Pueblos patrimoniales

Page 1

Colombia...

Top 20 de sus pueblos patrimoniales

1


TOP 20. Patrimonio

MOMPOX 1. La bella ciudad de Mompox, en Bol铆var, ofrece al mundo su tradici贸n. Sus pobladores se enorgullecen de sus costumbres que han transmitido de generaci贸n en generaci贸n.

2


“ ” E

La Ciudad Museo

s la ciudad de los títulos: 'Monumento Nacional', 'Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad', 'Ciudad Valerosa', 'Ciudad Museo'. Esa es la bella Mompox, o Santa Cruz de Mompox, una población donde sonríe el sol. La misma que recuerda un pasado marcado por gente sevillana que habitó estas tierras y dejó su legado arquitectónico y cultural. Casas blancas adornan sus calles por las que sopla el viento producido por las ondas del río Magdalena. Recorrer su casco histórico y pasar la mirada por sus joyas culturales y arquitectónicas es una experiencia única.

producen sus pobladores, o sus famosos tejidos que engalanan a quien los usa. La joyería en filigrana de plata y la orfebrería son verdaderos atractivos para los visitantes, quienes pueden conocer sus técnicas y procesos de fabricación. La cultura tradicional es importante en este lugar que se enorgullece de mostrarla al mundo. Los cánticos populares cuentan historias relacionadas con ello y con la fascinación que sus habitantes sienten por esta población.

Desde el Puerto de la Bodega hasta Talaiguaviejo se puede disfrutar de las bellezas creadas por la mano del hombre y por la naturaleza como humedales, fauna silvestre y flora.

Un pasado vivo

Quién no ha oído hablar y visto el trabajo impecable en filigrana y las artesanías que

Sus fiestas religiosas forman parte de ese tesoro histórico y cultural que ofrece Mompox. La

celebración de la Semana Santa, un acto solemne, lleno de creatividad y espiritualidad, es de marcado interés para propios y extraños. Igual sucede con su gastronomía. Platos de origen campesino, como la viuda, llamada también montañera, compuesta por yuca, suero y queso, o la viuda de suero, la carne salada, el cerdo salado, pescado salado, el quesito de capa, la butifarra, el chorizo, el dulce de limón y el dulce de borejero forman parte de su apetitosa carta. La pesca es un renglón muy importante de la economía de la región momposina, como puede verse en el contenido de su oferta gastronómica. Déjate tentar por los atractivos de esta ciudad, que te espera con los brazos abiertos.

3


TOP 20. Patrimonio Cerca de la famosa ciudad de Cartagena de Indias, en el departamento de Bolívar, está Santa Cruz de Mompox, un pueblo mágico, una isla en medio del río Magdalena que expulsa historias, romanticismo y nostalgias por todos sus rincones, sobre todo a lo largo de la calle Real del Medio, la más importante de todas sus callecitas y en la que se concentran muchos de los sitios arquitectónicos que más llaman la atención. En tiempos de la Colonia la población fue un importante centro comercial gracias a la navegabilidad del río Magdalena y su condición de estar alejada del mar Caribe y mantenerse a salvo de los ataques de piratas y corsarios. Así, mientras en Cartagena crecían las cons-

trucciones militares reflejadas en los baluartes y murallas, en Mompox florecía una arquitectura clásica y religiosa de estilo sevillano que hoy permanece como evidencia de los buenos tiempos. En Mompox muchos poderosos resguardaron sus capitales e hicieron importantes inversiones, y por esos mismos vientos de progreso se dio el transporte del oro a través del Magdalena y su desembarco en manos de los artífices momposinos. De esta manera inició el prestigio del arte de la orfebrería. Durante una larga época Mompox fue un lugar estratégico, en medio de los poderes de Santa Fe de Bogotá en el centro del país y Cartagena de Indias a orillas del océano En las postrimerías del siglo XVIII Mompox era una de las poblaciones más importantes del Nuevo Reino de Granada, y su auge continuó hasta el siglo XIX cuando en 1810 declaró su independencia absoluta de España, hecho que le valió el título de la valerosa. La vida momposina de aquellos tiempos era de pujanza y progreso, pero en el cenit de la bonanza todo empezó a cambiar

4

La bella ciudad de Mompox, en Bolívar, ofrece al mundo su tradición. por culpa de la naturaleza, y la erosión y sedimentación que afectó el cauce del río Magdalena, fenómeno que incrementó el caudal del brazo de Loba y disminuyó el del brazo de Mompox. Se mermó entonces la actividad comercial y social del pueblo, dándose como posterior consecuencia el éxodo de sus habitantes hacia otra regiones. Quedó la población como una isla encerrada por los brazos de Loba y Mompox, apartada e incomunicada, de difícil acceso. De pronto allí reside una de las razones para que de Mompox se diga que es un lugar donde el tiempo se ha detenido. Pero es también a partir de esa circunstancia de aislamiento que fluyen los atractivos y la curiosidad para conocer la isla y rendirse a sus lugares.


El municipio de Mompox, fundado en 1537, se encuentra ubicado en el departamento de Bolívar, en la margen izquierda de uno de los brazos del río Magdalena. El otro brazo del río lo rodea para formar la isla de Mompox, también denominada “Depresión Momposina”. Limita al occidente con el municipio de Magangué (Bolívar); al sur-occidente con los municipios de Pinillos y San Fernando (Bolívar); al oriente con el departamento del Magdalena, los municipio de Santa Ana, San Zenón y San Sebastián de Buenavista y el río Magdalena de por medio, y al norte con el municipio de Talaigua Nuevo (Bolívar). La cabecera municipal está delimitada al norte por el corregimiento de Santa Teresita (Tierrafirme); al sur con el corregimiento de Guataca, carretera Hatillo de Loba; al oriente con el río Magdalena y al occidente con la Calle Quinta o Avenida Trisesquicentenario. Un total de 62.000 personas habitan este mágico lugar que llega a los 31°C.

5


TOP 20. Patrimonio Fue fundada en 1541 al fusionarse dos poblaciones. Durante 246 años fue la capital del departamento. Su prestigio e importancia en la región le ha valido distintos nombres: ‘Cuna de la Raza’ y ‘Perla de Robledo’.

SANTAFE DE 2. ANTIOQUIA 6


“” R

La Ciudad Madre de Antioquia

ecorrer sus calles, visitar sus casas y apreciar sus museos es transportarse al pasado de Antioquia. Esta bella población colonial mantiene su legado lo que le ha permitido consolidarse como una tierra de alto nivel cultural y arquitectónico.

niales están las danzas tradicionales, el bunde, la candanga, la cría de mariposas y las frutas. Como lo es para la mayoría de los pueblos relacionados con el café, este producto es parte de su vida cotidiana y del desarrollo de su cultura.

La primera ciudad Sus habitantes están orgullosos de conservar

Uno de los valores centrales de Santa Fe de Antioquia está en la arquitectura colonial que define el marco de su centro histórico. Las casas alrededor, sus parques e iglesias determinan un entorno patrimonial envidiable. Y el Puente de Occidente, una verdadera obra de ingeniería, tiene un alto valor técnico por sus características. Es un referente histórico por su marcada importancia en el desarrollo de la región. En la enumeración de sus elementos patrimo-

7

los lugares que albergaron ilustres personajes y en los que sucedieron hechos que han escrito la historia del país. Sitios que hoy conservan la memoria del pueblo, algunos convertidos en museos donde el pasado glorioso se refleja en producciones artísticas, objetos y documentos que soportan la gran significación de esta ciudad. En esta población no solo se vive la expresión de la cultura en sus edificaciones, también en


TOP 20. Patrimonio sus tradiciones populares. Sus diversas fiestas se han mantenido durante el tiempo, como el bien más preciado. En Santa Fe de Antioquia se denota una fuerza cultural muy importante que data de sus hitos históricos al haber sido la ciudad fundadora y capital del departamento de Antioquia. Está llena de códigos y referentes vivos, como la presencia de familias de tradición que han gestado gran parte del desarrollo de la región y que hoy la conservan como el refugio y el espacio cultural por excelencia.

Una población con tradición. Así es Santa Fe de Antioquia, la ‘Ciudad madre’ de este departamento que la quiere y la admira por su valor histórico y cultural.

8


Tanto que hoy por hoy se han generado espacios para artistas contemporáneos que buscan en Santa Fe el lugar propicio para la investigación y la creación artística en diversos campos. Santa Fe de Antioquia, como su apelativo lo dice, es la Ciudad Madre, la cuna de toda la calidez, amabilidad y alegría paisa. Sus casas coloniales, hermosas iglesias y calles empedradas son el escenario del origen de toda una raza. Este pueblito es el génesis de Antioquia, su belleza arquitectónica sólo se puede comparar con la de su gente y su historia. Desde su fundación en 1541 hasta la actualidad, pasando 1960 cuando fue declarado Monumento Nacional, Santa Fe de Antioquia ha sido uno de los lugares más bellos de Colombia: Sus ocho iglesias de tipo colonial, las casas de tonos blanco y ocre, las ventanas y puertas de madera decorada, el Puente de Occidente, puente colgante construído en 1895, el Museo de Arte Religioso, el olor del café, el color de las clavellinas y el sabor del tamarindo reciben a los visitantes a un lugar congelado en la historia. Visitar Santa Fe de Antioquia es una sensación única, es sentirse abrazado por la belleza estética, humana e histórica del lugar.

Limita al norte con los municipios de Giraldo y Buriticá; al sur con Anzá; al oriente con Olaya, Sopetrán y Ebéjico y al occidente con Abriaquí y Caicedo. Cerca de 23.000 personas habitan esta bella e histórica tierra. La ciudad de Antioquia fue fundada el 4 de diciembre de 1541 por el Mariscal Jorge Robledo en el Valle de Ebéjico, cerca del actual municipio de Peque. Debido a las hostilidades de los indígenas fue trasladada por orden del capitán Juan Cabrera a la provincia de Nore, cerca de Frontino, el 7 de septiembre del año siguiente. Dos años después, en 1544, recibió el título de ciudad, y el escudo de armas le fue otorgado en 1545 por disposiciones reales del emperador Carlos V.

9


TOP 20. Patrimonio El ambiente tranquilo de sus calles, sus construcciones elaboradas cien por ciento en piedra y la tranquilidad de sus pobladores definen el carรกcter de este municipio fundado en 1702, donde hay silencio y se percibe seguridad.

BARICHARA 3. 10


“”

El pueblo más bonito de Colombia

alrededores el escenario ideal para los deportes extremos o los recorridos al aire libre.

La cultura es la ‘moneda’ de Barichara En Barichara los viejos tienen el conocimiento y los jóvenes lo reciben. Oficios como el culti-

L

a cultura de Barichara se centra en sus ancestros. Su historia forma parte del eje de la colonización y por eso sus habitantes hablan con orgullo de las grandes personalidades oriundas de la ciudad que han estado al frente de las decisiones importantes del país. Sus 300 años se reflejan en una arquitectura imponente, donde la piedra es una constante en las casas, calles, centros religiosos y parques, y cuya conservación le hizo merecer el título de Monumento Nacional en 1978. Los habitantes de Barichara lo definen como un ‘pueblo fotogénico’ y de gran potencial turístico, tanto para los que desean descansar como para los que aman la emoción y la aventura, que encuentra en la agreste topografía de los

11

vo de tabaco, las técnicas de construcción de origen, el trabajo en piedra, papel, cerámica o barro y los tejidos en lana y fique son transmitidos de generación en generación y son considerados el mayor legado de un pueblo que sigue viendo en ellos su futuro. La variedad y calidad de la gastronomía también son motivo de orgullo para la región y el


TOP 20. Patrimonio sario para la organización de la parroquia por la suma de sesenta patacones que pagó Don Francisco en reales de 8 castellanos. En este mismo año su familia solicitó a las autoridades virreinales la erección de la parroquia distinta y separada de la de San Gil a la cual pertenecía. En 1751 el Arzobispo de Santa Fe, Don Pedro Azúa, expide mediante auto firmado el 30 de Julio, el título de parroquia con el nombre

En Barichara el tiempo pasa lento. país. Los platos típicos son el cabro, la pepitoria, el mute santandereano, las carnes oreadas y por supuesto la hormiga Culona, una tradición alimentaria de 200 años en Santander. Tres veces al año en Barichara se lleva a cabo el mercado campesino, en el que ofrecen todos los productos locales y participa la comunicad en pleno. Y si de celebrar se trata, no se escatima a la hora de organizar eventos de danza y música tradicional o conciertos de talla internacional

En el mismo sitio se levantó una capilla construida de tapia pisada, teja y poco ornato para rendirle culto a la Virgen. A su alrededor se construyeron las primeras casitas. El 15 de Febrero de 1714 los moradores reciben con júbilo el título de Viceparroquia concedido a la población. Nombrado como sacerdote para los ritos religiosos en los días de precepto el Dr. Don Pedro Guzmán. El 20 de Enero de 1741 la Sra. María de Soto vendió y escrituró al fundador el terreno nece-

12

“Nuestra Señora de la Concepción de Barichara y San Lorenzo Mártir”. El 13 de Enero de 1800 los vecinos de Barichara pidieron al Virrey Mendinueta “ se erija aquel lugar en Villa con independencia absoluta de San Gil ... bajo el titulo de muy noble y leal “Villa de San Lorenzo de Barichara”. Con la independencia se llegó a desconocer este privilegio, pero el 7 de Abril de 1821 el Cabildo de Barichara reunido en la sala capitular dejó constancia de que “El libertador de Presidente la volvió a restituir a su rango de villa”.


