Libro renato

Page 1

top 20 de los

peores

dictadores del mundo

XX

1


PROLOGO Este libro tiene como proposito mostrar a los 20 dictadores mĂĄs famosos de la historia hcaciendo un recorido desde los que protagonizaron la segunda guerra mundial hasta los actuales que gobiernan gran parte de Africa, Asia y america latina. Este Libro contiene las biografias de estos personajes y como llegaron al poder, mostrando tambiĂŠn todas las atrocidades que estos gobernantes les hicierĂłn a sus paises, como sus extrensidades. conocer distintas partes de la historia es importante para saber distintos escenarios donde esta se presenta.

2


Indice prologo.................................................... 2 sumario....................................................3 Hadolf Hitler...........................................4 Benito mussolini...................................12 Stallin.....................................................20 Francisco Franco..................................27 Mao Zedong..........................................32 Muamar Gadafi.....................................40 Sadam Juseim........................................46 Augusto Pinochet.................................54 Fidel Castro...........................................60 Jorge videla............................................66 Adi Amin..............................................70 Jean Bokassa..........................................78 Hosni Mubarak.....................................81 Rober Mugabe.......................................86 Omar Bongo..........................................90

3

Kim Jonk Il................................92 Kim Jong....................................97 Fujimori......................................99 Zine Ali....................................102 Manuel Noriega......................105


4


l . Hadolf hitler Adolf Hitler (Braunau am Inn,

20 de abril de 1889-Berlín, 30 de libro Mi lucha (en alemán, Mein abril de 1945) fue el Führer pre- Kampf), en el cual expone su sidente y canciller de Alemania ideología junto con elementos entre 1933 y 1945. Llevó al poder autobiográficos. Liberado ocho meses después, en 1924, Hitler al Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán o Partido Nazi,b consiguió obtener creciente y lideró un régimen totalitario apoyo popular mediante la exaltación del pangermanismo, durante el periodo conocido como Tercer Reich o Alemania el antisemitismo y el anticomunazi. Además, fue quien dirigió nismo, sirviéndose de su talento a Alemania durante la Segunda oratorio apoyado por la eficiente propaganda nazi y las concenGuerra Mundial, iniciada por él con el propósito principal de traciones de masas cargadas de cumplir sus planes expansionistas simbolismo. en Europa.

Hitler se afilió al Partido Obrero Alemán, precursor del Partido Nazi, en 1919, y se convirtió en líder de este en 1921. En 1923, tras el pronunciamiento en la cervecería Bürgerbräukeller de Múnich, Hitler intentó una insurrección, conocida como el Putsch de Múnich, tras cuyo fracaso fue condenado a cinco años de prisión. 5Durante su estancia en la cárcel redactó la primera parte de su


Fue nombrado canciller imperial (Reichskanzler) en enero de 1933 y, un año después, a la muerte del presidente Paul von Hindenburg, se autoproclamó Führer, asumiendo así el mando supremo del Estado germano. Transformó la República de Weimar en el Tercer Reich y gobernó con un partido único basado en el totalitarismo y la autocracia de la ideología nazi.

Bajo la dirección de Hitler, las fuerzas alemanas y sus aliados ocuparon en 1941 la mayor parte de Europa y África del Norte. Esas ganancias territoriales decrecieron paulatinamente después de la batalla de Stalingrado, hasta 1945, cuando los ejércitos aliados derrotaron al

El objetivo de Hitler era establecer un Nuevo Orden basado en la absoluta hegemonía de la Alemania nazi en el continente europeo. Su política exterior e interior tenía el objetivo de apoderarse de Lebensraum (‘espacio vital’) para los pueblos germánicos. Promovió el rearme de Alemania y tras la invasión de Polonia por la Wehrmacht el 1 de septiembre de 1939, se inició la Segunda Guerra Mundial. Con estos actos, Hitler violó el Tratado de Versalles de 1919 que establecía las condiciones de la paz tras la Primera Guerra Mundial.1 6

ejército alemán. Por motivos raciales, Hitler fue causa de la muerte de diecisiete millones de personas,2 incluyendo seis millones de judíos y entre medio y millón y medio de gitanos, en lo que se denominó posteriormente «Holocausto.


politica Ascendió al poder durante un período de crisis económica, social y política, acentuada por los efectos de la Gran Depresión de 1929 y el descontento y frustración popular en Alemania consecuencia de la derrota en la Primera Guerra Mundial. A lo largo de su mandato político utilizó la propaganda estatal y su carismática oratoria para persuadir a las masas, enfatizando su oposición al Tratado de Versalles de 1919, al pueblo judío, al pacifismo y al comunismo internacional, particularmente el soviético-bolchevique, y al mismo tiempo resaltando el nacionalismo alemán, el militarismo, el racismo, la llamada preservación de la raza aria, el pangermanismo y la anexión o recuperación armada de territorios europeos perdidos luego de la Primera 7

Guerra Mundial por el Imperio Alemán. Después de reestructurar la industria y economía y frenar en poco tiempo la inflación y el desempleo, Hitler se ganó el apoyo popular. Rearmó y organizó las fuerzas armadas alemanas, estableciendo una dictadura totalitaria personal que transformó a la sociedad alemana y eliminó su sistema democrático. Su régimen se caracterizó por la diferenciación racial, la supremacía aria y la persecución étnico-religiosa y política. Desde 1939, como consecuencia de la guerra, este modelo se extendió al resto de Europa. En el plano ideológico, Hitler asumió los planteamientos del fascismo italiano pero con matices propios basados en las características del nazismo y la sociedad alemana. En torno a su figura se desarrolló un intenso culto a la personalidad. Perseguía una agresiva polí-


tica exterior expansionista para ampliar el Lebensraum (‘espacio vital’) alemán al este de Europa, y combatir una presunta conspiración internacional entre el judaísmo, la masonería, el comunismo y el capitalismo por parte de los gobiernos estadounidense, inglés y soviético. Su política tenía como objetivo establecer un Nuevo Orden (Neuordnung) en el que Alemania y la raza aria tendrían un papel hegemónico mundial. Responsable del inicio de la Segunda Guerra Mundial en Europa con la invasión de Polonia en septiembre de 1939, para 1941, período de su apogeo, sus tropas y aliados del Eje ocuparon la mayoría de Europa y partes de Asia y África, pero fueron derrotadas por las potencias Aliadas en 1945. Hacia el final de la guerra, las violentas políticas de conquista territorial y subyugación racial de Hitler habían causado a la muerte de entre 55 y 60 millones de personas (alrededor del 2% de la población mundial de la época) en su mayor parte civiles, así como un considerable grado de destrucción de ciu8

dades europeas. El exterminio sistemático y masivo de enemigos políticos y personas consideradas racialmente «inferiores» o «subhumanas», mediante la detención en una red de campos de concentración y exterminio en Alemania y en los territorios conquistados, llevó a la muerte a poco más de seis millones de judíos en lo que posteriormente en el contexto histórico se denominó el Holocausto, como así también a homosexuales, gitanos, eslavos, discapacitados físicos, enfermos mentales, prisioneros de guerra soviéticos y opositores políticos a su régimen. Las estimaciones del número de personas que perdieron la vida como consecuencia de medidas raciales adoptadas por el gobierno de Hitler, sus aliados del Eje, estados satélite y colaboradores, según la mayoría de los historiadores serían aproximadamente once o doce millones de personas, de las cuales la mitad corresponderían al Holocausto.


9


Adolf Hitler nació en Braunau am Inn, una pequeña aldea cerca de Linz en la provincia de la Alta Austria, no muy lejos de la frontera alemana, en lo que entonces era el Imperio austrohúngaro. Nacido en una familia de clase media, su padre, Alois Hitler (1837–1903), fue un agente de aduanas. Su madre, Klara Pölzl (1860– 10

1907), fue la tercera esposa de Alois. Hitler fue el tercer hijo de la pareja.5 Como los padres de Hitler eran primos, debieron obtener una dispensa papal para el matrimonio. De los cinco hijos de Alois y Klara, sólo Adolf y su hermana Paula llegaron a la edad adulta.6 El padre de Hitler también tuvo un hijo, Alois Jr., y una hija, Angela, con su segunda esposa.6


Árbol genealógico de Hitler. Su padre, Alois Hitler, fue un hijo ilegítimo, por lo que durante los primeros 39 años de su vida llevó el apellido de su madre, Schicklgruber. En 1876, el padre de Alois, Johann Georg Hiedler, finalmente lo reconoció. En el siglo XIX eran comunes en Austria las variantes del apellido Hüttler, Hiedler, Hittler y Hitler. La teoría del escritor Franz Jetzinger de que el apellido guarda relación con el checo Hidlar o Hidlarcek7 ha sido citada en la literatura en numerosas ocasiones,8 pero es actualmente rechazada: lo más probable es que todas esas variantes deriven de Hütte (choza), con lo que el apellido significaría algo así como «pequeño campesino» o «el que vive en una cabaña».9 La propaganda de los Aliados explotó el apellido original de la familia de Hitler durante la Segunda Guerra Mundial. Panfletos portando la frase Heil Schicklgruber fueron lanzados desde el aire sobre ciudades alemanas. Sin embargo, Adolf nació legalmente como Hitler; además, se encontraba también relacionado con Hiedler a través 11

“El objetivo de Hitler era establecer un Nuvo Orden basado en la absoluta hegemonía de la Alemania nazi en el continente europeo”.


12


II. Benito Mussolini Benito Amilcare Andrea

Mussolini (Dovia di Predappio, provincia de Forlì-Cesena, Emilia-Romaña, 29 de julio de 1883-Giulino di Mezzegra, provincia de Como, Lombardía, 28 de abril de 1945) fue un periodista, militar, político y dictador italiano. Primer ministro del Reino de Italia con poderes dictatoriales desde 1922 hasta 1943, cuando fue depuesto y encarcelado brevemente. Escapó gracias a la ayuda de la Alemania nazi, y asumió el cargo de presidente de la República Social Italiana desde septiembre de 1943 hasta su derrocamiento en 1945, y posterior asesinato por fusilamiento.

13

Mussolini —también conocido como el Duce— pasó de ser el número 3 en el escalafón del Partido Socialista Italiano y dirigir su rotativo Avanti!, a promover el fascismo dentro de Italia. Durante su mandato estableció un régimen cuyas características fueron el nacionalismo, el militarismo y la lucha contra el liberalismo y contra el comunismo, combinadas con la estricta censura y la propaganda estatal. Mussolini se convirtió en un estrecho aliado del canciller alemán Adolf Hitler, caudillo del nazismo, sobre quien había influido. Durante


su gobierno, Italia entró en la Segunda Guerra Mundial en junio de 1940, como aliada de la Alemania nazi. Tres años después, los Aliados invadieron el Reino de Italia y ocuparon la mayor parte del sur del país. En abril de 1945, trató de escapar a Suiza, pero fue capturado y fusilado, cerca del lago de Como por partisanos comunistas. Su cuerpo

“Mussolini también conocido como el Duce pasó de ser el número 3 en el escalafón del Partido Socialista Italiano y dirigir su rotativo Avanti!, a promover el fascismo dentro de Italia”.

fue llevado a Milán, donde fue ultrajado.

14

Benito Mussolini nació en Dovia, una aldea del municipio de Predappio, en la provincia de Forlí, región de Emilia-Romaña el 29 de julio de 1883. Su padre, Alessandro Mussolini, era herrero; su madre, Rosa Maltoni, era una maestra que creía firmemente en la importancia de la educación. El nombre «Benito Amilcare Andrea» fue decidido por su padre,2 un líder local socialista, en memoria de Benito Juárez, héroe reformista y expresidente de México; de Amilcare Cipriani, patriota italiano y socialista; y de Andrea Costa, primer diputado socialista elegido en el parlamento italiano.3 Recibió la enseñanza básica en Dovia y luego en Predappio (desde 1889 hasta 1891). Luego ingresó al colegio salesiano de Faenza pero fue expulsado por una pelea con un compañero. Prosiguió los estudios en el colegio Carducci de Forlimpopoli donde obtuvo en septiembre de 1898 la licencia de técnico inferior. A partir de octubre de ese año, por una pelea que tuvo con otro compañero, se le obliga a asistir como alumno externo (hasta el año 1901).


15


Allí en Forlimpopoli, por influencia paterna, Mussolini se acerca al socialismo militante y en el año 1900 se inscribe en el Partido Socialista Italiano. Mientras tanto, concluye los estudios y obtiene la Maturità (título de bachillerato). El 13 de febrero de 1902 fue nombrado suplente para la escuela elemental de Pieve Saliceto, fraccionamiento de Gualtieri Emilia. El 9 de julio de 1902, tras concluir el año escolar, se trasladó a Lausana donde se inscribió en el sindicato de albañiles y obreros. Luego es nombrado secretario y publica su primer artículo en el periódico L’Avvenire del Lavoratore (El Porvenir del Trabajador).

