Mercado de trabajo a partir de la detección de los principales sectores emergentes en Baleares

Page 1

Trabajo realizado en la acci贸n complementaria

CCOOneix la formaci贸 Investigaci贸n sobre mercado de trabajo a partir de la detecci贸n de los principales sectores emergentes en Baleares Informe final


Estudio realizado por Dinamia Consultoría social

Teniente Coronel Noreña, 11-2º 28045 Madrid Tel. 91 467 06 40 Fax. 91 467 04 51 dinamia@dinamia.org

www.dinamia.org

Noviembre de 2008 2


Índice Índice...................................................................................................................... 3 1 Introducción......................................................................................................... 5 2 Objetivos del estudio ........................................................................................... 8 Objetivo general.................................................................................................. 9 Objetivos específicos ........................................................................................ 10 Explicadores ..................................................................................................... 10 3 Marco metodológico y técnicas ......................................................................... 12 3.1. Marco metodológico................................................................................... 13 3.2. Ámbitos del estudio ................................................................................... 21 3.3. Hipótesis de partida ................................................................................... 26 3.4. Técnicas cualitativas utilizadas.................................................................. 28 4 Contextualización .............................................................................................. 32 4.1. El modelo de desarrollo español................................................................ 33 4.1.1. Evolución económica en España ........................................................ 34 4.1.2. ¿Y ahora qué? Perspectivas económicas para 2008 y 2009 .............. 55 4.2. Panorama de la economía balear.............................................................. 60 5 Principales sectores de actividad en Baleares .................................................. 75 5.1. El tejido empresarial por sectores............................................................. 76 5.1.1. Mirada sincrónica ................................................................................ 76 5.1.2. Mirada diacrónica .............................................................................. 101 5.2. El empleo por sectores ........................................................................... 116 5.2.1. Mirada sincrónica .............................................................................. 118 5.2.2. Mirada diacrónica .............................................................................. 127 5.2.3. Población extranjera ocupada........................................................... 146 5.3. Selección de sectores emergentes .......................................................... 149 5.3.1. Identificación de sectores emergentes: el discurso de los agentes del territorio ....................................................................................................... 151 5.3.2. Identificación de sectores emergentes a partir de los datos cuantitativos .................................................................................................................... 161 6 Sectores emergentes en Baleares .................................................................. 168 6.1. Aclaraciones conceptuales ...................................................................... 169 6.2. Marco general de los sectores emergentes elegidos: el sector servicios 190 6.3. El tejido empresarial de los sectores emergentes en Baleares ............... 203 6.3.1. Mirada sincrónica .............................................................................. 203 6.3.2. Mirada diacrónica .............................................................................. 219

3


6.4. El empleo de los sectores emergentes en Baleares................................ 244 6.4.1. Mirada sincrónica .............................................................................. 244 6.4.2. Mirada diacrónica .............................................................................. 259 6.4.3. Primeras conclusiones ...................................................................... 269 6.5. El discurso de los agentes sobre los sectores emergentes elegidos....... 272 7 Conclusiones globales .................................................................................... 297 8 Bibliografía ...................................................................................................... 303 9 Índice de tablas ............................................................................................... 307 10 Índice de gráficos .......................................................................................... 312

4


1 Introducci贸n

5


Un texto tiene casi siempre un destinatario. Ya sea abstracto o particular, la escritura de un documento lleva implícita la figura borrosa del lector potencial y el uso que éste pueda darle, pues a fin de cuentas el grado de utilidad de un informe (socioeconómico en este caso) depende en buena medida del grado de adaptación que dicho texto tenga a las características y necesidades de sus destinatarios/as. El informe que aquí presentamos se enmarca dentro de la acción complementaria y de acompañamiento a la formación de ámbito autonómico ”CCOOneix la formació: punt d’informació i orientació per a persones ocupades”, que ha desarrollado la Confederación Sindical de CCOO Illes Balears el año 2008, de tal modo que su misión es servir de herramienta de trabajo al propio sindicato y, muy especialmente, a los/as profesionales encargados de las estrategias de orientación. Este hecho constituye la principal seña de identidad. Hemos intentado que su orientación pragmática (práxica, podríamos decir) no redunde en una merma de su rigor empírico, pero optando siempre por la claridad expositiva en vez del discurso académico.

Los equipos de orientación tienen una larga trayectoria en nuestro país como especialistas en el trabajo de intervención directa, muy apegados a los vaivenes y modificaciones del mercado laboral, focalizados en la orientación al/la trabajador/a, pero rara vez han podido desarrollar labores prospectivas y/o de análisis de mercado de trabajo de manera integral. Esta realidad (subsanada en muchos territorios gracias a la aparición paulatina de diferentes Observatorios del Mercado de Trabajo locales, autonómicos y asociativos) impone, a nuestro juicio, la necesidad social de generar herramientas e insumos que faciliten información cuantitativa y cualitativa ajustada a sus necesidades, de modo que las estrategias de orientación puedan conectarse cada vez más a las tensiones, contradicciones y potencialidades de los mercados locales. En definitiva, se trata de hacer efectiva la concepción de las actividades de investigación y orientación sociolaboral como partes integrantes de un proceso global e integral común. Dicho planteamiento favorece un acercamiento multidimensional a la realidad social y económica local, a la vez que facilita una aproximación más realista a la misma y un mayor uso de los resultados de las investigaciones y estudios que se llevan a cabo.

6


Teniendo presente esta concepción paralela y complementaria de la investigación y la orientación, y en función de las condiciones objetivas de tiempo y recursos disponibles para este caso, se elaboró una propuesta metodológica basada en la comunicación permanente entre el equipo de investigación y los potenciales equipos receptores (orientadores/as y técnicos/as de CCOO de les Illes Balears) con el fin de determinar colectivamente los objetivos del estudio, sus estrategias metodológicas, sus primeros resultados, los puntos fuertes y débiles del proceso, así como el seguimiento y posterior evaluación. Consideramos que esta metodología contribuye a mejorar los procesos analíticos y permite, sobre todo, realizar con mayor precisión y rigor esa labor de adaptación de contenidos a las necesidades reales de sus destinatarios/as.

Aprovechamos este momento para manifestar nuestra gratitud al equipo de investigación de DINAMIA encargado de realizar el estudio, y muy especialmente a Ana Ballesteros y Ernesto García.

Pero como en todo, nada de esto hubiera sido posible sin el apoyo recibido de personas e instituciones que asumen esta lógica como adecuada y la incorporan a su quehacer profesional. Por ello, queremos agradecer muy sinceramente a todas las expertas y expertos que han participado tanto en las entrevistas como en el taller grupal, su valiosa contribución a este estudio.

7


2 Objetivos del estudio

8


Una de las principales dificultades técnicas de cualquier estudio es definir y precisar el objeto del mismo. Tomando en consideración la ya clásica condición dual de las Ciencias Sociales en tanto que disciplinas positivas y normativas, a nadie se le escapa que un estudio orientado a conocer una parcela de la realidad social (explanandum1, en este caso, caracterización de los principales sectores productivos baleares y detección de algunos emergentes), desde una clara vocación práxica (el trabajo de los equipos de orientación), debe hacer un esfuerzo por centrar los objetivos del estudio para después adecuarse a ellos en el trabajo de campo.

En este caso esa labor se realizó conjuntamente con los/as destinatarios/as de dicho informe y a través de diversas reuniones de planificación y seguimiento se acordó la siguiente arquitectura de objetivos:

Objetivo general Contribuir a la mejora del conocimiento sobre la situación de los principales sectores económicos de las Islas Baleares y el mercado de trabajo para facilitar los procesos de orientación sociolaboral y la realización de itinerarios formativos que se llevan a cabo en la Secretaría de Empleo, Formación y Política Sectorial de CCOO Illes Balears.

1

Filosofía y metodología de las Ciencias Sociales. A. Gómez Rodríguez, Madrid, Alianza Editorial, 2003.

9


Objetivos específicos 1. Contribuir a la caracterización general de los principales sectores productivos de las islas Baleares.

2. Contribuir a la detección de algunos sectores considerados emergentes (cinco) en función de una serie de criterios de análisis que sirvieran como marco de análisis para los equipos de orientación.

3. Contribuir a la caracterización global cuantitativa y cualitativa de esos cinco sectores emergentes seleccionados.

Aunque

en

el

apartado

siguiente

expondremos

con

mayor

detalle

la

fundamentación metodológica, las estrategias explicativas y las hipótesis de partida del estudio que dan cuenta después al propio desarrollo del informe, nos gustaría aclarar a continuación, en función de los objetivos planteados y el enfoque metodológico, cuáles han sido las variables esenciales de la presente investigación2.

Explicadores

Contexto: Los modelos de desarrollo económico español y balear.

Enfoques teóricos: El enfoque económico sobre el mercado de factores productivos + el papel de las principales instituciones estructurantes de la dinámica del empleo.

2

Para una comprensión más adecuada y compleja, aconsejamos la lectura del capítulo 3 del presente estudio, “Marco metodológico y técnicas”.

10


Explanandum (lo que hay que explicar)

¿Cuáles son los principales sectores económicos de las islas Baleares (tejido empresarial y fuerza de trabajo)?

¿Cómo se podrían caracterizar desde el punto de vista de su demografía empresarial y el empleo esos sectores económicos?

¿Cuáles podríamos considerar como sectores emergentes y/o que contribuyen a generar mayor diversificación productiva?

¿Qué características tienen dichos sectores también desde el punto de vista de su demografía empresarial y el empleo?

11


3 Marco metodol贸gico y t茅cnicas

12


3.1. Marco metodológico El análisis del mercado de trabajo constituye, como todo objeto de estudio en Ciencias Sociales, un territorio donde confluyen distintas perspectivas teóricas que, en ocasiones, se contraponen y enfrentan. Aunque por razones técnicas no estamos en condiciones aquí de realizar un barrido por los diferentes enfoques sociológicos que han dominado en las últimas décadas, nos parece pertinente señalar algunos rasgos identitarios de la investigación que a continuación detallamos.

En primer lugar, el presente estudio bebe de diferentes enfoques que han tenido presencia en la literatura especializada sobre análisis del mercado de trabajo. Podríamos empezar señalando la explicación economicista que pone el acento en la interacción que se genera dentro del Mercado de Factores Productivos. En este sentido, desde un marco de análisis clásico (flujo circular de la renta1) y tomando en consideración los objetivos de estudio, nos pareció pertinente adoptar esta perspectiva en lo que tiene que ver con el comportamiento de las empresas (en tanto que demandantes de factores productivos) y las economías domésticas en tanto que oferentes de factores productivos. No obstante, tal y como señala el profesor Lluís Fina Sanglas2, la mercancía que se intercambia en el mercado de factores productivos, esto es, la fuerza de trabajo, tiene unas características peculiares que la distinguen de las mercancías que se intercambian en otros mercados, de ahí que en ocasiones este modelo explicativo resulte incompleto e, incluso, erróneo. En un intento por suplir estas limitaciones (tal y como se podrá leer en apartados posteriores) hemos tratado de enmarcar y poner en relación la dinámica fuerza de trabajo-empresas dentro de un contexto más amplio de comportamiento de la economía balear, de tal modo que los condicionantes estructurales amplíen la radiografía obtenida.

1

Principios de economía, J. A. Gimeno; M. C. González-Rabanal; J. M. Guirola y J. Ruiz-Huerta, 2ª edic., Madrid: McGraw-Hill, 2008. 2

Mercado de trabajo y políticas de empleo, Lluís Fina Sanglas, Madrid: Consejo Económico y Social, colección Estudios, 2001.

13


La teoría sociológica de explicación economicista define uno de los mercados parciales en la sociedad de mercado capitalista, el funcionamiento sigue la lógica fundamental de un mercado ideal: existe información completa tanto para los que buscan trabajadores/as como para los que buscan empleo; se cubren las vacantes y se obtienen puestos mediante los mecanismos del mercado; la “mercancía” de la mano de obra es estandarizada al grado de ser sustituible rápida y fácilmente (salvo en casos puntuales como consecuencia de la movilidad funcional y geográfica, lo que se denomina “paro friccional”); en principio, existe la posibilidad de un equilibrio entre oferta y demanda de puestos y empleos. Según esta visión teórica, las imperfecciones irremediables no son tan graves como para llegar a cambiar fundamentalmente el funcionamiento de las “bondades” del mercado. Mientras que este tipo de deficiencias estructurales de los mercados de trabajo no se consideran tan importantes como para que puedan afectar el funcionamiento de la lógica básica del mercado, hay otras restricciones por “sobrerregulaciones” que sí hay que combatir para que funcione el juego libre de demanda y oferta. Este sería el enfoque neoclásico. Nuestra perspectiva, en cambio, ha sido distinta. Como ya dijimos anteriormente, la mercancía “fuerza de trabajo” no tiene las mismas características que el resto de mercancías, de ahí que sea imposible conseguir este punto de equilibrio perfecto (pleno empleo) en condiciones de calidad. Es por ello que nos pareció especialmente pertinente analizar el comportamiento de las unidades empresariales por un lado, tratando de

evaluar

dicho

comportamiento

por

tamaños

y

sectores;

frente

al

comportamiento del empleo por otro, introduciendo indicadores de análisis cualitativos. A partir del análisis por separado de ambos polos (en perspectiva sincrónica y diacrónica) podemos, en nuestra opinión, establecer conclusiones más pertinentes (para dar respuesta a las preguntas formuladas en el explanandum) e identificar sinergias y divergencias que ayuden a los equipos de orientación a establecer sus itinerarios de apoyo.

Otro enfoque que ha cobrado gran importancia durante la última década ha sido el análisis de los mercados de trabajo locales, que centra su visión en el enfoque de las redes sociales y como éstas impactan sobre la lógica del comportamiento del empleo, no en vano el crecimiento de agencias locales de empleo en distintos 14


municipios del país viene a constatar la importancia creciente de este enfoque en el devenir de la literatura especializada y en el diseño de políticas activas de empleo. No será objeto de este estudio incorporar las aportaciones detalladas de este enfoque, aunque lo consideramos fundamental para nuevos acercamientos a partir de los datos obtenidos en el presente proceso investigador.

En tercer lugar podríamos señalar la perspectiva de las instituciones estructurantes de la dinámica del empleo. De cierta forma integra varios enfoques de una sociologización de la teoría del mercado de trabajo. En comparación con estos enfoques, la propuesta de “instituciones estructurantes” parte de una perspectiva dinámica y longitudinal del mercado de trabajo. Si en el centro de la teoría sociológica del mercado de trabajo está el intento de explicar y entender los mecanismos, normas y prácticas de cualificación, reclutamiento, movilidad horizontal y vertical y remuneración de la mano de obra, entonces el objeto núcleo de estudio son los procesos y, sobre todo, los movimientos de personas por posiciones. En el centro de esta teoría nos encontramos con el concepto de “flujos del desempleo”, que articula la movilidad de los sujetos desde posiciones de empleo y/o desempleo a posiciones de inactividad y viceversa. Este enfoque lo consideramos fundamental para una buena comprensión del mercado de trabajo balear, pero por razones de tiempo tampoco hemos podido incorporarlo en este estudio. De igual manera, consideramos necesario bucear en este ámbito en sucesivas propuestas.

