La voz 17 de agosto 2014

Page 1

S eman ari o d e I n fo rmaci ó n y F o rmaci ó n Cató l i ca Domingo 17 Agosto 2014

Año Nº 1555

Editor: CODIPACS

EL CRISTIANO NO PUEDE TENER ESCONDIDA SU FE PORQUE TRANSLUCE EN CADA PALABRA, DICE EL PAPA

Donativo: $ 5.00

FRAY DAVID HEMANN

Pág. 2

Pág. 5

69 AÑOS DE VIDA SACERDOTAL Pág. 6

LA ACEPTACION

TIEMPOS DE ESPERANZA

Decir te acepto a ti, es decir: te conozco, sé quién eres. Conozco Te acepto a ti tus cualidades y tus defectos. Sé ¡Cuántas cosas dijimos resumi- TXLpQ HUHV /OHYR XQ WLHPSR FRQGDV HQ XQD IyUPXOD WDQ EUHYH WH tigo, y después de aquilatar todo acepto a ti! en la balanza, he decidido que a pesar de tus posibles defectos, ¡Cuántas cosas dijimos resumi- pero siempre más pequeños que GDV HQ XQD IyUPXOD WDQ EUHYH WH tus cualidades, te elijo entre otras acepto a ti! posibilidades.

Paul Yun Ji-Chung y 123 compañeros, Beatos

Pág. 10

Mártires de Corea Martirologio Romano: Beatos Paul Yun Ji-Chung, laico, coreano y de otros 123 compañeros, asesinados por odio a la fe en Corea. († 1791

EL PAPEL DE LOS ABUELOS EN LA EDUCACIÓN Pág.

8

Pág. 4

- 1888)

era “Uyong”. Francis Yun Ji-heon, quien fue martirizado en Jeonju )HFKD GH EHDWL¿FDFLyQ GH GXUDQWH OD 3HUVHFXFLyQ 6KLQ\X GH agosto de 2014 por S.S. Francisco. 1801, era su hermano menor. 3DXO <XQ -L FKXQJ QDFLy HQ HO DxR HQ HO VHQR GH XQD UHQRPEUDGD y noble familia de Janggu-dong, Jinsan, Jeolla . Su nombre adulto

Paul Yun, era inteligente y digno GH FRQ¿DQ]D VH GHGLFy D HVWXGLDU GHVGH PX\ SHTXHxR $SUREy HO primer examen del estado en la

A JESÚS NO LE IMPORTA TU PASADO, ÉL ES MISERICORDIA

Pág. 9


2

LA VOZ DEL PASTOR

LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 17 Agosto 2014

AGRADECIMIENTO

“Den continuamente gracias a Dios Padre por todas las cosas en nombre de nuestro SeĂąor Jesucristoâ€? (Ef 5, 20). DIRE DI RECTORIO Fundador: Mons. Carlos Talavera RamĂ­rez (+)

Presidente: Mons. Rutilo MuĂąoz Zamora

Director y Editor: P. LĂĄzaro de JesĂşs Caraveo Carrera 'LVHxR *UDÂżFR Jaime A. PĂŠrez HernĂĄndez \ -RVHÂżQD 0XxR] $OYDUH]

Suplemento LitĂşrgico -RVHÂżQD 0XxR] $OYDUH] RedacciĂłn: -RVHÂżQD 0XxR] $OYDUH]

Corresponsales: Javier Vidal, Jair Negrete, Gabriela Montalvo, -RVHÂżQD 0XxR] $OYDUH] Manuel SantillĂĄn G. Las Melli (secciĂłn niĂąos) DistribuciĂłn: Codipacs

AdministraciĂłn: P. LĂĄzaro de JesĂşs Caraveo Carrera.

ImpresiĂłn:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver.

Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx

Facebook. Codipacs Coatzacoalcos

Twitter. @ codipacscoatza

Canal YouTube. Codipacscoatza

UN SALUDO A TODOS LOS PARTICIPANTES Y GRACIAS A LOS HNOS. QUE HAN VENIDO DE OTROS LUGARES DE FUERA DE LA DIOCESIS PARA ESTAR CON NOSOTROS EN ESTA CELEBRACIĂ“N. 1.- Hoy es un dĂ­a especial para la diĂłcesis de Coatzacoalcos: vemos realizada la primera parte de un proyecto que iniciĂł hace seis aĂąos con una gran carga de emociĂłn, esperanza e ilusiĂłn. Lo recibimos como un sueĂąo que habĂ­a que irle dando forma en la realidad. Desde el comienzo lo vimos y proyectamos como una obra del SeĂąor para el bien de la Iglesia diocesana, especialmente en la dimensiĂłn de la FormaciĂłn de los Agentes de Pastoral. Tenemos muy presente que esta obra es fruto de un proyecto mĂĄs amplio de hace nueve aĂąos: el Proyecto ASID (Ayuda Solidaria para la Iglesia Diocesana), que busca fortalecer la tarea evangelizadora. Se realiza con la oraciĂłn, la evangelizaciĂłn y la promociĂłn de la ayuda generosa de los catĂłlicos para que la diĂłcesis tenga recursos y personal que la lleven a cumplir adecuadamente su tarea pastoral. 2.- En esta ocasiĂłn los invito a dar gracias a Dios porque nos ha hecho crecer en el camino de la comuniĂłn, del trabajo solidario, en la fuerza de la generosidad. Esta obra es una muestra de lo que es posible realizar cuando se confĂ­a en la Providencia del SeĂąor y en la organizaciĂłn y promociĂłn de la tarea evangelizadora de la comunidad con proyecciĂłn de trabajo en bien de todos. 3.- Esta casa lleva el nombre de un gran santo obispo de nuestra NaciĂłn y de la Provincia: San Rafael GuĂ­zar y Valencia. Un pastor y misionero incansable, por medio del cual el SeĂąor hizo grandes obras y prodigios a favor de muchĂ­simos hermanos de su tiempo; dejĂł una huella misionera que perdura hasta nuestros dĂ­as. Queremos que su amor y entrega, su celo pastoral a favor de sacerdotes, vida consagrada y laicos continĂşe tambiĂŠn hoy prodigĂĄndose en todos los que vengan a esta Casa para encontrarse FRQ HO 6HxRU SDUD UHDÂżUPDU VX IH SDUD profundizar en su formaciĂłn en bien de la evangelizaciĂłn. 4.- Quiero hacer un reconocimiento a todos ustedes que hoy han venido a esta celebraciĂłn de bendiciĂłn de la primera unidad de la Casa San Rafael GuĂ­zar y Valencia, por su colaboraciĂłn entusiasta y generosa para con la DiĂłcesis y el Proyecto ASID: a los Hnos. Sacerdotes, DiĂĄconos, Vida Consagrada, GAME y Hnos. Laicos de todas las Parroquias. Gracias por estar apoyando y promoviendo este Proyecto, aĂąo tras aĂąo; por haber FRQÂżDGR HQ VX RUJDQL]DFLyQ \ UHDOL]DFLyQ muchas veces con gran paciencia y superando la adversidad y el desĂĄnimo. Igualmente a los Bienhechores de diferentes ĂĄmbitos y profesiones, que han sido constantes y solidarios con su colaboraciĂłn. Y a travĂŠs de ustedes hacer llegar este agradecimiento a todos los que han ayudado en cada una de sus comunidades. El SeĂąor los siga llenando de entusiasmo y generosidad en favor de la obra diocesana.

