Iglesia en Jaén 619

Page 1

J. I. DAMAS VICARIO DE EVANGELIZACIÓN

2ª QUINCENA DE FEBRERO 2018 - Nº 619

Cuaresma, entre el desierto y el sepulcro vacío

Esta quincena hablamos de...

“Cuaresma, el camino hacia la vida”

1


Sumario 3 Carta de nuestro Obispo: Un camino “sorprendente” y nuevo 5 Soliloquios: Cuaresma: Tiempo para caldear el amor primero 6 Actualidad de la Iglesia Diocesana 14 Breves de la Actualidad Diocesana 15 También fue noticia... 16 Esta quincena hablamos de... La Cuaresma inunda de verdad nuestra Diócesis 18 Hablamos con... Juan Ignacio Damas, Vicario de Evangelización 20 Catedral de Jaén 21 Seminario Diocesano 22 En Cuaresma 23 Atrio de los Gentiles

Edita: Delegación Diocesana de Medios de Comunicación del Obispado de Jaén.

Editorial Cada año igual, pero a la vez siempre distinto. El Miércoles de Ceniza representa un STOP. Un “para y mira a tu alrededor”, a tu vida, a tu relación con Dios y con los demás, y sobre todo, un “puedes mejorar, puedes cambiar”. ¡Qué alegría! la de poder hacer borrón y cuenta nueva. Tener un tiempo para prepararte, porque lo bueno está por llegar. Esa es la Cuaresma, la oportunidad que se nos brinda, cada año, para el cambio, para la conversión para redescubrir y vivir la Pascua del Señor. Este número de Iglesia en Jaén pretende ofrecer una visión general de la Cuaresma 2018. Desde la mirada de nuestro Obispo diocesano y sus propuestas cuaresmales. Desde los actos y cultos que se celebran en cada rincón de la Iglesia de Jaén, que nos invitan a la oración y el encuentro con Dios. Y desde esa mirada a los más necesitados que nos ofrece el Observador Permanente de la Santa Sede ante la FAO, el sacerdote jiennense, Monseñor Fernando Chica Arellano, a través de un profundo artículo de opinión. Y es que la Cuaresma lleva implícita la acción: la del ayuno, para darnos cuenta de nuestras debilidades y flaquezas; la de la oración: para sentirnos amados por un Dios misericordioso; y la de la limosna, que nos lleva, inexorablemente, al encuentro con los otros en los hermanos más desfavorecidos. Además, Iglesia en Jaén 619 ofrece sus habituales secciones en las que se desarrolla la vida pastoral de la Diócesis. En este número, recordamos al que fuera Obispo de Jaén entre los años 1971-1988; el Pastor Bueno que partió hacia la Casa del Padre en el mes de febrero de hace ahora 25 años. Su Diócesis ha querido homenajearlo y recordarlo, y esta publicación, también lo recuerda. Acabamos, como ya lo hacemos desde hace algunos números, con la sección de Atrio de los Gentiles, que el sacerdote y profesor de Filosofía, D. Juan Jesús Cañete nos ofrece con una mirada sobre la esperanza. Y es que Cuaresma también es esperanza en la Resurrección que trae consigo la Pascua.

Agenda

Depósito Legal: J-121-1990 Directora: Lola Ocaña Tirado delegaciondemedios@diocesisdejaen.es

Encuentro de catequistas en el Seminario

Redacción: Lola Ocaña Tirado Maquetación: José Enrique Lorite Luque Web: www.diocesisdejaen.es Correo electrónico: periodista@diocesisdejaen.es Suscripciones: Departamento de Publicaciones. Plaza Santa María, 2. Aptdo. de Correos 039 23080 Jaén. Teléfono: 953 230 036 Fax: 953 230 039 publicaciones@diocesisdejaen.es Impresión: Gráficas La Paz, s.l. Avda. de Jaén s/n. Torredonjimeno (Jaén) Teléfono: 953 571 087

2

El próximo 17 de marzo se celebra el Encuentro diocesano de Catequistas, que organiza la Delegación Episcopal de Catequesis. En la edición para este año 2018, el título elegido es “La imagen en la catequesis”. Bajo esa premisa se pretende profundizar en la riqueza que ofrece la imagen para la transmisión de la fe y, al mismo tiempo, dar a conocer el patrimonio histórico-artístico que se encuentra en los Templos.


Carta de nuestro Obispo

Un camino “sorprendente” y nuevo

Queridos diocesanos: Dado los primeros pasos en la Cuaresma, os recuerdo, una vez más, que es una etapa del camino de la fe que siempre trae mucha novedad. Por eso os digo que no pretendáis conocer lo que nos va a suceder en estos cuarenta días, porque no es posible, aunque hayamos sido fieles en el recorrido de otros años. La Cuaresma no es una buena costumbre que ya conocemos casi de memoria. Es verdad que nos vamos a encontrar con las mismas palabras, los mismos ritos, idénticas oraciones de otros años, pero la ruta de la fe es siempre sorprendente y nueva, porque nuevo es el paso de la gracia del Señor por nuestra vida. En medio de las situaciones de la vida Se trata de un camino que hemos de hacer en nuestra vida diaria. Es en medio de las situaciones cotidianas donde hemos de dejar que la gracia trabaje nuestro corazón, cooperando nosotros en libertad, con un estilo de vida que haga posible nuestra transformación en Cristo. Para esa colaboración, la Iglesia, verdadera pedagoga de la Cuaresma, nos recomienda las privaciones voluntarias que nos ayuden a refrenar nuestras pasiones desordenadas, esas que nos han metido en el pecado, que hemos de descubrir como incompatible con la bondad misericordiosa de Dios, nuestro Padre. Y también nos sitúa la Iglesia en la comunión y fraternidad con nuestros hermanos, dándonos ocasión de compartir nuestros bienes con los necesitados, siendo así imitadores de la generosidad de Dios. El camino cuaresmal es tiempo para dedicarse, con mayor entrega, a la alabanza divina. Es imprescindible que la oración sea el clima de nuestra experiencia de caminantes: oración de escucha de la Palabra, tan rica y sugerente a lo largo del recorrido cuaresmal; oración con Jesús sacramentado en el silencio de nuestros templos; oración en los entresijos de la vida ordinaria o en la contemplación de la acción creadora de Dios; oración que nos ayude a profundizar los misterios divinos de la vida, pasión, muerte y resurrección de Cristo, esos que se han de ir metiendo en lo más hondo de nuestra vida cristiana. Para ser recreados en Cristo Por este camino cuaresmal con Cristo seremos recreados en una vida nueva. “Si alguno es en Cristo, es una criatura nueva” (2 Cor 5,17). El acontecimiento de la resurrección de Jesucristo es principio de renovación para los hombres y las cosas. Y este cambio de vida se manifiesta en todos los niveles de la existencia: en una vida interior de adoración y acogida de la voluntad divina; en una participación activa en la misión de la Iglesia, en la vida matrimonial y familiar; en la vida profesional; en el desempeño de las actividades económicas y sociales. En efecto, el misterio pascual afecta al hombre en su integridad. Hacia una masiva participación en la Vigilia Pascual Por eso, me permito poner todo el énfasis posible en esta recomendación: ¡QUE NO SE PARE EL CAMINO CUARESMAL A LAS PUERTAS DE LA PASCUA! Recomendaría muy encarecidamente para este año una masiva participación en la Vigilia Pascual. Sólo en ella se encuentra y se participa en el corazón de la fe. A la Vigilia Pascual nos acercamos tras haber participado intensamente en la actualización del misterio de la pasión y muerte de Jesucristo. Pero, como la muerte es oscuridad, como hicieron los discípulos de Emaús, también nosotros hemos de buscar la luz que encontramos en el Cirio Pascual, que representa a Cristo Resucitado. Después las Escrituras no explican el significado y valor de todo lo sucedido en la Pasión y nos revelan que es el mismo Dios, en su amor, quien se ha manifestado en Cristo Jesús, su Hijo, y lo ha resucitado de entre los muertos. En la liturgia bautismal que viene después, ya con nosotros como protagonistas, en Cristo muerto y resucitado nos convertimos en hijos adoptivos de Dios y recordamos y renovamos el Bautismo. En la liturgia eucarística actualizamos el Misterio Pascual y lo experimentamos en toda su gracia en la Eucaristía. Y al final, en medio de la algazara del Aleluya, recibimos el envío a ser testigos de la alegría del Señor y de una VIDA FELIZ Y RESUCITADA. Con todo mi afecto y bendición.

3


CUARESMA: TIEMPO PARA CALDEAR EL AMOR PRIMERO El mensaje que el Papa Francisco ha dirigido a la Iglesia para esta Cuaresma 2018 tiene un título cuanto menos enigmático: Al crecer la maldad, se enfriará el amor en la mayoría. Como recuerda el Papa en dicho mensaje, esta frase se encuentra en el discurso que habla del fin de los tiempos y que está ambientado en Jerusalén, en el Monte de los Olivos, precisamente allí donde tendrá comienzo la pasión del Señor. Jesús, respondiendo a una pregunta de sus discípulos, anuncia una gran tribulación y describe la situación en la que podría encontrarse la comunidad de los fieles: frente a acontecimientos dolorosos, algunos falsos profetas engañarán a mucha gente hasta amenazar con apagar la caridad en los corazones, que es el centro de todo el Evangelio. Mirando a la realidad que nos rodea, me pregunto si no será verdad que han llegado ya esos últimos tiempos a los que se refiere el Papa Francisco.A diario tenemos que soportar a muchos profetas que con engañifas que mil y una especies embaucan a la gente con promesas de una felicidad que no nace del Señor. ¡En cuántos matrimonios el amor primero, bendecido por la gracia de Dios, se ha enfriado, hasta el punto de quebrarse y desaparecer! Y cada uno de los bautizados podría preguntarse: ¿amo realmente al Señor Jesús? ¿Es el centro real de mi vida? ¿sus criterios son los míos, sus palabras son las mías, sus obras son las mías? ¿vive Él realmente

4

IGLESIA EN JAÉN • Nº 619

en mí? ¿Siento palpitar mi corazón, a pesar de mi poquedad y mi pecado, cuando escucho el Evangelio, cuando oro, cuando comulgo, cuando recibo el perdón en el sacramento de la penitencia, o por el contrario mi vida es rutinaria y mi corazón es más bien frío ante el derroche de gracia que Dios

hace conmigo? ¿Amo a la Iglesia, me duele la Iglesia, mi madre la Iglesia, que me regenerado en el bautismo, que me alimenta con la Palabra de Dios, que me robustece con los sacramentos, que aguanta que la afee con mis pecados, como una madre soporta con paciencia infinita los defectos de su hijo? Que cada uno responda en conciencia. Por todo ello, no creo que estemos en los tiempos últimos, pero sí que en los corazones de muchos creyentes falta la calidez, el ardor, el ímpetu del amor primero. Por eso, como escribe el profeta Oseas, Dios nos lleva al desierto de la Cuaresma para hablarnos al corazón y hacer que nuestro ser entero vibre de esperanza con la experiencia de sentirnos amados por Jesús hasta el

extremo. ¡Qué bien nos lo recuerda el apóstol San Juan en su primera carta! En esto se manifestó el amor que Dios nos tiene: en que Dios mandó al mundo a su Hijo, para que vivamos por medio de él (1 Jn 4,9). La vida cristiana es vivir en Cristo, enraizados en Cristo, injertados en Cristo. No somos payasos o cómicos que simplemente imitamos al Señor, repitiendo sus gestos histriónicamente o cacareando frases de su Evangelio. No. Como San Pablo escribiendo a los Filipenses deberíamos decir: para mí la vida es Cristo (1,21), de modo que nuestros pensamientos, sentimientos, palabras y obras sean las de Cristo, y lo transparentemos con nuestra vida entera. En esta Cuaresma 2018, Jesús quiere enseñarnos que sólo el amor transfigurado, el que ilumina nuestra vida paradójicamente con la sombra de la cruz, puede encender realmente el fuego del amor en nuestros corazones y sacarnos de nuestra modorra espiritual, de nuestra fe cómoda y en tantas ocasiones anodina. Así, transfigurados después de una cuaresma renovadora, volveremos a repetir con sentido y gozo nuestras promesas bautismales en la próxima Vigilia Pascual.