16

Desde noviembre vivió en Suiza, tras huir de Italia para librarse del servicio militar obligatorio, peregrinando de ciudad en ciudad y desarrollando trabajos temporales. Fue expulsado dos veces del país: el 18 de junio de 1903 fue arrestado por agitador socialista y permaneció detenido en la cárcel durante 12 días. Luego fue expulsado el 30 de junio; el 9 de abril de 1904 fue encarcelado por 7 días en Bellinzona por haber falsificado su permiso de permanencia (soggiorno).4 Vence las dificultades gracias al


auxilio de algunos socialistas y anarquistas del Cantón Ticino. Durante estos años, colabora como periodista en diarios locales de inspiración socialista (como Il Proletario) y estudia en la facultad de ciencias sociales de Lausana, según parece, frecuentando las clases de Vilfredo Pareto. Se alinea con el ala revolucionaria del partido socialista, liderada por Arturo Labriola y envía correspondencia al periódico milanés Avanguardia socialista. En este período muestra su mayor cercanía ideológica con el sindicalismo revolucionario. En 1904 conoció y comenzó a colaborar con la activista socialista Angélica Balabanova y discute con el pastor evangélico Alfredo Taglialatela sobre el tema de la existencia de Dios (las opiniones que vertió en estas discusiones serán publicadas luego en el opúsculo L’uomo e la divinità).

17

En noviembre de 1904, tras la amnistía que se dio a quienes habían huido del servicio militar obligatorio con motivo del nacimiento del heredero del rey, Mussolini volvió a Italia. Fue al servicio militar y se le asignó al 10.º Regimiento bersaglieri de Verona, donde obtuvo una declaración de buena conducta por su comportamiento. En febrero de 1905 murió su madre.5 6 Licenciado del ejército, Mussolini volvió a Dovia de Predappio el 4 de septiembre de 1906 y fue profesor suplente en Tolmezzo desde el 15 de noviembre hasta el final del año escolar. En noviembre de 1907 obtuvo la habilitación para enseñar francés y en marzo de 1908 fue enviado como profesor de francés en el Colegio Cívico de Oneglia, donde enseñará también italiano, historia y geografía. Allí dirige también el semanario socialista La lima con el seudónimo de «Vero Eretico». Tras volver a Predappio, Mussolini se puso al frente del paro de los trabajadores agrícolas y el 18 de julio de 1908 fue arrestado por amenazar a un dirigente de las organizaciones patronales.


Procesado sumariamente, fue condenado a tres meses de cárcel, pero fue puesto en libertad provisional después de 15 días. En septiembre del mismo año fue encarcelado de nuevo por diez días por organizar en Meldola unas elecciones no autorizadas. En noviembre se trasladó a Forlì, donde vivió en una habitación alquilada junto con su padre viudo, en la cual éste abrió con su compañera Anna Lombardi (viuda también y madre de la futura esposa de Mussolini) la trattoria llamada Il bersagliere. Durante este período, Mussolini publica en Pagine libere (‘Páginas libres’) —una revista del sindicalismo revolucionario editada en Lugano y dirigida por Angelo Oliviero Olivetti— el artículo «La filosofia della forza», donde hace referencia al pensamiento nietzscheano.

18

En febrero de 1909 Mussolini se trasladó a Trento, donde fue secretario de la Cámara del Trabajo y dirigió el periódico L’Avvenire del Lavoratore. El 7 de marzo de ese mismo año fue protagonista de un choque periodístico con Alcide De Gasperi, director del periódico católico Il Trentino. El 10 de septiembre de 1909 Mussolini fue encarcelado nuevamente en Rovereto por difundir periódicos secuestrados y por instigar a la violencia contra el Imperio de los Habsburgo; el 29 es expulsado de la ciudad y vuelve a Forlì. En 1910 publica una novela llamada Claudia Particella, l’amante del cardinale Madruzzo, sátira anticlerical. El 17 de enero de 1911 Mussolini comenzó a convivir con Rachele Guidi, su futura esposa; también colabora con la revista Soffitta. El 23 de agosto participa en el congreso socialista de Milán. Desde 1910 había sido nombrado secretario de la federación provincial de Forlí y poco después se convirtió en editor del semanario La Lotta di Classe (La Lucha de Clases).7


19


20


III. Stallin I

ósif Vissariónovich Stalin (nacido como Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, en ruso Иосиф Виссарионович Джугашвили Acerca de este sonido pronunciación (?·i), en georgiano , Ioseb Besarionis dze Jughashvili; Gori, 6 de diciembrejul./ 18 de diciembre de 1878greg.2 -Moscú, 5 de marzo de 1953), a veces españolizado como José Stalin,3 fue presidente del Consejo de Ministros de la Unión Soviética desde el 6 de mayo de 1941 hasta el 5 de marzo de 1953. Estuvo entre los bolcheviques revolucionarios que impulsaron la Revolución de Octubre en Rusia en 1917 y más tarde ocupó la posición de Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética desde 1922 hasta que el cargo fue formalmente suprimido en 1952, poco antes de su muerte. Mientras que el cargo de Secretario General era oficialmente electivo y no se lo consideraba como la máxima posición dentro del Estado soviético, Stalin logró utilizarlo para acaparar cada vez más poder en sus manos tras la muerte de Vladímir Lenin en 1924 y para sofocar gradualmente a todos los grupos opositores dentro del Partido Comunista. Esto incluyó a León Trotski, un teórico socialista y el principal crítico de Stalin entre los primeros líderes soviéticos, que fue desterrado de la Unión Soviética en 1929. En tanto que Trotski fue un exponente de la revolución mundial, fue el concepto de Stalin de socialismo en un solo país el que se convirtió en principal enfoque de la política soviética.

21


En 1928, Stalin reemplazó la Nueva Política Económica de la década de 1920 por una economía planificada muy centralizada y por planes quinquenales que iniciaron un período de rápida industrialización y de colectivización económica en el campo. Como resultado, la URSS pasó de ser una sociedad mayoritariamente agraria a una gran potencia industrial, siendo ésta la base de su aparición como segunda mayor economía del mundo después de la Segunda Guerra Mundial.4 Como resultado de los rápidos cambios económicos, sociales y políticos de la época estalinista, millones de personas fueron enviadas a campos de trabajo como castigo, y millones fueron deportadas y exiliadas a zonas remotas de la Unión Soviética. La agitación inicial en el sector agrícola interrumpió la producción de

22

alimentos en la década de 1930 y contribuyó a la catastrófica hambruna soviética de 19321933. En 1937, una campaña contra supuestos enemigos de su gobierno culminó en la Gran Purga, un período de represión masiva en el que millones de personas fueron ejecutadas, e incluso fueron condenados líderes del Ejército Rojo acusados de participar en complots para derrocar el gobierno soviético.6 En agosto de 1939, tras el fracaso para establecer una alianza anglo-franco-soviética, la URSS de Stalin firmó un pacto de no agresión con la Alemania nazi que dividió sus esferas de influencia en Europa oriental. Este Pacto permitió que la Unión Soviética recuperase algunos de los antiguos territorios del Imperio ruso con la invasión soviética de Polonia de 1939, la Guerra de Invierno en Finlandia, y Ocupación de las Repúblicas bálticas, de Besarabia y de Bucovina del Norte durante el período de la Segunda Guerra Mundial. Pero después de que Alemania violara el pacto al invadir la Unión Soviética con la Operación Barbarroja en 1941, se abrió un Frente Oriental y la Unión Soviética se unió a los


Aliados. A pesar de grandes pérdidas humanas y territoriales en el período inicial de la guerra, la Unión Soviética logró detener el avance del Eje en la batalla de Moscú y la batalla de Stalingrado. Finalmente, el Ejército Rojo avanzó a través de Europa en 1944-45 y la capital del Tercer Reich fue capturada tras la batalla de Berlín en mayo de 1945. Habiendo jugado el papel decisivo en la victoria aliada,8 9 la URSS surgió como una superpotencia reconocida después de la guerra.10 Stalin encabezó las delegaciones soviéticas en las conferencias de Yalta y Potsdam, en las que se trazó el mapa de la Europa de posguerra. En los Estados satélites del Bloque del Este se instalaron gobiernos de izquierda leales a la Unión Soviética. En esa época la URSS había entrado en una lucha por el domínio global, conocida como la Guerra Fría, con los Estados Unidos. En Asia, estableció buenas relaciones con Mao Zedong en China y Kim Il-sung en Corea del Norte y de diversas mane23

ras, la Unión Soviética de la era estalinista sirvió como modelo para la recién formada República Popular de China y República Popular Democrática de Corea. Al mantenerse en el poder hasta su muerte en 1953, Stalin dirigió la URSS durante el período de reconstrucción de la posguerra, marcado por el predominio de la arquitectura estalinista. El desarrollo exitoso del programa nuclear soviético permitió que el país se convirtiese en la segunda potencia mundial en armas nucleares. También se inició el programa espacial soviético. En


sus últimos años, Stalin lanzó los denominados Grandes Proyectos de Construcción del Comunismo y el Gran Plan para la Transformación de la Naturaleza. Tras su muerte, Stalin y su régimen han sido condenados en numerosas ocasiones. La más significativa de estas condenas se dio durante el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética en 1956, cuando su sucesor, Nikita Jrushchov, denunció su legado en una famosa intervención con la que se inició un proceso de desestalinización de la URSS. Las visiones modernas de Stalin en la Federación de Rusia siguen siendo mixtas, con algunas personas viéndolo como un tirano11 y otras como un líder capaz.12 Fue nominado al Premio Nobel de la Paz de 1945 y 1948

24

El nombre Stalin («hecho de acero»; derivado del ruso stal, acero, con el mismo sufijo posesivo personal in que usó Lenin) empezó a usarlo a partir de 1912, y desde octubre de 1917 se convirtió en su sobrenombre. Familiarmente, y entre sus camaradas más cercanos, era conocido como “Soso”, e incluso llegó a utilizar el pseudónimo “Soselo” para firmar sus poemas. También, se refería a sí mismo como “Koba”, nombre de un héroe popular de Georgia.14 Otros nombres que utilizó fueron David, Morti, Nijeradze, Chízhikov, Ivanóvich. En español, algunos historiadores han modificado su nombre a José Stalin.


“Las visiones modernas de Stalin en la Federación de Rusia siguen siendo mixtas, con algunas personas viéndolo como un tirano11 y otras como un líder capaz.12 Fue nominado al Premio Nobel de la Paz de 1945 y 1948”.

25


26


IV. Francisco Franco Francisco Paulino Hermene-

gildo Teódulo Franco Bahamondenota 3 (El Ferrol, 4 de diciembre de 1892-Madrid, 20 de noviembre de 1975), llamado «el Caudillo» y «el Generalísimo»,3 fue un militar y dictador español, impulsor, junto a otros altos cargos de la cúpula militar, del golpe de Estado de julio de 1936 contra el gobierno democrático de la Segunda República, cuyo fracaso desembocó en la Guerra Civil Española. Fue investido como jefe supremo del bando sublevado el 1 de octubre de 1936, ejerciendo como jefe de Estado de España desde el término del conflicto hasta su fallecimiento en 1975, y como jefe de Gobierno entre 1938 y 1973.

27

Fue líder del partido único Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS), en el que se apoyó para establecer un régimen fascista en sus comienzos, que más tarde derivaría en una dictadura, conocida como franquismo, de tipo conservador, católico y anticomunista. Este cambio se debió a la derrota del fascismo en la Segunda Guerra Mundial. Aglutinó en torno al culto a su persona diferentes tendencias del conservadurismo, el nacionalismo y el catolicismo opuestas a la izquierda política y al desarrollo de formas democráticas de gobierno. Durante su mandato al frente del Ejército y de la jefatura del Estado, especialmente durante la Guerra Civil y los primeros años del régimen, tuvieron lugar


múltiples violaciones de los derechos humanos, según señalan numerosas investigaciones históricas y denuncias de particulares.4 La cifra total de víctimas mortales varía en torno a varios centenares de miles de personas, que perecieron en su mayoría en campos de concentración,

ejecuciones extrajudiciales o en prisión El principio de la carrera militar de Franco quedó marcado por la Guerra del Rif en Marruecos, alcanzando la graduación de general en 1926, con tan solo 33 años de edad. Durante la Segunda República Española, tras dirigir la Academia Militar de Zaragoza, le fue encomendada en otoño de 1934 la dirección de las operaciones militares para sofocar y reprimir el movimiento obrero armado que 28

había declarado la revolución social en Asturias en 1934. Tras el triunfo del Frente Popular, descubierto el intento de golpe de Estado de varios generales, y existiendo sólo sospechas sobre sus integrantes, el Gobierno alejó de los centros de poder a los generales más proclives a la sedición, destinando a Franco a las Islas Canarias.7 En julio de 1936, tras muchas indecisiones, se une al golpe de Estado liderado por los generales José Sanjurjo y Emilio Mola contra el gobierno de la Segunda República, poniéndose al frente del Ejército de África. El golpe fracasó y dio lugar a una contienda civil. Tras la muerte de Sanjurjo en un accidente aéreo pocos días después del golpe, ayudado por el prestigio que cosechó con el rápido avance de sus tropas y la toma del Alcázar de Toledo, Franco ve el camino libre para convertirse en líder indiscutible de los sublevados, y siendo designado su jefe de Gobierno el 28 de septiembre de 1936, se autoproclama jefe de Estado. Después de la victoria sublevada en la Guerra Civil, continuó una durísima represión


ya iniciada desde principios de la guerra.nota 4 Durante la Segunda Guerra Mundial, Franco mantuvo una política oficial de neutralidad para pasar a la de no beligerancia a instancias de Mussolini; no obstante, colaboró encubiertamente con las Potencias del Eje de diversas formas, principalmente permitiendo la escala y el aprovisionamiento de aviones y submarinos en territorio español, y enviando tropas —supuestamente autoorganizadas al margen del gobierno— para combatir junto a los alemanes en la campaña contra la Unión Soviética, la División Azul, así como la mucho menos conocida Escuadrilla Azul. Con anterioridad, Franco y Hitler se habían reunido en Hendaya el 23 de octubre de 1940. Tras la caída de Alemania e Italia, el régimen franquista sufrió la reprobación de las Naciones Unidas por su demostrada colaboración con el Eje, impidiendo la entrada de España en el recién creado organismo y recomendando la retirada de embajadores. Franco desestimó las críticas internacionales considerando que eran obra de la conspira29

ción masónica.9 España sufrió un relativo aislamiento internacional, roto principalmente por la Argentina de Perón y el Portugal de Salazar. En 1945, Franco retira las banderas y símbolos nazis y fascistas de los diferentes organismos, apartando del gobierno a los más significados defensores del Eje.10 En los siguientes años su iniciado régimen totalitario se fue desplazando hacia otras posiciones dictatoriales.


