Indagare 2014

Page 1

No. 2 Año 2014

1

ISSN 2357-3899 · No. 2 Año 2014


Dirección de Investigaciones Indagare. Ibagué: Universidad de Ibagué, Año1, No.2, 2014 82 páginas ISSN 2357-3899 ISSN En línea-2357-5042

Rector Alfonso Reyes Alvarado Vicerrectora Gloria Piedad Barreto Bonilla Directora de Investigaciones Helga Patricia Bermeo Andrade Dirección Editorial Dirección de Investigaciones Programa de Comunicación Social y Periodismo Comité Editorial Helga Patricia Bermeo A. Julio Enrique Lezma F. Franciny Espinosa O. Martha Miryam Páez M. Fadhia Nayibe Sánchez M. Ángela Lopera. Corrección de Estilo Gloria Molano D. Diseño y Diagramación Diana Forero M. Fotografía Mónica Leguizamón, Álvaro Gómez A., Margareth Bonilla M., Luis Alfonso Muñoz, Ilen Salama, Blanca Salguero, Jorge Enrique Lozano, Germán Camargo, AVACO, Archivo Comunicación Institucional, Programa Pequeños Científicos. Foto Portada Margareth Bonilla Impresión León Gráficas Ltda. Universidad de Ibagué, Carrera 22, Calle 67 Barrio Ambalá, Ibagué, Colombia Tel (57-8) 2709400 Ext. 361 - 434 - 485 www.investigaciones.unibague.edu.co investigaciones@unibague.edu.co © Universidad de Ibagué, 2014


No. 2 A単o 2014

3


Editorial

Helga Patricia Bermeo Andrade Directora de Investigaciones

L

as actividades de investigación constituyen para la Universidad de Ibagué un medio importante para enriquecer los procesos de formación de profesionales y posgraduados, y para apoyar el desarrollo científico, tecnológico e innovador de la Región. El contenido de esta segunda edición de INDAGARE se articula a partir de los avances y resultados obtenidos en el último año, tanto en los proyectos de I+D realizados por los grupos de investigación en el marco de los PRIT (Programas de investigación y transferencia priorizados institucionalmente), como en los procesos de formación para la indagación (formación a nivel de pregrado) y para la investigación (formación a nivel de posgrado) que tienen lugar en el desarrollo de los planes curriculares. En esta ocasión, nuestra Revista trae como tema central el agua, un campo en el que la Universidad tiene importantes avances en materia de investigación y que además ha priorizado como tema de interés institucional. Como novedad, esta edición incluye una sección especial dedicada a investigadores invitados; ellos son integrantes de la comunidad científica de la Universidad, que cuentan con formación doctoral y tienen como objeto de estudio problemáticas como los sistemas sociales complejos, los delitos comerciales y las adicciones tecnológicas en los jóvenes. Esperamos que los contenidos seleccionados en esta ocasión, sean del agrado e interés para nuestros lectores, y que a través de ellos, se motiven nuevas formas de interacción entre la comunidad científica de la Universidad y su entorno.


Contenidos Avances en proyectos de investigación y desarrollo Quimiosensores para la determinación de mercurio en el agua Microalgas para potabilizar el recurso hídrico tolimense Diseño de un sistema de producción de Biodiesel a partir de residuos piscícolas Alta tecnología para el agro tolimense Aprovechando los residuos del café para mejorar la productividad del arroz ¿De dónde viene el arroz que hay en su mesa? Explorando la cadena productiva de la música en el Tolima Vulnerabilidad sísmica y estructural del templo Santa Lucía de Ambalema Automatización y adaptación de la prueba visomotora de Yela al contexto regional Facebook: ¿diversión o adicción? Cursos presenciales de B-Learning y aprendizaje colaborativo Gestión social del territorio, una alternativa de desarrollo para el norte del Tolima

pág. 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30

Resultados y experiencias de la formación para la indagación/investigación El agua como fuente de vida: mecanismo de poder y conflicto El sol: alternativa de energía inagotable El talento humano regional como objeto de investigación La rebelión en el aula El aula, un espacio para activar alianzas con el entorno La historia de la arquitectura desde una nueva perspectiva

34 36 38 40 42 44

Invitados especiales Las nuevas doctrinas del derecho al servicio de la región El impacto de las TIC y sus repercusiones en los jóvenes La ética es el juez interior que nos dice hasta dónde debemos llegar La Sistemología Interpretativa: una nueva corriente del pensamiento que llega a la región

48 50 52 54

Catálogos de las creaciones intelectuales Catálogo de producción científica Unibagué periodo 2013-2014 Catálogo de trabajos de grado periodo 2013-2014 Asistencias de Investigación periodo 2013-2014 Novedades editoriales Indicadores de investigación Catálogo de grupos de investigación

58 64 76 77 78 79


6


Avances en investigaci贸n No. 2 A帽o 2014

7


Quimiosensores

para la determinación de mercurio en el agua Por: Julio Lezama Periodista INDAGARE

E

l mercurio es un elemento que se encuentra presente en el aire, el agua y el suelo, las características de este metal son su color plateado, su estado líquido a temperatura ambiente y que es inodoro. En la naturaleza lo podemos hallar como elemental e inorgánico y orgánico. Es altamente tóxico para el ser humano ya que todas las formas de mercurio antes mencionadas exhiben características toxicológicas que incluyen neurotoxicidad, nefrotoxicidad y toxicidad a nivel gastrointestinal, según la forma en que éste ingrese al cuerpo humano es el alcance de su toxicidad y las enfermedades asociadas.

Ficha técnica del proyecto Título: Diseño y síntesis de quimiosensores específicos para Hg2+ y su aplicación ambiental. Palabras claves: Quimiosensores, Mercurio, Cumarinas, Quelantes. Grupo de investigación: NATURATU Investigador principal: Olimpo José García Beltrán. Correo electrónico: jose.garcia@unibague.edu.co

8

De forma natural, el mercurio se encuentra en la corteza terrestre y el ser humano se pone en contacto con él, ya sea por la actividad volcánica, por la erosión de las rocas o por su manipulación a través de una actividad humana: la combustión de carbón en centrales eléctricas, calefacción y cocinas, procesos industriales, incineración de residuos y extracción minera de mercurio, oro y otros metales. Este metal ingresa a nuestro organismo mediante la ingesta, y comúnmente sucede cuando consumimos alimentos que estén contaminados con metilmercurio. A nivel mundial y de acuerdo con la Organización para el Desarrollo Industrial de las Naciones Unidas, la minería artesanal de oro es uno de los principales consumidores de mercurio, el uso y la pérdida de casi mil toneladas de mercurio metálico por año o más del 30% de todo el mercurio anualmente es utilizado por diferentes aplicaciones industriales. El mercurio emitido a la atmósfera y liberado al ambiente tiene graves problemas ambientales y consecuencias para la salud. A medida que el precio del oro ha ido en aumento, así mismo se ha ido multiplicando el número de mineros artesanales y el procesamiento de oro utilizando métodos rudimentarios.

Panorama nacional En Colombia la minería artesanal de oro es una de las fuentes de contaminación por mercurio, ésta ha sido reconocida por una serie de investigadores y autoridades locales durante más de una década (Olivero et al., 2002; Marrugo-Negrete et al., 2008). Según estudios rea-


lizados se estima que las emisiones anuales de mercurio de las minas de oro artesanales en Colombia en 2007 tenían entre 50 y 100 toneladas; sin embargo, dados los recientes aumentos de valor del oro y la acelerada actividad minera, las emisiones actuales de mercurio son probablemente mucho mayores. Nuestro país es posiblemente la tercera mayor fuente mundial de emisiones de mercurio después de China e Indonesia y es la más alta del mundo per cápita, sin incluir otras fuentes que son tan importantes como esta. Esta realidad permite que en todo el mundo se busquen alternativas para mitigar las grandes cantidades de mercurio emitidas al medio ambiente. Por tanto una necesidad urgente consiste en avanzar en investigaciones que permitan identificar sistemas de determinación de mercurio en aire, tierra y agua, de ahí surge la idea de diseñar y sintetizar estos compuestos químicos que pueden ayudar a determinar el mercurio en el agua. La detección del mercurio en las fuentes hídricas es una de las preo-

Se busca abordar la parte analítica para luego ir a las fuentes de agua e investigar la presencia de mercurio en ellas.

cupaciones de la comunidad científica porque con ello se avanzaría en tomar las medidas preventivas necesarias y de esta forma preservar la vida y mitigar los efectos del metal tanto en humanos como en otros seres vivos. La Universidad de Ibagué, desde el grupo de investigación NATURATU, Recursos Naturales, de la Facultad de Ciencias Naturales, viene trabajando el proyecto de Usos y Posibilidades de los Quimiosensores en la Determinación de Mercurio en el Agua. El proyecto es liderado por el profesor Olimpo José García Beltrán. El equipo de investigación además cuenta con la participación de la profesora Luz Patricia Naranjo, el profesor en formación Marcial Fuentes y tres estudiantes del programa de Administración Ambiental. A futuro se vincularán otros programas de la Universidad para tener una perspectiva más amplia sobre el tema. Con el proyecto se espera contribuir en ampliar el conocimiento sobre el tema de sensores moleculares para la determinación de mercurio en el ámbito mundial, se busca complementar un método analítico utilizando estos sensores para identificación del elemento en el agua. En el país el grupo de investigadores de la Universidad de Ibagué será líder en el tema y un referente a nivel global.

Avances En la actualidad se viene trabajando en la fase de síntesis, centrada en la producción de los quimiosensores o sensores moleculares, luego se realizará la caracterización química y fotofísica de éstos para posteriormente ensayar su uso con diferentes metales para buscar la sensibilidad y selectividad sobre iones mercúricos. Dado que al respecto hay pocas evidencias académicas e investigativas, fue preciso establecer alianzas con dos universidades con las que el profesor García viene trabajando y han avanzado al respecto, ellas son la Universidad de Chile y la Universidad Católica de Chile.

El proyecto a futuro permitirá la vinculación de los estudiantes del programa de Administración Ambiental, quienes se sienten motivados de participar dado que este es un tema de alto impacto en Colombia y la región, pues el mercurio está asociado a la extracción del oro, un tema que a los ambientalistas les llama la atención desde su perspectiva profesional. Inicialmente se busca abordar la parte analítica para luego ir a las fuentes de agua e investigar la presencia de mercurio en ellas. Se tiene conocimiento de experiencias académicas y de investigación en la determinación de mercurio en el agua en distintos puntos de Colombia, estos hallazgos se toman como antecedentes. De acuerdo con el profesor García, el aporte más significativo esperado del proyecto es el impacto que se genere al encontrar un compuesto que sea muy específico y selectivo para el mercurio, pues aparte que se pueda determinar mercurio en el agua, se puede intentar aplicar en otros sistemas de mayor complejidad, es decir para utilizarlos como quelantes en individuos que tengan un alto grado de contaminación con este metal. Otra expectativa que se tiene al respecto consiste en que a nivel nacional el proyecto tendrá un gran impacto, dado que la investigación en el área es muy incipiente y necesaria para los proyectos industriales que se tienen en el desarrollo minero de la nación, este avance permitiría la extracción de metales con un bajo impacto ambiental. Bibliografía Marrugo, J., Benitez, L. N., y Olivero, J. (2008). Distribution of mercury in several environmental compartments in an aquatic ecosystem impacted by gold mining in Northern Colombia. Arch Environ Contam Toxicol, 55, 305–16. Meister, A. (1988). The Journal of Biological Chemistry, 263, 17205-17206. Olivero J., Johnson B, y Arguello E. (2002). Human exposure to mercury in San Jorge River Basin, Colombia (South America). Sci Total Environ, 289, 41–47.

No. 2 Año 2014

9


Microalgas para potabilizar el

recurso hídrico tolimense

Por: Germán Gómez Carvajal Estudiante de Comunicación Social y Periodismo

R

ondando por una celda solar de 1,20 metros de alta x 0.40 metros de larga y 0.15 metros de ancha, un número considerable de microalgas serán analizadas por parte del grupo de investigación GMAE, Medio Ambiente, Agua y Energía, de la Universidad de Ibagué, bajo la dirección de la ingeniera Liliana Delgadillo, docente e investigadora de la Universidad. Las microalgas son microorganismos fotosintéticos, cuyo tamaño varía entre 2 a 250µm (micrómetros). Son

10

microbios eucariotas, células con núcleo diferenciado, envuelto por una membrana y con citoplasma organizado, que pueden crecer y vivir en condiciones difíciles por su estructura simple, además son altamente eficientes en la fijación del dióxido de carbono y utilizan la energía del sol para producir biomasa. La apuesta por estudiar las microalgas en un sistema cerrado y controlado, nace de la capacidad de dichos seres por convertir energía inorgánica en orgánica mediante el

proceso de fotosíntesis, razón por la cual se pretende examinar el rendimiento de las microlagas para la producción de biomasa en las condiciones ambientales propias de la región. Una segunda línea de investigación se orienta al uso de estas algas para el tratamiento de aguas residuales, que por su condición no potable contienen elementos como el nitrógeno y el fósforo. Estos elementos son usados por las algas para su crecimiento, hecho éste que hace de su actividad natural, una labor que contribuye a depurar las


aguas de sus contenidos tóxicos y transformarlas en líquidos útiles. Este proyecto cuenta con el acompañamiento de un grupo de investigación del SENA Regional Tolima - Centro Agropecuario ‘La Granja’ del Espinal. Su apoyo estará vigente en todo el proceso de ejecución del proyecto, mediante la construcción, instrumentación y recolección de datos para la evaluación del tratamiento de aguas residuales, crecimiento de microalgas y valorización de la biomasa. A este grupo se une la asesoría técnica y científica del laboratorio Biotecnología del Medio Ambiente que es un centro de investigación propio del Instituto Nacional para la Investigación Agronómica de Francia (LBE-INRA, Laboratoire de Biotechnologie de l’Environnement - Institut National de la Recherche Agronomique). En los últimos años, y debido al uso intensivo doméstico, agrícola e industrial que se le ha dado al agua,

Ficha técnica del proyecto Título: Construcción e instrumentación de un prototipo de celda solar usando microalgas. Palabras claves: Celda solar, algas, fotosíntesis, aguas residuales, microalgas. Grupo de investigación: GMAE Investigadora principal: Liliana Delgadillo Mirquez Correo electrónico: liliana.delgadillo@unibague.edu.co

La población tolimense y su riqueza hídrica se beneficiaran de los resultados de esta investigación.

se ha evidenciado un crecimiento de material orgánico e inorgánico arrojado a las fuentes de agua. La respuesta gubernamental a esta situación no se ha hecho esperar, tanto a nivel local como global, se han expedido diversas leyes que buscan proteger y conservar los ecosistemas. Por otra parte, la ciencia a nivel mundial ha centrado su atención en las algas puesto que de descubrirse la viabilidad y productividad a gran escala de bioenergía, estarían siendo una fuente considerable de energía para las demandas de biodiesel, producción energética y depuración de las aguas en un trabajo conjunto. El grupo de investigadores de GMAE busca aportar al desarrollo científico a través de este proyecto, con el cual se pretende controlar las condiciones de temperatura y otros factores, con la ayuda de medidores que posibiliten la transformación del ambiente de las microalgas. El agua que reposará en su interior, contará con oxígeno disuelto, que se convertirá en un indicador de salubridad del agua y las algas. Entre los dispositivos que tendrá la celda se cuentan un medidor de protones y electrones llamado Redox, un luxímetro, medidor de la luz real y no subjetiva, para analizar la captura de energía solar y su transformación en energía orgánica por parte de las microalgas, un medidor de temperatura y un cilin-

dro que propicia óxido de carbono y una manguera que restringe o libera burbujas de dióxido de carbono; que además de favorecer la agitación y distribución del medio, también estimula el crecimiento de microalgas por fijación del gas. Aunque las algas se estén analizando en otras naciones es relevante para este proceso experimental las condiciones ambientales locales. El sol ardiente y constante que reposa sobre el cielo tolimense no es el mismo que se ve sometido a las estaciones climáticas de Europa. Por ende apremia conocer el resultado y el comportamiento de las algas frente a una exposición solar ardua. El proyecto consta de varias etapas: i) Diseño, construcción, instrumentación e implementación de la celda solar; ii) Selección, caracterización y análisis de las algas; iii) Sustracción de energías y sistematización del proceso de eliminación de residuos tóxicos con estrategia algal. La construcción de la celda y la investigación correspondiente cuenta con recursos económicos de la Universidad de Ibagué con el 52%, el SENA con el 30% y el restante lo aporta el instituto INRA (Francia). La población tolimense y su riqueza hídrica se beneficiarán de los resultados de esta investigación. Un primer efecto que se espera es sobre los sistemas para la potabilización de aguas, y el otro en el aprovechamiento de nutrientes en los sistemas de riego, propios del sector agrícola. A nivel más general, los resultados de este estudio pueden tener potencial valor de utilidad para la industria cosmética. A la fecha se ha logrado reconocer las propiedades algales, sin embargo, se estima que hay aproximadamente 50.000 especies de las cuales sólo se han examinado unas 30.000. El grupo GMAE ha trabajado en sistemas de riego en la región y ahora de manera complementaria, avanza en el estudio de técnicas para potabilización del agua.

No. 2 Año 2014

11


No se conocen los desarrollos de la industria y una de las problemáticas que preocupa a los productores es qué hacer con los residuos de la piscicultura.

Diseño de un sistema de producción de Biodiesel

a partir de residuos de la industria piscícola Por: Julio Lezama Periodista Indagare

L

a actividad pesquera en nuestra región ha evolucionado en los últimos años, pasamos de las épocas de subienda en el Río Magdalena que identificaba la tradición de los municipios rivereños, al cultivo piscícola a través de espejos de agua o lagunas en las fincas que cada día demandan de mayor desarrollo técnico y tecnológico para mejorar la actividad. Esta situación no es ajena a la producción científica e investigativa que viene realizando la Universidad de Ibagué, como nos lo comparte el ingeniero Luis Alfonso Muñoz Hernández, director del Programa de Ingeniería Industrial y coordinador del proyecto Diseño e Implementación de un Sistema de Producción de Biodiesel a partir de Residuos de la Industria Piscícola.

12

El proyecto surgió cuando los grupos de investigación D+TEC y GMAE de la Universidad de Ibagué, el grupo de investigación Cedagritol de la Universidad del Tolima y la Asociación Piscícola del Norte del Tolima, Asopiscinorte, se unieron para plantear un proyecto cuya finalidad era aprovechar los residuos grasos (vísceras) de la producción de pescado en el norte del Tolima. El norte del departamento ha tenido en los últimos años desarrollos productivos importantes, muchos de ellos liderados por proyectos del Centro de Productividad del Tolima, CPT, que permite que muchas fincas cuenten con espejos de agua con una extensión importante para la producción de peces a nivel industrial. Asopiscinorte congrega a cerca de 50 producto-

res de peces de los municipios de Armero Guayabal, Honda, Lérida, Mariquita y Venadillo que pescan volúmenes importantes a nivel departamental y que surten los mercados de Ibagué, Bogotá, Medellín y Cali, lo que le ha permitido al Tolima posicionarse como una región líder en piscicultura en el contexto nacional. A pesar de que en la última década la producción piscícola se ha incrementando en el departamento, no se conocen los desarrollos de la industria y una de las problemáticas que preocupa a los productores es qué hacer con los residuos de la piscicultura, ¿qué hacer con las vísceras? Normalmente lo que hacen es cavar un hueco al lado de los espejos de agua para enterrar allí los residuos y así evitar que los vectores los contaminen.


Hallazgos En los últimos años se ha encontrado literatura sobre las posibilidades de extraer biodiesel a partir de las vísceras de pescado, para ser utilizado como combustible. De ahí surgió la idea de trabajar en una planta piloto montada por las instituciones participantes, para procesar los residuos del pescado y obtener biodiesel que servirá para generar kilovatios que serán usados en las fincas y de esta forma disminuir el consumo de electricidad en los predios de la Asociación. Sin embargo, no todo el total de los residuos se procesarán para producir biodiesel, una parte de ellos se usará para producir harina de pescado que servirá de fuente de alimentación para los cultivos de peces en las fincas. En este proceso es necesario destacar la participación de un equipo interdisciplinario de las tres instituciones: por Asopiscinorte, el ingeniero Óscar Duarte; por la Universidad del Tolima, los profesores José Aldemar Muñoz, Carlos Rivera y Carlos Sánchez; por la Universidad de Ibagué los profesores Agustín Valverde y Mauricio Hernández, ellos han sido los encargados de formular e implementar el proyecto. El proyecto está diseñado a dos años. Se inició en febrero de este año y la primera fase finalizó en agosto de

este año con la caracterización de los residuos de la industria pesquera, específicamente los análisis de laboratorio en cuanto a bromatología, contenidos grasos y humedad. Paralelo a esta actividad se viene coordinando en Estados Unidos la adquisición de la planta piloto para procesar las vísceras de pescado para convertirlas en biodiesel, se espera que en el mes de noviembre la planta ya esté en la región y de esta manera iniciar la producción de combustible. Además se está aplicando una encuesta con los piscicultores para conocer cuál es el volumen de vísceras que tendrá disponible el proyecto para su transformación en biodiesel Finalizando esta fase se tiene previsto la organización logística, que permitirá coordinar el acopio de los residuos de los diferentes espejos de agua en un solo sitio para facilitar la transformación de los mismos.

Periodo de producción La segunda fase va de septiembre de 2014 a septiembre de 2015, y se centrará en la implementación de la planta de producción de biodiesel. En este periodo se podrá conocer cuántos litros de biodiesel se producirá por cada kilogramo de vísceras, qué fincas participarán del proyecto y el análisis económico y financiero del proyecto para determinar la localización de la planta y el centro de acopio. Este proyecto fomenta la participación de los estudiantes de pregrado de los programas de Ingeniería Industrial e Ingeniería Mecánica de la Universidad de Ibagué y de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad del Tolima, que hacen parte de los semilleros de investigación y que son los encargados de la recolección de la información, el procesamiento y análisis de la misma, la cotización de los equipos, la aplicación y análisis de las encuestas

entre los productores, actividades fundamentales para el proceso investigativo y de sistematización. Cabe destacar que a nivel departamental no existe evidencia de proyectos similares y que en el contexto nacional se han realizado algunos trabajos que no han trascendido lo académico. Con este proyecto se busca ir más allá y combinar el aporte científico desde la academia a una actividad productiva real que permita dejar resultados exitosos para ambas partes. Al finalizar el proyecto, será una experiencia líder a nivel mundial por sus características, entre ellas el volumen de la materia prima y su disponibilidad real. La producción académica que aporte el mismo, estará disponible para replicarse en otras regiones del país, por el momento se tiene proyectado realizarlo en la Costa Atlántica y la Orinoquía.

Ficha técnica del proyecto Título: Diseño e Implementación de un Sistema de Producción de Biodiesel a partir de Residuos de la Industria Piscícola. Palabras claves: Producción, biodiesel, residuos, espejos de agua, análisis bromatológico. Grupos de investigación: D+TEC y GMAE Investigador principal: Luis Alfonso Muñoz Hernández Correo electrónico:

alfonso.munoz@unibague.edu.co

No. 2 Año 2014

13


de esta forma se aportará en tecnología y se optimizará el tiempo de una labor que hoy se realiza de forma manual.

Antecedentes El proyecto surgió hace dos años desde el grupo de investigación D+TEC, a través de su línea de investigación Desarrollo de Tecnologías para la Agricultura de Precisión, una línea de gran interés para la región por su vocación agrícola. En este sentido, investigadores del grupo en cabeza del ingeniero electricista Oscar Barrero, doctor en Ingeniería de Control Automático, se encargaron de buscar un proyecto que vinculara el uso de vehículos aéreos no tripulados que se controlan automáticamente, Unmanned Aerial Vehicles (UAV), para mejorar la actividad agrícola de la región.

Alta tecnología

para el agro tolimense Por: Julio Lezama Periodista INDAGARE

U

no de los sectores agrícolas más fuertes del departamento del Tolima corresponde al cultivo de arroz, en la meseta de Ibagué existen haciendas ampliamente reconocidas en el contexto nacional no sólo por la producción de arroz para el consumo sino por su siembra para la comercialización de semillas. Este último renglón enfrenta un problema relacionado con la presencia de plantas atípicas de arroz en los lotes, las cuales deben ser detectadas y removidas a tiempo para garantizar la calidad del grano que se venderá en el mercado nacional. Hasta ahora esta labor la vienen realizando

14

trabajadores del campo que se distribuyen en grupos por los lotes de arroz y revisan surco a surco todo el cultivo en jornadas extensas y dispendiosas a las que dedican semanas. La Universidad de Ibagué desde el grupo de investigación D+TEC, Desarrollo Tecnológico, de la facultad de Ingeniería, viene trabajando un proyecto novedoso que permitirá incorporar la tecnología a la labor de detección de plantas atípicas mediante el uso de vehículos aéreos eléctricos, dotados con cámaras digitales y multiespectrales para fotografiar los lotes y luego, a través de algoritmos de inteligencia artificial, identificar las plantas diferentes,

De esta forma, el grupo participó en una reunión con representantes de la Hacienda El Aceituno, industria productora de semillas de arroz de la meseta de Ibagué, en donde se habló de la necesidad de idear un sistema confiable y más efectivo para detectar las plantas atípicas de arroz y las malezas que afectan al cultivo, con el fin de evitar que las semillas pierdan su pureza y por ende su calidad. Allí se analizó la posibilidad de diseñar un vehículo no tripulado operado a control remoto, que funcionara con electricidad y al que se le incorporara una cámara, encargada de tomar imágenes, aéreas de los lotes, para luego armar mapas del cultivo, que mediante procesos de inteligencia artificial y tratamiento digital de imágenes facilitara la detección de aquellas plantas que no cumplen con los estándares de calidad al igual que las malezas, a través de texturas y colores que aparecen en la imagen del cultivo. Este proyecto es de gran beneficio para los cultivadores pues les representará un ahorro en el tiempo, dinero y disponibilidad de personal para llevar a cabo esta labor, como hasta hoy se realiza. Es un sistema novedoso pues aunque se tienen


registros de proyectos similares en otros lugares del mundo, éstos no utilizan UAV sino que toman las imágenes satelitales o usan aviones comerciales para construir los mapas, sistema que implica grandes costos. El proyecto además de contribuir a tecnificar las labores del campo le apuesta a bajar los costos en la actividad agrícola. En la actualidad el proyecto se encuentra en el desarrollo de su primera fase, el equipo lo integran dos jóvenes investigadores, patrocinados por Colciencias, ingenieros electrónicos recién graduados de la Universidad de Ibagué con alto perfil académico, como lo exige Colciencias, uno encargado del desarrollo de las imágenes y el otro a cargo del diseño de los cuadrópteros o aparatos de vuelo, a ellos se suman cuatro estudiantes de pregrado del programa de Ingeniería Electrónica, dos como asistentes de investigación en el desarrollo de imágenes y dos para el diseño de los UAV. A la fecha se viene realizando la adecuación del avión, que aun-

Ficha técnica del proyecto Título: Desarrollo de un sistema de detección de plantas atípicas y malezas en un cultivo de producción de semillas híbridas de arroz, basado en imágenes aéreas Palabras claves: Agricultura de Precisión, Tratamiento digital de imágenes, UAV (Unmanned Aerial Vehicles), Inteligencia Artificial. Grupo de investigación: D+TEC Investigador principal: Oscar Barrero Mendoza Correo electrónico: oscar.barrero@unibague.edu.co

que corresponde a un modelo comercial hay que adaptarlo a los requerimientos del territorio. Entre las actividades que se destacan del proceso están: la calibración del aparato, ajuste del piloto automático y el entrenamiento para su operación, además se están haciendo vuelos de prueba a distintas alturas y la toma de imágenes con diferentes tipos de cámaras espectrales y digitales, actividades que alimentan la investigación. Próximamente se realizarán las primeras pruebas en los lotes de cultivo de El Aceituno. Durante esta fase, la Hacienda La Ceiba ha manifestado su interés de participar del proyecto.