EN LAS ESCLAVAS DE CRISTO REY

El Obispo inauguró las jornadas de delegados de catequesis Durante los días 19 al 21 de febrero se celebraron en las Esclavas de Cristo Rey. Casa de la Anunciación, las Jornadas anuales dirigidas a los Delegados de Catequesis de las diócesis españolas. El tema que centra en esta ocasión las jornadas es “Lámpara es tu Palabra para mis pasos“, en el que, entre otras cuestiones, se hablarán de la Biblia y el uso de la Escritura para la catequesis. El Obispo de Jaén y Presidente de la Subcomisión Episcopal de Catequesis, Don Amadeo Rodríguez Magro inauguró las jornadas. En su alocución, el Prelado jiennense resaltó la importancia de la Palabra De Dios, haciendo referencia a los documentos Dei Verbum, del Concilio Vaticano II, y Verbum Domini. Posteriormente, D. José Manuel Sánchez Caro, Catedrático emérito de Sagrada Escritura de la Universidad Pontificia de Salamanca ofreció la ponencia “La Biblia: libro para el catequista”, para después mantener un diálogo con los Delegados asistentes. Por la tarde, se expuso la Comunicación: Ámbitos que cuidar en la delegación diocesana de catequesis: el catecumenado y la catequesis para personas con discapacidad estuvo presentada por D. Felip Juli Rodríguez Piñel y D.ª María Peña Madrid Parra, responsables de las respectivas secciones del Secretariado de la S.E. de Catequesis. Al concluir, el Delegado Episcopal de Catequesis de la Diócesis de Jaén, D. José Antonio Sánchez Ortiz presentó la experiencia que se está desarrollando en Jaén, a través de la Delegación, con el equipo de la discapacidad y la atención a los niños con capacidades especiales. También expusieron su experiencia de catequesis incluyente a niños con alguna discapacidad las Diócesis de Huelva y Santiago de Compostela. La última ponencia de la jornada, también dirigida por el Catedrático emérito, Sánchez Caro, habló sobre “La Biblia: libro para la catequesis”.

IGLESIA EN JAÉN • Nº 619

5


ACTUALIDAD DE LA IGLESIA DIOCESANA

EQUIPOS DE NUESTRA SEÑORA

Jornada de convivencia en Baeza MANUEL Y ENCARNACIÓN FERNÁNDEZ-BLANCO EDIP En la fiesta de Nuestra Señora de Lourdes, los Equipos de Nuestra Señora de Jaén celebraron el “Día de los Equipos” en la ciudad de Baeza. Fueron recibidos con una hospitalaria acogida por los matrimonios de dicha ciudad, durante una jornada que congregó a 45 matrimonios y 20 niños. En la parroquia de San Andrés se celebró la Eucaristía presidida por su párroco, y consiliario de dos Equipos, D. Domingo Pérez, en la que se nos animó a hacer frente a esas “lepras” que tenemos a nuestro lado, especialmente a las que afectan a las familias en dificultad para que sientan nuestro afecto, cercanía y oración. Tras la homilía renovamos las promesas del Matrimonio, momento muy sentido, emocionante y con Jesús en medio. A continuación, disfrutamos de una estupenda visita por la ciudad monumental de la mano de una baezana amante de su ciudad y del patrimonio que atesora, Rosel Garrido, que pertenece al equipo Baeza 1. Culminamos el día con una buena comida y un animado baile.

TRAS EL NOMBRAMIENTO DE SUS MIEMBROS

Comienza el trabajo del Consejo Kairós CARLOS POZA Miembro del Consejo Kairós y acompañante del Grupo Gosp-Kairós En la mañana del sábado, 17 de febrero, tuvo lugar la primera reunión del Consejo Kairós. Con gran alegría, en el día de su constitución, se reunieron en el Consejo a los representantes elegidos por los todos los grupos Kairós de la provincia. Este Consejo está formado por acompañantes de los grupos, adolescentes Kairós y miembros de la Delegación Episcopal de Infancia y Adolescencia. Comenzó la reunión, como no podía ser de otra manera, con una oración, rezando juntos el Ángelus, y pidiendo a nuestra Madre por el Movimiento diocesano Kairós. Posteriormente, el Delegado de Infancia y Adolescencia, Fco. Javier Valsera, y nuestro Consiliario, D. Jesús Díez, dirigieron a todos los presentes unas palabras y plantearon el modelo de funcionamiento de este Consejo Kairós. Se recordó que la labor ha de recaer sobre tres pilares: el sentido de la familia, la alegría profética y el sentido de corresponsabilidad, que serán los tres pilares sobre los que trabajen a lo largo de este curso.

6

IGLESIA EN JAÉN • Nº 619


ACTUALIDAD DE LA IGLESIA DIOCESANA

EN EL PRIMER DOMINGO DE CUARESMA

La Iglesia diocesana acogió a los catecúmenos A la hora del Ángelus, el canto de las Letanías de los Santos daba comienzo a la Eucaristía y la acogida de los catecúmenos, niños y niñas que, habiendo manifestado su deseo de ser cristianos, vienen siendo educados en sus parroquias en el conocimiento y el amor de Jesucristo y han pedido ser admitidos ya al Bautismo y a la participación plena en la Misa del Domingo por la Comunión eucarística. En la procesión de entrada, encabezada por los catecúmenos, participaron también algunos seminaristas, el párroco de Pozo Alcón, D. Francisco Daniel Villacañas; el canónigo, D. Emilio Samaniego y cerraba la procesión el Obispo de Jaén, quien presidía la celebración. En su homilía, Don Amadeo, comenzó aludiendo al mensaje que para el tiempo de Cuaresma ha hecho público el Papa Francisco, y recordó que este tiempo litúrgico debe servir para preparar el camino hacia la Pascua. En este sentido, explicó la importancia de la Vigilia Pascual para dirigirse a los niños y jóvenes catecúmenos que en la próxima Vigilia Pascual van a ser bautizados, y los demás cristianos renovarán esa noche sus promesas bautismales. Por eso, afirmó el Prelado jiennense, “es necesario prepararse en este camino hacia la Pascua que es la Cuaresma”. En referencia a los catecúmenos, Don Amadeo explicó que “ya se han ido preparando, junto a sus catequistas, pero la Iglesia en nombre del Señor los elige. A partir de hoy son elegido de Dios para llevar a su vida los efectos del bautismo, elegidos para ser miembros vivos y activos de la Iglesia, es decir, para ser el futuro de la fe en el mundo: una Iglesia que anuncia el Evangelio con su vida y con su palabra”. Al resto de los fieles les recordó que este tiempo litúrgico que es la Cuaresma, debe servir para dedicarlo a las cosas de la fe, a las cosas de Dios, aprendiendo con Jesucristo a caminar en la fe y en la vida cristiana. Después de la homilía, fueron llamados, por su nombre, los catorce catecúmenos quienes subieron hasta el presbiterio acompañados de sus catequistas y padrinos para celebrar el rito de admisión. Los padrinos y catequistas fueron escrutados para conocer si los candidatos habían sido preparados como idóneos para recibir los sacramentos del bautismo y de la comunión, para a continuación interrogar sobre su conformidad a los catecúmenos. El Obispo concluyó diciendo “Queridos catecúmenos, declaro con alegría que habéis sido elegidos para ser iniciados en los sagrados misterios durante las próximas fiestas de Pascua. Ahora es vuestro deber, como el de todos nosotros, que os esforcéis con todo entusiasmo en llegar a la plena verdad de vuestra elección”. Después de la oración de los fieles, los ya elegidos abandonaron la asamblea, y aguardaron la conclusión de la celebración eucarística para saludar al Obispo. Será en la Vigilia Pascual donde estos niños y jóvenes reciban, en sus comunidades parroquiales, de Baeza, Pozo Alcón, Bailén, La Yedra, La Carolina, Jaén, Villacarrillo, Fuensanta y Andújar, donde reciban los Sacramentos del Bautizo y la Comunión, por lo que ya se están realizando los preparativos.

IGLESIA EN JAÉN • Nº 619

7


ACTUALIDAD DE LA IGLESIA DIOCESANA

COFRADÍA MATRIZ DE LA VIRGEN DE LA CABEZA

El Obispo entregó el nombramiento al nuevo presidente El Obispo diocesano, Don Amadeo Rodríguez Magro, entregó, en mano, el nombramiento como Presidente de la Cofradía matriz de la Virgen de la Cabeza a D. Manuel Ángel Vázquez Prieto, en la mañana del pasado 15 de febrero. Antes de la entrega del documento episcopal que lo ratifica como Presidente de la Hermandad iliturgitana, el Prelado jiennense mantuvo una larga entrevista personal con el nuevo responsable de la Cofradía, en la que lo animó a cumplir su responsabilidad al frente de la matriz. Más tarde, se unieron a la reunión el Vicario General de la Diócesis, D. Francisco Juan Martínez Rojas y el Delegado Episcopal de Cofradías, D. Juan Francisco Ortiz, quienes también desearon mucha suerte en la nueva andadura que comienza al frente de la Cofradía de la patrona de la Diócesis, la Virgen de la Cabeza. Fue el pasado 27 de enero cuando se celebraron elecciones en la Hermandad matriz de la Virgen de la Cabeza, después de que el pasado 30 de octubre el Obispo de Jaén convocara elecciones, tras un periodo de casi dos años en el que la Cofradía ha estado dirigida por una gestora. Tres

eran las candidaturas presentadas y la que encabezaba D. Manuel Ángel Vázquez se hizo con la mayoría de los votos de los cofrades.