En último lugar, el carácter estratégico de las políticas de empleo ha dotado de gran

protagonismo

social

a

los

distintos

agentes

socioeconómicos

(Administración, patronal y organizaciones sindicales, incluso asociaciones y tejido perteneciente al Tercer Sector) que juegan algún papel en ellas. De ahí que cada vez con mayor profusión nos encontremos dentro de la literatura especializada un incremento en la atención académica a este ámbito. Para nosotros, esta perspectiva ha sido irrenunciable y por ello, durante la fase de trabajo cualitativo, se han desarrollado un panel de expertos/as y entrevistas en profundidad a informantes clave procedentes del tejido socioeconómico e institucional balear que tuvieran un conocimiento detallado de los factores 15


determinantes en la dinámica del mercado de trabajo y en el comportamiento de los sectores económicos.

Por todo ello, el esquema que de forma general hemos seguido en este informe es:

Primera. Aproximación neoclásica al Mercado de Factores Productivos balear mediante la desagregación de datos sobre tejido empresarial y volumen de empleo.

Segunda. Contraste de esos datos con algunos aspectos relacionales que pertenecen, en nuestra opinión, a un enfoque alternativo del Mercado de Factores Productivos, a saber: •

Dinámica salarial (costes laborales) de los principales sectores productivos, con el fin de identificar una parte de esa relación social anteriormente señalada que se produce entre el/la empleador/a y el/la empleado/a.

Estructura productiva local, que nos ayude a dibujar un mapa tentativo de la actividad empresarial en Baleares, ya que esto tiene un impacto medular en el comportamiento de los mercados de trabajo locales.

Segmentación entre empresas (estratos de asalariados/as), que nos permita observar el comportamiento de los sectores de actividad en función de su tipología empresarial (pequeña, mediana y grande).

Discurso de los principales agentes económicos y académicos del territorio.

Para la realización del estudio hemos utilizado una perspectiva metodológica que nos permitiera conjugar las potencialidades de varias técnicas de investigación para que nuestro acercamiento al objeto de estudio fuera, además de factible en términos económicos y técnicos, lo más profundo posible.

Con

esta

idea

decidimos

“articular”

en

esta

misma

investigación

los

planteamientos metodológicos cuantitativo y cualitativo, partiendo de que la posición del equipo investigador ante la polémica tradicional entre los defensores 16


de lo cuantitativo frente a los de lo cualitativo se salda con una visión ecléctica y conjugadora de ambas perspectivas. Consideramos que nuestro objeto de estudio resulta de una naturaleza multidimensional y compleja, por lo que requiere para su comprensión de aquella combinación de instrumentos que se consideren necesarios para captar, en la medida en que los recursos lo permitan, la mayor globalidad del fenómeno.

En este sentido, coincidimos con el planteamiento de Luis Enrique Alonso: “El enfrentamiento entre lo cuantitativo y lo cualitativo en Sociología es tan viejo como radicalmente inútil. Presentar como sustitutivos y excluyentes enfoques cuya naturaleza complementaria y acumulativa se encuentra no tanto en la construcción técnica de los métodos como en la diversidad de niveles en los que se articula el objetivo de conocimiento de la sociología, es tratar de imponer como único, necesario o hegemónico un determinado estilo de hacer sociología, despreciando no sólo la capacidad de ambos enfoques para ofrecer resultados plausibles, precisos o relevantes, sino también el hecho de que ambos enfoques tienen espacios de cobertura de la realidad social absolutamente distintos”3.

Alonso continúa en su artículo recordándonos que, mientras el enfoque cuantitativo capta la dimensión individual de la realidad social, el enfoque cualitativo se aproxima a la dimensión grupal de los procesos sociales. Nos situamos, en consecuencia, ante perspectivas metodológicas que parten y se configuran a partir de lógicas diferentes, que no se pueden simplemente sumar, sino que deben ser objeto de una “articulación” que permita aprovechar las potencialidades y particularidades de cada una, para aproximarnos de manera más profunda al objeto de estudio. En esta misma línea, Fernando Conde, en su artículo “Un ensayo de articulación de las perspectivas cuantitativa y cualitativa en investigación social”, nos recuerda que: “Siendo cierto que ambas metodologías no se pueden ‘sumar’, y, por tanto, la defensa de lo ‘específico’ de cada metodología es la posición metodológica más correcta, sí creo que se pueden 3

“Entre el pragmatismo y el pansemiologismo. Notas sobre los usos (y abusos) del enfoque cualitativo en Sociología”, L. E. Alonso, Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), núm. 43, julio-septiembre, 1988, pp. 157-168.

17


‘articular’ a partir de lo específico de cada una de ellas. […] En mi opinión, es esencialmente correcta la posición que plantea que desde el punto de vista de la naturaleza, la lógica, de los lenguajes específicos de cada metodología-técnica, ambos procedimientos no son directamente sumables, ni que tampoco tiene sentido la extensión de una de las lógicas de uno de los campos al otro, ya sea de lo cuantitativo a lo cualitativo o viceversa. Es decir, desde el punto de vista de los lenguajes como conjunto de procedimientos lógico-formales, ambas lógicas son diferentes y no sumables. Ahora bien, creo que pueden ser articulables […]”4.

Tomando en consideración todos estos elementos, desde el equipo investigador decidimos combinar el enfoque cuantitativo y cualitativo, pero ¿cómo hemos procedido a realizar esta articulación de perspectivas? Pues mediante lo que en Ciencias Sociales se denomina concepto de triangulación, que trata de superar la división tradicional antes referida. La triangulación se define como la aplicación de distintas metodologías en el análisis de una misma realidad social.

Existen distintas modalidades de triangulación metodológica, aunque para este estudio recurriremos básicamente a tres:

Triangulación de datos. Es el planteamiento más habitual en la práctica de la investigación social. Consiste en la utilización de varias y variadas fuentes de información sobre un mismo objeto de conocimiento con el propósito de contrastar la información recabada. En el estudio que aquí se presenta se ha recurrido a diversas fuentes de información y centros de investigación que elaboran estadísticas e informes sobre la cuestión que nos ocupa: el INE (mediante el DIRCE, EPA, entre otras); la Seguridad Social (datos de afiliación), el Instituto de Estadística de las Baleares (IBAE); el Consejo Económico y Social (CES) de las islas Baleares; el Instituto de Crédito Oficial (ICO), el Anuario Económico de España de la Caixa, la Cámara de Comercio de Mallorca, El Centre de Recerca Econòmica (CRE) de la UIB-SA NOSTRA, el Servei d’Ocupació de les Illes

4

“Un ensayo de articulación de las perspectivas cuantitativa y cualitativa en la investigación social”, F. Conde, Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 1990, núm. 51, pp. 91-117.

18


Balears (SOIB) y la Direcció General de Ocupació i Formació del Govern Balear. A partir de ellos hemos obtenido datos múltiples, en diferentes períodos temporales, y, a su vez, hemos enriquecido nuestro propio análisis a partir de las elaboraciones realizadas por otros organismos e institutos de investigación.

Triangulación de investigadores/as. Corresponde con lo que actualmente se denomina equipos interdisciplinares y consiste en la realización de una misma

investigación

por

un

mismo

equipo

de

investigadores/as

(procedentes de distintas áreas de conocimiento o especialistas en distintas metodologías), que observan el mismo objeto de estudio desde diferentes puntos de vista en función de la disciplina científica a la que pertenezcan. Nuestro equipo de investigación ha contado con la participación, en diferentes momentos, de profesionales de diferentes disciplinas que han aportado visiones complementarias de nuestro objeto de estudio, con el fin de afinar el análisis y ajustar, en la medida de lo posible, las conclusiones a la finalidad para la que se plantea la investigación.

Triangulación metodológica entre métodos. Consiste en la combinación de métodos de investigación (no similares) en la medición de una misma unidad de análisis. Con ello se pretenden paliar las limitaciones de cada método, contrarrestándolas con las potencialidades de otros métodos.

En la investigación que presentamos a continuación se han utilizado dos tipos de técnicas de investigación: por una parte, se ha realizado una explotación primaria de datos secundarios y, en segundo lugar, se han llevado a cabo entrevistas a informantes clave y un panel de expertos/as en el territorio.

Las ventajas y potencialidades de esta combinación son múltiples, ya que, en primer lugar, el análisis cuantitativo nos ha permitido captar la evolución temporal y las características generales del mercado laboral y de la estructura productiva en Baleares. Obtenemos así una primera radiografía global del nivel macro de la 19


realidad y las dinámicas que están actuando en cada uno de los territorios analizados.

Pero, en segundo lugar, la utilización de técnicas cualitativas de investigación nos ha permitido acercarnos al nivel microsociológico de la realidad, captando las lógicas y procesos que operan de manera concreta en el territorio, que, en muchas ocasiones, derivan de decisiones políticas conscientes o de la acción específica de empresas u organismos con “nombres y apellidos”, pero que se encuentran fuera de los datos estadísticos oficiales. En este sentido, conseguimos desagregar la realidad, cualificándola y enriqueciéndola con el objetivo de que las conclusiones extraídas resulten útiles a los equipos de orientación, que, en la lógica planteada, actúan en este nivel micro.

En tercer lugar, y en línea con lo que acabamos de indicar, se sitúan los/as destinatarios/as de la investigación, que, en primera instancia, han sido y son los/as profesionales del equipo de orientación de CCOO de les Illes Balears. Para ellos, el estudio que aquí se presenta pretende ser útil y práctico a la hora de ofrecer datos relevantes para su labor cotidiana. Teniendo en cuenta esta idea, la perspectiva metodológica triangular nos ha ofrecido ventajas añadidas, ya que, por una parte, ofrece a los profesionales una visión global de las dinámicas que operan en su territorio, para luego aportar algunas claves cualitativas y concretas que puedan ser empleadas para la labor de orientación laboral.

20


3.2. Ámbitos del estudio Tomando como punto de partida las cuestiones ya expuestas, a continuación detallaremos el conjunto de datos que aportamos, así como las fuentes documentales de donde han sido extraídos.

Tejido empresarial

Mirada sincrónica. Principales sectores de actividad en Baleares en 2007 en función del número de unidades empresariales existentes. Las cantidades

recogidas

se

expresan

en

valores

absolutos.

Hemos

seleccionado las 51 actividades (CNAE-93 a dos dígitos) que tienen mayor presencia en el territorio. A partir de estos datos hemos realizado una primera descripción de los “núcleos de actividad” centrales de la economía balear. Todos los datos han sido obtenidos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en particular del Directorio Central de Empresas (DIRCE). Queremos puntualizar que para este estudio hemos seguido el CNAE-93 Rev.1., si bien el pasado 13 de abril se publicó el Real Decreto 475/2007, por el que se aprueba la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009 (CNAE-2009), y que será de obligado cumplimiento a partir del 1 de enero de 2009. Con el fin de cotejar estos datos hemos consultado también informes de coyuntura de la Cámara de Comercio de Mallorca (Balance económico coyuntural 2006-2007) y del Centre de Recerca Econòmica de la UIB-SA NOSTRA (Informe de coyuntura de octubre de 2007). Queremos insistir en que todos los datos de este estudio hacen mención a 2007 de acuerdo a la propuesta técnica esbozada y a los tiempos de ejecución comprometidos. Esto tiene implicaciones evidentes en la medida en que los cambios económicos producidos a partir de 2008 están siendo vertiginosos, de ahí que en ocasiones la radiografía que mostraremos (sobre todo en la mirada sincrónica) pueda parecer distorsionada a la vista de este año. Igualmente, decir que en el caso de

21


Baleares la principal actividad económica es el clúster turístico, pero su desagregación en el CNAE-93 es diversa (no centralizada) vinculada a las actividades constructoras, de hostelería y servicios.

Mirada diacrónica. Evolución del tejido empresarial de esas 51 actividades principales tomando como años de referencia 2001, 2004 y 2007. Para ello hemos recogido las cantidades en valores absolutos de cada año y hemos calculado las tasas de variación en tres tramos: 2001-2004, 2004-2007 y 2001-2007. En este informe destacaremos fundamentalmente la variación experimentada por los sectores durante el período 2001-2007. Queremos señalar que, en la medida que la tasa de variación sólo analiza crecimiento porcentual de la actividad en función de sus valores absolutos, se observan distorsiones importantes, ya que (como más adelante explicaremos) el crecimiento de un sector en función de su tasa de variación no significa, necesariamente, que ese sector tenga una importancia central dentro de la estructura productiva balear. Del mismo modo, todos los datos aquí señalados proceden del INE (DIRCE).

Segmentación entre empresas (estratos de asalariados/as). Con el fin de introducir una perspectiva más cualitativa y alejada de la visión neoclásica hemos incorporado datos del comportamiento empresarial durante el período

2001-2007 en función de la tipología

de

las unidades

empresariales. Aunque la definición clásica indica que pequeña empresa es aquella que alcanza hasta los 50 asalariados/as, mediana hasta 250, y grande a partir de 250, hemos tenido que realizar un ajuste ya que los datos que ofrece el DIRCE no permiten desagregar de ese modo. Por eso la tipología que nosotros hemos utilizado en este informe es: pequeña (hasta 49 asalariados/as), mediana (de 50 a 199 asalariados/as) y grande (a partir de 200 asalariados/as). Al igual que en el apartado anterior, hemos calculado las tasas de variación porcentual para los períodos 2001-2004, 2004-2007 y 2001-2007. Sólo referenciaremos gráficamente este último período en el presente informe.

22


Estructura productiva local. Aunque este estudio no pretende descender a los mercados de trabajo locales (que rebasaría con mucho los objetivos y recursos de esta investigación), consideramos que es fundamental conocer, grosso modo, cuáles son las dinámicas productivas más importantes del territorio desde una perspectiva local. Para ello hemos seleccionado los 16 municipios de más de 1.000 habitantes de Baleares que tienen una mayor actividad económica según los parámetros adoptados por el Anuario Económico de España de la Caixa 2007 (Datos estadísticos municipales y provinciales), y después, en función de esos datos, hemos intentado esbozar cuáles serían los polos de desarrollo de las islas Baleares (polo industrial, polo de servicios, polo turístico) con el fin de establecer conexiones entre la estructura productiva general y su plasmación en los ámbitos locales.

Empleo

Mirada sincrónica. Tomando en consideración los datos ofrecidos por la Tesorería General de la Seguridad Social del Ministerio de Trabajo para 2007 (a 31 de diciembre), hemos identificado el volumen de empleo existente (población autóctona) en las 59 ocupaciones (CNAE a dos dígitos) con mayor presencia en Baleares. Para un análisis más detallado, hemos desagregado esos datos en tres grandes apartados: Empleo por cuenta ajena, que incluye a los/as asalariados/as por cuenta ajena del Régimen del Hogar, del Régimen Especial Agrario, del Régimen Especial del Mar, y del Régimen General y de la Minería y el Carbón. Empleo por cuenta propia, que incluye a los/as trabajadores/as adscritos al Régimen Especial de Autónomos, así como a todos los censados por cuenta propia en el resto de regímenes (del Hogar, Especial Agrario, del Mar, etc.) Empleo total, sumatoria de ambos volúmenes. Desgraciadamente, no ha sido posible realizar el mismo ejercicio para los/as trabajadores/as extranjeros/as por cuanto la Seguridad Social no desagrega datos por CNAE. Con el fin de afianzar las conclusiones hemos cotejado dichos

23


datos con los ofrecidos por la Dirección Provincial de la Seguridad Social de Baleares, así como con el Informe de Mercado de Trabajo y Tendencias del Mercado de Trabajo (2006) del Observatorio Ocupacional del SPEE.