30


31


32


V. Mao Zedong M

áo Zédōng, Wade-Giles: Mao Tse-Tung); (Shaoshan, Hunan, 26 de diciembre de 1893 – Pekín, 9 de septiembre de 1976) fue el máximo dirigente del Partido Comunista de China (PCCh) y de la República Popular China. Bajo su liderazgo, el Partido Comunista se hizo con el poder en la China continental en 1949, cuando se proclamó la nueva República Popular, tras la victoria en la Guerra Civil contra las fuerzas de la República de China. La victoria comunista provocó la huida de Chiang Kai-shek y sus seguidores del Kuomintang a Taiwán y convirtió a Mao en el líder máximo de China hasta su muerte en 1976.

En el plano ideológico, Mao asumió los planteamientos del marxismo-leninismo pero con matices propios basa33

dos en las características de la sociedad china, muy diferente de la europea. En particular, el comunismo de Mao otorga un papel central a la clase campesina como motor de la revolución, planteamiento que difiere de la visión tradicional marxista-leninista de la Unión Soviética, que veía a los campesinos como una clase con escasa capacidad de movilización y adjudicaba a los trabajadores urbanos el papel central en la lucha de clases. La etapa de gobierno de Mao estuvo caracterizada por intensas campañas de reafirmación ideológica, que provocarían grandes conmociones sociales y políticas en China, como el Gran Salto Adelante y especialmente la Revolución Cultural, momento en el que su poder alcanzó las cotas máximas al desarrollarse un intenso culto a la personalidad en torno a su figura. Aún hoy en día, el papel histórico de Mao está rodeado


de una gran controversia. Años después de su muerte, en 1981, el Partido Comunista de China publicó un análisis oficial sobre la responsabilidad de Mao en los problemas sociales y económicos derivados de sus políticas, en el que se le achacaban errores graves, aún cuando se reconocía su papel como gran líder revolucionario y artífice de la subida al poder del Partido Comunista. Desde entonces, el Partido Comunista de China ha mantenido esta valoración histórica de Mao como un gran líder, fuente de legitimidad del propio partido, que sin embargo habría cometido algunos errores graves. Fuera de la República Popular, las valoraciones de Mao han variado desde la visión amable que lo mostraba como un líder popular1 hasta la percepción de su etapa en el poder como un ejemplo de autoritarismo tiránico y brutal.2 3 4 La mayor discrepancia entre estas visiones contrapuestas de la figura de Mao se refiere a cuál habría sido su nivel de responsabilidad en el fracaso de muchas de las políticas radicales que se adoptaron durante su liderazgo, así como a las cifras de muertos como consecuencia, directa o indirecta, de esas campañas políticas (los 34

más alcistas hablan de más de 70 millones,5 los más bajistas dan 10 millones (falta referencia)). Por otro lado entre 1949 y 1975 la esperanza de vida se duplicó: de 32 a 65 . A comienzos de los años 1970, Shanghái tenía una tasa de mortalidad infantil menor que Nueva York.6 En una generación, la tasa de alfabetización subió del 15 % en 1949 al 80 % a mediados de los años 1970.7 Entre 1949 y 1976 China, el «enfermo de Asia», se transformó en una potencia industrial importante, con una tasa de desarrollo igualada solamente por los grandes auges de crecimiento de la historia.8


Durante la década de 1950, Mao comenzó a consolidar su visión particular de la ideología comunista, que en muchos aspectos se alejaba del discurso de los fundadores del comunismo chino. Las ideas de Mao se consolidarían como ideología propia del Partido Comunista de China durante la época de la ocupación japonesa, entre 1938 y 1945. A la versión del comunismo inspirada por Mao se le denomina, fuera de tiva de obreros, pero sí tenía China, «maoísmo»; en el uso una gran masa de campesinos descontentos, lo cual acabaría del propio Partido Comunista respaldando las ideas de Mao. de China, se prefiere la designación «Pensamiento de Mao Según su teoría, el marxismo-leZedong». Las ideas de Mao han ninismo debía aplicarse a los tenido una gran influencia en el casos concretos y situaciones desarrollo de otros movimientos específicas. Mao partía de la comunistas, particularmente en idea de que los campesinos Asia, África y América Latina.9 debían formar la base de la Una de sus principales ideas era la visión de los campesinos como el motor de la revolución. Tradicionalmente, las ideas marxistas-leninistas habían visto a los obreros industriales como la fuerza que conduciría a la revolución. Mao se dio cuenta de que éste no era el caso de China, y que la revolución se debía desarrollar desde el campesinado. En aquel entonces, China no tenía una población significa35

revolución comunista, lo que sólo era posible si los dirigentes políticos absorbían el mensaje de la revolución y lo hacían comprensible a la población campesina. Esto significaba que los dirigentes políticos debían ser conscientes de las realidades locales y tratar de integrar las aspiraciones de los campesinos con la política del partido. Mao también se basó en las teorías de Hegel y Marx para desarrollar el materialismo dialéctico, apli-


cando la teoría de la dialéctica a los conflictos reales del mundo, afirmando que sólo la realidad del conflicto era lo que tenía importancia. Mao desarrolló una teoría de la dialéctica que fue analizada por décadas. Mao también desarrolló teorías como la estrategia de tres fases en la guerra de guerrillas y el concepto de la dictadura democrática del pueblo. Asimismo, defendió la Revolución Cultural como mecanismo para evitar la restauración del capitalismo. Entre 1957 y 1960, Mao dirige una ambiciosa campaña de masas denominada Gran Salto Adelante, política desarrollista que marcaba el distanciamiento entre el comunismo chino y el soviético. El Gran Salto Adelante fue un fracaso, y provocó una gran hambruna, que se vio agravada por catástrofes naturales. Entre 1966 y 1969, alentado por seguidores como Lin Biao y su propia esposa Jiang Qing, promovió una nueva campaña de movilización social, la Revolución Cultural, con el objetivo, según Mao, de profundizar la construcción del socialismo e impedir la restauración capi36

talista; no obstante, hay quien considera que, en el fondo, el auténtico objetivo de la Revolución Cultural era apartar del poder a Liu Shaoqi, Presidente de la República Popular China, y Deng Xiaoping, secretario general del partido, que le habían apartado del poder efectivo tras el fracaso del Gran Salto Adelante. Para ello, socavó los apoyos de los dirigentes del partido, creando estructuras de poder paralelas como comités revolucionarios y, de manera especial, los «Guardias Rojos», jóvenes adoctrinados que «atacaban» a quienes eran considerados reaccionarios o contrarrevolucionarios. Mao acabaría, sin embargo, pidiendo al ejército que acabara con los desmanes de los guardias rojos, ante los crecientes actos de intimidación y violencia provocados por estos. En abril de 1969, el IX Congreso Nacional del Partido Comunista de China dio por concluida la Revolución Cultural y se suspendieron las actividades de los Guardias Rojos. Las luchas de poder que se sucedieron a continuación llevarían a una situación de gran inestabilidad hasta después de la muerte de Mao, cuando los reformistas liderados por Deng


37


Xiaoping conseguirían hacerse con el poder. Como líder ideológico del partido, la figura de Mao dominó la política y la sociedad de la República Popular China hasta su muerte el 9 de septiembre de 1976 en Pekín.

“Una de sus principales ideas era la visión de los campesinos como el motor de la revolución. Tradicionalmente, las ideas marxistas leninistas habían visto a los obreros industriales como la fuerza que conduciría a la revolución”.

38

Junto a su nombre original «Zedong», Mao tuvo también un nombre de cortesía «Rùnzhī» (润之 / 潤之), utilizado en la edad adulta por las personas ajenas a su entorno familiar. El uso de los nombres de cortesía caería, sin embargo, en desuso durante el siglo XX, por lo que este nombre alternativo de Mao es apenas conocido en el uso chino actual. Durante la Revolución de Xinhai en 1911, que acabó con la caída de la dinastía Qing y la proclamación de la nueva República de China, sirvió en el ejército provincial de Hunan. En la década de 1910, Mao regresó a la escuela, donde mostró especial dedicación por la actividad física y por las acciones colectivas. Tras graduarse en la Primera Universidad Normal de Hunan en 1918, Mao viajó con su profesor de secundaria y su futuro suegro, el profesor Yang Changji, a Pekín durante la época del Movimiento del Cuatro de Mayo, cuando Yang obtuvo una posición en la facultad de la Universidad de Pekín. Gracias a las recomendaciones de Yang, Mao obtuvo un trabajo como


asistente en la biblioteca de la universidad. Al mismo tiempo, se registró como estudiante a tiempo parcial en la Universidad de Pekín y asistió a muchas de las charlas de eruditos de la época tales como Chen Duxiu, Hu Shih y Qian Xuantong. Mientras estudiaba, tuvo ocasión de dedicarse a la lectura, lo cual influyó notablemente en su vida. También en Pekín contrajo matrimonio con su primera esposa, Yang Kaihui, estudiante de la misma universidad e hija de Yang Changji. En lugar de salir al exterior, como muchos de sus compatriotas radicales hicieron en aquella época, Mao viajó extensamente por China durante los años 1920, regresando finalmente a Hunan, donde comenzó a promover las acciones colectivas y la causa de los derechos de los trabajadores.

39


40


VI. muamar el Gadafi M

uamar Muhamad Abu-minyar el Gadafi1 —aunque existen otras formas de transliterar su nombre (como Mouammar o Muammar Kadhafi, Sirte, 7 de junio de 1942-ibídem, 20 de octubre de 2011) fue un militar, político y dictador libio que gobernó su país desde el 1 de septiembre de 19694 hasta el día de su muerte en 2011. Durante su estancia de varias décadas en el poder, promovió la «tercera teoría universal» y la yamahiriya como la ideología y el Estado socialista ideales para el tercer mundo, respectivamente. Aunque desde 1979 oficialmente no ocupó ningún cargo público, se le atribuyó el título honorífico de «líder de la Revolución» o «hermano líder 41

y guía de la Revolución», según declaraciones del gobierno y funcionarios de prensa. Tras titularse como licenciado en Derecho,6 lideró la Revolución del 1 de septiembre en 1969 que derrocó al rey Idris I de Libia, sustituyendo el Reino de Libia por la República Árabe Libia. Como parte de su programa socialista de gobierno, Gadafi nacionalizó en la década de 1970 toda la empresa privada, incluyendo la tierra, la industria petrolera y los bancos, y permitiendo solo los pequeños negocios familiares. Por la edad con la que tomó el poder, su imagen de militar rebelde y sus políticas izquierdistas anticolonialistas y antioccidentales y de distribución de la riqueza fue calificado frecuentemente como el «Che Guevara árabe»


Gobernó su país durante 42 años. Su gobierno se caracterizó por violaciones permanentes a los derechos humanos, la censura, la tortura, la persecución a sus opositores políticos y por su ferocidad contra los civiles. Quiso ser el sucesor del líder egipcio Gamal Abdel Nasser, como cabeza visible del panarabismo y del socialismo árabe e intentó en más de una ocasión, sin éxito, unificar a Libia con alguno de estos países árabes: Egipto, Sudán, Siria e Irak, llegando incluso a formar la Federación de Repúblicas Árabes entre 1972 y 1977. Adicionalmente, Gadafi hizo intentos por unificar Libia con Túnez, Argelia, Marruecos y Chad. Asimismo quiso posicionarse como sucesor del entonces presidente yugoslavo Josip Broz Tito y del político indio Sri Pandit Jawaharlal Nehru dentro del Movimiento de Países No Alineados, para convertirse en el líder de esta organización de Estados tercermundistas no alineados ni con el capitalismo estadounidense ni con el socialismo soviético. En su ejercicio del poder tuvo varias metamorfosis en su alineación geopolítica. Al inicio 42

de su régimen preservó cierta cercanía con Francia, pero al poco tiempo se alineó con la extinta superpotencia Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. 14 Abrazó sucesivamente el panarabismo, el anticapitalismo, el pro-sovietismo, el panislamismo, el intervencionismo belicista y un panafricanismo pacifista que le convirtió en el artífice de la Unión Africana.7 Especialmente en la década de los 80, fue objeto de varios intentos de derrocamiento por parte del gobierno de los Estados Unidos.15 Durante un bombardeo estadounidense a Trípoli, ejecutado en 1986, bajo la administración de Ronald Reagan,8 Hana, la hija de Gadafi, resultó muerta.16 Por otra parte, Gadafi fue beligerante al enviar alrededor de 3000 efectivos militares libios en respaldo del dictador ugandés Idi Amin durante la Guerra Uganda-Tanzania, a finales de los 70. Entre la década de los 70 y 80, Gadafi intervino militarmente en su vecino sureño Chad, ordenó la invasión y anexión de la Franja de Aouzou chadiana debido a sus potenciales depósitos de uranio, y trató de derrocar al entonces presidente Hissène Habré durante la Guerra de los Toyota.