Hay igualmente un grupo de personas que han compartido desde el inicio este proyecto y que han perseverado en su promociĂłn y difusiĂłn: Los Sacerdotes de la ComisiĂłn Directiva ASID. Gracias porque han sabido compartir en todo momento pruebas, alegrĂ­as con una visiĂłn de cariĂąo por la diĂłcesis. De igual forma, gracias a los laicos del Consejo ASID y los Coordinadores laicos ASID de cada parroquia: han sido fundamentales en hacer operativo el Proyecto. Dentro del engranaje de la organizaciĂłn tambiĂŠn quiero hacer menciĂłn del valioso aporte del Patronato Pro construcciĂłn de la Casa de la Iglesia, tanto al equipo base, como al equipo general. Al equipo base (Ing. Rodolfo Cabello, Ă lvaro RuĂ­z, Oscar Fosado; Lic. JosĂŠ SĂĄnchez, Jorge FernĂĄndez, Mariano Moreno); al P. David Tamay y equipo general del Patronato. Gracias. 5.- No puedo dejar pasar tambiĂŠn el agradecimiento a todos los que han participado en la planeaciĂłn y construcciĂłn de esta obra: al equipo de Arquitectos (Diego Porras, Alfonso Barbosa, HĂŠctor Montanaro, Jorge LuĂ­s Ferreira), quienes con sus aportes le dieron forma y belleza a la Casa; al grupo de Ingenieros que fueron cuidando el proceso de ejecuciĂłn de la construcciĂłn; a los Maestros de obra y sus diferentes equipos de trabajo (AlbaĂąiles, electricistas, fontaneros, aluminieros, herreros, carpinteros, etc.). TambiĂŠn a las diferentes Empresas y Negocios que nos proveyeron de los materiales necesarios para la construcciĂłn.

Gracias porque sin su apoyo no hubiĂŠraPRV DYDQ]DGR HQ OD HGLÂżFDFLyQ GH HVWDV instalaciones. 6.- TERMINO ESTE AGRADECIMIENTO CON EMOCIĂ“N, PERO TAMBIÉN CON NUEVAS ESPERANZAS Y RENOVADA ILUSIĂ“N PARA QUE EL SUEĂ‘O SIGA CRECIENDO EN SU FORMA REAL. HOY BENDECIMOS E INAUGURAMOS LA PRIMERA UNIDAD DE LA CASA SAN RAFAEL GUĂ?ZAR Y VALENCIA. PERO QUEDAN TRES UNIDADE MĂ S POR CONSTRUIR. LOS INVITO A SEGUIR COLABORANDO CON MĂ S ENTREGA, GENEROSIDAD Y PARTICIPANDO ACTIVAMENTE EN NUESTRAS COMUNIDADES PARROQUIALES. Y DESDE LUEGO QUE APROVECHEMOS AL MAXIMO LAS INSTALACIONES DE LA PRIMERA UNIDAD DE ESTA CASA. Y como solĂ­a decir San Rafael GuĂ­zar: “Dios colme a ustedes de bendiciones y los llene de su Santo Amorâ€?. ÂĄGRACIAS, SEĂ‘OR, Y FELICIDADES DIĂ“CESIS DE COATZACOALCOS! + Rutilo MuĂąoz Zamora Obispo de Coatzacoalcos 1 de agosto de 2014


LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 17 Agosto2014

Extraído de los Folletos de evangelización: Conozcamos nuestra fe católica es difícil explicar por quÊ existe el dolor y por quÊ sufrimos. Hay veces en la vida que te sientes desesperado, lleno de problemas, de responsabilidades, tenso, inseguro, aprensivo, angustiado. Y por mås vueltas que das, no logras sentirte de otra manera. Trataremos de explicarte de dónde viene el dolor, para quÊ sirve y cuål es la mejor manera de vivirlo. El dolor es un misterio (algo que no entendemos) que acompaùa al hombre en su camino, junto con la alegría. ¿POR QUÉ EXISTE EL DOLOR? Porque el hombre es imperfecto y la naturaleza es imperfecta tambiÊn. - En un principio, cuando Dios hizo al hombre, en el paraíso, no había dolor. Con el pecado original de Adån y Eva (cuando desobedecieron a Dios comiendo del årbol prohibido), el hombre fue ex -pulsado del paraíso, su cuerpo se volvió mortal (que se va acabando y muere) y entró el mal y el dolor al mundo. - Hay diferentes tipos de dolor: a) El dolor físico o del cuerpo humano porque es perecedero, envejece y se enferma. b) El dolor moral o del espíritu, porque a veces el hombre usa mal su libertad, escoge el mal y hace daùo a otros. - El dolor puede ser grande o pequeùo, puede ir creciendo o disminuyendo, y puede durar poco tiempo o muchos aùos. EL SUFRIMIENTO El sufrimiento es la actitud personal, es decir la respuesta de cada uno, ante el dolor. El sufrimiento depende del temperamento, o sea de la forma de ser de cada persona. Hay unos que aguantan mås que otros.

