empresa de comunicación desconociera unilateralmente los términos del contrato suscrito con la directora del informativo.

“preocupación sobre acciones de censura previa, sobre la utilización de medios indirectos para restringir la libertad de expresión y sobre la implementación de medidas de control editorial para eliminar la pluralidad informativa y la difusión de información crítica”. En 2009, Carmen Aristegui había suscrito un contrato civil con la empresa MVS Comunicaciones, en el cual se establece que la periodista es directora y responsable de los contenidos editoriales del noticiero radiofónico “Noticias MVS, primera emisión”. En dicho contrato se incorporó un código de ética mediante el cual se asumen compromisos mutuos entre la periodista y la empresa de comunicación frente a su audiencia. También se incluyó un árbitro al cual se recurriría en

caso de un diferendo editorial que no pudiera ser resuelto a la luz de la interpretación de ese código de ética. Ese modelo de avanzada en la regulación de la relación profesional entre periodista y concesionarios, basado en la libertad editorial, funcionó durante seis años y permitió a los periodistas desarrollar un trabajo profesional e independiente que generó contenidos editoriales que, a juzgar por su creciente audiencia, fueron altamente apreciados. Ese exitoso modelo editorial resultó también un rentable modelo de negocios. En respuesta a la violación de contrato y censura cometidos por MVS Comunicaciones contra los periodistas, miles de oyentes y algunas organizaciones no gubernamentales relacionadas con la libertad de expresión, no solo se manifestaron en la calle y recolectaron firmas de apoyo a los periodistas, sino que promovieron recursos legales para buscar el amparo de la justicia ante la arbitraria acción que los sacó abruptamente del aire. El público, que había establecido lazos de identificación y pertenencia con el noticiero, reclamó su derecho a ser tomado en cuenta. A su vez, la periodista buscó el amparo de la justicia para tratar de revertir el golpe de censura. Simultáneamente, en un documento firmado por 114 organizaciones se hizo pública la “preocupación sobre acciones de censura previa, sobre la utilización de medios indirectos para restringir la libertad de expresión y sobre la implementación de medidas de control editorial para eliminar la pluralidad informativa y la difusión de información

crítica”. El juicio de amparo interpuesto por Carmen Aristegui fue admitido en primera instancia por el juez Fernando Silva García, lo que encendió las alarmas no solo del poder político. En efecto, la posibilidad de que ese juicio prosperara puso en alerta a la industria concesionada de radio y televisión ante el peligro de que un juicio devele las malas practicas editoriales en esa industria. Fue así como la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión le pidió al juez que escuchara sus argumentos sobre por qué el amparo demandado por Aristegui no debía ser acogido.

“La denegación de justicia a una periodista que pedía amparo por un hecho de censura y violación a sus derechos fundamentales no sólo es una aberración jurídica, sino un signo muy preocupante de regresión autoritaria en este país. El juez podía darnos o no la razón, pero teníamos derecho -mis abogados y yo- a que se nos escuchara y a presentar nuestras pruebas y alegatos”

21


La presión ejercida sobre el Poder Judicial fue de antología. No se permitió siquiera que el juicio se realizara ya que un tribunal colegiado, que actuó en sentido contrario a la jurisprudencia aplicable, dio el tiro de gracia a un proceso con el que se buscaba dilucidar un punto crucial para la libertad de expresión y de información: dirimir si las empresas privadas de comunicación concesionarias de un bien propiedad de la Nación, tienen derecho a censurar o imponer modelos editoriales contrarios a la libertad editorial y a lo que establece el marco de la ley. “La denegación de justicia a una periodista que pedía amparo por un hecho de censura y violación a sus derechos fundamentales no sólo es una aberración jurídica, sino un signo muy preocupante de regresión autoritaria en este país. El juez podía darnos o no la razón, pero teníamos derecho -mis abogados y yo- a que se nos escuchara y a presentar nuestras pruebas y alegatos”, afirmó Carmen Aristegui. “La justicia nos cerró la puerta. Nos dejaron, literalmente, en la banqueta”, señaló el connotado jurista Javier Quijano, represen tante del cuerpo de aboga dos que lleva el caso, al conocer la sentencia. Aniquilar de esa forma la posibilidad de un juicio por la libertad de expresión impidió, entre otras cosas, que se analizara y resolviera sobre uno de los alegatos jurídicos principales: que en un litigio por censura, la empresa de comunicación no puede ser tratada como si fuera solo un ente empresarial, sino como autoridad responsable,

22

dado que, con sus acciones, viola el derecho fundamental de libertad de expresión.