Entre el final de la década de 1990 y el inicio de los años 2000, al abandonar el patrocinio del terrorismo en terceros países y el desarrollo de armas de destrucción masiva,17 consigue la rehabilitación por parte de las potencias occidentales, que sacaron a su país de la categoría de «Estado paria» a la de miembro pleno de la «comunidad internacional», tránsito que se salda con la visita a Trípoli de políticos occidentales de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia 43

y Alemania. Por esa razón Muamar el Gadafi ha sido calificado tanto de líder hábil y coronel revolucionario e idealista como de dirigente imprevisible, temido y déspota.18 Asimismo para mejorar la situación económica de Libia, Gadafi permitió durante la década del 2000 el ingreso de petroleras extranjeras.7 En febrero de 2011, las protestas de los opositores al gobierno de Gadafi fueron duramente reprimidas, agudizando el conflicto que desembocó en


una rebelión de gran escala y un grave conflicto armado alentado y apoyado por la OTAN y otros países afines. Las tropas opositoras lograron dominar gran parte del territorio libio en unos meses y capturaron la capital el 22 de agosto de 2011, tras lo cual Gadafi huyó a Sirte continuando desde allí un gobierno paralelo al del Consejo Nacional de Transición. Después de varias semanas sitiado, Gadafi fue herido y tras su captura por los rebeldes, ejecutado por éstos en plena calle el 20 de octubre de 2011.2 3 La ONU ha demandado una investigación sobre su muerte, pues hay bastantes indicios que apuntan a que fue asesinado por los soldados rebeldes que lo custodiaron después de su detención.19 Tras la caída de Muamar Gadafi con ayuda de la OTAN, Libia derivó a una suerte de reino de taifas en el que multitud de grupos armados se resisten a deponer el poder conseguido mediante las armas. En agosto de 2014 los enfrentamientos entre los grupos rivales adquieren carácter de guerra civil.20

44


Nacido al raso en una jaima o tienda de la tribu beduina qaddafa, pastores nómadas del desierto de Sirte, en la región de Tripolitania, y de ascendencia árabe-bereber, su familia tenía un historial nacionalista. Su abuelo paterno murió combatiendo a los italianos que invadieron el país en 1911 y su padre, conocido como Abu Minyar y fallecido en 1985 a una edad casi centenaria, sufrió años de cárcel antes de ganarse la vida como obrero industrial en Sirte. En 1952 el niño entró en la escuela coránica de Sirte y cuatro años después pasó al liceo o escuela secundaria de Sebha, en la región interior de Fezzan. La revolución egipcia de 1952 liderada por el general Muhammad Naguib y el coronel Nasser, que produjo el derrocamiento de la monarquía probritánica del rey Faruq I e instauró la república nacionalista en el país vecino, impresionó vivamente al niño Gadafi, que apenas superada la década de vida se estrenó como propagandista del nasserismo en Libia. En fecha tan temprana como 1956, creó junto con otros adolescentes una célula revolucionaria que ambicionaba la caída del rey Idris I, puesto en 45

el trono por los aliados occidentales en 1951 y visto con profunda antipatía por las nuevas generaciones de nacionalistas libios, a cuyos ojos no era más que un pelele feudal, incapaz de galvanizar la endeble identidad nacional libia. Propenso a la abulia y con problemas de salud, Idris lamentaba no haber podido dar un heredero de su directa descendencia al trono, siendo el primero en la línea de sucesión uno de sus sobrinos, el príncipe Hasan. Pese a la debilidad y el carácter arcaico de su sistema político, la subdesarrollada Libia vislumbraba un futuro de crecimiento y prosperidad gracias a su riqueza petrolera, descubierta en 1959 y comercializada a partir de 1963.


46


VII. Sadam Juseim

47


S

adam Juséin1 2 o Sadam Husein3 4 (Tikrit, 28 de abril de 1937 – Bagdad, 30 de diciembre de 2006) fue un político iraquí, dictador de su país entre 1979 y 2003. A partir de 1974 se constituyó en el hombre fuerte del Partido Baaz Árabe Socialista y del gobierno. Ese mismo año el régimen franquista español le premió con la Gran Cruz de Isabel la Católica por el petróleo enviado anteriormente a pesar del embargo de la OPEP.5 En 1978 recibió del Gobierno español el Collar de la Orden del Mérito Civil, siendo aún Vicepresidente del Consejo del Mando de la Revolución.6 Apoyado presidente de la República en 1979, su ambiciosa política militar junto con los intereses de multinacionales petroleras que ambicionaban los pozos de combustible ubicados en la frontera, lo llevaron a una guerra contra Irán (1980-1988), en la que contó con el apoyo de Estados Unidos, Francia y la URSS. La guerra se cobró cientos de miles de muertos —la mayoría en el bando iraní— y dejó a ambos países en una situación económica deplorable. 48

Aunque según los expertos no hubo un claro vencedor (ya que las fronteras apenas cambiaron), Saddam vendió el fin de la guerra como una gran victoria iraquí. Genocidio Kurdo[editar] En el marco de la citada guerra Iran-Irak, Sadam Husein cometió una serie de matanzas en la región kurda, al norte de Irak, que han sido calificadas por varios países como genocidio.7 La matanza, conocida como Operación al-Anfal, se saldó con la destrucción de 4.500 poblaciones8 y aldeas, y con el asesinato de alrededor de 180.000 civiles.9 La campaña de exterminio tuvo lugar entre los años 1986-1989, y en ella se llevaron a cabo ofensivas directas, bombardeos aéreos, destrucción de ciudades, deportaciones, fusilamientos y ataques con armas químicas. La guerra química tuvo episodios como el ataque a Halabja, ciudad que fue bombardeada con gas mostaza, y los gases nerviosos sarín, tabun y VX, provocando 5.000 muertos en una noche.10 Estos ataques eran diseñados por el primo de Sadam, Ali Hassan al-Mayid, conocido como Alí el Químico.


primera guerra del golfo En el verano de 1990 Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos sobrepasaron su cuota de extracción y refinado de petróleo, lo que hizo caer el precio del crudo. En una reunión de la OPEP se exigió a ambos países que cumpliesen con lo estipulado. El resultado de las negociaciones pareció satisfacer a todos, excepto a Irak, que pidió que se aumentase el precio del barril de petróleo hasta los 25 dólares. Poco después, el ministro de exteriores iraquí, Tarek Aziz, acusó

49

a Kuwait de “robar petróleo a Irak” y de establecer pozos en el campo de Rumalia. Irak amenazó a Kuwait con “usar la fuerza” si no reducía sustancialmente su producción y EEUU respondió ofreciendo su apoyo a Kuwait.11 Según algunos expertos, el encuentro que mantuvo la diplomática estadounidense April Catherine Glaspie con Saddam Hussein y sus ministros en Bagdad resultó “ambiguo” y no se expresó claramente la posición que adoptaría EEUU en caso de un conflicto entre ambos países árabes.12 En cualquier caso, el 2 de agosto de 1990 Irak invadió y se anexó Kuwait.


A comienzos de 1991, una coalición internacional dirigida por Estados Unidos declaró la guerra a Irak y le obligó a retirarse del antiguo territorio kuwaití durante la Guerra del Golfo, restaurándose el Estado de Kuwait. Esta guerra fue bautizada por Saddam como “la madre de todas las batallas”. Los resultados de la guerra fueron catastróficos para la peor crisis económica iraquí y la ONU impuso al país un severo embargo. A pesar de la derrota, Saddam Hussein se mantuvo como presidente de la República y del Consejo del Mando Revolucionario. Los años posteriores supusieron un aislamiento cada vez más acentuado para el país, a pesar de lo cual, la actitud de Saddam siguió siendo desafiante. Los servicios de inteligencia kuwaitíes informaron en 1993 de que Irak había planificado el asesinato del entonces ex-presidente estadounidense Bush padre durante una visita de éste al país.13 Como respuesta, el entonces presidente de EEUU, Bill Clinton ordenó el lanzamiento de 23 misiles Tomahawk sobre el cuartel general de la inteligencia iraquí, en Bagdad. 50

Años más tarde, EE UU y el Reino unido también realizaron una serie de bombardeos sobre Irak dentro de la denominada “Operación Zorro del Desierto”. El argumento entonces fue la falta de cooperación de Irak con los inspectores de la ONU que supervisaban el desarme del país, aunque otros medios aseguraron que se trataba de un intento del presidente Bill Clinton de desviar la atención


51


del “Escándalo Lewinsky”. Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 de Nueva York, el presidente estadounidense George W. Bush incluyó a Irak, Irán y Corea del Norte en el denominado ‘eje del mal’.15 Dos años después, una coalición formada por EEUU, Reino Unido, Australia, España y Polonia declaró de nuevo la guerra a Iraq e invadió el país, iniciando lo que se conoció como “Invasión de Irak”. Los motivos que esgrimió el entonces presidente estadounidense fueron que Irak poseía armas de destrucción masiva y que no había colaborado con los inspectores de la ONU. Este conflicto supuso la caída del régimen de Saddam, pero las armas no se encontraron. El paradero del dictador fue desconocido durante varios meses hasta que el 13 de diciembre de 2003, Saddam Husein fue arrestado en una operación conjunta entre efectivos kurdos iraquíes y el Ejército estadounidense mientras se encontraba escondido en un sótano en los alrededores de su localidad natal, Tikrit. Entre las primeras imágenes transmitidas, algunas mostraron a Husein siendo examinado, así como el estado en que se encontraba en el momen52

to de ser capturado. El 5 de noviembre de 2006, tras dos años de juicio, Hussein fue condenado, junto con otros dos acusados, “a morir en la horca” por el Alto Tribunal Penal iraquí (controlado por Estados Unidos), que lo encontró culpable de haber cometido un crimen contra la humanidad, por el asesinato de 148 chiítas de la aldea de Duyail en 1982, hecho ordenado por Husein en represalia por un atentado contra su vida cometido durante una visita a esa aldea por parte de guerrilleros del opositor Partido Islámico Dawa16 También se le atribuye la responsabilidad del ataque químico a Halabja (1988), la represión de la rebelión chiíta (1991), las fosas comunes (1991), la guerra contra Irán (1980-1988) y la invasión de Kuwait (1990).


En los dos años del juicio, Husein se mostró, según sus jueces, desafiante17 ante el tribunal iraquí y en el momento de la sentencia (morir en la horca) el día 5 de noviembre de 2006, varios colaboradores del ex dictador iraquí insultaron al tribunal y Husein pronunció las siguientes palabras; Larga vida al pueblo, larga vida a la nación. Abajo los invasores. Dios es grande

53

“Larga vida al pueblo, larga vida a la nación. Abajo los invasores. Dios es grande”.


VIII. Augusto Pinochet

54


primeros años

A

ugusto Pinochet fue el primero de los seis hijos7 del matrimonio conformado por Augusto Alejandro Pinochet Vera (Valparaíso, 1891) y Avelina Ugarte Martínez (Santiago). Su padre comenzó a trabajar a los catorce años para la firma comercial Williamson Balfour, y más tarde se desempeñó como bombero y funcionario en una sociedad aduanera.

A

velina estudió desde los nueve años en un colegio de monjas y se trasladó a Valparaíso luego de que su madre viuda volviera a casarse.8 A los cuatro años de edad lo atropelló un vehículo, pasándole la rueda por su muslo izquierdo. Fue trasladado al Hospital de San Agustín (demolido a causa del terremoto de 1985), donde se le diagnosticó

55

tumor blanco en la rodilla y los médicos le dijeron que le amputarían la pierna. Sin embargo, el arribo al hospital de un famoso especialista desde Buenos Aires permitió cambiar el diagnóstico por el de hidroartrosis, de manera que no fue necesaria la amputación.9 Hasta los seis años vivió en una propiedad frente a la Plaza O’Higgins, en Valparaíso, la que más tarde sería demolida para levantar allí el edificio donde actualmente está emplazado el Congreso Nacional.10


Comenzó sus estudios en su ciudad natal, en el Seminario San Rafael. Luego estudió en el Instituto Rafael Ariztía de Quillota y en el Colegio de los Sagrados Corazones de Valparaíso, para entrar finalmente a la Escuela Militar del Libertador Bernardo O’Higgins en Santiago, el 11 de marzo de 1933, a los diecisiete años de edad. Su ingreso a esta institución no le fue fácil, ya que fue rechazado en dos ocasiones: la primera por su corta edad y la segunda por no cumplir con los requisitos mínimos exigidos en los exámenes médicos (delgadez).11 12 13 Pinochet comenzó una relación con María Lucía Hiriart Rodríguez, hija de Osvaldo Hiriart Corvalán, abogado y político radical que se desempeñó en Chile como senador y ministro del Interior. Contrajeron matrimonio el 30 de enero de 1943,14 pese a la oposición de sus padres, producto de la carrera militar del novio, que por entonces estaba alejada de los altos estratos sociales.15 De esta relación nacieron cinco hijos, tres mujeres y dos hombres: Inés Lucía, Augusto, María Verónica, 56

Marco Antonio y Jacqueline.16 En cuanto a su carrera militar, ejerció como alférez en Concepción y luego como subteniente y teniente en la Escuela de Infantería de San Bernardo. Una vez ascendido al grado de capitán, fue destinado a Iquique por un período prolongado, durante el cual estuvo a cargo del campo de detención de Pisagua en la época de vigencia de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, promulgada en 1948 con el fin de proscribir la participación política del Partido Comunista.17 A mediados de la década de 1960, viajó a Ecuador con su familia18 en una misión militar que tenía por objeto organizar la Academia de Guerra de dicho país. Luego de tres años, regresó a Chile con el grado de mayor y con la condecoración «Abdón Calderón», otorgada a todos los participantes de la misión. Entre 1964 y 1968 fue subdirector y profesor de geopolítica en la Academia de Guerra.19 En 1969 fue ascendido a general de brigada, desempeñándose como comandante en jefe de la Sexta División20 y en 1971 fue promovido a general de división.