Paralelo a estas acciones se está diseñando un cuadróptero, que es un helicóptero de cuatro hélices, autónomo, de fabricación tolimense, que le aportará a la tecnología y al conocimiento científico regional. Esta nave se fabrica con equipos y partes compradas en China y Estados Unidos pero su ensamblaje, concepto técnico y equipamiento es definido por el grupo de ingenieros de acuerdo con las exigencias del proyecto.

Se busca adecuar el avión para que en 20 minutos sobrevuele cerca de 20 hectáreas del cultivo seleccionado, con el fin de obtener imágenes aéreas de éste que permitan su mapeo para la detección de plantas atípicas.

Se busca adecuar el avión para que en 20 minutos sobrevuele cerca de 20 hectáreas del cultivo seleccionado, con el fin de obtener imágenes aéreas de éste que permitan el mapeo para la detección de plantas atípicas y malezas. La revisión manual de este mismo lote le toma dos días a un grupo de 10 trabajadores del campo.

Automático de la Universidad de Ibagué, a la Universidad de Gante de Bélgica que apoya la parte de diseño y a la Universidad Estatal de Campinas de Brasil que refuerza el tema de técnicas agrícolas.

Un cuadróptero para mejorar las labores del campo

Con el cuadróptero que se está fabricando, se espera que vuele autónomamente una ruta que se le programe con anterioridad y que contribuya a otras labores propias de la agricultura. Para la ejecución del proyecto además de la alianza que se tiene con la industria arrocera de la región, se ha vinculado académicamente a la Maestría en Ingeniería de Control

Este proyecto se caracteriza por vincular a estudiantes de pregrado, postgrado (maestría) y egresados de la Universidad, además por el aporte a la investigación en uno de los sectores más importantes de la región como es la agricultura, cumpliendo con uno de los principios de la Universidad de Ibagué como es el de hacer una investigación de calidad y pertinente para el desarrollo de la región.

No. 2 Año 2014

15


Aprovechando los residuos del café para mejorar la

productividad del arroz

Por: Julio Lezama Periodista INDAGARE

L

a tierra es la fuente de sustento de toda la humanidad, para los indígenas la tierra es concebida como la madre de toda la vida del planeta, la Pachamama o Madre Tierra. Al igual que los seres humanos, la tierra se alimenta, respira, descansa, y si no se cuida, muere. En la historia de la humanidad la actividad del agro ha sido una constante, la vocación agrícola de nuestro país y sus diferentes pisos térmicos hacen que esta labor sea de gran importancia para el desarrollo. A la hora de devolver los nutrientes a la tierra se puede optar por el uso de abonos químicos como tradicionalmente se ha hecho, o por alternativas basadas en el aprovechamiento de los residuos orgánicos para transformarlos en compostaje, compost o abono orgánico, que se obtiene de compuestos que formaron parte de seres vivos de origen animal o vegetal, y que al descomponerlos adquieren nutrientes básicos para la vida de la tierra.

16

Las ventajas del compostaje son muy conocidas y valoradas, el compost mejora las propiedades químicas y bioquímicas del suelo, facilita la retención del agua, estimula el desarrollo de la raíz de las plantas, incrementa las cualidades de los frutos, es una fuente de oligoelementos, previene de enfermedades a las plantas y mejora la respiración de la tierra y las plantas.

Los residuos como alternativa de desarrollo agrícola En Colombia se ha trabajado mucho en proceso de transformación de residuos orgánicos de la agricultura en compostaje, sin embargo éstos han fracasado porque hay que disponer de grandes extensiones de tierra que se demoran mucho tiempo en transformar esa materia orgánica. Desde el Programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Ibagué, se está trabajando un proyecto que registra

avances significativos en la fabricación de compostaje de los residuos orgánicos del café, y que sirve de abono para la industria arrocera de Ibagué. El proyecto “Aprovechamiento de los Residuos Agroindustriales de la Cadena Productiva del Café”, compromete a los grupos de investigación GMAE, Medio Ambiente, Agua y Energía, y D+TEC, Desarrollo Tecnológico. Es liderado por el profesor Agustín Valverde, con la participación del profesor Mauricio Hernández y un grupo de seis estudiantes de un semillero de investigación del Programa de Ingeniería Mecánica. Además cuenta con la vinculación de las empresas Industrias Aliadas y Hacienda La Ceiba de Ibagué. La Universidad ha diseñado unos equipos con tecnología propia, con los que se controlan variables como la temperatura y la humedad de los residuos, permitiendo que esa materia orgánica


se descomponga en muy corto tiempo, diez días máximo, quedando lista para mezclarse con otros nutrientes y suministrarla a los terrenos.

academia para que entre ambos se avance en investigación para mejorar el trabajo en el campo.

Trabajo en equipo El proyecto surgió de la necesidad que tiene la industria del café de aprovechar sus desechos agroindustriales, por los que pagaba para su disposición final; y de una inquietud del sector arrocero por devolverle a la tierra parte de los nutrientes que históricamente ha aprovechado en sus cultivos y que ha ocasionado que la producción agrícola disminuyera en los últimos años. La Universidad de Ibagué logró convocar estos dos sectores de la producción para generar un proyecto que aportara en el aprovechamiento de los residuos del café y de la cascarilla del arroz, transformándolos en nutrientes mediante procesos de compostaje para luego utilizarlos en la industria productora del cereal. La participación de los dos grupos de investigación ha sido fundamental, el grupo D+TEC abordó los conceptos de densidad de siembra, identificación de plantas atípicas mediante el uso de fotografía digital de los cultivos y próximamente indagarán sobre la distribución de temperatura de los terrenos, mientras que el grupo GMAE, al que pertenece el profesor Valverde, se encargó de la producción del compost en tiempo récord. Los resultados son muy alentadores, se ha avanzado en procesos de descomposición de residuos orgánicos en 10 días, que antes se obtenía en 90 días. Se ha descubierto que utilizando residuos agroindustriales, en este caso la cascarilla del arroz, esa ceniza tiene unas propiedades que ayudan al proceso de descomposición de la materia orgánica. Eso ha permitido que el abono producido al mezclarse con la “sílice” que resulta del proceso de combustión de la cascarilla del arroz, incremente los procesos de producción de arroz en un 30 ó 40%. “Aún estamos en proceso de investigación, sin embargo hemos encontrado que la “sílice” tiene una propiedad conductora de nutrientes

La Universidad ha diseñado unos equipos con tecnología propia, con los que se controlan variables como la temperatura y la humedad de los residuos.

que le ayuda a la planta en su proceso de aprovechamiento de los mismos”, afirmó el profesor Agustín. En este proyecto además de los profesores y estudiantes de la Universidad participan ingenieros agrónomos de la Hacienda La Ceiba.

Hallazgos El proyecto registra varios resultados importantes, el primero de ellos que la planta de arroz mejora su producción en un 30 ó 40% con este abono, se hallaron las bondades de la ceniza de la cascarilla del arroz que contribuyen en el proceso de descomposición orgánica y que sirve de vehículo para los nutrientes cuando se aplican a las plantas, resultados que favorecen a las industrias molineras y productoras de arroz y de café. La alianza de trabajo entre las industrias agrícolas y la Universidad ha sido fundamental, pues los profesionales de las empresas están dedicados a las labores diarias de producción y requieren del apoyo de la

Se espera que los resultados de este proyecto alcancen importancia más allá del ámbito regional. Primero, permite descomponer la materia orgánica del café en tiempo récord, además recupera los nutrientes de la tierra de forma natural e incrementar los niveles de producción de la industria arrocera. Este logro se sumaría a otras iniciativas que avanza el sector arrocero en la región para mejorar su productividad, como lo es el diseño de máquinas para la siembra de precisión. Con esta tecnología desde la Universidad se contribuye a mejorar los estándares de competitividad del sector productor de arroz. Muchos de los cultivadores combinan esta labor con la cría de ganado, disponiendo de los residuos de estas dos actividades se puede obtener un abono de alta calidad a bajos costos y que no afecta al medio ambiente, de esta forma se recupera la fertilidad de los suelos y se le devuelve al planeta lo que por tanto tiempo nos ha brindado para nuestro sustento.

Ficha técnica del proyecto Título: Aprovechamiento de los Residuos Agroindustriales de la Cadena Productiva del Café. Palabras claves: Residuos agroindustriales, nutrientes, compostaje. Grupos de investigación: GMAE y D+TEC Investigador principal: Agustín Valverde Granja Correo electrónico: agustin.valverde@unibague.edu.co

No. 2 Año 2014

17


¿De dónde viene el arroz que hay en su mesa? Por: Lina Varón Sánchez Estudiante de Comunicación Social y Periodismo

E

18

l cultivo del arroz, es una de las principales fuentes de empleo en el Tolima, pero el alto valor de los insumos y el bajo precio de comercialización del producto a causa del contrabando ha generado inconformidades en los cultivadores, obligándolos a tomar medidas para que el Gobierno los escuche, conozca su situación y les brinde una posible solución.

los apoya y por los gastos elevados para la producción de sus cosechas.

Hasta el momento, no se han hecho efectivas las ayudas que los agricultores de la región reclaman, aunque ya se conformaron las mesas de diálogo, por lo que se espera una pronta solución a su problemática laboral. Afirma Henry Dueñas (2014) productor de arroz en Lérida (Tolima), citado por Hernández (2014) que de continuar con tal situación, él y sus compañeros de sembrado se verán obligados a cambiar de cosecha y que, por falta de garantías, en un futuro no muy lejano se podría dejar de producir arroz en el territorio tolimense. De hecho, en la actualidad, los medios de comunicación dan a conocer una serie de manifestaciones efectuadas por los cultivadores colombianos, en las que se evidencia la inconformidad por la forma en que el Estado

La intención de identificar y revisar la normatividad existente para prevenir, controlar y sancionar el contrabando, establece el tema por seguir y genera el interés en los investigadores para lograr con este proyecto una propuesta de solución que va más allá de la simple identificación del problema. Por eso, a raíz del enfoque multidisciplinar que se asume, se incluye en la indagación el conocer las razones del fenómeno del contrabando y las posibles soluciones. También se tiene en cuenta para el estudio los efectos negativos en la economía regional y la poca competitividad que detenta el producto nacional.

Por estas consideraciones, los profesores Hernándo Hernández y Juan Manuel Barrero del Grupo GIDER y los profesores Luis Carlos Esquivel y Héctor Castro del grupo UNIDERE, decidieron unirse para adelantar un análisis económico y jurídico del contrabando de arroz en el Tolima.

En este sentido, bajo el marco económico y jurídico, con la actividad investigativa se propone analizar el

Ficha técnica del proyecto Título: Análisis económico y jurídico del contrabando de arroz en el Tolima. Palabras claves: Contrabando, arroz, Tolima, cultivador, economía, leyes, procesos legislativos, comercio. Grupos de investigación: GIDER y UNIDERE Investigador principal: Hernando A. Hernández Quintero Correo electrónico:

hernando.hernandez@unibague.edu.co


fenómeno del contrabando de arroz en el Tolima, desde 1991, cuando se aprobó la apertura económica en Colombia, hasta la actualidad. Para llevar a cabo este análisis, se soporta en los enfoques metodológicos cuantitativo y cualitativo, planteados por Baptista, Fernández y Hernández en su obra Metodología de la Investigación, Editorial Mc Graw Hill (2006). El primer enfoque se basa en la recolección de datos para justificar así las hipótesis y las diferentes cifras obtenidas, mientras que el segundo se orienta hacia la obtención de datos no numéricos, que permitan interpretar la información y así complementar los resultados en la investigación. Como ya se mencionó, con este proyecto se busca obtener información sobre los aspectos jurídicos y económicos del contrabando de arroz en el departamento del Tolima; para ello se definieron cinco etapas, cuatro de las cuales serán adelantadas de modo simultáneo por parte de los investigadores y en la última, se procederá a unificar los resultados. Para el efecto, y en primer lugar, se recurrirá a la identificación de las posibles causas del contrabando de arroz en el Tolima. Luego, se procederá a realizar un análisis de los efectos de las políticas públicas en materia de producción, rendimientos por hectárea y área sembrada de arroz en Colombia. Y por último, se seguirá con una revisión bibliográfica de la normativa en materia aduanera y penal que ha dispuesto el Estado para afrontar el contrabando a nivel departamental y nacional. Según Hernando Hernández (2014), el problema no es algo que se pueda analizar desde un sólo eje. Para él, hay factores como la reducción de aranceles, la eliminación de licencias previas, los precios del sur del Perú, el norte de Chile y el noroeste de Bolivia por ejemplo, donde llegan productos como el arroz, a bajo costo que luego son ingresados ilegalmente a las fronteras colombianas para su comercialización. Además, también se encuentra la flexibilización de las leyes y controles para la internacionalización y la apertura

económica. El investigador considera que el contrabando permite una de las formas más efectivas para dar apariencia de legalidad a dineros ilícitos, eliminar la competitividad, reducir empleos en la región, desestabilizar el orden económico y social, disminuir el ingreso de impuestos por parte de extranjeros y someter la producción nacional a la oscilación económica internacional ya que se depende sólo de las importaciones y no de lo que se produce dentro del territorio. De ahí que, bajo el marco de lo económico, con el proyecto de investigación, se busque reconocer en el Tolima cuánto arroz se siembra y cuántas familias se benefician; y que desde lo jurídico se quiera establecer si las normas que se instituyeron desde 1991 hasta la fecha han permitido el contrabando, ya que anualmente Colombia recibe un aproximado de 300.000 toneladas, algo así como 27 mulas diarias transitando con arroz internacional por las carreteras nacionales. El mercado del arroz en el departamento del Tolima es de gran importancia para la región, pues representa el 53,38% de la actividad agrícola y un 16,5% a nivel nacional, según el reporte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para el año 2011. Los avances de la investigación serán expuestos en el mes de octubre del 2014 en la 8ª Jornada de Derecho Penal Económico que se realizará en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad de

Ibagué, donde el tema central será Delitos que afectan el orden económico y social, tal como lo es el contrabando en Colombia. Por otro lado, se propone que los resultados de la investigación, se puedan exponer ante los arroceros, las agremiaciones, los cultivadores, molineros y comercializadores para conocer su opinión. Luego de esto, presentar al Congreso de la República un proyecto de ley que recoja todos los aspectos estudiados, en busca de una solución. También se espera generar encuentros con el Alcalde, el Gobernador, la Asamblea Departamental y el Concejo Municipal en donde se logre crear una ordenanza o un acuerdo municipal que proteja al gremio y al cultivador. Por último, con este proyecto se espera beneficiar a varios actores. Desde los cultivadores y comercializadores de arroz, hasta los consumidores de este cereal, quienes finalmente podrán estar mejor informados a la pregunta: ¿De dónde viene el arroz que hay en su mesa? Bibliografía Hernández Quintero, H. A. (2014). Proyecto sobre el análisis económico y jurídico del contrabando de arroz en el Tolima. (L. Varón Sánchez, Entrevistador) Ibagué, Tolima, Colombia.

En primer lugar, se recurrirá a la identificación de las posibles causas del contrabando de arroz en el Tolima.

No. 2 Año 2014

19


Es necesario incorporar al proceso de creación musical no sólo a los artistas, sino a toda la cadena productiva.

Explorando la cadena productiva de la música en el Tolima Por: Germán Gómez Carvajal Estudiante de Comunicación Social y Periodismo

E

l departamento del Tolima ha trabajado en proyectar el desarrollo de la región mediante la Visión Tolima 2025, una apuesta por trabajar en miras a un futuro próximo productivo. Dentro de lo acordado se consideró el turismo y la industria cultural, como ejes temáticos a fortalecer y potencializar. Queriendo hacer de la riqueza artística del Departamento, un atractivo útil que genere ingresos económicos. La apuesta inmediata es la música, continuo estandarte del Departamento. La música vista desde el marco de lo artístico, es un compendio de sonidos y silencios lógicamente armados por el hombre. El territorio tolimense ha sido epicentro de manifestacio-

20

nes musicales constatadas históricamente donde las cuerdas suenan y las tamboras retumban. No obstante, el título de ciudad musical que durante años se asoció a la capital tolimense, ha desaparecido. La Unesco ha ido adelantado procesos para saber qué impacto genera la cultura en el crecimiento económico y ha hablado de ciudades creativas. Para el departamento es pertinente dentro de lo pactado en la Visión Tolima 2025, ser promotor de una industria cultural sólida, teniendo como eje firme la música. Con un enfoque industrial la música se crea por medio de un trabajo conjunto. Esfuerzos de distintos actores que direccionan a posicionar la crea-

ción artística en un mercado competitivo. Es necesario incorporar al proceso de creación musical no sólo a los artistas, sino a toda la cadena productiva. El músico, el productor, el representante, el distribuidor, el comerciante, los creadores de instrumentos, los reparadores de los mismos y sobre todo, a los consumidores. Un trabajo mancomunado que permita el fortalecimiento artístico y el emprendimiento económico a una sola voz.

La música como cadena productiva La Universidad de Ibagué con sus profesores Franklin Torres y Paula Rodríguez, y el Conservatorio del Tolima


Etapas

Ficha técnica del proyecto Título: Cadena Productiva de la Música en el Tolima Palabras clave: Cadena productiva, música, industria. Grupo de investigación: UNIDERE Investigador principal interno: Franklin Torres Correo electrónico: emir.torres@unibague.edu.co

con sus profesores Humberto Galindo y Andrea Hernández, se unieron para participar en la convocatoria de Colciencias y el Ministerio de Cultura, denominada ‘Cultura, arte y diálogos de saberes’. Esta convocatoria ofrecía entre otras ayudas, la cofinanciación para el desarrollo de estudios sobre las cadenas productivas de arte en el país. El proyecto formulado bajo el liderazgo del Maestro Galindo, fue ganador con una calificación de 92 puntos sobre 100 posibles. Con este proyecto se busca conocer el estado del arte, caracterizar la música, afianzar procesos y conectar los diferentes eslabones que concatenan la cadena productiva de la industria musical, por último propiciar acuerdos estratégicos entre los actores.

El proyecto se ejecuta en tres momentos. El primero, llevó a los investigadores a documentarse sobre los diferentes actores económicos que giran al ritmo de la música; conocer más de cerca las industrias que fabrican instrumentos, ver como naciones que abanderaban el mercado en la creación de instrumentos de calidad cómo España, Italia y Francia son en la actualidad desplazadas por economías de otra índole, como China e India, entre otras. Un segundo proceso se encargó de la caracterización de la cadena productiva, un trabajo arduo puesto que en la región no existen observatorios y prima la informalidad en muchos de sus actores. El trabajo se realizó en once municipios del departamento escogidos a consideración de los expertos en música: Ambalema, Chaparral, Espinal, Honda, Ibagué, Líbano, Mariquita, Melgar, Natagaima, Prado y Purificación, poblaciones en donde hay actividades musicales frecuentemente. Los primeros resultados de esta investigación sugieren, que la cadena de la música en la región se conforma por eslabones consolidados, algunos incipientes y otros pendientes de activar (por ejemplo, el laboratorio de sonidos). También se identifica a partir de las entrevistas realizadas, la

necesidad de diversificar los contenidos de los carnavales y aumentar las estrategias para la divulgación de las actividades culturales y artísticas que tienen lugar en el Departamento. “Estas cadenas no sólo dependen de que exista un elemento diferenciador -en este caso la música-, es un reto a la acción creativa del sector público, el sector privado, los artistas y empresarios. La comunidad entera debe hacer de la música cultural, un atractivo sostenible, que impacte para bien de la sociedad y de la economía”, puntualiza Franklin Torres. El tercer momento es una etapa de “sensibilización” mediante un diplomado del que se espera hagan parte todos los actores de la cadena productiva: Formación en emprendimiento creativo y cultural. La idea es encontrar perfiles de proyectos para planes de negocio, mostrar ideas innovadoras y viables al gobierno departamental y hacer mesas de negocios. Acercar a todos los actores de la cadena productiva. Este proyecto aspira a ofrecer un aporte significativo a la región, fundar una base sólida del potencial musical y maximizarlo, busca generar expectativas en los músicos, los centros de educación, las alcaldías y el sector privado. El proyecto ha sido cofinanciado por Colciencias, la Universidad de Ibagué, el Conservatorio de Tolima, el Fondo Bolívar Davivienda y la Gobernación del Tolima. La industria cultural le suena al Tolima a nivel artístico y seduce como apuesta de desarrollo a la economía emprendedora que desea gestarse. El proyecto cuenta con seis meses de ejecución y avanza.

No. 2 Año 2014

21


Ficha técnica del proyecto Titulo: Análisis de vulnerabilidad sismica y estructural del templo ‘Santa Lucía’ de Ambalema. Palabras claves: Modelación, elementos finitos, anamnesis, vulnerabilidad, reforzamiento, conservación, no lineal, interfaz, reforzamiento. Grupo de investigación: Rastro Urbano Investigador principal: Jorge Olmedo Montoya Vallecillas Correo electrónico:

jorge.montoya@unibague.edu.co

Determinación de la vulnerabilidad sísmica y estructural del

templo Santa Lucía de Ambalema Por: Catalina García Calle Estudiante de Comunicación Social y Periodismo

Introducción Colombia alberga edificaciones que han sido testigo del pasar del tiempo, muchas de éstas han sido declaradas patrimonio cultural. Este es el caso del centro histórico del municipio de Ambalema, en el departamento del Tolima, el cual fue declarado Monumento Nacional “el 2 de abril de 1980, mediante Decreto 776, expedido por el Consejo de Monumentos Nacionales y de conformidad con lo previsto en el artículo 6º, de la Ley 163 de 1959” (Gómez, 2013). El Templo Santa Lucía hace parte del centro histórico del Municipio y se ha convertido en objeto de estudio del grupo de investigación Rastro Urbano

22

de la Universidad de Ibagué, en cabeza del docente Jorge Olmedo Montoya.

corregir los problemas que ya tiene el Templo” (Montoya, 2014).

Si bien no hay un registro oficial de la época en la que fue construido el templo, su aspecto de estilo colonial y el estado en que se encuentra la edificación han generado interés a los arquitectos e ingenieros del grupo de investigación. Al respecto, explica el docente:

Metodología

“Las estructuras históricas por su naturaleza deben ser conservadas, nosotros nos enfocamos en saber cuál es el grado de deterioro que presenta la estructura, qué tan avanzado está y a nivel estructural, qué se puede hacer para evitar que se siga deteriorando y para

El Tolima trabaja para convertirse en un departamento turístico y Ambalema es el único municipio que es patrimonio cultural. Por ello, Rastro Urbano considera que se deben establecer unas técnicas adecuadas para que se conserven las estructuras históricas y que éstas respeten aspectos como el entorno, la historia y las formas constructivas de la época. Además, y es aquí donde el Grupo hace mayor énfasis, que estas técnicas también vayan de la mano con las metodologías modernas sin


que éstas entren a dañar el patrimonio. Acorde con este objetivo, la investigación se divide en cuatro fases: investigación histórica, caracterización y tipología, modelación y recomendaciones de restauración y reforzamiento. Actualmente el equipo de investigación avanza con la primera fase del proyecto, con la cual indaga acerca de la parte histórica del Templo, y tiene que ver con el tipo de arquitectura de tipo colonial, cambios en la edificación a través del tiempo, determinación de las edades de los materiales y los tipos de materiales utilizados en la construcción e intervenciones previas. También, se hacen mediciones tipográficas, en altimetría y planimetría, mediciones arquitectónicas como levantamiento de planos porque en estas estructuras al ser tan antiguas no es posible conseguir el plano original con el que se construyó. Al respecto, el investigador principal comenta: “El grupo Rastro Urbano ha designado a 4 asistentes de investigación para que se dediquen a la parte histórica, lo hemos hecho a través de visitas a la biblioteca, archivos históricos y diálogos con los lugareños y es importante esta parte en la investigación porque no podemos hablar solo de la estructura” (Montoya, 2014) La segunda fase es la caracterización y tipología. En esta parte se revisa características propias de los materiales como son su módulo de elasticidad, resistencia a la compresión y a la tracción, resistencia a la flexo-compresión. Para realizar la caracterización se debe hacer trabajo de campo, tomar muestras de cada material y realizar ensayos destructivos y no destructivos con cada una. Los ensayos no destructivos son aquellos en los que no se daña el elemento y se hacen pruebas como ultrasonidos, pruebas de radar, entre otros; los ensayos destructivos, como su nombre lo dice, es donde se toman muestras de elementos que se quiere analizar. La tercera fase es la modelación, en

ésta se trata de hacer una representación virtual de la estructura y modelarla dinámicamente, para lo cual se tienen como base los datos obtenidos en la fase anterior. La modelación busca determinar cuan frágil es la edificación, en este proceso se arrojan datos como cuál es el lugar donde hay mayor probabilidad de daños en la edificación. En la última fase se hacen las recomendaciones por parte del Grupo de investigación acerca de los posibles reforzamientos y restauraciones que requiera el Templo Santa Lucía, que según explica el docente: “… aquí se hace un trabajo interdisciplinar, entre ingenieros y arquitectos, que busca decidir sobre la mejor técnica de restauración y reforzamiento para que la estructura cumpla su función estructural de acuerdo con los códigos modernos pero que no vaya en contraposición de lo que era su arquitectura histórica, por ejemplo, no se puede intervenir el edificio y colocar una columna con placas de acero y concreto para confinar un muro de adobe” (Montoya, 2014).