“La justicia nos cerró la puerta. Nos dejaron, literalmente, en la banqueta”, señaló el connotado jurista Javier Quijano, represen tante del cuerpo de abogados

Un grupo empresarial que explota un bien propiedad de la Nación y opera con frecuencias concesiona das, está obligado a cumplir la ley como el Estado mismo.

La practicar la censura y hacer mal uso de la concesión que le brindó el Estado, debe responder ante la justicia como autoridad responsable y no solo como empresarios que amordazan a los periodistas. Esa es la razón principal por la cual firmamos esta “Declaración de Medellín”, convencidos de dar esta batalla por nuestras libertades, y sabedores de que en el continente en el que vivimos estamos poblados de historias de censura, auto censura y graves ataques a la libertad de expresión. Es tiempo de que los periodistas y las audiencias no solo sepamos que tenemos derechos refrendados por leyes y constituciones, sino que debemos encontrar los caminos para que esos derechos se respeten.


ENFOQUE GUÍA PARA QUE

NO LO ROBEN La Policía entrevistó a diez líderes de bandas de hurto de toda Colombia con el fin de conocer sus métodos.

El cosquilleo

desvalijar vehículo.

Se da sobre todo en buses. El ladrón busca relieves en la ropa de la gente para saber si hay objetos de valor. Luego, aprovecha el movimiento del vehículo para acercarse y, en un descuido, robar. De inmediato le ‘descarga’ el botín a un cómplice. Guía para que no lo roben

El apartamentero

El jalado El ladrón estudia por cuánto tiempo dejan un carro parqueado en la calle y en muchos casos, se alía con un vigilante. Cuando decide hacer el robo está tan bien preparado que no le toma más de tres minutos

el

Lo primero es encontrar una casa sin rejas. Entre las tres y seis de la mañana, el ladrón abre una ventana con un pedazo de plástico y entra sin zapatos. Un cómplice al que llaman ‘patrulla’ vigila el exterior y se lleva los objetos robados. Si la vivienda está sola, la desocupan.

El soplao El blanco es una persona que camina sola por una calle oscura. Un ladrón la ‘ficha’ si le ve algún bulto en el bolsillo. Un cómplice se le acerca, pone una mano en la zona

identificada, le muestra un arma, roba y huye en moto o bicicleta.

La llamada millonaria Los ladrones ubican una casa o un apartamento y detectan cuándo un adulto mayor, una empleada del servicio o unos niños quedan solos. Llaman y dicen que un familiar está en problemas y necesita dinero. En ese momento, lo mejor es colgar.

Fleteo

Por lo general son cuatro o cinco personas. Uno de ellos está en el banco fichando a quien retire altas sumas de dinero y se encuentre solo, mientras que afuera otro integrante de la banda está pendiente del objetivo. Cuando la víctima sale la encañonan, le quitan el dinero e inmediatamente aparece otro cómplice en una moto y huyen con la plata. Los blancos

23


más fáciles son aquellas personas que caminan largas distancias con el dinero que acaban de retirar.

Almacenes Los delincuentes i d e n t i f i c a n un negocio lleno o suelen aprovechar los momentos en que los empleados abren o cierran el almacén. Así mismo evitan el contacto visual con el personal

de seguridad. Tratan de ir bien vestidos, toman lo que desean y salen con naturalidad como lo haría cualquier cliente. Una de las formas de evitar este tipo de hurto es abrir o cerrar el almacén cuando todo esté listo, ya que los ladrones aprovechan las distracciones cuando se cuadra caja o se organizan estanterías.

MONÓLOGO

24

Chuzada En esta modalidad siempre se trabaja en conjunto. Uno de los delincuentes identifica un cajero automático y pega una pieza de metal en la ranura por la que salen l o s

billetes. El cajero le dirá a la víctima que está fuera de

servicio y esta saldrá sin poder retirar.

La persona que e s t á atrás en la fila es


25


Tras el precedente la semana pasada del

Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU), que desaprobó la cuentas del gobierno en 2014, el polémico presidente del Congreso de Brasil, Eduardo Cunha, podría dar este martes su visto bueno a la solicitud de moción de censura contra Dilma Rousseff.