En 1802 fallece el Dr. Martín Pradilla y Ayerbe y fue sepultado en el presbiterio del Templo de la Inmaculada Concepción de Barichara, obra iniciada por él y considerada actualmente como una de las más hermosas de Colombia, resaltando de manera especial el trabajo en piedra y las diez columnas monolíticas que la sostienen. En Mayo de 1975 recibe el calificativo de “El pueblito más lindo de Colombia” y mediante la resolución 005 de Junio 30 de 1975 fue declarada Monumento Nacional y radicado con el decreto N° 1654 de Agosto 3 de 1978.

En 1702 aparece la imagen de la Inmaculada Concepción de María en una piedra de cal. En el mismo sitio se levantó una capilla construida de tapia pisada, teja y poco ornato para rendirle culto a la Virgen. A su alrededor se edificaron las primeras casitas. El 15 de febrero de 1714 los moradores recibieron con júbilo el título de Viceparroquia concedido a la población y en mayo de 1975 adpotaron el calificativo de “El pueblito más lindo de Colombia”. Un año más tarde Barichara fue declarado Monumento Nacional. Actualmente, el templo de la Inmaculada Concepción de Barichara es considerado como uno de los más hermosos de Colombia. Allí resalta de manera especial el trabajo en

La zona de Barichara se caracteriza por la baja precipitación y baja nubosidad, debido a la barrera natural de la Serranía de los Cobardes, la cual impide el flujo normal de los vientos húmedos provenientes del Valle Medio del Río Magdalena hacia esta zona, los cuales al intentar franquear la serranía, pierden su humedad quedando convertidos en corrientes de aire seco, sin nubes, dejando expuesta la superficie de la región a los rayos del sol durante gran parte del día. En la región de Barichara se presentan dos tipos de climas: cálido y templado, ambos con temperaturas altas que oscilan entre los 19°C y 28°C.

13


TOP 20. Patrimonio Un pequeño poblado que recuerda a un pesebre y atrae por su paz, quietud y tranquilidad, pero, sobre todo, por su gigante amigo: el Parque Natural Los Estoraques, de cuatro millones de años

4.

LA PLAYA DE BELÉN 14


“”

Un pesebre viviente

L

as parcialidades indígenas, agrupadas en el territorio que hoy conforma el Municipio, se conocieron con los nombres de patatoques, aratoques, aspasicas, borras, curasicas y peritamas. El cacique más importante fue Patatoque, cuya parcialidad tenía como vecinos a los indios oropomas y a los erobukos, y obedecía como éstos al cacique Bucurama, asentado en las serranías de Capitanlargo, de la comprensión de La Cruz, actual municipio de Abrego. En lengua muisca, Patatoque significa Cacique o Señor de la labranza y el río. No quedan vestigios de su cultura. Un informe, rendido al Centro de Historia de Ocaña, sobre una excursión arqueológica efectuada el 18 de

junio de 1936, señala que los cadáveres eran sepultados “acurrucados o en cuclillas” y “se les cubría con tierra arenosa y suelta”. Agrega el informe que encontraron “restos humanos en vía de fosilización y algunos utensilios de piedra”. Lamentablemente, el investigador no describe los utensilios ni deja constancia de su destino.

dispersando sus moradores, a quienes fatigaron con incursiones en busca de una soñada mina de oro. Los matorrales han invadido el espacio antiguamente ocupado por sementeras y un grueso chorro de agua que se precipita majestuoso desde lo alto parece reunir en su ruido las airosas voces de los indios desposeídos”.

En 1850, don Manuel Ancízar dejó una constancia dramática sobre su paso por una vereda poblada por aspasicas y carates: “... es la Mesarrica, que mide tres leguas de largo y una y media de ancho, sustentada por estratos poderosos de arenisca, desierta hoy pero en otro tiempo mansión de indios reunidos en un pueblo agricultor que la opresión de los blancos destruyó,

Mesa Rica ha despertado siempre la curiosidad de la gente de la Provincia de Ocaña, por sus accidentes topográficos y por las leyendas de lugareños sobre profundidades infinitas y tesoros fabulosos.

15

En los años cincuenta, los estudiantes de la región organizaron excursiones e instalaron sus


TOP 20. Patrimonio Don Pedro María Fuentes, en un documento publicado en 1944, se refiere a la existencia de un camino subterráneo que cruza La Mesa desde un extremo a otro “teniendo como punto de partida la fracción de Locutama y terminando atrás de la peña del corregimiento de El Cincho, donde hay una cueva con esqueletos que se cree son de indios”. Y agrega: “... la cueva denominada Catacumbas, está formada por una serie de pasadizos, enlazados entre sí, que encadenan siete salones debidamente separados y tallados en las profundidades del terreno”. El autor de estos apuntes conoció en la Vega de San Antonio la boca de una de las cavernas mencionadas.

Un hermoso pesebre por el color blanco de sus casas La Playa de Belén

En el paraje de Llano Alto, donde construyó la primera casa doña María Claro de Sanguino, se inició en 1857 la fundación del municipio de La Playa de Belén. En este año, con motivo de la visita pastoral del obispo dominico Fray Bernabé Rojas al sitio de “Patatoque”, los señores Jesús Rueda, Tiburcio Alvarez y Juan

16


Esteban Vega, obtuvieron licencia del prelado para construir una capilla dedicada a San José. No se ha establecido en qué época de aquel año pasó el obispo Rojas por Patatoque; su visita a la provincia de Ocaña, iniciada en el mes de enero, se prolongó hasta finales octubre. No puedo, entonces, hablar de una fecha exacta del nacimiento del terruño. El 4 de diciembre de 1862, el reverendo padre misionero Fray Milán bendijo la capilla, dedicada a San José. Don Justiniano J. Páez, en sus “Noticias históricas de la ciudad y provincia de Ocaña”, dice que en este acto solemne se le dio al caserío el nombre de La Playa de Belén. El notable historiador, seguramente, acudió a la tradición porque no cita las fuentes de sus apuntes. Los playeros guardamos el mayor respeto por su versión y la hemos difundido. La señora María Claro de Sanguino construyó la primera casa en 1857, razón por la cual se considera que ella y los señores Vega, Álvarez y Rueda fueron los primeros pobladores o fundadores. Alrededor del modesto templo creció el pueblo, en el paraje conocido como

Origen del nombre En los archivos notariales se observa que la denominación, hasta 1913, fue La Playa. Registros históricos del señor Páez señalan que en 1818 el lugar se conocía como Playa, y en 1822 se denominaba La Playa. Playa, La Playa o La Playa de Belén, son denominaciones ancestrales, por las características del suelo, similares a la ribera del mar o de río grande. En mi infancia acudíamos a los arenales de El Playón (la quebrada que serpentea de norte a sur, cuyo nombre es aumentativo de playa) y a otros lugares, aledaños a la cabecera, a jugar a los toros.

17


TOP 20. Patrimonio

“La capital del realismo mágico”, así llamó a este poblado el periodista británico Richard McColl de la BBC, por ser escenario de la historia de la familia Buendía, protagonista de ‘Cien años de Soledad’.

5. CIÉNAGA 18


“”

La capital del realismo mágico

E

ste nuevo destino de la Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia y sus habitantes, promete a quien lo visite interesantes parajes y experiencias inolvidables. El título de ‘Pueblo escondido’, que gracias a la afamada novela colombiana La marca del deseo se ganó este municipio costero, se queda corto frente a sus recónditas calles con historia y cultura. Esta población es reconocida por dos características: tener sus costas bañadas por saladas y cálidas aguas del mar Caribe y estar en la ladera de la Sierra Nevada de Santa Marta, la formación montañosa litoral más alta del mundo, con una altura de 5.775 metros en sus picos nevados. Ciénaga, municipio de Colombia que pertenece al departamento del Magdalena, localizado a orillas del mar Caribe, en el extremo nororien-

tal de la Ciénaga Grande de Santa Marta. La población se encuentra a una altitud de 3 m y la temperatura tiene un promedio de 28 ºC. Dista 35 km de la ciudad de Santa Marta. La localidad fue catequizada (mas no fundada puesto que ya existía)por Fray Tomás Ortiz en 1538 y ha tenido diferentes nombres, como el de Aldea Grande y San Juan Bautista de Córdoba. En 1715 fue reorganizado el poblado por Fernando Mier y Guerra, alcanzando la categoría de municipio en 1867.

19

La Masacre de las Bananeras

es un episodio ocurrido en la población colombiana de Ciénaga en 1928 cuando las fuerzas armadas de Colombia abrieron fuego contra un número indeterminado de manifestantes, trabajadores de la United Fruit Company. Ciénaga es una de aquellas ciudades que nos evoca el pasado, es una ciudad cálida y plena de valores históricos, arquitectónicos, urbanos, ambientales y sociales, que debe ser conocida y por supuesto visitada.


TOP 20. Patrimonio Aunque respecto a su fundación difieren los historiadores, existe la versión que aparece en la Geografía ilustrada de Noguera Rizzoli, de que fue fundada en 1521 por Rodrigo de Bastidas. Algunos historiadores coinciden en que en 1538 se le fundó con el nombre de “Pueblo de la Ciénaga de Santa Marta”, otros escriben que en 1535 fue llamada “Aldea Grande” y otros conocedores también de la historia, dicen que esta población no tuvo fundación oficial. Lo cierto es que Ciénaga existe antes del descubrimiento de América y era una aldea aborigen cuando fue catequizada por Fray Tómas Ortiz en 1529, quien la describe así: “A ocho lenguas de Santa Marta está una población muy grande, un valle entre serranías donde puede haber 4.000 o 5.000 bohíos.

Ciénaga, musa que inspira entre la Sierra y el mar Este viejo pueblo de la Ciénaga se formó frente al mar caribe cerca de la Laguna Grande (Ciénaga Grande de Santa Marta) “Ubicado en las proximidades de las fértiles desembocaduras de los ríos Córdoba y Toribio, y en un sector bordeado de montes fecundos. El litoral cienaguero habitado de atracción de los Indios Chi-

milas y más tarde de los bravos Tayronas”. Este primitivo pueblo de la Ciénaga, sufrió traslados de un lugar a otro en busca de un lugar más conveniente para la defensa del poblado. Otros historiadores afirman que fue visitada en 1518 por el bachiller Martín Fernández de Enciso, por orden de Don Pedro Arias Dávila. La vida jurídica de Ciénaga comienza a partir del 20 de septiembre de 1755, cuando una real providencia dictada por el señor gobernador Juan Toribio de Herrera Leyva, a petición del señor Antonio del Castillo, indio capitán del pueblo de la Ciénaga y por mandato de Don José Ezpeleta Paldeano Di Castillo y Pardo, Capitán General del Nuevo reino de Nueva Granada y provincias adyacentes, Virrey, Gobernador, teniente general de los reales ejércitos, Presidente Pretorial y Cancillería Real de Santa Fe de Bogotá en el libro “Título ejecutorio a favor de las tierras de la Ciénaga”, con lo cual los nativos adquirieron derecho para el fomento de la agricultura, ganadería y pesca, quedando solamente con la obligación de pagar el Real Tributario y Quinto Real de su majestad (lo que actualmente llamamos “impuestos”). En las leyes 36 y 339 de 1876, expedidas por la Asamblea Legislativa del Estado Soberano del Magdalena (en la época de los Estados Unidos de Colombia), Ciénaga ya aparece como Distrito. Eso permite afirmar que esta ciudad existe mucho antes que Santa Marta y otras ciudades dueñas de abolengos y tradiciones.