Mirada diacrónica. A partir nuevamente de los datos ofrecidos por la Seguridad Social hemos identificado la evolución de la ocupación de esas 59 actividades (CNAE a dos dígitos) tomando como años de referencia 2001, 2004 y 2007. Para ello hemos recogido las cantidades en valores absolutos para cada año (a 31 de diciembre) y hemos calculado las tasas de variación en tres tramos: 2001-2004, 2004-2007 y 2001-2007. Destacaremos fundamentalmente la variación experimentada por los sectores durante el período 2001-2007. Queremos señalar que, al igual que en el caso de las empresas, en la medida que la tasa de variación sólo analiza el crecimiento porcentual de la ocupación en función de sus valores absolutos, se observan distorsiones. No obstante, las explicaremos y analizaremos en el informe final para ajustar sus resultados.

Aspectos complementarios. Con el objetivo de completar y ampliar la información recogida incorporaremos datos de dinámica salarial (costes laborales) de los principales sectores productivos (industria, construcción, servicios) de Baleares. Lamentablemente no disponemos de datos por actividades económicas (CNAE a dos dígitos), y tendremos que conformarnos con datos agregados por grandes ramas. No obstante, para aportar informaciones comparativas que puedan servirnos al objeto del estudio, hemos seleccionado las 21 actividades económicas principales de Baleares y hemos sistematizado los datos en el ámbito nacional de esas mismas actividades, de ese modo podremos intuir cuál ha sido el comportamiento en el conjunto del Estado y evaluar su posible impacto en la realidad insular. Todos los datos referidos a este punto han sido tomados del Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Trimestral de Coste Laboral referidos a 2001, 2004 y 2007) y de l’Observatori del Treball de la Conselleria de Treball i Formació del Govern de les Illes Balears.

24


Por último, señalar que el grueso de los datos que aportamos se refiere a población española. Añadiremos, en cualquier caso, un breve apartado relativo a la distribución de trabajadores/as extranjeros/as en las principales ramas de actividad. Sin embargo, queremos señalar que, a diferencia del caso de trabajadores/as españoles/as, los diferentes organismos públicos no facilitan datos de afiliación a la Seguridad Social desagregados por actividades económicas en relación a la población extranjera. Sólo hemos podido acceder a informes de la Seguridad Social donde se recoge la mano de obra extranjera por grandes núcleos de actividad. Entendemos que ésta es una limitación sustancial pero irresoluble, de momento, de tal modo que aportaremos aquella información a la que podamos acceder en su momento.

25


3.3. Hipótesis de partida De los objetivos anteriormente descritos, identificamos las siguientes hipótesis generales para el estudio.

Hipótesis 1 Los modelos de desarrollo español y especialmente balear (modelo de integración balear en la economía globalizada) determinan la estructura productiva balear y, por ende, su mercado de trabajo. De ese modo los principales sectores económicos y el empleo de la Comunidad Autónoma están condicionados por este hecho.

Hipótesis 2 El modelo de desarrollo balear se caracteriza por una fuerte especialización productiva (sector terciario, dentro de él actividades turísticas y afines, y actividades constructivas), que conduce a un mercado de trabajo estructurado en torno a estas actividades terciarias. Esto genera una fuerte dependencia de los flujos turísticos, una debilidad congénita del sector tecnológico-industrial, y una escasa diversificación económica.

Hipótesis 3 En función de este hecho las principales características del empleo balear son las altas tasas de actividad, la estacionalidad, la baja cualificación y la precariedad laboral (entendida como temporalidad).

26


Hipótesis 4 La presencia de sectores potencialmente emergentes en Baleares guarda relación con dos estrategias espontáneas existentes tanto en el tejido empresarial como en las principales agendas institucionales: por un lado, el reforzamiento de subsectores complementarios a la actividad turística que mejoran la posición internacional de Baleares como agente competidor dentro del clúster turístico; y por otro, la génesis embrionaria de nuevas actividades productivas dirigidas a diversificar la economía autonómica. De cualquier modo, tanto en un caso como en otro, consideramos que los sectores más potencialmente emergentes corresponden a los que en la literatura especializada se denominan “sectores cuaternarios y quinarios”.

Hipótesis 5 No obstante, independientemente de la existencia o no de sectores emergentes, nada hace pensar que a medio-largo plazo el modelo de desarrollo balear vaya a cambiar, de modo que las actividades turísticas y constructivas seguirán siendo los motores de la economía del territorio.

27


3.4. Técnicas cualitativas utilizadas Ahora realizaremos una breve descripción de las técnicas que hemos empleado a lo largo del proceso de investigación teniendo muy en cuenta tanto el objetivo general como los específicos ya descritos.

La técnica cualitativa fundamental ha sido la investigación o revisión documental, vía enfoque histórico-comparativo de la situación a abordar.

También hemos hecho uso de otras técnicas cualitativas: entrevistas en profundidad y taller grupal (panel de expertos/as).

Veamos

ahora

más

detenidamente

cada

una

las

técnicas

cualitativas

fundamentales utilizadas durante la realización del trabajo de campo:

La investigación documental representa un paso imprescindible en cualquier proceso de investigación social. Permite al equipo de investigación realizar un primer acercamiento al objeto de estudio, así como a las características del contexto en el que se enmarca. El objetivo es conocer con el mayor nivel de profundidad posible los distintos elementos, actores participantes y factores que definen y rodean la realidad que se quiere investigar. Con este fin, en la investigación que nos ocupa se ha realizado una revisión exhaustiva de fuentes estadísticas, informes, artículos, monografías, informes de coyuntura, literatura gris y cualquier otro documento que se ha considerado relevante respecto al objeto de estudio.

En cuanto al uso de otras técnicas cualitativas, se ha concretado en la utilización de las siguientes:

Entrevistas en profundidad semiestructurada Sirve para recabar información referencial, socialmente cristalizada. Se realiza individualmente y cada persona entrevistada es apreciada como informante 28


cualificado. Este tipo de entrevista aborda distintos aspectos de la realidad que se analiza

mediante

un

cuestionario

abierto,

flexible

y

adaptado

al/a

la

entrevistado/a, que recoge los diferentes aspectos a tratar.

En relación con otras técnicas, las entrevistas presentan algunas ventajas, entre las que podemos destacar las siguientes:

1. De modo similar a otras técnicas cualitativas, el estilo especialmente abierto de esta técnica permite la obtención de una gran riqueza informativa en las palabras y enfoques de las personas entrevistadas. 2. Proporciona al personal investigador la oportunidad de clarificación y seguimiento de preguntas y respuestas (incluso los derroteros no previstos) en un marco de interacción más directo, flexible y espontáneo que la entrevista estructurada o de encuesta. 3. La entrevista puede preferirse por su intimidad (por aquellas personas reacias

a

compartir

coloquio),

o

por

su

comodidad

(no

exige

desplazamientos). Otros aspectos ventajosos incluyen el favorecer la transmisión de información no superficial.

En la investigación que nos ocupa se ha empleado la entrevista abierta semiestructurada a personas expertas en la materia, especialmente agentes institucionales, empresariales y sindicales de las islas Baleares.

Paralelamente a la revisión documental, la entrevista a personas expertas se configura como un recurso de gran utilidad para abordar los procesos de investigación. Permite profundizar, aclarar conceptos y elementos, aporta claves de abordaje de la realidad social, y se convierte en un colofón de gran interés en las fases de acercamiento al objeto de estudio y revisión documental.

En este estudio se seleccionaron cinco personas expertas en relación a los sectores elegidos como potencialmente emergentes (véase capítulo 6: “Sectores emergentes en Baleares”), procedentes bien de instituciones públicas, bien de entidades empresariales (emprendedores/as) y/o sindicales (trabajadores/as). 29


Queremos indicar que una de las entrevistas se centró en las actividades propias del clúster náutico, pero en el informe no recogeremos muchas de sus conclusiones por entender que esta actividad está suficientemente sistematizada en los diversos estudios existentes por parte de la Cámara de Comercio5.

Panel de expertos/as Metodológicamente, el panel de expertos/as se plantea como una técnica de trabajo con expertos/as temáticos/as. Se caracteriza por establecer un diálogo conjunto de consulta a personas vinculadas con el objeto y ámbito de estudio.

Los paneles de expertos/as representan instrumentos de tipo grupal y participativo en los que se trata de implicar a determinados grupos en el proceso de investigación. El objetivo es favorecer el intercambio de pareceres y el debate grupal en torno a realidades en que los/as participantes se encuentran inmersos con el objetivo de alcanzar consensos e identificar disensos y elaborar propuestas colectivas.

Existen una gran variedad de tipos de talleres que podemos realizar en función de las características del grupo, del número de personas participantes, de los aspectos que se quieran tratar y de las condiciones de tiempo y recursos. Un taller bien diseñado debe contemplar y tener en cuenta todos los elementos anteriores con el fin de llegar a una combinación adecuada que lo convierta en un instrumento útil y operativo. En la investigación que nos ocupa se ha realizado una reunión/taller grupal con expertos/as procedentes de:

Cambra de Comerç de Mallorca

Universitat de les Illes Balears (UIB)

INEM. Delegación provincial en les Illes Balears

Centre de Recerca Econòmica (CRE). Fundació UIB-SA NOSTRA

5

Destacamos, entre otros, los siguientes estudios: Estudio del impacto económico de la Superyacht Cup 2006 en las Illes Balears, o La realidad fiscal del chárter náutico balear, 2006.

30


Institut Municipal de Formació, Ocupació i Foment de Palma (IMFOF). Área de promoción económica

Observatori del Treball de les Illes Balears. Conselleria de Treball i Formació

Consejo Económico y Social de les Illes Balears

Secretaría de Empleo, Formación y Política Sectorial de CCOO de les Illes Balears.

Asesoría Serra Mayans SLP y MQ Consultores SL de Eivissa.

31


4 Contextualizaci贸n

32


4.1. El modelo de desarrollo español

Nos parece pertinente, antes de adentrarnos estrictamente hablando en el objeto de estudio, acercarnos brevemente a las tendencias generales de la economía y del mercado de trabajo español que durante los últimos años han configurado el tejido productivo de nuestro país. Creemos que este acercamiento es pertinente porque, si bien el modelo de desarrollo balear tiene peculiaridades propias, en buena medida participa de las virtudes y defectos del esquema general. Además, en un marco de capitalismo globalizado las conexiones e inferencias existentes en el ámbito económico son intensas dentro de un mismo territorio.

Desde nuestra perspectiva técnica no es posible entender la dinámica y comportamiento de los sectores de actividad objeto de estudio en este informe de espaldas a estas realidades y procesos globales. Como se podrá observar, estas dinámicas afectan y modulan buena parte del “rostro social” de Baleares y los sectores que a continuación analizaremos, y deben ser tomados en consideración a la hora de articular procesos de orientación sociolaboral.

Comenzamos este apartado

con una descripción de

los rasgos

más

característicos del panorama económico del país, de su evolución y de las previsiones económicas futuras, para finalizar con una contextualización de la economía balear.

Los últimos datos macroeconómicos del último trimestre del año 2007 y los primeros meses del 2008 no parecen muy alentadores en términos de crecimiento y dinamismo económico en nuestro país. Durante la última década la economía española ha mantenido un elevado crecimiento, y todo apunta a que durante el año 2007 y en adelante se producirá un ajuste más equilibrado de dicho crecimiento, por no decir un retroceso en dicho crecimiento. Pocos podían prever que la inestabilidad financiera internacional iba a concluir en una inestabilidad en el sector inmobiliario español, en un deterioro de las tasas de inflación y en un

33


incremento sustancial de

los precios alimenticios, lo cual, obviamente, está

impactando claramente en el desempleo.

Veamos a continuación los rasgos más destacables de la economía española en la última década, para posteriormente describir hacia dónde se dirigen las diferentes previsiones económicas para los años 2008 y 2009.

4.1.1. Evolución económica en España Si nos remontamos al comportamiento económico en la década de los noventa, la economía española se benefició de tasas de crecimiento del PIB superiores a la media europea, lo cual posibilitó la reducción de la tasa de paro (aunque veremos más adelante las características de ese empleo) y en términos macroeconómicos la convergencia en renta con Europa.

Sin embargo, el modelo de crecimiento español presenta una serie importante de “zonas de sombra” que debemos incorporar de cara al objeto de estudio: baja productividad, dualización laboral, aumento de la desigualdad social, descenso de la remuneración asalariada, etc. Como bien sintetiza Fernando de Lucas y Murillo de la Cueva haciendo recuento de la evolución de la economía española durante los últimos 25 años: “El resumen de los cambios acontecidos es el siguiente: reducción de los puestos de trabajo en agricultura e industria; oscilaciones en la construcción; crecimiento de los servicios; incorporación femenina; paro estructural; empleo precario; incremento de asalariados sobre autónomos (pero presencia importante de los segundos); empleo sumergido (estimado en un 30% de los ocupados) y polarización salarial. Las resultantes finales indican que, en la mitad de la primera década del siglo

XXI,

sufrimos un

mercado laboral desequilibrado, alta temporalidad y flexibilidad (mal utilizadas), baja productividad (a pesar del incremento de horas de trabajo), moderación y polarización salarial, inflación y segmentación. Expliquémoslo brevemente”1. Sí,

1

Dualización laboral y educativa: Inmigración, mercado laboral y educación en España, Fernando de Lucas y Murillo de la Cueva, 2006.

34


expliquémoslo. Demos cuenta de estos cambios para comprender mejor y enmarcar el estudio que a continuación se detalla.

La evolución de la renta Si observamos las cifras macroeconómicas, éstas nos indican que la renta per cápita española redujo (frente al ámbito europeo) su diferencia durante los últimos veintiocho años (1979-2007) en casi 12 puntos porcentuales, llegando a alcanzar el 85% de la media de la Unión Europea (UE-15). Esta mejora de la renta ha permitido un mayor grado de convergencia (aunque todavía nuestro país se sitúe por debajo) y ha ofrecido escenarios dinámicos de ahorro y consumo para las familias, hasta el punto de considerar la demanda interna como el principal motor de la economía española.