Hallazgos Referente a la primera fase de investigación que se está desarrollando el grupo afirma que: “…nos hemos dado cuenta que aunque Ambalema es un municipio que es patrimonio cultural, la población no se ha percatado de la importancia y relevancia de este hecho”. (Montoya, 2014). Con las visitas al Templo Santa Lucía, los investigadores han podido observar que el emplazamiento de la edificación es dudoso porque no se encuentra en el parque central y como se conoce, las iglesias y demás edificios de organismos públicos en los municipios están en el centro del mismo, esto ha generado que el grupo investigue si el Templo fue trasladado en algún momento de la historia. Otro hallazgo es que en las mediciones topográficas se ha evidenciado que la parte de la cúpula de la iglesia está fracturada, tiene fisuras y grietas

de aproximadamente entre 4 y 5 milímetros. También se ha encontrado que los materiales localizados en los sitios correspondientes a la entrada principal y en algunos muros, contrastan con la edad de los materiales utilizados en la cúpula de la iglesia.

Impacto esperado Aunque el objetivo de la investigación no es promover el turismo en Ambalema, Rastro Urbano es consciente que su estudio puede contribuir a la proyección turística del municipio en materia de conservación de lugares históricos. A este respecto, el profesor Montoya concluye: “…el solo hecho que nosotros empecemos a hacer estudios y a recomendar reforzamientos, remodelación o restauración puede servir como guía para que las autoridades se apropien del conocimiento y puedan establecer proyectos para que el estilo y la conservación del municipio continúen. Elegimos el Templo Santa Lucía porque es uno de los más representativos, pero la idea es que no pare acá la investigación” (2014). Bibliografía Gómez, A. (8 de septiembre de 2013). Ambalema, monumento nacional y patrimonio cultural colombiano. Recuperado el 2014, de sitio web de El Nuevo Día: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/sociales/cultural/193905-ambalema-monumento-nacional-y-patrimonio-cultural-colombiano Montoya, J. O. (2014). Estudio de vulnerabilidad sísmica y recomendaciones de reforzamiento estructural para el edificio de la antigua catedral del municipio de Ambalema, por medio de caracterizaciones geométricas y de materiales y modelación por elementos finitos y elementos rígidos. (R. Indagare, entrevistador) Ibagué, Tolima, Colombia.

No. 2 Año 2014

23


Automatización y adaptación de la prueba de coordinación visomotora de Yela al contexto regional Por: Julio Lezama Periodista INDAGARE

L

os procesos de selección de personal en el sector empresarial son un factor importante para garantizar el rendimiento de la producción. De un buen o mal proceso de selección de personal depende en gran parte el éxito de una empresa. En dichos procesos juegan un papel fundamental actividades como las entrevistas personales y las pruebas de idoneidad o psicológicas. Éstas últimas son de suma relevancia para la actividad industrial.

Las pruebas de idoneidad, llamadas también tests, consisten en un reactivo o prueba que aplicado a un individuo revela y da testimonio de la índole o grado de su instrucción, aptitud o manera de ser. Existen distintos tipos de pruebas que van desde las de personalidad, memoria e inteligencia, hasta las de aptitudes sensoriales, reacciones motrices y las de motricidad, destrezas y habilidades. En el último grupo, se destaca la Prueba de Coordinación Visomotora, creada por el psicólogo español Mariano Yela a mediados del siglo pasado. La prueba consta de un tablero con 36 perforaciones e igual número de piezas en forma de cubos, que el sujeto debe insertar en las perforaciones, el parámetro de ejecución es el tiempo total invertido en la prueba. Este test fue diseñado para apreciar los componentes de la coordinación ojo-mano, colocando objetos sencillos en lugares y posiciones determinadas y se usa en la selección de operarios en las empresas. La sistematización de los datos se hace de manera manual.

24

Los profesores Óscar Iván Gutiérrez y Luisa Fernanda Gallo, de las facultades de Psicología e Ingeniería de la Universidad de Ibagué, respectivamente, e integrantes de los grupos de investigación GESS, Educación, Salud y Sociedad, y D+TEC, Desarrollo Tecnológico, se unieron para desarrollar el proyecto “Automatización y adaptación de la prueba de Coordinación Visomotora de Yela”, cuyo objetivo es automatizar la prueba sin afectar su concepción original.

tros. Partiendo de que muchas de las digitalizaciones de las pruebas psicológicas que existen, pasaron del papel a una pantalla de computador y luego a un software, nuestro planteamiento tenía que ver con cómo desarrollar pruebas psicológicas sin perder sus características originales y empleando herramientas tecnológicas, es decir automatizar sin perder el objetivo y la función original de la prueba, indicó la ingeniera Luisa Fernanda Gallo.

Se trata de aplicar nuevas tecnologías en el uso de baterías psicológicas que permitan medir diferentes paráme-

Con esta investigación se hace un significativo aporte desde la tecnología a una prueba ya existente


Una parte del proyecto consiste en automatizar la prueba y otra en revisar las validaciones y definir nuevas medidas para aplicarlas a operarios de Ibagué.

para medir la habilidad visomanual o visomotriz. La técnica consiste en incorporar un software a las piezas con las que se trabaja el test y que permite una medición automática, más rápida y confiable, evitando así la subjetividad y los errores en que puede incurrir un profesional de la psicología que toma los datos manualmente, que es como generalmente se trabaja.

Problema objeto de estudio El interés surgió porque a diferencia de un cuestionario que se le puede aplicar a 100 personas al mismo tiempo, esta prueba ha sido utilizada para escoger operarios en industrias, sobre todo en el sector textil; sin embargo por ser un juego en donde la persona debe introducir cubos en unas ranuras, se aplica un juego por persona, no se pueden emplear varios al mismo tiempo. Si se puede automatizar toda la labor manual del psicólogo, se ahorrará tiempo y se tendrá disponible la prueba en forma inmediata para aplicarla al siguiente aspirante, asimismo los cálculos automáticos son más objetivos que los que se realizan con cronómetros convencionales. Al respecto el profesor Óscar Iván Gutiérrez dice: “El problema tenía dos fuentes: cómo automatizar la prueba y cómo validarla, es decir

cómo comprobar empíricamente que la prueba está midiendo de verdad la motricidad y demostrar que desde la automatización no se pierden los estándares de la original”.

res. Este resultado supone una buena correlación entre las dos medidas, demostrando que la prueba automatizada está midiendo la motricidad de manera confiable y estable.

Una parte del proyecto consiste en automatizar la prueba y otra en revisar las validaciones y definir nuevas medidas para aplicarlas a operarios de Ibagué, porque las medidas originales son españolas. Lo que buscaban rectificar los

Finalmente los ensayos de calidad demostraron que la prueba automatizada resiste varias aplicaciones sin registrar mayores fallas. La base de datos de las aplicaciones permitió establecer un estándar de medida propio para Ibagué y se encontró que ese estándar varía con respecto al original de la prueba.

investigadores era si las medidas seguían siendo las mismas o variaban sus niveles con la re-estandarización. Para llevar a cabo este trabajo, los profesores contaron con un asistente de investigación del Programa de Ingeniería Electrónica, quien tuvo a su cargo el diseño del prototipo y el software del aplicativo, y un grupo de estudiantes de un semillero de investigación del Programa de Psicología que asumieron el desarrollo de las aplicaciones. Luego de tener el prototipo, se realizó una prueba piloto con estudiantes y empleados de la universidad, se verificaron los ajustes necesarios y se aplicaron las pruebas a operarios de máquina plana de la empresa Grupo Concalidad. Esta experiencia permitió validar con éxito los resultados.

Hallazgos Al revisar las comparaciones de las dos pruebas, los investigadores encontraron que no hay mayor diferencia entre la aplicación manual y la automatizada, lo que les indicaba que la medida de la prueba se mantenía. Otro hallazgo fue que esa prueba se aplicó dos veces a la misma persona, y esas dos aplicaciones se correlacionaron estadísticamente para determinar que tanto el primer nivel como el segundo que tuvo la persona fueron simila-

En términos de la psicología se constituye en un nuevo hallazgo en relación con la motricidad, porque la medida no es la misma que trae la prueba que se consigue en el mercado, sino que para Ibagué se cambió el criterio para determinar si el nivel de motricidad de las personas es alto, medio o bajo. Esta medida es válida para el territorio nacional porque las condiciones socioculturales del país son similares.

Ficha técnica del proyecto Título: “Automatización y adaptación de la Prueba de Coordinación Visomotora de Yela”. Palabras claves: Automatización, función original, visomotriz, validación, re-estandarización. Grupo de investigación: GESS y D+TEC. Investigadora principal: Luisa Fernanda Gallo Sánchez Correo electrónico: luisa.gallo@unibague.edu.co

No. 2 Año 2014

25


Facebook: ¿diversión o adicción? Por: Catalina García Calle Estudiante de Comunicación Social y Periodismo.

Los problemas que se generan en el área familiar o académico por el tiempo que se invierte en la red pueden ser un indicador de adicción.

E

n el año 2010 la red social Facebook estaba en su época de furor y se veía un uso masivo de ésta; según las estadísticas del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, para el año 2013 Colombia era catalogada como el tercer país en Latinoamérica con el uso más alto de Facebook (MinTic, 2013). En este contexto, el semillero de investigación Educación, Salud y Sociedad –grupo GESS de la Universidad de Ibagué– se propuso investigar este fenómeno identificando la relación entre las variables de uso problemático de la red social Facebook y las necesidades psicológicas, como exhibición, afiliación y juego, en los estudiantes de la Universidad de Ibagué.

Metodología Inicialmente, el semillero de investigación construyó un instrumento dividido en dos apartados, uno que

26

tiene como propósito medir el uso problemático y el otro, para medir las necesidades psicológicas. Para validar el instrumento se hicieron pruebas piloto con estudiantes de la Universidad de Ibagué y, en esa instancia, se revisaron los ítems que estaban fallando, los que se necesitaban corregir para mejorar la confiabilidad y la validez del instrumento y, a partir de lo observado, se hicieron las correcciones pertinentes. Posterior a ello, se realizó el muestreo para seleccionar los participantes del estudio; se contactó a los directores de programas de la Universidad de Ibagué para solicitar el permiso de aplicación de la prueba. El proyecto se orientó hacia toda la población universitaria, por lo cual se tomó una representación del 30% de estudiantes de cada facultad y se hizo con un muestreo aleatorio estratificado, asegurando de cierto modo que todos tuvieran la probabilidad de par-

ticipar en el estudio. El instrumento se aplicó a 400 estudiantes. Después, se inició el análisis estadístico, bajo el ambiente del programa SPSS18, el cual permite “administrar bancos de datos de manera eficiente y desarrollar perfiles de usuarios, hacer proyecciones y análisis de tendencias, en general, hacer un mejor uso de la información capturada en forma electrónica” (Castañeda, Cabrera, Navarro, & Vries, 2010, pág. 16). Este proceso contó con la asesoría de Constanza Londoño, experta en el tema de la Universidad Católica de Colombia y de los profesores Oscar Gutiérrez e Ivonne Rodríguez de la Universidad de Ibagué.

Resultados Entre los hallazgos se comprobó que la necesidad de afiliación se correlacionaba con el uso problemático de


Facebook, es decir, de cierto modo las personas hacen uso de la red social con el propósito de establecer contacto con otras, de pertenecer a un grupo, de ser reconocido.

mático en vez de adicción, además en la comunidad científica no se ha predeterminado el uso de un término u otro, todo depende del caso investigado (GESS, 2014).

El segundo resultado fue que las personas que participaron en la prueba, y que puntuaban alto en algunos ítems del instrumento de uso problemático, presentaban características y sintomatología de adicción conductual por el uso de Facebook. Sin embargo, el semillero de investigación aclara que los problemas que se generan en el área familiar o académico por el tiempo que se invierte en la red pueden ser un indicador de adicción, pero depende el uso o el fin de ese tiempo en la red, hay personas que están conectadas todo el tiempo por cuestiones laborales.

Impactos esperados

Según afirman los investigadores: Lo importante es conocer el fin con el que se hace uso de la red Facebook para determinar si es una adicción conductual o es un uso problemático y es ahí la aclaración de por qué usamos el término uso proble-

Ficha técnica del proyecto Título: Uso problemático de la red social Facebook y su relación con las necesidades psicológicas Palabras claves: Adicciones tecnológicas, Facebook, estudios del comportamiento. Grupo de investigación: GESS. Investigadora Principal: Ivonne Rodríguez Correo electrónico: Ivonne.rodriguez@unibague.edu.co

La investigación genera una reflexión en las personas que conocen esta problemática y están relacionadas con ella, como aseguran las integrantes del grupo de investigación: Cada vez estamos avanzando tecnológicamente y ya tenemos acceso no sólo a Facebook sino a otras redes sociales y a otras aplicaciones y como tal nosotros no nos percatamos del uso excesivo, hemos creado cierta dependencia. El artículo es pionero en esta temática y las personas que se informen a través de él pueden darle continuidad o iniciar nuevas investigaciones con otras redes sociales” (GESS, 2014).

Frente a la experiencia que han tenido las estudiantes en la participación del semillero, ellas afirman que “la investigación despierta el deseo de ir más allá de los resultados que hemos encontrado, el pertenecer a un semillero permite desarrollar habilidades en cuanto a redacción y lectura de textos; se aprende a tener disciplina y todo esto con un beneficio de tener ya nuestro proyecto de grado” (GESS, 2014).

necen a grupos de investigación es enriquecedora pues: Los semilleros son una estrategia que se utiliza para la formación en investigación y permite, como es el caso de ellas, que los estudiantes puedan realizar su trabajo de grado desde la mitad de su carrera. También hay la posibilidad de contar con el apoyo económico y formativo por parte de la Universidad y cuentan con la oportunidad de publicar y presentarse en distintos eventos; todo esto sin tener que pensar en sus últimos semestres: ¿Qué voy hacer con el trabajo de grado? (GESS, 2014) Bibliografía Castañeda, M., Cabrera, F., Navarro, T., & Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y análisis estadísticos utilizando SPSS. Porto Alegre, Brasil: EDIPUCRS. GESS, G. d.-U. (2014). Uso problemático de la red social Facebook y su relación con las necesidades psicológicas. (C. García Calle, Entrevistador) Ibagué, Tolima, Colombia. MinTic. (2013). Porcentajes. Recuperado el 2014, de sitio web de MinTic: http:// www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-4425.html

Además, esta investigación ha permitido que las estudiantes se hagan acreedoras de una hoja de vida en Colciencias y que participen en concursos para becas. También han participado con este trabajo en eventos como el XXV Encuentro Nacional y X Internacional de semilleros de investigación -REDCOLSI que se llevó a cabo en la Universidad de Córdoba, en Montería, y presentaron también una ponencia en el XIV Congreso Colombiano de Psicología. La profesora Ivonne Rodríguez, coordinadora del semillero, comenta que la experiencia para los estudiantes que perte-

No. 2 Año 2014

27


Cursos presenciales de B-Learning y aprendizaje colaborativo Por: Julio Lezama Periodista INDAGARE

L

as tecnologías avanzan a grandes pasos. Diariamente nos encontramos con nuevos dispositivos, aplicaciones y programas. Esos avances los incorporamos a la vida cotidiana sin hacer un mayor análisis de sus bondades en aspectos importantes como la educación. Desde la Universidad de Ibagué se está trabajando en distintos proyectos de investigación que incorporen las tecnologías en los procesos de aprendizaje. Uno de esos proyectos es el de los “Cursos presenciales de B-Learning y aprendizaje colaborativo”, que desde hace dos años adelanta el grupo de investigación P+TIC, Pedagogía y TIC. El proyecto se gestó desde el grupo P+TIC, liderado por el Centro de Innovación Educativa AVACO, y se relaciona con uno de los ejes estratégicos de la Universidad, como es el fortalecimiento de tecnologías de información y comunicaciones y la incorporación de éstas a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para cumplir con este propósito, se han realizado capacitaciones a docentes de la Universidad. En una de ellas participó el arquitecto Juan Fernando

28

Fandiño Ramírez con el curso Urbanismo I, formas y patrones humanos. La sistematización de esta experiencia le permitió diseñar el proyecto de investigación “Cursos presenciales en B-Learning y aprendizaje colaborativo”, que desarrolla dentro del Grupo P+TIC, con la colaboración de los profesores Cecilia Correa y Luis Pachón. El propósito del proyecto es profundizar en la relación que tiene la modalidad de aprendizaje B-Learning y el aprendizaje colaborativo. B-Learning es una modalidad mixta que involucra la presencialidad con el uso de plataformas virtuales. Para la investigación se utiliza la plataforma MOODLE, y se cuenta con cerca de 235 profesores formados en competencias básicas en TIC y 2.035 estudiantes participantes en cursos B-Learning.

Avances del proyecto El proyecto se viene ejecutando desde hace un año. Inicialmente se centró en el análisis de las fuentes básicas, la construcción del marco conceptual, la aproximación a los instrumentos que se abordarán y la construcción de referentes propios. Se realizó una exploración de los re-

sultados teóricos en el rediseño de los cursos AVACO, en los que participaron los integrantes del grupo de investigación. Como resultado de estas actividades, el equipo llegó a dos conclusiones: que la conformación de comunidades de aprendizaje es otra de las grandes tendencias de formación para el siglo XXI y que el aprendizaje colaborativo contribuye en la generación de nuevo conocimiento para el estímulo de la creatividad, la innovación y el emprendimiento. Estas aproximaciones planteaban un desafío a los investigadores: desarrollar otro tipo de innovaciones a partir de las TIC en el entorno académico e incorporar la lúdica de la gamificación para involucrar emocionalmente a los estudiantes en sus procesos de aprendizaje. Posterior a esta tarea, se inició la recolección de información sobre la experiencia con profesores y estudiantes. Luego de seleccionar la muestra de estudiantes, se diseñaron los instrumentos de captura de información y se aplicaron las encuestas. El ejercicio se trabajó con 38 docentes y 810 estudiantes que participaron en los


cursos, una muestra significativa que permitirá analizar el papel del docente como motivador y orientador de procesos de aprendizaje y el del estudiante como sujeto preciso de ese aprendizaje. Actualmente se están tabulando las encuestas. “Nuestro propósito final es generar un libro que nos sirva a la comunidad académica de Ibagué, del país y del mundo, y que a través de nuestra experiencia como docentes y con los estudiantes aportemos al diseño de cursos presenciales en B-Learning y aprendizaje colaborativo”, aseguró el profesor Fandiño. El proyecto les ha permitido a los investigadores participar en varios eventos académicos como las ferias de AVACO y la Semana de Investigación Universitaria, SIU, en los eventos internacionales: Virtual Educa IX (Medellin, 2012), Encuentro de la RLCU (Cali, 2012), Virtual Educa XI (Lima, 2014). Por ser una tendencia de formación de vanguardia, el tema genera mucha curiosidad y debate, situación interesante porque hace parte del carácter colaborativo del proyecto. En los eventos nacionales llama mucho la atención que una universidad regional como la Universidad de Ibagué cuente con el apoyo institucional para realizar este tipo de investigaciones.

Hallazgos Entre los resultados más relevantes del proyecto, se tiene que la Universidad de Ibagué se ubica al mismo nivel de universidades nacionales e internacionales, con mayor trayectoria en la materia, generando una simbiosis en donde se comparten los avances de todos. La metodología usada ha permitido comprobar que los presupuestos sociales y técnicos del modelo de rediseño AVACO, tienen connotaciones que facilitan identificar tres tipos de transformaciones en los cursos: transformación en el diseño de los contenidos que se disponen para la modalidad B-Learning, transformación en las prácticas pedagógicas

de los docentes y su relación con los estudiantes y transformación en las estrategias de aprendizajes de los estudiantes, que impactan positivamente la disminución de la mortalidad y la deserción en los cursos. Se ha encontrado que los estudiantes utilizan las tecnologías de una manera muy abierta y registran muchas limitaciones para incorporarlas al proceso de aprendizaje, situación que plantea el reto de formular estrategias o recomendaciones para motivar una formación para el aprendizaje en los estudiantes, que incorpore a sus procesos académicos aspectos personales como su correo electrónico, blogs y redes sociales. Otro hallazgo es que cada día nacen nuevos dispositivos móviles con los que se accede fácilmente a la información desde teléfonos, tabletas, relojes y gafas. En esta realidad el B-Learning adquiere un significado especial, pues una cosa es el acceso a la tecnología, otra saber cómo se maneja esa tecnología para el aprendizaje, para generar conocimiento, y otra muy relevante el valor que tiene la presencialidad en la universidad. Las alianzas en este proyecto han sido fundamentales, y se cuenta con alianzas locales, nacionales e internacionales entre las que se destacan las establecidas con las universidades Autónoma de Bucaramanga, la Autónoma de Occidente y la Industrial de Santander, en Colombia. En el contexto internacional se cuenta con la vinculación de la Universi-

Ficha técnica del proyecto Título: Cursos presenciales en B-Learning y aprendizaje colaborativo. Palabras claves: B-Learning, aprendizaje colaborativo, gamificación. Grupo de investigación: P+TIC Investigador principal: Juan Fernando Fandiño Ramírez. Correo electrónico: juan.fandino@unibague.edu.co

dad de Cienfuegos de Cuba, la Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria, así como un grupo de innovación pedagógica de Venezuela y distintas comunidades de aprendizaje, que facilitan conocer las dinámicas de relacionamiento entre estudiantes usuarios de tecnologías y la interacción de éstos con las plataformas.

Los estudiantes utilizan las tecnologías de una manera muy abierta y registran muchas limitaciones para incorporarlas al proceso de aprendizaje. No. 2 Año 2014

29


Gestión social del territorio,

una alternativa de desarrollo para el norte del Tolima Por: Julio Lezama Periodista INDAGARE

E

l desarrollo de las regiones está vinculado a una serie de variables que entre sí tejen un tramado, que cuando es fuerte y se constituye con la participación de todos los sectores que componen la sociedad de una población, garantiza el provenir de un territorio y sus habitantes. El norte del departamento es una de las regiones llamadas a jugar un papel importante en el desarrollo vial de la nación, municipios como Honda y Mariquita serán beneficiados por estas obras. Sin embargo, surge una serie de preocupaciones sobre el liderazgo que deben asumir las administraciones y fuerzas vivas de los territorios, para garantizar que estas obras otorguen un real beneficio a los municipios y sus habitantes.

Analizando el paisaje cultural del territorio Desde el Programa de Ciencia Política de la Universidad de Ibagué, se vienen adelantando una serie de acciones para consolidar proyectos tendientes a orientar a los dirigentes y líderes en los territorios en la tarea de concertar con el Gobierno Nacional la participación de la región en estos macroproyectos.

Casi toda la política de promoción turística de Honda, está de espalda al común de la población.

30

Así surgen ideas que se traducen en proyectos en la Universidad como el de “Gestión Social del Territorio en los municipios de Ambalema, Honda y Mariquita”, que parte de la inquietud entre el director del programa, John Jairo Uribe Sarmiento, la profesora Claudia Londoño y la profesora del programa de Arquitectura, Catalina Montoya, quienes se reunieron para analizar cómo se construye el paisaje cultural del territorio, cómo participan las personas, las instituciones, la sociedad en general en la tarea de darle forma a su paisaje, al lugar en donde viven. Este proyecto hace parte del grupo de investigación GISPOL, Investigación Socio-Política. Inicialmente se diseñó una ruta que articuló distintas estrategias que permitieron conocer las diná-


micas propias de las poblaciones seleccionadas. De esta forma se trabajó desde la arquitectura y la geografía para el levantamiento de cartografía y mapas, para la reconstrucción de una historia que permitió ver cómo se ha venido desarrollando el espacio. Desde el punto de vista social se realizó un trabajo de campo para hablar con la gente, las entrevistas y la observación fueron necesarias para hacer un análisis histórico de los distintos actores que han incidido en el desarrollo del territorio.