20


Ciénaga, municipio de Colombia que pertenece al departamento del Magdalena, localizado a orillas del mar Caribe, en el extremo nororiental de la Ciénaga Grande de Santa Marta. La población se encuentra a una altitud de 3 msnm y la temperatura tiene un promedio de 34 °C. Dista 35 km de la ciudad de Santa Marta. La localidad fue catequizada (mas no fundada puesto que ya existía) por Fray Tomás Ortiz en 1538 y ha tenido diferentes nombres, como el de Aldea Grande y San Juan Bautista de Córdoba. En 1715 fue reorganizado el poblado por Fernando Mier Guerra, alcanzando la categoría de municipio en 1867. La actividad económica predominante fue, durante mucho tiempo, el monocultivo del banano que ahora es reducido, dando paso a una gran diversidad de productos agrícolas y a la ganadería. Actualmente esta ciudad se ha convertido en un sitio de interés turístico debido a la filmación de películas como Juana tenía el pelo de oro de Pacho Bottia y de novelas como La marca del deseo, en la que recibe el nombre de Pueblo escondido.

21


TOP 20. Patrimonio En este pueblo caldense convergen mundos muy distintos: el natural, el hist贸rico, el artesanal y el fiestero. De uno a otro se puede cambiar en cuesti贸n de minutos, detalle que hace de este municipio uno de los m谩s fascinantes del pa铆s.

6. AGUADAS 22


“”

Nuestro municipio cultural

L

a historia de Aguadas se inicia con la llegada de los conquistadores a esta región habitada entonces por los indios concuyes a quienes los españoles cambiaron el nombre por el de armados, con base a los atuendos dorados que estos ostentaban.

El Mariscal Jorge Robledo fue el primero que pisó estas tierras, pero no efectuó fundación alguna. Sebastián de Belalcázar ofendido con Robledo lo persigue y acosa y ordena al capitán Miguel López Muñoz fundar una villa con el nombre de Santiago de Arma en el año de 1.542 no con el criterio de levantar un pueblo perdurable sino más bien como un fuerte militar desde el cual tratarían de someter las tribus vecinas. Sin embargo el pueblo progresó; familias españolas se residenciaron allí atraídas por la feracidad de las tierras y los ricos yacimientos auríferos. Santiago de arma llegó a ser un pueblo importante en la época: tuvo cabildo, alcalde mayor, escudo donado por el rey de España, título de imágenes obsequiadas por el rey,

23

caballeros de espada y golilla, encomenderos, etc. Hacia el año de 1.777 muchas familias habían abandonado la cuidad por lo malsano del clima, lo deleznable del terreno y el agotamiento de las minas. De la ciudad emprendedora de antes solo quedaba un humilde caserío, en vista de lo cual las autoridades ordenaron el traslado de la villa al valle de San Nicolás el magno de Rio negro, ciudad que empezaba a florecer entonces. El traslado de arma a Rio negro fue ordenado junto con su escudo, sus títulos, imágenes, archivos y reliquias; sin embargo muchos vecinos se negaron a partir y permanecieron allí aferrados a sus tradiciones y sus tierras, hasta el año de 1808 en que decidieron fundar a Aguadas como una forma de defender


TOP 20. Patrimonio llegas, José Rafael Trujillo, José Antonio Pérez y José Salvador Isaza. Se repartieron las tierras, se trazó a la ciudad y se declaró fundada con el nombre de “La Aguada”. Posteriormente nueva colonia de Ebégico, nombre que se cambió hacia 1810 a 1812 por el de AGUADAS, el que ostenta en la actualidad.

su territorio amenazado por la invasión de los colonos antioqueños que venían del sur. La raza antioqueña con su auge emprendedor se desplazó hacia las tierras del sur del territorio, su consigna era construir vías de comunicación que las uniera con el resto del país y a la vez con la esperanza de una nueva situación económica. En esta emigración de las gentes antioqueñas hacia el sur, la necesidad de crear donde aprovisionarse de víveres y lugares donde los arrieros encontraran hospedaje, surge la fonda atendida por la señora llamada Manuela Ocampo, quien venía acompañada de algunos de sus

hijos. Fue en esta fonda donde los colonos encontraron comida y hospedaje y los vecinos de Arma y norte de Antioquia, pernotaban para el día siguiente continuar su viaje. En 1808 llega a Arma don José Narciso Leonín de Estrada y Castro y se hospedan en la fonda la Manuela, y habiendo encontrado el sitio propicio para fundar una población, construye un horno para quemar teja y posteriormente en cercanías del actual hospital, levanta una casa que fue llamada “la casa de teja”. A don Narciso se unieron meses más tarde, otros personajes que también son considerados fundadores: José Antonio Vi-

24

Flora: En el municipio de Aguadas se ha evidenciado una desaparición de la vegetación natural, la cual se transformó en los paisajes cafetero y ganadero de la actualidad, razón por la cual ha permanecido una mínima parte de la flora y de la fauna nativas que se concentran especialmente en la zona fría, en los bosques de Tarcará, Risaralda, Santa Inés y Llano Grande Arriba, los cuales están conectados con la reserva forestal central haciendo parte del bosque andino más extenso e importante del Departamento. En esta faja del llamado “Bosque de Niebla”, es posible encontrar algunas especies valiosas como el roble, cedro y comino y una gran variedad de orquídeas silvestres en la microcuenca de Tarcará. Fauna: En el municipio existe una gran cantidad de especies de fauna en atención a su diversidad climática y posición geográfica, no obstante que en los últimos años se ha venido reduciendo la biodiversidad debido a la transformación del paisaje natural por la ampliación de la frontera agrícola. Sin embargo, según la agenda ambiental de CORPOCALDAS, se estima la presencia de 24 familias de mamífe-


ros que abarcan 53 especies, siendo la danta de páramo el más grande ubicándose en las cimas de la cordillera Central, y actualmente en peligro de extinción. Las aves son abundantes especialmente sobre los 2.000 m.s.n.m., con un inventario estimado en 38 familias y 259 especies, sobresaliendo los gavilanes, palomas, carpinteros, loritos, colibríes y mirlas, entre otros. Los anfibios por sus hábitos y reducido tamaño, pasan desapercibidos estimándose una población de siete familias y 40 especies, mientras que a nivel de reptiles se encontraron siete familias y 40 especies. Respecto al inventario de peces se han determinado 13 familias y 34 especies donde se destacan cachamas, sabaletas, mueludas y en las partes altas la trucha.

Este municipio caldense fue fundado en 1808 por José Narciso Estrada, se encuentra ubicado en la parte norte del departamento. Además de la fama de sus bellos sombreros de iraca, Aguadas ofrece a los visitantes su centro histórico, declarado Monumento Nacional en 1982. Actualmente hace parte de la Red de Pueblos Patrimonio gracias a la conservación de su arquitectura colonial. Aguadas, el octavo municipio en extensión del departamento, es un lugar ideal para el descanso de los viajeros. Cuenta con un clima templado gracias a la variedad de pisos térmicos que van del cálido al páramo.

Tejiendo sombreros, tejiendo tonadas, la Iraca laboran tus niñas honradas, como los arrieros que van, día a día tejiendo jornadas 25


TOP 20. Patrimonio

7. GIRÓN Disfrutar San Juan Girón, o simplemente Girón, es rehacer la historia libertadora y comunera. Sus calles empedradas y su armoniosa arquitectura, con puentes de calicanto y faroles, convierten al visitante en un personaje de otras épocas.

26


“”

La ciudad blanca

C

uando llueve con ganas sobre San Juan de Girón, las aguas del río de Oro salen desenfrenadas del cauce y se llevan lo que encuentran a su paso. Es una historia adversa que se repite casi cada 30 años, por la que ha corrido mucho lodo y en la que ha habido hasta milagros. Las inundaciones en el municipio santandereano ya suman tres, pero ninguna ha sido tan funesta como la del amanecer del pasado sábado, un 12 de febrero en que Girón y algunos barrios de Bucaramanga quedaron inundados, enlodados y de luto por los 42 muertos, los 8 desaparecidos oficiales y los 30.000 damnificados.

hablan algunos libros históricos, recortes de periódicos.

co, rinde honores a la imagen que reposa en la catedral San Juan Bautista, en el parque central.

Dicen que aquella vez, la primera, hace 74 años, el párroco del pueblo llevó la imagen del Señor de Los Milagros a la quebrada Las Nieves y de inmediato las aguas se apaciguaron. Cesó el temporal y volvió la calma para enterrar a los 10 muertos que dejó a su paso por Girón la furia de las aguas.

Las procesiones de arrodillados que claman al cielo una gracia son el día a día en la iglesia de fachada blanca donde reposa la imagen que llevó a la localidad el alemán Geo von Lengerke en los tiempos en que el oro empezaba a escasear. Ahora Girón es un pueblo creador de milagros.

Desde entonces, el pueblo que fue declarado Monumento Nacional por la arquitectura colonial del siglo XVII que adorna el casco históri-

Aseguran que el Cristo ha cumplido más de un deseo y apaciguado, igual que a las aguas, los corazones de cientos de fieles cristianos que

De la segunda inundación, el 16 de octubre de 1973, los más viejos que habitan la localidad denominada Mansión del Fraile, dan cuenta. De la que anegó el municipio en las épocas en las que todavía se podía hablar de la bonanza del oro, en otro día de octubre de 1931, solo

27


TOP 20. Patrimonio y el mito atribuyó "al indio" el segundo desbordamiento. "Decían que eso era el indio que había bajado por el río y con él la creciente". Y con el caudal las gallinas muertas, el ganado. "Se creció una quebrada de Lebrija, la Angula y se llevó unos galpones". Por esa época vendían en Girón gallinas ahogadas a 100 pesos, "eso todos los días comíamos sancocho". El río todavía no estaba tan contaminado y en las viviendas inundadas encontraban mojarras, "peces pequeños". Las casas del barrio de Marlene se desvalorizaron tanto en 1973 que el refrán que empezó a

traspasan las puertas coloniales de la iglesia con alguna inquietud del espíritu. La segunda, sin muertos El 16 de octubre de 1973 las aguas del río de Oro afectaron la carretera que de Bucaramanga conduce a Barranca y anegaron los cultivos. Las víctimas fueron gallinas, ganado, pero cifra de muertos no hubo. "No. Es que la de ahora fue la peor porque cuando eso no había tanta invasión. Esto era puro monte, había muy pocas viviendas, es que sólo existían como tres barrios: El Poblado,

Santa Cruz y el casco antiguo". Marlene Román lleva más de 35 años viviendo en el barrio El Poblado, uno de los afectados por las dos últimas inundaciones. De tanta práctica ya es casi especialista en el tema de coger la escoba, los baldes y tirar el agua para afuera. Marlene recuerda que ese día del 73 eran las siete de la mañana cuando sintió al río "pujar" y de pronto ya tenían el agua por las rodillas. La fe consagró al Señor de los Milagros como el hacedor de prodigios en la primera inundación

28

Sus habitantes decidieron conservar las construcciones de tipo artesanal de la época colonial. hacer moda en el municipio fue "si quiere vivir ahogado compre casa en El Poblado".


El muro de contención que fabricaron los últimos años en el barrio tampoco evitó que esta vez, la tercera, y anunciada, el agua se metiera en las casas y destruyera muchas. Aunque mitigó el impacto. La zona sufrió menos porque tenía una barrera con la que la desgracia se ensañó: los barrios de la orilla del río protegieron las casas de concreto. Las aguas se llevaron en su mayoría las construcciones de tabla y zinc. El río reclamó lo suyo

Este municipio caldense fue fundado en 1808 por José Narciso Estrada, se encuentra ubicado en la parte norte del departamento. Además de la fama de sus bellos sombreros de iraca, Aguadas ofrece a los visitantes su centro histórico, declarado Monumento Nacional en 1982. Actualmente hace parte de la Red de Pueblos Patrimonio gracias a la conservación de su arquitectura colonial. Aguadas, el octavo municipio en extensión del departamento, es un lugar ideal para el descanso de los viajeros. Cuenta con un clima templado gracias a la variedad de pisos térmicos que van del cálido al páramo.

Roberto Ramírez tiene 76 años y también fue protagonista de las dos últimas inundaciones. De la primera oyó hablar, "se metió el río por Hoyo Caliente y contaba la gente que salían nadando las pipas de guarapo". Pero asegura que un desastre como el del 12 de febrero nunca había pasado en Girón. En la del 73 el río dejó todo lleno de arena que sirvió para la construcción. "Ahora quedó fue lleno de barro, un barro como negro y pegotudo". Desde la segunda inundación el río se desvió y los desplazados que llegaron a Girón o las personas que no tenían casas se acomodaron en las tierras que dejó el afluente pensando que nunca iba a regresar. "Lo que es del río, él tarde o temprano lo reclama, los abuelos míos decían eso y eso fue lo que pasó", dice Alfonso, un taxista que ha vivido toda su vida en Girón.