- En el desierto de SINAI, el pueblo judĂ­o se rebelĂł contra su guĂ­a MoisĂŠs y contra Dios. En este momento MoisĂŠs estallĂł en una larga lamentaciĂłn contra Dios:â€? ÂżPor quĂŠ me tratas asĂ­? ÂżPor quĂŠ tengo que cargar yo solo con la pesada carga de todo un pueblo testarudo y me obligas a llevarlo, hasta la “tierra prometidaâ€?? ÂżPor quĂŠ no me ayudas con tu bondad? ÂżDe dĂłnde voy a sacar carne para darles de comer? Es una carga demasiado pesada. Si vas a tratarme asĂ­, mĂĄtame, por favor, para que no tenga que sufrir por mĂĄs tiempo esta desventura.â€? Y Dios comprensivo, saliĂł al camino para socorrer la soledad

3

de su siervo con una asistencia especial. (NĂşm. 11-17) SOLO CUANDO UNO HA CAĂ?DO - Como ĂŠsta, encontramos varias historias en la Biblia, de donde aprendemos que el corazĂłn del hombre se levanta y sube hacia Dios, solamente cuando estĂĄ caĂ­do, cuando ha tocado fondo. - Cuando no le resta esperanza humana, cuando el hombre conoce y reconoce que es desvalido, y no le queda de dĂłnde agarrarse, porque todas las vigas para sostenerse crujen y se rompen... entonces, Dios se levanta en medio del camino, como la Ăşnica columna de seguridad, extiende sus brazos y se transforma en un regazo y refugio para acoger, consolar y animar al caĂ­do. - No hay otro camino para entender que Dios es el Ăşnico que todo lo puede: hay que comenzar por experimentar que uno sĂłlito no puede. - Cuando el hombre vive sin problemas, con prestigio, ĂŠxito, fuerza, poder, juventud, dinero, belleza... va pisando sus propios territorios y es difĂ­cil que no acabe sintiĂŠndose un “pequeĂąo diosâ€?. - SĂłlo cuando el hombre acepta que es dĂŠbil y se presenta a Dios como un niĂąo, como un pobre, sĂłlo entonces puede abrazarse a Dios. - Algunas, por no decir gran parte de las TRANSFORMACIONES de las personas que uno ha podido conocer en la vida, se han dado despuĂŠs de que han sufrido un desastre personal, despuĂŠs que han tenido una gran caĂ­da. LA CONFIANZA

- Al sentir la gran diferencia que hay entre la pequeĂąez y la debilidad de uno por un lado, y el gran amor que Dios nos ÂżPOR QUÉ SUFRIMOS? No hay da gratis y la riqueza suya por el otro, UHVSXHVWD GHÂżQLWLYD HV XQ PLVWHULR brota desde el corazĂłn del pobre ese algo que no entendemos. MĂĄs bien sentimiento, mezcla de fe y seguridad, debemos preguntarnos: ÂżPARA QUÉ al que llamamos CONFIANZA. SUFRIMOS? Para ofrecerlo a Dios y unir nuestro sufrimiento al de JesĂşs en - Solo entonces, es cuando uno puede la cruz. De esta manera participamos decir de corazĂłn: “El SeĂąor es mi luz y en la redenciĂłn. Es muy importante que mi salvaciĂłn, ÂżA quiĂŠn temerĂŠ?â€? (Sal 27) sepas que tu dolor, puede no ser en vano, puedes ofrecerlo a Dios. Puedes MIEDO Y ANGUSTIA tambiĂŠn pedirle a Dios que te dĂŠ fortaleza para aceptarlo y llevarlo con serenidad. - Cuando te sientes tenso, inseguro, Es importante que estĂŠs convencido aprensivo, angustiado, la razĂłn de este de que Dios NO te envĂ­a o te provoca estado de ĂĄnimo es la siguiente: estĂĄs el dolor, pues te ama. Simplemente te ENCERRADO EN TI MISMO. acompaĂąa y te consuela. UNA HISTORIA EN LA BIBLIA

CONOCE TU FE

- Aunque buscas a Dios de vez en cuando y rapidito, el centro de atenciĂłn y hasta la obsesiĂłn, eres tĂş mismo, tu situaciĂłn. Todo el dĂ­a piensas en ti y en tus problemas. - Cuando no sales de ti mismo, te sientes tan inseguro, tan infeliz, que es difĂ­cil no tener MIEDO. El miedo crea “fantasmasâ€?, es decir que cuando estĂĄs asustado te imaginas que pasan cosas que en la realidad no estĂĄn pasando o bien, los problemas reales los haces mucho mĂĄs grandes. Todo se hace mĂĄs grande por el miedo. - Vivir asĂ­ es agonizar, es vivir desesperado en una prisiĂłn, sin poder salir. LA VERDADERA LIBERACIĂ“N - En cuanto tomas conciencia, ves que estĂĄs ENCERRADO en ti mismo y te despegas de ti mismo, es cuando te das cuenta de que ESTĂ DIOS, un Dios que todo lo puede, un Dios que te ama LQÂżQLWDPHQWH PXFKtVLPR TXH WH DPD gratis, sin que te lo merezcas, a pesar de tus defectos y tus ofensas, un Dios que te cuida y te protege todo el tiempo, un Dios que lo que mĂĄs quiere es tu bien... sĂłlo entonces puedes LIBERARTE. - AL ABANDONARTE EN MANOS DE DIOS, al sentirlo como roca fuerte, se esfuma el miedo y como consecuencia, desaparecen los “fantasmasâ€? y la cĂĄrcel en la que vivĂ­as tenso, inseguro, aprensivo y angustiado. - Solo entonces podrĂĄs gritar con alegrĂ­a: ÂĄYo confĂ­o en el SeĂąor! He salido de mi mismo, he soltado mis problemas y he entregado a Él las llaves de mi propia vida, como quien extiende un cheque en blanco, para que Dios haga de mi vida lo que su voluntad quiera, y que seguramente serĂĄ lo mejor para mi, pues sĂŠ cuĂĄnto me ama. Entonces podrĂĄs vivir tranquilo, sereno, contento, libre y