Salvador Allende fue elegido Presidente de Chile por el Congreso pleno, el 24 de octubre de 1970, luego de haber obtenido la mayoría de votos en la elección presidencial de 4 de septiembre de ese año. El 22 de octubre, trece días antes de asumir el cargo, el comandante en jefe del Ejército René Schneider fue baleado

tras un fallido intento de secuestro por sectores de extrema derecha, vinculados con la CIA estadounidense, cuyo propósito era evitar la elección de Salva57

dor Allende por el Congreso Nacional.22 Schneider falleció tres días después del atentado, siendo sustituido por el general Carlos Prats.23 Después de los funerales, Pinochet aceptó el cargo de Comandante en jefe de la guarnición de Santiago, ofrecido por Allende.24 Prats

y Pinochet llegarían a establecer una relación muy cercana. El primero lo consideraba un soldado apolítico y profesional,


por lo que Pinochet fue uno de sus más cercanos colaboradores. Para varios generales, Pinochet pasó a ser considerado el segundo al mando después de Prats.25 En noviembre de 1971 Pinochet fue designado representante de la delegación de Fidel Castro, quien estuvo de visita en Chile durante veintitrés días. En enero del año siguiente fue ascendido a jefe del Estado Mayor del ejército, el segundo cargo en importancia de la institución.26 La férrea y creciente oposición al gobierno de la Unidad Popular conllevó el 29 de junio de 1973 a una sublevación militar conocida como el «tanquetazo», protagonizada por el Regimiento Blindado N° 2 liderado por el teniente coronel Roberto Souper. Pese a la muerte de 22 civiles, la sublevación fue sofocada por Prats y sus generales más cercanos: Augusto Pinochet, Guillermo Pickering y Mario Sepúlveda.27 Según algunos analistas políticos, el «tanquetazo» fracasó principalmente por la ausencia del apoyo del Regimiento de Infantería N° 1 «Buin», que había sido aplacado estratégicamente por Pinochet.26 58

“En noviembre de 1971 Pinochet fue designado representante de la delegación de Fidel Castro, quien estuvo de visita en Chile durante veintitrés días. En enero del año siguiente fue ascendido a jefe del Estado Mayor del ejército, el segundo cargo en importancia de la institución”.

Tras el tanquetazo, el general Prats fue nombrado ministro de defensa, lo que generó un descontento en los altos rangos de las Fuerzas Armadas. El 21 de agosto, un grupo de esposas de generales y oficiales de civil fueron a manifestarse violentamente en su contra fuera de su casa, lo que sumado al escaso apoyo de los demás generales y al quebrantado orden legal y constitucional de la República, provocó su renuncia dos días después. Prats le propuso a Allende que su reemplazante fuera Augusto Pinochet, propuesta que el presidente aceptó ese mismo día, por lo que asumió así Pinochet el cargo de comandante en jefe.26 Para entonces varios miembros de las Fuerzas Armadas


ya estaban decididos a realizar un golpe de Estado, liderado por el comandante de la Fuerza Aérea, Gustavo Leigh, y el vicealmirante de la Armada, José Toribio Merino.28 Además contaban con el apoyo de la CIA y el gobierno estadounidense de Richard Nixon.29 Para asegurar el éxito del ataque, sólo faltaba el apoyo de Augusto Pinochet, como comandante en jefe del ejército. Sin embargo, hacia el 8 de septiembre de 1973, pese a la solicitud explícita del general Sergio Arellano Stark, Pinochet aún no había dado una respuesta definitiva. A la mañana del día siguiente, asistió junto a otros generales a una reunión con Allende, quien previendo un problema con las Fuerzas Armadas anunció su decisión de realizar un plebiscito para salir de esta crisis política a través de una vía democrática. Pese a lo anterior, ese mismo día Pinochet decidió finalmente sumarse al golpe.28

59


IX. Fidel Castro Fidel Alejandro Castro Ruz,

más conocido como Fidel Castro (Speaker Icon.svg escuchar) (Birán, Holguín, 13 de agosto de 1926), es un militar, revolucionario, estadista y político cubano. Fue mandatario de su país como primer ministro (1959-1976) y presidente (19762008). También fue comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (1956-2008)3 y mantuvo el poder como primer secretario del Partido Comunista de Cuba desde 1965 hasta 2011, cuando definitivamente dejó su puesto como líder de su país y le transfirió todos los poderes de la nación a su hermano Raúl. Es diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular (desde 1976). Profesionalmente es abogado, doctor en Derecho Civil y licenciado en Derecho Diplomático.4 Fidel Castro se inició en la vida pública como político opositor y destacó especialmente tras el 60

asalto al cuartel Moncada en 1953, por el que fue condenado a prisión. Tras ser indultado gracias a la presión de la opinión pública,5 se exilió en México, donde planeó la invasión guerrillera de 1956. Llegó al poder tras encabezar la Revolución Cubana, que triunfó el 1 de enero de 1959, derrocando a la dictadura de Fulgencio Batista. Fue nombrado primer ministro el 27 de febrero del mismo año por el presidente Manuel Urrutia. Lideró en 1961 la adopción del marxismo por el gobierno revolucionario, estableciendo el primer Estado socialista de América. Tras la reforma constitucional de 1976, fue elegido presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros. Fue el fundador del Partido Comunista en 1965 y desde entonces, hasta 2011 fue su Primer Secretario.


El 19 de febrero de 2008, en una carta publicada en el diario Granma, anunció que no se presentaría ni aceptaría el puesto de presidente y comandante en la reunión de la Asamblea Nacional del Poder Popular del 24 de febrero del mismo año.6 En el ámbito internacional, inicialmente trató de establecer buenas relaciones con los Estados Unidos; entabló, luego, estrechos lazos con la URSS. Después de una serie de expropiaciones a propietarios estadounidenses, los desencuentros con los EUA desembocaron en el embargo económico contra Cuba. Desde entonces, su relación con la superpotencia ha sido abiertamente antagónica, lo que quedó confirmado tras la fracasada invasión de Bahía de Cochinos en 1961. Ha recibido decenas de condecoraciones nacionales y extranjeras. Debido a su larga gestión y a las características controvertidas de sus políticas, se ha generado un polémico e intenso debate entre opositores y partidarios sobre su gobierno: desde calificarlo como una dictadura hasta considerar61

lo la expresión de la voluntad del pueblo cubano.


Castro nació en el poblado de Birán, en Mayarí, un municipio de la antigua provincia de Oriente en 1926, como hijo natural de un emigrado español, Ángel Castro Argiz, casado en segundas nupcias años después7 con Lina Ruz González, descendiente también de españoles.8 Contaba ocho años y medio Fidel cuando fue bautizado, y hasta después de 1940 su padre no obtuvo el divorcio de su primera esposa, María Luisa Argota, y pudo contraer nuevas nupcias con Lina Ruz.9 Ambos eran analfabetos, aunque los dos aprendieron a leer en su madu62

rez. Su padre, de origen humilde, eventualmente alcanzaría una sólida posición económica. Con cuatro años comenzó a estudiar en una pequeña escuela en Birán. A causa de su destacada inteligencia, sus padres decidieron enviarlo a Santiago de Cuba a la edad de 6 años, junto con su hermana Angelita (1923-2012),10 al cuidado de la que había sido su profesora en Birán.11 A pesar de la situación económica de su familia en el año 1932, Castro experimentó el hambre, ya que la institutriz que lo cuidaba empleaba su asignación para mantener a toda su familia, en un periodo de especial


dureza económica en el país.12 En 1934 ingresó en el colegio lasaliano de Santiago. En septiembre de 1939 se inscribiría en el Colegio de Dolores, de los jesuítas, también en Santiago de Cuba.13 En 1942 ingresó al Colegio de Belén de La Habana, donde fue seleccionado mejor deportista del curso 19431944.14 Finalizó el bachillerato en junio de 1945, junto al que sería su cuñado, Rafael Díaz-Balart, su mejor amigo de entonces y después acérrimo enemigo. Ingresó en la Universidad de La Habana el 4 de septiembre de 1945.15 En estos primeros años, su vida académica estuvo caracterizada por su ausencia casi total de las aulas.16 A partir del tercer año, Castro se dedicó con especial intensidad a su labor académica, matriculándose por libre, y llegando a matricularse de tres carreras (Derecho, Derecho Diplomático y Ciencias Sociales) con la intención de obtener una beca para estudiar en Europa o EE. UU.17 Fue durante el periodo universitario cuando tuvo acceso a algunas obras literarias que, según él, le permitieron alcanzar 63

una cierta madurez política. Sus primeros pasos en la política fueron en el ámbito estrictamente universitario. Fue elegido delegado de curso y llegó a recibir amenazas de muerte al enfrentarse a un candidato de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) apoyado por el gobierno de Ramón Grau San Martín.18


64


65


X. Jorge Videla Tras la recuperación de la democracia en 1983, fue juzgado y condenado a prisión perpetua y destitución del grado militar durante el gobierno de Raúl Alfonsín4por numerosos crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura. Posteriormente, el presidente Carlos Menem lo indultó en 1990 junto con varios otros integrantes de juntas militares procesados, en el marco de los indultos realizados durante su gobierno. En 1998 volvería a ser privado de libertad luego de que un juez dictaminara que las causas por sustracción de menores durante la dictadura militar constituían un crimen de lesa humanidad. Sin embargo, luego de pasar 38 días en la cárcel de Caseros le fue concedido el beneficio del arresto domiciliario en atención a su edad. Finalmente, el año 2008 perdió el derecho que le fue otorgado y regresó de mane66


ra definitiva a la cárcel, en relación a la gravedad de los hechos por los que fue juzgado. Estuvo encarcelado en la base militar de Campo de Mayo desde octubre de ese año hasta poco antes de su última condena perpetua en junio de 2012. El 22 de diciembre de 2010 fue nuevamente condenado a prisión perpetua en cárcel común por el caso conocido como UP1. El 5 de julio de 2012 fue condenado a cincuenta años en prisión por encontrársele responsable penalmente por el secuestro sistemático de neonatos y niños durante la última dictadura cívico-militar en Argentina.5 Finalmente falleció el viernes 17 de mayo de 2013 a las 8:30 de la mañana, siendo encontrado sin pulso ni respiración en el penal de Marcos Paz, donde cumplía condena por crímenes de lesa humanidad.5 Finalmente falleció el viernes 17 de mayo de 2013 a las 8:30 de la mañana, siendo encontrado sin pulso ni respiración en el penal de Marcos Paz, donde cumplía condena por crímenes de lesa humanidad.

67

“El 22 de diciembre de 2010 fue nuevamente condenado a prisión perpetua en cárcel común por el caso conocido como UP1. El 5 de julio de 2012 fue condenado a cincuenta años en prisión por encontrársele responsable penalmente por el secuestro sistemático de neonatos y niños durante la última dictadura cívico-militar en Argentina.5 Finalmente falleció el viernes 17 de mayo de 2013 a las 8:30 de la mañana, siendo encontrado sin pulso ni respiración en el penal”de Marcos Paz, donde cumplía condena por crímenes de lesa humanidad”.