La posible aprobación por Eduardo Cunha podría interpretarse como una ‘venganza personal’ de un diputado del Partido del Movimiento Democrático de Brasil (PMDB), principal partido en la alianza de gobierno, que decidió realizar el pasado mes de julio una “ruptura personal” contra Rousseff a raíz de que las investigaciones de la Fiscalía General de la República le señalasen como uno de los beneficiados de la red corrupta en Petrobras. Depende de Cunha aceptar la solicitud de impeachment, pero

26

deberá ser el pleno del Congreso de los Diputados el que deberá decidir si abre el complejo proceso a través de una votación en la que deberán superar dos tercios del pleno, es decir, 342 votos a favor de la moción de censura lo que a estas alturas y, a pesar de que la desaprobación de las cuentas por el TCU, podría emplearse para declarar como incumplida la Ley de Responsabilidad Presupuestaria, parece imposible. Sin embargo, el Gobierno y la presidenta Rousseff trabajan desde la semana pasada en la

elaboración del contraataque junto al abogado y coordinador jurídico de la campaña de la presidenta en 2014, Flávio Caetano, el cual dirigirá la defensa de Rousseff en caso de que el impeachment salga adelante, ya sea mediante la aprobación de Cunha y posterior votación del Congreso, o bien por un recurso de la oposición al hipotético archivamiento de Cunha del pedido de impeachment, una posibilidad que muchos estiman como la estrategia pactada entre el presidente del Congreso y la oposición. Un pacto, el de Cunha y la oposición, que no habría logrado ser ocultado después de que el domingo los miembros del Partido Social Demócrata de Brasil (PSDB) pidiesen la renuncia del presidente del Congreso tras las informaciones que desvelaron el contenido de sus cuatro cuentas en Suiza por valor de 4,8 millones de dólares así como la vida de lujos y ostentación llevada a cabo por su esposa, la periodista Claúdia Cordeiro Cruz, una


estrategia que la prensa brasileña llegó a calificar de falsedad total. De hecho, es muy posible que la carta reservada en la manga de Rousseff provenga precisamente de los últimos escándalos asociados a Cunha ya que este lunes el diario O Globo informó que el Fiscal General de la República de Brasil, Rodrigo Janot, estaría estudiando una posible petición de prisión preventiva de Cunha al Tribunal Supremo Federal (TSF), una acción que podría dejar fuera de juego al político antes de completar su ofensiva contra Rousseff. Por último, teniendo en cuenta la extrema lentitud de la Justicia de Brasil, el gobierno estaría maniobrando para convencer al presidente del Senado y miembro del PMDB, Renan Calheiros, para que frenase en la Cámara Alta cualquier proceso de impeachment aceptado por Cunha en un esfuerzo por mantener viva la alianza que su partido mantiene con el PT al frente del gobierno de Brasil.

27


W

ashington. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ordenó hoy iniciar los preparativos para el levantamiento de las sanciones a Irán, pero subrayó que eso no ocurrirá hasta que se haya verificado que ese país cumple sus compromisos dentro del histórico sobre su programa nuclear alcanzado en julio. “Tengo confianza en los extraordinarios beneficios para nuestra seguridad nacional y la paz y seguridad mundial que vendrán con la implementación exitosa del JCPOA (sigla en inglés del acuerdo)”, destacó Barack Obama en un comunicado divulgado por la Casa Blanca. En un memorando paralelo, dirigido a sus secretarios de Estado, Tesoro, Comercio y Energía, Barack Obama ordenó “comenzar los preparativos para poner en marcha los compromisos” asumidos por Estados Unidos dentro del pacto nuclear, “incluyendo el alivio de las sanciones”. Pero ese alivio llegará, como aclaró Barack Obama, cuando el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) “haya verificado que Irán ha completado