PARROQUIA DE LA ENCARNACIÓN

Casi un centenar de fieles participaron en el retiro de Cuaresma de Bailén En torno a un centenar de fieles, junto con uno de su párrocos y con algunas de las hermanas de la comunidad local de las Hijas de la Caridad, se reunieron, la tarde del domingo día 18, primero de Cuaresma en La Encarnación de Bailén para dedicarla a la oración comunitaria y al retiro. El encuentro siguió las pautas del material para el retiro de Cuaresma ofrecido por la Vicaría de Evangelización de la Diócesis: “Retiro en cinco pasos. Pautas para la oración y la reflexión personales y comunitarias en la comunidad cristiana”. Los cinco pasos fueron: ausencia y presencia; bajada y subida; sordera y escucha; muerte y vida; permanencia y conversión. Afortunadamente, cada vez son las comunidades parroquiales de nuestra Diócesis que se reúnen para hacer experiencia más intensa de oración, especialmente en los tiempos de Adviento y Cuaresma.

8

IGLESIA EN JAÉN • Nº 619


ACTUALIDAD DE LA IGLESIA DIOCESANA

ACTOS ANTERIORES A LA CUARESMA

El Obispo confirmó en Huesa y Linares EL SEMINARIO, LUGAR DE ENCUENTRO PARA LOS CATEQUISTAS

MANUEL JESUS CASADO MENA Parroquia de la Santa Cruz de Linares Parroquia de la Virgen de la Cabeza de Huelma El pasado 9 de Febrero tuvo lugar la celebración del Sacramento de la Confirmación en la Parroquia Nuestra Señora de la Cabeza de Huesa. En la Eucaristía, presidida por el Obispo de Jaén, Don Amadeo Rodríguez Magro, un grupo de 35 feligreses adolescentes y adultos, vivieron con gozo el culmen de su iniciación cristiana. En el templo abarrotado de fieles concelebraron la Eucaristía D. Francisco Juan Martínez Rojas, Vicario General de la Diócesis; D. José Antonio Mármol Gómez, párroco de Huesa; D. Fernando Bravo Miralles, adscrito a esta parroquia y D. Bartolomé Pérez Araque, párroco de Quesada. También estuvo presente el alcalde de Huesa, D. Ángel Padilla Romero, quien saludó antes de la celebración al Obispo, al Vicario General y a los demás sacerdotes concelebrantes. En su homilía, D. Amadeo insistió en la necesidad de vivir la vida de fe, “no de forma aislada, sino en comunidad; porque todos somos necesarios en el crecimiento humano y cristiano de los demás”. Animó, igualmente, “a colaborar en todas las variadas tareas que existen dentro de la Comunidad, cada cual en aquello que pueda, por pequeño que pudiera parecer”. De esta manera, “la Iglesia va creciendo y se va enriqueciendo y renovando cada vez más”, concluyó el Prelado. Antes de finalizar, Don Amadeo agradeció a todos la buena preparación de la Eucaristía. Por otra parte, Veintitrés adultos y diecisiete jóvenes de la Parroquia de la Santa Cruz de Linares recibieron el sacramento de la Confirmación el martes, día trece de enero. Nuestro Obispo, Don Amadeo, fue el encargado de administrar el sacramento a los feligreses de esta comunidad, que han estado preparándose durante largo tiempo. En las vísperas de la Cuaresma, el Espíritu Santo se hahizo presente en la comunidad para fortalecer la fe y el compromiso de los catecúmenos que con ilusión, han completado su iniciación cristiana. El Obispo les exhortó a ser cristianos comprometidos en un mundo donde impero el relativismo en muchas ocasiones. Recordó a los adultos que recibieron el sacramento, que “merece la pena tener a Dios muy presente en nuestras vidas”. Animó, también, a los jóvenes a dejarse interrogar por Él: “Dios espera de vosotros mucho más de lo que os podéis imaginar”, les resaltaba Don Amadeo. La comunidad parroquial vivió así una jornada llena de alegría acompañando a este numeroso grupo de fieles, que después de recibir la catequesis de acuerdo a su edad, habían dado este importante paso en sus vidas.

El próximo 17 de marzo se celebra el Encuentro diocesano de Catequistas, que organiza la Delegación Episcopal de Catequesis. En la edición para este año 2018, el título elegido es “La imagen en la catequesis”. Bajo esa premisa se pretende profundizar en la riqueza que ofrece la imagen para la transmisión de la fe y, al mismo tiempo, dar a conocer el patrimonio histórico-artístico que se encuentra en los Templos. Cada año, el encuentro de catequistas que reúne a cientos llegados de todos los puntos de la Diócesis, se convierte en una jornada de encuentro, convivencia y oración, donde los catequistas viven una experiencia importante de comunión. En este curso, que la Comunión es la línea maestra del Plan Pastoral, el encuentro de catequistas es una oportunidad única para visibilizar y hacer crecer la comunión en la Iglesia local, sobre todo entre aquellos fieles que tienen la tarea de catequizar en el seno de las comunidades parroquiales. Horario del Encuentro de Catequistas 2018 10:00h. Acogida 10:30h. Oración 11:00h. Saludo del Sr. Obispo y Presentación de “Testigos del Señor”. Ponencia: “El valor de la imagen en la catequesis” a cargo de la Hermana María Granados Molina, miembro de la Subcomisión de Catequesis de la CEE). 13:15h. Celebración de la Eucaristía 14:30h. Comida compartida 16:00h. Kahoot de imágenes 17:00h. Fin del Encuentro Es fundamental que los catequistas que quieran participar en este encuentro se inscriban a través de los formularios que hay en la página web de la delegación: www.catequesisjaen.es. En ese apartado se podrán encontrar también algunos materiales.

IGLESIA EN JAÉN • Nº 619

9


ACTUALIDAD DE LA IGLESIA DIOCESANA

EL PRÓXIMO 15 DE MARZO

La Catedral acogerá la interpretación de la “Misa de Réquiem” de Verdi con 150 músicos La Sacristía firmada por Vandelvira acogió la presentación de una actividad que ha unido a la Universidad de Jaén y al Cabildo Catedral en los actos de conmemoración del vigesimoquinto aniversario de la Universidad jiennense. El Rector, D. Juan Gómez y el Deán y Vicario General, D. Francisco Juan Martínez Rojas presentaban un concierto único. La interpretación de la “Misa de Réquiem” de Verdi, que será interpretada por 150 músicos el próximo 15 de marzo en el primer Templo de la Diócesis. La presentación contó también con la asistencia de la vicerrectora de Proyección de la Cultura y Deportes, María Dolores Rincón; el deán de la Catedral, Juan Francisco Martínez Rojas, y el director del concierto, Ignacio Ábalos Ruiz. El Requiem de Giuseppe Verdi será interpretado por la Orquesta de la Universidad de Jaén, el Coro de la Universidad de Jaén, el Coro de Ópera de Granada, músicos profesionales contratados para la ocasión y cuatro destacados solistas: Carmen Solís, soprano; Mirouslava Yordanova, mezzosoprano; Sergio Escobar, tenor, y Francisco Crespo, bajo. El Rector de la UJA señaló durante la presentación, que la programación de este Requiem “es extraordinaria, en el sentido de la dimensión que tiene”, ya que es “exigente para todos: para la Orquesta, para el Coro…, y supone un reto importante para nuestra Universidad, el cual asumimos con una enorme ilusión, especialmente porque va a ser el punto culminante de la celebración del 25 Aniversario de la Creación de la UJA, dentro de nuestra programación musical”. Por su parte, el Deán, D. Francisco Juan Martínez Rojas explicó que el Requiem es una Misa. “De hecho, Verdi la llamó ‘Messa da Requiem’, y la realizó en homenaje a un gran italiano, Alessandro Manzoni, fallecido en 1873, con una vida realmente fascinante y uno de los clásicos de la Literatura italiana, sobre todo por su novela ‘I promessi sposi’, ‘Los novios’”, y añadió que “es música sacra, litúrgica, porque tiene las partes de la Misa, a la que le falta el Credo, que en el Requiem no existe”. Asimismo, indicó que es una música muy apropiada, ya que se representa en la cuarta semana de la Cuaresma, en un lugar como la

10

IGLESIA EN JAÉN • Nº 619

Catedral, “cosa que agradezco a la Universidad de Jaén y de la que todos nos enriquecemos”. El director del concierto, D. Ignacio Ábalos manifestó que contará con alrededor de 150 artistas en escena, entre ellos, 4 solistas, “dada la complejidad del concierto, que requiere solistas de muchísima calidad artística”. Ábalos añadió que “la dificultad de la pieza, la duración, hace que sea un trabajo difícil”. La Orquesta de la Universidad de Jaén, para este concierto, se verá reforzada por músicos profesionales, “como pilares, dada la dificultad de la pieza, y el coro contará con algunos solistas de nivel internacional”, subrayó Ábalos. Por su parte, María Dolores Rincón recordó que éste es el tercer concierto que organiza la UJA en la Catedral de Jaén, en torno a la Semana Santa, ya que “el primero fue el Requiem, de Mozart, el segundo, el Stabat Mater, de Rossini, y este es un gran cénit. Es de tal magnitud que

es un acontecimiento que durante tiempo se hablará en Jaén”. Ante la expectación que se espera, la Vicerrectora aseguró que “nos vemos obligados a tener una previsión del espacio. La Catedral tiene un aforo determinado, que le viene dado por medidas de seguridad, entre otras cosas, y dispondremos de asientos con perspectiva al coro y a la orquesta, y dada la ocasión se podrán ocupar espacios donde no haya una visión diáfana, pero al menos se escuchará”, explicó. El Réquiem se interpretará el próximo 15 de marzo, a 20.30 horas, en la Catedral de Jaén. Para acceder al concierto hay que recoger con anterioridad las invitaciones, que se podrán retirar desde el 9 de marzo, en la Catedral de Jaén, en la Consejería de la Antigua Escuela de Magisterio y en la Conserjería del edificio B 1 del Campus Las Lagunillas.