Hallazgos Durante esta etapa, el proyecto arrojó varios resultados, se encontró por ejemplo que dichos territorios se caracterizan por la exclusión, la pobreza en la población y la ausencia de círculos de integración, de generación y distribución de riqueza en sus habitantes. En cuanto a la caracterización de los actores, se identificaron los actores de la violencia, tanto los que se encuentran al margen de la ley como los grupos legales, también las fuerzas políticas; se analizó cómo se han venido configurando éstas y el papel que cumplen los habitantes en sus distintos roles. En toda esa lectura se identificaron dinámicas propias de los municipios, como la de Honda, territorio que cuenta con un sector colonial y turístico interesante, que ha venido pasando a manos de foráneos, dando pie a negocios que no siempre generan ingresos para los habitantes de la población. Casi toda la política de promoción turística de Honda, está de espalda al común de la población, que sólo participa del negocio como empleados, prestando servicios mínimos y no perciben mayores ganancias, porque no cuentan con la capacidad para diseñar y administrar planes turísticos. Otros hallazgos son los relacionados con la identificación de los grupos políticos, que canalizan la relación entre votantes y entre éstos y el resto de la región. En general son los grupos políticos y no los partidos los

que intervienen en las mediaciones entre la comunidad y el Estado. El norte del Tolima es una región que será impactada por una serie de desarrollos viales importantes que le cambiarán el paisaje a la zona. En tal sentido se encontró que los municipios no participaron en la concertación del diseño de estos proyectos que los van a afectar, sino que ahora intentan acomodarse a los proyectos ya definidos. En síntesis: el desarrollo de esta región está marcado por la influencia de grupos políticos, la baja capacidad de gestión de sus administraciones y el manejo de los negocios por parte de foráneos que se llevan lo producido para otras regiones, mientras el grueso de la población se acomoda en lo poco que le permiten interactuar.

los territorios y participaran en las entrevistas, las encuestas y recolectando información en general. De este ejercicio un estudiante terminó formulando su proyecto de grado profundizando en el tema turístico, específicamente en el área de cómo se relaciona este sector con el patrimonio, manifestó el profesor. Durante el proceso, el grupo de investigadores ha logrado articular un equipo a pesar de que la profesora Catalina Montoya, se retiró de la Universidad, situación que les plantea el desafío de fortalecer el grupo para cumplir con las metas del proyecto.

¿Qué se espera con este proyecto? En la actualidad se están consolidando los informes de esta primera etapa para entregarlos y posiblemente iniciar una nueva fase de intervención. Hasta ahora se ha avanzado en la caracterización, actividad que permitirá identificar aliados para promover acciones estratégicas tendientes a incidir en las dinámicas económicas de los municipios. Llegar a las poblaciones ha sido relativamente fácil, las administraciones municipales han acogido muy bien al equipo investigador, asegura el profesor Uribe, “Hemos hecho entrevistas, inclusive realizamos un video participativo en Honda con estudiantes de un colegio quienes participaron de un taller que diseñamos nosotros: ellos elaboraron el guión y produjeron el audiovisual, eso nos permitió conocer sus percepciones sobre el territorio”, indicó. La participación de los estudiantes del programa de Ciencia Política ha sido importante en el proceso, inicialmente se invitó a estudiantes de últimos semestres a integrarse al proyecto. La idea era que ellos acompañaran a los investigadores a

Ficha técnica del proyecto Título: Gestión Social del Territorio, municipios de Ambalema, Honda y Mariquita. Palabras claves: Territorio, desarrollo, turismo, paisaje. Grupo de investigación: GISPOL Investigadora principal: Claudia M. Londoño Muñoz Correo electrónico: claudia.londono@unibague.edu.co

No. 2 Año 2014

31


32


Experiencias en formaci贸n No. 2 A帽o 2014

33


Las mismas comunidades construyeron sus acueductos y se organizaron en asociaciones para consolidar estas empresas.

El agua como fuente de vida: mecanismo de poder y conflicto Por: Julio Lezama Periodista INDAGARE

U

no de los grandes problemas que afecta a varias comunidades de la ciudad de Ibagué, es la cantidad de acueductos comunitarios dispersos por el sur y el occidente de la capital. Empresas que surgieron de la necesidad de surtirse de agua pero que no suministran agua potable, poniendo en riesgo la salud y el bienestar de las comunidades beneficiarias. Frente a esta realidad, la administración local siempre ha demostrado desinterés por ayudar a las organizaciones creadas en torno de los acueductos comunitarios y la única solución que plantea es el cierre de los mismos por el riesgo que representan. La comunicación social es una disciplina que tiene como uno de sus propósitos ser vocera de las comunidades marginadas y olvidadas. A través de los medios de comunicación, las organizaciones sociales encuentran una herramienta potente para denunciar sus problemas y buscar alternativas de solución.

34

La comunicación para el cambio social, una vertiente de origen en América Latina, tiene como objetivo promover una comunicación que haga efectiva la participación comunitaria, específicamente en los sectores más vulnerables y aislados. La Periodista y Comunicadora Social Ilen Salama Macías, egresada de la Universidad de Ibagué en 2013, centró su trabajo de grado en un reportaje audiovisual y una investigación con las comunidades del sur de Ibagué usuarias de acueductos ccomunitarios, con el objetivo de mostrar los conflictos que tienen con la empresa de servicios públicos IBAL, encargada del suministro de agua en la capital tolimense. El trabajo se titula “El agua como fuente de vida: mecanismo de poder y conflicto” y está acompañado del audiovisual “Por una gota: una mirada a los acueductos comunitarios”. Hablamos con Ilen, quien nos compartió cómo fue su experiencia de

trabajo de investigación social inmersa en tres comunidades del sur de Ibagué durante año y medio.

¿De dónde surgió la idea? La idea surgió a raíz del profesor Walter Cataño, quien trabajaba su tesis de maestría con acueductos comunitarios. Él me comentó la idea de realizar un producto audiovisual en donde se visibilizara la situación que atraviesan los acueductos comunitarios del sur de Ibagué. Desde ahí empecé la investigación periodística y la realización del audiovisual, es preciso destacar que el profesor Cataño fue mi director de tesis. El proceso se inició con el acercamiento a las comunidades de los sectores de Ricaurte, Boquerón y Colinas del Sur Sector II. Los habitantes de estos sectores querían hacer visible esta situación. El mayor inconveniente tenía que ver con saber manejar la situación pues existían muchos conflictos internos en las organizaciones.


¿De qué manera se abordó el problema? El problema se abordó desde la realidad de los acueductoscomunitarios, que se consolidaron por sí solos porque carecían del suministro de agua por parte de la empresa municipal, que no disponía de redes en la zona. Las mismas comunidades construyeron sus acueductos y se organizaron en asociaciones para consolidar estas empresas. Lo que se quiso plasmar es la situación de estos acueductos que no cuentan con aportes del gobierno local, departamental o nacional para su funcionamiento. Se quiso mostrar la problemática que genera el uso del agua, allí se muestra el conflicto de poder entre la empresa IBAL y los acueductos comunitarios. El principal problema de los acueductos comunitarios es que no surten agua potable a sus usuarios, por eso no pueden consolidarse como empresas legales autorizadas por el IBAL para su funcionamiento. El trabajo de investigación escrito se realizó a la par de la producción audiovisual, los testimonios que se grababan sirvieron para el trabajo de grado escrito. Organicé una lí-

Ficha técnica del proyecto Título: El agua como fuente de vida: mecanismo de poder y conflicto. Programa académico: Comunicación Social y Periodismo Autor: Ilen Salama Macías. Director: Walter Cataño Correo electrónico: ilensalama@gmail.com

nea de tiempo para identificar los testimonios más significativos y los personajes más representativos de las comunidades. Quería documentar en un reportaje toda la situación que allí se vive.

¿Cuáles son los aportes de este trabajo para la región? La mayor utilidad para la región consiste en visibilizar los conflictos que se están viviendo en algunas comunidades cercanas a nosotros y que no trascienden en los medios locales de comunicación. Busqué que el producto se convirtiera en la voz de aquellas personas, que la comunidad sintiera el apoyo desde la Universidad a través de un trabajo de grado que tomó forma en un reportaje audiovisual. También es una denuncia pública de la falta de apoyo por parte del gobierno a estas comunidades que construyeron sus propios acueductos para surtirse de agua, que son desconocidas y que no reciben el apoyo de la empresa IBAL, cuando su misión como entidad gubernamental es velar por el bienestar de toda la ciudad sin exclusiones. La única alternativa de la empresa es acabar con las organizaciones comunitarias a través de la privatización de sus acueductos.

líderes y los representantes de los acueductos, también se investigó la situación con expertos académicos y técnicos, se consultó con el IBAL, con Cortolima, con la Secretaría de Desarrollo Rural del municipio, así como con ciudadanos del común para conocer sus opiniones al respecto.

¿Cuáles son las ganancias para su perfil profesional? La ganancia profesional es mucha, primero porque es un tema muy amplio que realicé de manera individual durante año y medio. La satisfacción de trabajar en un producto que es de mucho beneficio para la comunidad, aportar desde mi profesión en la solución de una problemática mediante el registro y elaboración de un reportaje audiovisual que muestra los distintos puntos de vista frente al tema, tratando de estimular así una respuesta de las entidades encargadas del asunto, para generar alternativas de solución a estas comunidades que están condenadas a quedarse sin agua y sin mayor apoyo gubernamental. El trailer del documental se puede ver en el canal YouTube con el nombre: Por una gota. Una mirada hacia los acueductos comunitarios.

Al finalizar el proceso de producción audiovisual, se socializó el reportaje con las comunidades con que se trabajó. Aprovechamos un espacio de un diplomado en Medio Ambiente que realizó la Universidad del Tolima, para presentarles el reportaje que tiene una duración aproximadamente de 37 minutos. Igualmente se les entregó un dvd con el documental y el tráiler del reportaje a los representantes de las asociaciones de acueductos. El reportaje analiza desde varias perspectivas la situación, se escucharon las voces de las comunidades afectadas, sus

No. 2 Año 2014

35


E

n el mundo se está trabajando sobre alternativas para la generación de energía. La comunidad científica se ha referido en varias oportunidades sobre la urgente necesidad de cambiar la energía eléctrica tradicional por otras formas más limpias, menos costosas y que impacten lo menor posible al medio ambiente. Dentro de estas variables se encuentra la energía solar. En 2011, la Agencia Internacional de la Energía en su resumen Ejecutivo sobre Perspectivas de la Energía Solar, advirtió: “El desarrollo de tecnologías solares limpias, baratas e inagotables supondrá un enorme beneficio a largo plazo. Aumentará la seguridad energética de los países mediante el uso de una fuente de energía local, inagotable y, aún más importante, independientemente de importaciones, aumentará la sostenibilidad, reducirá la contaminación, disminuirá los costes de la mitigación del cambio climático, y evitará la subida excesiva de los precios de los combustibles fósiles. Estas ventajas son globales. De esta manera los costes para su incentivo y desarrollo deben ser considerados inversiones; deben ser realizadas de forma sabia y deben ser ampliamente difundidas”. En muchas partes del mundo se viene avanzando sobre el uso de energía solar que reemplace la energía eléctrica. Sin embargo nuestro país registra pocos avances en materia de investigación y uso de la energía solar, a pesar de sus bondades y las condiciones del territorio que facilitarían el aprovechamiento de los rayos solares para su transformación energética. Un grupo de estudiantes de la Facultad de Ingeniería Electrónica de la Universidad de Ibagué, a través del Semillero de Investigación en Control y Electrónica de Potencia, SICEP, a cargo del Profesor Oswaldo López, viene adelantando una serie de investigaciones en torno del aprovechamiento de la energía solar en el sector industrial. El semillero hace parte del grupo de Investigación D+TEC, Desarrollo Tec-

36

El sol: alternativa

de energía inagotable Por: Julio Lezama Periodista INDAGARE

nológico, y su enfoque se centra en avanzar en el desarrollo de aplicaciones relacionadas con la electrónica de potencia a partir de un microinversor. Al respecto, el profesional David Fernando González Morales, graduado recientemente como Ingeniero Electrónico, realizó su trabajo de grado en el desarrollo de un Sistema de Sincronización Analógico-Digital para Aplicaciones conectadas a la Red Eléctrica. Hablamos con David y nos compartió su experiencia que se constituye en un aporte significativo en materia del aprovechamiento de la energía solar.

¿En qué consiste el trabajo de grado? Existen energías alternativas como los paneles solares, la idea es captar la energía del sol para inyectarla a

una red eléctrica y de esta manera aprovecharla como un recurso alterno, contrario a lo que comúnmente se hace. En este caso yo trabajé en una aplicación para realizar una sincronización en los sistemas de conversión de energía.

¿De dónde surgió el proyecto? Conocí de la existencia del semillero en octavo semestre, cuando el ingeniero Oswaldo nos dictó electrónica industrial I. En décimo semestre empecé a trabajar en el grupo y, a raíz de las actividades que desarrollábamos en el semillero, me surgió una idea, se la comenté al profesor y él me compartió otras, llegamos a un acuerdo con nuestras ideas y así surgió el tema del trabajo de grado. El problema que identificamos es que normalmente cuando se hace sincro-


Ficha técnica del proyecto Título: Desarrollo de un Sistema de Sincronización Analógico-Digital para Aplicaciones conectadas a la Red Eléctrica. Programa académico: Ingeniería Electrónica Autor: David Fernando González Morales Director: Oswaldo López Santos Correo electrónico: david_ferna@msn.com

nización en sistemas de conversión de energía, en este caso de inversores, normalmente hay ciertas deficiencias que se identifican cuando se empieza a investigar y a hacer el estado del arte. Notamos que a la hora de reproducir la señal que inyectábamos a la red, esa señal estaba contaminada, que tenía armónicos y por tanto no era la ideal para inyectar a la red eléctrica. Nosotros abordamos esta situación preguntándonos qué podíamos hacer para arreglarlo. Realizamos un estudio del estado del arte y llegamos a la solución que proponemos y que consiste en generar una energía limpia, sin armónicos, una señal que tenga una forma de onda senoidal pura, una forma de onda con la misma fase, con la misma frecuencia de la red eléctrica, todo esto apoyándonos en un esquema analógico – digital, para tener robustez, sobretodo en la frecuencia de muestreo, que era un factor crucial que también debíamos solucionar.

¿En Colombia hay avances al respecto? Normalmente la revisión bibliográfica que nosotros hacemos se centra

en las bases de datos del Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, IEEE, y buscamos en aplicaciones en electrónica industrial y de potencia. La información que allí encontramos es sobre aplicaciones que se han hecho en otros países como Brasil, Alemania, España, Estados Unidos, es difícil encontrar en estas publicaciones avances o artículos a nivel regional o del país y lo que hicimos fue verificar cuál es la tendencial mundial, una revisión bibliográfica exhaustiva de expertos en el tema, cerca de 80 artículos, y a partir de esas indagaciones hallamos el camino a seguir.

de energía en la que se conjugan la energía solar y la eléctrica. De esta manera se avanza en el uso de energías más limpias y amigables con el medio ambiente. Además aprovechamos esta posibilidad que nos ofrece el sol.

Luego de tener esta información, diseñé los prototipos, realizamos las pruebas y documentamos los hallazgos, esta fue una etapa interesante por lo que se pudo lograr, aprendí mucho sobre el tema. Debo reconocer que durante todo el proceso fue importante la motivación y el estímulo que recibí por parte del profesor Oswaldo como director de la tesis.

En las presentaciones que he hecho en los encuentros de semilleros, el trabajo ha generado mucha curiosidad y esperamos que a futuro sea de gran utilidad para el sector de generación y uso de energías alternativas que no afecten la vida en el planeta. Estas alternativas hay que emplearlas, la energía solar depende del sol que siempre está presente y no se acaba, como sucede con otras fuentes de energía.

Este trabajo me ha permitido asistir a varios encuentros de ciencia e investigación, el año pasado participé como ponente en tres eventos: en mayo lo presenté en el XI Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación RedCOLSI – Nodo Tolima, en COREDUCACIÓN, Honda; en septiembre hice parte de la 3ª Semana de Investigación Universitaria SIU2013 en nuestra Universidad; en octubre estuve como ponente en el XVI Encuentro Nacional y X Internacional de Semilleros de Investigación REDCOLSI, celebrado en la Universidad de Córdoba, en Montería, y en julio de este año fui seleccionado para presentar el proyecto en la 7th Latinamerican Expo-Sciences ESIAMLAT , que tuvo lugar en la Universidad EAFIT de Medellín.

¿Qué utilidad ofrece esta investigación al sector productivo? La utilidad de la aplicación para procesos productivos es que presenta una alternativa en el uso

Desafortunadamente en Colombia son pocos los usos de la energía solar a nivel industrial, esto ocurre porque el Estado no motiva la investigación en esta materia como si ocurre en otros países, por fortuna la Universidad me ofreció la oportunidad de hacer un aporte desde mi tesis de grado.

De esta manera se avanza en el uso de energías más limpias y amigables con el medio ambiente. Además aprovechamos esta posibilidad que nos ofrece el sol.

No. 2 Año 2014

37


El talento humano regional como objeto de investigación

Por: Lina Marcela Varón Sánchez Estudiante de Comunicación Social y Periodismo

L

a Universidad de Ibagué, desde sus aulas, fomenta la investigación en busca de mejoras en las organizaciones tolimenses, permitiéndole a estudiantes y docentes como Alba Ruth Vargas Montealegre, profesora de planta, coordinadora de investigación y desarrolladora de proyectos de investigación del programa de Administración Financiera de la Universidad de Ibagué, reconocer e indagar sobre la gestión humana, con el fin de ampliar conocimientos y analizar una situación en particular.

38

La idea para desarrollar este tipo de investigaciones desde las aulas de clase, surgió a partir del reconocimiento de la importancia que tiene el talento humano para el desarrollo organizacional y lo necesario que es realizar análisis del mismo para las empresas de la región, que se encuentran en constante búsqueda de personal para la conformación de sus equipos de trabajo. Para la realización de los proyectos de indagación, además de contar con las asignaturas de Organizacio-

nes y Gestión Humana en donde se inscriben estudiantes de Mercadeo, Administración Financiera, Ingeniería Industrial, Negocios Internacionales y Contaduría, se cuenta con el semillero INFIN, Investigación Financiera, el cual surge por la necesidad de realizar un proceso de indagación interdisciplinario. Para cumplir con el objetivo propuesto, formar para la indagación y la investigación, se realizan actividades dentro del aula como la puesta en común de inquietudes, la expo-


sición de avances, la recopilación de información aprovechando los recursos que la Universidad de Ibagué ofrece, como la biblioteca, las bases de datos y los diferentes libros electrónicos con los cuales los estudiantes complementan, manejan e interpretan los datos recibidos y aplican conocimientos como diferentes técnicas comunicativas y estadísticas, además de los conceptos vistos en las asignaturas propias de su plan de estudios. El semillero por otra parte, se enfoca en temas como las prácticas de gestión humana y la cultura organizacional de las organizaciones de los sectores que son primordiales para el Departamento, según los Planes de Desarrollo Departamental y Municipal. Mientras que los estudiantes que cursan la asignatura aplican metodologías, adelantan indagación, realizan trabajo de campo, consultan en fuentes secundarias y entregan los trabajos finales que son presentados ante los empresarios de Ibagué, los integrantes del semillero, además tienen una capacitación especial y presentan ponencias que se exponen en el Encuentro Departamental de Semilleros, borradores de artículos y anteproyectos de investigación que pueden usar para sus propios trabajos de grado. Con esta muestra

Ficha académica Curso: Organizaciones y Gestión Humana Programa: Administración Financiera Profesora: Alba Ruth Vargas Montealegre Correo electrónico: alba.vargas@unibague.edu.co

de resultados, los estudiantes logran evidenciar su conocimiento en la identificación de las necesidades de las empresas de la región y pueden proponer acciones de mejoramiento de las mismas. La investigación, a pesar de ser una labor interesante y de grandes enseñanzas para el estudiante, no suele ser del agrado de todos por su complejidad y la dedicación que acarrea indagar sobre un tema determinado. Es por esto que la profesora Alba Ruth Vargas Montealegre afirma que a los estudiantes que integran la asignatura y que se encuentran en segundo, tercero y cuarto semestre, se les realiza un acompañamiento permanente a fin de establecer los criterios de evaluación, la metodología a desarrollar para que las ponencias de sus trabajos finales se expongan ante jurados externos conformados por empresarios destacados de la región, que identifiquen en los resultados de los proyectos la opción para generar cambios en sus organizaciones. De acuerdo con la docente, actualmente el semillero trabaja en tres proyectos. Dos de ellos, en cultura organizacional, adelantado por los estudiantes Jordy Mancilla, Luisa Burgos, Patricia Leyton y Sully Fierro, y uno en prácticas funcionales de gestión humana por Gloria Mabel Barajas del programa de Administración Financiera. Con los primeros proyectos se conformaron redes con la Universidad Nacional, la Universidad de Caldas, la Universidad de Manizales y la Universidad de Ibagué, lo que permitió que las indagaciones y los productos finales de los universitarios salieran del aula y se midiesen en profundidad, con los interlocutores, se ampliase el espectro de conocimientos y, eventualmente, se desarrollase un proyecto macro. En este discurrir ya fortalecido de realimentación interinstitucional permanente, se planeó para el semestre B del 2014 la ejecución de un proyecto con ASCOLFA, Asociación Colombiana de Facultades de Administración, en el que participan la Universidad de la Amazonia, la Cor-

Los estudiantes logran evidenciar su conocimiento en la identificación de las necesidades de las empresas de la región y pueden proponer acciones de mejoramiento de las mismas.

poración Universitaria del Huila, Corhuila, la Universidad Cooperativa de Colombia, la Universidad del Tolima y la Universidad de Ibagué. Cada una de estas instituciones aportará sobre las competencias en sus programas de Administración Financiera. Asimismo, el semillero de investigación INFIN, próximamente SIGHO, Semillero de Investigación en Gestión Humana u Organizaciones, trabajará en la recolección de información que será de utilidad para la formulación de nuevos proyectos dentro del programa PROFIN, Formación para Investigadores en Ciencias Sociales, que se adelanta con el auspicio de la Rectoría de la Universidad. Por último, cabe destacar que con este proyecto de indagación desde el aula de clase, se busca fortalecer los conocimientos adquiridos por los estudiantes a lo largo de su proceso formativo dentro de la Universidad, y generar en ellos el interés por conocer más sobre el campo organizacional y el talento humano, y lograr la divulgación de los resultados obtenidos y las actividades realizadas en eventos nacionales e internacionales.

No. 2 Año 2014

39


La Rebelión en el Aula

Por: Julio Lezama Periodista INDAGARE

L

a enseñanza del derecho implica retos a los docentes, pues al dominio de la doctrina, la jurisprudencia y los fundamentos legales que tradicionalmente se han impartido, hoy es necesario incorporarles otras didácticas y estrategias que le permitan al estudiante aprehender los conocimientos y estimular su capacidad de indagación e investigación. Desde la asignatura Analítica de Derecho Laboral, de octavo semestre de Derecho, la profesora Andrea Giovanna Morales Barrero ha logrado integrar una serie de estrategias y didácticas alternativas que fomentan en los estudiantes la investigación del Derecho y les ayuda a fortalecer sus competencias profesionales.

40

La profesora Andrea nos compartió su metodología de enseñanza y sus aprendizajes en este proceso.

¿En qué consiste y a quiénes está dirigida la asignatura Analítica de Derecho laboral? El curso de Analítica de Derecho Laboral, dirigido a los estudiantes de octavo semestre de Derecho, se desarrolla mediante tres grandes ideas y nueve entendimientos perdurables, las tres grandes ideas que se trabajan son: el razonamiento jurídico del derecho laboral individual, el razonamiento jurídico laboral colectivo y el razonamiento jurídico de la seguridad social. Los objetivos

del curso están diseñados mediante un paquete SCORM, un conjunto de estándares y especificaciones que permite crear objetivos pedagógicos estructurados, de manera que el estudiante tiene acceso ordenado a los temas, actividades y recursos. En el curso se trabajan herramientas propias de la plataforma MOODLE como lecturas, videos, presentaciones, foros test, y talleres. Además, por medio del análisis de la obra La Rebelión de las Ratas, del escritor colombiano Fernando Soto Aparicio, los estudiantes tienen la oportunidad de desarrollar destrezas, valores y conocimientos para solucionar problemas ante situaciones re-creadas por la obra y casos que


exigen la fundamentación jurídica en temas sobre: los principios del derecho laboral, elementos esenciales del contrato de trabajo, el derecho de asociación profesional, el sindicato, la huelga, la salud como derecho fundamental, el amparo contra las contingencias causadas por la vejez, invalidez y muerte conocido como pensión, y las consecuencias jurídicas del accidente de trabajo, entre otros tópicos.

Día a día se avanza hacia un conocimiento cooperativo, ir más allá de la cátedra, y para ello, se requiere la interdisciplinariedad.

¿Cómo han recibido los estudiantes la propuesta? El trabajo que realizamos en el aula de clase ha sido muy bien recibido por los estudiantes, porque les ha estimulado y facilitado desarrollar sus competencias para debatir y cuestionarse en temas como el análisis de problemas jurídicos, comparación de doctrinas y puntos de vista, elaboración de RAEs, resúmenes analíticos de estudio, que motive su capacidad de síntesis y aprehensión de casos y situaciones, que permiten la articulación de ideas y el desarrollo de argumentaciones. Las dinámicas de juegos de roles que realizamos en clase, a partir de la obra La Rebelión de las Ratas, en donde se revisa la historia, los pensamientos, se intercambia roles: algunos son jueces, otros defensores del trabajador, otros abogados de la empresa; ha permitido que ellos se identifiquen con sus futuros desempeños profesionales. Se trabaja de la siguiente manera: a través de un caso o situación del derecho laboral, como una justa causa para dar por terminado un contrato. Se dividen en grupos, unos deben asumir la labor de los representantes del empleador que van a invocar las causales, otro grupo actúa como los representantes de los trabajadores y un estudiante asume el papel del juez, del auditorio que se debe persuadir, convencer, a través de razones y de argumentos. Este tipo de didácticas, que trabajamos en derecho desde el inicio de la carrera, les permite asumirse como futuros abogados. Algunos, al final del proceso

de formación, terminan desempeñándose en el rol que asumieron en las dinámicas, mientras otros, descubren que sus competencias están en distintos campos de la carrera como la academia. En la Universidad, se apoya a los docentes en formación que han estado involucrados con el sistema modular, quienes tienen ventajas sobre otros egresados porque su formación en la indagación y la investigación fue más sólida durante su proceso de aprendizaje.