Jorge Rafael Videla Redondo

nació el 2 de agosto de 1925 en la ciudad de Mercedes, Provincia de Buenos Aires. Fue el tercero de los cinco hijos del coronel Rafael Eugenio Videla Bengolea y María Olga Redondo Ojea. Fue bautizado en recuerdo de dos hermanos mayores mellizos, fallecidos de sarampión en 1923. Videla desciende de una tradicional familia de San Luis. Muchos de sus antepasados tuvieron destacadas actuaciones políticas, como su tatarabuelo Blas Videla y su abuelo Jacinto Videla, gobernador de San Luis entre 1891 y 1893.6 El 7 de abril de 1948 se casó con Alicia Raquel Hartridge Lacoste, hija del embajador Samuel Alejandro Hartridge Parkes y María Isabel Lacoste Álvarez. Con ella tuvo siete hijos: María Cristina (1949), Jorge Horacio (1950), Alejandro Eugenio (1951-1971), María Isabel (1958), Pedro Ignacio (1966), Fernando Gabriel (1961) y Rafael Patricio (1953). Tanto Rafael Patricio como Fernando Gabriel, ingresaron en el Ejército Argentino.7 Ingresó en el Colegio Militar de la Nación el 3 de marzo de 1942 68

y se graduó el 21 de diciembre de 1944 recibiendo el grado de subteniente de infantería. Fue el 6º de la promoción 73ª sobre un total de 196 cadetes. Cursó en la Escuela Superior de Guerra entre los años 1952 y 1954 y se licenció con el título de Oficial de Estado Mayor. Formó parte de la Secretaría de Defensa entre 1958 y 1960, y dirigió la Academia Militar hasta 1962. En 1971 fue ascendido a general de brigada y nombrado por Alejandro Agustín Lanusse director del Colegio Militar de la Nación. A fines de 1973, el comandante Leandro Anaya lo nombró Jefe del Estado Mayor del Ejército y el 27 de agosto de 1975,8 la presidenta María Estela Martínez de Perón lo nombró Comandante en Jefe del Ejército.9


69


XI. Adi Amin

Bautizado “el Calígula del África”, Idi Amin es recordado como uno de los dictadores más sanguinarios de la historia moderna. Durante los ocho años que gobernó, ordenó asesinatos en masa y encarceló a los opositores, diezmó a las tribus hostiles e instauró pelotones de ejecución. 70

Se atribuye a su régimen de 100.000 a 300.000 muertos. Para el presidente de Tanzania, quien le consideraba una vergüenza para el continente, Amín era “un asesino, un mentiroso y un salvaje”. Se dice que practicaba el canibalismo con algunos de los disidentes a su régimen, o directamente los arrojaba como bocado a sus cocodrilos. Tam-


bién prohibió la entrada a asiáticos en el país, después de recibir la negación de una oriental para casarse con él. Se ganó la reputación de ser humano peligroso, imprevisible, megalómano, vengativo y violento. “Señor de las Bestias de la Tierra y los Peces del Mar, Conquistador del Imperio Británico, Mariscal de campo, Doctor, Rey de Escocia y Presidente vitalicio” fueron algunos de los títulos que se autoconcedió. También solía escribir cartas de una impertinencia demencial a la reina de Inglaterra, confesándole amor eterno: “Liz, deberías venir a Uganda si quieres conocer a un hombre de verdad”.

71


Amin se alistó en los Fusileros africanos del Rey (KAR) del ejército colonial británico en 1946 como pinche de cocina.10 Afirmó que se vio obligado a alistarse en el ejército durante la Segunda Guerra Mundial y que sirvió en la campaña de Birmania,11 pero los registros indican que se alistó tras el fin del conflicto.7 12 Fue trasladado a Kenia como soldado de infantería en 1947 y sirvió en el 21.er Batallón de Infantería de los KAR en Gilgil (Kenia) hasta 1949, año en que su unidad fue desplegada en Somalia para combatir a los rebeldes shifta. En 1952 su brigada fue enviada a luchar contra la rebelión del Mau Mau en Kenia. Poco después Amin fue ascendido a cabo y al año siguiente a sargento.8 En 1959 Amin fue ascendido a efendi (suboficial), el más alto rango posible en la época para un negro africano en el ejército colonial británico. Volvió a Uganda el mismo año y en 1961 fue ascendido a teniente, convirtiéndose en uno de los dos primeros ugandeses que conseguían llegar a oficial. Fue entonces asignado a combatir el robo de ganado entre los kara72

mojong ugandeses y los nómadas turkana de Kenia. En 1962, tras la independencia de Uganda de Gran Bretaña, Amin fue ascendido a capitán y, en 1963, a comandante. Sólo un año después era segundo en la cadena de mando del ejército.8 Idi Amin fue un activo atleta durante su etapa en los ejércitos británico y ugandés. Con 1,93 m de altura y una complexión robusta, fue campeón de Uganda de boxeo de peso semipesado desde 1951 a 1960, además de nadador y un formidable delantero de rugby13 14 que jugó en el equipo Nile RFC.15 Sin embargo, un oficial dijo de él: «Idi Amin es un tipo espléndido y un buen jugador de rugby, pero no es muy inteligente y necesita que las cosas se le expliquen con palabras claras».14 16 Existe una leyenda urbana14 15 frecuentemente repetida que afirma que fue seleccionado como reserva por el equipo de rugby East Africa para el partido contra los Leones Británico-irlandeses en 1955, pero la historia está totalmente infundada porque Amin no aparece ni en la fotografía del equipo ni en la lista oficial de convocados,17 además de que no se permitieron reservas en el


rugby internacional hasta trece años después de dicho encuentro. En 1965 el primer ministro de Uganda Milton Obote y Amin estuvieron implicados en un acuerdo para el contrabando de marfil y oro entre Uganda y Zaire. El reparto, como más tarde denunció el general Nicholas Olenga, un socio del exlíder congoleño Patrice Lumumba, era parte de un acuerdo para ayudar a las tropas opuestas al gobierno congoleño, en el que se 73

conseguía marfil y oro a cambio del suministro secreto de armas de contrabando por parte de Amin. En 1966 el parlamento de Uganda exigió una investigación. Obote impuso una nueva constitución que abolía la presidencia ceremonial del kabaka (rey) Mutesa II de Buganda, y se declaró a sí mismo presidente ejecutivo. Ascendió a Amin a coronel y jefe del ejército, y este se encargó de dirigir un ataque al palacio del Kabaka y forzó a Mutesa a exiliarse en el Reino Unido, donde permaneció hasta


fondos del ejército, Amin tomó el poder en un golpe militar el 25 de enero de 1971 aproveIdi Amin comenzó a reclutar chando que el primer ministro miembros de las etnias kakwa, había viajado a una cumbre de lugbara y nuba, y de otros grula Commonwealth en Singapur. pos de la región del Nilo Occidental, en la frontera con Sudán. Las tropas leales a Amin cerraron el aeropuerto internacional Los nubios habían residido en de Entebe, la principal arteria Uganda desde principios del de acceso a Uganda, y tomaron siglo XX pues habían venido Kampala. Los soldados rodeadesde Sudán para servir en el ejército colonial. Muchos grupos ron la residencia de Obote y bloquearon las principales caétnicos del norte ugandés habitaban tanto en Uganda como en rreteras. Una emisión de Radio Uganda, vitoreada por miles de Sudán, y existen denuncias de personas en las calles de Kamque el ejército de Amin estuvo pala, acusó al gobierno de Obote compuesto principalmente por de corrupción y de dispensar un soldados sudaneses. trato preferencial a la región de Idi Amin y Milton Obote acaba- Lango.23 Amin anunció que él ron por distanciarse debido a los era un soldado, no un político, y apoyos que Amin se había crea- que el gobierno militar se mando en el ejército con los reclutas tendría sólo como un régimen de la región del Nilo Occidental, provisional hasta las nuevas a su implicación en operaciones elecciones, que se anunciarían cuando la situación se normalide apoyo a la rebelión en el sur de Sudán y a un atentado contra zara. También prometió poner en libertad a todos los presos la vida de Obote en 1969. En políticos.24 octubre de 1970 Obote se hizo con el control de las fuerzas Idi Amin le celebró al antiguo armadas y degradó a Amin de presidente y rey de Buganda, comandante de todas las fuerel ya fallecido en el exilio sir zas armadas a comandante del Edward Mutesa II, un funeral de ejército.22 estado en abril de 1971. TamEnterado de que Obote planeaba bién liberó a numerosos presos políticos y reiteró su promesa de arrestarlo por malversación de su muerte en 1969.

74


75


celebrar unas elecciones libres y justas para devolver al país a la democracia lo antes posible.25.

“Liz, deberías venir a Uganda si quieres conocer a un hombre de verdad”.

El 2 de febrero de 1971, una semana después del golpe de Estado, Amin se nombró a sí mismo presidente de Uganda, comandante en jefe de las fuerzas armadas y jefe de los estados mayores del ejército de tierra y del aire. Anunció que iba a suspender algunas disposiciones

76

de la constitución de Uganda y enseguida estableció un Consejo Asesor de Defensa compuesto por oficiales del ejército y presidido por él. Colocó los tribunales militares por encima del sistema de derecho civil, nombró a soldados para los más altos puestos en el gobierno y en las


empresas públicas e informó a los nuevos ministros civiles que estarían sujetos a la disciplina militar.22 26 También renombró el complejo presidencial, la Casa de Gobierno de Kampala, como «El Puesto de Comando». Asimismo, disolvió la Unidad de Servicio General (GSU), una agencia de inteligencia creada por el anterior gobierno, y la remplazó por la Oficina de Investigación de Estado (SRB), cuyo cuartel general en el suburbio Nakasero de Kampala se convirtió en lugar de torturas y ejecuciones en los siguientes años.27 Otras agencias gubernamentales también fueron usadas para acabar con la disidencia política, como la policía militar y la Unidad de Seguridad Pública (PSU).27 Obote, por su parte, se refugió en Tanzania, cuyo presidente Julius Nyerere le había ofrecido asilo, y allí se le unieron pronto unos 20 000 refugiados ugandeses que habían huido de Amin. Los exiliados intentaron retomar el país en 1972 con un golpe de estado pobremente organizado.

77


XII.Jean Bokassa

78


Bokassa llegó a ser otro de los tiranos más sanguinarios que conoció el Africa contemporánea. Megalómano y caníbal, pasó de ser presidente vitalicio a emperador en 1977. Apoyado por Francia se gastó la tercera parte de las divisas del país en la coronación, en la que sirvió carne humana. A la ceremonia, que remedaba torpemente la de Napoleón, Bokassa llegó vestido con una túnica de terciopelo gris constelada de perlas y con la frente ceñida por laureles de oro. El déspota trató de crear un harén, buscando por lo menos una mujer hermosa de cada estado del planeta, y se mostraba decepcionado por no poder “adquirir” una de la Unión Soviética. También le gustaba comerse a sus esposas y opositores, y cuando se cansó de aquellos empezó a matar a personas de diferentes profesiones. Se jactó de haberse comido al único matemático del país. Acusado del asesinato de un centenar de escolares que se rebelaron contra su decisión de que usaran un ridículo uniforme que él mismo había diseñado, 79

fue derrocado en 1979 y condenado a muerte, aunque nunca se cumplió la sentencia. En los últimos años de su vida, consciente de que era enormemente popular, aspiró fervientemente a recuperar el gobierno, pero nunca lo logró. Bokassa nació en Bobangi, Congo Medio, Africa Ecuatorial Francesa, (actual República Centroafricana). Su padre, Mindogon Mbougdoulou, era un líder tribal. Su madre fue Marie Yokowo. Bokassa se unió a las Fuerzas Francesas Libres y terminó la Segunda Guerra Mundial como sargento mayor condecorado con la Legión de Honor y la Croix de Guerre (Cruz de Guerra). En 1961 ya había alcanzado el rango de capitán. Dejó el ejército francés en 1964 para unirse al joven ejército Centroafricano. Primo del presidente David Dacko, Bokassa ascendió hasta el rango de coronel y jefe del Estado mayor de las fuerzas armadas.


El 1 de enero de 1966, con el país envuelto en una crisis económica, Bokassa derrocó al autoritario Dacko con un golpe de estado y asumió el poder como presidente de la república y presidente del gobierno. Bokassa abolió la constitución de 1964 el 4 de enero y comenzó a gobernar por decreto. Poco después se hizo nombrar secretario general del partido político MESAN: Mouvement por l’évolution sociale de l’Afrique Noire (Movimiento por la Evolución Social del África Negra, en francés). Un año más tarde, en enero de 1967, se erigió en cabeza de dicho partido político, el único existente. Un golpe de estado fallido en abril de 1969 fue aprovechado por Bokassa para consolidar su poder, y eliminar a su principal rival del régimen militar, el coronel Alexandre Banza, que fue sumariamente ajusticiado. En marzo de 1972 se hizo auto proclamar presidente vitalicio por un Congreso extraordinario del MESAN convocado a tal efecto. Del mismo modo, se hizo proclamar Mariscal del país dos años más tarde. Superó otro golpe fallido en diciembre de 1974 y sobrevivió a un intento 80

de asesinato en febrero de 1976. Este último intento de asesinato fue el detonante que convenció a Bokassa de la necesidad de perpetuarse en el poder aún más y crear un régimen monárquico, ya en mayo de 1976. Después de un encuentro con Muammar al-Gaddafi, en septiembre de 1976, Bokassa decidió adoptar un modelo de gobierno inspirado en el libio. Bokassa disolvió formalmente el gobierno, renunció a casi todos los cargos ministeriales que venia ostentando, creó el Conseil de la Révolution Centrafricaine (Consejo de la Revolución Centroafricana), como nuevo órgano de gestión del Estado bajo su presidencia. En octubre de 1976, aprovechando la visita a Bangui de Gaddafi, Bokassa decidió convertirse al Islam y cambió su nombre a Salah Eddine Ahmed Bokassa. Todo esto no fue más que un acto calculado para asegurar ayuda económica por parte de Libia, ya que su plan personal de erigirse en monarca estaba ya decidido.


XIII. Hosni MUBRAK Conocido comúnmente como

Hosni Mubarak (Kafr-El Meselha, 4 de mayo de 1928), es un político y militar que ocupó el cargo de presidente de la República Árabe de Egipto. Sucedió al presidente interino Sufi Abu Taleb el 14 de octubre de 1981, tras el asesinato del anterior titular, Anwar el-Sadat el 6 de octubre del mismo año.1 Tras gobernar el país por cerca de 30 años, Mubarak renunció a su cargo el 11 de

febrero de 2011 tras una serie de protestas multitudinarias.2 3 Mubarak fue internado el 12 de abril al haber sufrido una crisis cardíaca durante un interrogatorio.4 El día 13 de abril de 2011 fue ordenada su detención junto con la de sus hijos Alaa y Gamal, a fin de indagar 81


en los posibles delitos que se les imputaban.5 El día 2 de junio de 2012 fue condenado a cadena perpetua por la represión de las protestas durante la Primavera Árabe, en la que murieron entre 2396 y más de 800 personas según las distintas fuentes.7 Sin embargo, una corte anuló el juicio y ordenó su repetición en 2013. En noviembre de 2014, Mubarak fue absuelto por la muerte de los manifestantes y además fue declarado inocente de corrupción y enriquecimiento ilícito.