ACTUALIDAD DE LA IGLESIA DIOCESANA

ENCUENTRO

Los sacerdotes de la Diócesis se reunieron con los responsables de Acción Católica ENCUENTRO JUAN IGNACIO DAMAS

Vicario de Evangelización El pasado lunes 19 de febrero, una treintena de sacerdotes de la Diócesis se reunieron con parte de la Comisión Permanente de Acción Católica General de España. En concreto, estuvieron entre nosotros, Antonio Muñoz, presidente de Acción Católica General, y Manuel Verdú, consiliario de la misma. La reunión fue propiciada por la Vicaría de Evangelización, después de los dos encuentros tenidos por parte de los cinco miembros de la Comisión Permanente con fieles y sacerdotes de toda la Diócesis en el mes de enero, en el Seminario de Jaén y en la Casa de la Iglesia de Úbeda, en los que se presentó el proyecto de Acción Católica. Conscientes de que, aunque Acción Católica es un proyecto de y para seglares, el apoyo de los párrocos es imprescindible, porque están llamados a ser los consiliarios de los grupos y los acompañantes de acompañantes, el encuentro fue más práctico que teórico. En él los sacerdotes plantearos sus dudas e inquietudes, especialmente las que tienen que ver con el espíritu de la Asociación, su metodología y las posibilidades y dificultades a la hora de comenzar su instauración en las parroquias y de tejer una red diocesana que articule y coordine a los grupos parroquiales que surjan. La primera parte de la reunión versó sobre el proyecto general de la Asociación y sobre las posibilidades y exigencias de su puesta en marcha. Las dos cuestiones fundamentales que tendíamos que plantearnos, según Antonio Muñoz, son: 1) ¿Cómo generar grupos en las parroquias? No se trata de grupos funcionales, creados para desarrollar una tarea determinada, sino de equipos de vida, en los que se profundiza la experiencia de fe. 2) ¿Cómo coordinarnos diocesanamente para que el estilo que desarrollemos en todas las parroquias sea reconocible? Esto es muy importante, sobre todo, para que las personas que están en un itinerario vital no queden en el aire cuando cambien de parroquia por cualquier causa. En la segunda parte del encuentro fueron presentados la metodología que se sigue en los grupos y los materiales que actualmente están a disposición de todos, tanto a nivel de infancia, como de juventud y adultos. Especial hincapié se puso en entender lo que son los equipos de vida y la dinámica de las reuniones, que tienen tres contenidos complementarios (el conocer, el celebrar y el vivir) y el método del ver, juzgar y actuar. Se subrayó la necesidad de responder a la exigencia de hacer parroquias en clave de salida, en la necesidad de poner hincapié en los procesos y no en la pertenencia a la institución, y en la importancia de la red de acompañantes. Precisamente pensando en ellos, en la red de acompañantes, quedó ya fijada la fecha, los días 23 y 24 de junio, para una escuela de acompañantes a nivel diocesano, de cara a la creación de grupos a lo largo del curso pastoral 2018-2019, que subrayará, según nuestro plan pastoral diocesano, la evangelización que llevanos a cabo a lo largo de todo el año.

MATRIMONIAL ORGANIZA UN FIN DE SEMANA ORIGINAL EN MARZO

La Comunidad de Encuentro Matrimonial de Jaén, va a celebrar un nuevo Fin de Semana Original los próximos días 16,17 y 18 de marzo de 2018, en el Seminario de Jaén. Encuentro Matrimonial (EM) es un movimiento católico gestionado por matrimonios. Nació en los años 60, impulsado por el espíritu del Concilio Vaticano II. Encuentro Matrimonial ofrece unas charlas durante un fin de semana, que se convierte en un tiempo sin los agobios del día a día, para que las parejas puedan revisar cómo están en su relación matrimonial. Es una experiencia humana que contribuye a que la pareja se afiance en su amor y profundice en su relación, no porque ésta esté mal, sino porque puede estar mejor. Encuentro Matrimonial trabaja por la familia, fortalece el matrimonio a través del diálogo. Para inscribirse pueden hacerlo a través de los números de teléfono 953 191243 y 678 874 989 (Ramón y Marisa).

IGLESIA EN JAÉN • Nº 619

11


ACTUALIDAD DE LA IGLESIA DIOCESANA

PASTORAL DEL SORDO

Representación en el triduo del Cristo del Silencio La Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Silencio del Santísimo Cristo de la Humildad y María Santísima Madre de Dios, con sede canónica en la parroquia de Cristo Rey de Jaén, celebró, en días pasados, el solemne triduo a su titular, que este año ha estado predicado por el sacerdote y director de la Pastoral del Sordo, D. Germán Aguilera. Este triduo ha tenido un marcado carácter inclusivo, ya que ha querido contar con la presencia de los miembros de la Pastoral del Sordo de la Diócesis que incluye a personas sordas y sordociegas. Durante las tres jornadas de este ejercicio piadoso, las

personas sordas y sordociegas han participado en el triduo, ya que toda la celebración se interpretó en lengua de signos, incluidos los cánticos litúrgicos. Desde la Cofradía del Silencio han mostrado su satisfacción por esta participación que ha puesto de manifiesto el sentido de hermandad. Por su parte, la comunidad sorda que ha participado también se han sentido particularmente acogidos y han podido vivir con intensidad y disfrutar de las celebraciones eucarísticas, así como del ejercicio del Vía Crucis y adoración al Santísimo, que algunos descubrían por primera vez. Un paso más hacia la comunión donde todos tenemos cabida.

CÁRITAS INTERPARROQUIAL DE JAÉN

En Cuaresma, aceite y leche para la despensa Con motivo de la Cuaresma, Cáritas interparroquial convoca una Campaña de recogida de Aceite y Leche con destino a la Despensa de Cáritas Interparroquial de Jaén, para poder hacer llegar vuestro compartir a tantos hermanos que a diario acuden a nuestra puerta a pedir ayuda. La campaña se llevará a cabo durante los días del 11 al 18 de este mes de marzo. Las personas que quieran participar, deben llevar leche y aceite a su parroquia, donde Cáritas la recogerá para ser traslada a su despensa. A pesar de la leve mejora de economía, siguen siendo muchas familias las que comen gracias a la generosidad de otras, usando para ello, Cáritas como recurso, por lo que es imprescindible la colaboracion de todos.

12

IGLESIA EN JAÉN • Nº 619


ACTUALIDAD DE LA IGLESIA DIOCESANA

JORNADAS DE REFLEXIÓN

Proyecto Raquel dio a conocer los efectos del síndrome post aborto DON AMADEO SE El pasado día 16 de Febrero, en el Salón de Actos de La Real Sociedad de Amigos del País, y organizada por el Centro de Orientación Familiar de la Diócesis de Jaén, se celebró una conferencia con el título de “Proyecto Raquel, ayuda al síndrome post aborto”, dentro de las 8ª Jornadas de Reflexión sobre la Familia que el COF organiza anualmente. La conferencia fue impartida por Montserrat Mozas Cámara, coordinadora diocesana del Proyecto Raquel, y Mª Victoria Reinoso Herrero, acompañante del proyecto. Ambas fueron presentadas por Juan José Gay Torres, Director del Centro de Orientación Familiar. La conferencia puso de manifiesto, a los numerosos asistentes, la cruda realidad de las cifras del aborto en nuestra provincia, así como sus graves consecuencias, especialmente, para aquellas mujeres que tras esta traumática experiencia sufren lo que se conoce por las sociedad médica como ‘Síndrome post Aborto’; Esto es, el conjunto de síntomas físicos, psíquicos, relacionales y espirituales, que van desde el estrés y la depresión, pudiendo pasar por la ansiedad y el insomnio hasta los sentimiento de culpa, tristeza, enojos e incluso síndromes específicos como el síndrome del aniversario… Y no solo ellas, sino que también los padres de las criaturas abortadas, la familia cercana, incluso el personal sanitario que lleva a cabo procedimientos de aborto, pueden manifestar en alguna etapa de su vida síntomas propios de este Síndrome Post Aborto. Posteriormente y, siempre iluminado con las experiencias concretas que las diferentes personas que se han acercado al Proyecto Raquel, las ponentes explicaron como la Iglesia quiere ofrecer, a las personas implicadas en un aborto provocado, una atención individualizada y confidencial a través de una red diocesana de sacerdotes, consejeros, psicólogos y psiquiatras. Esta atención supone acompañar a la persona en su integridad en un proceso de sanación y reconciliación. El Proyecto Raquel ofrecen a las personas implicadas en un aborto provocado una atención individualizada y confidencial a través de una red diocesana de sacerdotes, consejeros, psicólogos y psiquiatras. Esta atención su pone acompañar a la persona en su integridad en un proceso de sanación y reconciliación. Casi la totalidad de las mujeres que han tomado la decisión de abortar, tienen síndrome postaborto. un conjunto de síntomas físicos, psíquicos, relacionales y espirituales: estrés, depresión, ansiedad… Y no solo ellas, sino que también la familia cercana tiene alguno de estos sentimientos, incluso el personal sanitario que lleva a cabo procedimientos de aborto. Surgido en Estados Unidos, actualmente esta implantado en la mayoría de los países así como en gran parte de las distintas Diócesis de EE UU. Después de más de veinte años, continúa siendo coordinado, con la autorización de la Conferencia Episcopal, y con la Dirección y Supervisión de D. Juan Antonio, Reig Pla, Obispo de Alcalá de Henares y Presidente de la Subcomisión de Vida y Familia de la Conferencia episcopal Española por la asociación pública de fieles Spei Mater.

REUNIÓ CON LOS SCOUT CATÓLICOS DE ANDALUCÍA

El fin de semana de los días 10 y 11 de febrero, los representantes de este movimiento se reunieron en nuestra provincia para llevar a cabo una asamblea capitaneada por Antonio Escolano, presidente de Scouts Católicos de Andalucía, con la participación de todas sus asociaciones y delegaciones diocesanas. En esta ocasión, el anfitrión de los miembros de SCA fue el Colegio SAFA de Úbeda, donde con la también colaboración del IAJ, del Ayuntamiento de la ciudad con la visita del Concejal de Juventud, Fran Lozano, y del grupo scout local, el GSC Xavier, se llevó a cabo la acogida para esta jornada. La planificación de esta asamblea interdiocesana estaba compuesta por mesas de trabajo enfocadas a mejorar la calidad pedagógica del movimiento, potenciar y aumentar aún más la formación de sus responsables, mejorar sus herramientas de trabajo y, en definitiva, buscar siempre las mejor manera de perfeccionar su labor educativa para hacer que niños y jóvenes desde los 6 hasta los 21 años se conviertan en buenos ciudadanos comprometidos con la sociedad. Pero además de trabajar por todo esto, también tuvieron tiempo para la convivencia y hasta para realizar una ruta turística por la ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad que saciara su innata curiosidad scout de descubrir y conocer el lugar donde se encuentran. Y por supuesto, como miembros de un movimiento católico que son, celebraron además una Eucaristía presidida por el Obispo de la diócesis de Jaén, Don Amadeo Rodríguez Magro, en la parroquia de San Juan Evangelista, anexa al colegio. Actualmente, hay mas de más de 6.000 miembros inscritos en el movimiento scout católico andaluz., de los cuales 1.300 son responsables.

IGLESIA EN JAÉN • Nº 619

13


BREVES DE LA ACTUALIDAD DIOCESANA

Promoción Eucarística diocesana La exposición #Enredados, según el programa “Testigos hoy”, de Canal Sur publica el material para la Cuaresma

El domingo día 18, el programa “Testigos hoy”, de Canal Sur, emitió un reportaje sobre la exposición vocacional “#ENREDADOS” que ocupa, durante este curso, las instalaciones del Seminario diocesano. En el mismo se entrevistó al Delegado Episcopal de Vocaciones y vicerrector del Seminario, D. Juan Carlos Córdoba, quien explicó cómo se está llevando a cabo las visitas, en qué consiste dicha exposición, señalando cuál es su finalidad, los medios que se han utilizado y sobre todo quiénes son sus destinatarios.