¿Qué aprendizajes le ha dejado esta experiencia? Muchos, la incorporación de las TIC ha sido un proceso desarrollado mediante el diplomado de docencia universitaria; el diplomado de AVACO y el curso de Rediseño, me ilustraron sobre la necesidad de incorporar las tecnologías a la labor docente porque ellas no van a reemplazar al docente, sino que serán aquellas estrategias didácticas que involucran en el proceso al estudiante, ya que ellos son inquietos con las nuevas tecnologías y las usan diariamente. Las TIC le permiten al docente exigirse en su formación y actualización permanentemente; así, tratamos que el estudiante no perciba la Universidad como cuatro paredes y un texto, sino que está inmersa en su mundo. Ser docente actualmente significa algo más que ser cultivador de hombres, es una labor que va más allá, hoy significa compenetrarse con el estudiante, estar actualizado en su mundo, en la realidad, com-

partir las alegrías, las expectativas y preocupaciones. El docente de hoy reconoce al estudiante como un reflejo de la sociedad, que está en continua búsqueda de aprendizajes. Día a día se avanza hacia un conocimiento cooperativo, ir más allá de la cátedra, y para ello, se requiere la interdisciplinariedad. El aprendiz ha existido desde el siglo XI, siempre se necesitará aquella persona que multiplique el conocimiento al comunicarnos mutuamente. Desde el aula se incentiva el amor, la pasión por el aprendizaje y la investigación. La mejor gratificación para un maestro, es ver que sus discípulos han superado todas las expectativas y están en ese camino de aportar al conocimiento, porque investigar es crear e innovar.

Ficha académica Curso: Analítica de Derecho Laboral Programa: Derecho Profesora: Andrea Giovanna Morales Barrero. Correo electrónico:

andrea.morales@unibague.edu.co

No. 2 Año 2014

41


El aula, un espacio para fortalecer alianzas con el entorno Por: Julio Lezama Periodista INDAGARE

U

no de los mayores desafíos que tiene un docente es lograr el equilibrio de la investigación e indagación en el aula con el trabajo de campo. Tratar de que lo aprendido en el salón de clase se incorpore a la actividad productiva, es tan importante como reconocer los aprendizajes y saberes tradicionales de los cultivadores del campo para implementarlos a los procesos académicos. Desde la asignatura Sistemas Integrados de Producción, la licenciada Blanca Salguero viene trabajando una propuesta novedosa que combina el trabajo en el aula y en el campo, que les permite a sus estudiantes conocer la realidad de lo que será su desempeño profesional y tener un contacto directo con las buenas prácticas agrícolas.

¿En qué consiste y a quiénes está dirigida la asignatura Sistemas Integrados de Producción? Es una asignatura que se orienta en el sexto semestre del programa Administración Ambiental, un programa que se ofrece en convenio con la Universidad Autónoma de Occidente, y la asignatura está relacionada con sistemas integrados de producción agropecuaria, agrícola o pecuaria, que contribuyan a generar estrategias de conservación de los recursos naturales, es una materia que se desarrolla en un 70% en campo, porque es necesario realizar visitas y conocer realmente cómo son estos escenarios y cómo aportan como estrategia.

42

¿Cómo han recibido los estudiantes esta propuesta? La experiencia ha sido muy grata tanto para ellos como para mí, porque ellos se enfrentan a una realidad como Administradores Ambientales que les permite asumir decisiones relacionadas con sistemas agrícolas, porque ellos no están formados en el campo agronómico, sin embargo el enfoque que he tratado de darle a la asignatura está relacionado con el manejo del recurso suelo, el manejo del agua, el manejo de la biodiversidad y para ellos es interesante salir de la parte teórica que se les da a diario en la clase, es mu-

Ficha académica Curso: Sistemas Integrados de Producción Programa: Administración Ambiental Profesora: Blanca Salguero Correo electrónico:

blanca.salguero@unibagué.edu.co


cho mejor la experiencia en el campo y hasta el momento los comentarios de ellos han sido muy buenos no sólo porque les contribuye a su formación como profesionales sino también como personas.

¿Qué retos implicaron esta nueva experiencia académica? Esto para mí ha sido también un proyecto personal y tiene la parte pasional que cualquier docente le aporta cuando le quiere poner algo particular a la asignatura. Ellos a lo largo del semestre desarrollan un proyecto que cuando finalizan el trabajo, lo sustentan con los productores que laboraron, quiere decir que ellos hacen trabajo en campo que además complementan con referencias bibliográficas, análisis de resultados y la redacción de un documento completo del trabajo, al terminar el proceso se coordina una fecha para hacer una sustentación oral y entregarle un informe escrito a los agricultores. De esta forma se combina la práctica de campo y aplicación del método científico para la preparación de sus informes.

¿Cómo funciona la metodología del trabajo en el campo? El número máximo de estudiantes que se han matriculado por semestre ha sido 18, en ese caso asigno tres estudiantes por finca, es decir se trabaja en un total de seis predios. Siempre me aseguro que en el muestreo se incluyan mínimo cuatro fincas para cumplir con el rigor científico de los muestreos. La experiencia la inicié en el semestre B de 2012 y siempre nos aseguramos de muestrear como mínimo 4 predios y máximo 6. Cada grupo de estudiantes recoge la información de la finca asignada, la organiza, la analiza, tomas las muestras, elabora las gráficas y un informe, luego nos reunimos todos para diseñar el documento final de todas las fincas. Al campo vamos dos o tres veces durante el semestre.

A lo largo del semestre desarrollan un proyecto que cuando finalizan el trabajo, lo sustentan con los productores que laboraron.

¿Cómo ha recibido la comunidad esta propuesta? Me faltan estudiantes. Las prácticas las realizamos en fincas del Líbano, los estudiantes se hospedan en las fincas, tienen el contacto directamente con los productores, llevan a los cultivadores a ver lo que ellos hacen. La clave está en que nosotros entregamos resultados de los análisis que hacemos, además los estudiantes costean los análisis por su propia cuenta y luego lo comparten con los productores. La metodología de que los estudiantes lleven al campo lo aprendido en el aula y luego socialicen los resultados con la comunidad, ha contribuido a fortalecer la confianza y el respeto por la labor que venimos realizando.

¿Cómo se seleccionan las fincas? Nosotros estamos trabajando con Sistemas Productivos de Café certificados por buenas prácticas agrícolas, es decir fincas que aplican sistemas de manejo no convencionales

que tienden a la reducción de uso de insumos químicos y que benefician los recursos naturales agua y suelo. Ese es el criterio inicial de selección. Es un grupo de 14 fincas, aunque no las trabajamos todas en el semestre, sin embargo producto de este trabajo de aula, tenemos una tesis de grado aprobada y un anteproyecto que presentamos al Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación y ganó para presentarse al Encuentro Nacional, es decir que ya empiezan a generarse otras acciones producto de esta experiencia que nos ha permitido seguir en el municipio del Líbano, una región que tiene unas características de suelo que nos interesa.

¿Qué es lo que más destaca de esta experiencia? Creo que es la mejor forma de acercar al estudiante a un trabajo real de investigación, se le puede mostrar al grupo en al aula de clase las pautas para presentar una investigación, el método científico, cómo presentar anteproyectos, presentarle las plataformas, pero si yo no los llevo al campo a que ellos entren en contacto con lo que tienen qué hacer como profesionales, al trabajo le quedaría faltando una fase muy importante en este tipo de investigación. Y más en esta asignatura. Al final del proceso ellos están en capacidad de elaborar informes, anteproyectos y conocen términos en el campo agrícola relacionados con el área ambiental. Yo no pienso en el estudiante que tengo en ese semestre sino que lo visualizo como el profesional del mañana.

No. 2 Año 2014

43


La historia de la arquitectura desde una nueva perspectiva

Por: Germán Gómez Carvajal Estudiante de Comunicación Social y Periodismo

L

as clases magistrales y la evaluación tradicional son recurrentes en las asignaturas de historia. Un aprendizaje que se sustenta en la colección de datos, reposados en la memoria, transcritos en un papel sin conciencia de contextos y eventualidades de tiempos remotos, ni de su relación con el presente. En su búsqueda de motivar a sus estudiantes, Jorge Enrique Lozano, profesor de la Universidad de Ibagué a cargo de las asignaturas Historia de la Arquitectura y Teoría de la Arquitectura, logró establecer una simbiosis entre sus dos cátedras. Motivado por el reto que le propuso otro profesor ¿Cómo podría convertir sus cla-

44

Cuando el universitario logra relacionar el pasado, con el presente y el futuro, sus expectativas por profundizar en la historia aumentan.


ses de historia en un taller o laboratorio práctico?, el docente le apostó a hacer de sus asignaturas, talleres de interacción grupal, crítica y creativa. La estrategia se comenzó a gestar desde el año 2011 y se encuentra en ejecución desde el segundo semestre del año 2012. El profesor identificó dos posturas utilizadas para estudiar historia. La primera, es una actitud pasiva y receptora que retiene datos hasta el momento del examen, que luego olvida. La segunda, es una inquietud por adquirir conocimiento contextualizado, inferir información relevante de los datos, deducir y atar cabos de la historia oficial. El profesor Lozano recalcó lo poco efectivo que resulta hablar durante dos horas en una clase. Pues “el estudiante recordará solo unos minutos de la charla y a las semanas en su cabeza solo quedará una idea”.

La propuesta Con su habilidad pedagógica el maestro se percató que el ansia de aprender surge de lo significativo. Definiendo lo significativo como aquello que toca al estudiante: su mundo, sus intereses, sus problemas. Cuando el universitario logra relacionar el pasado, con el presente y el futuro, sus expectativas por profundizar en la historia aumentan. De esa reflexión el profesor Lozano rediseñó su curso, que se basa en contenidos teóricos, a través de estrategias didácticas tendientes a convertir el aprendizaje de la historia de la arquitectura en un taller de diseño, fundamentado en los principios y conceptos arquitectónicos para la elaboración de proyectos de diseño, representados en maquetas, que expresan dichas teorías.

pera de que alguien se cerciore del error y lo refute. Otras de sus herramientas en el momento de enseñar son las películas, textos propios, charlas intensas y la paráfrasis de teorías arquitectónicas. “Yo entrego a los alumnos textos de teorías arquitectónicas y presento mi explicación por escrito de dichas teorías, la preferencia por lo general se va hacia mis textos, que son menos densos y más digeribles”. Luego de este proceso de apropiación de conceptos, los estudiantes se enfrentan a un nuevo desafío de la estrategia académica del maestro. No basta con tener claro los temas y contenidos. El profesor Jorge Lozano los lleva a visitar las estructuras arquitectónicas representativas de la ciudad, escoge un concepto o un principio teórico de los arquitectos modernos, lo explica, usa de fondo el lugar de la visita y emite la nueva directriz: como todo está claro haremos una maqueta.

Los alcances Hacer una maqueta requiere de una serie de actividades mentales y manuales que conllevan a los estudiantes a poner a prueba sus destrezas. Bruno Zevi, arquitecto y crítico de arte italiano del siglo XX, habló de la descomposición del volumen, utilizada por los arquitectos de los movimientos modernos, una apuesta a romper con la tendencia arquitectónica del siglo XIX que ignoraba la funcionalidad de los espacios y de manera uniforme, creaba cuarteles que se convertían en hospitales, y hospitales que se transformaban

en cuarteles. La descomposición propuesta por los arquitectos modernos, segmenta lo que se desea construir según los usos que se le dará al espacio y esas partes después se recomponen y, en ese orden de ideas trabajan los alumnos. El profesor Jorge Lozano anexa al ejercicio de descomposición, la producción de sus estudiantes, estimula la creación que se traduce en las maquetas, y de esta forma se transforma la enseñanza de la arquitectura, mediante un proceso de formación y acción conocido como Prácticas de diseño a partir de principios y conceptos que un día proyectó el maestro Jorge Lozano y que hoy es una realidad.

Ficha académica Curso: Historia de la Arquitectura Programa: Arquitectura Profesor: Jorge Enrique Lozano Correo electrónico: enrique.lozano@unibague.edu.co

El estudiante se sale de la comodidad, se cuestiona a sí mismo y pregunta. Esta actitud es el termómetro para identificar el nivel individual del proceso de aprendizaje. El maestro en su proceso pedagógico, muestra errores premeditados en sus intervenciones verbales en es-

No. 2 Año 2014

45


46


Invitados especiales No. 2 A単o 2014

47


Las nuevas doctrinas del derecho al servicio de la región Por: Julio Lezama Periodista INDAGARE

U

no de los propósitos de la Universidad de Ibagué consiste en hacer investigación de calidad internacional y pertinente para el desarrollo de la región. Para ello la Universidad promueve la formación de sus profesores a nivel pos-gradual, la presencia de doctores en distintas áreas del conocimiento cada vez más es un logro que redundará en la calidad de la educación de los estudiantes. Recientemente el profesor titular de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Hernando Hernández, obtuvo el título de doctor en Derecho de la Universidad Externado de Colombia y su tesis denominada “La responsabilidad penal de los funcionarios del sector financiero por el lavado de activo: una especial referencia a la omisión de control”, fue laureada con la máxima calificación Summa Cum Laude. El profesor Hernández inició su carrera en la Universidad como profesor catedrático cuando se creó la facultad de Derecho y Ciencias Políticas en 1995, luego se vinculó como profesor de tiempo completo, posteriormente fue decano de la facultad, al retirarse de la decanatura siguió como profesor de tiempo completo y hace varios años alcanzó la distinción como profesor titular. Desde los inicios de la Facultad de Derecho una de las líneas fuertes de

48

De esta forma se cualifica y actualiza la docencia universitaria y la enseñanza en educación superior en la región con grandes proyecciones y resultados a futuro.

investigación y de trabajo, guarda relación con el derecho penal económico, por eso en la Facultad ha funcionado un grupo de investigación que inicialmente se llamó Derecho Penal Económico y que hoy hace parte de GIDER, Investigación Judicial-Legal, esto ha llevado a que durante todos los años de existencia de la Universidad, la facultad cuente con un énfasis en esa disciplina, que organiza seminarios internacionales y vincula a profesores, especialmente de la Universidad de Salamanca, del Rosario, de la Javeriana; para adelantar investigación sobre estos temas y además crear semilleros en la Facultad. Hablamos con el profesor Hernández sobre su experiencia de forma-


ción como doctor en Derecho y esto fue lo que nos compartió.

¿Cómo surge la idea de realizar el doctorado en Derecho? La Universidad de Ibagué, por conducto del rector del momento, doctor Leonidas López, me ofreció la posibilidad de adelantar el doctorado a través de la Red Mutis, fuera del país, con alguna de las universidades que hacen parte de esa organización. Yo le planteé a la Universidad la posibilidad de adelantarlo en el Externado de Colombia, en donde empezaba a ofrecerse estos estudios doctorales. La experiencia ha sido fascinante y extraordinaria, primero porque me permitió desarrollar todo ese tema que yo había venido recopilando durante muchos años, inicialmente cuando estuve vinculado al sector bancario y también porque todas mis indagaciones en mi formación de Maestría y en el grupo de investigación de la Facultad de Derecho, estaban direccionadas hacia el derecho penal económico, de manera que me facilitó concretar un viejo anhelo y poner en práctica a través de la tesis doctoral lo que había trabajado, de tal manera que desde el punto de vista personal es un enriquecimiento extraordinario del espíritu de la formación académica y ahora viene esta segunda parte que es ponerlo al servicio de la Universidad y de la comunidad. El hecho de que la Universidad de Ibagué me hubiese permitido y me hubiera apoyado para adelantar este doctorado en el país y en la Universidad, y es un aspecto que yo recomiendo: que el profesor tenga la oportunidad de mantener contacto con sus alumnos, para que continuamente les comparta lo que está desarrollando en su investigación, en sus indagaciones, en sus escritos y su cualificación académica beneficia de inmediato a los estudiantes. Quisiera contar un solo aspecto: yo fui formado en la escuela del causa-

Ficha académica Profesor Hernando Hernández Quintero, Doctor en Derecho, profesor titular de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Correo electrónico:

hernando.hernandez@unibague.edu.co

lismo del derecho penal cuando fui estudiante de pregrado y de maestría, dicha escuela se conoce como la dogmática penal tradicional, y hoy en día la dogmática que se impone es la finalista, es decir la teoría alemana a través de la imputación objetiva. Me correspondió ponerme al día de muchos años de distancia entre uno y otro esquema, actualizarme en mis estudios, en mis cursos, en muchas lecturas y luego, bajo la dirección del doctor Jorge Fernando Perdomo, actual Vicefiscal General de la Nación, que se forma en Alemania con la tutela del profesor Jakobs, proyectar una tesis ya no sobre ese sistema antiguo, sino sobre un nuevo sistema que apenas está ingresando a Colombia con las nuevas doctrinas. De tal manera que pude ir contándole a mis alumnos cómo era el nuevo sistema y de alguna manera no quedarme en el pasado informándoles sobre tesis muy importantes pero que ya están de cierta manera reevaluadas en el mundo del derecho penal.

¿Cuál considera es el mayor aporte de este doctorado para la región? El aporte a la región es que nuestros estudiantes de Derecho Penal están al día con las nuevas disciplinas y con los nuevos avances del derecho penal que se están trabajando en las universidades que van a la van-

guardia de estas investigaciones. De esta forma se cualifica y actualiza la docencia universitaria y la enseñanza en educación superior en la región con grandes proyecciones y resultados a futuro. Asimismo hemos invitado a Ibagué a personas que hemos conocido en este proceso, tanto profesores como condiscípulos para que nos ayuden en nuestro esfuerzo de avanzar en el conocimiento. En una palabra el Doctorado ha servido también para fortalecer la vinculación de la Universidad a redes académicas.

¿Qué proyecciones tiene previstas para trabajar en el aula de clases? En nuestra aula de clases vamos a tener estudiantes que trabajen en investigación, a manera de semilleros, sobre procesos que surgen de nuestra tesis doctoral, es decir estudiantes investigando sobre aquellos temas que requiere el país y la región, por ejemplo: investigar para establecer cuál es el impacto del contrabando de arroz en el Tolima, proyecto que ya venimos adelantando en coordinación con profesores del programa de Economía, cumpliendo la decisión de la Universidad que los grupos sean interdisciplinarios. Cuál es el impacto del lavado de activos en nuestra región, es otro tema que ya abordaremos más adelante. Pero creo que hay un impacto superior que es que nuestro grupo de investigación, el grupo GIDER, va a tener unos productos derivados de estas investigaciones, aunque debo decir que desde hace ya ocho años venimos produciendo un libro que es el resultado de nuestra investigación anual acerca de la delincuencia económica, ahora lo que tendremos serán productos mejorados y contaremos la experiencia para que otros profesores se entusiasmen a realizar su doctorado, para que desde la región tengamos mucho más que mostrar a nivel nacional y logremos una mejor posición en Colciencias.

No. 2 Año 2014

49


El impacto de las TIC y sus repercusiones en los jóvenes Por: Julio Lezama Periodista INDAGARE

L

a presencia de las nuevas tecnologías en nuestro entorno es cada día más notable. Los ambientes educativos, laborales, culturales, sociales y de diversión cuentan hoy con un fuerte apoyo de las TIC. Los gobiernos nacionales en el mundo han iniciado campañas de masificación de las nuevas tecnologías, con el fin de acercar a sus ciudadanos a estas plataformas e incentivar su acceso en comunidades históricamente marginadas del desarrollo y los avances tecnológicos. Latinoamérica no ha sido la excepción.

50

Mientras estas actividades cobran mayor relevancia a diario y son registradas ampliamente, es poco lo que los gobiernos de América Latina han avanzado en cuanto a legislación sobre el uso responsable de las TIC. Esta realidad constituye una preocupación no sólo para los padres de familia sino también para educadores y el sector académico en general, pues los jóvenes, una de las poblaciones que mayor uso hace de las nuevas tecnologías, se ven expuestos a una variedad de información, juegos, aplicaciones, redes y demás formas de interacción con la tecno-

logía que invaden y consumen su tiempo y atención. La profesora Diana Ximena Puerta, docente de neuroanatomía y psicofisiología del programa de Psicología de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias de la Universidad de Ibagué, es una de las profesionales que viene trabajando en el tema y que hoy se constituye en pionera en realizar la adaptación al idioma español de la prueba de adicción a internet, como parte de su doctorado en Psicología, y que permitirá conocer más de cerca el


impacto de las TIC en la población colombiana y latinoamericana.

Los jóvenes se ven expuestos a una variedad de información, juegos, aplicaciones, redes y demás formas de interacción con la tecnología que invaden y consumen su tiempo y atención.

La línea de investigación que trabajó la profesora Puerta en la tesis de su doctorado en Psicología, realizado en la Universitat Ramon Llul de Barcelona, se relaciona con el efecto de las nuevas tecnologías en el comportamiento humano. Adicciones al internet, a los videojuegos y los teléfonos móviles, que se constituyen en adicciones conductuales. Hablamos con la profesora Diana Ximena y esto nos compartió:

¿De dónde surge el interés de realizar este doctorado? Cuando me gradué de pregrado de la Universidad Católica de Colombia siempre tuve el interés de realizar una maestría y luego un doctorado. Luego de hacer la maestría en Adicciones y Violencias, encontré que las adicciones conductuales son poco estudiadas. Actualmente hay un fenómeno muy grande.

¿Cómo fue el proceso de investigación durante su formación doctoral? Inicialmente fueron cuatro módulos, el primero de ellos seminarios en los que recibí formación en estadística, metodología y tutorías en trabajo de grado. En ese primer módulo el objetivo fue formular un proyecto. Para el segundo módulo me dediqué a la recopilación de información que consolidé y presenté sus resultados en una ponencia para un congreso internacional, requisito para el tercer módulo. Los programas de doctorado tienen una propuesta interesante que consiste en hacer una tesis clásica o una por compendios de publicaciones, con el director optamos por la segunda opción y decidimos publicar cada resultado de los objetivos específicos, a medida que se cumplía el proceso. Así completé los cinco artículos exigidos para el cuarto módulo.

¿Qué sigue ahora?

¿Qué impacto tiene esta investigación en los contextos regional y nacional? El impacto más grande es que realicé la primera adaptación del instrumento Internet Addiction Test, IAT, que es la prueba más aplicada en el mundo para evaluar la adicción a internet. Este test cuya lengua original es el inglés, ha sido adaptado al francés, al alemán, al coreano, al chino, al italiano e inclusive al malayo, pero no existía una adaptación a la lengua española.

¿De qué manera va a incorporar la investigación al trabajo en el aula de clase? Enseñando a los estudiantes como realizar búsquedas pertinentes en internet, así mismo propiciando espacios para el análisis de la información según la temática de clase y creando estrategias para que comprendan la importancia del uso responsable de las nuevas tecnologías.

Continuar estudiando el impacto de las nuevas tecnologías en el comportamiento de los usuarios colombianos. Aunque en el país, la preocupación de los padres de familia por el uso inadecuado de las aplicaciones de Internet que presentan algunos hijos es evidente, no se reportan suficientes estudios que permitan comprender la problemática en nuestro contexto. Los estudios de doctorado que realicé no constituyen el final, sino el comienzo. Aún quedan muchas preguntas por resolver en cuanto al uso controlado, problemático o adictivo de los videojuegos y las redes sociales.

Ficha académica Profesora: Diana Ximena Puerta C. Docente tiempo completo del programa de Psicología de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Correo electrónico: ximena.puerta@unibague.edu.co

No. 2 Año 2014

51


La ética es el juez interior que nos dice hasta dónde debemos llegar Por: Franciny Espinosa Osorio Comunicación Institucional

¿Cuál es el papel del filósofo y la filosofía en el mundo actual? A lo largo de la historia el filósofo ha cumplido una tarea importante; sin embargo, en el día de hoy tiene un papel fundamental: Ayudarle a las personas que forman parte de esta sociedad de consumo a encontrarle sentido a la vida. La función del filósofo es ayudarnos a abrir los ojos, a entender para qué hacemos las cosas, para qué estamos aquí y cuál es el rol que tiene esa función en el contexto más amplio de la sociedad.

La filosofía está desapareciendo de la formación escolar y pocas universidades ofrecen el programa ¿Está condenada esta disciplina a desaparecer de los centros de estudio?

P

or segunda ocasión el mexicano Pablo Ayala Enríquez visitó la Universidad de Ibagué con el fin de orientar un curso en la Escuela Internacional de Verano. Él pertenece a la línea de entusiastas de la filosofía que encabezó el fallecido filósofo colombiano Guillermo Hoyos, quien decía que había que pensar en español, promover e impulsar la filosofía que se produce en América Latina. Por ello, cada vez que tiene la oportunidad de compartir su experiencia en el ámbito de las éticas aplicadas, que es su área de estudio, no deja pasar por alto la invitación. El profesor Ayala realiza actividades de investigación en el terreno de las éticas aplicadas, específicamente Participación Ciudadana y Responsabilidad Social Corporativa, precisamente con relación a este último tema dialogó con la revista INDAGARE.

52

Una empresa no solo surge para buscar resultados de carácter económico sino para resolver una demanda, una necesidad social.

El afán de quitar conocimientos que no generan un resultado tangible, ni réditos económicos, es producto no sólo de la influencia del positivismo que hay en nuestros diseños curriculares sino que también forma parte de los valores que se han trasgredido y que prevalecen en una sociedad de mercado, la cual pondera valores como la eficacia, la rentabilidad, la productividad y desdeña otros que no se pueden disfrutar en el corto plazo. El problema de ello es que esta lógica del cortoplacismo, va socavando valores que necesitan cocerse a fuego lento como la honestidad, la confianza, la responsabilidad. Estamos en un círculo vicioso donde queremos quitar algo que suponemos que no nos deja dinero pero al final del día tenemos personas que piensan débil.


Usted investiga el campo de las éticas aplicadas, especialmente en Responsabilidad Social Corporativa ¿qué nos puede contar sobre esta área de estudio? La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es, quizás, uno de los temas emergentes, no sólo en el management, sino en las instituciones humanas de la actualidad. Una empresa no solo surge para buscar resultados de carácter económico sino para resolver una demanda, una necesidad social, por lo tanto, la cuenta de resultados deberá implicar cuestiones de carácter económico, social y medioambiental. La responsabilidad social nos permite asegurar que una empresa no solo va a moverse por intereses de carácter económico sino que lo hará a partir de esta triple cuenta de resultados. Dado el papel de las empresas en la sociedad, la RSC se presenta como un tema importante. No es una moda, ni marketing, ni cosmética, sino una forma de gestionar el quehacer empresarial, atendiendo a un espectro más amplio. Si una empresa quiere permanecer en el largo plazo, deberá tener presente que su responsabilidad va en esta triple cuenta de resultados.