29


TOP 20. Patrimonio

8. LORICA Esta bella ciudad cordobesa, junto al rĂ­o SinĂş, se complace en abrir sus puertas a los turistas. Los extranjeros han tenido cabida siempre en su territorio, como lo demuestran majestuosas edificaciones donde ellos dejaron su huella.

30


“ ”

La ciudad costera del rìo Sinú

E

n esta década,1 Lorica era un corregimiento que tenía como actividades principales la ganadería, la pesca y el comercio, este último especialmente de artesanías. El paisaje general que se apreciaba en este Lugar era en su mayoría rodeado por casas hechas en madera y techo de zinc, como también se encontraban casa bahareque con techos de paja. Debido al clima de la región era común encontrar cuartos amplios y frescos. Así mismo, en épocas de verano se presentaban altos riesgos de incendios, el cual era otro problema de la población; mucho más cuando estamos hablan-

31

do de una localidad que no tenía un suministro constante de agua y todo había la única provisión fija era el Río Sinú. El progreso en Santa Cruz de Lorica En Lorica, el progreso material se sucederá a un ritmo más lento: “En noviembre 11 de 1911 se inauguró el Parque del Centenario. […] La luz llegó a un sector de la población hacia 1915 y la planta instalada por el señor Tomás Ramos, alias Tomás Foco […] También el Palacio Municipal, con su severa arquitectura, fue terminado en 1915 y en 1919 concluyó la construcción del edificio de Diego Martínez y Cía.


TOP 20. Patrimonio Lorica hacia la modernidad (1920-1930) Muchos problemas seculares de los sinuanos, tanto del Bajo Sinú como del Medio y el Alto Sinú se aplazaban en su solución.1 Las Poblaciones casi no crecían, vivían en una situación cuasi estacionaria. Lorica era un poblado semi-urbano y semi-rural, en la cual la división acerca de su carácter era difícil de definir. Tal parece que las clases dirigentes, tanto del departamento de Bolívar como de la región se movían en un permanente marasmo. Las inundaciones en el perímetro urbano de la ciudad de Lorica fueron ya menos frecuentes pero todavía gran parte de la comunidad sufría en gran medida, puesta que los sectores bajos se inundaban.1 Debido a los rigores invernales y a las carencias de la medicina preventiva, casi inexistente en aquellos años, las enfermedades endémicas como el paludismo, la viruela, el sarampión y la tos ferina, eran constantes.15 Hacia el 24 de diciembre de 1945, se presentó el último gran incendio en el pueblo. Este alcanzó a devastar casi por completo los barrios de La Loma y el Tejar. De la reconstrucción de este incendio, surge el hoy conocido Barrio Navi

mantequilla, quesos, entre otros productos lácteos. Otro punto fuerte en es despegue económico loriquero, era el eminente desarrollo de la industria del transporte; de donde destacamos las naves de motor vela, automóviles, camiones, buses y los hidroaviones introducidos por la empresa SCADTA.

La Plaza de Mercado

El Ministerio de educación mediante el decreto N.1756 del 26 de octubre de 1996 declara a la Plaza de Mercado como monumento nacional y la resolución N.0796 de 16 de junio del

De forma general, se podía apreciar que Lorica se mantenía en el sector de la agricultura, la ganadería y la pesca. No obstante, con la llegada de la modernidad, empezó a percibir un ambiente industrial; destacado por la fabricación de dos bebidas gaseosas, la producción de

32

2000, declara el sector histórico de Lorica como poblado de interés patrimonial.Recientemente fue sometido a obras de remodelación y reforzamiento estructural. Su entorno luce espacios de gran vistosidad para peatones y comodidad para los visitantes que en su interior aprecian las artesanías y degustan las comidas típicas de la región. EL Mercado Público está ubicado a orillas del río Sinú, y está rodeado de edificaciones de gran valía histórica y arquitectónica. Este y todo el Centro Histórico es objeto de promoción como destino turístico de carácter arquitectónico, cultural y ambiental.


La ciudad de Santa Cruz de Lorica, municipio de Córdoba (Colombia), está ubicada en la porción septentrional del departamento de Córdoba y en la zona más baja del río Sinú, muy próxima al Mar Caribe. Ocupa el segundo lugar en importancia, luego de la ciudad capital, tanto por el número de habitantes (128.507 personas según el censo de 2005), potencial económico y desarrollo en general. Al construirse la troncal de occidente, que unió el interior del país con la costa, Lorica perdió su importancia relativa para serlo solamente en el ámbito del bajo Sinú, pero su historia habría de plasmarse en una mezcla de familias tradicionales de la capital bolivarense e inmigrantes libaneses, venidos desde finales del siglo XIX hasta los años treinta, y de un estilo arquitectónico que funde lo republicano con lo vernáculo y lo mudéjar, mezcla de andaluz y árabe.

33


TOP 20. Patrimonio

SALAMINA 9. Un lugar en el que se conjuga la belleza de la naturaleza con la del trabajo del hombre. La arquitectura de Salamina es una muestra de la creatividad y laboriosidad de los salamine単os.

34


La ciudad de los parques

Salamina fue fundada en junio de 1825 por los Señores Fermín López, Ana Joaquina Hurtado de López, Francisco Marulanda, Juan de Dios Aránzazu, entre otros. Según decreto expedido por el General Santander, en el sitio denominado Sabanalarga y en el año 1827 fue trasladada al sitio que actualmente ocupa y que lleva el nombre de Encimadas. En el decreto de fundación pedía el General Santander que se le diera el nombre de Salamina en memoria de la Isla Salamis de la magna Grecia en donde el General Temístocles, a la cabeza del ejército ateniense libró en el año 480 una batalla con-

35

tra los marinos persas comandados por el Rey Yergues. En el año de 1982 fue declarado Monumento Nacional debido a las características arquitectónicas de sus edificaciones que representan fielmente la colonización antioqueña y en el año 2005 fue declarado Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional. La impronta de la arquitectura antioqueña ha detenido el tiempo en Salamina, de ahí su atractivo. Un precioso conjunto de casas de bahareque, cubiertas con tejas de barro, con aleros que pretenden dale


TOP 20. Patrimonio sombra a las desniveladas calles, moldea un ambiente único, que solamente se vive y se respira en Salamina. Los balcones adosados en lo alto, pintados de brillantes colores y engalanados con vistosas flores, así como los portones, adornados con incrustaciones barrocas, dan una idea de la perfección con que los artesanos salamineños trabajaron en tiempos pasados la madera. Este bello municipio ubicado al Norte del Departamento de Caldas, ofrece a sus visitantes y propios, un maravilloso paisaje y un agradable clima, es llamada a nivel Nacional como “LA CIUDAD LUZ”. Salamina es reconocida como MONUMENTO NACIONAL según resolución 000002 de marzo de 1982. El municipio de Salamina se encuentra ubicado en la región centro norte del departamento de Caldas a 75 Kms de Manizales, sobre la vertiente occidental de la cordillera Central a una altura de 1.775 metros sobre el nivel del mar. Limita por el norte con los municipios de Pacora y Aguadas, por el sur con Aránzazu, Marulanda y Neira, por el oriente con Pensilvania y Marulanda y por el occidente con La Merced, administrativamente se encuentra divido en una cabecera municipal con 30 barrios, 46 veredas y el corregimiento de San Félix. El territorio de Salamina se encuentra surcado principalmente por los ríos Arma, San Félix, San Lorenzo, Chamberí, Pozo, Pocito y las quebradas San Antonio y Curubital, además de múltiples corrientes menores como las

36


quebradas El Consuelo, Guayaquil, San Rafael, La Calera; San Pablo y San Diego, entre otras. Todas estas aguas son destinadas en su mayor parte al consumo humano doméstico, al agrícola, pecuario y comercial. El municipio de Salamina se encuentra asentado en territorios quebrados que van desde las riberas del río Cauca, pasando por montañas de clima medio y frío, hasta los páramos en las cumbres de la cordillera central Cerca de 18.345 personas residen en este municipio que cuenta con un clima agradable: 22ºC.

Sus edificaciones y bellas casas, con balcones y flores, están llenas de contenidos históricos, de memoria viva.

Salamina posee una muestra arquitectónica de envidiable belleza, marcada por una estética que habla de la época colonial y de los legados traídos por sus colonizadores. Sus edificaciones y bellas casas, con balcones y flores, están llenas de contenidos históricos, de memoria viva. Es un pueblo de parques: Parque Bolívar, Parque de la Madre, Parque de Los Poetas, Parque Fundadores, Parque de La Cuchilla, Parque de La Presentación, Parque infantil Los Amiguitos, Parque del Cementerio y el Parque de San Félix . Espacios diseñados para el deleite de grandes y chicos que desde épocas viejas destinan parte de su tiempo a contemplar la belleza de su población.

37


TOP 20. Patrimonio Hay un sinnúmero de elementos que se pueden citar cuando se habla de Villa de Leyva, una ciudad fuertemente ligada a la historia del país, que cumplió 438 años y posee uno de los patrimonios paisajísticos más bellos y atractivos de Colombia.

10. VILLA DE LEYVA 38


“”

El municipio historia

S

i no fuera el clima frío, uno podría creer que al llegar a Villa de Leyva se trasladó al corazón de Andalucía. La impresión es muy parecida. Una ciudad de fachadas blancas, con ventanales y puertas de madera, bellos balcones de influencia morisca constituyen acentos característicos de la tradición hispánica. Villa de Leyva fue fundada en 1572 y construida según las normas arquitectónicas españolas. La misma ubicación de la ciudad, un valle, parece ser un emocional encuentro del Nuevo Mundo con los lugares de España. Una larga historia de ciudades mediterráneas les ayudó a los conquistadores determinar la plaza central y la red de calles, pero el corazón de esta ciudad es indudablemente boyacense. Allí

radica la gracia y el carácter de Villa de Leyva. La plaza mayor es inmensa y cuenta 14.000 m². En la época de la Reconquista se erigieron allí varios patíbulos para ejecutar a los partidarios de la libertad. En la actualidad, la plaza constituye el centro de los festivales y de las celebraciones:concurso de cometas en agosto, exhibición de motocicletas de alto cilindraje, reinado de cebolla en octubre, festival de luces en diciembre, hasta el festival astronómico, por la ubicación estratégica de Villa de Leyva. Llegar a Villa de Leyva, ponerse gorro, guantes y ruana de lana y tomarse un chocolate caliente con queso en una de las cafeterías de la plaza

39

mayor es como dar un paso atrás, recorrer el pasado por las calles empedradas, admirar los patios de casas de la época, parar un momento para respirar profundamente, mirando hacia la montaña, al pie de la cual se escondió la iglesia principal de la ciudad y conocer el pueblo auténticamente colonial es una de las impresiones inolvidables y el retorno hacia las raíces, donde se mezcla la religión, la arquitectura, el paisaje verde y la pasión boyacense.

Historia

Villa de nuestra señora santa María de Leyva fundada por el capital Hernán Suarez de Villa-


TOP 20. Patrimonio lobos el 12 de junio de 1572 por ordenes de don Andrés Díaz Venero de Leyva, primer presidente del Nuevo Reino de Granada, el principal motivo de la fundación de villa de Leyva fue crear una despensa agrícola con los soldados que después de la guerra de colonización se encontraban desempleados en las poblaciones de Tunja y Vélez, por eso su plaza mayor es la más grande de Colombia y una de las más imponentes de Suramérica con sus 14.000 m2 de área. Villa de Leyva en sus inicios estuvo erigida 12 años en el valle de Zaquencipa, actual observatorio indígena llamado “El infiernito”, Villa de Leyva por muchos años fue el lugar de descanso de los grandes personajes de la política nacional, como el precursor de los derechos del hombre el general y presidente Antonio Nariño quien murió en esta población el 13 de diciembre de 1823, también es cuna del general Antonio Ricaurte mártir de San Mateo y también lugar de refugio del escritor José María Vargas Vila; entre los personajes contemporáneos nacidos en Villa de Leyva encontramos a el general Gustavo Rojas Pinilla que aun sus descendientes poseen una casona colonial en el centro histórico, quien por orden presidencial declaro monumento nacional a Villa de Leyva en 1954, en Villa de Leyva tiene lugar de descanso personajes importantes de la vida nacional como la familia del extinto presidente Carlos Lleras Restrepo, el líder político Luis

Carlos Galán Sarmiento, y el ex candidato presidencial Antanas Mokus Civicas. Villa de Leyva posee una de las más grandes colonias de extranjeros de todo el mundo como alemanes, italianos, austriacos, franceses, americanos, quienes poseen bellas casonas como pequeñas industrias y negocios que hacen parte de la vida diaria de Villa de Leyva, viven también muchos artistas como pintores, escultores, teatreros, artesanos, que enriquecen la vida cultural en villa de Leyva.