La Carolina conoció la nueva campaña de Manos Unidas

En el año de la Comunión en el que está inmersa la Diócesis de Jaén, desde el Secretariado diocesano de Promoción Eucarística se ha hecho público el material para la Cuaresma así como el de las 24 horas para el Señor. El promotor eucarístico diocesano, D. Mariano Cabeza, presenta el material explicando que “Nos preparamos en la Cuaresma para vivir la pasión, muerte, resurrección y ascensión al cielo de Nuestro Señor Jesucristo. Si la Eucaristía es la fuente y culmen de la vida cristiana, la Pascua es la fuente y culmen del año litúrgico. Con cuánto amor y agradecimiento debemos acompañar a Cristo en su desértica cuarentena, en dolorosa-gloriosa pasión y cruz. Descender con él al “sheol”, el día del gran silencio, para resucitar gloriosos y así poder ser enviados al mundo entero para anunciar la buena nueva llenos del Espíritu Santo en Pentecostés, fin de la Pascua”. Del mismo modo, también se ha creado un documento marco para la oración y la reflexión en las 24 horas para el Señor, que la Iglesia celebra los días 9 y 10 de marzo.

XXIII Jornadas de Arciprestes y Vicarios de la Provincia Eclesiástica de Granada

PEDRO FCO. CRIADO MENOR Manos Unidas La Carolina El pasado viernes 9 de febrero, “Día del Ayuno Voluntario”, se presentó la nueva campaña de Manos Unidas en la parroquia de S. Juan de la Cruz de La Carolina. Participaron feligreses de las distintas Parroquias carolinenses que fueron acogidos en el salón parroquial donde se inició el acto con el agradecimiento a todos por su signo fraternal y el Delegado local presentó a continuación la LIX Campaña. Recordanos también que estamos en el tercer año del trienio “Plántale cara al hambre”, cuyo objetivo es disminuir el hambre en el mundo y reforzar el Derecho a la Alimentación de las personas más pobres y vulnerables. Un paso más hacia la cooperación y la solidaridad.

14

IGLESIA EN JAÉN • Nº 619

Del 6 al 8 de febrero se celebraron en la Casa Diocesana Málaga estas jornadas, bajo el lema “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”. De la Diócesis del Santo Reino participaron en estas Jornadas, además del Obispo de Jaén, Don Amadeo Rodríguez Magro, el Vicario General, el Vicario de Economía, el Vicario de Comunión, algunos Arciprestes, y también Sacerdotes representando a los Arciprestazgos y otro de la Pastoral Universitaria.


ACTUALIDAD DE LA IGLESIA DIOCESANA

La música como instrumento para dar gloria a Dios Miembros de coros de toda la Diócesis se dieron cita, el sábado día 10 de febrero, en el encuentro diocesano “la música nos une en comunión”. Violines, violoncelos, órganos electrónicos, guitarras… y voces, muchas voces. Las de casi 300 personas llegadas hasta el Seminario de coros y grupos musicales de la Diócesis de Jaén para participar en el I Encuentro, organizado por la Vicaría de Culto, Espiritualidad y Vocaciones e impulsado por el deseo expreso del Obispo de Jaén. La jornada pretendía unir voces y un sentir común: que la música acerca el alma a Dios. Y que, como ha dicho el Prelado jiennense, “anticipa la liturgia del cielo”. Don Amadeo Rodríguez Magro dio la bienvenida a los coristas que abarrotaban el salón de actos del Seminario. El Obispo resaltó la importante labor de los coros en vida pastoral de las diócesis, recordándoles que con la música tienen que “crear el clima de cada una de las partes de la Liturgia”. Antes de concluir su intervención, Don Amadeo entonó la canción “Juntos cantamos la alegría”, y los participantes del encuentro unieron sus voces a la del Obispo. A continuación, tomó la palabra el Vicario de Culto, Espiritualidad y Vocaciones, D. Raúl Contreras, para dar las claves de la Jornada. Aludiendo a la premisa del Plan Pastoral de este año, la Comunión, recordó que este “Encuentro ha reunido a distintas personas bajo la única melodía de la comunión fraterna”, para después, dar paso a la ponencia “La música en la Liturgia” del sacerdote, D. Daniel Escobar, Doctor en Sagrada Liturgia y Licenciado en Música Sacra. Antes de finalizar, elevó una oración al Señor, “Que sea nuestra Diócesis de Jaén y nuestras parroquias espacios donde la diversidad se construye en una polifónica armonía”. Escobar inicidó su conferencia afirmando que “la música expresa la fe de la Iglesia”, para después desgranar, cómo la música ha estado presente en las celebraciones religiosas desde el Antiguo Testamento hasta la actualidad. Su evolución a lo largo de los siglos y la importancia que tiene en la Liturgia. En este sentido, expresó que la “música tiene un valor principal en la celebración”, a la vez que señaló que “la música ha sido siempre un elemento inseparable de la celebración” y que “el canto es la manifestación más solemne del sentimiento religioso”. Después quiso precisar, de una forma más práctica, cuáles son las distintas partes de la Eucaristía en las que se debe y dónde no utilizar la música. Talleres Al finalizar la exposición, los participantes se dividieron en dos talleres: el de técnica vocal, dirigido por el tenor jiennense, Miguel Ángel Ruiz, y el de instrumentos, guiado por el sacerdote, D. Daniel Escobar. Después, unos en el salón de actos y otros en la Capilla Mayor ensayaron dos canciones del grupo musical cristiano, EscuchArte, que fueron interpretadas, posteriormente, en la oración con la que ha concluido el Encuentro. Oración Como colofón a este I Encuentro diocesano de coros, el Obispo presidió una celebración en la Capilla del Seminario. Don Amadeo, en la monición inicial, expresó que “la música eleva el corazón a Dios y conduce el alma al encuentro festivo con los hermanos”, para dar paso a la primera canción que se interpretó, La Oración por la Paz, de San Francisco, musicalizada por EscuchArte. Después de la Lectura de la carta de San Pablo a los Colosenses, se hizo un largo silencio para el encuentro personal con Dios. Antes de concluir, el Obispo agradeció a los miembros de los coros sus interpretaciones, “que le han pellizcado el alma”. Dio las gracias a todos los asistentes por participar, y por “sentiros Iglesia del Señor; por ser Iglesia del Señor aquí en Jaén y por servir a la Iglesia del Señor. Porque con la música se crea fraternidad, porque con la música se anuncia la palabra y con la música se pone amor, porque la caridad también se ejerce poniendo música y belleza en los corazones”.El rezo del Padrenuestro y la interpretación de la canción “Contigo estoy” pusieron el punto y final a esta celebración donde la música fue protagonista. 15


ESTA QUINCENA HABLAMOS DE...

Cuaresma, el camino El tiempo de preparación para vivir los días grandes comenzó el pasado 14 de febrero. La Cuaresma nos muestra cuarenta días para que el creyente pueda profundizar en el verdadero sentimiento de la fe y se prepare para la celebración más importante que tiene lugar dentro del orbe cristiano. En la Catedral, el Obispo presidió el punto de partida de este tiempo, donde vendrán actos, cultos, pero sobre todo, oración. Para caminar durante la Cuaresma, Don Amadeo Rodríguez Magro ha elaborado una propuesta cuaresmal para todos los miembros de la Diócesis, que podemos encontrar en la página web de la Diócesis de Jaen. Por lo tanto, el comienzo de la Cuaresma ha venido este año acompañado por una propuesta que pretende servirnos de guia para profundizar y llegar a vivir la Pascua de Resurrección de una manera más plena. “Hoy es un día de gracia, un día muy especial en la vida cristiana, en la vida de la Iglesia, en la vida de este pueblo santo de Dios que en este siglo y en esta sociedad nuestra que lleva en el corazón y en las entrañas la fe en Cristo Jesús, hay que saber y sentir que empieza un tiempo de gracia, que empieza un tiempo de salvación”.

16

IGLESIA EN JAÉN • Nº 619

El Miércoles de Ceniza, el Obispo animó a vivir con intensidad la Cuaresma Por delante un horizonte cercano. Ya que tan sólo son 40 los días que separan al Miércoles de Ceniza de la Pascua de la Resurrección que da verdadero sentido y significado a la vida

del cristiano. Y, si miramos el calendario, ya nos estamos acercando al ecuador de esta época. Como cada año, la Catedral de Jaén fue el epicentro de la celebración diocesana del inicio de la Cuaresma. En una Eucaristía que estuvo presidida por el Obispo de Jaén, Don Amadeo Rodríguez Magro, y concelebrada por algunos canónigos y sacerdotes diocesanos, en la que participaron los tres diáconos y los seminaristas. Pasaban pocos minutos de las 7 y media de la tarde cuando el Cristo de la Clemencia entraba en el Templo Mayor de Jaén. Como es tradición, cada año se elige, desde la Agrupación de Cofradías de Jaén, una imagen para que esté presente en la celebración y en el posterior ejercicio del Vía Crucis que recorre algunas calles de la ciudad del Santo Reino. La elección del Cristo de la Clemencia viene,

en esta ocasión, motivada porque se cumple el 425 aniversario de esta imagen tan venerada y querida, no sólo en su barrio, el de La Magdalena, sino con gran raigambre en el resto de la ciudad. Durante su homilía, el Obispo, que celebraba por segunda vez durante su episcopado el Miércoles de Ceniza en Jaén, comenzó diciendo que “hay que acoger con familiaridad la Palabra de Dios”. Para continuar explicando, “Hoy es un día de gracia, un día muy especial en la vida cristiana, en la vida de la Iglesia, en la vida de este pueblo santo de Dios que en este siglo y en esta sociedad nuestra que lleva en el corazón y en las entrañas la fe en Cristo Jesús, hay que saber y sentir que empieza un tiempo de gracia, que empieza un tiempo de salvación”. En este sentido, Monseñor Rodríguez Magro recordó que “la Cuaresma la vivimos con intensidad cada uno de los cristianos, en cada una de nuestras parroquias, de las comunidades cristianas que se reúnen para celebrar estos días santos y de un modo especial para ir celebrando cada domingo el camino hacia la Pascua”. En alusión a la imagen del Cristo de la Clemencia que se levantaba en el altar, Don Amadeo explicó que esa imagen “es muy significativa para todos nosotros”, ya que “la clemencia, lo que significa que el corazón de Dios está de nuestra parte, que el amor de Dios ha sido enviado al mundo para


ESTA QUINCENA HABLAMOS DE...