¿En dónde reside esa exigencia ética de la RSC? Las bases de la RSC parten del principio de hacer bien las cosas cuando nadie te ve, cuando la ley no está encima tuyo; cuando el ente de la mirada pública, de los medios masivos o las redes sociales no están sobre ti. Cuando es un acto voluntario. En esa capacidad de asumir de manera voluntaria la responsabilidad social ya tenemos el primer auto moral, la autonomía. Es una cuestión autoimpuesta, voluntaria, no es heterónoma. Un segundo rasgo en el trasunto moral tiene que ver con el hecho de responderle a otro que nos interpela y nos pregunta qué es lo que estamos haciendo. Se responde ante lo que se declara ante la sociedad en la misión

y visión empresarial, pero también ante los colegas, ante nosotros mismo y ante todos los grupos de interés. Es tratar de actuar con honestidad, transparencia, justicia, en un contexto diverso que trasciende las morales concretas.

¿Qué hacer para que las organizaciones tomen conciencia de ese compromiso ético que tienen? Hace unos momentos me preguntaba cuál era el futuro de la filosofía y yo le decía que la filosofía tiene una función de clarificación. Creo que hay que capacitarnos, volver a reflexionar, a concienciarnos acerca del papel que juega la organización. Estoy muy optimista del futuro de la ética, aunque se intente quitar de los planes y programas de estudio, las mismas organizaciones se ven obligadas a pensar cuáles son los límites de su operación y cuáles las demandas que tienen que cumplir para que la sociedad les siga premiando con su fidelidad.

¿Qué debe regir la ética de las instituciones? Todas las sociedades compartimos ciertos valores universales que ponderan la dignidad de las personas en un marco de justicia. Cuando se quiere ver dónde está el humus, la raigambre moral de una organización hay que mirar su misión y visión, y, a partir de allí, decir si la empresa sí le abona a conformar una sociedad más justa, libre, autónoma, equitativa, solidaria, respetuosa, dialogante; más justa.

¿Qué pasa cuando entra en conflicto la ética personal con los asuntos organizacionales? Esta es la primera prueba que hay que sortear. La escuela tiene una tarea fundamental. Nosotros hemos sido formados en un conjunto de valores, de principios, desde los cuales actuamos. El problema es qué hacer cuando se llega a una organización y nos dicen que debemos llevar a cabo

funciones que contravienen nuestros propios valores o desarrollar actividades que no van en la línea de nuestras creencias. La escuela, en este caso la universidad, nos dota de una serie de herramientas, de estrategias que nos permiten afrontar con altura moral los distintos dilemas a los que nos va a enfrentar la vida profesional.

¿Cómo encontrar el equilibrio justo entre mi obligación para con la empresa y el que tengo con la sociedad? En principio con congruencia, atendiendo los imperativos morales que nos autoimponemos. En la medida en que no estemos dispuestos a traicionarnos a nosotros mismos por seguir los dictados de la sociedad de consumo, estaremos en posibilidades de actuar tal como lo esperaría la sociedad, como lo demandan los bienes internos de nuestro ejercicio profesional y como lo marcan los principios en los cuales creemos. De lo que se trata es de dotar a los jóvenes de herramientas metodológicas para que puedan tomar mejores decisiones. Ello no nos asegura que vamos a lograrlo, así como tampoco la religión, el derecho, ni el qué dirán, pero la ética, por lo menos, apuesta a las convicciones que cada uno tiene. Es la instancia última, es el juez interior que nos dice hasta dónde debemos llegar.

Ficha académica Pablo Ayala Enríquez es Ph.D en Ética y Democracia por la Universidad de Valencia (España). Es vicerrector asociado de Sentido Humano del Instituto Tecnológico de Monterrey (México). Profesor invitado de la Escuela Internacional de Verano 2014. Correo electrónico: pabloayala@itesm.mx

No. 2 Año 2014

53


La Sistemología Interpretativa:

una nueva corriente del pensamiento que llega a la región Por: Julio Lezama Periodista INDAGARE

E

n las últimas décadas nos hemos acostumbrado al discurso de la globalización. El término globalización guarda relación con la palabra integración. Sin embargo a pesar de que en el mundo se promueve la unión y la integración de los mercados, de los países y de las regiones, paradójicamente avanzan los procesos de fragmentación en distintos aspectos de la vida actual, desde lo personal hasta lo social, de lo político a lo económico y cultural, de lo local a lo regional y lo global. La fragmentación de la vida actual en todos sus órdenes es motivo de estudio por parte de diversos sectores de las ciencias humanas en general y del movimiento de sistemas, el cual justamente promueve una visión holística de las ciencias y de la humanidad en general. Desde hace ya más de 25 años, el ingeniero colombiano Hernán López-Garay, conjuntamente

54

con otros colegas de la Universidad de Los Andes, en Venezuela, fundaron un Centro de Investigaciones en Sistemología Interpretativa, CSI, dedicado a construir una nueva teoría de sistemas que dé cuenta de la crisis fragmentadora del presente, y a la vez asiente los fundamentos ontológicos y epistemológicos de esa teoría y de la praxis que de ella se deriva para lidiar con la fragmentación. La Sistemología Interpretativa, surgió inicialmente de las tesis doctorales de los ingenieros Ramsés Fuenmayor y Hernán López-Garay realizadas

respectivamente en a Universidad de Lancaster en Inglaterra y en la Escuela de Wharton de la Universidad de Pennsylvania en Estados Unidos de Norteamérica. En esas tesis se sientan las bases de una nueva teoría de sistemas y se presenta una metodología para abordar el estudio y el diseño de sistemas sociales complejos. Usando una metodología de investigación acción, la Sistemología Interpretativa se ha venido desarrollando, con particulares aplicaciones a la comprensión y re-diseño de instituciones latinoamericanas tales como: universidades, prisiones, corporaciones de desarrollo


regional, instituciones protectores de los derechos humanos, sistema judicial, gobernaciones, entre otras. El profesor Hernán López-Garay se encuentra en la Universidad de Ibagué como profesor invitado, realizando diversas actividades de investigación y docencia. Así mismo coordina una serie de proyectos emanados de la Rectoría de la Universidad los cuales buscan generar transformaciones importantes en el modelo educativo institucional. Los cambios obedecen a la necesidad de formar las nuevas generaciones no sólo con nuevos conocimientos sino también con nuevas competencias para poder manejar los grandes retos del siglo XXI, la crisis global y sus reflejos locales en nuestra región. El profesor López-Garay compartió con INDAGARE aspectos de su experiencia y su labor en la Universidad.

¿Cómo surge la idea de incorporar la sistemología interpretativa a la educación? Uno de los proyectos bandera del CSI es el relacionado con el Sistema Educativo. Las investigaciones acerca de la naturaleza profunda de la

Ficha académica Profesor de la Universidad de Los Andes, Venezuela, y Profesor Invitado de la Universidad de Ibagué. Doctor en Ciencias de Sistemas de la Universidad de Pennsylvania, con Maestrías en Ingeniería de Sistemas y Control del Case Institute of Technology, y en Sistemas Organizacionales de la Universidad de Lancaster. Ingeniero Eléctrico, de la Universidad de Los Andes de Bogotá. Correo electrónico: hernan.lopez@unibague.edu.co

La Sistemología Interpretativa se ha venido desarrollando con particulares aplicaciones a la comprensión y re-diseño de instituciones latinoamericanas.

fragmentación del mundo actual han revelado que la crisis tiene su condición de posibilidad en la pérdida de nuestra capacidad de hacer sentido holístico de la existencia. Este descubrimiento, que está confirmado por muchas disciplinas de las ciencias humanas, le plantea un reto al pensamiento sistémico en particular y al sistema educativo en general: ¿Qué hacer? Y la respuesta que desde el CSI se ha dado es: educar a un nuevo hombre que pueda afrontar esa crisis, recuperando su capacidad de hacer sentido holístico. Hay que educar un nuevo ser humano. Para ello se creó una escuela experimental en Venezuela, llamada PAIDEIA, que en los últimos 8 años ha formado nuevas generaciones de bachilleres que poseen competencias desfragmentadoras, las cuales ponen en práctica en pro de un cambio en su entorno, un cambio a favor del desarrollo de un nuevo orden y una nueva forma de vida integradora con el otro y con lo otro (la naturaleza).

¿Es fácil implementar la propuesta en los sistemas educativos tradicionales? No es fácil, porque dentro de los descubrimientos que hemos hecho en las investigaciones sobre la crisis del presente, el sistema educativo actual es a la vez resultado de esa crisis y una de las múltiples causas de la

misma. Justamente el paradigma en el que está fundamentado el sistema actual así como la sociedad en general, particularmente hablando de la cultura occidental y sus culturas marginales como la nuestra, es un paradigma fragmentador, que entiende el mundo en términos de dividirlo, de descomponerlo y estudiar sus partes por separado y de esta forma pretender que nos va a dar una idea del todo. Y así sucede con todo el quehacer de la vida moderna.

¿Qué proyectos coordinará en la Universidad? La Universidad, representada por su rector, me ha hecho el honor de permitirme venir a trabajar en la región, aportando algo de mi experiencia en investigación como en docencia. Una de las misiones que el rector me ha asignado es la de fundar un nuevo grupo de investigación para el estudio de la complejidad y la fragmentación actual. Este grupo en Modelado y Simulación de Sistemas Complejos, MYSCO, ya cuenta con miembros de diversas disciplinas de la Universidad, con distintas líneas de investigación y aspira a mediano plazo a convertirse en un Centro de Investigaciones de la Complejidad. Uno de los proyectos que hemos comenzado a adelantar en MYSCO es justamente el de iniciar las investigaciones preliminares que conduzcan al desarrollo de un nuevo modelo educativo en la Universidad, tomando en cuenta no sólo el desarrollo de enfoques pedagógicos apropiados a los temas ya mencionados, sino incluso el diseño de un nuevo tipo de espacios educativos y de toda la organización e infraestructura apropiadas para darle cabida a esos nuevos enfoques pedagógicos. Para el próximo año, cuando se inicie la reforma curricular, vamos a estar trabajando de manera coordinada con una primera estrategia en el ciclo básico para ir logrando ese cambio poco a poco en la Universidad.

No. 2 Año 2014

55


56


Catálogos 2013-2014 No. 2 Año 2014

57


Catálogo producción científica Unibagué periodo 2013-2014 Grupo D+TEC Artículos Arzola, N., & Araque, O. (2013). Prediction of fatigue life for a transverse fillet welded joint and analysis of the influence of crack eccentricity on the failure. Dyna, 80(182), 95-104. Arzola, N., & Araque, O. (2014). Chord profile influence on the fatigue failure of a t-butt weld joint. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 22(2), 196-204. Araque, O., & Gallego, L. (2014). Análisis técnico económico de la implementación de mejoras en el procesamiento de carbonato de calcio. Scientia Et Technica, 19(1), 42-48. Gutiérrez, O., & Gallo, L. (2013). Automatización y adaptación del Test visomotor de Yela. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 6(2), 35-43. López, O., & Rico, A. (2013). Educational applications of interactive tools to analyze, design, and simulate d.c.-d.c power converters. International Journal of Electrical Engineering Education (IJEEE), 50(4), 384-394. Pérez, E., López, E., & García, J. (2013). Comportamiento del coeficiente de fricción y pérdida de masa, del acero 1020 en estado comercial en la ciudad de Ibagué. Scientia Et Technica, 18(2), 344-349. Pérez, E., Muñoz, G., Souza, R., & Negrín, L. (2014). Simulación de un sistema tribológico formado por sustrato y recubrimiento rugoso usando métodos numéricos. Ingeniería Mecánica, 17(1), 48-56. Ponencias López, O., Martínez, S., García, L., & Valderrama, B. (Junio, 2014). Control de ponencia en un microinversor fotovoltaico de dos etapas conectado a la red eléctrica. Tánger asaei 14. Seminario llevado a cabo en el XXI Seminario anual de automática, electrónica industrial e instrumentación, Tánger, Marruecos.

Grupo GMAE Libros Peña, L., Londoño, H., & Montoya, A.H. (2014). Uso eficiente del agua. Ibagué: Ed. Universidad de Ibagué.

58


Software Mendoza, A., Navarro, I., Peña, L., & Munera, J.C. (2013). Flow name. software para la estimación de caudales máximos. Software, Registro N°1338-446. Peña, L., Aponte, S., & Mendivelso, L. (2013). Software UI Alert. Software, Registro N°13-38-253.

Grupo GINNOVA Artículos Pérez, M., & Carrión, A. (2013). A case of improvement in a SME using six sigma approach. Communications in dependability and quality management an international journal. 16(3), 5-14.

Ponencias Bermeo, H., Segovia, C., & González, D. (Junio, 2014). La integración de las TIC como estrategia para generar competitividad en el sector turismo. IX Encuentro Internacional de investigadores de la red latinoamericana de cooperación universitaria. Cali, Colombia. Pérez, M., Peláez, S., & Carrión, A. (Junio, 2014). La capacidad de procesos como métrica de calidad para características cualitativas. IX Encuentro internacional de investigadores de la red latinoamericana de cooperación universitaria. Cali, Colombia. Pérez, M. (Junio, 2013). Using six sigma approach in a SME. 4th International conference life cycle engineering and management “ICDQM – 2013. Conferencia llevada a cabo en el Centro de investigación DQM, Prijevor, Serbia.

Libros Pérez, M. (2013). Seis Sigma: Guía didáctica para Pymes. Ibagué: Ed. Universidad de Ibagué. Capítulo de libro Rojas, G., & Bermeo, H. (2014). El programa CENDESTolima en la Universidad de Ibagué. Ibagué: Ed. RLCU. Rojas, G., & Bermeo, H. (2014). Responsabilidad social de las universidades. Ibagué: Ed. Universidad de Ibagué.

Grupo NATURATU Artículos Cardeño, J., & Castro, A. (2014). Existence of positive solutions for a superlinear elliptic system with Neumann boundary condition. Electronic journal of differential equations, 21, 23-30.

De la Torre, P., García, O., Tiznado, W., Mena, N., Astudillo, L., Gutiérrez, M., Trilleras, J., Pavez, P., & Aliaga, M.E. (2014). (E)-2-(Benzo[d] thiazol-2-yl)-3-heteroarylacrylonitriles as efficient Michael acceptors for cysteine: Real application in biological imaging. Sensors and actuators B, 193, 391-399. García, O., Cassels, B., Pérez, C., Mena, N., Núñez, M., Martinez, N., Paves, P., & Aliaga, M. (2013). A coumarinylaldoxime as a specific sensor for Cu2+ and its biological application. Tetrahedron Letters, 55, 873-876. García, O., Cassels, B.K., Pérez, C., Mena, N., Núñez, M., Martinez, N., Paves, P., & Aliaga, M. (2014). Coumarin-based fluorescent probes for dual recognition of copper(ii) and iron(iii) ions and their application in bio-imaging. Sensors, 14, 1358-1371. García, O., Yañez, O., Caballero, J., Galdámez, A., Mena, N., Nuñez, M., & Cassels, B.K. (2014). Synthesis of coumarin derivatives as fluorescent probes for membrane and cell dynamics studies. European journal of medical chemistry, 76, 7986. Naranjo, P., & Cortés, A. Luminiscencia de vidrios fluorboratos con nanoparticulas de plata e iones Pr3+. Revista colombiana de materiales, 5, 256-261.

Ponencias Contreras, C., Franco, L., & Nespolo, R. (Noviembre, 2013). Ecofisiología del sopor en mamíferos hibernantes: rol nutricional de los ácidos grasos en Dromiciops gliroides. V reunión binacional de ecología y xx reunión de la sociedad de ecología de Chile. Sociedad de ecología de Chile y la Asociación argentina de ecología, Puerto Varas, Chile. Cortés, A., Flórez, N., Vargas, M., Herrera, H., & Moya, C. (Septiembre, 2013). Fusión Física - Cálculo. Una propuesta pedagógica para el fortalecimiento de conocimientos científicos en estudiantes de ingeniería. WEEF 2013. Asociación colombiana de Facultades de Ingeniería, Cartagena, Colombia. Franco, L., Contreras, C., & Nespolo, R. (Noviembre, 2013). Regulación estacional de parámetros fisiológicos bioquímicos y hormonales en un marsupial hibernante (Dromiciops gliroides). V reunión binacional de ecología y XX Reunión de la sociedad de ecología de Chile. Sociedad de ecología de Chile y la Asociación argentina de ecología, Puerto Varas, Chile. Franco, L., & Contreras, C. (Octubre, 2013). Anidamiento comunal o “huddling”: mecanismos proximales y consecuencias ecológicas en un marsupial amenazado- monito del monte (Dromiciops gliroides). XLVIII Congreso nacional de ciencias

No. 2 Año 2014

59


biológicas. Asociación colombiana de ciencias biológicas, Bogotá, Colombia. Franco, L., & Guevara, G. (Octubre, 2013). Interacciones tróficas de un carnívoro amenazado, la nutria de río Sudamericana (Lontra provocax): un análisis de isotopos estables. XLVIII Congreso nacional de ciencias biológicas. Congreso llevado a cabo por la asociación colombiana de ciencias biológicas, Bogotá, Colombia. Naranjo, L., & Cortes, A. (Octubre, 2013). Luminiscencia de vidrios fluorboratos con nanoparticulas de plata e iones Pr3+. VII Congreso internacional de materiales. Departamento de ingeniería de materiales de la universidad de antioquia, escuela de ingeniería de la Universidad EAFIT, escuela de ingeniería de la Universidad Pontificia Bolivariana y escuela de ingeniería de materiales y minerales de la Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia. Naranjo, L., Cespedes, J., & Cortes, A. (Noviembre, 2013). Los materiales ópticos como instrumento para determinar la materia orgánica presente en el agua. VII Congreso de la red latinoamericana de ciencias ambientales. Sede Regional del TEC en San Carlos, Alajuela, Costa Rica. Ortiz, N., Sanabria, J., & Pérez, U. (Agosto, 2013). Dinámica espacio-temporal de la degradación ambiental en áreas de explotación a cielo abierto con tecnologías geoespaciales: caso cantera el gallo, Ibagué, Tolima. XX Congreso Colombiano de Geografía. Asociación Colombiana de Geógrafos, Ibagué, Colombia. Ortiz, N., Sanabria, J., & Pérez, U. (Agosto, 2013). Focalización de los municipios del departamento del Tolima con riesgo de alta carga de dengue mediante la implementación de UN SIG. XX Congreso Colombiano de Geografía. Congreso llevado acabo por la Asociación Colombiana de Geógrafos, Ibagué, Colombia.

Grupo UNIDERE Libros Rojas, G., Ramírez, C., & Danna, J. (2013). Gerencia de la responsabilidad social en las organizaciones de hoy. Ibagué: Ed. Universidad de Ibagué.

Capítulo de libro Rojas, G.D. (2013). Responsabilidad Social Integral (RSI): Modelo para la creación y consolidación de alianzas que favorezcan el desarrollo regional. Bello: Ed.Uniminuto -Seccional Bello. Rojas, G., & Bermeo, H. (2014). El programa CENDESTolima en la universidad de Ibagué. Ibagué: Ed. RLCU.

60

Grupo EULOGOS Artículo Dionisio, M. (2014). Las fuentes históricas del pensamiento de Friedrich Nietzsche. Revista Grafía. Libro Dionisio, M. (2014). Die Frage nach den Ursprung der Sprache in den frühen Schriften von Friedrich Nietzsche. Recuperado de http://digital.bibliothek.uni-halle.de/urn/ urn:nbn:de:gbv:3:4-11728

Grupo GESS Artículos Duque, C., & Ovalle, A. (2013). El docente como mediador entre el niño y el texto narrativo para la comprensión de valores en contextos de interacción en el aula. Perspectivas educativas. 5, 63-82. Fajardo, M., Duque, C., & Guzmán, L. (2013). Interacciones cognitivas y afectivas docenteniños y su relación con la competencia lectora en educación primaria. Perspectivas educativas, 5, 143-161. Hernández, L., & Londoño, C. Imagen corporal, IMC, afrontamiento, depresión y riesgo de TCA en jóvenes universitarios. Anales de Psicología. 29(3), 748-761. Lumani, N., & Córdoba, L. (2013). Satisfacción con la calidad de vida familiar y con los servicios en familias de niños y adolescentes con discapacidad. Siglo Cero. 45(249), 41-55. Puerta, D., Carbonell, X., & Chamarro, A. (2013). Análisis de las propiedades psicométricas de la versión en español del Internet Addiction Test. Trastornos Adictivos, 14(4), 99-104. Puerta, D., Carbonell, X., & Chamarro, A. (2013). Uso problemático de Internet en una muestra de estudiantes universitarios colombiano. Avances en psicología latinoamericana, 31(3), 621-631.

Ponencias Duque, C., Guzman, L., & Fajardo, M. (Octubre, 2013). Variables psicosociales relacionadas con la comprensión lectora en estudiantes de primaria de Ibagué- Colombia. Simposio Internacional de educación didactica y pedagogica. Universidad Pedagogica Nacional (UPN). Mexico DF. Rodríguez, I., Hernandez, L. (Noviembre, 2013). Eficacia de un programa de tratamiento grupal y breve para el trastorno por estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia domestica. Conmemoración del día internacional de la No violencia contra la mujer. Secretaria de Bienestar Social de la Alcaldia Municipal. Ibagué, Colombia.


Grupo GIDER Artículos Hernández, H. (2013). El nuevo delito de fraude a subvenciones. Derecho Penal y Criminología. 34(96), 31-55. Ponencias Hernández,H. (Mayo, 2014). Los efectos económicos de la nueva ley de Extinción de Dominio. “La nueva ley de Extinción de Dominio”. Universidad Javeriana y del Rosario. Bogotá, Colombia. Hernández, H. (Junio, 2014). La ley 1709 de 2014 desde la Óptica Acádemica. “Análisis de la Ley 1709 de 2014, Perspectiva Interinstitucional”. Procuraduría General de la Nación. Ibagué, Colombia.

Libros Lozano, J., Hernández, H., & Michilini, J. (2013). Derecho Penal Comparado. Ibagué: Ed. Universidad de Ibagué. Muñoz, M., Pulecio, D., Dajer, D., Hernández, H., & Idrobo, L.S. (2014). Apuntes de Derecho Penal Económico. Bogotá: Ed. Nacional.

Grupo RASTROURBANO Artículos Lozano, J., Lozano, A., & Montoya, C., & Ruiz, Aida. (2013). Del ladrillo al hormigón en la obra de Rogelio Salmona. En Blanco: Revista de Arquitectura.12, 30-35

Grupo GESE Artículos

Patiño, L., & Cardona, A. (2013). Revisión de algunos estudios sobre la deserción estudiantil universitaria en Colombia y Latinoamérica. Acta Universitaria. 24(4), 37-46.

Ponencias Patiño, L., & Cardona, A. (Septiembre, 2013). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de Ingeniería de la Universidad de Ibagué. Semana de Investigación Universitaria. Dirección de Investigaciones – Unibagué. Ibagué, Colombia.

No. 2 Año 2014

61


Grupo GISPOL Artículos Uribe, J., & Acosta, J. (2013). Entre ser y parecer: estética, placer y capitalismo en los manuales de urbanidad. Revista Educación Física y Deporte. 32(2), 1393-1408.

Ponencias Uribe, J. (Noviembre, 2013). Entre ser y parecer: estética, placer y capitalismo en los manuales de urbanidad. 3er. Coloquio Internacional de la Educación Corporal: el cuerpo en clave pedagógica. Expomotricidad 2013, Medellín, Colombia.

Grupo AULOS Ponencias Galindo, H. (Abril, 2013). “Los Músicos: memoria sonora de los pueblos”. Colección Alfonso Viña Calderón & Mundo Sonoro Instrumentos musicales de Colombia y el Mundo Exposición“Los Músicos: historias y trayectorias”. Exposición Museológica llevada a cabo en el Museo de Arte del Tolima. Ibagué, Colombia. Galindo, H., & Molina, O. (Octubre, 2013). Exposición de Instrumentos Musicales de las Colecciones Alfonso Viña Calderón & Mundo Sonoro. Marco de la Ruta Cultural Ambiental Cañón del Combeima. Museo del Arte del Tolima. Ibagué, Colombia. Hernandez, A. (Octubre,2013). Enseñanza del Piano en el Conservatorio del Tolima (1907-1940). III Encuentro de Investigación y documentación Musical. Ministerio de Cultura a través de la Dirección de Artes y el Plan Nacional de Música para la Convivencia. Bogotá, Colombia. López., L. (Octubre, 2013). Healthy singing around the world. ¡Your Brain needs Music!. Universidad de Colorado Boulder USA.

Grupo P+TIC Ponencias Correa, C. (Enero, 2014). Formación de docentes universitarios para la innovación educativa con TIC en el aula. Una experiencia colombiana. X Jornadas de Educación Superior -Summit Internacional 2014. Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. Fandiño, J. (2014). Secuencias didácticas en el rediseño de un curso b-learning. IX Encuentro internacional de investigadores de la red latinoamericana de cooperacion Universitaria.

62


Universidad Autónoma de Occidente como miembro de la RLCU, Cali, Colombia. Pachón, L. (Junio, 2014). El diploma se encuentra en otro castillo, Gestión del conocimiento en el siglo XXI con gamificación y juegos serios. Encuentro internacional virtual educa. Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura, la Secretaría General de la Organización de los Estados americano (OEA) y la Secretaría de Virtual Educa, a través de la Fundación Virtual Educa Andina. Lima, Perú.