40

Las calles empedradas le dan a la ciudad el mágico toque de un mundo lleno de historias y leyendas


Por acción del colonizador, en menos de un siglo el valle perdió dos tercios de la población indígena y entró a erosionarse velozmente, hasta rememorar hoy ciertos paisajes semidesérticos de Castilla, con sus ocres y olivares, en torno a las bellas techumbres del poblado. Su gigantesca plaza mayor y sus calles totalmente empedradas están bordeadas por antiguas edificaciones coloniales y viejas tapias de barro pisado. En Villa de Leyva se tiene la posibilidad de sumergirse realmente en el pasado, pues varias casonas de la Colonia han sido convertidas en hoteles familiares, con corredores enlosados y patios repletos de geranios y buganviles. En este lugar magico se tiene otro de los records al construir en promedio una casa y media por día, y una nueva posada u hotel por mes.

41


TOP 20. Patrimonio

11. EL JARDÍN

En este municipio antioqueño se conjuga historia, arte y aroma a cafetales. Una interesante combinación que es exaltada por sus pobladores, quienes, como buenos paisas, abrigan entre sus ponchos el más puro y sincero sentimiento de hospitalidad.

42


“”

El pueblo de colores

F

undado en el año de 1863 y conocido con el apelativo de “El Pueblo más bonito de Antioquia”, el municipio de Jardín fue declarado Monumento Nacional en el año de 1985, gracias a la belleza de su templo y parque central. Jardín se encuentra ubicado a una distancia de 134 kilómetros de Medellín, al suroeste del departamento, a una altura de 1.450 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con una extensión de 224 Kmt2, temperatura promedio de 19ºC y una población aproximada de 15.300 habitantes. La base de la economía del municipio se centra en el cultivo de café, la caña de azúcar y el fríjol, la cría de ganado y el turismo. En este aspecto se destacan como principales atrac-

tivos: templo de la Inmaculada Concepción, parque El Libertador, Casa Museo de la Cultura, Hospital Gabriel Peláez Montoya, convento de las hermanas Concepcionistas, Alto de las Flores, cerro Cristo Rey, capilla de la Providencia, entre otros. También sobresale su riqueza hídrica, compuesta entre otros por: la cuenca del río San Juan, Serranías, La Linda , Gibraltar y La Paraísa. Todas estas cuencas y los mismos ríos, han servido para establecer los límites territoriales y para darle nombre a los dos corregimientos y 19 veredas que lo componen.

43

La quebrada La Mendoza abastece el acueducto urbano municipal, compuesto por 2.700 suscriptores. Museo Clara Rojas Peláez Al ingresar a la casa Museo CLARA ROJAS PELÁEZ del municipio de Jardín, sus visitantes se encuentran con un mural que recopila la historia del municipio en sus personajes representativos; una colección de billetes y monedas colombianas y extranjeras; documentos del estado soberano de Antioquia, anecdotario de diferentes épocas; fotografías de personajes jardineños, cuadros al óleo de varias escuelas


TOP 20. Patrimonio quiteñas del siglo XVII al XX; imágenes religiosas españolas del siglo XVII; muebles vieneses y de comino crespo; pilones en piedra; sillas de dentistería; árboles genealógicos de familias jardineñas; fotografías a blanco y negro de personalidades en general, la construcción de algunas instituciones, casas y caminos. Según palabras del director de la Casa Museo, Luis Norberto Agudelo Marín : “el museo es un encuentro con el pasado del municipio, en este lugar no sólo hay objetos donados por habitantes de la localidad, sino también de turistas que

lo han visitado. Vienen y dejan artículos, entre los cuales se pueden apreciar: cámaras traídas de España, un pedazo de piedra del muro de Berlín, un pedazo de la Iglesia hundida del Peñol, una llanta de un avión que se estrelló en el municipio de Jardín en 1955. Existen una cantidad de objetos raros... al ser críticos muchos de esos objetos no son museables, pero el turista se entretiene apreciando todo ese conjunto de curiosidades. Cada objeto habla y en las guías se ubica al visitante por medio de las historias que esos artículos trasmiten.”

El Museo inició en 1973 como Instituto Social y Cultural César Moisés Rojas Peláez, por voluntad testamentaria de Clara Rojas Peláez, nieta de uno de los fundadores del municipio, quién había heredado la propiedad de su hermano César Rojas Peláez. Así nació esta institución que se dedicó a labores educativas tales como: artesanías, estudios tecnológicos patrocinados por el Sena, Cámara de Comercio y Secretaria de Educación. En este espacio, además de diversas exposiciones, se llevan a cabo tertulias literarias supervisadas por el Ministerio de Cultura, conciertos y conversatorios. Igualmente se hace difusión de actividades culturales en las instituciones educativas a través de talleres de cerámica, teatro, danza y artes plásticas. Se proyecta generar un espacio donde los visitantes puedan interactuar con los objetos expuestos, organizar el Museo por colecciones y tener una sala de exposiciones itinerantes. Al visitar la Casa Museo del municipio de Jardín, tanto turistas como jardineños, tienen la posibilidad de disfrutar de un espacio que los trasporta al pasado, a la historia del municipio y de la población Antioqueña.

44


Es un pueblo de montaña que conserva su encanto y sabor de antaño. En un recorrido de escasos kilómetros se pueden contemplar algunos de los ejemplos más notables de su arquitectura colonial, entre estos su Plaza Principal, mayor atractivo turístico, declarada Bien de Interés Cultural de ámbito nacional mediante el decreto 1132 del 24 de abril de 1985, con el fin de conservar sus elementos y valores tradicionales como testimonio cultural del pasado. Hablan los historiadores que por la época de la colonia existió en ésta región una familia de Caramantas (tribu perteneciente a la familia Caribe del grupo Chocó), y una tribu de indígenas Chamíes del grupo Emberá Chocó llamada Docatóes, por habitar en tierras del río Docató o río de sal, hoy conocido como río San Juan. En la actualidad algunos descendientes de esta tribu viven en el Resguardo Indígena de cristianía.

El Jardín, una obra de arte viviente

El paisaje natural es una creación orgánica, reflejo de los procesos de la naturaleza. En Jardín, aunque el bosque originario fue despoblado para dar paso a los cultivos, la imagen del paisaje rural aún conserva niveles de calidad, siendo orgullo y deleite de propios y extraños. La historia del pueblo está ligada a la transformación de sus cerros y montañas. En cada uno de ellos nace un deseo o una evocación, actuando como referentes históricos y culturales; pues existen detalles en el terreno que pueden ser la clave de un mito (curvas que en el camino son escenario de apariciones fantasmagóricas), o la inspiración para la creación de una obra literaria, como es el caso de la vereda Macanas, donde se encuentra “La Casa de las Dos Palmas”, lugar que dio origen a la obra del mismo nombre del escritor Manuel Mejía Vallejo.

45


TOP 20. Patrimonio

12. JERICÓ Es reconocido por tener climas diferentes: cálido en la zona del Cauca, templado en la zona ocupada por la cabecera municipal, y frío en las zonas más elevadas. Desde el año 2010 viene tomando fuerza el cultivo del tomate chonto en invernadero, igualmente se calcula en 4 millones los árboles sembrados para la explotación.

46


“”

La atenas del suroeste

L

a fecha exacta de la fundación de Jericó, no es clara, existe en el archivo de la Curia un documento con fecha del 9 de octubre de 1850, en el que el ilustrísimo Obispo de Antioquia, Gómez Plata otorga el permiso para la construcción de una capilla en la recién fundada “Aldea” que por testimonio de Don Santiago, para la fecha ya contaba con casi 1000 Habitantes. En ese mismo año la Cámara Provincial de Antioquia crea por Ordenanza 5 del 28 de septiembre “LA ALDEA

47

DE PIEDRAS” primer nombre que recibió Jericó, cuyos límites definidos comprendían una totalidad de 397 kilómetros cuadrados; hacían parte de esta región los actuales municipios de Pueblorrico y Tarso. En el año de 1852 y por ordenanza 11 del 9 de octubre, la Cámara Provincial de Medellín para a la categoría de distrito a la pequeña población, la cual cambia su nombre por el de “FELICINA” como un sentido homenaje al Doctor José Félix de Restrepo. En 1853 “FELICINA” deja su nombre y recibe el de


TOP 20. Patrimonio “Distrito Parroquial de Jericó” por Ordenanza 15 del 13 de diciembre. Es levantada una nueva Capilla de tapias, más amplia y con tejas de barro cocido, además nuevas casas en los mismos materiales en todo el entorno de la plaza, casonas que hoy son conservadas como testimonio del pasado. El 18 de diciembre de 1857, fue erigida la parroquia de Jericó, por el Excelentísimo Señor Domingo Antonio Riaño, y nombra de igual manera a la Virgen de las Mercedes

Conserva la arquitectura de las mejores épocas de la cultura cafetera.

como Patrona de Jericó. A partir de esta fecha, Jericó comienza su acelerado progreso que se ve acrecentado por la fundación de escuelas, se abre nuevos caminos, se realizan los primeros mercados dominicales ya que la agricultura había alcanzado un alto grado de desarrollo. Se

48


funda el primer Colegio que se llamó “Colegio La Merced” y la “Escuela Superior de Varones” que lograron una cobertura total educativa. El 29 de enero de 1915 fue la erección de la Diócesis de Jericó por Bula Pontificia “Universi Dominic Gregis”, por parte del Papa Benedicto XV. El 8 de febrero del mismo año fue nombrado el primer Obispo para Jericó, Monseñor Francisco Cristóbal Toro. El 1949 se colocó la primera piedra para la construcción de la Catedral actual, con planos del Doctor Luis Vásquez Acevedo. El 31 de marzo de 1953 se bendijo la Catedral, obra magna y símbolo del Departamento por Monseñor Antonio José Jaramillo Tobón. Con varios atractivos religiosos, como la Casa de la Madre Laura, el Museo de Arte Religioso y sus 16 capillas muchas de ellas consideradas verdaderas joyas, Jericó se convierte en un destino lleno de encanto. Su parque principal es uno de los más lindos de Antioquia, conserva la arquitectura de las mejores épocas de la cultura cafetera. Considerado como la cuna del carriel, este accesorio de vestimenta exclusivo de la cultura paisa, de origen y tradición antioqueña y de fama mundial

Jericó fue fundado por Don Santiago Santamaría y Bermúdez de Castro, está situado en las estribaciones de la cordillera occidental de los Andes, al suroeste del departamento de Antioquia. Es reconocido por tener climas diferentes: cálido en la zona del Cauca, templado en la zona ocupada por la cabecera municipal, y frío en las zonas más elevadas. Desde el año 2010 viene tomando fuerza el cultivo del tomate chonto en invernadero, igualmente se calcula en 4 millones los árboles sembrados para la explotación.

49


TOP 20. Patrimonio Siendo ĂŠste uno de los municipios con mayor historia del pais aĂşn conserva el clasico estilo de casas de un solo nivle casi todas de color blanco buscando preservar el patrimonio que en este dejaron los conquistadores.

13. GUADUAS 50


La casa de Policarpa Salavarrieta

L

semilla del níspero, traída de las Antillas, es la cuna de Francisco Javier Matiz, considerado el mejor pintor de Flores de la Expedición Botánica.

Guaduas fue uno de los centros de experimentación de la expedición Botánica, bajo cuyos auspicios se introdujo a fines del siglo XVIII la

En el marco de la Plaza Mayor encontramos esta emblemática construcción que contiene buena parte del tesoro cultural, arquitectónico y religioso del municipio, cuenta con un cuadro

a Villa de Guaduas se encuentra ubicada al Noroccidente de Cundinamarca a 117 Km. de Bogotá con un clima de 24oC, figuran 3 fundaciones, el 20 de abril de 1572 por don Andrés Díaz Venero de Leyva, el 13 de diciembre de 1610 por Fray Thomas de Morales y el 27 de diciembre de 1644 por el capitán Francisco Pérez. Es el tercer municipio más grande en extensión del Departamento con 3 Inspecciones Pto Bogotá, La Paz y Guaduero.

51

El 26 de enero de 1815 entró Simón Bolívar con un ejército de 2.000 hombres procedentes de Santafé, rumbo a la costa atlántica, allí se hizo fusilar a los dos únicos españoles que quedaban.