hacia la vida compartir nuestra vida, nuestras penas y alegrías, para salvar al mundo, para recuperar en Cristo la imagen y semejanza de Dios”. Recordó las generaciones que a lo largo de los años habían pasado por ese templo de La Magdalena para rezar ante la imagen que presidía el presbiterio catedralicio. Para concluir sus palabras, quiso enfatizar la importancia de la Cuaresma como tiempo de preparación personal, y vivirlo bajo las tres premisas de la oración, el ayuno y la limosna. Al finalizar la homilía, el Prelado jiennense bendijo las cenizas que a continuación iban a ser impuestas en cada una de las cabezas de los fieles congregados. El primero en recibir las cenizas fue el propio Obispo, de las manos del Vicario General y Deán, D. Francisco Juan Martínez Rojas. Después, después, los cientos de jiennenses congregados se acercaron hasta los pies del presbiterio para recibir el símbolo de las cenizas, mientras el ministro decía, “conviértete y cree en el Evangelio”. Antes de recibir la bendición con el Santo Rostro, el Obispo animó a todos los asistentes a participar también en la Vigilia Pascual que se celebrará, de forma solemne en la Catedral, en la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección. Al finalizar la Santa Misa, comenzó el piadoso rezo del Vía Crucis, que fue deteniéndose en cada una de las catorce estaciones que se habían establecido en el recorrido de la Catedral hasta el Templo titular, del Cristo de la Clemencia, el de Santa María Magdalena. De la conversión a la confesión. Propuesta del Obispo de Jaén para esta Cuaresma El Obispo del Santo Reino, Don

Amadeo Rodríguez, Magro ha elaborado una propuesta cuaresmal para los fieles de toda la Diócesis, que podemos encontrar alojada en el sitio web de la Diócesis de Jaén y que es toda una lección a tener cuenta du-

rante el tiempo que dura la preparación para vivir la Pasión, Muerte y Resurrección del Salvador del Mundo. En el documento, el Prelado jiennense, explica que “La ruta cuaresmal la hacemos sostenidos por la oración, la limosna y el ayuno. Con esas opciones de vida vamos dando los pasos que nos lleven a recuperar la sintonía entre lo que Dios, en su amor, quiere para nosotros y lo que nosotros hemos de buscar siempre en Dios”. Al inicio del documento, podemos ya apreciar los pilares fundamentales sobre los que se asienta esta propuesta. Don Amadeo declara al respecto. “Así como la oración, el ayuno y la limosna son remedios imprescindibles, hay un paso fundamental que

dar en el camino hacia la Pascua: se trata de la conversión. Sin romper con el pasado y sin mirar con esperanza e ilusión hacia el futuro, que de las dos cosas se trata, al camino cuaresmal le faltará el impuso esencial que necesita para avanzar”. De un modo particular se detiene en el Sacramento del Perdón para no sólo animar a los diocesanos a participar de él, sino que además da las claves para una buena confesión. “En esa formación del sentido de responsabilidad ante el pecado, la Iglesia ha de presentar la confesión como un don de Dios que nos libera y nos salva”. Para añadir, “Sólo así el Sacramento será comprendido como una gran ayuda para la vida y podrá tener un papel fundamental en la recuperación de la esperanza del hombre contemporáneo. De hecho, este Sacramento es un don de Dios, Padre misericordioso, que perdona las infidelidades de sus hijos y recomienza con ellos una relación nueva en el amor”. Don Amadeo insiste en que “Un sabio y exitoso modo de afinar la conciencia de pecado nos lo ofrece el recorrer cuidadosamente los cinco pasos que hemos de dar al acercarnos al Sacramento de la Reconciliación: examen de conciencia, dolor de corazón, propósito de enmienda, decir los pecados al confesor y cumplir la penitencia”. De este modo, tanto el comienzo de la Cuaresma como su desarrollo vienen a señalarnos el único camino posible que podemos realizar para vivir este trayecto de un modo más eficaz. El documento puede leerse íntegramente y se encuentra alojado en la página web de la Diócesis, en la siguiente dirección: http://diocesisdejaen.es/

IGLESIA EN JAÉN • Nº 619

17


ESTA QUINCENA HABLAMOS CON...

JUAN IGNACIO DAMAS, VICARIO DE EVANGELIZACION

«Este tiempo litúrgico es el tiempo de la preparación a la celebración principal de la fe cristiana» En plena Cuaresma, Juan Ignacio Damas, Vicario de Evangelización, se encuentra inmerso en la distribución de materiales para que los más jóvenes vivan con ilusión el tiempo de preparación a una celebración que es la principal para todos los creyentes. En esta ocasión, se ha ideado un juego para conocer mejor el significado de la Cuaresma y su posterior desarrollo. - El miércoles día 14 de febrero comenzó la Cuaresma. ¿Qué significa para el cristiano este tiempo litúrgico? Este tiempo litúrgico es el tiempo de la preparación a la celebración principal de la fe cristiana, que es el misterio de la muerte y de la resurrección del Señor, el misterio de la Pascua y, por lo tanto, es un tiempo de preparación para esa celebración. Pero fue siempre, por toda la tradición cristiana, un tiempo especialmente señalado como penitencial pero también como bautismal, porque era el tiempo en el que los catecúmenos, las personas que se estaban preparando para ser cristianos para bautizarse se preparaban de modo inmediato y de modo muy especialísimo para la celebración pascual, para la celebración del bautismo en su noche de la Pascua. Para nosotros sigue teniendo esa misma dimensión bautismal, pues es un recuerdo de nuestro bautismo, que sería el afianzar nuestra condición de creyentes, de bautizados, de

“Sigamos caminando este camino. Un camino que tiene que ser personal, es decir que yo tengo que proponerme más intimidad con el Señor, necesito entender su misterio, necesito que él entre en mi vida. Es un camino personal, pero también es un camino comunitario. “

18

IGLESIA EN JAÉN • Nº 619

cristianos. Por otro lado, tenía también dimensión penitencial porque los penitentes, las personas que habían cometido pecado grave, en este tiempo, de un modo especial, se preparaban para recibir la absolución sacramental, el perdón y la misericordia de la Iglesia, de modo que pudieran celebrar con toda la Iglesia la Pascua. Así que mantenemos esas tres cosas: nos preparamos para la celebración litúrgica más importante, para el misterio de la Pascua del Señor, renovamos nuestra condición bautismal, pero claro para recordarla y renovarla tenemos que ser conscientes de nuestros pecados y pedir perdón, para recibir la misericordia divina. - ¿Cómo debemos prepararnos para vivir en el siglo XXI como se merece la Cuaresma? Como cualquier otro siglo, aunque el XXI tiene muchas cosas particulares y propias de nuestra época, al final los corazones humanos son bastante similares en todas las épocas y, básicamente, en el corazón humano puede anidar el amor o todo lo contrario. Podemos llenarlo de Dios o de todas las cosas que no son Dios. Se trata de hacer hueco, en nuestro corazón y en

nuestra vida para que el Señor entre. Lo primero que tenemos que hacer es escuchar su palabra, así que tenemos que dedicarnos a la escucha. Por eso, yo creo que una de las cosas fundamentales que tendríamos que propiciar en nuestras comunidades parroquiales o en cualquier grupo religioso, de espiritualidad o de trabajo pastoral tendría que ser eso, el hacer un parón y decir: la palabra del Señor tiene que ocupar un lugar especial. Ya venimos haciéndolo en nuestra Diócesis, como en Adviento, en Cuaresma. Parece que se va tomando importancia de la centralidad de la palabra de Dios y especialmente del Evangelio. Por eso se está propiciando la lectio divina, que es una fortuna, una bondad, yo pienso que para la Diócesis. Aparte de la escucha de la palabra, Jesús, en el mismo Evangelio y luego la tradición cristiana, ha asumido esas tres vías, caminos o instrumentos, que son el ayuno, la oración y la limosna. Es decir, dedicar un tiempo especial a la relación con el Señor, dejar espacios de silencio, de encuentro para que el Señor pueda renovar nuestra vida, prescindir de cosas que nosotros tenemos para hacer bien a los otros. El ayuno no es solamente de comida, tenemos


ESTA QUINCENA HABLAMOS CON... que ayudar de tantas cosas… Tenemos que privarnos de tantas cosas porque, probablemente, y esto sí es del siglo XXI, tenemos una saturación de todo, sobreabundancia, a pesar de la crisis, y a veces nos hace alta prescindir de cosas para darnos cuenta de que para ser felices y para realizarnos no nos hace falta tanta cosa. Nos hace falta solo lo esencial y, dentro de esto, está también el de pensar en el hermano y ayudarlo, y ahí está el tema de la limosna. No es solamente dar un poquito de lo que me sobra para quedarme con el corazón tranquilo. Se trata de que, al igual que la oración y el ayuno, con la limosna se nos pide poner a Dios en el centro de la vida y, cuando esto sucede, nosotros nos ponemos un poquito más atrás y nos damos cuenta de que tenemos que poner ahí al hermano, porque detrás de Dios quien va es el hermano. - Desde la Vicaría que dirige se ha

elaborado un itinerario para vivir esta Cuaresma. Cuéntenos. Hemos hecho como hicimos en el adviento. Se trata de coger algún símbolo, algo que llame la atención. Jesús también utilizaba algunas veces las parábolas para llamar la atención y luego daba el mensaje. Como en el Adviento ya cogimos la idea del juego, ahora hemos vuelto a coger esta idea unificadora. La Cuaresma como si fuera un tablero de juego. El juego “de la roca”, basándonos en una expresión que aparece muchas veces en los Salmos, donde se dice que el Señor es mi roca, mi salvación, mi baluarte. Solamente cuando nos apoyamos en él es donde podemos crecer y recorrer el camino perfectamente. La Cuaresma es como un tablero de juego, un camino que tenemos que recorrer. Hay una casilla de salida, que es el Miércoles de Ceniza y hay una llegada que es la Pascua del Señor, pero ese camino hay que recorrerlo pasando unos ciertos hitos, especialmente los domingos, con cada uno de sus Evangelios, y luego pasar también por la limosna, el ayuno y la oración. A partir de ahí, utilizando este símbolo, explicamos un poco la Cuaresma. Sobre esto, que sería la presentación general para todo el tiempo, hay diversos materiales que ofrecemos a la gente. Hay material para hacer la lectio divina, a partir de los Evangelios de los cinco domingos, hay también material para hacer un retiro

de grupo, algo que cada vez se va haciendo más habitual en las comunidades parroquiales, pero que se reúnan juntos los laicos, los presbíteros, los religiosos o religiosas que haya, para dedicar un día o un espacio especial de oración y de preparación. Por lo tanto, hay un material para que se pueda hacer un retiro en cinco pasos, que tiene como cinco momentos sucesivos. Hay también un Vía Crucis, pensados como testigos de la Pasión. En cada una de las estaciones hay un texto de la pasión del Señor, según el evangelista Lucas, pero luego también hay una reflexión, como si uno de los testigos hablara, como los discípulos, las mujeres que están presentes, María, dicen el sentido que tiene para ellos esa vivencia que están teniendo al ver a Jesús en su pasión y nos invitan a tomar parte en esta pasión que no es ajena a nosotros. Finalmente, hay un esquema para una celebración comunitaria de la penitencia, porque también es muy habitual en nuestras comunidades hacer celebraciones comunitarias de la penitencia en este tiempo especial. - Este itinerario viene acompañado de material. ¿Cómo podemos hacernos con él? El material para esta Cuaresma se puede descargar en la página web de la Vicaría (www.evangelizacionjaen. es) o accediendo desde la página web de la Diócesis (www.diocesisdejaen. es), por lo que está al alcance de todos. - Un mensaje para esta Cuaresma Sigamos caminando este camino. Un camino que tiene que ser personal, es decir que yo tengo que proponerme más intimidad con el Señor, necesito entender su misterio, necesito que él entre en mi vida. Es un camino personal, pero también es un camino comunitario. Impliquémonos personalmente pero también comunitariamente para que nos sea provechoso, que seguro que sí, porque cuando el Señor está por medio, aunque algunas veces nos parezca que las cosas no están funcionando, luego el Espíritu Santo es el que nos mueve, como fue el que movió a Jesús.