Ahora bien, este aumento de la renta presenta un reverso menos alentador. Por un lado, los cálculos de aumento de renta se hacen a partir del concepto de PIB per cápita (PIBpc), que presupone (en términos ideales) un reparto equitativo de la riqueza generada por un país entre toda su población. Sin embargo, esta herramienta conceptual se encuentra muy lejos de su materialización. Como bien sabemos (así lo corroboran las diferentes teorías sociológicas sobre la Estructura Social tanto funcionalistas, sintéticas o del conflicto), la riqueza en cualquier sociedad industrial no se distribuye de forma equitativa entre todos los miembros de una comunidad, sino que se concentra principalmente en los quintiles superiores (clases medias, corporativas y altas) frente a los quintiles inferiores (clases trabajadoras y pobres). Por otro lado, este aumento de la renta en España presenta, como contrapartida, una peor distribución primaria de la misma, observándose durante los últimos diez años una desaceleración en la remuneración del personal asalariado y un crecimiento de la ratio capital-trabajo. En otras palabras: hay más renta en términos macroeconómicos, pero esa renta cada vez se distribuye peor. Tal y como señala el Ministerio de Economía y Hacienda: “En todo caso, la masa salarial sigue creciendo por debajo del excedente empresarial, lo que prolonga la tendencia hacia la disminución de su peso en el PIB observada en los últimos años. En el primer semestre de 2007 los 35


salarios representaban el 56,6% del PIB con series corregidas, aproximadamente ocho puntos menos que en el mismo trimestre de 1995”2.

Durante el primer trimestre del año 2008, según el CNTR (Contabilidad Nacional Trimestral), la remuneración de asalariados/as aumentó un 3,9%, cifra ligeramente superior al mismo trimestre del año 2007, pese al descenso de actividad del mercado de trabajo. Paradójicamente, el aumento de los salarios se produce en una situación de desaceleración económica, como consecuencia de los diferentes ajustes de los salarios de las negociaciones colectivas de los primeros meses del año, sobre todo en las actividades de servicios (construcción, con un incremento del 3,7%, seguido de industria y los servicios con una media del 3,4%).

En este punto hay que hacer una apreciación. Este aumento de los salarios hace referencia al coste total bruto de los salarios y no a una distribución igualitaria neta que perciben los/as trabajadores/as, con la consecuente pérdida progresiva de poder adquisitivo de las clases sociales más desfavorecidas.

La tendencia del año 2008, por tanto, sigue la misma pauta que a lo largo de la última década, tal y como señala el Colectivo IOE: “La renta media de los hogares ha experimentado un importante avance pero ello ha repercutido de forma desigual en la sociedad […]. El aumento del número de personas empleadas, y por tanto de salarios, y las facilidades de créditos de bajo interés y plazos amplios de amortización, han permitido a las familias cubrir sus necesidades mínimas […], pero ello ha sido a costa de endeudarse y reducir su capacidad de ahorro”3.

Así, este aumento de los costes laborales puede incidir negativamente ante el nuevo

aumento

del

desempleo

previsto

para

los

próximos

meses,

incrementándose los índices de pobreza.

2 3

Informes de coyuntura económica: producción y demanda, Ministerio de Economía y Hacienda, 2007. Informe del Barómetro Social de España (Análisis del período 1994-2006), Colectivo IOE, marzo de 2008.

36


Con los últimos datos del Ministerio de Trabajo, el aumento salarial pactado en el año 2007 es del 2,9%. El IPC a final de ese año ha sido el 4,2%. Con esta última referencia, los salarios pierden poder adquisitivo y el incremento de la productividad va a parar a las clases empresariales. Además, al aumentar la proporción de personas adscritas a convenios con bajos salarios respecto de las que trabajan en grandes empresas o sectores con salarios más altos, se consolida la disminución de los salarios medios y del peso de los ingresos laborales en el conjunto del PIB. Por otra parte, el simple “mantenimiento” del poder adquisitivo puede no ser muy problemático para los segmentos de mayor cualificación y nivel salarial, pero es insuficiente para la mayoría de trabajadores/as con bajos salarios, y hace especialmente vulnerables a la mayoría de los jóvenes, que tienen que afrontar su emancipación con un alto precio de la vivienda, a las mujeres, más discriminadas en el mercado de trabajo, y al grueso de la población inmigrante.

Crecimiento sin productividad Otra de las tensiones del modelo de crecimiento económico español es la baja productividad del mismo. De acuerdo con la Fundación BBVA en su cuaderno de divulgación sobre capital y crecimiento: “En términos de la productividad total de los factores (PTF), desde mediados de los noventa se ha producido un estancamiento de la posición relativa de la UE-15 con respecto a Estados Unidos y un retroceso de España”4. Si tomamos como marco de referencia los principales países de la UE-15 (Alemania, Francia, Reino Unido e Italia), España se encuentra claramente por debajo de todos ellos en productividad, y tan sólo supera (de todo el conjunto) a Grecia y Portugal. ¿Cómo ha sido posible, entonces, este crecimiento sin mejora de la productividad? ¿Qué razones explican este retroceso? ¿Y en qué medida esta cuestión afecta al objeto de estudio que nos ocupa?

4

Cuadernos de Divulgación: Capital y crecimiento, Fundación BBVA, 2006.

37


Dos serían las explicaciones que, desde una perspectiva liberal, han influido en este proceso. Por un lado, el aumento paulatino desde 1995 de la brecha tecnológica entre España y su entorno; y por otro, la todavía brecha educativa de su capital humano, lo cual impacta directamente en la baja productividad de la economía española y, por extensión, su pérdida de competitividad durante los últimos doce años. El stock de capital tecnológico entendido como porcentaje del PIB aplicado a innovación y nuevas tecnologías sufrió un incremento, desde 1979 hasta 1995, importante, que redundó en una mejora de la productividad y en una cierta convergencia con los indicadores europeos. Sin embargo, esta tendencia se invirtió a partir de 1995, de tal modo que hasta nuestros días la brecha tecnológica no ha hecho más que crecer. Si en 1995 el stock de capital tecnológico se situaba en torno al 7-8%, en 2005 éste apenas se situaba en el 2,7%5. Por otro lado, la cualificación del capital humano ha sufrido un proceso similar. Desde 1979 hasta 1995 se realizó un esfuerzo considerable por mejorar los porcentajes de población con, al menos, estudios medios, reduciéndose sustancialmente el volumen de personas con estudios sólo primarios. Esto llevó a una mejora de la cualificación de la fuerza de trabajo que también redundó (al igual que el esfuerzo inversor en tecnología) en la mejora de la productividad. No obstante, aún hoy, los años medios de estudio de la población española de más de 25 años (7,25) son un 18% inferiores a los de la UE-15, y además se percibe durante los últimos cinco años un incremento del fracaso escolar y una pérdida de calidad

de

los

sistemas

educativos

(tomando

como

base

indicadores

complementarios como gasto por alumnado, la ratio profesorado/alumnado) que, a buen seguro, tendrá influencia futura sobre este indicador.

Sorprendentemente, este decrecimiento de la productividad de la economía española ha ido unido a una evolución constante de las horas trabajadas, de tal modo que en relación a los principales países europeos el número medio de horas trabajadas por empleado en nuestro país se sitúa claramente por encima de las principales economías consideradas (Alemania, Francia, Reino Unido e Italia). Según datos de la Fundación del BBVA, en 2005, “el número de horas trabajadas

5

Ibíd., p.14.

38


por empleado en España representa el 114% de la media de la UE-15”, es decir, una media de 1.774 horas anuales por trabajador/a frente a las apenas 1.500 de Alemania y Francia.

Este hecho nos indica que, a primera vista, el crecimiento económico español se está realizando fundamentalmente, a partir de una contención de los salarios y a un empeoramiento de las condiciones de empleo (más horas de trabajo por igual o menor salario) de las clases medias-bajas de la sociedad. Este fenómeno ya se ha experimentado con anterioridad en otros países (como EE UU o Reino Unido), y es lo que Harold Kerbo denomina “reducción global del coste de la unidad de trabajo”6. Se busca la competitividad y el beneficio, pero no a partir de la innovación y la mejora de los sistemas productivos, sino a través de la intensificación de la plusvalía sobre la fuerza de trabajo.

Como es lógico, no sólo este fenómeno explicaría el crecimiento económico español, sino que inciden otras causas que hacen más complejo el mapa y juegan también un papel importante. Veámoslo.

Terciarización de la economía española y características de la actividad productiva Sin duda alguna, uno de los fenómenos socioeconómicos más relevantes durante el período 1979-2005 ha sido la evolución claramente expansiva del sector servicios español. Ya en 2003 representaba el 63,5% del total de personas ocupadas7 frente al 51,4% del empleo total en 1978, lo cual supone un incremento de alrededor de 12 puntos en tan sólo veinticinco años. Han influido en este fenómeno el constante retroceso del empleo agrario y, aunque en menor medida, la destrucción de empleo en el sector industrial. Este proceso ha colocado a España como uno de los países (sólo por detrás de Irlanda, Portugal y Grecia) con mayor tasa de crecimiento del sector servicios de toda la Unión Europea. Este

6 7

Estratificación social y desigualdad, Harold Kerbo, Madrid: McGraw-Hill, 2003. Expansión y dinamismo del sector servicios. Juan R. Cuadrado Roura, Madrid: ICE, núm. 811, 2003.

39


crecimiento ha supuesto un incremento significativo del empleo (como veremos más adelante) y ha contribuido poderosamente a la reducción de la tasa de paro. Ahora bien, como contrapunto, hay que decir que el sector servicios en general (tanto el de mercado como el de no mercado, es decir, los servicios prestados por las distintas Administraciones) presenta una baja “productividad del factor trabajo”. Las causas de ello serían, según Juan R. Cuadrado8, la imposibilidad de sustituir en este sector el aumento del factor trabajo (como consecuencia del aumento de la oferta) por capital o tecnología, así como el atraso tecnológico del mismo, y la importancia derivada del empleo derivado de servicios no de mercado (Administración pública). Independientemente de las causas de esta baja productividad del sector, lo que parece un consenso es que la estructura económica española está protagonizada fundamentalmente por el sector servicios que, como estamos viendo, es fuertemente intensivo en trabajo y extensivo en capital.

Según el informe de coyuntura del Ministerio de Economía y Hacienda, en el segundo trimestre de 2007 se observa en España una tendencia que se viene reforzando desde hace varios años. Del lado de la oferta, es decir, de la actividad empresarial, se perciben aportaciones positivas al crecimiento de todas las grandes ramas de actividad excepto de la energía, aunque esta generalización se matizaría señalando las siguientes características:

En primer lugar, la actividad industrial se consolida, pues muestra desde mediados de 2005 una cierta recuperación. La base de este desarrollo serían la recuperación de las exportaciones (fundamentalmente bienes de equipo, bienes de consumo y bienes intermedios) y el avance de la capacidad productiva (mayor y mejor aprovechamiento de los capitales tecnológicos y humanos). Sin embargo el lado amargo de este perfil sería la creciente dualización del mismo, es decir, la actividad industrial queda cada vez más desdoblada en dos modelos: las industrias centrales, caracterizadas por una alta concentración de activos

8

Ibíd., p. 281.

40


corporativos (en palabras de Kerbo9 “unas pocas grandes corporaciones controlan la mayoría del negocio”), una productividad más alta, mayores beneficios, una producción más intensiva en capital y una menor competencia económica (más tendencia al monopolio), con mejores salarios, condiciones de trabajo superiores a la media y ventajas complementarias (apoyo institucional). Frente a ellas, las industrias periféricas (normalmente subsidiarias o dependientes de éstas), cuyas características se contraponen (menor productividad, intensivas en trabajo, contextos productivos más imprevisibles, menor calidad del empleo, etc.) y además muestran una mayor fragilidad. Como es lógico, el trabajo en un modelo u otro varía sustancialmente, dando lugar a procesos de dualización laboral muy intensos y pronunciados. En definitiva, se detecta en los últimos tres años en España un repunte del empleo industrial, aunque todavía muy inferior en volumen en comparación con el sector de la construcción y los servicios, pero más productivo. Ahora bien, la distribución de este empleo es cada vez más dualizada.

En segundo lugar, se modera ligeramente el crecimiento de la actividad constructora, aunque

sigue

avanzando en

términos

de empleo. Esta

ralentización es debida, sobre todo, a la eufemísticamente denominada “pérdida de tono del segmento residencial”10. Sin embargo, esta desaceleración no supone, hoy por hoy, que el ramo constructivo desaparezca como una de las fuentes principales de crecimiento económico más importantes del país, sino que se regula ligeramente. Es cierto que el sector constructivo ha sido uno de los artífices del descenso durante los últimos años de la tasa de desempleo, pero no es menos cierto que este proceso se ha podido realizar porque ha existido (como veremos más adelante) una abundante mano de obra extranjera altamente disponible. Ahora bien, el sector de la construcción presenta tres “zonas de sombra” muy significativas: una es su insostenibilidad medioambiental, dos, la baja productividad y competitividad (alta especulación, fuerte arraigo de la economía sumergida y el dinero negro, bajos indicadores de innovación, etc.), y tres, su extensión del empleo temporal y de mala calidad. Estos tres factores no pueden eludirse cuando se analiza el boom inmobiliario porque suponen la cara y 9

Op. cit., p. 264.

10

Informe de Coyuntura: Producción y demanda, Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid, 2007.

41


la cruz de un proceso altamente intensivo en poco tiempo. No obstante, y en función de las últimas crisis surgidas en este sector (véase el caso de las hipotecas de alto riesgo norteamericanas), parece difícil hacer predicciones fiables sobre el comportamiento de esta actividad económica. Ahora bien, los últimos datos en torno al pinchazo de la “burbuja inmobiliaria” nos indican que esta pérdida de tono del segmento residencial se está transformando en un decrecimiento del sector y, por extensión, en un aumento del desempleo.

En tercer lugar, se incrementa el avance imparable de los servicios, en especial de los servicios de mercado (con un aumento del 3,9% durante el primer trimestre de 2007)11, mientras los de no mercado (Administración) moderan su ritmo de avance. Entre este volumen de servicios los que se dirigen a las empresas, el transporte y el comercio son los que mayor aceleración presentan.

Por último, señalar que la evolución del sector turístico (tanto en entradas de turistas como comportamiento del consumo de los mismos) sigue siendo favorable, mientras que el sector que peores registros presenta ha sido el sector energético, con un retroceso en este primer trimestre de 2007 de 4,5% respecto al trimestre anterior.12

En este sentido, nos hemos encontrado con un crecimiento económico sostenido fundamentalmente por un tejido productivo caracterizado por la terciarización (sector servicios y turismo), con lo que esto lleva aparejado (baja productividad, intensivas en trabajo y extensivas en capital, bajos indicadores de innovación, escasa inversión tecnológica), mantenimiento de la actividad constructora, y un cierto repunte de la actividad industrial. Por el contrario, se detecta una desaceleración del sector energético. Todo esto parece cambiar durante 2008, con una caída de la actividad constructora que pone patas arriba a buena parte del sostén del “milagro español” y obliga a una reflexión más intensa en torno a la debilidad o no de las bases económicas del modelo de desarrollo, y sobre la

11 12

Ibíd., p. 24. Ibíd., p. 21.

42


necesidad/viabilidad de aumentar la diversificación productiva, la inversión en I+D y el afianzamiento de ciertos sectores de mayor valor añadido.