TOP 20. Patrimonio de la Virgen de Buen Suceso al cual rinden homenaje en una ceremonia denominada Ronda de la Virgen del Buen Suceso. Casa donde nació y vivió Policarpa Salavarrieta ubicada en la calle denominada de La Pola por disposición del Concejo Municipal en 1917, se encuentra al cuidado de las autoridades municipales y conserva una colección de imágenes y elementos tradicionales.

¡Cuán distinta sería vuestra suerte si conocieseis el precio de la libertad!

por camino de herradura en una caminata de aproximadamente 1 hora o en carro hasta determinado sitio y caminata de 15 minutos. La primera cruz fue colocada el 24 de junio de 1930, en plenas fiestas de San Juan, esta celebración se llevó a cabo con un gran banquete.

con su presentación reviven pasajes históricos de Guaduas y realizan un homenaje a la Virgen del Buen Suceso, cuyo cuadro engalana el Altar Mayor de la Catedral, lugar donde finaliza el recorrido con la Ronda y un encuentro cultural de las Tunas.

Ronda de la Virgen del Buen Suceso: Celebración virgen religiosa en la cual la comunidad realiza una procesión que congrega todas las manifestaciones culturales, engalanadas por las notas de algunas de las Tunas más representativas del país y otras agrupaciones culturales que

GUADUAS TUVO TRES FUNDACIONES

Mirador Capira: Nunca se ha estudiado en profundidad la procedencia de esta piedra, cuyo mirador abarca gran parte de la región dejando observar el río grande de la Magdalena y los nevados del Ruiz, Santa Isabel y Tolima. Su acceso se puede hacer

52

LA PRIMERA Y MAS IMPORTANTE: El 20 de Abril de 1572 por don Andrés Díaz Venero


de Leyva, presidente de Nuevo Reino de Granada (1564 - 1575) con el título de Villa de Guaduas, donde existía un asentamiento Panche o “Pueblo de los Indios”, esta primera fundación fue un hecho histórico. SEGUNDA FUNDACION: Veintiocho años más tarde el 13 de Diciembre de 1610 Fray Tomas de Morales, llego a esta región llamada “del valle despoblado” y localizo el sitio tranquilo ideal para inicia la construcción de la Recolecta, que daría lugar a la Villa de San Miguel de las Guaduas, edificó una estructura monumental que en esta época, significaba un gran esfuerzo de construcción por las características del terreno, la distancia y la falta de mano de obra, esta es considerada como la segunda fundación.

La tierra natal de la revolucionaria líder de la insurrección en contra de la corona española también acogió a grandes próceres de la Independencia y a virreyes. Este municipio, nuevo integrante de la Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia, está lleno de historias. ¡Pueblo indolente! ¡Cuán distinta sería vuestra suerte si conocieseis el precio de la libertad! Su coraje y amor por la libertad inspiraron a criollos y campesinos a luchar contra la hegemonía española e hicieron que su pueblo natal se convirtiera en lugar de peregrinación para los amantes de la historia: Guaduas.

TERCERA FUNDACION: Su tercera l fundación considerada de la Villa de San Miguel de la Guaduas, el 27 de Diciembre de 1644 por el capitán Francisco Pérez Guzmán su primer alcalde, este erigió la columna de piedra que simboliza, según la legislación de Indias, la categoría y la jurisdicción de “Villa”. Esta preeminencia fue ratificada por la corte de Madrid en 1789, por sugerencia del Virrey Ezpeleta, en el año de 1779 fue erigido como Municipio,

53


TOP 20. Patrimonio La segunda mitad del siglo XIX representó una época de declive para la ciudad, que vio hundida su actividad económica ante la declaración de libre comercio. Tal declive implicó la pérdida de su condición de capital departamental, que desde entonces pasó a ser Bucaramanga, c

14. SOCORRO 54


“”

Villa muy Noble y Leal

E

l Socorro es un municipio colombiano situado en el departamento de Santander. Tiene una temperatura media de 22 °C. Sus actividades económicas son la agricultura, la minería, la ganadería y el comercio. Se explotan minas de caliza. Está ubicado a 121 kilómetros de Bucaramanga.

Reseña histórica En el año de 1781 la Villa del Socorro pertenecía a la Provincia de Tunja con las ciudades de Tunja, Muzo, Vélez, San Juan de Girón, Pamplona, Salazar de las Palmas y Villa de Leiva. Ocupaba el cuarto lugar en población después de Santa Fe, Cartagena y Popayán. Epicentro comercial de la comarca, sus industrias y

55


TOP 20. Patrimonio CASA DE LA CULTURA Fundada en 1954 por el historiador Horacio Rodriguez Plata, es una antigua casona estilo colonial construída a mediados del siglo XVIII. CASA DE LA CULTURA Fundada en 1954 por el historiador Horacio Rodriguez Plata, es una antigua casona estilo colonial construída a mediados del siglo XVIII. QUINTA FOMINAYA La frescura de la brisa acariciando el rostro sumada a el espectáculo de bellos paisajes, es sin duda, un placer que Ud. No puede dejar pasar. manufacturas eran las más grandes en el Nuevo Reino de Granada, sustentadas en el cultivo de algodón para la elaboración de lienzos y mantas, producción de añil para pintura, tabaco y fábricas de cigarros, fique y manufacturas de alpargatas; caña dulce y producción de panela, azúcar, miel, aguardiente y conservas de guayaba, sobreros, millo, etc., únicos productos de exportación jalonados con el intenso devenir de arrieros, transeúntes y colonos por la Villa del Socorro, que igualmente cultivó una clase social aristocrática tocada por aspiraciones de títulos nobiliarios.

Allí se firmó la primera acta de independencia del país. 56

CASA DE BERBEO Una de las casonas mas antiguas de la ciudad data del año de 1700. Residencia del Capitán comunero Juan Francisco Berbeo en 1781, posteriormente se convirtió en la sede del Banco del Norte uno de los primeros del País. CAPITOLIO DEL ESTADO Muros en angulos rectos, hechos en piedra. La construcción se inició en 1872 siendo Socorro Capital del Estrado Soberano de Santander.


LA CASA LOGIA Ubicada en el antiguo Triangulo Masón, en ella funciono la Logia Masónica Estrella del Saravita Nro. 5 Grado 33 una de las mas importantes del País en el siglo pasado. Inicio labores en 1869. A principios de siglo fue sede de los juzgados. PARQUE DE LA INDEPENDENCIA Escenario histórico de la revolución Comunera y la Guerra de Independencia. Allí fusilaron a Antonia Santos.

CASA NATAL DEL CONONIGO ANDRES MARIA ROSILLO Y MERUELO Allí nació uno de los hombres mas importantes en el proceso Independentista del País, el Magistral Canónigo Andrés Maria Rosillo y Meruelo. CONVENTO DE LOS CAPUCHINOS Primer convento Capuchino de América, fundado en 1786 e inaugurado en 1795. En 1810 fue refugio de los españoles comandados por Fominaya.

57

El Socorro, fundando en 1681, es un municipio del departamento de Santander. Está localizado a 121 kilómetros de Bucaramanga. El municipio tiene una gran influencia en la historia de Colombia y en la constitución de su Estado, pues allí se llevó a cabo una serie de hechos importantes en la lucha de la Independencia de Colombia, como la Insurrección de los Comuneros en 1781, contra la opresión del Imperio español, y la firma de la primera Acta de Independencia del país, fechada 10 días antes de la proclamada Acta de Independencia de Colombia en Satanfé.


TOP 20. Patrimonio

15. HONDA Su riqueza arquitectónica, cargada de identidad y de memoria, da cuenta de la historia e hitos importantes del desarrollo de nuestro país. El Magdalena, por el que transitaron mercaderes y expedicionarios, baña de sur a norte a esta bella ciudad, que también disfruta las aguas del río Gualí y la quebrada Seca.

58


“”

La ciudad de los puentes

S

on cuarenta puentes que tiene este municipio. Uno de los más antiguos del país. La huella española está impresa en la arquitectura del lugar. Recorrer sus estrechas calles empedradas mientras se ven sus fachadas coloridas, los grandes ventanales con sus rejas de la época colonial que evocan romances de amor, tal cual como lo dice su himno, recrean a otra Cartagena ubicada en el centro del país. Justamente en el departamento de Tolima.

a los departamentos de Tolima y de Cundinamarca. A esto se suma la plaza de mercado otro de los sitios obligados para ir ya que durante dos siglos fue el convento de los Franciscanos y sobre sus ruinas a principios del año 1900 se construyó lo que hoy es la plaza. Una temperatura promedio de 27 grados centígrados es la que se siente en Honda. Por tanto, los zapatos cómodos, gafas, sombrero y bloqueador no pueden faltar para que transite por el centro histórico de la ciudad donde encontrará la arquitectura colonial en el barrio Altos

Abordar una flota desde cualquiera de los terminales con destino a Honda, es prepararse para devolverse en el tiempo. Una de sus grandes maravillas turísticas que se encontrará al llegar, es el puente Navarro, el primero construido en Suramérica hace más de 100 años, declarado monumento nacional y que divide

59

del Rosario, el Carmen, parte de Pueblo Nuevo y el Retiro. Allí se encontrará con la Casa del Sello Real, la primera donde se cobraron impuestos; el Patio de Bolas, que está frente al museo del Río Magdalena, que antes fue el segundo puerto más importantes de la nueva Granada. Allí están resguardadas varias maquetas de embarcaciones que naufragaron por el Magdalena, objetos de pesca artesanal, animales disecados que existieron y que existen en Honda, exhibiciones de la evolución del hombre, asentamientos


TOP 20. Patrimonio febrero llegan altas cantidades de estas especies a reproducirse. Por tanto, dese un paseo por las Bahías uno, dos y tres por los restaurantes del barrio Pacho Mario para que no solo de disfrute de una excelente receta gastronómica sino que además comparta con los auténticos pescadores del Río Magdalena quienes están llenos de historias para contar.

indígenas, así como la historia de la navegación y de la pesca artesanal. La calle de las Trampas, ubicada en el centro histórico, es otro de lugares por donde debe transitar pues su construcción que evoca a las arquitecturas andaluzas forma en el piso un zigzag de piedras, que va muy bien con el ambiente colonial de sus construcciones, sitio obligado para llevar a casa una buena foto. Otro de los atractivos de este lugar es la Catedral de Nuestra Señora del Rosario ya que su construcción data de los siglos XVII y XVIII, y cuenta con tres naves: dos laterales y una central.

Nuestro municipio, la ciudad de los puentes, goza de tener uno de los mas grandes ríos de Colombia, que en confluencia con el Rìo Gualì han enmarcado la historia y la leyenda ; igualmente los raudales o saltos que son una maravilla natural formados por una falla geològia, divide en dos la navegaciòn por este gran Rìo. Si su plan para estar un solo día en Honda es de piscina, disfrutar de toboganes, piscinas de olas, cancha de volleyplaya, entre otros, puede hacerlo visitando el Hotel Agua Sol y Alegría, pues tiene amplia capacidad para los visitantes, su funcionamiento es desde las 10 de la mañana hasta las 5 de la tarde para los que quieran pasar el día, o distintas opciones de alojamiento por si quiere hospedarse allí. Pero si es amante de los ríos, la piscina de aguas corrientes de la quebrada La Noria y la quebrada y balneario la Picota, son otra alternativa. Honda es reconocido en el país por la subienda de pescado. Pues en los meses de enero y

60

El imponente Magdalena y su gente siguen atrayendo a turistas.


La Idiosincrasia del hondano es distinta a la de cualquier tolimense, esto se debe a la influencia del Río Grande de la Magdalena, se respira ambiente tropical , muy de la Costa Caribe Colombiana. En la época de la colonía y cuando Honda era considerado el puerto comercial más importante del país , junto con los viajeros y la mercancía que pasaba, fueron llegando también culturas y modismos que cimentaron en los hondanos el espiritú tropical característico, por esta razón se celebran carnavales que integran a diferentes regiones que son al igual que Honda enmarcadas por el Río, que es una de las mas grandes atracciones, recurso invaluable; gracias a la pesca y a sus demás atractivos naturales hacen de nuestra Ciudad un municipio de paso obligatorio.

61


TOP 20. Patrimonio El Carnaval Multicolor de la Frontera, nombre dado al Carnaval de Ipiales desde el 2008, es un evento costumbrista que se realiza en la ciudad colombiana de Ipiales, NariĂąo, entre el 2 al 6 de enero de cada aĂąo, como versiĂłn local del Carnaval de Negros y Blancos.