No. 2 Año 2014

63


Catálogo Trabajos de Grado Periodo 2013-2014 Facultad de Ingeniería Amado, W. (2013). Diseño e implementación de una red inalámbrica de internet zona wi-fi de acceso público. Programa de Ingeniería de Electrónica, Universidad de Ibagué, dirigido por Manuel Guillermo Jaramillo. Ayram, J., & Conde, K. (2013). Análisis de consumo de agua y propuesta de uso eficiente en la Universidad de Ibagué. Programa de Ingeniería de Civil, Universidad de Ibagué, dirigido por Luis Eduardo Peña Rojas. Barrero, J. (2014). Control digital de dos lazos en un rectificador Boost Dual con corrección del factor de potencia. Programa de Ingeniería de Electrónica, Universidad de Ibagué, dirigido por Elkin Henao Bravo. Cabrera, J. (2013). Diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales El País. Programa de Ingeniería de Civil, Universidad de Ibagué, dirigido por Hernando Betancourt Londoño. Caro, N. (2014). Instrumentación para adquirir datos de una celda de combustible microbiana, con selector de carga y modo de operación variable. Programa de Ingeniería de Electrónica, Universidad de Ibagué, dirigido por Jorge Andrés García Vanegas. Espinel, Y. (2013). Diseño de una plataforma de desarrollo basada en FPGA utilizando los kits deo-nano y max microkit de Altera Corpotaion. Programa de Ingeniería de Electrónica, Universidad de Ibagué, dirigido por Luisa Fernanda Gallo. Fernández, C. (2013). Implementación de un sistema de audio distribuido. Programa de Ingeniería de Electrónica, Universidad de Ibagué, dirigido por Rodolfo José Gutiérrez. Gastelbondo, C. (2013). Software C.A.S.A. para bovinos. Programa de Ingeniería de Electrónica, Universidad de Ibagué, dirigido por Luisa Fernanda Gallo. Gaviria, T., & Trujillo, M. (2013). Diseño del sistema de agua embotellada de la Universidad de Ibagué. Programa de Ingeniería de Civil, Universidad de Ibagué, dirigido por Hernando Betancourt Londoño. Guerrero, J. (2013). Diseño, construcción y validación funcional de un sistema de transporte para lavado de musa acuminata (bananito) y analisis de equipo de secado para la asociación ASOBAICOTOL. Programa de Ingeniería Mecánica, Universidad de Ibagué, dirigido por Alfonso Cubillos Varela. López, A. (2014). Bastón electrónico inteligente para personas no videntes Smart Cane. Programa de Ingeniería de Electrónica, Universidad de Ibagué, dirigido por William Londoño Marín. Montaña, L. (2013). Diseño e implementación del portal institucional y la plataforma virtual de apoyo al proceso de educación presencial para el Conservatorio del Tolima. Programa de Ingeniería de Sistemas, Universidad de Ibagué, dirigido por Gustavo Martínez Villalobos.

64


Montealegre, H. (2014). Diseño de un barco para la determinación del coeficiente convectivo de transferencia de calor en flujo de aire cruzado a un cilindro horizontal. Programa de Ingeniería Mecánica, Universidad de Ibagué, dirigido por Carlos Julio Moya Murcia. Mora, P. (2013). Diseño de un sistema de seguro de casilleros para almacenamiento de material estudiantil. Programa de Ingeniería de Electrónica, Universidad de Ibagué, dirigido por William Londoño Marín. Naranjo, C. (2014). Trabajo de grado-diseño e implementación de una fuente conmutada con múltiples salidas aplicando al concepto de construcción de convertidores a base de bloques. Programa de Ingeniería de Electrónica, Universidad de Ibagué, dirigido por Oswaldo López Santos. Navarro, I., & Mendoza, A. (2013). Diseño de software para cálculo de caudales a partir de precipitaciones en cuencas hidrográficas. Programa de Ingeniería de Civil, Universidad de Ibagué, dirigido por Luis Eduardo Peña Rojas. Olaya, C. (2013). Diseño e implementación de un sistema de seguridad y un sistema de iluminación. Programa de Ingeniería de Electrónica, Universidad de Ibagué, dirigido por Rodolfo José Gutiérrez. Osorio, D. (2013). SD seguridad demótica. Programa de Ingeniería de Electrónica, Universidad de Ibagué, dirigido por Iván Augusto David Venegas. Pinilla, J., & Gutiérrez, W. (2013). Modelación de redes hidráulicas en la Universidad de Ibagué. Programa de Ingeniería de Civil, Universidad de Ibagué, dirigido por Luis Eduardo Peña Rojas. Quintero, J., & Ríos, C.A. (2013). Estabilización de materiales granulares en capas de pavimentos con sustancia cementante (ceniza de cascarilla de arroz con cal), para volúmenes bajos y medios de tránsito en Colombia. Programa de Ingeniería de Civil, Universidad de Ibagué, dirigido por Héctor Andrés García Manchola. Ramírez, M. (2013). Diseño de una familia wavelet ortonormal basado en los principios de la matemática de la armonía. Programa de Ingeniería de Electrónica, Universidad de Ibagué, dirigido por José Armando Fernández Gallego. Rivera, D., & Nieto, A. (2014). Estudio de la vulnerabilidad sísmico del centro técnico y tecnológico San José, incluyendo datos de análisis patológicos que representan peligro para la estructura. Programa de Ingeniería de Civil, Universidad de Ibagué, dirigido por Carlos Ariel Naranjo Torres. Rodríguez, S. (2014). Diseño del alcantarillado de aguas lluvias y aguas negras de la calle 61 entre las carreras 17 a la 21C. Programa de Ingeniería

de Civil, Universidad de Ibagué, dirigido por Hernando Betancourt Londoño. Romero, I. (2014). Análisis de la implementación de sistemas de control 2d y 3d en maquinaria pesada, utilizada en la construcción de carreteras. Programa de Ingeniería de Civil, Universidad de Ibagué, dirigido por Héctor Andrés García Manchola. Salcedo, J. (2014). Robot explorador de tuberías. Programa de Ingeniería de Electrónica, Universidad de Ibagué, dirigido por Jorge Andrés García Vanegas. Sánchez, D. (2013). Implementación del diseño basado en desplazamiento directo y el método del espectro de capacidad en estructuras típicas en Colombia. Programa de Ingeniería de Civil, Universidad de Ibagué, dirigido por Héctor Andrés García Manchola. Silva, R. (2014). Estudio sobre las pérdidas de energia por fallas No tecnicas en la subestación Honda en la Compañía Energetica del Tolima Enertolima S.A.E.S.P. Programa de Ingeniería Industrial, Universidad de Ibagué, dirigido por Jairo Yamid Marín Peña. Toro, E. (2014). Diseño de una embarcación de busqueda y salvamento, para servicio de baja profundidad en el rio magdalena región Tolima. Programa de Ingeniería Mecánica, Universidad de Ibagué, dirigido por Darío Alfonso Martínez Leal. Tovar, J. (2013). Modulo robótico multitarea. Programa de Ingeniería de Electrónica, Universidad de Ibagué, dirigido por William Londoño Marín. Villalba, F. (2013). Diseño de un generador de ozono industrial para la purificación de agua en la fábrica de hielo montesión de la ciudad de Ibagué. Programa de Ingeniería de Electrónica, Universidad de Ibagué, dirigido por Carlos Alberto Sandoval Cárdenas. Villamil, P. (2014). Instrumentación y optimización de la producción de hidrogeno por vía digestión anaerobia de residuos orgánicos urbanos y agrícolas. Programa de Ingeniería de Electrónica, Universidad de Ibagué, dirigido por Oscar Barrero Mendoza. Walles, D., & Cubillos, S. (2014). Aprovechamiento de aguas lluvias en la Universidad de Ibagué. Programa de Ingeniería de Civil, Universidad de Ibagué, dirigido por Luis Eduardo Peña Rojas.

Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Acevedo, K. (2014). Análisis de contenido del proceso de paz fase II gobierno de Juan Manuel Santos en la sección de política de los periódicos El Tiempo y El Espectador del año 2013. Programa de Comunicación Social y Periodismo, Universidad de Ibagué, dirigido por Lizandro Angulo.

No. 2 Año 2014

65


Acosta, K., & García, P. (2014). Revista Frenética, un medio alternativo de comunicación virtual para los estudiantes de la Universidad de Ibagué. Programa de Comunicación Social y Periodismo, Universidad de Ibagué, dirigido por Jorge Mendoza. Andrade, I. (2013). Efectividad de un Protocolo de Entrenamiento en Marcos Deícticos Basado en Instrucciones para Niños Autistas. Programa de Psicología, Universidad de Ibagué, dirigido por Franklin Giovanni Soler. Andrade, L. (2013). Aprendizaje de Vocabulario en un Segundo Idioma Como Respuesta Relacional Derivada en Niños. Programa de Psicología, Universidad de Ibagué, dirigido por Isidro Alejandro Urbina. Avendaño, A. & Amaya, A. (2014). Prueba empírica de un modelo asociativo de recuerdo de marcas publicitarias con datos de mercado real. Programa de Psicología, Universidad de Ibagué, dirigido por Argemiro Alejo Riveros. Barahona, P. (2014). Análisis de contenido de las noticias de la represa El Quimbo, publicadas en el Diario del Huila y la Nación. Programa de Comunicación Social y Periodismo, Universidad de Ibagué, dirigido por Ángela Lopera. Barbosa, A. & Rojas, E. (2013). Efecto del tipo de instrucción e historia instruccional en la ejecución instrumental, insensibilidad contingencial y descripciones poscontacto en tareas de igualación a la muestra de primer orden. Programa de Psicología, Universidad de Ibagué, dirigido por Isidro Alejandro Urbina. Barrero, K. (2013). Relación entre el índice de masa corporal y la calidad de vida en adolescentes entre los 11 y 19 años de edad en las ciudades de Ibagué y el espinal. Programa de Psicología, Universidad de Ibagué, dirigido por Ivonne Maritza Rodríguez. Bernal, D. (2013). Construcción de una guía didáctica de competencias ciudadanas de convivencia y paz para niños y niñas de 3 a 5 años de un centro de desarrollo infantil de Ibagué. Programa de Psicología, Universidad de Ibagué, dirigido por Oscar Ovalle Peña. Bernate. J. (2013). Factores psicosociales asociados al suicidio y conducta suicida en adultos mayores. Programa de Psicología, Universidad de Ibagué, dirigido por Oscar Ovalle Peña. Borda, W.(2014). Propuesta de un plan de comunicación encaminado al fortalecimiento de las relaciones interpersonales de los trabajadores de la Institución Educativa Colegio Charles Dikens de la ciudad de Ibagué. Programa de Comunicación Social y Periodismo, Universidad de Ibagué, dirigido por Esperanza Torres. Calero, J. & García, C. (2014). Museo en el papel: abordaje del panóptico de Ibagué desde el periodismo. Programa de Comunicación Social y Periodismo,

66


Universidad de Ibagué, dirigido por Mauricio Santana. Camacho, M., & Céspedes, A. (2014). El CRI hace parte de mí, hace parte del mundo. Programa de Comunicación Social y Periodismo, Universidad de Ibagué, dirigido por Jorge Mendoza. Cano, C. (2013). Proyecto de uso residencial, comercial y empresarial para Ibagué. Programa de Arquitectura, Universidad de Ibagué, dirigido por Jaime Fajardo Suarez Cazares, I. & Vargas, D. (2014). Drogadicción en habitantes de las calles de la ciudad de Ibagué: consumo e identidad. Programa de Comunicación Social y Periodismo, Universidad de Ibagué, dirigido por Edgar Aya. Chaparro. J. (2014). Factores que determinan la motivación laboral en empleados del sector público. Programa de Psicología, Universidad de Ibagué, dirigido por Juan José Torrente. Duarte, L. (2013). Formación ciudadana en contextos universitarios. El caso del semestre paz y región. Programa de Psicología, Universidad de Ibagué, dirigido por Ángela Vera. Enciso, L. (2013). Gaitania-Tolima, una población estigmatizada por los medios masivos de comunicación. Programa de Comunicación Social y Periodismo, Universidad de Ibagué, dirigido por Andrés Felipe Giraldo. Fuentes, L. (2014). Percepción de bienestar subjetivo en jóvenes que pertenecen a grupos religiosos. Programa de Psicología, Universidad de Ibagué, dirigido por Lina María Hernández. González., G. (2014). Estudio de recepción del programa de televisión “Amo de casa· del canal RCN, con niños y niñas de 8 a 10 años de edad del colegio Escuela Normal Superior de Ibagué. Programa de Comunicación Social y Periodismo, Universidad de Ibagué, dirigido por Ángela Lopera. Guerrero, J. (2014). Relación entre autoestima, afrontamiento y bullying en adolescentes. Programa de Psicología, Universidad de Ibagué, dirigido por Argemiro Alejo Riveros. Guzmán, L. (2013). Validación y estandarización de la prueba de personalidad P-IPG de Gordon en guardas de seguridad. Programa de Psicología, Universidad de Ibagué, dirigido por Oscar Gutiérrez. Hernández, J. (2014). El liderazgo en hombres y mujeres diferencias en estilos de liderazgo en la entidad Saludcoop E.P.S de la ciudad de Ibagué. Programa de Psicología, Universidad de Ibagué, dirigido por Isidro Alejandro Urbina. Hurtado, A. (2013). Hotel categoría sello ambiental colombiano para la zona sur oriental de la ciudad de Ibagué. Programa de Arquitectura, Universidad de Ibagué, dirigido por Jaime Fajardo Suarez. Liz, J. (2014). Factores que determinan la motivación laboral en empleados del sector público.

Programa de Psicología, Universidad de Ibagué, dirigido por Juan José Torrente. Lozano. A. & Camargo, Y. (2013). Aproximación etnográfica a las representaciones familiares sobre sus propios factores de riesgo frente al consumo de spa en menores a cargo. Programa de Psicología, Universidad de Ibagué, dirigido por Claudia Alejandra Duque. Lozano, B., Mogollón, Y. & Medina, N. (2013). Ideación, intento y suicidio en el trastorno límite de la personalidad. Programa de Psicología, Universidad de Ibagué, dirigido por Oscar Ovalle Peña. Molano, A. (2013). Formación ciudadana en contextos universitarios. El caso del semestre paz y región. Programa de Psicología, Universidad de Ibagué, dirigido por Ángela Vera. Nieto, A. (2014). Representación de un hecho histórico de la realidad colombiana en el cine, en el caso de la Toma de la Embajada de Ciro Durán. Programa de Comunicación Social y Periodismo, Universidad de Ibagué, dirigido por William Medina. Olaya, A. (2014). Álbum de familia: identidad y memoria, experiencia en Ibagué. Programa de Comunicación Social y Periodismo, Universidad de Ibagué, dirigido por Edgar Aya. Ortiz, L. (2014). Representación de la mujer en cuatro comerciales de televisión emitidos en el 2012 en Colombia. Programa de Comunicación Social y Periodismo, Universidad de Ibagué, dirigido por Patricia Coba. Ortiz, P. (2014). La mujer en la feria Maquila y Moda: La contradicción de los roles en el modelo de desarrollo mujer que produce, mujer que exhibe. Programa de Comunicación Social y Periodismo, Universidad de Ibagué, dirigido por Esperanza Torres. Piedrahita, M. & Ávila, C. (2014). Aprendizaje y correcto uso de la acentuación gráfica a partir de discriminación condicional de primer orden. Programa de Psicología, Universidad de Ibagué, dirigido por Isidro Alejandro Urbina. Poveda, L. & Quintero, N. (2013). Aprendizaje de vocabulario en un segundo idioma como respuesta relacional derivada en niños. Programa de Psicología, Universidad de Ibagué, dirigido por Isidro Alejandro Urbina. Quintero, M. & Sierra, M. (2014). Estilo de liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral. Programa de Psicología, Universidad de Ibagué, dirigido por Juan José Torrente. Ramírez, D., Troncoso, E. & Guevara, V. (2014). Imagen corporal, práctica de ejercicio excesivo y consumo de anabólicos en hombres que asisten a gimnasios en la Ciudad de Ibagué. Programa de Psicología, Universidad de Ibagué, dirigido por Ivonne Maritza Rodríguez.

No. 2 Año 2014

67


Rincón, L. (2014). Propuesta de un plan de comunicación encaminado al fortalecimiento de las relaciones interpersonales de los trabajadores de la Institución Educativa Colegio Charles Dikens de la ciudad de Ibagué. Programa de Comunicación Social y Periodismo, Universidad de Ibagué, dirigido por Esperanza Torres. Rivera, L. (2014). Homosexualidad: Prácticas culturales y estereotipos. Programa de Psicología, Universidad de Ibagué, dirigido por Nora Cristina Osorio. Rodríguez, L. (2014). La incidencia e implicaciones de la Institución Policía Nacional de Colombia en la construcción de los roles de género. Programa de Comunicación Social y Periodismo, Universidad de Ibagué, dirigido por Diomedes Acosta. Rondón, C. (2013). Agresión relacional y diferencias de género en estudiantes de la Universidad de Ibagué. Programa de Psicología, Universidad de Ibagué, dirigido por Argemiro Alejo. Salama, I. (2013). El agua como fuente de vida, mecanismo de poder y conflicto. Programa de Comunicación Social y Periodismo, Universidad de Ibagué, dirigido por Walter Castaño. Sierra, J. (2014). Alternativas para el fortalecimiento de la red de apoyo y el incremento de la autoestima como estrategia para prevenir la violencia de pareja en mujeres jóvenes. Programa de Psicología, Universidad de Ibagué, dirigido por Lina María Hernández. Silva, A. & Trejos, H. (2013). Responsabilidad social en la Universidad de Ibagué. El caso del semestre paz y región. Programa de Psicología, Universidad de Ibagué, dirigido por Ángela Vera. Triana, E. & Meza, J. (2014). Efectividad de un protocolo de entrenamiento en marcos deícticos basado en instrucciones para niños autistas. Programa de Psicología, Universidad de Ibagué, dirigido por Franklin Giovanni Soler. Varón, L. (2014). Impactos en el festival folclórico colombiano: una lectura del patrimonio inmaterial como mercancía. Programa de Comunicación Social y Periodismo, Universidad de Ibagué, dirigido por William Medina. Villaquirán, J. (2013). Validación y estandarización de la prueba de personalidad P-IPG de Gordon en guardas de seguridad. Programa de Psicología, Universidad de Ibagué, dirigido por Oscar Gutiérrez.

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Ayala, M., & Bermeo, L. (2014). Monografía titulada “Evaluación del estado del arte de la orfebrería en el Tolima, con miras a la internacionalización, caso ejemplo: Joyería Spygo. Programa de Administración de Negocios Internacionales,

68


Universidad de Ibagué, dirigido por Luis Gerardo Pachón. Barrios, A. (2013). Monografía titulada “Redireccionamiento estratégico y propuesta de internacionalización para la empresa helados Danny. Programa de Administración de Negocios Internacionales, Universidad de Ibagué, dirigido por Sandra Lorena Tovar Gasca. Bocanegra, J. (2013). Planeación estratégica de expansión del mercado en el Tolima, para la empresa Bateco 2013-2015. Programa de Administración de Negocios Internacionales, Universidad de Ibagué, dirigido por Ronald Pérez. Carvajal, V. (2013). Diagnóstico Empresarial y plan de mejoramiento de la empresa panifiquemos. Programa de Administración de Negocios Internacionales, Universidad de Ibagué, dirigido por Cesar Augusto Moya. Castillo, U. (2013). Posibilidades de los Colombianos en Salamanca. Programa de Administración Financiera, Universidad de Ibagué, dirigido por Camilo Iván Machado. Ferrer, C. (2013). Guía de Negociación en Lationoamérica. Programa de Administración de Negocios Internacionales, Universidad de Ibagué, dirigido por Cesar Augusto Moya. García, A. (2013). Monografía titulada “Análisis comparativo de la marca PAIS en los países de Argentina Brasil, Perú y Colombia, en los sectores financiero, comercial y turístico”. Programa de Administración de Negocios Internacionales, Universidad de Ibagué, dirigido por Sandra Lorena Tovar Gasca. García, H.D. (2013). Diagnóstico empresarial en la empresa Asadero Coma Carne. Programa de Administración de Negocios Internacionales, Universidad de Ibagué, dirigido por Norma Juliana García Suarez. Gómez, L. (2013). Monografía titulada “Implementación de los negocios inclusivos en el sector agroindustrial del Tolima”. Programa de Administración de Negocios Internacionales, Universidad de Ibagué, dirigido por Geisler Dayany Rojas Forero. Londoño, L. (2013). Diagnóstico empresarial en el restaurante BLOOM -Estados Unidos. Programa de Administración de Negocios Internacionales, Universidad de Ibagué, dirigido por Sophia Valdes. López, J. (2013). Diagnóstico empresarial en la empresa tintorería P&A - Procesos y Acabados. Programa de Administración de Negocios Internacionales, Universidad de Ibagué, dirigido por Evelyn Catalina Acosta Carranza. Lozano, A. (2014). Valoración de la empresa fundasalud IPS aproximación al valor del mercado. Programa de Administración Financiera, Universidad de Ibagué, dirigido por Juan Carlos Esquivel.

No. 2 Año 2014

69


Luna, F. (2013). Trabajo de grado titulado “Diagnóstico empresarial y planes de mejoramiento realizado a la distribuidora Zubieta CIA LTDA. Programa de Administración de Negocios Internacionales, Universidad de Ibagué, dirigido por Henry Humberto Zubieta Rengifo. Martínez, C. (2013). Monografía titulada “Redireccionamiento estratégico y plan de exportación de la empresa INAVIGOR en Ibagué”. Programa de Administración de Negocios Internacionales, Universidad de Ibagué, dirigido por Sandra Lorena Tovar Gasca. Novoa, L. (2013). Diagnóstico empresarial y plan de mejoramiento a la alcaldía municipal de Melgar. Programa de Administración de Negocios Internacionales, Universidad de Ibagué, dirigido por Jenny Paola Patiño Mejía. Ocaña, J., & García, P. (2013). Monografía titulada “Uso de las redes sociales en procesos de reclutamiento externo y de mercadeo personal, para el desarrollo profesional diagnóstico Ibagué 2013. Programa de Administración de Negocios Internacionales, Universidad de Ibagué, dirigido por Blanca Astrid Moreno de Castro. Osorio, L. (2013). Diagnóstico empresarial de la empresa Ingeoconsultores LTDA. Programa de Administración de Negocios Internacionales, Universidad de Ibagué, dirigido por Luis Gerardo Pachón. Peña, L. (2014). Disparidades en la calidad de la educación en Colombia ¿es relevante el factor espacial?. Programa de Economía, Universidad de Ibagué, dirigido por Gabriel Francisco Guzmán. Peña, S. (2013). Juventud prolongada Banco Santander Brasil. Programa de Administración de Negocios Internacionales, Universidad de Ibagué, dirigido por Sandra Lorena Tovar Gasca. Ramón, C. (2013). La geopolítica de la cultura popular. Programa de Administración de Negocios Internacionales, Universidad de Ibagué, dirigido por Luis Gerardo Pachón. Ramos, A. (2013). Diagnóstico empresarial y plan de mejoramiento en Espinosa Ingeniería LTDA. Programa de Administración de Negocios Internacionales, Universidad de Ibagué, dirigido por Alejandra Quesada Pérez. Ramos, G. (2013). Análisis y difusión de las actividades de responsabilidad social, bajo la estrategia del Fair Trade y la certificación Wrap, para el clúster textil del Tolima. Programa de Administración de Negocios Internacionales, Universidad de Ibagué, dirigido por Hugo Javier Santofimio Pérez. Rengifo, E. (2013). Diagnóstico empresarial y plan de mejoramiento Valtas S.A.S. Programa de Administración de Negocios Internacionales, Universidad de Ibagué, dirigido por Nelson Fernando Villanueva.

70

Rivera, M. (2013). Diseño de estrategias para la potencialización del municipio del Espinal Tolima, como destino agroturístico arrocero. Programa de Administración de Negocios Internacionales, Universidad de Ibagué, dirigido por Norma Constanza Morales Cruz. Rondón, A. (2013). Diagnóstico empresarial y plan de mejoramiento por áreas en la empresa SOLARIUM SPA. Programa de Administración de Negocios Internacionales, Universidad de Ibagué, dirigido por Luis Gerardo Pachón. Ruiz, D. (2013). Diagnóstico empresarial y plan de mejoramiento Lavandería Emanuel. Programa de Administración de Negocios Internacionales, Universidad de Ibagué, dirigido por Luis Gerardo Pachón. Saavedra, F. (2014). Diagnóstico empresarial y plan de mejoramiento en la empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado IBAL S.A. E.S.P oficial. Programa de Administración de Negocios Internacionales, Universidad de Ibagué, dirigido por Willintong Jaramillo Herrera. Salcedo, C. (2013). Panorama sectores económicos más representativos del Tolima para la visión Tolima 2025. Programa de Economía, Universidad de Ibagué, dirigido por Jaime Eduardo Reyes. Suarez, M. & Oviedo, J. (2013). Prácticas de la gestión humana en la industria hotelera de Ibagué. Programa de Administración Financiera, Universidad de Ibagué, dirigido por Josefina Contreras. Suarez, O. (2013). Diagnóstico empresarial y planes de mejoramiento de la empresa el PULPO. Programa de Administración de Negocios Internacionales, Universidad de Ibagué, dirigido por Luis Gerardo Pachón. Zambrano, C. (2013). Diagnóstico empresarial de la empresa Roott+Co.Programa de Administración de Negocios Internacionales, Universidad de Ibagué, dirigido por Sandra Lorena Tovar Gasca.

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Aranzalez, L., & Salas, R. (2013). La inconstitucionalidad de la teoría creada por la corte constitucional sobre vicios de competencia y suficiencia de la constitución”. Programa de Derecho, Universidad de Ibagué, dirigido por María Stella Peña de Méndez. Ayerbe, M., & Salcedo, M. (2014). Análisis jurídico del maltrato animal en el derecho comparado para la formulación de presupuestos de mejoramiento en el ordenamiento jurídico colombiano”. Programa de Derecho, Universidad de Ibagué, dirigido por Hernando Bocanegra Aldana. Barrero, J., & López, D. (2013). Análisis jurídico de las implicaciones disciplinarias y penales de la revelación del secreto profesional por parte de los abogados en el derecho colombiano.