Agregados de la demanda Por el lado de la demanda, los datos que presenta el Ministerio de Economía y Hacienda siguen resaltando que el crecimiento de nuestra economía se apoya, fundamentalmente, en la demanda interna. Ahora bien, en los últimos trimestres se observa una moderación del consumo privado (consumo de bienes) generado por una menor tasa de ahorro familiar (aunque los datos señalaban una ligera recuperación en el primer trimestre de 2007 que se ha visto empeorada durante 2008 en función del aumento de las hipotecas). La principal razón que explicaría este fenómeno es el incremento del endeudamiento de las familias en la adquisición de vivienda. Este hecho ha generado incertidumbre en las principales instituciones económicas del país, que desde hace años vienen alertando sobre los riesgos de este modelo. No en vano, ya en 2006 el Banco de España ponía el acento en el peligro del mayor endeudamiento relativo de las familias con menores ingresos13, y más recientemente la Organización de Consumidores (OCU) “ha alertado de que el esfuerzo de las familias para pagar una hipoteca está en el ‘límite’ y que no soportarán un nuevo incremento en septiembre del euribor. En este momento, los hogares destinan un 40% de sus ingresos al pago de préstamos hipotecarios, lo que supone un récord según la Organización de Consumidores. Un crédito medio de 168.000 euros a 26 años sufriría un aumento de 84 euros mensuales en la próxima revisión. Los más afectados son quienes contrataron hipotecas a partir del 2004, ya que son préstamos altos y a más largo plazo”14.

En el otro lado de la balanza se percibe una cierta mejoría de la demanda externa, en especial de la exportación de bienes de equipo, alimentos y bienes intermedios no energéticos que han tenido una evolución favorable, aunque su crecimiento se moderó durante 2007. Entre los clientes principales destaca 13 14

Véase www.urbanoticias.com Véase www.idealista.com

43


Europa, y, por el contrario, se detecta un cierto estancamiento del resto del mundo. Esto lleva a que, a pesar del crecimiento de esta demanda exterior, la balanza de pagos española sigue siendo deficitaria y esto obliga a una ampliación constante de la necesidad de financiación de la economía española.

Señas de identidad del mercado de trabajo español Si en los epígrafes anteriores hemos descrito sucintamente las características del crecimiento económico español, cabría hacerse ahora la siguiente pregunta: ¿y qué mercado de trabajo ha generado este modelo de crecimiento? ¿Estaríamos (retomando las palabras de Fernando de Lucas y Murillo de la Cueva15) ante un entorno laboral desequilibrado? ¿En qué medida?

La principal tesis sostenida durante los últimos años señala que, a pesar del crecimiento sin productividad generado a partir de 1995, el principal logro de la economía española ha sido el intenso proceso de empleo que ha llevado a aumentar en 8 puntos porcentuales desde 1984, y que ha fijado la tasa de ocupación media del país en el 89% en 2005. Desde esta perspectiva la mejoría sustancial en materia de empleo ha tenido efectos positivos sobre la convergencia en renta con Europa y ha colocado a España entre los países con mayor capacidad de generación de empleo de toda la esfera de la UE-15. Por eso, las cuentas salen. Sin embargo, este mensaje es, a nuestro juicio, demasiado triunfalista. Si observamos con detenimiento las señas de identidad del mercado de trabajo español, no tardaremos en encontrar nuevas “zonas de umbría” (por seguir con la metáfora mantenida hasta el momento) que obligan a una mayor moderación en el entusiasmo. Además, los últimos datos relativos al empleo (segundo trimestre de 2008, EPA, 10,44% de paro) ponen en evidencia cuán débil eran las bases sobre las que se asentaba este discurso triunfalista.

No podemos negar que el principal dato positivo lo constituye el aumento de nuevos activos en el mercado de trabajo. Según datos de la Encuesta de 15

Op. cit.

44


Población Activa (EPA) correspondientes al segundo trimestre de 2007, así como de las afiliaciones a la Seguridad Social, casi 21,5 millones de personas se encontraban en activo en nuestro país, lo cual suponía una tasa de actividad media del 58,86%. Este dato se incrementó aún más si observamos el número de hogares en relación con la actividad16, que arrojaba una cifra positiva, pues el 65% de todos los activos del hogar están ocupados. Este aumento de la tasa de actividad ha permitido que, en términos globales, la tasa de paro (o desempleo) en España estuviera fijada para el segundo trimestre de 2007 en el 7,95% de la población. Lejos quedan ya los tiempos (finales de los setenta, primera mitad de los ochenta) donde el desempleo rozaba el 20% de la población. Ahora bien, un vistazo rápido a esta nueva realidad nos advierte de que las cosas están cambiando muy deprisa. En su último comunicado el Instituto Nacional de Estadística, en relación a los datos arrojados por la EPA, nos dice lo siguiente (merece la pena su lectura aunque se trate de una cita extensa):

“El paro aumenta en 207.400 personas y la tasa de paro se sitúa en el 10,44%. El desempleo crece en el segundo trimestre de 2008 en 207.400 personas. El número total de parados en España se sitúa en 2.381.500, con un incremento de 612.600 en los últimos 12 meses. La tasa de paro aumenta 81 centésimas y alcanza el 10,44%. El paro aumenta más entre los varones (164.300) que entre las mujeres (43.100). La tasa de paro de los hombres es del 9,07%, lo que supone 1,2 puntos de incremento respecto del primer trimestre de 2008. La de las mujeres sube 28 centésimas y se sitúa en el 12,28%. En los últimos trimestres se ha producido un progresivo acercamiento de ambas tasas. El desempleo crece en 132.000 personas entre los españoles y en 75.300 entre los extranjeros. La tasa de paro de los españoles es del 9.34% (62 centésimas mayor que la del trimestre anterior) y la de los extranjeros del 16,46% (1,82 puntos superior). El desempleo crece en todos los grupos de edad este trimestre. El mayor incremento en valor absoluto se da entre las personas de 25 a 54 años, con 126.000 parados más.

16

España en cifras 2006, Instituto Nacional de Estadística, Madrid, 2007.

45


En cuanto a la evolución intertrimestral del paro por sectores, sube en todos ellos: en la construcción en 87.100 personas, en el sector servicios en 39.700, en industria en 19.500 y en agricultura en 7.000. El número de parados que perdieron su empleo hace más de un año aumenta en 29.400. Entre las personas que buscan su primer empleo el paro ha aumentado en 24.700.

La tasa de paro de la persona de referencia del hogar sube 41 centésimas y se sitúa en el 7,86%. La del cónyuge o pareja aumenta 68 centésimas hasta el 9,06%, y la de los hijos se incrementa 1,51 puntos, hasta el 16,69%.

Aumenta en 41.300 el número de hogares en los que todos sus miembros activos están parados En el segundo trimestre de 2008 el número de hogares que tienen a todos sus miembros activos trabajando se sitúa en 10.554.100, lo que supone 49.500 menos que en el trimestre anterior y 98.800 menos que hace un año. El número de hogares con todos sus miembros activos en paro aumenta respecto al trimestre anterior en 41.300 y en los 12 últimos meses, en 174.200”.

Como vemos, la realidad está ya lejos de la tesis que durante una década protagonizó el discurso triunfalista español en torno a su mercado de trabajo. Sin embargo, esos datos triunfalistas tan esperanzadores estaban ya entonces cargados de claroscuros. Veamos algunos ejemplos: en primer lugar, la “geografía del paro” era muy desigual, encontrándonos Comunidades Autónomas como Extremadura, Andalucía, Ceuta y Melilla con tasas superiores al 10%, mientras que en otras, como la Comunidad Foral de Navarra, Aragón o La Rioja, el paro se situaba por debajo del 6,5%. En segundo lugar, la “distribución por sexos del paro” era también muy desigual, mientras que la tasa media de paro de los varones españoles se situaba en el segundo trimestre17 de 2007 en torno al 6,10%, la de las mujeres era del 10,49% (casi el doble). En tercer lugar, por edades se mantenía la tónica de asimetría. Mientras que las tasas de paro para los mayores de 25 años habían decrecido de forma constante, todavía en 2006 la tasa de desempleo para los menores de 25 años se situaba en un 18%.

17

Encuesta de Población Activa (EPA), Instituto Nacional de Estadística, Madrid, 2007.

46


Estas cifras llevaron, por ejemplo, a que la OCDE instara al gobierno español a realizar un mayor esfuerzo en la lucha contra el desempleo juvenil: “El informe Empleos para los jóvenes: España, destaca que la tasa de paro juvenil, que alcanza casi el 18% en 2006, todavía supera en más de tres puntos porcentuales la media de la OCDE. En particular, las mujeres jóvenes españolas tienen una de las tasas de paro más elevadas en la OCDE. Y, aunque la incidencia del trabajo temporal entre los jóvenes ocupados tiende a descender, todavía se sitúa en el 66% en 2006, más del doble de la media de la OCDE, próxima al 30%. Como en otros países de la OCDE, muchos jóvenes entran en el mercado de trabajo con un contrato temporal. Sin embargo, España es el único país en el que el joven tiende a permanecer con contratos temporales durante un largo período de tiempo, intercalando períodos frecuentes de paro cuando se mueven de un contrato a otro hacia el próximo empleo”18. Ni que decir tiene que el impacto de estas condiciones en los jóvenes repercutía y sigue haciéndolo en su capacidad de emancipación y en la conformación de sus proyectos vitales y laborales. No en vano, ciertos autores (por ejemplo, el sociólogo Fernando Conde19) hablaban ya de profundo cambio de la relación de estos jóvenes con el trabajo, que conducía a la consolidación de trayectorias fragmentadas donde valores como la cualificación pierden todo sentido. Como vemos, el dato triunfalista de actividad presentaba ya entonces severos desequilibrios en su interior que deberían haber obligado a un replanteamiento teórico del análisis del mercado de trabajo.

Pero no paran aquí los “desequilibrios”. Además, la desigual distribución del empleo nos encontramos con otros dos elementos estructurales que “complejizan” la supuesta bonanza española en materia laboral: se trata del aumento de la precariedad y la temporalidad, y de la inequidad en la estructura salarial. Comencemos por la primera. En el último informe FOESSA, titulado “La construcción del empleo precario. Dimensiones, causas y tendencias de la precariedad laboral”, se nos informa que en nuestro país casi 3 millones de personas están condenadas a la “trampa de la temporalidad”, combinando 18 19

Véase comunicado de prensa en www.oecd.org “Los hijos de la desregulación”, Fernando Conde y José A. Gómez, El País, 22.I.2001.

47


durante sus últimos cinco años ciclos de empleo y desempleo. Esto produce, entre otros fenómenos, que 1,8 millones de hogares españoles vivan a expensas de un empleo precario y que el 4% de los hogares carezcan de empleo. Este fenómeno, además, se agrava cuando buceamos en su perfil: la temporalidad se concentra con mayor énfasis en las mujeres (tanto jóvenes como reentrantes), los jóvenes y los parados de larga duración de mayor edad. Bien es cierto que en los últimos trimestres de 2006 y 2007 se observó un decrecimiento de la temporalidad (gracias a la incentivación pública para la transferencia de contratación eventual a indefinida), pero todavía hoy las cifras de temporalidad siguen estando muy por encima de la media europea. Para el Informe FOESSA el principal responsable de este incremento de la temporalidad han sido las distintas políticas públicas implementadas durante el período 1995-2004, que reforzaron intensamente esta dinámica.

Siguiendo con este mapa de sombras, tenemos que detenernos un instante en la estructura salarial, porque aquí radica otro de sus puntos críticos. Según datos del INE (Encuesta de Estructura Salarial), el salario bruto anual medio en España era de 18.182,44 euros por trabajador/a en todo el año (en 2004), aún muy por debajo de los principales países de la UE-15. De hecho, según fuentes del propio Instituto, si analizamos este aspecto no tanto en salario sino en ganancia media en paridad de poder adquisitivo, es decir, poder de compra de las monedas en el marco de los niveles de precio de cada una de las economías, nos encontramos con que “los salarios de los españoles en PPA son inferiores a la media de la Unión Europea (UE). Aquellos Estados miembros de reciente incorporación para los que se dispone de datos, también están por debajo de esta media. Si sólo se considera el ámbito de la antigua UE-15, España es el tercer país en donde menos se gana al año, precedido de Dinamarca y de Grecia”20. A esto hay que añadirle (tal y como expusimos en epígrafes anteriores) la congelación salarial e, incluso, la pérdida de poder adquisitivo real en términos absolutos de las rentas familiares. Sólo aportar un dato más que corrobora este hecho, si en 2004 ya hemos dicho que el salario medio era de 18.182,44 euros, en 2002 (según la

20

La distribución de los salarios. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística, Madrid, 3/2005.

48


propia EES) era de 19.802,45 euros, casi mil setecientos euros más al año, y esta tendencia continúa en los siguientes años. Pero además, la distribución de este salario tampoco es homogénea. Al menos nos encontramos con tres vectores de reparto desigual que están incidiendo de manera directa: el primero tiene que ver con la asimetría entre los salarios de los varones y los de las mujeres. En palabras del propio Instituto: “La diferencia salarial entre hombres y mujeres es evidente (el 48,1% de las mujeres tienen ingresos salariales inferiores a 12.000 euros mientras que sólo el 20,1% de los hombres está por debajo de este límite)”21. El segundo guarda relación con la asimetría entre los salarios de los/as trabajadores/as nativos frente a los/as asalariados/as inmigrantes. Y el tercero en la asimetría por ocupaciones, de tal modo que el grupo de Dirección de Empresas presenta incrementos salariales por encima del 171% respecto al salario medio. Esta triple diferenciación acentúa la dualización laboral y la segmentación social en nuestro país, reforzando las tesis que denuncian como efecto de las políticas liberales aplicadas por los diferentes gobiernos la segregación horizontal y vertical del mercado de trabajo (por sexos), la segregación cultural del mismo entre fuerza de trabajo nacional y/o inmigrante, el adelgazamiento generalizado de las clases medias, la ampliación de las clases trabajadoras y empobrecidas con menor renta, y el aumento exponencial de los excedentes empresariales y de la riqueza de las clases alta y corporativa.

Para acabar este apartado, comentar que las características últimas del comportamiento del empleo en España según fuentes del Ministerio de Economía y Hacienda22, durante el primer trimestre de 2007 (recordar que este estudio presenta datos hasta 2007) se mantuvo un ritmo elevado en la creación de empleo, concentrado en los sectores de la construcción y los servicios. También destacan el mayor dinamismo del empleo asalariado frente al trabajo autónomo; el incremento de la contratación asalariada que supone una reducción de la tasa de temporalidad (que, según estas mismas fuentes oficiales, se mantiene en el 32% de media); la concentración de dicha temporalidad en las mujeres jóvenes; el mayor crecimiento de la ocupación femenina frente a la masculina; el aumento de 21 22

España en cifras 2006, Instituto Nacional de Estadística, Madrid, 2007. Informe de coyuntura: Mercado Laboral, Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid, 2007.

49


los/as ocupados/as a tiempo parcial; la estabilización de la tasa de actividad en torno al 58,6% de la población a pesar de que sigue siendo mucho más elevada en los varones que en las mujeres; el mantenimiento relativamente bajo del paro; y la moderación salarial, que repercute en un menor coste laboral por unidad de producto. Como podemos observar, un panorama salpicado de luces y sombras que obliga a un análisis complejo, multidimensional, y que tiene enormes ramificaciones en otras esferas de la vida social y económica.