28

todos” sus compromisos nucleares. Como recordó el presidente estadounidense, esos compromisos incluyen la “eliminación de miles de centrifugadoras e infraestructura asociada” y la reducción de las reservas de uranio enriquecido de Irán. “Junto con nuestros socios, ahora debemos centrarnos en el trabajo crucial de la plena aplicación” del acuerdo, que “aborda nuestras preocupaciones sobre el programa nuclear de Irán”, señaló Barack Obama. El acuerdo alcanzado en julio por el G5+1 (Estados Unidos, Reino Unido, Rusia, China y Francia más Alemania) con Irán busca controlar las actividades nucleares de ese país para que no logre desarrollar un

arma atómica, a cambio de levantar las sanciones internacionales que ahogan su economía. El anuncio de Barack Obama se produjo en un día clave, ya que este domingo fue la fecha fijada por las partes cuando se alcanzó el acuerdo en julio para dar inicio a la aplicación formal de los compromisos. La Unión Europea (UE) también dio hoy un paso más hacia el levantamiento de las sanciones económicas y financieras contra Irán con la adopción del marco legislativo que regulará esa medida, que no se aplicará, como en el caso de Estados Unidos, hasta que se haya comprobado que el régimen


Según un comunicado conjunto publicado hoy de la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, y el titular de Exteriores iraní, Javad Zarif, este lunes tendrá lugar la primera reunión a nivel de directores políticos de la “comisión conjunta” formada por el Grupo 5+1 e Irán. La misión de esta comisión es hacer un seguimiento de la implementación de los compromisos nucleares derivados del acuerdo.

iraní ha cumplido sus compromisos. El pasado 31 de julio, el Consejo de la UE ya aprobó derogar algunas sanciones, relacionadas con el envío de tecnologías nucleares, en el marco de la aplicación del acuerdo.

Por su parte, Irán anunció hoy que el protocolo adicional que le obliga a aceptar inspecciones más exhaustivas y sin previo aviso de sus instalaciones atómicas entrará en vigor en cuanto se aplique el acuerdo y se levanten las sanciones. El protocolo adicional del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) es una medida voluntaria que da a los inspectores más autoridad para controlar el programa atómico de un país, y el OIEA lleva años pidiendo a Irán que lo aplique para despejar las dudas sobre si sus esfuerzos atómicos tienen un fin militar. El éxito del acuerdo con Irán es una prioridad de la política exterior de Barack Obama, quien

se ha enfrentado por este asunto con la oposición republicana en Estados Unidos, que argumenta que se ha firmado “un mal pacto” que no evitará que los iraníes logren fabricar una bomba nuclear. Pese a su oposición al pacto, los republicanos no lograron los apoyos necesarios en el Congreso de Estados Unidos para votar una resolución de rechazo. La orden de Barack Obama para allanar el camino al levantamiento de sanciones lleva en un momento de tensiones con Irán por su papel en la guerra en Siria y por su reciente prueba de un nuevo misil balístico. Pero, al igual que mantuvo durante las negociaciones nucleares, Barack Obama insistió el viernes en que esas preocupaciones y el acuerdo son independientes. El acuerdo nuclear “resuelve un problema específico”, que es tratar de garantizar que Irán no desarrolle un arma atómica, pero no “el amplio rango de asuntos donde tenemos grandes diferencias” con ese país, argumentó entonces Obama. Fuente: EFE

29


El exalcalde Peñalosa confirma su favoritismo para la Alcaldía de Bogotá, según un sondeo El exalcalde bogotano Enrique Peñalosa se perfila como favorito para ganar las elecciones locales del próximo domingo y volver a gobernar la capital colombiana, según una encuesta de intención de voto divulgada hoy. Peñalosa, del movimiento Equipo por Bogotá, tiene el 31 % de las intenciones de voto, dos puntos menos que en septiembre pasado, según el sondeo de la firma Ipsos Napoleón Franco publicado hoy por la revista Semana, que hace parte de una alianza de medios con RCN Televisión y Radio y la emisora La F.m. En segundo lugar se sitúa Clara López, del partido de izquierdas Polo Democrático Alternativo,

que prácticamente duplica sus apoyos al subir del 12 % que tenía en septiembre al 23 % . El candidato del Partido Liberal y del oficialista Partido de la U, Rafael Pardo, se sitúa en tercero, con el 16 % de las intenciones de voto, mientras que el exvicepresidente Francisco Santos, del derechista Centro Democrático, cede dos puntos y aparece en cuarto lugar, con el 6 %. De los cuatro principales candidatos a la Alcaldía de Bogotá, Peñalosa, que fue alcalde de la ciudad entre 1998 y 2000, es también el que tiene hoy la mejor imagen entre el electorado. Peñalosa tiene una imagen favorable para el 47 % de los consultados, seguido muy de cerca por Pardo (46 %), López (38 %) y Santos (23 %), según el sondeo que se hizo del 10 al 14 de octubre con 603 entrevistas y tiene un margen de error del 4 %.