Programa de Derecho, Universidad de Ibagué, dirigido por Hernando Bocanegra Aldana. Gómez, S. (2013). Percepción del Patrimonio cultural de Honda- Tolima y su papel en la globalización. Programa de Ciencia Política, Universidad de Ibagué, dirigido por Claudia Londoño. Morales, K., & Montoya, M. (2013). Mujeres Constructoras de una nueva sociedad, reconstrucción historias de vida de mujeres en discapacidad víctimas del Conflicto Armado. Programa de Ciencia Política, Universidad de Ibagué, dirigido por John Jairo Uribe. Rengifo, M., & Valencia, G. (2014). Justificación de la aplicación del incidente de impacto fiscal sobre las sentencias de las altas cortes. Programa de Derecho, Universidad de Ibagué, dirigido por Hernando Bocanegra Aldana.

Programa Paz y Región Aguirre, C.*, & Vargas, Y.** (2014). Fortalecimiento de la microfábrica de café Kaldari y Fortalecimiento de la emisora comunitaria Samán estéreo en el Municipio de Alpujarra Felisa. Programas de Administración de Negocios Internacionales* y Comunicación Social y Periodismo**, Universidad de Ibagué. Amórtegui, J.*, & Betancourt, C.** (2013). Gobierno en línea territorial y gestión documental en el municipio de Villa Hermosa. Programas de Administración Financiera* e Ingeniería Mecánica**, Universidad de Ibagué. Andrade, R.*, & Molina, D.** (2013). Mariquita Turistic. Programas de Contaduría Pública* e Ingeniería Industrial**, Universidad de Ibagué. Benavides, B.* & Ríos, B. ** (2013). Gestión documental y Banco de Proyectos en el Municipio de Palocabildo. Programas de Ingeniería Industrial* e Ingeniería Mecánica **, Universidad de Ibagué. Calderón, D.*, & Rondón, E**. (2014). Creación de herramienta virtual para el seguimiento y monitoreo de acueducto y alcantarillado municipal; Asistencia técnica a la secretaría de planeación en la Alcaldía de Chaparral. Programas de Ingeniería Civil* e Ingeniería de Sistemas**, Universidad de Ibagué. Cardozo, A*., & Guzmán, L.** (2013). Gobierno en línea territorial y Diagnóstico de necesidades básicas para la focalización de recursos en el Municipio de Alvarado. Programas de Administración de Negocios Internacionales* y Economía**, Universidad de Ibagué. Castro, J.*, Días, J**., Henao, K.***, & Palma, M.**** (2014). Gobierno en línea territorial; Apoyo técnico al proyecto de mejoramiento de vivienda; Seguimiento a los indicadores de gestión de la secretaría de planeación; Implementación del Sistema de Calidad en la Gestión Pública – NTCGP1000:2009 en el Municipio de Coyaima.

No. 2 Año 2014

71


Programas de Ingeniería Civil*, Administración de Negocios Internacionales**, Ingeniería Industrial*** e Ingeniería Industrial **** Universidad de Ibagué. Centeno, H.*, & Rodríguez, F.** (2014). Gestión documental; Asistencia técnica a la secretaria de planeación y obras en el Municipio Valle del San Juan. Programas de Ingeniería Civil* y Administración de Negocios Internacionales**, Universidad de Ibagué. Clares, D*., & Vásquez, L.** (2014). Asistencia técnica para la legalización de predios urbanos; Aprovechamiento al potencial turístico en el Municipio de San Luis. Programas de Ingeniería Civil* y Comunicación Social y Periodismo**, Universidad de Ibagué. Cuellar, L.*, & Bejarano, J.**(2013). Banco de Proyectos de Inversión, Planeación estratégica y fortalecimiento a la estrategia de Gobierno en línea territorial en el Municipio de Natagaima. Programas de Contaduría Pública e Ingeniería Civil**, Universidad de Ibagué. Espinosa, J.* & Botero F.** (2013). Gobierno en línea territorial, y gestión documental en el Municipio de Herveo. Programas de Ingeniería de Electrónica* y Mercadeo**, Universidad de Ibagué. Espinosa, M.* & Vaca, L.** (2013). Gestión documental y Actualización del Manual de procesos y procedimientos en el Hospital del Municipio de Icononzo. Programas de Ingeniería Industrial* y Mercadeo**, Universidad de Ibagué. Gómez, A.*, & Suarez, M.** (2013). Creación de herramienta virtual para monitorear en estado actual de las vías y Creación de una herramienta virtual para monitoreo del sistema de acueducto y alcantarillado municipal en el Municipio de Chaparral. Programas de Ingeniería Civil e Ingeniería de Sistemas, Universidad de Ibagué. González, J.*, & Bocanegra, C.** (2013). Gobierno en Línea Territorial y fortalecimiento al mantenimiento, planta de tratamiento de agua potable del municipio de Cajamarca. Programas de Ingeniería de Sistemas* e Ingeniería Mecánica**, Universidad de Ibagué. Gordillo, M.*, & Montealegre, L.** (2013). Gobierno en línea territorial y gestión documental en el Municipio de Palocabildo. Programas de Administración de Negocios Internacionales* e Ingeniería Industrial**, Universidad de Ibagué. Gutiérrez, I*., & Rincón, N**. (2013). Apoyo para el seguimiento del plan de desarrollo sectorial y Fortalecimiento de la oferta institucional en la secretaria de educación departamental en la Gobernación del Tolima. Programas de Administración de Negocios Internacionales* y Mercadeo**, Universidad de Ibagué. López, J.*, & Rangel, A.** (2014). Gestión documental; Gobierno en Línea Territorial en el Municipio de

72


Herveo. Programas de Ingeniería Industrial* y Mercadeo**, Universidad de Ibagué. Lozano, J.*, & Galindo, M.** (2013). Banco de proyectos de inversión en el Municipio de Rioblanco. Programas de Ingeniería Civil* y Administración de Negocios Internacionales**, Universidad de Ibagué. Lis, C.*, & Castaño, J.** (2013). Gobierno en línea territorial y Gestión documental en el municipio de Fresno. Programas de Administración Financiera* y Economía**, Universidad de Ibagué. Martínez, J.*, & Reyes, I.** (2013). Análisis funcional del área de producción y mercadeo - Planta de café Kaldari en el Municipio de Alpujarra. Programas de Ingeniería Industrial* y Mercadeo**, Universidad de Ibagué. Martínez, L., & Tovar, D. (2013). Gobierno en Línea y Aplicativo Ejecutor en la Gobernación del Tolima. Programa de Administración Financiera, Universidad de Ibagué. Matías, J.*, Melo, J.**, & Bejarano, D.*** (2013). Banco de proyectos de inversión, Análisis estadístico municipal y Fortalecimiento comunitario en el Municipio de Planadas. Programas de Administración Financiera*, Ingeniería Civil** e Ingeniería Electrónica***, Universidad de Ibagué. Moreno, P.*, & Ochoa, C.* (2014). Gestión documental hojas de vida de los funcionarios en el área de contratación y sistematización de la ventanilla única en el Hospital del Municipio de Chaparral. Programas de Ingeniería de Sistemas* e Ingeniería Electrónica**, Universidad de Ibagué. Naranjo, Y.*, & Cárdenas, L**. (2014). GELT, gestión documental en la Secretaria de Gobierno y fortalecimiento de las microempresas rurales en el Municipio de Alvarado. Programas de Ingeniería Industrial* y Mercadeo**, Universidad de Ibagué. Navas, E. (2013). Fortalecimiento de la emisora comunitaria samán estéreo en el Municipio de Alpujarra. Programa de Comunicación social y Periodismo, Universidad de Ibagué. Nieto, Z.*, & Cardozo, S.** (2014). Programa de administración y manejo del parque automotor del municipio; Seguimiento y evaluación de la ejecución del Plan de desarrollo municipal de Icononzo. Programas de Administración de Negocios Internacionales* e Ingeniería de Mecánica**, Universidad de Ibagué. Obando, L.*, & Torres, N.** (2013). Apoyo en la formulación del macro proyecto turístico y diseño de una propuesta para el mejoramiento de camino de herradura «Via el Guamal del Municipio de Murillo». Programas de Ingeniería Civil* e Ingeniería Industrial**, Universidad de Ibagué. Ospina, N*., & Guzmán, E.** (2014). Seguimiento a los indicadores de Gestión; Asistencia jurídica a

los programas de vivienda en el Municipio de Purificación. Programas de Derecho* e Ingeniería Industrial**, Universidad de Ibagué. Oviedo, J.*, & Conde, C. (2013). Estudio de mercadoproductos agropecuarios y Fortalecimiento Académico en el Municipio de Alpujarra La Arada. Programas de Administración de Negocios Internacionales* e Ingeniera Electrónica**, Universidad de Ibagué. Palomar, A.*, & Espinosa, D.** (2013). Banco de proyectos en el Municipio de Purificación. Programas de Administración de Negocios Internacionales* e Ingeniería Industrial**, Universidad de Ibagué. Perdomo, E.*, & Castellanos, P.** (2014). Fortalecimiento de la Secretaría de Hacienda en procesos presupuestales; Análisis funcional de los procesos de la Empresa de Servicios Públicos en el Municipio de Venadillo. Programas de Administración de Negocios Internacionales* e Ingeniería Industrial**, Universidad de Ibagué. Quintero, J.*, & Muñoz, J.** (2014). Banco de proyectos; Asistencia técnica para el control y seguimiento de obras en el Municipio de Villahermosa. Programas de Ingeniería Civil* y Administración de Negocios Internacionales**, Universidad de Ibagué. Ramírez, D.*, & Caicedo, L.** (2013). Banco de proyectos de inversión y Gobierno en Línea Territorial en el Municipio del Carmen de Apicalá. Programas de Administración de Negocios Internacionales* y Contaduría Pública**, Universidad de Ibagué. Ramírez., J.*, & Polanco., R**. (2014). Seguimiento a obras, Gobierno en línea territorial y Gestión documental en el municipio de Fresno. Programas de Ingeniería Civil* e Ingeniería Electrónica**, Universidad de Ibagué. Ramos, K*., González, A.**, & Ávila, D.*** (2014). Banco de Proyectos - Diagnostico Adminis­ trativo de la Administración Municipal y Diagnostico y Apoyo en el área de sistemas de la Alcaldía del Municipio de Alpujarra. Programas de Administración de Negocios Internacionales*, Ingeniería de Sistemas** e Ingeniería Industrial***, Universidad de Ibagué. Rangel, J.*, & Bedoya, I.** (2014). Gestión documental y Banco de proyectos en el Municipio de Rovira. Programas de Ingeniería Electrónica* y Mercadeo**, Universidad de Ibagué. Rodríguez, S*., & Duran, T**. (2014). Banco de proyectos de inversión en el Municipio de Rioblanco. Programas de Ingeniería Electrónica* e Ingeniería Industrial**, Universidad de Ibagué. Rodríguez, X.*, & Cuellar, M.** (2014). Seguimiento al cumplimiento de compromisos y ejecución presupuestal y contractual de las diferentes secretarias del departamento del Tolima. Programas de Administración de Negocios Internacionales* e Ingeniería Industrial**, Universidad de Ibagué.

No. 2 Año 2014

73


Rubio, D.*, & Andrade, M.** (2013). Banco de proyectos y Gestión documental en el Municipio de Alpujarra. Programas de Administración de Negocios Internacionales* y Mercadeo**, Universidad de Ibagué. Saavedra, M. (2014). Seguimiento a los indicadores de Gestión en el Municipio de Natagaima. Programa de Ingeniería Industrial, Universidad de Ibagué. Sarta, E*., & Ramírez, N**. (2013). Banco de proyectos e Implementación del sistema de calidad en la Gestión pública en el Municipio de Coyaima. Programas de Ingeniería Civil* y Ingeniería de Industrial**, Universidad de Ibagué. Torres, C.*, & Hernández, D.** (2013). Gobierno en Línea Territorial y evaluación del potencial turístico del municipio de San Luis. Programas de Ingeniería Industrial* y Administración de Negocios Internacionales**, Universidad de Ibagué. Valbuena., M.*, & Ayala, M. (2013). Fortalecimiento en la secretaría de hacienda y Apoyo a Procesos de contratación en el Municipio de Venadillo. Programas de Administración de Negocios Internacionales* y Mercadeo**, Universidad de Ibagué. Valero, C.*, & Molano, L.** (2014). Avance del proyecto ejecutor en la Gobernación del Tolima. Programas de Administración de Negocios Internacionales* e Ingeniería de Sistemas**, Universidad de Ibagué. Zabala, J*., & Suarez, J.** (2013). Apoyo en fortalecimiento en obras y Banco de Proyectos y Apoyo a los procesos informáticos del municipio de Icononzo. Programas de Ingeniería Civil* e Ingeniería Sistemas**, Universidad de Ibagué.

74


Catálogo Asistencias de Investigación Periodo 2013-2014 Facultad de Ingeniería Bonilla, C. (2014). Implementación de un modelo distribuido para la estimación de crecidas y evaluación del recurso hídrico en la cuenca del río Combeima. Programa de Ingeniería de Civil, Universidad de Ibagué. Carrero, L. (2014). Metodología para determinar sitios de monitoreo de corrientes hídricas superficiales de montaña con fines de alerta temprana. Programa de Ingeniería de Civil, Universidad de Ibagué. Céspedes, J. (2014). Creación de una curva de calibración para determinar la concentración de materia orgánica presente en el agua a partir del Ftalato de potasio. Programa de Ingeniería Industrial, Universidad de Ibagué. González, K. (2013). “Manuales técnico y de usuario software sistema de selección óptima para ubicación de estaciones y software water projection system”. Programa de Ingeniería de Civil, Universidad de Ibagué. Martínez, C. (2014). Determinación de las variables que intervienen en la conversión de la energía química en energía mecánica a través de celdas de combustible a base de hidrogeno. Programa de Ingeniería Mecánica, Universidad de Ibagué. Muñoz, P. (2013). Formulación del programa de uso eficiente del agua en la Universidad de Ibagué. Programa de Ingeniería de Civil, Universidad de Ibagué. Mendivelso, L. (2013). Prototipo para el monitoreo de niveles en corrientes hídricas superficiales fase II. Programa de Ingeniería de Sistemas, Universidad de Ibagué. Ortiz, A. (2014). Diseño de un molde de sujeción y caracterización por propiedades mecánicas del material compuesto fabricado a partir de una matriz polimérica reforzada con fibras de guadua y fique. Programa de Ingeniería Mecánica, Universidad de Ibagué. Ríos, L. (2014). Modelización, simulación, control y optimización de la producción de metano e hidrógeno por vía digestión anaerobia de residuos orgánicos, urbanos y agrícolas. Programa de Ingeniería de Civil, Universidad de Ibagué. Sánchez, D. (2014). Construcción de un banco para pruebas en un motor a gasolina de inyección electrónica. Programa de Ingeniería Mecánica, Universidad de Ibagué.

No. 2 Año 2014

75


Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Arbelaez, M. (2014). Empoderamiento para el ejercicio pleno de sus derechos de niñas y mujeres con discapacidad física, intelectual y psicosocial, víctimas del conflicto armado en Colombia. Programa de Comunicación Social y Periodismo, Universidad de Ibagué. Aristizabal, L. (2014). Conductas violentas en prisión: la mediación de conflictos como estrategia preventiva. Programa de Psicología, Universidad de Ibagué. Ávila, D. (2014). Ante proyecto de investigación PROFIN y análisis de la encuesta de percepción ciudadana Ibagué como vamos 2013. Programa de Economía, Universidad de Ibagué. Balanta, M. (2014). Asistencia de investigación titulada “Revisión teórica de metodologías para la evaluación de impacto socioeconómico de proyectos sociales y de responsabilidad social” Programa de Administración de Negocios Internacionales, Universidad de Ibagué. Calderón, D. (2013). Análisis de las tendencias en la distribución del ingreso en la ciudad de Ibagué durante el período 2008-2011. Programa de Economía, Universidad de Ibagué. Gómez, E., & Bonilla, A. (2014). Análisis exploratorio de las propiedades psicométricas del cuestionario de necesidades familiares. Programa de Psicología, Universidad de Ibagué. Gómez, L. (2014). Una voz olvidada en el conflicto. Programa de Psicología, Universidad de Ibagué. Hinestroza, Y., Santos, M., & Díaz, Y. (2014). Habilidades de afrontamiento en hombres y mujeres homicidas: una estrategia de resocialización. Programa de Psicología, Universidad de Ibagué. Lizarazo, S., & Bustamante, L. (2014). Conductas destructivas y violentas de los reclusos durante la estancia en la UTE. Programa de Psicología, Universidad de Ibagué. Lozano, J. (2014). Riesgos criminógenos en reclusos con permiso de libertad por 72 horas. Programa de Psicología, Universidad de Ibagué. Martínez, L., & Amézquita, M. (2014). Estilos cognitivos en delincuentes presos por delito calificado y agravado. Programa de Psicología, Universidad de Ibagué. Meneses, M., Naranjo, C. & Mejía, U. (2013). Herramientas de medición psicológica que predicen conductas violentas y delictivas en adolescentes de 12 a 18 años escolarizados. Programa de Psicología, Universidad de Ibagué. Ramírez, L. (2014). Justicia restaurativa en delincuentes primarios. Programa de Psicología, Universidad de Ibagué. Ramírez, M. (2014). Dinámicas de acción y tensión de la intervención del espacio público a través del grafiti en la ciudad de Ibagué. Programa de

76

Comunicación Social y Periodismo, Universidad de Ibagué. Santos, P. (2013). Conductas disruptivas y violentas de los reclusos durante la estancia en la UTE. Programa de Psicología, Universidad de Ibagué. Trujillo, L., & Vásquez, A. (2013). Factores de riesgos psicológicos y socioculturales en la violencia de pareja en jóvenes. Programa de Psicología, Universidad de Ibagué. Trujillo, Y., Santacruz L., & Zapata, C. (2014). Visibilización de mujeres con discapacidad víctimas del conflicto armado colombiano: un acercamiento desde las representaciones sociales. Programa de Psicología, Universidad de Ibagué. Vega, J. (2013). Relación entre el índice de masa corporal y la calidad de vida en adolescentes entre los 11 y 19 años de edad en las ciudades de Ibagué y el Espinal. Programa de Psicología, Universidad de Ibagué.

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Yepes, C., Espinosa, S. & Duarte M. (2013). Gestion humana en ciudades intermedias Ibagué y Manizales. Programa de Administración Financiera, Universidad de Ibagué.


Novedades editoriales Uso eficiente del Agua Autores: Luis Eduardo Peña, Hernando Betancourt y Alvaro Montoya ISBN Impreso: 978-958-754-113-7 ISBN Digital: 978-958-754-114-4 Páginas: 102 Tamaño: 17 x 24 cms. En este texto se presenta el proceso de formulación del programa Uso eficiente del agua de la Universidad de Ibagué, como caso de estudio para implementación de este tipo de proyectos en instituciones educativas. El libro ofrece una guía sencilla para la realización del proceso de diagnósticos de perdidas, modelación hidráulica de redes a presión y el procedimiento de selección para la instalación de equipos sanitarios de bajo consumo, como estrategias de reducción del agua requerida para el uso institucional y el cumplimiento de la legislación colombiana.

Responsabilidad Social de las Universidades. Tomo V. El programa CENDES TOLIMA en la Universidad de Ibague. Capítulo 5. “Una estrategia efectiva de Responsabilidad Social integral para la reinserción social y económica de personas víctimas del conflicto armado en Colombia”. Autores: Geisler Dayani Rojas F. y Helga Patricia Bermeo A. ISBN impreso 978-987-22811-5-7 ISBN E-book 978-987-22811--6-5 Páginas: 147-170 En este capítulo los autores presentan el caso de estudio del programa CENDES TOLIMA como una experiencia representativa del trabajo y la responsabilidad social que tiene la Universidad de Ibagué con el desarrollo regional. Basado en los resultados observados luego de tres años de intervención del programa CENDES en la región, los autores reconocen esta experiencia como una estrategia efectiva para la reinserción social y económica de personas victimas del conflicto armado en Colombia.

No. 2 Año 2014

77


Novedades en eventos científicos

wosc 2014 Unibagué

XVI Congreso mundial de sistemas y cibernética Del 15 al 17 de octubre de 2014 http://wosc-congress.unibague.edu.co/

78

Allenna Leonard

Fernando Flores

Carlos Gershenson

Darío Rodríguez

Ximena Dávila

Eden Medina

Geoff Mulgan

Humberto Maturana

Clas-Otto Wene

Raúl Espejo


Programas académicos de formación avanzada www.unibague.edu.co/programascademicos/ Código: SNIES 20192 Cohorte: X Periodo: 2015-2016. Inscripciones abiertas. Modalidad: Investigación Objetivo: Ofrecer a los estudiantes una formación académica y práctica que les permita llevar a cabo la automatización de procesos y líneas de producción en la industria latinoamericana, para mejorar la productividad, volverse competitivos y estar preparados para asumir los nuevos retos planteados por la aldea global en materia de tecnología de procesos. Contacto: mici.ingenieria@unibague.edu.co Tel. 2709400 Ext. 317-361

Código: SNIES 20964 Cohorte: IV Periodo: 2015-2016. Inscripciones abiertas. Modalidad: Investigación Objetivo: Contribuir a la formación de profesionales en el área de gestión industrial, con el fin de desarrollar capacidades regionales que permitan la mejora de la competitividad empresarial y el aprovechamiento de las ventajas geoestratégicas de la Región. Contacto: mgi.ingenieria@unibague.edu.co Tel. 2709400 Ext. 434 - 361.

Maestría en Gerencia de Calidad

Registro MEN No. 90464 de 2012

Código: SNIES 90464 Cohorte: II Periodo: 2015-2016. Inscripciones abiertas. Modalidad: Profundización Objetivo: Desarrollar en los estudiantes competencias orientadas a la investigación y aplicación de conocimientos en la planeación, organización y dirección de la gestión de la calidad en un marco de excelencia y mejora continua. Contacto: mgc.ingenieria@unibague.edu.co Tel. 2709400 Ext. 317 - 361.

No. 2 Año 2014

79


Programas de investigaci贸n y transferencia

80

Agroindustria innovadora de base tecnol贸gica

Industria de servicios de alto valor agregado y de talla internacional

Conservaci贸n y aprovechamiento ecoeficiente de los recursos naturales y el medio ambiente

Educaci贸n & bienestar para el desarrollo humano integral

Leyes y justicia para la convivencia ciudadana

Desarrollo regional inclusivo y sustentable


Parte de los 18 profesores merecedores de incentivos a la producción científico-tecnológica, año 2014.

Indicadores de investigación 2011

2012

2013

12

12

13

10

134

150

145

142

Semilleros en Grupos de investigación

23

30

19

23

Jóvenes Investigadores - Becarios

13

8

12

11

12/166

12/157

12/154

22

31

29

23

Desarrollos Tecnológicos (prototipos + software)

5

3

4

1

Libros resultados de investigación

1

1

3

3

Capítulos de libros

1

1

1

1

Artículos ISI / SCOPUS

1

5

6

10

Artículos en revistas indexadas

9

11

10

5

30

29

33

11

3

1

2

4

20

15

31

19

8

1

5

4

Proyectos de I + D en Convocatorias

26

23

31

28

Profesores internacionales invitados

19

17

25

27

Cursos de formación especializada

5

4

3

2

Liderazgo de eventos científicos

1

2

3

2

581

946

1.011

1.358

95

24

9.280

8.919

Indicadores CAPACIDADES

Grupos registrados en Colciencias Integrantes grupos de investigación

Profesores con doctorado / total profesores TC

RESULTADOS

Profesores en formación doctoral

Ponencias en eventos científicos Pasantías de investigación / Visitas tecnológicas Premios concedidos a resultados de investigación

GESTIÓN

Tesis de maestría en Programas propios

Presupuesto de apoyo a investigación ($ mill) Cofinanciación externa ($ mill)

2014*

18/147

* Información al mes de agosto de 2014

No. 2 Año 2014

81


Grupos de investigación www.unibague.edu.co/sitios/investigación

Grupo

Líneas de investigación

■■ Materiales y recubrimientos ■■ Sistemas mecánicos ■■ Sistemas electrónicos y de control

■■ Evaluación curricular ■■ Didácticas específicas ■■ Formación de competencias

■■ Biocombustibles y uso eficiente de la energía ■■ Ecoeficiencia y medio ambiente ■■ Recursos hídricos y saneamiento ambiental ■■ Suelos, pavimentos y estructuras

■■ Problemas éticos contemporáneos ■■ Comunicación y estética ■■ Lenguaje y procesos educativos

■■ Gestión de operaciones y logística ■■ Gerencia y control de la calidad ■■ Gestión de la innovación y la tecnología ■■ Gestión e integración de las TI en las organizaciones.

■■ Arquitectura, urbanismo y patrimonio sostenibles ■■ Comunicación y Ciudad

■■ Aprovechamiento y conservación de los recursos naturales ■■ Modelamiento para ecología y medio ambiente ■■ Aprovechamiento de la energía solar

■■ Gestión y estrategia ■■ Dinámicas socioeconómicas territoriales ■■ Responsabilidad social integral

■■ Psicología clínica y de la salud ■■ Análisis del comportamiento ■■ Discapacidad, Calidad de Vida e Inclusión Social

82

Líneas de investigación

Grupo

■■ Estado, gobierno y políticas públicas ■■ Convivencia, justicia y Zoon Politikon ciudadanía Investigación jurídica y ■■ Derecho, sociedad y desarrollo socio-política de la comunidad

■■ Pedagogía y TIC

■■ ■■ ■■ ■■

Música e interculturalidad Historia y patrimonio musical del Conservatorio del Tolima Música y pedagogía e innovación ■■ Música y tradiciones vernáculas en Colombia


Su opinión Para la Universidad de Ibagué es muy importante la excelencia. La información que nos suministre acerca de la calidad de nuestras publicaciones, será muy valiosa en el proceso de mejoramiento que realizamos. Para darnos su opinión comuniquese vía correo electrónico a: investigaciones@unibague.edu.co.


Investigaciones

2028

Conocimiento compartido y socialmente 煤til

Universidad centrada en la docencia, que hace investigaci贸n de calidad internacional y pertinente para el desarrollo de la Regi贸n

84

www.investigaciones.unibague.edu.co


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.