82

Terminados sus estudios de secundaria, ingresó en la Academia Militar de Egipto obteniendo el título en Ciencias Militares a los 20 años de edad. En 1950 ingresó en la academia de la Fuerza Aérea Egipcia, recibiendo instrucción también en Frunze, la actual Biskek, capital de Kirguistán, entonces república de la URSS, obteniendo el título de piloto de combate. Ascendió rápidamente y en 1964 fue nombrado representante de la delegación militar egipcia en la URSS.


En 1967 se convierte en Jefe de la Fuerza Aérea Egipcia, siendo responsable de algunos de los combates que se suceden en el permanente conflicto con Israel. En 1973 participa activamente en los preparativos y desarrollo de la Guerra del Yom Kippur, junto a Siria.

“En 1967 se convierte en Jefe de la Fuerza Aérea Egipcia, siendo responsable de algunos de los combates que se suceden en el permanente conflicto con Israel”.

En 1975 es designado vicepresidente de la República por Anwar el-Sadat. Tras el asesinato de éste a manos de islamistas radicales en octubre de 1981, accede a la presidencia del país y del Partido Nacional Democrático, habiendo sido reelegido en 1987, 1993, 1999 y 2005.8 Continuó la política de su antecesor, tratando de mantener un equilibrio entre la posición árabe tradicional y las buenas relaciones con Israel y los Estados Unidos. Al mantener los empeños en buscar soluciones pacíficas al conflicto árabe-israelí y a la situación del pueblo palestino, se granjeó pronto una situación de privilegio en políti-

83


ca internacional. Contrario a los intentos expansionistas de Irak, se unió con tropas a la coalición formada en la Guerra del Golfo en 1991 para la expulsión de las tropas iraquíes de Kuwait,9 aunque más tarde se mostró contrario a la Guerra de Irak. En política interna, su carisma se apagó parcialmente por los escándalos de corrupción de su familia y la peor crisis económica a comienzos de la década de los 90’s. Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos y gracias a la presión internacional, inició tímidas reformas de democratización del país, que culminaron en 2005 con la posibilidad de que otros candidatos se presentasen a las elecciones presidenciales. En las elecciones del 28 de noviembre de 2010, Hosni Mubarak volvió a arrasar en la primera vuelta electoral dejando fuera a los Hermanos Musulmanes, principal grupo de oposición islamista. Sin embargo, parece evidente que hubo numerosas irregularidades en la votación.10

84

En enero de 2011 tuvieron lugar fuertes protestas populares en las principales ciudades de Egipto pidiendo la salida de Mubarak, meses antes de cumplir 30 años en el poder.11 En un discurso que pronunció en una transmisión en cadena el día 28 de enero de 2011 Mubarak anunció su decisión de formar al día siguiente un nuevo Gobierno, pero sin dimitir de su cargo.12 El 11 de febrero, sin embargo, la presión popular forzó su dimisión,2 y entregó el poder a las Fuerzas Armadas de Egipto, que constituyeron un consejo militar de gobierno. El exgobernante marchó hacia el centro vacacional de Sharm el-Sheikh y su familia se había ido del país días antes.13 En el Egipto de Mubarak, el 40% de sus 80 millones de habitantes vivían con dos dólares o menos al día.14 Durante la llamada Primavera Árabe, los manifestantes denunciaron que la fortuna de Hosni Mubarak era de 70.000 millones de dólares, una cifra desorbitante no confirmada que lo hubiera situado como la persona más rica del mundo del momento. Mientras, los medios de comu-


nicación de Occidente dieron un vaivén de cifras sobre su fortuna, 147 millones de dólares,15 450 millones de dólares en paraísos fiscales16 o 1200 millones de dólares según la fuente, entre otras cifras.17.

tatal, sufrió un “grave problema de salud” a su llegada al centro penitenciario.

A pesar de su condena, los hijos de Mubarak, Alaa y Gamal, que también estaban acusados de corrupción, fueron absueltos,20 Hosni Mubarak y su antiguo mi- aunque seguirán en prisión a la nistro del Interior, Habib al Adli, espera que se resuelva otro caso fueron condenados a cadena relativo a la privatización frauperpetua por su participación en dulenta de un banco.7 También la represión que se cobró más de fueron absueltos seis altos man800 vidas durante la revolución dos policiales que participaron que provocó su derrocamiento en la represión de la Primavera en 2011.18 19 La sentencia fue Árabe en El Cairo.7 dictada el sábado 2 de junio de 2012 por el Tribunal Penal de El La decisión del tribunal no dejó Cairo. Sin embargo, tanto Mua nadie satisfecho, puesto que barak como al Adli fueron ablos contrarios a Mubarak exisueltos de los cargos de corrup- gían su ejecución y la condena ción y desvío de fondos públicos de los altos mandos policiales de los que se les acusaba, ya que, y de los hijos del rais depuesto. según el tribunal, los cargos Mohamed Morsi, candidato de ya habían preescrito, al haber los Hermanos Musulmanes a la ocurrido presuntamente hace 10 presidencia de la República, deaños. Mubarak es el único jefe claró que el proceso había sido de Estado depuesto en la Prima- una “farsa”, mientras que sus vera Árabe que ha sido juzgado partidarios consideraban que la por su propio pueblo.7 sentencia había sido “injusta”.7 Miles de contrarios a Mubarak El juicio estuvo dirigido por el se manifestaron en la Plaza magistrado Ahmed Refaat. Tras Tahrir, símbolo de la revolución, concluir la sesión, Mubarak fue para manifestar su ira. 21 22 23 trasladado a la prisión egipcia de Tora, donde cumpliría sentencia. Según la televisión es85


XIV.Robert Mugabe Robert Gabriel Mugabe (21 de

febrero de 1924) es un político y militar zimbabuense, jefe de gobierno desde 1987, el primero en ejercer su función con el título de primer ministro y en la actualidad como presidente. La imagen de Mugabe se ha ido transformando. Su prestigio inicial como héroe de la independencia de Zimbabue en 1980 se ha ido deteriorando por su responsabilidad en la crisis económica de su país (con una inflación que ha llegado a superar el 14 000 000 %)1 y por la dudosa legitimidad de su gobierno,

86

al que se acusa de mantenerse en el poder durante 30 años recurriendo con frecuencia al fraude electoral y ejerciendo una violenta represión contra sus opositores. Además, se le acusa de haber instigado la masacre étnica que tuvo lugar entre 1980 y 1987, conocida como Gukurahundi, la cual dejó un saldo


de más de 20 000 ciudadanos de la etnia Ndebele o Matabele asesinados. Robert Mugabe nació cerca de la misión jesuita de Kutama, en el distrito de Zvimmba, al noroeste de Salisbury (actual Harare), en la colonia británica de Rodesia del Sur. Su padre, Gabriel Matibili, de origen malaui, junto a Bona Mugabe, profesaban el catolicismo. Mugabe fue el tercero de seis hijos. Tuvo dos hermanos mayores, quienes murieron mientras él aún era muy Joven. Su padre, de oficio carpintero, dejó a la familia en 1934, después de la muerte del hermano mayor, Michael, cuando se marchó a Bulawayo en busca de empleo. A los 17 años se formó como profesor de Primaria, desempeñando esta función en Rodesia del Sur. En 1948 viajó a Sudáfrica para ampliar sus estudios. Se licenció en letras por la Universidad de Fort Hare en 1951.2 Más tarde, estudió economía en la Universidad de Londres. En 1960 regresó a Rodesia del Sur y se unió a las filas de la Unión Popular Africana de Zimbabue (ZAPU), para luchar contra el 87

régimen racista dominado por la minoría blanca, que había implantado el régimen del apartheid en el país independizado de facto de Gran Bretaña y que no fue reconocido internacionalmente. Después de una intensa actividad guerrillera logró un acuerdo de paz en 1980 que transfería el poder a los negros, que representaban al 95 % de la población del país. Por su parte, Mugabe accedió a la jefatura gubernamental y refundó el país


con el nombre de Zimbabue. En sus primeros años de gobierno buscó la cooperación con la República Popular China y alentó a los granjeros de origen británico a permanecer en el país, lo que consiguió que Zimbabue se convirtiera en uno de los mayores productores agrícolas de toda África, tanto de cereales como de tabaco, del que fue un gran exportador. Además, redujo drásticamente el analfabetismo hasta situarlo en menos del 10 % y consiguió para su país un alto crecimiento económico. En 1990 renunció a convertir su régimen en marxista de partido único, optando por mantener el sistema multipartidista, aunque cambiando el sistema semipresidencialista por uno presidencialista. A finales de la década de 1990, la economía empezó a decaer. En 1998 se vio obligado a afrontar una situación social y económica sumamente deteriorada, impulsando la reforma agraria para corregir el desequilibrio que suponía la posesión por la minoría blanca del 32 % de todas tierras cultivables, lo que trajo como consecuencia un bloqueo económico de Estados 88

Unidos y la Unión Europea.


En 2008 la esperanza de vida en el país había bajado a los 36 años, la mortalidad infantil hasta los 10 años era de un 650 por mil y la inflación anual se calculaba en un 10 000 % anual. Para redondear la situación, la tasa de desempleo rondaba el 80 % de la población adulta.8 Las medidas del gobierno han consistido en la regulación máxima de los precios, lo que ha llevado al cierre de más empresas, y a la detención, multa o encarcelamiento de más de 4000 empresarios. En el año 2008 las cifras oficiales arrojan un 160 000 % de inflación.9 Hace tiempo que los billetes ofrecen su valor en millones de dólares. Los billetes no son tales, en realidad, sino promesas de pago con caducidad (en cada billete está escrita la fecha en que caduca su valor, unos meses después). En plena crisis postelectoral, el gobierno sacó al mercado los nuevos billetes de 250 000 millones de dólares de Zimbabue. Esta situación de inseguridad monetaria ha incentivado un retorno al sistema de trueque y la aparición de un importante mercado negro. El 21 de febrero de 2009, en momentos en que Zimbabue 89

atravesaba la peor crisis social, económica y sanitaria de su historia, su longevo presidente, Robert Mugabe, celebró su cumpleaños junto con miles de seguidores en una lujosa fiesta que ha despertado unánimes críticas. El fastuoso menú de la fiesta, que al parecer costó más de 250 000 dólares, incluyó champán, coñac, langosta, caviar y pato. La fiesta coincidió con el pedido de Zimbabue a otras naciones africanas de 2000 millones de dólares para restaurar los sistemas de salud, educación y aguas del país.[cita requerida] El 21 de febrero de 2014 Robert Mugabe cumplió 90 años. De nuevo su celebración de forma fastuosa generó críticas y nuevos argumentos a sus detractores: -Afriblog - Feliz Cumpleaños, Bob. -El diario digital de Zimbabwe Zim Daily


xv.Omar Bongo Albert-Bernard Bongo nació el 30 de diciembre de 1935, en Lewai (Provincia de HautOgooué), actual Bongoville (fue renombrada en su honor) . Fue miembro de la pequeña etnia Bateke3 Luego de sus estudios primarios y secundarios en Brazzaville (capital de África Ecuatorial Francesa), Bongo consiguió un trabajo en los Servicios Postales y de Telecomunicaciones, antes de hacer su servicio militar en la Fuerza Aérea, sucesivamente en Brazzaville, Bangui y Fort Lamy (actual Yamena, Chad). Se retira con el grado de Capitán.