30

Los colombianos acudirán a las urnas el próximo domingo 25 de octubre para elegir a los alcaldes de 1.101 municipios del país,

a los 32 gobernadores y los legislativos locales y regionales. En Medellín, la segunda ciudad del país, la mayor intención de voto a una semana de las elecciones la tiene Juan Carlos Vélez, del Centro Democrático, partido liderado por el expresidente Álvaro Uribe. Los rivales más inmediatos de Vélez son Federico Gutiérrez, del movimiento Creemos, con el 15 %, y el exalcalde Alonso Salazar, de la coalición Alianza Social Independiente (ASI) con el Movimiento Verde, con el 12 %. En Cali, tercera ciudad de Colombia, lidera por primera vez la encuestas el empresario independiente Norman Maurice Armitage, con el 29 % de las intenciones de voto. En segundo lugar, con el 20 % figura Roberto Ortiz, del Partido Liberal, mientras que el exvicepresidente Angelino Garzón, del Partido de la U, que durante meses estuvo al frente de los sondeos, cae al tercer puesto con el 17 %. Prácticamente definida está la Alcaldía de Barranquilla, pues según la encuesta, el exalcalde Alejandro Char, de Cambio Radical, parece imbatible con el 72 % de las intenciones de voto y su único contrincante, Rafael Segundo Sánchez, del movimiento ciudadano “Firme, Barranquilla sí se puede”, tiene el 9 %.


31


Polémica p de Clara Ló que us

Así lo reveló Semana, al ind

la Alcaldía por el Polo Demo data’: el gobierno Petro por ciudadanos de su base de permiso de esas personas.

La revista señala que los mensajes políticos fueron enviados en la noche del lunes a miles de usuarios de telefonía móvil, “desde el código que usualmente utiliza la Secretaría Distrital de Hacienda para compartir anuncios” (por ejemplo, de las fechas para pagar los impuestos). El mensaje decía: “Hola, soy Clara López, candidata a la Alcaldía mayor de Bogotá y te invito a comunicarte conmigo al 5897466 para que conozcas mis propuestas”, publicó Ante esta situación la Administración de Gustavo Petro, a través de la Secretaría de Hacienda, señaló que ellos efectivamente usan ese número para enviar información a los habitantes de la capital, pero que no están haciendo política por ese medio y tampoco distribuyeron su base de datos de forma irregular

32

“La Secretaría Distrital de Hacienda tiene contratado un operador tecnológico para el envío de mensajes de texto. Este operador obtiene un código corto (en este caso 57550) que le otorga el MinTic, con este le presta el servicio a todos sus clientes, sin que eso signifique que se compartan las bases de datos de los clientes”, explicaron. el medio --que comprobó la información llamando a ese número y aseguró que sí contestaron de la campaña de López--, y en Twitter. Ante esta situación la Administración de Gustavo Petro, a través de la Secretaría de Hacienda, señaló que ellos efectivamente usan ese número para enviar información a los habitantes de la capital, pero que no están haciendo política por ese medio y tampoco distribuyeron su base de datos de forma irregular “La

Secretaría

Distrital

de


por mensajes de campaña ópez enviados de número sa gobierno de Petro

dicar que el Distrito y la aspirante a ocrático habrían violado el ‘habeas r no proteger la información de los e datos, y López por usarla sin el .

Hacienda tiene contratado un operador tecnológico para el envío de mensajes de texto. Este operador obtiene un código corto (en este caso 57550) que le otorga el MinTic, con este le presta el servicio a todos sus clientes, sin que eso signifique que se compartan las bases de datos de los clientes”, explicaron. En este caso se tendría que esperar si la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) sanciona la acción o considera que se presentó dentro de la ley, añadió la publicación. Los mensajes aparecen días después de que funcionarios de Gustavo Petro renunciaran a sus cargos para unirse a la campaña de López (entre ellos los exsecretarios Aldo Cadena y Jorge Rojas), como lo hicieron los miembros de Progresista (partido del Alcalde) Hollman Morris y María Mercedes Maldonado.

33


34


35


36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.