FRQÂżDGR D SHVDU GH ORV SUREOHPDV GH la vida. LA RECAĂ?DA - Puedes lograr este primer paso de FRQÂżDQ]D \ GH UHSHQWH HQ XQ GHVFXLGR desprenderte nuevamente de Dios volviĂŠndote a encerrar en ti mismo, volviendo a vivir entre sombras y miedos. - ÂżCĂłmo se explica esta recaĂ­da? AsĂ­ es la condiciĂłn humana. Hay que comenzar por aceptar con paz, sin alarmarse, que la naturaleza humana es asĂ­, sube y baja, cambia a cada rato. - La estabilidad, la libertad completa, vienen llegando despuĂŠs de mil combates y mil heridas, despuĂŠs de muchas recaĂ­das y levantadas. - Cada victoria en la liberaciĂłn, siempre serĂĄ fruto de abandonarse en manos de 'LRV 0LHQWUDV VH WHQJDQ ÂżMRV ORV RMRV HQ el SeĂąor, no retornarĂĄn los sobresaltos, el miedo no volverĂĄ a rondar. CAMBIAR TU ACTITUD - El libertador es Dios. Recuerda que la liberaciĂłn no se da mĂĄgicamente, sino porque Dios te ama tanto y te cuida y protege. 7RGR OR TXH KHPRV UHĂ€H[LRQDGR QR VLJQLÂżFD TXH 'LRV WH YD\D D UHVROYHU todo rĂĄpidamente o de la manera que tĂş quieres que lo resuelva. Recuerda que Dios escoge sus caminos y sus momentos, pero todo lo que Él permita serĂĄ siempre para tu bien, no tu bien de hoy, sino tu bien eterno, o sea tu salvaciĂłn. - TambiĂŠn recuerda que el ponerte HQ PDQRV GH 'LRV QR VLJQLÂżFD TXH QR debas hacer todo lo que tĂş puedas para UHVROYHU WXV GLÂżFXOWDGHV SDUD DUUHJODU tus cosas. ÂĄAyĂşdate que Dios te ayudarĂĄ! 0iV ELHQ HO OLEHUDUWH VLJQLÂżFD FDPELDU OD UHVSXHVWD DQWH ODV GLÂżFXOWDGHV CAMBIAR TU ACTITUD DE VIDA cuando tienes problemas, como todo el mundo los tiene. - Recuerda, el Padre no permitirĂĄ que quien se acoge a Él sea herido, ni a nadie le da una carga mayor a la que puede cargar con su gracia. PROPĂ“SITO DE LA SEMANA: De KR\ HQ DGHODQWH WUDWDUp GH ÂłFRQÂżDU´ de depositar en manos de Dios mis inquietudes, mis problemas, mis preocupaciones y descargar todas mis tensiones en su corazĂłn, orando.


4

TIEMPOS DE ESPERANZA

LA ACEPTACION Pbro. Angel Espinoza de los Monteros

Decir te acepto a ti, es decir, sé quién no eres. Por tanto no tendré pretensiones. No me pasaré la vida con una queja entre los labios por lo que no eres: “si tuvieras lo que tiene tu hermano”, “si fueras como la mayoría de nuestros amigos…”. Te acepto a ti, como eres. Estoy enamorado de ti. Sé en qué te puedo ayudar a superarte y a mejorar, y sé en qué aspectos será ya muy difícil que cambies porque son hábitos que se han hecho vida, o porque es parte de tu educación o porque así es tu carácter. Aceptarte a ti es aceptar tu historia personal, es decir: tu pasado, tu presente y tu futuro. Lo que pueda venir. Tantas cosas como en nuestras vidas puedan cambiar. Cambia la gente y cambian las circunstancias. Hoy eres esta persona. Mañana, tú misma, por los golpes de la vida, puedes ser otra persona. Los golpes van haciendo mella en nosotros, pero cuando nos aceptamos, lo hacemos incluso con esos golpes y heridas de la vida que por otra parte nos deben hacer mejores. Cambiamos físicamente. Él ya no es el muchacho fuerte y robusto que tú conociste, sino un hombre posiblemente enfermizo. Y ella, que era una mujer guapa, fina, delicada… después de veinte años de matrimonio, cuatro hijos y algunas enfermedades normales que han

ido raspando su belleza inicial, ya no conserva aquellos rasgos, quizá, de los que te enamoraste, pero se ha abierto paso una nueva belleza, más grande, que tú aceptaste desde que te comprometiste. Así se aceptaron: con pasado, presente y futuro. Cambian tantas cosas y surge una belleza mayor pero que es necesario saber percibir. Pensemos que cuando compramos una mesa de cristal, la aceptamos así como está, nueva e impecable, pero aceptamos también que pueda rayarse en el futuro. No podríamos comprar nada si estuviéramos buscando un material a prueba de todo, simplemente porque no existe. A veces los novios se fijan demasiado en los ojos, el pelo, la cintura, la firmeza de la piel, la sonrisa, el cuerpo en sí. Claro que es necesario e indispensable, pero no lo más importante. Conozco a un hombre que se casó con una muchacha que cantaba precioso. Hoy por hoy ella no debería cantar ni en la regadera. Pero él, además de la voz, tuvo muchos motivos más profundos que lo enamoraron de ella. Cambiamos no sólo física sino también psicológicamente: cambia nuestro carácter, nuestra manera de reaccionar, nuestra paciencia. Si al pasar de los años hemos ido perdiendo algunas cualidades que antes nos adornaban: simpatía,

LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 17 Agosto 2014

optimismo, ecuanimidad… no es motivo para terminar un amor. El amor va más a allá. Cambian nuestros gustos, nuestras aficiones, nuestras ilusiones, nuestras aptitudes. Sería de desear que en toda la vida no experimentáramos cambio alguno en nosotros, pero esto simplemente no es la realidad. “Te acepto a ti”, es hacerme a la mar contigo, en la misma barca. Remar contigo, ser náufrago contigo si fuera el caso, no escapar con un salvavidas, ¡ni menos con el salvavidas! Es compartir ilusiones, proyectos, luchar contra las mismas tempestades y disfrutar juntos el alba y el atardecer, mar adentro. Te acepto a ti, para hacerte feliz. Te prometo que ése será mi proyecto. Yo siempre hago una pregunta a quienes vienen a tratar conmigo sus problemas matrimoniales: -“¿Para qué te casaste? ¿Qué le dijiste a tu novia para que también te aceptara?” A lo que no todos responden: -“Quiero hacerte feliz. Creo puedo hacerlo y por eso te que vengas a compartir tu conmigo. Acepto que juntos mos nuestra mutua alegría”.

que pido vida sea-

Incluso muchas veces he pensado que decir te quiero, es decir, “quiero hacerte feliz”. Tratemos de reducir el “te quiero” a su más simple expresión, y nos daremos cuanta de que en el fondo sólo nos queda esto: “quiero hacerte feliz”. Ahí está el verdadero amor.