Los diferentes indicadores laborales reflejan que la evolución del mercado de trabajo durante 2008 (como ya hemos visto), en correlación con el descenso de actividad económica en algunos sectores, es menos favorable que en los meses previos. Así, la tasa de empleo en el sector de la construcción también ha sufrido un descenso importante en los últimos meses de 2008, siendo la tasa de parados del sector un 52,9% en el mes de abril. En el sector de la industria, la tasa de empleo también está con consonancia con la desaceleración de las actividades, aunque todavía se encuentran muy por debajo de las de la construcción, mientras que el sector servicios muestra un leve crecimiento en lo meses previos al verano.

Inmigración, desarrollo económico y empleo Sin lugar a dudas, uno de los fenómenos más significativos de los últimos quince años en nuestro país ha sido la llegada de población extranjera, que ha incrementado la fuerza de trabajo de manera notable. La lectura de este impacto en términos económicos y productivos haría necesaria una mayor extensión de la que disponemos aquí, pues se trata de un fenómeno complejo repleto de factores de análisis. Sin embargo, queremos señalar tres aspectos que, desde nuestro punto de vista, son esenciales para completar esta radiografía en torno al crecimiento económico español, a saber: •

En primer término, la llegada de nueva fuerza de trabajo ha sido el sustrato sobre el cual se han asentado los principales sectores de actividad de la economía española. Si, como decíamos antes, los sectores de la

50


construcción y los servicios han sido los motores del crecimiento y la generación de empleo, no es menos cierto que su empuje ha venido dado por la acumulación de capital y la extracción de enormes excedentes empresariales en relación a los menores costes soportados en materia salarial (como resultado del menor coste de un/una trabajador/a inmigrante). La asimetría en la distribución de estos salarios (tal y como ya hemos reflejado con anterioridad según la Encuesta de Estructura Salarial del INE) entre la población nativa y la inmigrante ha acentuado una dualización que se materializa en condiciones de vida y acceso a recursos básicos. •

En segundo término, los flujos migratorios han posibilitado la existencia de una mano de obra abundante y fácilmente disponible para el mercado de trabajo (aun en condiciones pésimas), que ha facilitado en ciertos sectores la multiplicación de prácticas empresariales abusivas incrementando aún más esos excedentes de los que dábamos cuenta con anterioridad. No se trata de que la existencia de la inmigración facilite la extensión de la precariedad, sino que, desde una perspectiva recursiva23, la precariedad se ceba especialmente con las poblaciones más vulnerables y, a su vez, la propia aceptación de la precariedad alimenta su fortalecimiento y su extensión al resto de las franjas sociales. En este sentido, lo que queremos decir es que buena parte del crecimiento económico español se ha sustentado en el uso y abuso de la fuerza de trabajo de los/as inmigrantes, convertidos en una nueva clase trabajadora pauperizada con acceso a los empleos de peor calidad.

En tercer lugar, los procesos de regularización han venido, además, a visibilizar buena parte de este trabajo inmigrante (con los insumos que esto supone en materia de cotización y recaudación de impuestos directos e indirectos), de tal modo que la caja social se ha visto reforzada y se han alcanzado cotas inusitadas en la cotización a la Seguridad Social. Ni que

23

Para Edgar Morin, en Introducción al pensamiento complejo (Barcelona: Gedisa, 1998), el principio de recursividad hace mención a fenómenos que son, a su vez, causa y efecto de un nuevo proceso.

51


decir tiene, además, que la llegada de estas nuevas poblaciones ha revitalizado nuestra demografía y ha permitido incrementar la tasa de natalidad y, por tanto, de recambio generacional. Sin embargo, este proceso de regularización no siempre ha venido acompañado por la extensión de los derechos ciudadanos y políticos, culturales, habitacionales o de reconocimiento de cualificaciones y titulaciones, de modo que la brecha formativa de buena parte de esta población se agranda en la medida que los permisos de residencia y trabajo se acotan al desempeño en los sectores de actividad con menor valor añadido de la economía española. En este sentido, las políticas públicas implementadas desde 1995 han agudizado aún más si cabe la polarización social en nuestro país entendida tal y como lo expresa Vicenç Navarro: “La posición social de la ciudadanía no es tanto su nivel absoluto de renta o estándar de vida, sino la distancia social existente entre los colectivos que la constituyen”24. Esto pone en riesgo la cohesión social y acentúa las tendencias hacia la pauperización y el conflicto. •

En cuarto lugar, y como ejemplo de estas tendencias, aunque carecemos aún de datos concretos, la nueva coyuntura económica está suponiendo un viraje en la política inmigratoria española, orientada más ahora hacia la paulatina “reconversión de los flujos migratorios” y al ajuste de las condiciones de concesión de derechos. Esto supone un nuevo desafío en los procesos de regularización, inserción sociolaboral y convivencia.

24

El subdesarrollo social de España: causas y consecuencias, Vicenç Navarro, Barcelona, Anagrama, 2006.

52


El déficit social del Estado español Y para acabar este apartado, simplemente hacer un apunte complementario. Si hemos visto cómo el crecimiento económico español se ha sustentado sobre bases cuanto menos contradictorias (altísima tasa de creación de empleo, con baja productividad y, por extensión, con pérdida de competitividad, en sectores fuertemente intensivos en trabajo con baja inversión en capital tecnológico), cuyos efectos se traducen en dualización y aumento de la desigualdad social, ¿qué respuestas ha arbitrado el Estado para acometer este proceso?

La respuesta a esta pregunta no es sencilla, pero sí podemos señalar algunas ideas que, en términos generales, nos muestran los límites globales de la cuestión. En primer lugar, y exceptuando estos últimos años donde se ha invertido la tendencia, “en 2002 (el último año en el que tenemos cifras comparables con el resto de la UE-15) el gasto público en protección social en España fue sólo el 19,7% del PIB, comparado con el 26,9% del promedio de la UE-15 y con el 31% de Suecia”25. Desgraciadamente, el incremento de ingresos del Estado español como fruto del crecimiento económico no ha dado lugar a inversiones para reducir el déficit social, sino en eliminar el déficit presupuestario del Estado, convirtiéndose España en uno de los países de Europa con menor déficit presupuestario pero con el déficit social más alto. Esto nos lleva considerar que aunque España ha convergido en términos macroeconómicos con Europa en materia de renta, tasa de actividad y creación de empleo, ha “desconvergido” en materia social de manera alarmante. Buen ejemplo de ello son las conclusiones obtenidas por el Informe SESPAS 200426 sobre “La salud pública desde la perspectiva de género y clase social”, que podemos sintetizar de la siguiente manera: La situación deficitaria aparece en casi todos los capítulos de protección social en España. Veamos algunos ejemplos:

25 26

Op. cit. p. 35 Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria.

53


- En sanidad, si bien el crecimiento del gasto en asistencia sanitaria por habitante ha ido aumentando desde 1993 a 2000, pasando de 839 a 1068,6 unidades per cápita respectivamente, sin embargo, durante el mismo período el gasto en sanidad ha tenido en la UE-15 una evolución mayor, pasando de representar 1.220,4 UPC en 1993 a 1.615 UPC en 2000.

- En prestaciones y servicios de ayuda a las familias las cifras muestran que en España las ayudas a las familias por habitante en 2000 (de 97,7 unidades per cápita), son una cantidad cinco veces menor que la de la UE-15 (484,8 unidades per cápita). El Informe SESPAS destaca que tanto en lo que respecta a la atención a los niños (como las escuelas de infancia) como a las personas mayores (atención domiciliaria) no sólo se ha realizado de manera tardía, sino, además, con una muy baja capacidad de protección. Son las familias, y en particular las mujeres, quienes se encargan de cubrir el déficit social en atención a personas dependientes, un déficit de asistencia que según el Defensor del Pueblo y la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología alcanza a 205.614 personas. Afortunadamente, este ámbito se ha visto ampliamente reforzado con medidas gubernamentales, como la Ley de Dependencia, que, seguramente, aliviará parte del problema.

- La asistencia por viudedad (cuyo componente más importante son las pensiones por viudedad) está también poco desarrollada en España. El gasto por habitante (medido en unidades per cápita) fue en 1999 de 142, comparado con las 290 en la UE-15. Este déficit se ha ido agravando durante la década de los noventa, y ha subido de 116 UPC en 1993 (233-117) a 148 en 1999 (290-142).

- Las prestaciones por invalidez (incluidas las pensiones) alcanzaron en España un promedio de 260 UPC de poder de compra en 1999, más bajo que el promedio de la UE (454). El crecimiento de este gasto durante la década de los noventa ha sido menor que el promedio de la UE, con lo cual el déficit del gasto social por invalidez por persona ha aumentado de 142 UPC en 1993 (351-309) a 194 (454-260) en 1999.

54


- Las prestaciones por vejez, uno de los capítulos más importantes del Estado del bienestar, incluye las pensiones por jubilación, así como el resto de los servicios de ayuda a los ancianos (excluyendo la atención sanitaria). Representan el 8,1% del PIB en España, mucho menos que el promedio de la UE-15, el 10,8%. Este déficit del 2,7% del PIB con el promedio de la UE-15 se debe, según el Informe SESPAS 2004, al bajo nivel de las pensiones y a la baja cobertura de las pensiones. Las cifra demuestran que España se gasta 1.393 UPC por persona en prestaciones por vejez, cifra muy inferior al promedio de la UE (2.303), con el agravante de que el déficit del gasto en prestaciones por vejez por persona en España con la UE ha ido aumentando durante los años noventa, pasando de ser 669 UPC en 1993 a 910 en 1999. Los últimos repuntes y aumentos de las pensiones vienen a paliar ligeramente esta situación, aunque no elevan la situación española al promedio europeo.

Como conclusión, decir que, visto el proceso de crecimiento en clave diacrónica (1979-2005), podemos afirmar que el déficit social constituye el contrapunto al “milagro español” en términos económicos descrito en los apartados anteriores.

4.1.2. ¿Y ahora qué? Perspectivas económicas para 2008 y 2009 ¿Cuáles serían las previsiones económicas para un escenario tan cambiante como el vivido desde el primer trimestre de 2008? La verdad es que no parece fácil responder a estas preguntas a tenor de las informaciones de que disponemos. Como hemos apuntado anteriormente, la economía española, tras un largo ciclo expansivo, inicia una situación de desaceleración económica que en principio se vaticinaba como consecuencia del proceso cíclico que toda economía padece. Posteriormente se observó que el decrecimiento económico también se veía influido por los grandes desequilibrios de los mercados financieros internacionales. Nos enfrentamos, por tanto, a una situación que irrumpe desde hace muy pocos meses y que supera cualquier pronóstico anterior. Las previsiones para los próximos meses dependerán en buena medida de la 55


evolución de los mercados económicos internacionales y de las políticas económicas que se implementen en España para hacer frente a la situación económica.

En los últimos meses del año 2008 la economía española ha sufrido una intensificación de la desaceleración iniciada a finales del año 2007, destacando un descenso en la actividad y en el empleo como resultado del ajuste del sector de la construcción. El ritmo de crecimiento del PIB descendió en el tercer trimestre de 2008 hasta el 0,9% interanual, lo que supone un incremento de la tendencia decreciente iniciada en los últimos meses de 2007. Este decrecimiento proviene, en el entorno exterior, del clima de elevada inestabilidad financiera internacional que ha alcanzado niveles máximos durante el mes de octubre de 2008, entre otros aspectos, y que han derivado en un mantenimiento incierto del dinamismo económico mundial. A nivel interno, los factores que pueden explicar esta desaceleración económica, se encuentran en el debilitamiento de la demanda interna, con el descenso del consumo de los hogares y de la inversión residencial. Mientras, ha proseguido la intensa corrección de la actividad en el sector de la construcción y la caída del valor añadido en las manufacturas, a la vez que se iniciaba un proceso de destrucción de empleo que se extendió a las distintas ramas productivas, excepto a los servicios. En el ámbito de los precios las presiones alcistas se han atenuado, en consonancia con el retroceso que han registrado los precios de las materias primas desde mediados de julio de 200827.

Las perspectivas para la economía española para los próximos años, por tanto, no parecen muy alentadoras. Casi todos los documentos revisados apuntan perspectivas poco halagüeñas.

Las previsiones económicas para la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS) son pesimistas, situando el crecimiento español en un 1,1% para el 2008 y un -0,5% para el 2009. Describen los tres factores esenciales que explican

27

Informe trimestral de la Economía Española. Boletín económico, Banco de España, octubre de 2008.

56


este “rápido declive”: por un lado, el descenso del consumo, la paralización del mercado inmobiliario y la crisis financiera internacional.

Menos catastróficos son los estudios publicados por el Ministerio de Economía y Hacienda. Si bien para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para el año 2009 el

Ministerio de Economía y Hacienda28 apunta hacia una

continuación de la incertidumbre de la economía española durante el próximo año, pero “no puede olvidarse que España cuenta con importantes fortalezas para afrontar la situación actual (entre otras, la solidez del sistema financiero, el esfuerzo de capitalización realizado en años anteriores, un sistema empresarial competitivo a nivel internacional y una moderación salarial que debe proyectarse hacia el futuro) y que deben ayudar a evitar que la coyuntura hoy prevaleciente se transforme en un período prolongado de lento crecimiento económico”.

Aunque este ministerio tiene una visión menos tremendista de la situación, también señala diferentes aspectos que previsiblemente no tendrán un resultado muy positivo a lo largo del año 2009. La intensificación de la tendencia a la desaceleración, que estiman ritmos de crecimiento para el PIB real del 1,6% para 2008 y el 1% para 2009, se explica por la pérdida de dinamismo de la demanda nacional como resultado del menor tono expansivo del gasto en consumo privado y de la inversión en construcción. Por ello, se espera una desaceleración del gasto en consumo de los hogares, hasta alcanzar en 2008 una tasa interanual del 0,7%, que se reducirá tres décimas más, hasta el 0,4 por ciento, en 2009.

Desde el punto de vista del empleo continuará el aumento de la tasa de paro de la economía española en 2009. Este proceso, en todo caso, vendrá acompañado de un repunte significativo de la productividad, hasta tasas en torno al 1,5% en 2009. En contrapartida, el sector exterior mejorará notablemente su contribución al crecimiento, estimando aportaciones de 0,2 puntos y 0,4 puntos en 2008 y 2009, respectivamente, como resultado de una mayor desaceleración de las importaciones que de las exportaciones.

28

Informe Económico Financiero 2008, Presupuestos Generales del Estado para el año 2009.

57


Por último, y en relación con los precios, el del petróleo se ha orientado a la baja desde julio, debido a la caída de la demanda mundial, aunque permanecen aún en niveles elevados y continúan muy volátiles debido a las tensiones geopolíticas y la inestabilidad en los mercados de capitales y divisas. Asimismo, los precios de las materias primas no energéticas se han estabilizado en los últimos meses de 2008.

58


A modo de conclusión Si nos remitimos a los datos expuestos en este apartado, nuestra visión global futura caminaría hacia una mayor profundización de las tendencias descritas. Las «nubes» que se ciernen sobre los sistemas económicos mundiales como resultado de las últimas crisis (véase la situación de las hipotecas de alto riesgo en EE UU) hacen presagiar un escenario de contención donde el desajuste entre excedentes empresariales y masa salarial lejos de acortarse previsiblemente se ampliará, así como las dinámicas de dualización y déficit social que se arrastran.