16. IPIALES 62


“”

La ciudad de la tolerancia

E

una ciudad colombiana situada en el departamento de Nariño y cabecera del municipio del mismo nombre. Es puerto aéreo y terrestre fronterizo pues se ubica en la frontera con la república

del Ecuador; en el Nudo de los Pastos, en el altiplano andino; relativamente cerca de la costa del océano Pacífico, al pie de monte amazónico y a la línea equinoccial; siendo una región panamazónica. La Ciudad y Municipalidad forma parte de la conurbación binacional Tulcán-Ipiales en donde viven 196.630 habitantes, aunque estos datos podrían ser más elevadas ya que la cifra dada para el municipio de Ipiales corresponde al censo 2005 y la del cantón de Tulcán del censo 2010. Según estimaciones para el 2012 la población de ambas ciudades aglomeradas es de alrededor de 220.000 de habitantes, y es por tanto el área metropolitana fronteriza más

63

poblada del lado ecuatoriano y la segunda más poblada del lado colombiano. Los primeros europeos en llegar a esta región fueron: Diego de Tapia, luego Pedro de Añazco y Juan de Ampudia en 1535 al río Ancashmayu (Guáytara); Pedro de Puelles en 1537, españoles enviados desde Quito por el adelantado Sebastián de Belalcázar, estos continuaron al centro de lo que sería el Nuevo Reino de Granada; la historia actual considera este episodio como una invasión. Los españoles a su arribo ya encontraron una avanzada cultura, la de los Pastos, y poblados ya constituidos, fundados y organizados por


TOP 20. Patrimonio La tradición señala que la fundación ocurrió en 1585, por los clérigos Andrés Moreno de Zúñiga y Diego de Bermúdez, (para la época estuvieron en Pasto), “quienes trasladaron el pueblo de la loma de Puenes al lugar que hoy ocupa la ciudad” según publicación de 1927, lo anterior es considerado un error por parte de los historiadores9 El nombre de “San Pedro Mártir de Ipiales” fue dado a la parroquia, y no al poblado.

los propios indígenas como lo señala en 1545, Pedro Cieza de León, en su Crónica del Perú: “También son comarcanos con estos otros pueblos, cuyos nombres son: Ascual, Mallama, Tucurres, Zapuys, Iles, Gualmatal, Funes, Chapal, Males y Piales, Pupiales, Turca, Cumba. Todos estos pueblos y caciques tienen por nombre Pastos, (…)’’ Sin embargo Pedro de Puelles, fundó la Villaviciosa de la Concepción de los Pastos, en el Alto de las Cruces, en la primera década de junio de

1537, y que fue destruida por los nativos.6 En 1540, Ypiales, fue capital de la provincia de los Pastos. Hacia 1580 “no había huella de fundación española”. En 1615, don Juan Caro, informa al cabildo de Pasto, que deja “levantadas doce casas que forman el pueblo de Ipiales y veintitrés moradores”.8 En 1713, fray Juan Verdugo, “reorganiza la población, fomenta la educación y la agricultura”.

64

‘el tizne de negritos’ y el ‘juego popular de blancos’,

Evolución republicana Después de consolidarse el proceso de independencia de España, Ipiales, por constitución de 1832, es erigida como distrito parroquial, equivalente a crear el municipio. Por ley 163 de octubre 23 de 1863, la Asamblea del Estado Soberano del Cauca, se erige el municipio de Obando, con capital Ipiales (hoy efemérides


de la ciudad); en 1886, se constituyó la provincia de Obando, y por ley 1 de agosto 6 de 1904 pasó a formar parte del departamento de Nariño.En la reforma del gobierno de Reyes, se creó el departamento de Ipiales, en 1908, por 9 meses. Personajes célebres Ipiales, es cuna de grandes hombres en todas los campos de la humanística, científicos, literatos, artistas, sus campesinos y la gente del pueblo, que engrandecen el alma del Sur de Colombia. Personajes destacados son: su primer alcalde, Avelino Vela Coral; el hermano lasallista Luis Gonzaga, primer nariñense en ser elegido miembro de la Academia Colombiana de Historia, su nombre civil fue Julio Vela Coral; el doctor Guillermo Chaves Chaves, abogado, parlamentario, jurisconsulto, fue el abogado más imporante de su época en Nariño y Colombia, célebre por sus ponencias para que la mujer colombiana adquiriera plenos derechos, entre ellos el voto universal, así como la primera ley de protección intelectual en Colombia y una de las más célebres en Latinoamérica; el doctor Gerardo Martínez Pérez, primer Procurador General de la Nación, candidato a la Presidencia de la República, colegial mayor del Colegio Universidad del Rosario; Carlos

El Carnaval Multicolor de la Frontera, nombre dado al Carnaval de Ipiales desde el 2008, es un evento costumbrista que se realiza en la ciudad colombiana de Ipiales, Nariño, entre el 2 al 6 de enero de cada año, como versión local del Carnaval de Negros y Blancos y que muestra el talento artístico ipialeño, evento que atrae a cientos de turistas y pobladores de la región y de la frontera ecuatoriana.

65


TOP 20. Patrimonio La Fundación tiene como propósito, consolidar la imagen de Salento como municipio patrimonial por excelencia, debido a la importancia en su devenir histórico de los elementos ambientales, arquitectónicos, tradicionales, arqueológicos e históricos, los cuales constituyen en su conjunto el patrimonio cultural del Municipio de Salento.

17. SALENTO 66


Pueblito de palma, cera y artesanías

“”

S

alento, de clima templado en el día y un poco frio en la noche, es uno de los pueblos más bonitos de Colombia, pues conserva su arquitectura colonial, sus casas típicas de colores llamativos, cafés y restaurantes. En sus calles encontraras típicas artesanias Colombianas de la región. Valle del Cocora, a nivel de paisajismo es uno de los más maravillosos de Colombia. Localizado a 10 kms del norte de salento, Sus palmas de cera fueron declaradas árbol nacional. Durante el recorrido por la Autopista del Café, podrá apreciar el esplendor del Paisaje Cultural Cafetero declarado por la UNESCO como

Patrimonio de la Humanidad. Llegaremos a la Reserva privada Natural Aguas Claras donde tendrán la oportunidad de realizar caminatas o recorrido a caballo, apreciar los valles y altas montañas, atravesar pequeños ríos y aprender sobre el árbol nacional colombiano: la Palma de Cera. Luego, disfrutaremos nuestra comida Colombiana, hecha en leña a la orilla de la quebrada Agua Claras. Continuaremos nuestro viaje hacia Salento, para visitar Café Jesús Martín, una tienda cafetera donde podrá vivir una experiencia colmada de exquisitez y aroma degustando un café al cual se le han dedicado cuatro generaciones al cultivo, producción, comercialización y promoción del café desde

67

la semilla hasta la taza cumpliendo con los más altos estándares de calidad. Por un camino trazado en medio de montañas con infinitas tonalidades verdes, producto de increíbles especies de flora como palmas africanas y cafetales, se llega a Salento. Este pueblito recuerda los mejores días de las comunidades campesinas y cafeteras que habitan en el Triángulo del Café. Salento es conocido como la cuna de la palma de cera, es un paraíso detenido en el tiempo


TOP 20. Patrimonio cuyas casas y balcones permanecen intactos salpicados de diversos colores y flores rebosantes. Las construcciones de Salento son una representación de las típicas casas paisas que pueblan esta zona de gente cálida y amable. Salento es un municipio colombiano en el departamento del Quindío. Llamado el padre del Quindío por ser el municipio más antiguo de este departamento, es conocido como el municipio Cuna del árbol Nacional “La Palma de Cera”, posee una gran variedad de atractivos turísticos entre ellos el Valle de Cocora en donde se puede encontrar un paisaje lleno de naturaleza y hacer caminatas ecológicas y disfrutar de los hermosos paisajes de esta localidad. Según un acuerdo del Honorable Concejo Municipal, se tomó como fecha de fundación el 5 de enero de 1842 Cada año se celebran las tradicionales fiestas aniversarias de su fundación entre el dos y el doce de Enero. La temperatura promedio es de 18 grados centígrados y tiene una población aproximada en el casco urbano de 3000 habitantes y en la zona rural de 5500 habitantes. Se distingue por la arquitectura de su plaza, y de sus casas antiguas en bahareque y en tapias de barro, por la amabilidad y gentileza de sus pobladores, por sus hermosos paisajes y por su excelente clima.

68


Salento según la historia fue fundado el 5 de enero de 1842 por los señores Antonio Castaño, Pedro Vicente Henao, Alejandro Echeverri, Aurelio Buitrago, Bruno Arias y Joaquín Buitrago. Según cuentan nuestros ancestros el 5 enero de 1830 pasó el libertador Simón Bolívar por estas tierras, transitó por el histórico camino nacional y después se quedó en la posada “Nueva Granada”, donde pasó la noche. Así mismo, pasó por el camino nacional el científico alemán Alexander Von Humboldt y descubrió la existencia de la palma de cera.

Anteriormente “el valle de Boquía” fue inicialmente el poblado y allí se estableció la cárcel los que fueron condenados desde Bogotá y que también sirvieron para construir el tramo entre Ibagué y Cartago la cual se le conoce como el camino nacional. Años más tarde los habitantes de la aldea de Boquía decidieron trasladar la población al sitio denominado Barcínales (actual ubicación de Salento) y cuyo nombre se debió a un árbol nativo que existía en esa época, debido a que en la aldea de Boquía era frecuente el desbordamiento de la quebrada Boquía y el río Quindío, lo cual causaba inundaciones y daños en viviendas y cultivos.

El gobierno seccional solicitó al ministerio de Comercio Industria y Turismo incluir en la red de pueblos patrimonio, a los municipios de Salento, Filandia y Pijao. El objetivo de esta declaratoria es salvaguardar las características arquitectónicas, históricas, ambientales y de identidad, que potencialicen a estas localidades como verdaderos destinos de turismo cultural. La gobernadora del Quindío, Sandra Paola Hurtado Palacio, afirmó que esta gestión se viene haciendo ante el ministerio, sin embargo, con la reciente visita al departamento del presidente de la República, Juan Manuel Santos, y todo su gabinete, sacar adelante la iniciativa se convirtió en un compromiso.

69


TOP 20. Patrimonio Como en mucho otros municipios de la provincia, la plaza de mercado de Ráquira se realizaba en el parque principal, frente a la iglesia. Sin embargo, hace aproximadamente 25 años fue trasladada al lugar en el que se encuentra actualmente donde también están las canchas de fútbol y baloncesto.

18. RÁQUIRA 70


“”

Municipio de arcilla y barro

E

l hermoso pueblo de Ráquira está ubicado a 80 kilómetros de Tunja, su clima es frio, y posee una gran riqueza natural entre ellas una de sus materias primas esenciales, como lo es la arcilla, base de su trabajo artesanal. Este lugar se caracteriza por la promoción y muestra de diferentes artesanías que cautivan la mirada de los turistas que visitan este lugar, el valor que los habitantes le dan a la construcción y elaboración de artesanías tejidos y otros artículos, es de gran importancia ya que por medio de estas, dan a conocer su historia y cultura.

otros países del mundo.

ble.

A parte de las diferentes artesanías, tejidos y alimentos que produce Ráquira y que atraen al turista, también se encuentra la infraestructura colonial con la que cuenta este bello pueblo, los colores y artículos que decoran las casas hacen de esta lugar acogedor y nuevo para el turista.

Uno de los beneficios que Ráquira ofrece a los turistas, es la oportunidad de conocer un poco acerca de su cultura y costumbres por medio de la participación a los talleres de manejo de arcilla en el pueblo, iniciativa realizada por los habitantes del lugar.

Este pueblo conserva las tradiciones, alegría e historia de la época colonial, es ideal para el descanso y la relajación del ruido de la ciudad, el calor humano que brindan los habitantes de Ráquira hace de esta una experiencia inolvida-

Una de las actividades más representativas de la vida de los pueblos precolombinos fue la alfarería. En ollas, jarras y vasijas se guardaba el

El trabajo de las diferentes artesanías elaboradas en arcilla, es una técnica implementada desde antes de la llegada de los españoles a América, la cual en la actualidad ha permitido un bienestar económico a los habitantes de Ráquira puesto que se tienen la comercialización a

71


TOP 20. Patrimonio agua, el maíz y la sal; se fermentaba la chicha y se preparaban los alimentos. Desde estos tiempos, las vasijas de arcilla y barro han adquirido no solamente un carácter útil en la vida de las sociedades que las elaboraban sino un cierto valor mágico, ya que la cerámica era y es considerada la unión de los cuatro elementos del universo: agua, aire, barro y fuego. El municipio colombiano especializado en cerámica artesanal es Ráquira, un pueblo del departamento de Boyacá. Los conquistadores españoles llegaron a Ráquira, que en lengua chibcha significaba Ciudad de las ollas, en el año 1537 y viendo la diversidad de utensilios elaborados en cerámica y una extraordinaria habilidad manual de los indígenas, le dieron el nombre de Pueblo de olleros. Ráquira es, hoy en día, un pueblo cuyo cada metro cuadrado está cubierto de cerámica elaborada de forma tradicional por las manos de expertos que de los bojotes de arcilla moldean ollas, jarrones, marranitos y todo tipo de utensilios. El material En la producción de cerámica de Ráquira se utilizan los siguientes tipos de arcilla: arcilla negra que contiene porcentajes considerables de carbón, arcilla blanca, arcilla amarilla y arcilla roja con óxido de hierro.