Cuántos novios se dicen “te quiero”, “te amo”, y se expresan muchos sentimientos más. Y, ¿qué significa todo eso? Palabras vacías cuando no buscas el bien y la plena felicidad del otro. ¡Cuántos jóvenes y muchachas se casaron pensando no en hacer feliz a alguien, sino en quién los haría felices! Y por tanto entran al matrimonio con una visión egoísta de la felicidad. La experiencia nos dice que cuando de verdad se busca la felicidad del otro, la consecuencia -no forzosamente inmediata- es la propia felicidad. Además, la persona amada buscará lo mismo, de tal modo que el amor y la búsqueda de la felicidad del otro serán recíprocos. “Te acepto a ti para que nos ayudemos a salvarnos. Mi mayor felicidad será saber que no sólo te ayudé a vivir esta vida feliz, sino que colaboré con Dios para que alcanzaras la única, auténtica y duradera felicidad”. ¿Qué amor sería ese que viera sólo por unos años? Imaginemos que contamos con toda la capacidad para hacer feliz a nuestro cónyuge: compañía, cariño, viajes, diversiones, dinero… pero sólo por unos años, mientras dura esta vida. Qué importa si son treinta, cuarenta o sesenta años. Lo mejor que puedo hacer por la persona a la que amo, lo más grande que le debo ofrecer, mi mayor acto de verdadero amor, es pensar en una felicidad que no se acaba cuando escasea o se termina el dinero, la salud, o incluso la vida. Si decimos amar, hagamos lo humanamente posible por asegurar la eternidad, la felicidad plena y eterna de la persona a la que amamos.


LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 17 Agosto2014

MÚSICA CATÓLICA

5

do algo propio y duradero. Nacido en la ciudad de Nueva York y criado parcialmente en la Republica Dominicana, a Robert Louis siempre le rodeó la música, tocando la tambora desde los 7 años en la tierra que lo crio, la Republica Dominicana, no fue hasta los 17 años que se acerco tímidamente a un piano. Tras sufrir un accidente y no poder caminar, Robert Louis duró varias semanas sin salir de su casa. Fue durante ese tiempo que el decidió, de una vez por todas, aprender a tocar el piano. El fue su propio maestro de música, enseñandose a si mismo las teclas y los acordes. Fue desde ese momento que todos sus caminos lo llevaron a hacerse uno con la música. Robert Louis tuvo la oportunidad de viajar a varios países, acompañando ministerios como Jon Carlo’s Band, Rio Poderoso, y Cristo Joven, entre otros. Al igual, compartio escenario con artistas internacionales como Cristian Castro, Paty Cantu, Aljadaqui, etc, pero siempre sintió que su lugar estaba en sus composiciones originales para Dios.

Robert Louis

“Dame Tu Mano es una representación palpable de donde he estado y hacia donde me dirigo. Estoy contentísimo de poder compartir mi pasion y experiencias con todos.”

“Quiero componer música que valga la pena, algo que permanezca. La única manera de lograrlo es a través de Dios. Pues Dios es amor, y el amor dura para siempre. De ese amor nace mi música.”

Como cantante/compositor/productor musical nunca ha sentido tal plenitud como ahora. Con su nuevo album se prepara para mostrarle al mundo algo propio y duradero.

Con pasión se nace. Y un gran sueño muchas veces proviene de un lugar desconocido antes de ser pulido… Tal es la historia de Robert Louis. Como cantante/ compositor/productor musical nunca ha sentido tal plenitud como ahora. Con su musica se prepara para mostrarle al mun-

“Quiero componer música que valga la pena, algo que permanezca. La única manera de lograrlo es a través de Dios. Pues Dios es amor, y el amor dura para siempre. De ese amor nace mi música.” - Robert Louis


6

LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 17 Agosto 2014

EVENTOS DIOCESANOS

60 ANIVERSARIO DE VIDA PARROQUIAL En días pasados la comunidad de la parroquia “Sagrado Corazón de Jesús” festejo 60 años de vida parroquia iniciando con una procesión que salió de la misma parroquia hacia el centro de evangelización La Candelaria, del municipio de Las Choapas, a la cual asistieron los diferentes grupos, movimientos y capillas de nuestra parroquia.

mento del Altar dirigida por el párroco, Pbro. José Alfingel Vázquez Domínguez quien invitó a todos los presentes a alabar y agradecer al nuestro Padre celestial quien hace 60 años puso sus ojos en esta ciudad para congregar y formar una hermosa comunidad que hoy en dia sigue avanzando en su compromiso de evangelización y formación.

Momentos de alabanzas y reflexión se vivió en este día, se tuvo la presencia del Pbro. Amado Ruiz Gordon, Vicario de Pastoral, quien compartió el tema “Parroquia: comunidad de comunidades”, en la cual resaltaba el sentido de vivir en unidad como parroquia reafirmando el compromiso de ser evangelizadores por la fuerza del Espíritu Santo.

Este día de fiesta culmino con la Santa Misa presidida por el Pbro. Pedro Jiménez Martínez, vicario de esta parroquia y concelebrada por el Pbro. José Alfingel. Después de haber escuchado una breve reseña histórica de la fundación de esta parroquia, todos los hermanos dieron gracias a Dios por estos 60 años de vida parroquial iniciada un 29 de julio de 1954.

Así mismo, se vivió un momento de adoración a Jesús Vivo y presente en el Santísimo Sacra-

Entrevista: Jaime A. Pérez y Gabriela Montalvo / CODIPACS Redacción: Josy Muñoz / CODIPACS La vida de nuestra amada Diócesis de Coatzacoalcos se enriquece con el ser y quehacer de os laicos, pero esta realidad pastoral no sería posible sin la entrega generosa de servicio de cada unos de nuestros sacerdotes, tal es el caso del Padre José Luis Santillán que ha dedicado 69 años de su vida al servicio de Dios, de su Iglesia y sus hermanos. El Padre Santillán nació el 8 de enero de 1922, es originario de un pueblito de descendientes españoles que se llama Cotija de la Paz, Michoacán; hijo de Zeferino Santillán y Matilde Valentín, quienes le bautizaron a los ocho días de nacido. El Señor le permitió vivir en la época de la persecución religiosa de Elías Calles periodo en el que se cerraron las iglesias, siendo Cotija uno de los pueblos más firmes. Recuerda a ver visto en las calles de su pueblo a los

cristeros, y como documentos de la Iglesia y doctrina cristiana fueron quemados, como parte de la recesión. Su vocación al sacerdocio nació en el hospital Escandón, estando su madre enferma, conoció a los padres Josefinos,

siendo esta comunidad quien le ofreció estudios, vida espiritual y formación como seminarista. Trae a la memoria sus años de seminarista, recordando la forma en que se entendía con sus hermanos, el cómo se querían, se apoyaban unos a los otros, anhelando

el momento de ser ordenados sacerdotes, bendición que le fue conferida el 15 de agosto de 1945. Llega a la Diócesis de Coatzacoalcos como maestros, siendo párroco Don Pedro Castillo, llegando a la escuela


LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 17 Agosto2014

de los misioneros josefinos, servicio que desempeñaba de lunes a viernes. Durante los fines de semana visitaba las rancherías predicando y enseñando a sus hermanos. Estando en Minatitlán, fue invitado a apoyar a los braseros contando con relaciones diplomáticas entre el gobierno mexicano y americano. Y siguiendo el mandato del Santo Padre “donde hay cristianos, ahí debe haber un sacerdote” fue cinco veranos a Michigan donde convivió con estos hermanos que iban en busca de una mejor calidad de vida. Por temor a los aviones, fue enviado a Oregòn, uno de los estados más alejados de Estados Unidos, apoyando a algunos mexicanos, continuando su camino a California, Texas y de regreso a México. Recordando entrañablemente a los hermanos con los que

compartió este tiempo de evangelización y formación. Reconoció que la formación que se vivía antes como seminarista es muy distinta a la que reciben nuestros futuros sacerdotes, ya que semana a semana tenían tareas encomendadas a parte de sus estudios, ayudándole a formarse como hombre y a forjarse un carácter. Destacó que en la formación de los seminaristas es necesario el trabajo continuo, la entrega y la disciplina.

EVENTOS DIOCESANOS

hospitalizado por cuestiones de salud, celebrando siempre al Señor, siendo desde 8 o hasta decena de fieles. “Yo siempre he visto, más en los últimos años, que mi actuar ha sido con alegría, con entusiasmo, es la forma y el reflejo de vivir con Cristo. Siempre buscó comunicarme con mi prójimo y provocarle una sonrisa”, compartió.

7

creces, esto solo implica que Cristo me tiene en su corazón. Esto me llena de gran alegría y es la gran razón por la cual ser feliz y responderle al Señor con responsabilidad”, P. Santillán. “Yo me siento unido y querido por cada uno de los habitantes de Minatitlán, sobretodo de los mayores”.

El diacono es un paso inmediato de muchísima responsabilidad, pero es un tiempo en el que el futuro sacerdote, decide fielmente si seguir y dedicar su vida a Cristo. Agradece siempre a Dios Padre el don conferido del ministerio sacerdotal, ya que desde 1945 solo ha dejado de celebrar la Eucaristía cuando ha estado

“Cumplir 69 años de sacerdocio, implica una gran responsabilidad, significa que Cristo siempre al frente; yo miro atrás, y me doy cuenta que el Señor me ha permitido vivir tantas anécdotas, experiencias, tantos caminos recorridos, me ha comunicado su Gracia, sus bendiciones, su misericordia, de una manera muy clara y precisa. El Señor siempre ha visto por mí, en los momentos de necesidad le he pedido y me ha concedido con

“Para festejar solo le daré gracias a Dios, lo externo es lo de menos, lo importante es ser agradecido con el Señor, esa es la mejor manera de festejar”. Invitó a todos los fieles de la Diócesis se unan a esta acción de gracias diciendo a Dios Padre: “Señor te agradecemos por los beneficios que has derramado sobre este hombre e hijo tuyo”.


8

LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 17 Agosto 2014

ORIENTACIĂ“N FAMILIAR

MDVWH GH LU D ODV ÂżHVWDV DO FLQH D las reuniones con amigos, amigas, familiares, vecinos y demĂĄs por no poder llevar a tu hijo y no tener o no querer dejarlo con terceras personas?, Âżrecuerdas las amistades que se fueron enfriando por falta de FRQYLYHQFLD DO QR WHQHU HO VXÂżFLHQWH espacio para convivir con ellas?, ¢WLHQHV SUHVHQWH ODV GLÂżFXOWDGHV que experimentaste en el trabajo a causa de las atenciones inesperaEs necesario mantener siempre das que diste a tus hijos por enferconsiente que ellos son apoyo para PHGDG GLÂżFXOWDGHV HQ OD HVFXHOD los padres mĂĄs no son los respon- juntas escolares, y demĂĄs?, Âżtienes sables directos de los hijos de sus conciencia sobre todas las ocahijos, y es que estos llegan a con- siones que derramaste lĂĄgrimas a vencerse que como sus retoĂąos causa de no estar seguro de cĂłmo pasan mĂĄs tiempo con los abuelos actuar ante determinadas conducson estos quienes DEBEN educar- tas de tus descendientes o por la inlos, ese no es el mayor problema, el seguridad de lastimarles?, ÂżrecuerFRQĂ€LFWR UHDO HV TXH ORV DEXHORV OR das todas las veces en que dejaste llegan a creer tambiĂŠn y lo asumen comprarte algo que deseabas por a tal grado que luchan entre el amor satisfacer las necesidades de elde abuelos y el deber de educarlos los?, Âżrecuerdas todo esto y mĂĄs?. por el amor y apoyo a sus hijos; es Llegar a la tercera edad, o llegar al en este momento en que el aprieto se acrecienta al existir la lucha de corregirles, enseĂąarles que lo que han hecho no es correcto y el sentimiento de no ser tan duros con ellos pues se les ama y sĂłlo desean que disfruten de experiencias positivas, sanas y alegres, entonces sucede que no les reprenden con lĂ­mites y reglas adecuados y eso SURYRFD XQ FRQĂ€LFWR HQ HO FRPSRUtamiento de los nietos. El papel de los abuelos en la educaciĂłn de los nietos es tan solo amar, los abuelitos pueden orientar a sus descendientes y brindarles aquello que el niĂąo, chico o joven siente no recibir en casa; mĂĄs la instrucciĂłn y formaciĂłn para la vida se adquiere en el hogar y se aprende de los progenitores, o bien, de las personas con quien se comparte mayor tiempo.