En este sentido, y sin ánimo de pesimismo ontológico, todo hace pensar que las «zonas de sombra» de la economía española se acentuarán a menos que exista una intervención pública a gran escala que modifique las condiciones estructurales de la producción y del capital humano.

Todo lo descrito anteriormente tiene una traducción directa en el comportamiento y evolución de cada sector productivo y sus dinámicas de empleo, y Baleares (a nuestro juicio) no es una excepción dentro de este marco.

59


4.2. Panorama de la economía balear En este apartado no pretendemos realizar una descripción pormenorizada del modelo económico balear, pues no constituye uno de los objetivos de la investigación. Además existen numerosas fuentes de información contrastadas que vienen realizando una labor continua de análisis de las distintas coyunturas del territorio (véase, por ejemplo, los informes periódicos del Consejo Económico y Social o el Diagnóstico Estratégico de la Economía de las Illes Balears realizado por la Caixa en 2007), de modo que nuestra pretensión no es aquí volver a repetir sus conclusiones. Ahora bien, por las características del proceso de investigación seguido dentro del cual hemos otorgado un protagonismo importante al trabajo cualitativo (ver panel de expertos/as y entrevistas en el apartado anterior), sí creemos pertinente recoger las principales conclusiones obtenidas en esta materia, ya que resumen, a nuestro entender, de manera clara las debilidades y fortalezas de la economía balear dentro de la cual se inscribe el comportamiento de los distintos sectores analizados.

Creemos que exponer estas conclusiones facilita la comprensión del resto del estudio y contextualiza sus dos bloques principales de contenido, a saber: una descripción de los principales sectores de actividad y elección de algunos sectores emergentes, así como una descripción de esos sectores en función de parámetros sincrónicos y diacrónicos. Por tanto, en los apartados que a continuación se enumeran haremos un acercamiento generalista y cualitativo, mientras que en los apartados posteriores la perspectiva será eminentemente cuantitativa y exhaustiva.

60


Análisis DAFO (Debilidades, Fortalezas, Amenazas y Oportunidades) de la estructura productiva balear Debilidades

Existe una excesiva dependencia del turismo estacional (sol y playa) y del sector hostelero y constructivo. El turismo constituye el principal “monocultivo” del territorio. La dependencia balear de los flujos turísticos exteriores constituye una debilidad y también una amenaza, porque cualquier factor que incida negativamente en el comportamiento de esos flujos tiene repercusiones inmediatas en la economía balear (por ejemplo, coste energético, aumento de competidores, etc.).

Existe, debido a la fuerte dependencia respecto al sector turístico, una elevada concentración (hipertrofia) en el mercado de trabajo de escasa cualificación y/o baja productividad.

Como resultado de esta estructura productiva la Comunidad Autónoma acumula cifras de abandono escolar elevadas, que refuerzan las lógicas de un mercado de trabajo con baja cualificación.

La baja cualificación hace que en la Comunidad Autónoma la proporción de trabajadores/as técnico-científicos, intelectuales y técnicos/as de apoyo sea comparativamente menor respecto a otras zonas del territorio español.

Las principales características del mercado laboral balear son la temporalidad laboral y la estacionalidad.

Presencia de una clara segregación horizontal por género en el mercado de trabajo. Gran presencia femenina en ciertas actividades económicas.

La baja cualificación hace que, comparativamente, en Baleares la oferta formativa (antigua ocupacional y continua) sea menor.

Bajo nivel de innovación y de inversión tecnológica, que redunda en una baja productividad.

Escasez de tejido industrial. El existente se vincula directamente con las actividades constructivas.

61


Fortalezas

La intensa concentración de la economía balear en el sector turísticoservicios permite posicionar el territorio en el ámbito europeo como referencia de marca en este campo. Ha sido este posicionamiento y este intenso proceso de terciarización el que ha permitido el incremento de la renta per cápita en Baleares durante los últimos treinta años.

El

knowhow

turístico

acumulado,

que

permite

aventurar

un

mantenimiento de Baleares como potencia reconocida mundialmente en turismo, de ahí que la gestión de ese conocimiento sea fundamental para el territorio.

Comparativamente con otras regiones, Baleares presenta una elevada participación en el mercado de trabajo (tasa de actividad y de ocupación). Dentro de estas tasas cabe destacar también el trabajo de población femenina, ya que son muy altas en comparación con el resto del Estado. Otra cosa es que esta actividad se concentre en ciertos sectores (servicios de cuidado, hostelería, limpieza, camareras de piso, etc.).

Existencia de buenas y baratas conexiones con Europa que hacen muy competitiva la oferta turística balear.

Todavía el mercado de trabajo balear es dinámico y ofrece buenas expectativas de búsqueda y logro de empleo.

Frente al resto de litorales peninsulares el paisaje balear presenta ratios de conservación mucho mejores, lo cual permite distinguir el territorio como una zona de equilibrio relativo entre las actividades turísticas y medioambientales.

Existencia de una relativa menor presión urbanística en comparación también con el litoral peninsular.

62


Amenazas

La estacionalidad de la actividad turística constituye un difícil equilibrio para muchas rentas familiares. Si los ciclos y flujos turísticos no funcionan según las previsiones el impacto diacrónico es muy elevado. Baleares está expuesta con mayor intensidad a una posible crisis de los emisores turísticos. Los flujos turísticos no sólo dependen de la capacidad de atracción de Baleares, sino de los propios países emisores.

El coste de la insularidad (y doble insularidad) repercute en las actividades productivas.

La economía balear presenta unas tasas de baja productividad, lo cual puede repercutir en el grado de competitividad de la misma, sobre todo en ciclos regresivos como el que parece iniciarse.

La baja productividad guarda una estrecha relación con la escasa innovación, y en esta materia Baleares, comparativamente con el resto del Estado, no parece encontrarse en buena situación.

La baja cualificación del trabajo lejos de ser una realidad descendente se encuentra en crecimiento, de modo que cada vez se manifiesta una intensa dualización dentro del mercado laboral entre trabajadores/as con alta cualificación y trabajadores/as (mayoría) con baja cualificación. En este sentido, la suma de baja productividad, baja innovación y baja cualificación pueden tener efectos perversos sobre las rentas y el crecimiento económico a medio plazo (la misma coyuntura que en el resto de España).

Existe una enorme dificultad para romper las dinámicas existentes. Sin un aumento de la diversificación productiva parece difícil introducir nuevos contextos estructurales para el empleo, la cualificación, la productividad y la innovación.

Esta diversificación pasa, entre otros, por incrementar y potenciar sectores emergentes como la atención a personas, por ejemplo. Sin embargo, existe un riesgo de encapsulamiento de la segregación femenina en la medida que la apertura de esos sectores (dependencia) lo que haga sea 63


profundizar en un modelo basado en mantener a las mujeres en los espacios de cuidado.

La excesiva dependencia de la economía balear en el flujo de petróleo, personas y mercancías la hacen vulnerable ante posibles cambios del ciclo económico.

La actividad estacional turística encuentra en la climatología un contexto ecológico de primer orden, de modo que el cambio climático es un factor de riesgo para la economía balear.

Existencia de inercias institucionales y dificultades para romper el peso de los sectores tradicionales.

El deterioro paisajístico constituye una amenaza para la economía balear porque el reclamo turístico cada vez más va asociado al uso de los recursos naturales.

Oportunidades

Por su posición estratégica y, especialmente, por su orientación hacia la actividad turística, Baleares se encuentra especialmente inserta en un mercado abierto, internacional, de modo que sería necesario aprovechar esa conectividad para generar procesos de innovación, inversión tecnológica,

capacitación

lingüística,

etc.

que

permita

una

mejor

competitividad.

El hecho de que la incorporación femenina al mercado laboral en Baleares sea muy elevada debería permitir la posibilidad de articular estrategias políticas orientadas hacia la igualdad más intensas y estructurales que redundaran en el desarrollo económico y social del territorio.

El mantenimiento como clúster competitivo turístico hace necesario mejorar la oferta, innovar e introducir elementos diferenciadores frente a otros competidores. Diversificar dentro de la especialización y ofrecer calidad por encima de cantidad y precio. De igual modo, se podrían exportar

los

conocimientos

turísticos

64

acumulados

a

otras

áreas


geográficas,

agregando

valor

añadido

en

torno

al

knowhow,

y

contribuyendo a su exportación a otros lugares.

En la medida en que la economía balear es una de las más terciarizadas del Estado español, la estrategia de mejora productiva podría ser (entre otros factores) ampliar la diversificación del sector servicios y otorgar un mayor protagonismo a los sectores cuaternarios y quinarios, pues introducen valor añadido y productividad, además de complementar bien la actividad turística.

Pero el desarrollo de los sectores cuaternarios y quinarios obliga también a incrementar la inversión tecnológica, de modo que sea un elemento transversal a la mejora del sector servicios. Para ello parece pertinente el desarrollo de un cierto polo industrial relacionado con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la potenciación en el conjunto del tejido empresarial balear de la I+D+I.

Todos los agentes han indicado que, con independencia de las disfunciones existentes en la economía balear, existe una relativa sensación de mejor calidad de vida respecto a otras Comunidades Autónomas.

Una de las razones de la presencia internacional de la economía balear es la buena conectividad existente con el exterior. Aunque en estos momentos esta conectividad se aprovecha fundamentalmente por la actividad turística, podría ser una oportunidad (canal) para la mejora de las ratios de internacionalización de la producción balear. Es decir, aprovechar los canales de comunicación turísticos para generar nuevas relaciones de intercambio productivo. Sin embargo, el cierre de compañías aéreas durante 2008 puede poner en entredicho esta conectividad.

Como territorio líder en la actividad turística, Baleares se encuentra a la vanguardia en cuanto a las nuevas formas de turismo (turismo de salud, de conocimiento, turismo activo y cultural, etc.), por tanto es necesario potenciar estos usos turísticos alternativos con el fin de desestacionalizar la actividad y generar modelos estables durante todo el año.

65


La implementación de la Ley de Dependencia constituye una oportunidad en el territorio para afianzar el sector de atención a personas como un nicho de actividad importante.

Impulsar la cualificación y la mejora de los rendimientos educativos. Los agentes entrevistados apuntan hacia la generación de un nuevo pacto territorial orientado a la mejora de la cualificación y educación de base que permita incrementar los niveles de capacitación y mejoren la productividad.

El desarrollo de acuerdos de diálogo social durante 2008, que contemplan dentro de sus medidas la potenciación de los sectores emergentes.

Impactos y perspectivas de este modelo Los agentes entrevistados señalan que, desde finales de los noventa, la economía balear se encuentra instalada en una especie de círculo vicioso dentro del cual la debilidad de la demanda (en comparación con décadas anteriores), la dificultad creciente para el mantenimiento de precios respecto a otros competidores, y los impactos directos del aumento del coste energético hacen que los contextos competitivos sean cada vez más duros; eso fuerza a unos ajustes de costes mayores en las empresas, lo cual se traduce en unas políticas de contratación restrictivas respecto a lo que requeriría una sociedad del conocimiento. Hasta el momento, la economía balear se ha apoyado sobre todo en una buena competencia de precios a corto plazo basada en los bajos costes de producción. Pero este modelo no parece que vaya a seguir siendo viable. Por ello habría que apostar por estrategias estables que permitan a largo plazo mantener la producción: innovación, calidad, cualificación, como garantía de crecimiento futuro.

Obviamente este contexto se da porque la economía balear, hoy por hoy, sigue altamente concentrada en el turismo y la construcción, de tal modo que estos dos sectores acumulan contingentes muy significativos de fuerza de trabajo escasamente cualificada (camareros/as, personal de limpieza y peones de la construcción). Estas tres ocupaciones, por ejemplo, representan casi el 40% de la 66


ocupación total de Baleares. Esta realidad implica un mercado de trabajo de baja cualificación basado en contratos fijo-discontinuos y apoyo de subvenciones públicas. Así, podríamos caracterizar la secuencia laboral de una persona como: estacionalidad (trabajo durante una parte del año) más asistencia pública (Seguridad Social). Pero este fenómeno, además, tiene implicaciones de género muy acusadas, siendo las ocupaciones de más baja cualificación las que se adscriben a las mujeres (limpieza).

Hay un primer impacto evidente de la estructura productiva descrita en el apartado anterior: en la medida en que Baleares es una Comunidad Autónoma donde existe un fuerte dinamismo en el mercado de trabajo vinculado al sector servicios (“fácil encontrar empleo aunque sea de baja cualificación”), se produce un abandono escolar precoz muy elevado. Esto genera un nuevo círculo vicioso de “empleo de baja cualificación-abandono escolar-refuerzo de las lógicas de la baja cualificación”, que constituyen una amenaza en términos de productividad y desarrollo cualitativo territorial.

Desde la óptica empresarial, los/as agentes entrevistados/as estiman que al haber existido durante los últimos años muchas oportunidades de “ganar dinero de forma fácil” dentro de los ramos turísticos, hosteleros y constructivos, de tal modo que se percibe en el empresariado una cierta carencia de mentalidad estratégica (inversión productiva e innovación) y, al contrario, una sobreabundancia de perspectivas cortoplacistas orientadas a la maximización inmediata de beneficios.

Con este mapa sintético de situación la mayoría de los agentes participantes en la investigación señalan que las perspectivas de cambiar este modelo (o, por lo menos, introducir correcciones estructurales) no son una posibilidad, sino una necesidad prioritaria. Se trataría de encontrar la manera de obtener un modelo de crecimiento introduciendo nuevos paradigmas. Esta aseveración parece que está calando lentamente y se observa la existencia de una cierta conciencia sobre la necesidad de cambio de modelo en la mayoría de las instancias e instituciones. De igual manera, una buena parte del empresariado entiende también que es 67


urgente acometer procesos de inversión productiva, de mejora de la gestión, de aumento de la cualificación, de introducción tecnológica, pues los cambios que están afectando a la esfera económica internacional (y, muy especialmente, a la energía, cambio climático y su impacto en el desarrollo de los flujos turísticos) hacen especialmente vulnerable el modelo económico balear.

Ahora bien, cualquier cambio de modelo y/o introducción de correcciones severas implica resistencias y, sobre todo, inversiones a medio-largo plazo, lo cual no siempre es fácil para el empresariado (más aún si es una pyme), que asume un elevado riesgo en estos procesos.