90

Fue electo vicepresidente en marzo de 1967, junto con Léon M’ba, y se convirtió en presidente tras la muerte de M’ba el 28 de noviembre de 1967. Se convirtió al Islam en 1973 y cambió su nombre a Omar


Bongo. Se añadió el apellido Ondimba en 2003. En mayo de 2009, ingresó en una Unidad de Cuidados Intensivos de la planta cuarta de la clínica Quirón de Barcelona aquejado de un cáncer en el aparato digestivo, muy avanzado. Se llegó a anunciar su fallecimiento el 7 de junio de 2009, a los 73 años, a consecuencia del cáncer que padecía semanas después de su ingreso en la clínica barcelonesa Quirón.4 Posteriormente, el Gobierno de Gabón desmentía su muerte.5 Finalmente el Gobierno de Gabón mediante un comunicado anunció su muerte acaecida en Barcelona la mañana del 8 de junio del 2009.6

91


XVI. Kim Jong Il K

im Jong-iI (Monte Paektu, 16 de febrero de 1942 - Pionyang, 17 de diciembre de 20112 ) fue un político y militar norcoreano. Fue Presidente de la Comisión Nacional de Defensa, Comandante Supremo del Ejército Popular de Corea y Secretario General del Partido del Trabajo de Corea. Fue conocido en su país como el Querido Líder, el Amado Líder o el Gran Dirigente3 y en la Constitución como el Líder Supremo.4 Como autor teórico marxista, firmó un buen número de obras en las que desarrolló la teoría juche, una doctrina colectivista y nacionalista en el que se ha basado la política de su Estado. Su fecha de nacimiento es día de fiesta nacional.5

92


Infancia y juventud[editar] Según fuentes occidentales y surcoreanas, el nombre de nacimiento de Kim Jong-il es Yuri Irsenovich Kim y habría nacido en un pueblo de Viatskoe (o Viatsk), un campamento militar siberiano cerca de Jabárovsk (en la Unión Soviética). Allí, su padre, Kim Il-Sung, era un importante líder de los exiliados coreanos comunistas y comandante de batallón en la 88ª Brigada del Ejército Rojo, compuesta por guerrilleros chinos y coreanos. Las mismas fuentes antes citadas afirman que Kim Jong-il nació en realidad el 16 de febrero de 1941, y que posteriormente su año de nacimiento fue ajustado La madre de Kim Jong-il fue la primera esposa de Kim Il-Sung, Kim Jong-suk. Kim era un niño cuando acabó la Segunda Guerra Mundial. Su padre regresó Pero la biografía oficial de Kim a Pionyang en septiembre de Jong-il mantiene que nació en 1945, y a finales de noviembre un campamento militar de la volvió a Corea en un barco soresistencia contra la ocupación viético que atracó en Unggi.[cita japonesa en el monte Paektu en Corea, el 16 de febrero de 1942. requerida] La familia fue acogiSegún esta versión, el evento fue da en la mansión de un antiguo presagiado por una golondrina y oficial japonés en Pionyang. El señalado con la aparición de una hermano más joven de Kim, Shura Kim, murió ahogado allí nueva estrella en el cielo y un en 1947. Su madre muere en doble arco iris sobre la monta1949 a la edad de 32 años, cuanña.7 do daba a luz a su tercer hijo. 93 para estar en armonía en términos de décadas con el de su padre, Kim Il-sung.6


Recibió la educación primaria y secundaria desde septiembre de 1950 hasta agosto de 1960 en la Escuela Namsan de Pionyang.3 Años después se licenció en economía política en la Universidad Kim Il Sung, donde estudió desde septiembre de 1960 hasta marzo de 1964. En la época de su graduación, su padre, proclamado en las declaraciones oficiales del gobierno como el Gran Líder, ya había consolidado firmemente el control del régimen.

En el Partido Kim Jong-il ingresó en las filas del Partido de los Trabajadores (PTC) el 22 de julio de 1961 en medio de un multitudinario acto. Comenzó a escalar posiciones en el partido tras su graduación: fungió primero como instructor, luego jefe de sección, subjefe y jefe del departamento del Comité Central (CC) del PTC, en un período que va de junio de 1964 a septiembre de 1973. Fue elegido miembro del CC del Partido en octubre de 1972 y secretario del CC en septiembre 94

de 1973. Fue designado como miembro del Comité Político del CC y sucesor de Kim Il Sung en febrero de 1974.[cita requerida] Finalmente, en octubre de 1980 fue elegido miembro del Presidium del Buró Político del CC, Secretario del CC y miembro de la Comisión Militar Central del Partido.3

“el 22 de julio de 1961 en medio de un multitudinario acto. Comenzó a escalar posiciones en el partido tras su graduación: fungió primero como instructor, luego jefe de sección, subjefe y jefe del departamento del Comité Central (CC) del PTC, en un período que va de junio de 1964 a septiembre de 1973”.


Durante los siguientes tres lustros ejercería otros cargos, entre ellos el de Ministro de Cultura y Jefe de Operaciones del Partido contra Corea del Sur.[cita requerida] Kim Il-sung, mientras tanto, había vuelto a casarse y tenía otro hijo, Kim Pyong-il, provocando una rivalidad intensa entre Kim Jong-il y su hermanastro más joven. Kim Pyong-il posteriormente fue trasladado a una serie de embajadas distantes para mantener a los dos hermanos aislados. Kim Pyong-il fue enviado más tarde a Hungría como embajador. Esto fue probablemente porque Kim padre no quería una lucha por el poder entre sus dos hijos.8 En el período de febrero de 1982 a septiembre de 2003 fue electo diputado a la Suprema Asamblea del Pueblo para sus VII-XI Legislaturas. En este tiempo Kim empezó a ser conocido como Querido Líder y el gobierno comenzó a construir un culto de personalidad alrededor de él igual que 95

con su padre, el Gran Líder. Kim Jong-il con regularidad fue aclamado por los medios de comunicación como el líder incomparable y el gran sucesor de la causa revolucionaria. Surgió como la figura más poderosa detrás de su padre en el Estado. Fue elegido como primer vicepresidente del Comité de Defensa Nacional en la Primera Sesión de la IX Legislatura de la Asamblea Popular Suprema efectuada en mayo de 1990. En diciembre de 1991 fue nombrado Comandante Supremo del Ejército Popular de Corea. Ya que el Ejército es el verdadero centro de poder en Corea del Norte, este era un paso fundamental. Parece que el veterano ministro


de defensa Ah Jin-wu, uno de los subordinados más leales de Kim Il-sung, procuró la aceptación de Kim Jong-il en el entramado del Ejército como el siguiente líder de la República Democrática Popular de Corea, a pesar de su carencia de servicio militar.[cita requerida] El otro posible candidato, el primer ministro Kim Il (sin relación de parentesco), fue destituido en 1976. En 1992, Kim Il-sung declaró públicamente que su hijo era responsable de todos los asuntos internos en el país.

96


XVII. KIM Jong No hay ninguna biografía ofi-

cial completa sobre Kim Jongun que todavía se haya lanzado. Por lo tanto, la única información conocida en su vida temprana proviene de desertores y personas que han reclamado a él por su presencia en el extranjero, como en Suiza. Parte de la información ha sido conflictiva y contradictoria, información como que su hermano Kim Jong-chul asistía a la escuela en Suiza alrededor del mismo período. Sin embargo, ha habido un cierto consenso en torno a la información sobre su vida temprana. Autoridades norcoreanas han declarado que su fecha de nacimiento es el 8 de enero de 1982, pero los funcionarios de inteligencia surcoreanos creen que la fecha real es un año más tarde. Dennis Rodman dijo que su fecha de nacimiento es el 8 de enero de 1983 tras reunirse con el joven líder en septiembre de 2013.

97


Con anterioridad a su designación como sucesor de su padre, su medio hermano Kim Jongnam había sido señalado varias veces como hipotético heredero, pero perdió el favor paterno tras ser descubierto intentando entrar en Japón con pasaporte falso.24 El 8 de marzo de 2009 la BBC recogió rumores que indicaban que Kim Jong-un había aparecido en las papeletas para las elecciones a la Asamblea Popular Suprema.25 Informes sucesivos indicaron que no aparecía como legislador en esa asamblea,26 pero fue ascendido a un nivel intermedio en el Comité Militar Central del PTC de ese país, un órgano de instrucción ideológica del Partido de su ejército.27 Desde el 2009 se dio por supuesto entre los servicios diplomáticos que sucedería a su padre como jefe del Partido del Trabajo de Corea y, por tanto, como jefe del estado de facto.

98


XVIII. Fujimori Fujimori es una figura polé-

mica en el Perú. Actualmente se encuentra cumpliendo condena de 25 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad y delitos de corrupción de su autoría. Ha sido calificado como autoritario por la prensa y parte de la población, y por algunos personajes públicos como dictador,6 principalmente a raíz del “au-

99

togolpe” de 1992. En 2004, la ONG Transparency International, estimó en unos 600 millones de dólares la fortuna amasada ilegalmente por Fujimori durante los diez años que estuvo en el poder.7 De este dinero, solo unos 160 millones han sido devueltos al Estado peruano a fecha de 2009.8 A pesar de todas las acusaciones y condena en su contra, el 59% de los peruanos se mostró a favor de un indulto según una encuesta publicada


en octubre de 2012,9 mientras que en otras realizadas al año siguiente el apoyo se reduce sólo a un 50%. A fines del año 2000, al verse acorralado por diversos escándalos durante su gestión, viajó del Perú hacia Brunéi para asistir a la cumbre anual de la APEC, desde donde viajó a Japón, país en el cual pretendió a los pocos días dimitir a su cargo de Presidente a través de un aparato de fax. Sin embargo, fue destituido por “incapacidad moral” por el Congreso. Gracias a su doble nacionalidad, al principio pudo evadir las acusaciones judiciales que pesaban en su contra hasta 2005. El 6 de noviembre de 2005, Fujimori viajó a Chile, donde fue detenido al día siguiente por las autoridades de aquel país; se inició entonces, a instancias del gobierno peruano, el 11 de no-

100

viembre del mismo año, un proceso de extradición en su contra. El 21 de septiembre de 2007, la Corte Suprema de Chile aprobó la petición del poder judicial del Perú para extraditarlo.


“El 6 de noviembre de 2005, Fujimori viajó a Chile, donde fue detenido al día siguiente por las autoridades de aquel país; se inició entonces, a instancias del gobierno peruano, el 11 de noviembre del mismo”

El 7 de abril de 2009, Fujimori fue condenado a 25 años de prisión por su responsabilidad en los delitos de asesinato con alevosía, secuestro agravado y lesiones graves, tras ser hallado culpable intelectual de las matanzas de Barrios Altos, en 1991, y La Cantuta, en 1992, cometidas por un escuadrón del ejército conocido como el grupo Colina, así como del secuestro de un empresario y un periodista.10 Fujimori apeló la sentencia11 pero ésta fue ratificada en enero del 2010. Previamente, Fujimori ya había

101

sido hallado culpable por el ilegal allanamiento de morada en la vivienda de Trinidad Becerra, esposa de Vladimiro Montesinos y condenado a seis años de privación de libertad.


XIX. Zine Ali (nació el 3 de septiembre de 1936, en Hammam-Sousse, Túnez), Presidente de Túnez (1987- ). Jefe de Seguridad Militar (195874), Agregado Militar en la Embajada de Marruecos (197477), volvió en 1977 a Túnez para hacerse cargo nuevamente de la Jefatura de la Seguridad Militar bajo el gobierno de Hedi Nouira, y en 1980 fue nombrado embajador de Tunez en Varsovia. Vuelto a Tunez en octubre de 1984, fue nombrado Secretario de Estado para la Seguridad Nacional y, en abril de 1986 Ministro de Interior.

102

Considerado en los círculos políticos del pais, como el sucesor del Presidente Habib Bourguiba, opinión a parecer compartida por el propio Bourguiba al nombrarle Primer Ministro, en octubre de 1987, en un golpe de estado con apariencia de legali-


dad constitucional, declararon a Bourguiba incapaz médicamente para gobernar, y el 7 de noviembre, Ben Ali asumía la Presidencia. Aunque Ben Ali, al igual que Bourguiba, se mostraron siempre opuestos a los políticos integristas musulmanes, trató de probar un moderado acercamiento a los mismos. Prometió permitir a todos los partidos de la oposición un papel activo en asuntos de Estado. Fue Presidente de la OAU entre 1994 y 1995.

103

Ben Alí, tras el golpe de estado del 7 de noviembre de 1987 , “ganó las elecciones” presidenciales de 1989 con el 99,27% de los sufragios y en 1994 obtuvo el 99,91%, cuidando de impedir la participación de toda oposición al régimen heredado de Burguiba y su partido Néo-Destour, y permitiendo sólo la actividad de grupos políticos afines al régimen. Los resultados electorales de 1999


también resultaron abrumadoramente favorables a Ben Alí, que fue reelegido con el 99.45% de votos válidos. En 2002 Ben Alí logró que el parlamento, dominado por el Néo-Destour con casi todos los escaños, modificase la constitución para poder seguir presentándose a las elecciones hasta los 75 años de edad. Ben Alí fue reelecto por última vez el domingo 25 de octubre de 2009 al obtener el 89,62% de los sufragios, frente al 5,01% de Mohamed Bouchiha y el 3,8% de Ahmed Inoubli, siendo ambos afines al régimen y autorizados a presentarse, mientras que los islamistas y los partidos de izquierda se encuentran ilegalizados por el gobierno, y denuncian el continuo fraude electoral al establecerse legalmente la autorización previa de Ben Alí como requisito para que un candidato compita en las elecciones.

104


XX. Manuel Noriega

105


Manuel Antonio Noriega (Panamá, 11 de febrero de 1934) es un militar y político panameño, quien fue líder castrense y gobernante de facto de Panamá, desde 1983 hasta 1989. Estableció una dictadura en la que sumió al país en una grave crisis económica, política y social. En 1989 los Estados Unidos invadieron militarmente Panamá provocando numerosas muertes tanto civiles como militares y causando el desmantelamiento de las fuerzas militares panameñas, el caos económico y social en el país y la posterior rendición y arresto de Noriega. En 1992 fue juzgado en los Estados Unidos y condenado a una pena de 40 años de reclusión, bajo la acusación de estar relacionado con el cártel de Medellín. La pena se rebajó posteriormente a 30 años y luego a 20 por “buena conducta”. A principios de 2008 permanecía en una cárcel de Miami a la espera de que se defina su situación. Francia solicitó su extradición, ratificada en enero de 2008 por un juez estadounidense. Noriega fue condenado en 2010 por la justicia francesa a siete años de cárcel por blanquear dinero del narcotráfico. Un juez francés le 106

concedió la libertad condicional en septiembre de 2011 pedida por sus abogados, al considerar que Noriega cumplió más de la mitad de su condena francesa: año y medio que lleva detenido en Francia y los dos años y medio que permaneció detenido en Estados Unidos a la espera de la aprobación de su extradición a París. Noriega permaneció en la cárcel parisina de La Santé hasta su extradición hacia Panamá el 11 de diciembre del 2011.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.