Cuando se es joven se tiene un ritmo de vida muy diferente al que se adquiere cuando se estĂĄ casado y mucho mĂĄs variado cuando se tiene prole, el cambio de responsabilidades a nivel padre y/o madre son tan diversas que el adaptarse a todos estos cambios de vida implica transformaciones a nivel personal como a nivel fĂ­sico. En esta lucha de adaptaciĂłn y educaciĂłn de los pequeĂąos existen desvelos, dolores de cabeza, ansiedad, nerviosismo, alteraciĂłn de la paz interior, pensamientos catastró¿FRV LGHDV GH VXSHUDFLyQ \ VHQtimientos de frustraciĂłn, angustia, alegrĂ­as, tristezas, preocupaciones, enfermedades, entre otras muchas cuestiones que se experimentan. Todo esto es por el echo de estar transformando la vida anterior en donde no habĂ­a herederos a una nueva en la que sĂ­ los hay y la vida se torna a ellos. Abuelo, abuela, recuerda cuando naciĂł tu primer hijo‌ Âżrecuerdas cuĂĄn difĂ­cil fue para ti acostumbrarte a esa nueva personita con quien compartirĂ­as tu vida, tu tiempo, tus gastos, tus intereses, tu hogar, tu espacio vital, tu comida, tus postres favoritos, ‌?; Âżtienes presente todas las ocasiones en que de-

momento de vida en que los hijos han terminado sus carreras, son independientes, te has jubilado, ellos se han casado, han crecido y ya son adultos, es una nueva etapa en tu vida. Es el momento ideal de recordar que ser padres es un proceso en el que se prepara a quienes son indefensos otorgĂĄndoles las herramientas necesarias a nivel de pensamientos, sentimientos, costumbres, moral, comportamientos para enfrentarse solos a la vida, pues TU no serĂĄs eterno. Cuando ellos alcanzan la edad adulta temprana alrededor de los 18 y 20 aĂąos es momento de que los padres comiencen a entender que sus pequeĂąos han crecido y ya no son mĂĄs unos niĂąos sino personas capaces de tomar el control de sus vidas, por supuesto que hay que seguirles guiando, mĂĄs involucrarse en sus decisiones y actuar ya no es tan permitido ni fĂĄcil como antes, esto indica que ellos mismos se sienten independientes y aunque no lo sea en su totalidad es imprescindible darles su espacio para que aprendan.

Entonces al emanciparse es el tiempo ideal para recordar que los padres ya tenĂ­an proyectos individuales antes de que nacieran sus retoĂąos, y aunque pareciera que la vida no tiene sentido sin ellos, es ideal continuar hacia adelante. Si los abuelos continĂşan pensando que tienen que mantener a sus hijos y continuar forjando camino para elORV SXHGH HVWDU UHĂ€HMDQGR ROYLGR de sĂ­ mismos y evasiĂłn de su perVRQD \ VXV FRQĂ€LFWRV HO WLHPSR GH brindarles todo a los descendientes ha terminado y ha iniciado el tiempo de reencuentro consigo mismo, HV HO SHULRGR GH UHĂ€H[LyQ GH WRGR aquello que se truncĂł por el amor y la responsabilidad de la paternidad para retomarlo y seguir creciendo a nivel personal, espiritual, profesional, de pareja, y demĂĄs.

educar y formar, pues es lo que han hecho durante los Ăşltimos 30 aĂąos o mĂĄs, y claro que dejar de hacerlo de la noche a la maĂąana es sumamente difĂ­cil, es como una jubilaciĂłn. Es despertar y ya no tener que ir corriendo al trabajo y lidiar con las situaciones inesperadas que se presenten; es despertar y ver la casa vacĂ­a, no tener que andar a las prisas por cosas que realizar para otros, ya no se convive con los amigos o padres de los hijos, ya hay tiempo de sobra, puede manifestarse aburrimiento, tristeza, desgano, desinterĂŠs, en algunos de los casos se cae en depresiĂłn. Ante las manifestaciones y adaptaciĂłn al cambio, los hijos pretenden algunas veces ayudar a sus padres a sobreponerse de la tristeza y encargan a los hijos con ellos, en lugar de brindarles el apoyo para retomar sus vidas y sentirse Ăştiles haciendo crecer sus conocimientos, experiencias, espiritualidad, armonĂ­a y demĂĄs. Nunca es tarde para empezar algo QXHYR \ QXQFD VH HV VXÂżFLHQWH YLHMR para dejar de intentar, vivir no es cuestiĂłn de edad es cuestiĂłn de voluntad.

Momento de realizar las visitas que en el pasado no se hicieron, momento de salir a conocer nuevos lugares que antes no fue posible, tiempo de ir a donde se desea sin preocupaciĂłn del cuidado de otros sino de sĂ­ mismo, tiempo de acercarte a tu pareja, compartir con ella, periodo de consentirte y amarte a ti. 'HÂżQLWLYDPHQWH OD LGHD SULQFLSDO de todo esto es que los abuelos necesitan comenzar a pensar en sĂ­ mismos y lo que necesitan antes de seguir dando su vida por sus hijos \ QLHWRV HVWR QR VLJQLÂżFD TXH VHDQ egoĂ­stas y dejen de pensar en su familia, no obstante, la realidad del ciclo vital es que su tiempo de dar HQ H[FHVR KD ÂżQDOL]DGR H LQLFLDGR una nueva etapa en la que les corresponde recibir mĂĄs de lo que puedan dar. Resulta que muchas cabecitas de algodĂłn como se les dice a los abuelitos, no viven la etapa de vida que les corresponde, pues viven cuidando de sus nietos o hijos y ello les impide continuar con su vida y lo que dejaron inconcluso en ella. Llegan a convencerse que para lo Ăşnico que son Ăştiles es para criar,

Existen muchas cabecitas de algodĂłn que estĂĄn en depresiĂłn por no encontrar un camino solos, lo PDQLÂżHVWDQ FRQ HQRMR WULVWH]D berrinches adultos, constantes palabras altisonantes, desinterĂŠs hacia sĂ­ mismos y hacia otras personas, VH LQFUHPHQWDQ VXV GLÂżFXOWDGHV GH salud, lloran en diferentes momentos del dĂ­a sin motivo aparente, hay desgano, entre otras conductas y pensamientos poco sanos. Si tu abuelo te das cuenta de que te sientes como expresa el pĂĄrrafo anterior o con otras emociones y/o ideas que te impiden estar en armonĂ­a contigo mismo, es momento de buscar ayuda. Recuerda que vivir es cuestiĂłn de voluntad y no de edad. Si es el caso de un familiar o conocido puedes ayudarle platicando con sus familiares sobre lo que observas para que ellos motiven al abuelo, si esto no funciona serĂĄ sumamente necesario buscar ayuda profesional. Recuerda, lo que dice la canciĂłn de Topo Gigio: “los abuelitos son los papĂĄs de mis papitos, nos quieren como a sus hijitos pero nos consienten mĂĄs‌â€?.


LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 17 Agosto2014

ARTÍCULO DE FORMACIÓN

9

Por: Pbro. Fernando Cerero Ugarte PREGUNTA: Una pregunta...Supe que el Vaticano ha invitado a que seamos más moderados en el signo de la paz. ¿Qué quiere decir esto? RESPUESTA: Una inspiración para el cambio suger ido f ue la exhor t ac ión de Cristo en Mateo 5,23, que “si recuerdas que tu hermano tiene algo contra ti, deja tu ofrenda ante el altar y ve a reconciliarte primero”. También habría llevado el rito a conformidad, en ese aspecto, con el rito ambrosiano, celebrado en Milán (Italia). Ya varios años atrás se había hecho la propuesta de cambie el rito de la paz inmediatamente antes de la presentación de los dones. Sin embargo, la Congregación para la Sagrada Liturgia no considera que el tex to bí blic o se aplique directamente al orden de la liturgia sino a la disp osic i ón e perdón y reconciliación con la que uno debe est ar inc luso antes de la Misa y en toda la vía cr istiana completa que es una ofrenda al Señor. Por ello, Esta congregación determino que el rito de la paz seguirá de la manera acostumbrada en la celebración de la Santa Misa. Algunos movimientos y sacerdotes sin esperar la resoluc ión de la Santa Sede habían hecho el cambio del signo, por lo que sencillamente se ha dejado en claro que hacer estas modificaciones al gusto son un atent ado c ontra las nor mas litúrgicas.

EL SIGNO DE LA PAZ

Así mismo, se exhorta a los pastores y a los f ieles a no “abusar ” en el signo de la paz. Por ejemplo, cuando me ha tocado celebrar la Misa y hay alguna intención todos corren en el momento de la Paz a felicitar a la quinceañera, o todos van a abrazar a los novios o a dar el pésame a los dolientes según el caso, cuando esto dista totalmente del signo de la paz. También hay p e r s o nas qu e e n las m i s as d e

comunidad recorren todo el templo para saludarse, abrazarse, para “chocarla”, para besarse y hasta p a r a da r s e un a p a lm ada e n l a espalda haciendo un momento de gran desorden en la celebración. Hay que cuidar el gesto de la paz que consiste en nuestra cultura en darse un saludo de mano o un abrazo sobrio pero alegre sin caer en jueguitos o distracciones y mucho menos es momento de facilitaciones o condolencias. Además el gesto se hace con las personas más cercanas a uno y no correr a andar buscando a los amigos y familiares por todo el templo. El momento de la paz seguirá como ha sido siempre tomando en cuenta las rec omendac iones litúrgic as debidas.


10

LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 17 Agosto 2014

VIDAS DE SANTIDAD

Paul Yun Ji-Chung y 123 compañeros, Beatos Mártires, 8 de diciembre

primavera de 1783. Fue en alrededor de esa época en la que Paul Yun conoció sobre la fe católica por medio de su primo John Jeong Yak-yong, hijo de la hermana de su padre. Comenzó a leer libros acerca de la fe y finalmente fue bautizado por Peter Yi Seung-hun en 1787, luego de haber estudiado la doctrina católica por tres años. Paul Yun le enseñó el catecismo a su madre, a su hermano más joven Francis Yun y a James Kwon Sang-yeon, hijo de la hermana de su madre, introduciéndolos así a la Iglesia Católica. También, junto con Augustine Yu Hang-geom -un pariente político- intentó proclamar el Evangelio. El Obispo de Pekín, A. Gouvea, en 1790, publicó un decreto prohibiendo la práctica de los ritos ancestrales, Paul Yun y su primo James Kwon quemaron la tableta ancestral. Cuando su madre -tía de James Kwon- murió en el verano del año siguiente, se realizó la ceremonia fúnebre según el rito católico en vez del rito confuciano. Esto fue también deseo de su madre. Muy pronto, un rumor que se

extendió a Paul Yun no ofreció el rito ancestral funeral y, que había quemado la tableta ancestrales. Cuando el rumor llegó a la corte real que estaba furioso. Después de un tiempo la corte real ordenó al magistrado de Jinsan a’arrest Yun Ji-chung y Kwon Sang-yeon.’ Muy pronto se exparció la noticia de que Paul Yun no había ofrecido el rito fúnebre ancestral y que había quemado la tableta ancestral. Cuando el rumor llegó a la corté real causó enojo. Al cabo de poco tiempo la corte real ordenó al magistrado de Jinsan arrestar a Yun Ji-chung y a Kwon Sang-yeon. Al conocer la noticia Paul Yun se ocultó en Gwangchoen, Chungcheong-Hace y James Kwon en Hansan, ChungcheongHace. Entonces, el magistrado de Jinsan ordenó arrestar al tío de Paul Yun en lugar de a ellos. Cuando Paul Yun y James Kwon oyeron estas noticias, dejaron sus escondites, y se entregaron al magistrado de Jinsan. Esto ocurrió alrededor de mediados de octubre de 1791. Inicialmente el magistrado de Jinsan trató de persuadirlos de renunciar a su fe. Pero ellos contestaron que eso era bajo ninguna circunstancia lo harían, enfáticamente afirmaron que la verdad tan sólo la doctrina católica era la verdadera. El magistrado, al ver que no podía hacerlos cambiar de opinión, ordenó que ellos fueran transferidos a la oficina del gobernador de Jeonju. Paul Yun y James Kwon fueron interrogados al día siguiente de su llegada a Jeonju. El gobernador usó todos los medios posibles para conseguir que ellos le diera nombres de otros católicos, pero su esfuerzo fue en balde. Defendieron su fe con determinación y no pronunciaron palabra alguna que pudiera dañar a la Iglesia o a otros católicos. Paul Yun, en particular, indicó -artículo por artículo- la irracionalidad de los ritos ancestrales confucianos, explicando a la vez la doctrina de la Iglesia Católica. Esto enfureció al gobernador y ordenó que los sean severamente castigados. Paul Yun and James Kwon were already prepared to die

for God. Their only answer was; “We serve God as our ´Great Father´, therefore, we cannot worship Him by disobeying His Commandments.” Paul Yun y James Kwon estaban listos para morir por Dios. Su única respuesta fue; “servimos a Dios como nuestro “Gran Padre”, por lo tanto, nosotros no podemos venerarlo desobedeciendo Sus Mandamientos”. El gobernador de Jeonju por último los hizo escribir sus declaraciones finales y se los sometió a la corte real. Allí los ministros de la corte exigieron que “Yun Ji-chung y Kwon Sangyeon debían ser decapitados”. El rey aceptó la opinión de los ministros, y por último autorizó la ejecución. El 8 de diciembre de 1791 (13 de noviembre según el calendario lunar), fueron decapitados por odio a la fe mientras oraban a Jesús y María. Paul Yun tenía 32 años.


LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 17 Agosto2014

SECCIÓN INFANTIL

11


12 1 2

LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 17 Agosto 2014


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.