IGLESIA EN JAÉN • Nº 619

19


CATEDRAL DE JAÉN

La Iglesia de Jaén homenajeó al “Pastor bueno” EN EL VIGESIMOQUINTO ANIVERSARIO DE SU MUERTE Falleció en Granada, su tierra natal, el 12 de febrero de 1993. Tenía 81 años y durante 17 había pastoreado la Iglesia de Jaén. De carácter afable y cercano, Don Miguel Peinado Peinado, el Obispo Don Miguel, se le consideró el “Pastor bueno”, el hombre que terminó por imprimir, en la Diócesis, la impronta del Concilio Vaticano II y que vivió el proceso de la Transición democrática como Obispo del Santo Reino. En el vigesimoquinto aniversario de su partida hacia la Casa del Padre, la Iglesia diocesana de Jaén le rendía un emotivo homenaje en la Catedral, templo en el que durante todo su ministerio, cada domingo, a las 10 de la mañana, oficiaba Misa. Medio centenar de sacerdotes de toda la Diócesis participaron en el funeral por el sufragio por el alma de Don Miguel Peinado. Una Eucaristía presidia por el Obispo Don Amadeo, con la presencia del Obispo emérito de Cádiz- Ceuta, D. Antonio Ceballos y concelebrada, también, por D. Miguel Peinado, sacerdote diocesano de Granada y sobrino del Obispo. Homilía Durante su homilía, el Prelado jiennense, Don Amadeo Rodríguez Magro ensalzó la figura apostólica de su antecesor, y califico el ministerio de Monseñor Peinado como “muy fecundo”. “Hoy es un día de acción de gracias y de súplica. Dar gracias pos su ministerio largo, fecundo y que dejó una profunda huella en la vida de esta Diócesis”. En sus palabras recordó los tiempos que le tocó vivir a Don Miguel, “que fueron tiempos no fáciles, no sólo por los cambios sociales, culturales y político de España, sino también al tránsito eclesial que se produjo con el Concilio Vaticano II, y lo hizo bien”. También Don Amadeo dijo que hoy era un día para rezar por él, ya que el propio Don Miguel “reconocía la pobreza y la necesidad de que rezáramos por él, por eso, hoy, de un modo especial, elevamos oraciones al Padre por él”. Al finalizar la Eucaristía, los sacerdotes que concelebraron, precedidos por los seminaristas, acudieron, en procesión, hasta la capilla de San Miguel, donde reposan los restos del Obispo Don Miguel, y ante los que Don Amadeo rezó un responso. Homenaje La Sacristía acogió un precioso homenaje a la memoria de Monseñor Peinado Peinado. D. Francisco Juan Martínez Rojas, Vicario General y Deán de la Catedral comenzaba con la presentación de un CD, editado por la Diócesis, que recoge las homilías, escritos y libros que a lo largo de su episcopado escribió Don Miguel. También cuenta con una amplia colección de fotografías de sus años como Obispo en la tierra del Santo Reino. El Deán explicó que con la edición de este CD se pretende hacer un ejercicio de memoria. “Memoria de la palabra, memoria de los escritos y memoria de las imágenes”. Posteriormente, el canónigo, D. Manuel Carmona, fiel colaborador del Obispo Don Miguel, trazó los rasgos más significativos que marcaron el episcopado del Prelado a través de fotografías y de un precioso tributo basado en los “criterios evangélicos de un buen Pastor”. Bajo diez premisas, D. Manuel Carmona, esbozó, con anécdotas, recuerdos, y palabras del que fuera Obispo de Jaén, su perfil más humano, pero también el que forjó su labor al frente de la Iglesia diocesana. El canónigo manifestó que la conducta episcopal de Monseñor Peinado Peinado “no respondía ni se derivaba de ninguna estrategia recomendada por la sociología o por lo que popularmente resultase impactante. No, no entenderemos la conducta y el perfil pastoral de Don Miguel sin partir de su verdadera raíz: los criterios, en efecto, que motivaban y decidían su actuación como pastor radicaban en el simple interés o pretensión de imitar en su comportamiento al Jesús de los Evangelios”. Para concluir el acto, Monseñor Rodríguez Magro tomó la palabra para señalar, “que lo mejor de este homenaje, además de poner de relieve la gran figura de este Pastor, es saber que ha dejado una gran huella y por eso veinticinco años después estamos aquí con memoria agradecida”. También quiso poner de manifiesto que, a pesar de la distancia física entre su Diócesis de origen y la de Jaén, “yo oí hablar mucho y bien de Monseñor Peinado del que fuera mi Obispo, Don Antonio Montero. De quien siempre dijo, que era un buen Obispo, un buen catequista y una buena persona”. En este sentido, y para finalizar su alocución afirmó, “es justo que 25 años después de su muerte lo recordemos y digamos que aquí hubo un buen Obispo,” y felicitó a todos los que habían hecho posible este emotivo homenaje.

20

IGLESIA EN JAÉN • Nº 619


SEMINARIO DIOCESANO SEMINARIO

Celebradas las XXX Jornadas de Santo Tomás Una excelsa ponencia sobre los cambios sociológicos en el matrimonio y la familia, carta de presentación Un salón de actos, el del Seminario, estuvo abarrotado para asistir a la primera de las cuatro sesiones que componen esta trigésima edición de las Jornadas Culturales de Santo Tomás de Aquino. El primero de los ponentes, el Catedrático emérito de Sociología de la Universidad de Deusto, D. Francisco Javier Elzo. El Rector del Seminario, D. Juan Francisco Ortiz y el Director del Centro diocesano de Formación Cristiana, ‘San Pedro Pascual’, el sacerdote, D. Antonio Garrido de la Torre, fueron los encargados de dar la bienvenida a estas jornadas y presentar al primero de los ponentes. Bajo el título de la conferencia, “Los cambios sociológicos en el matrimonio y la familia”, expuesta por D. Francisco Javier Elzo, el Catedrático desgranó que “La primera condición para el éxito de la educación en el seno de la familia es que los padres tengan conciencia de que son más que hombres y mujeres con niños a su cargo. Son padres, padres y madres, primeros responsables en la educación de sus hijos, hijos biológicos o adoptados”. Las Jornadas Culturales de Santo Tomás se celebraron desde el día 19 al día 22 de febrero, a las 20 horas en el Seminario. La entrada es libre hasta cubrir aforo. El martes, el ponente fue D. Jesús Trillo- Figueroa Martínez-Conde, Abogado del Estado y Escritor, cuya conferencia llevó por título “Ideología de Género”. La tercera de las conferencias se desarrolló el miércoles, día 21, bajo el título “Los desafíos pastorales de las nuevas situaciones familiares”. Corrió a cargo de Monseñor Mazuelos Pérez, Obispo de Asidonia-Jerez y miembro de la Subcomisión de Familia y Vida de la Conferencia Episcopal Española. El Obispo clausuró la trigésima edición En esta edición, con el título, “La familia y la transmisión de la fe”, las jornadas han sido punto de encuentro de cientos de fieles jiennenses que ha querido sumarse a esta iniciativa diocesana que aúna el binomio ‘fe-cultura’. Cuatro ponentes de talla y cuatro conferencias magistrales que han sido alabadas por todos los asistentes que a lo largo de estos cuatro días de ponencias han podido formarse y conocer más de cerca realidades que afectan de modo directo a la familia cristiana. La última de las ponencias, de la que ha emanado del título de las Jornadas, fue pronunciada por el Cardenal y Arzobispo emérito de Pamplona-Tudela, Monseñor Fernando Sebastián Aguilar. Fue presentado por el Obispo de Jaén, quien ofreció un perfil personal y cercano de la labor pastoral que a lo largo de su extensa vida a desarrollado en los más altos niveles de la Iglesia en España. También Don Amadeo pidió un aplauso para Don Fernando al inicio del acto, ya que ayer, festividad de la Cátedra de San Pedro, se cumplía en aniversario desde que El Papa Francisco lo creara Cardenal en el 2014. En referencia explícita a la transmisión de la fe, explicó cuáles son los tres accesos que hay para ello: “la familia, la parroquia y la escuela”. Y desgranó, uno a uno, cómo se ha ido diluyendo en las tres instituciones ese encuentro con el Señor. Familias cada vez menos comprometidas en la vivencia de la fe y con la Iglesia que en muchos casos no saben o no quieren ser trasmisores de la fe de sus mayores a su descendencia. En este sentido, el Cardenal recordó que “la primera misión que tienen una familia cristiana con sus hijos es criarlos y educarlos cristianamente”. Por otro lado, las parroquias, en las que cada vez acuden menos niños y los que asisten a las catequesis no están recibiendo de sus familias una iniciación cristiana, por lo que es difícil, a través de la acción catequética hacerle llegar el mensaje de Jesucristo. Y por último, las escuelas, en concreto las de corte católico, sobre las que afirmó que de ellas deben salir chicos y chicas bien formados, pero sobre todo, buenos cristianos. Para concluir su conferencia, Don Fernando Sebastián recordó que para que la trasmisión de la fe se arraigue en las sociedad hay que vivirla, compartirla, desearla y practicarla, todo envuelto en el amor a la Santísima Virgen María. Fue el Obispo de Jaén, Don Amadeo, quien tras la ponencia de Monseñor Sebastián clausuró esta edición tan fructífera de las Jornadas Culturales. Agradeció a los Seminarios Mayor y Menor, y al Centro de Estudios Teológico-Pastorales, San Pedro Pascual, la organización de las Jornadas Culturales. En este sentido expresó que “la Iglesia de Jaén es una Iglesia activa, que se preocupa por ir dando alimento en todos los sentidos”, a la vez que emplazó a los asistentes a participar el año que viene en la próxima edición de estas Jornadas.