72


Alcancías en cerámica de Ráquira /Fotografía Mario Carvajal/ La extracción de las arcillas es realizada por los hombres de forma periódica, normalmente dos veces al año durante el verano que corresponde a las temporadas comprendidas entre junio-agosto y diciembre-febrero, ya que, en la época de lluvias, las minas se llenan de agua. Otros materiales utilizados en la elaboración de la cerámica son: la arena extraída de los ríos y quebradas de la región y el carbón mineral que viene de las minas de Guachetá en el departamento de Cundinamarca.

Más de 500 familias de Ráquira se dedican a la alfarería y al trabajo con arcilla y barro.

Loza de arena utilitaria: es un tipo de loza muy resistente por el alto grado de arena en su composición, gracias a la que el producto final mejora su resistencia al uso y al fuego: ollas, tinajas, cazuelas, pailas, etc. Loza de maíz tostao: se trata de juguetes y miniaturas de loza tan pequeños como granos de maíz que se refieren a la cerámica ceremonial que se utilizaba como ofrenda para obtener buena suerte y resultados en el trabajo: platos, tazas, pitos en forma de gallina, etc. Loza de dedo: se utiliza para servir la comida a los niños y, por el otro lado, loza que cumple la función utilitaria: ceniceros, alcancías, candelabros, licoreras, jarritas, dulceritas, etc. o puramente estética: caballitos, pesebres, figuras humanas, cuadros de representaciones religiosas.

73


TOP 20. Patrimonio

19. NOBSA

La ruana es un producto absolutamente artesanal, elaborado de lana de oveja 100% virgen, tejida en un telar, como se hacĂ­a varios siglos atrĂĄs. Es una prenda de muy alta calidad, de textura suave, ideal para las bajas temperaturas.

74


“”

Un pueblo en ruana

D

e la mano de sus artesanos, sus habitantes y el Alcalde de Nobsa Ramiro Barragán, este municipio del departamento de Boyacá, a 198 kilómetros de Bogotá, celebró el Día Mundial de la Ruana, con una variada programación cultural y artística. Con un reinado, la pasarela de la lana y la declaración de la ruana como patrimonio de Nobsa, este municipio confirma su liderazgo en Colombia como el mayor productor de la prenda típica boyacense y va camino a convertirse en Patrimonio Nacional de Colombia. “Uno de los concursos más llamativos en la versión 2013 del Día Mundial de la Ruana, que se llevó a cabo del 1 al 3 de junio, fue el concurso de la oveja más engallada, en donde los animales desfilaron a ritmo de Carranga”, dijo el Alcalde de Nobsa Ramiro Barragán en diálo-

go con VSNEWS. El día Mundial de la Ruana llegó a su versión número 12. “En esta ocasión se dio apertura a un evento novedoso en materia cultural. La oveja de Troya, una representación del acontecimiento griego, donde se hizo una critica a la penetración de productos chinos a Colombia y que de acuerdo a estadísticas del Gobierno, están compitiendo de manera desleal con las artesanías locales”, sostuvo el burgomaestre. Adicionalmente, los visitantes que en un número aproximado de 10.000 personas que se dieron cita en Nobsa apreciaron una variada y agenda cultural, musical, artística y una amplia galería fotográfica de carácter histórico. Nobsa en Boyacá, 04 de Junio (RAM) De la mano de sus artesanos, sus habitantes y el Alcalde de Nobsa Ramiro Barragán, este municipio del departamento de Boyacá, a 198 kilómetros de Bogotá, celebró el Día Mundial de la Ruana, con una variada programación cultural y artística. Con un reinado, la pasarela de la lana y la declaración de la ruana como patrimonio de Nobsa, este municipio confirma su liderazgo en Colombia como el mayor productor de la prenda típica boyacense y va camino a convertirse en Patrimonio Nacional de Colombia.

75

“Uno de los concursos más llamativos en la versión 2013 del Día Mundial de la Ruana, que se llevó a cabo del 1 al 3 de junio, fue el concurso de la oveja más engallada, en donde los animales desfilaron a ritmo de Carranga”, dijo el Alcalde de Nobsa Ramiro Barragán en diálogo con Reporteros Asociados Del Mundo. El día Mundial de la Ruana llegó a su versión número 12. “En esta ocasión se dio apertura a un evento novedoso en materia cultural. La oveja de Troya, una representación del acontecimiento griego, donde se hizo una crítica a la penetración de productos chinos a Colombia y que de acuerdo a estadísticas del Gobierno, están compitiendo de manera desleal con las artesanías locales”, sostuvo el burgomaestre. Adicionalmente, los visitantes que en un número aproximado de 10.000 personas que se dieron cita en Nobsa apreciaron una variada y agenda cultural, musical, artística y una amplia galería fotográfica de carácter histórico. El municipio de Nobsa (Boyacá) está de ferias y fiestas con el Día Mundial de la Ruana, un evento que se celebrará este fin de semana del 31 de mayo, 1 y 2 de junio, y donde se hará honor a la riqueza cultural de esta parte del país en donde dicha prenda hace parte de la vestimenta diaria.


TOP 20. Patrimonio tan solo 10 minutos de distancia, en donde la magia de toda una cultura artesana lo sorprenderá. Además de este magno evento se abrirá una galería fotográfica con más de 1000 muestras que datan desde hace más de 400 años con personajes como Cantinflas, el primer automóvil que llegó al país, El padre Rafael García Herrera, El papa Juan Pablo II y demás personajes que alguna vez han sido abrigado por una ruana colombiana

En esta celebración los visitantes además disfrutaran de actividades artísticas, culturales y artesanales como el concurso de la oveja más engallada, el tercer encuentro de música carranguera la oveja de oro, el ruana fashion, concursos de esquilaje, hilanderas y tejenderos, eventos deportivos en ruana, la celebración del día de la danza y el tercer reinado departamental de la ruana.

La música también tendrá su lugar, y como artistas invitados al evento, estarán el domingo 1 de junio: Raúl Santi, Sergio Vargas y Talya, de Yo me llamo. También estarán humoristas como Beto Rojas y el Mariachi de Sábados Felices.

Pero como si fuera poco, la agenda también incluirá un partido de fútbol, pero donde los jugadores serán ovejas. Más de 100 de dicho animales, con uniformes de los equipos del mundial Brasil 2014, se enfrentaran en el torneo relámpago titulado la Oveja Mundialista.

Llegar a Nobsa es muy fácil, saliendo por el norte de Bogotá, usted puede viajar por una doble calzada en tan solo 3 horas hasta la bella ciudad del sol y del acero, Sogamoso. Allí en el terminal de transportes fácilmente ubicara buses que lo llevaran al municipio de Nobsa a

Cómo llegar a Nobsa

76

Las raíces de la ruana nos remiten al encuentro de los españoles con los Chibchas, habitantes de estas tierras.


Nobsa es un municipio colombiano del departamento de Boyacá, situado en el centro-oriente de Colombia, en la región del Alto Chicamocha. Cuenta, según los datos del censo de 2005, con una población de 14.946 habitantes. Nobsa hace parte de la provincia del Sugamuxi. En el plano económico, se destaca como un importante centro artesanal de Boyacá, destacada principalmente por sus trabajos en lana. También se destaca la actividad industrial, por el sector cementero y minero que opera en este municipio. Fundada en 1593 y declarada municipio en 1811, limita al norte con los municipios de Santa Rosa de Viterbo y Floresta, al oriente con Corrales y Tópaga, al occidente con Tibasosa y Santa Rosa de Viterbo y al sur con Sogamoso y Tibasosa.

77


TOP 20. Patrimonio

20. BUGA Antiguos pobladores fueron Los Buga, seran una tribu de ascendencia caribeña, que penetraron al interior del país, a través de los ríos y se instalaron en sierras y valles. Guadalajara de Buga, posee un patrimonio arquitectónico e histórico, digno de conocerse, tiene cuatro Bienes de Interés Cultural.

78


Guadalajara de buga

L

os ministerios de Cultura, Comercio, Industria y Turismo, con el apoyo del Fondo Nacional del Turismo, declararon al municipio de Buga como Patrimonio Cultural y Religioso de Colombia. De esta manera, la Ciudad Señora entró a ser parte de la Red de Patrimonio de Colombia, al igual que otras quince poblaciones del país. “Esta es una noticia muy importante porque representa un privilegio que permitirá acceder a recursos económicos, a circuitos internacionales de turismo y la presencia de más turistas, entre ellos, muchos peregrinos, ya que a Buga

llegan más de tres millones de visitantes al año”, manifestó el alcalde de Buga, John Harold Suárez Vargas.

tander; Ciénaga, Magdalena; Jericó, El Jardín y Santa Fe, en Antioquia; Guaduas, Cundinamarca; Honda, Tolima; La Playa de Belén, Norte de Santander; Lorica, Córdoba y Monguí y Villa de Leyva, en Boyacá.

Para ser incluida esta ciudad en la Red de Patrimonio de Colombia, el Gobierno Nacional tuvo en cuenta su riqueza patrimonial arquitectóniSegún el Alcalde, Buga es de los pocos municica, cultural y religiosa. pios del país que conserva más de 443 años de historia con grandes vestigios, donde hay calles semiapeatonalizadas, plazoletas, edificaciones e Guadalajara de Buga entra a hacer parte del selecto grupo de 16 municipios colombianos en imponentes templos, como el de San Francisco ostentar este título, junto a poblaciones tan em- y la Basílica del Señor de Los Milagros, construida hace más de un siglo. blemáticas como, Mompox, Bolívar; Aguadas y Salamina, Caldas; Barichara y Girón, San-

79


TOP 20. Patrimonio

Es famoso por la Basílica del Señor de los Milagros, a la que acuden peregrinos de todo el mundo.

cio de que Guadalajara de Buga fue declarada patrimonio cultural y religioso de Colombia. Este viernes 9 de agosto, Guadalajara de Buga, la Ciudad Señora de Colombia, será reconocida por su vocación turística, religiosa y cultural, al ser incluida en la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia, con la presencia del Ministro de Comercio, Industria y Turismo Sergio Díaz-Granados. La Red de Pueblos Patrimonio de Colombia es una plataforma de gestión que busca potenciar el patrimonio cultural colombiano, material e inmaterial (usos, representaciones, expresio-

Además, para otorgarle a Buga esa distinción, se tuvo en cuenta, las características arquitectónicas, históricas, ambientales y de identidad que potencian a esta ciudad como un verdadero destino del turismo cultural y religioso. Por su parte, Yamili Pedraza Aranda, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Buga, dijo que esta es una noticia muy importante ya que le brinda a la ciudad más oportunidades de ser conocida a escala mundial y de acceder a recursos que le permitirán mejorar el entorno arquitectónico. En los próximos días, en un acto especial, el Gobierno Nacional hará oficialmente el anun-

80

nes, conocimientos y técnicas transmitidas de generación en generación), para su valoración y proyección mediante el turismo y generar más oportunidades de desarrollo y sostenibilidad en sus comunidades. Aunque en Colombia hay 44 municipios declarados como bienes de interés cultural, los 16 que hoy configuran la Red han sido seleccionados por sus características arquitectónicas, históricas, ambientales y de identidad, que los potencian como verdaderos destinos del turismo cultural.


Su nombre completo es Guadalajara de Buga, es un municipio del centro del Valle del Cauca, en Colombia. Es famoso por la Basílica del Señor de los Milagros, a la que acuden peregrinos de todo el mundo. Es atravesada por el río Guadalajara, ó río de las Piedras, el cual nace en la parte media de la Cordillera Central. Antiguos pobladores fueron Los Buga, seran una tribu de ascendencia caribeña, que penetraron al interior del país, a través de los ríos y se instalaron en sierras y valles. Guadalajara de Buga, posee un patrimonio arquitectónico e histórico, digno de conocerse, tiene cuatro Bienes de Interés Cultural. La gastronomía bugueña considerada como la raíz de la cocina vallecaucana, es muy variada y exquisita

81


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.