IGLESIA EN JAÉN • Nº 619

21


EN CUARESMA

Cuaresma, tiempo propicio para avivar la caridad MONS. FERNANDO CHICA ARELLANO Observador Permanente de la Santa Sede ante la FAO, el FIDA y el PMA En la pasada solemnidad de Todos los Santos, el Papa Francisco firmó el Mensaje con el que quiere ayudarnos a vivir la Cuaresma con hondura cristiana. Con la claridad a la que nos tiene acostumbrados, el Santo Padre nos invita a prepararnos a la Pascua conjugando el verbo “amar”. Se trata de avivar la llama de la caridad en nuestras almas para que el frío glacial del egoísmo no nos anquilose ni paralice. Esta Cuaresma puede ser otra oportunidad perdida en nuestra vida cristiana o un tiempo colmado de buenas obras, de gestos concretos que nos arranquen de nuestro individualismo para participar en las preocupaciones, las desdichas y sufrimientos que afligen a tantos hermanos nuestros en la hora presente. Solo si hacemos nuestro el dolor ajeno, si lo sentimos como propio, podremos darle una respuesta, podrán ser superados los males que asolan al mundo. Su Santidad insiste en la plegaria, el ayuno y la generosidad. No pensemos que son prácticas caducas o superadas, cuando en realidad son caminos provechosos que la Iglesia nos empuja a recorrer en estas semanas de preparación a la Pascua del Señor, a su paso de este mundo al Padre (Jn 13,1-2). Se trata de imitar a Cristo, orando sin cansarnos para pedir la gracia de no cerrar los ojos ante quien sufre; de seguirlo, saliendo de la burbuja de nuestras comodidades para socorrer a los menesterosos; de pedirle que nos siga repitiendo: «Tuve hambre y me disteis de comer; tuve sed y me disteis de beber; estaba desnudo y me vestisteis» (Mt 25, 35-36). Nuestros problemas tienden a agobiarnos, a enquistarnos y evadirnos. Nos quitan la energía para ayudar a los otros y nos vuelven ansiosos e insensibles. Nos engañamos cuando afirmamos con frecuencia: “Bastante tenemos con levantar el fardo de nuestra propia vida como para pensar en los otros”. El peso de nuestra existencia nos encorva y nos mentalizamos de que no nos queda tiempo ni ganas para salir al encuentro de los demás. Y, sin embargo, un acto de sinceridad es el mejor colirio para ver que hay seres humanos que están mucho peor que nosotros. Ciertamente hay personas aquejadas de unos padecimientos mayores que los nuestros. Ojalá el buen Dios nos conceda la gracia en esta Cuaresma de levantar los ojos y ver el dolor del mundo, los dramas que vuelven duro y funesto el presente de muchos y les impiden pensar en el futuro con algo de gozo y esperanza. La Cuaresma es una estupenda ocasión para repasar esa geografía olvidada, que para muchos resulta invisible porque no aparece en ningún titular de prensa. Es una realidad tan dolorosa que apenas si se menciona en las noticias. Me refiero al mapa de la hambruna, donde muchos hermanos nuestros malviven entre lágrimas, sumidos en la amargura y la desesperación, aplastados por la iniquidad de la guerra, las epidemias, las catástrofes naturales… Según los últimos informes de las Agencias Internacionales, las crisis provocadas por los conflictos y el cambio climático han logrado que, tras décadas de descenso, el número de los hambrientos en el mundo haya subido de forma considerable y escandalosa. En la actualidad, 815 millones de personas siguen estando al límite de la inanición. Se reparten por regiones de la tierra de las que pocos o casi nadie se acuerda. En concreto, son 26 los países que apenas pueden levantar cabeza, lastrados como están por la inseguridad alimentaria. Sí, 26. Una cifra aterradora. Son naciones donde falta el pan cotidiano, la salud, el agua, la paz, de modo que la vida se vuelve una tragedia. El Yemen es el país que actualmente tiene más gente en situación de inseguridad alimentaria aguda. No es el único caso. Forma parte de una lista cruel e inhumana, integrada por otras naciones: la República Democrática del Congo, Sudán del Sur, Siria, tierra martirizada por enfrentamientos bélicos que no dejan de causar muerte y dolor. Pero la lista no acaba con esos nombres. Cómo no mencionar a Somalia, donde 2,7 millones de personas se enfrentan al hambre severa, o al norte de Nigeria, Irak, la República Centroafricana, Myanmar… Son lugares de padecimientos inicuos. Podríamos seguir: Níger, Bangladesh, Burundi, Camerún, Afganistán, Chad, Malí… En el Caribe los huracanes Irma y María dejaron vidas y medios de subsistencia devastados. En Haití la pobreza y las enfermedades se han vuelto habituales. Esta Cuaresma es un tiempo que Dios nos ofrece para que el clamor de nuestros hermanos llegue a nuestros oídos, para que su miseria llame a la puerta de nuestra conciencia. Cuaresma es tiempo de conversión, tiempo para preparar la Pascua con gestos palpables que muestren nuestro camino de vuelta a Dios, un camino que puede y debe estar sembrado de iniciativas concretas que llenen de contenido el verbo “amar”. La Cuaresma es un tiempo santo para ejercitar el desprendimiento, para recordar que somos discípulos de Cristo y ponernos en guardia frente a la satisfacción de una existencia cómoda y frente a la tentación de vivir en la abundancia. En esta Cuaresma Dios nos pide a cada uno de nosotros que permitamos que el dolor de nuestros hermanos y hermanas entre en nuestra propia vida. Nos pide compartir con los pobres nuestros bienes y no solo las sobras. Nos pide un testimonio de completa solidaridad con todos aquellos con quienes Jesús se identificó de modo particular. En esta Cuaresma mostremos con las obras, con gestos e iniciativas tangibles que el Evangelio es fuente de esperanza y no mera retórica. Sí, esto es lo que nos pide Cristo en esta Cuaresma del 2018: una solidaridad genuina, una caridad ardiente, una fe repleta de misericordia, de fraternidad, de justicia. Será ésta la mejor prueba que podremos dar al mundo de que el Evangelio es un programa de vida, y de vida en plenitud. Y así nuestros corazones se colmarán de la verdadera alegría de la Resurrección del Señor.

22

IGLESIA EN JAÉN • Nº 619


ATRIO DE LOS GENTILES

LA ESPERANZA GRNDES PREGUNTAS. PENSAR LA MUERTE Y LA ESPERANZA. (PARTE III) JUAN JESÚS CAÑETE OLMEDO Sacerdote diocesano y profesor de Filosofía Terminábamos la anterior entrada con estas palabras: lo cierto es que el pensar sobre la muerte nos ha lanzado hacia el misterio y el religamiento de nuestro ser, y en esa raíz profunda pueden otearse signos que sostengan la esperanza. Es posible, al fin y al cabo, que todo no se pierda como lágrimas en la lluvia. Sobre el interrogante de la esperanza humana y la respuesta cristiana versará esta entrada. Espera y confianza son elementos básicos de la estructura antropológica del hombre. Pero ¿cuál es lo objeto de la esperanza? Algo y todo. Siempre espero seguir siendo yo mismo y poseer mi vida de modo más rico, más profundo. El hombre espera realizarse, espera ser feliz, espera que finalmente coincidan lo que es y lo que quiere ser. El hombre es un espíritu en el mundo, pero el mundo no agota todas sus capacidades de conocer, querer, sentir y amar. Ningún acto concreto agota totalmente el dinamismo del querer. La esperanza descubre las posibilidades y potencialidades reales que esconde el ser humano. El futuro, el aún-no y el mañana forman parte esencial del hombre. Pero esos dinamismos del corazón humano, de la inteligencia, de la voluntad, del sentir, del esperar, ¿encontrarán alguna vez el objeto de su tendencia? ¿Se hará patente lo latente en el hombre, o quizás nuestro sino es el de un eterno esperar sin alcanzar? Decía Marcel que la esperanza es la memoria del futuro, desde la perspectiva cristiana sería totalmente cierto, todo futuro por ser mío se encuentra dentro del devenir existencial. En este sentido la fe cristiana respondería a la inspiración más profunda del corazón humano. El meollo del evangelio es que la vida vence frente a la muerte, el hombre no se encamina a una catástrofe biológica llamada muerte, sino que el sentido triunfa sobre el absurdo. Pero la buena noticia va más allá revelando algo más profundo e imprevisible. El misterio que constituye el insondable fondo de nuestro ser es que sin la muerte la gran esperanza es imposible. El ser humano es el eternamente insatisfecho, el eterno Fausto. San Agustín expresaba este anhelo de lo infinito que anida en lo más profundo del ser humano con aquellas memorables palabras con las que abría sus Confesiones: “Señor, nos hiciste para ti y nuestro corazón anda inquieto hasta que no descanse en ti”. Lo que descubrimos es que en la revelación cristiana se nos ofrece algo mucho más grande de lo que el hombre puede esperar: la muerte como el verdadero nacimiento del hombre. La muerte se convierte en el lugar de la redimensionalización de todas las posibilidades contenidas en

la naturaleza humana. El fin plenificante. Algo que podemos ilustrar con aquellas palabras de Benjamin Franklin, al morir acabamos de nacer. La muerte sería el verdadero nacimiento para el nuevo hombre. La muerte como mal es aquella que se percibe desde el fracaso y desde el abocamiento hacia la nada; la muerte en la perspectiva de la esperanza nos habla de elevación, transformación y novedad. En definitiva no se trata de sobrevivir, sino de vivir bien, no se trata de prolongación de algo que tendríamos por naturaleza, se trata, insisto, de transformación por elevación. No se trata de consuelo sino de don y de plenitud. Esa es la buena noticia revelada en el cristianismo que se expresa en Jesucristo. El cielo anunciado por la fe cristiana es la absoluta y radical realización de todo lo que es verdaderamente humano, dentro de Dios. Este es el momento en que los conceptos tienen que dar el testigo a las imágenes, los símbolos y las alegorías. Citando a San Pablo: lo que ni el ojo vio, ni el oído oyó, ni el corazón del hombre llego, lo que Dios preparó para los que le aman (1 Cor 1,9). Hasta aquí llega el discurso y la reflexión, discurso y reflexión que van tornándose, casi imperceptiblemente, en ruego e invocación. Después de todo no le faltaba la razón a Wittgenstein cuando decía que “pensar el sentido de la vida es orar”. Obviamente no hemos pretendido demostrar nada, esperanza y confianza no es seguridad. Nosotros estamos en el atrio de los gentiles, no hemos entrado aún en el templo, para entrar en él la puerta es Jesucristo que permite encontrarnos con Dios, con el hombre y con el mundo de un modo único y fascinante. Claro, ahí ya nos introducimos en el terreno de la fe, una fe que es don, como nos enseña la teología, pero que también es fruto de una profunda decisión personal. A lo largo de la vida, en un momento u otro, puede salirnos al encuentro ese escéptico Flaubert que llevamos dentro susurrándonos al oído: “no será la esperanza un canto de sirena que nos lleva trágicamente a un país sin retorno”. Puede que sí, pero ¿quién no quiere vivir?: “Una belleza sin ocaso,/una verdad sin argumentos/una justicia sin retorno./ Un amor inesperado…una vida que sea Vida, como dice Pedro Casaldáliga, eso es Dios”. Una buena apuesta diría Pascal, quizás sea bueno arriesgarse porque en definitiva la fe, como el pensamiento, suele comenzar por arriesgarse y atreverse a creer.

Extracto del artículo que aparece alojado en el apartado Atrio de los gentiles en la siguiente Web: www.diocesisdejaen.es con el mismo título.

IGLESIA EN JAÉN • Nº 619

23


Agradecemos la colaboraciรณn de:

Mรกs de 170 oficinas a su servicio

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.