“Desde la teoría me parece bien lo del cambio de modelo económico, pero no es fácil. Un empresario que se ha especializado en un sector no tiene necesariamente los conocimientos para acometer ese tipo de cambios. Durante toda la vida le ha ido muy bien con su modelo clásico de prestación de servicios y va tirando. No me parece fácil el cambio de modelo. Tampoco es que haya en estas islas tantas oportunidades como para bascular hacia otro tipo de explotaciones. Además, la mayoría de la estructura empresarial balear está basada en micropymes y pymes, con lo cual es más difícil la inversión en innovación y calidad, o en el cambio de sector. Pero, además, es que en Baleares no estamos dotados precisamente de una cultura de la innovación, nos cuesta mucho cambiar, preferimos seguir en la misma dirección que conocemos introduciendo los pequeños recortes que sean necesarios para conseguir la meta inmediata. Debería haber una política gubernamental que apostara (con presupuesto) decididamente por este tipo de cambio de modelo, que yo, de momento, no la termino de ver.” (Panel de expertos/as)

En este sentido algunos agentes puntualizan este argumento indicando que no se trataría tanto de cambiar de especialización o sector, sino de seguir haciendo lo mismo pero de otra manera distinta, es decir, introduciendo cambios en los modelos de gestión turística, introducción de sistemas de calidad, innovación, nuevas actividades turísticas, etcétera. 68


“El debate es [...] ¿cambiamos de modelo económico o, simplemente, lo reajustamos para que podamos seguir manteniéndolo?” (Panel de expertos/as)

En cuanto a los impactos de género en este modelo se pueden observar dos fenómenos paralelos que conviven en la realidad balear: por un lado, las mujeres suelen permanecer más tiempo en los procesos educativos, mientras que, por otro lado, se produce una disfunción cuando se sale al mercado de trabajo, pues la tipología de sectores y trabajos (hostelería, limpieza, etc.) distan mucho de ajustarse a esa realidad formativa. Entonces aparecen dos tipos de dificultades: la conciliación y la enorme distancia existente entre las ocupaciones posibles (cuidados, limpieza, camarera de piso, etc.) y las cualificaciones existentes. Esto genera frustración y desencanto en la población femenina balear.

“¿Baleares como un territorio de baja cualificación? Es verdad, tenemos la tasa más baja de todo el Estado de universitarios/as. [...] Pero este problema no afecta igual a los chicos que a las chicas. Por el lado contrario, en Baleares se da la mayor tasa de feminización de la población universitaria de España. Tenemos la mejor generación de mujeres formadas, incluso, podríamos hablar de sobreformación.” [...] “Pero estas mismas mujeres muy bien formadas, cuando saltan al mercado laboral siguen teniendo grandes dificultades, no sólo porque el mercado laboral siga teniendo la misma estructura para todos y para todas, sino porque ya de entrada tienen dificultades para que se las contrate, lo cual no deja de ser un desperdicio espectacular. Las tasas de paro son el doble que en el caso de los varones. Además, cuando encuentran empleos estos están muy por debajo de los niveles formativos que atesoran. Este es un problema social de primer orden actual, pero si seguimos ahondando en el mismo modelo va a ser un problema aún más grande en el futuro.”

(Panel de expertos/as)

69


Las implicaciones de esta dualización (mujeres-bien formadas, varones-con escasa o nula formación) son elevadas y comienzan a manifestarse en otras esferas de la vida social (por ejemplo, incremento en la tasa de divorcios, etc.), así como en la profunda segmentación sectorial por géneros. En este sentido, algunos agentes plantean incertidumbres en torno a la viabilidad de los sectores emergentes como potenciadores para una ruptura del modelo de segmentación, pues entienden que lejos de aminorar esta dualización puede incrementarla.

“Una última reflexión... ¿Los nuevos nichos de mercado (cuidados, dependencia, etc.) no llevarán a las mujeres nuevamente a los sectores de los cuales procedían? ¿No estaremos con los temas de dependencia legitimando el encapsulamiento de las mujeres en las actividades ‘tradicionalmente’ consideradas como suyas? ¿No supondría esto un retroceso en términos de igualdad? ¿Dónde se va a incorporar la mujer? ¿A puestos de decisión? ¿A sectores punteros? O, por el contrario, quedarán relegadas, de nuevo, a las labores propias del cuidado de otros. […] Es necesaria la diversificación de sectores y empleos de las mujeres. Si no se diversifican los nuevos sectores de actividad para las mujeres en Baleares nos podemos encontrar con una trampa.” (Panel de expertos/as)

Ahora bien, los impactos de género no sólo se producen respecto a la población femenina con un alto grado de cualificación. Existe otro importante contingente de mujeres de baja cualificación que, al insertarse en sectores con malas condiciones laborales y de remuneración (cuidado, limpieza, algunos subsectores hosteleros), su trayectoria laboral queda truncada durante los períodos de maternidad por imposibilidad de conciliación y sostenimiento económico. Si a esto le unimos que Baleares cuenta con una de las tasas de divorcios y separaciones más elevadas del Estado no es difícil intuir las condiciones de vulnerabilidad en la que quedan este tipo de mujeres en un contexto productivo como el balear.

“Esto las lleva a aceptar trabajos de baja cualificación, con horarios muy intensivos, con un grado de penosidad elevado, mal remunerados, y que no les permiten hacer frente a la atención de sus familiares. Este es un

70


problema grave que afecta además a la escasa movilidad dentro del mercado de trabajo.” (Panel de expertos/as)

Por tanto, como conclusión en torno a las señas de identidad generales del modelo económico balear y su relación con un enfoque de género, nos encontramos que existe una doble problemática en relación a la inserción laboral de las mujeres en Baleares: el de las mujeres con alta cualificación que no encuentran un trabajo acorde a su formación, y el de las mujeres que, o bien salen temporalmente del mercado laboral por imposibilidad de conciliación (mujeres reentrantes), o bien están condenadas a trabajar en ámbitos precarios que apenas cubren sus necesidades sociales.

“Dentro del círculo vicioso del que hablábamos antes, las grandes perdedoras han sido las mujeres. En temas de frustración es evidente que las mujeres están sufriendo mucho más que los varones (panoplia de ocupaciones, diferenciales salariales, doble jornada).” (…) “El trabajo estacional afecta mucho más a las mujeres que a los varones. Igualmente ocurre con las jornadas parciales, contratación temporal, etc. Hay que pensar que la conciliación se complica infinitamente más en un marco de trabajo estacional porque las vacaciones escolares se solapan con los períodos de mayor actividad laboral en las islas. Esto incluso lleva a que muchas mujeres pueden llegar a gastar todo lo que ganan en el cuidado de sus hijos durante el período estival (salvo en el caso de apoyo por parte de las abuelas). Es el trabajo de la inmediatez, no de la carrera profesional.” (Panel de expertos/as)

Como ya se ha apuntado anteriormente, la baja cualificación del mercado laboral balear conduce a una carencia de mandos intermedios bien preparados. Este hecho supone un déficit para muchas pymes, que ven imposibilitados sus procesos de mejora de gestión por carecer de personal técnico encargado de liderar esos procesos.

71


“Otra cuestión importante es el tema de los ‘cuellos blancos’, la necesidad de que existan más mandos intermedios cualificados fundamentales en las empresas. Para ello sería necesario incentivar el tema de la formación profesional e incentivar temas de autoempleo (espíritu emprendedor).” (Panel de expertos/as)

En cuanto a la participación de la fuerza de trabajo inmigrante en la estructura productiva balear, los agentes entrevistados señalan tres elementos como centrales para el análisis: a) Concentración de la mano de obra extranjera en sectores

de

baja

cualificación

y

malas

condiciones

laborales;

b)

El

comportamiento del trabajo inmigrante ha sido más de sustitución que de complementariedad, es decir, han venido desarrollando el conjunto de ocupaciones que la población autóctona no quería desarrollar; c) La existencia de un más que probable cambio de ciclo en cuanto a los flujos migratorios en Baleares, de modo que éstos tenderán a estabilizarse e incluso descender en los próximos años. Esta triple condición de factores tendrá un carácter transversal en el conjunto de la actividad productiva balear.

“Si hablamos de baja cualificación como una realidad transversal en el conjunto de la economía balear, en el caso de la población inmigrante esta realidad es especialmente dura. Ocupan los puestos de más baja cualificación. Hay también una segregación por nacionalidades cada vez más acusada. […] El trabajo inmigrante ha sido más bien de ‘sustitución’ que de complementariedad. Hacen los trabajados que ‘no queremos’ los de Baleares.” (…) “El boom de los flujos migratorios (que han convertido a Baleares en una de las Comunidades Autónomas con mayor población porcentual extranjera) va a cambiar y se va a estabilizar e, incluso, descender. Va a haber reversión de los flujos migratorios porque el efecto llamada es fundamentalmente económico (de mercado de trabajo), de tal modo que si las condiciones del mercado empeoran (crecimiento de paro, etc.), esto significará una reversión también en los flujos migratorios.”

72


(Panel de expertos/as)

Y ya para concluir, esbozaremos algunas ideas planteadas por los agentes como tendencias de futuro respecto a todo lo expuesto hasta el momento:

En primer lugar, se intuye una cierta especialización dentro del turismo hacia el turismo activo, deportivo, de salud, de congresos, cultural... Se apuesta porque, aunque el turismo siga siendo el motor de la economía balear, su mejora y posicionamiento pasará por la diversificación de la oferta

y

por

la

mejora

de

la

calidad.

Las

iniciativas

para

la

desestacionalización como por ejemplo, el proyecto de Turismo Social Europeo y la regeneración de la Platja de Palma, jugará sin lugar a dudas un papel destacado. De todos modos, tanto los cambios autonómicos como estructurales de la demanda en el ámbito europeo pueden dar lugar a un reajuste de la organización del sector turístico, así como una reordenación de los flujos turísticos.

En segundo lugar, cualquier estrategia de mejora del sector turístico dependerá en buena medida del comportamiento del petróleo. Si se confirma la tesis de que hay que pasar página y que se acabaron los tiempos de “petróleo barato”, la economía balear tendrá dificultades de ubicación internacional, porque buena parte de su capacidad de competencia de precios se sustenta sobre un modelo de energía barata (low cost, chárteres, etc.). Esto impone desafíos energéticos de primer orden a las instituciones y al tejido productivo.

En tercer lugar, hay una cierta sensación entre los agentes de incertidumbre ante posibles factores de influencia futura. Las previsiones económicas, el ciclo económico internacional, la crisis del sector inmobiliario, los planes de contingencia públicos (centrales y autonómicos), e incluso los efectos del cambio climático, por ejemplo, pueden tener consecuencias ambivalentes para el desarrollo económico balear. 73


“Hay que tener en cuenta además las estrategias que está elaborando el gobierno balear en cuanto a ejes rectores de la política de desarrollo autonómica para los próximos 4-5 años. Prioridad pública: Plan de Competitividad (apuestas de futuro del sector privado y del sector público), Nuevo Plan de Ciencia y Tecnología 2009-2012 (clarificando sectores emergentes), y el Plan de Formación de la Conselleria de Treball (nichos de futuro). Estos tres instrumentos son fundamentales para conocer cuáles son las apuestas gubernamentales en cuanto a los sectores de futuro.”

(Panel de expertos/as)

En cuarto lugar, y directamente conectado con el escenario peninsular, se va a producir una fuerte ralentización del sector de la construcción que sólo encontrará su salvaguarda en la obra pública. Este hecho no es baladí en el caso de Baleares porque constituye, junto al turismo, la almendra central de la actividad productiva.

74


5 Principales sectores de actividad en Baleares

75


5.1. El tejido empresarial por sectores 5.1.1. Mirada sincrónica Comenzaremos realizando un barrido a los datos ofrecidos por el INE (DIRCE) en relación a 2007. Tomando como punto de referencia las actividades (CNAE-93 a dos dígitos) que más presencia tienen en la estructura productiva de Baleares nos encontramos que, durante el último año, el mapa productivo del territorio presenta la siguiente radiografía:

Primer núcleo de actividades o Construcción o Comercio al por menor o Otras actividades empresariales o Hostelería o Actividades inmobiliarias

Segundo núcleo de actividades o Comercio al por mayor o Transporte terrestre o Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales

Para dar cuenta del contenido de los sectores que, a priori, mayor dificultad de interpretación presentan, creemos necesario detallarlos siguiendo la descripción del CNAE-93. En el caso de las actividades inmobiliarias, el conjunto de subsectores que incorpora son: actividades inmobiliarias por cuenta propia, promoción inmobiliaria de viviendas, otra promoción inmobiliaria, compraventa de bienes inmobiliarios por cuenta propia, alquiler de bienes inmobiliarios por cuenta propia, alquiler de viviendas, alquiler de otros bienes inmobiliarios, actividades inmobiliarias por cuenta de terceros, agentes de la propiedad inmobiliaria, gestión y administración de la propiedad inmobiliaria, administración de inmuebles

76


residenciales y administración de otros bienes inmobiliarios. En el ámbito de otras actividades empresariales la lista se completa de la siguiente forma: actividades jurídicas, de contabilidad, teneduría de libros, auditoría, asesoría fiscal, estudios de mercado y realización de encuestas de opinión pública; consulta y asesoramiento sobre dirección y gestión empresarial; gestión de sociedades; servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividades relacionadas con el asesoramiento técnico; ensayos y análisis técnicos; publicidad; selección y colocación de personal; servicios de investigación y seguridad; actividades industriales de limpieza, y actividades empresariales diversas.

Como podemos ver, estos dos sectores, constitutivos del primer núcleo productivo, resumen un abanico muy diverso de actividades que, en caso de elección para su posterior análisis, será necesario desbrozar y observar con atención. A esto habría que añadir lo ya dicho sobre la imprevisibilidad del sector en 2008.

En cuanto al segundo núcleo de actividades queremos detallar las actividades sanitarias y veterinarias y de servicios sociales porque, a

nuestro juicio,

acumula subsectores con realidades muy diferentes. Si nos atenemos a la literatura especializada en este sector, uno de sus rasgos característicos (con la excepción de las actividades veterinarias) es la fuerte presencia de la propia Administración pública. Es por ello que la evolución del mismo en términos de comportamiento de sus unidades, así como sus estrategias de reclutamiento de factores productivos (trabajo), varía enormemente. Veamos a continuación qué actividades

lo

integran:

actividades

sanitarias;

actividades

hospitalarias;

actividades médicas; actividades odontológicas; otras actividades sanitarias; actividades sanitarias de profesionales independientes (excepto médicos); actividades de servicio de ambulancia; laboratorios de análisis clínicos de anatomía patológica y similares; otras actividades sanitarias; actividades veterinarias; actividades de servicios sociales; actividades de prestación de servicios sociales con alojamiento; acogimiento de ancianos con alojamiento; acogimiento de personas con minusvalías con alojamiento; acogimiento de menores con alojamiento; acogimiento de mujeres con alojamiento; otro 77


acogimiento con alojamiento; actividades de prestaci贸n de servicios sociales sin alojamiento; actividades de servicios sociales a personas con minusval铆as; guarder铆as; actividades de servicios sociales a domicilio; promoci贸n de la convivencia, y otros servicios sociales sin alojamiento.

78


Tabla 1. Volumen empresarial por rama de actividad a 1.1.2007 SECTORES DE ACTIVIDAD

10 11 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 40 41 45 50 51 52 55 60 61 62 63 64 65 66 67 70 71 72 73 74 80 85 90 91 92 93

Extracción y aglomeración de antracita, hulla, lignito y turba Extracción de crudos de petróleo y gas natural Extracción de minerales no metálicos ni energéticos Industria de productos alimenticios y bebidas Industria del tabaco Industria textil Industria de la confección y de la peletería Preparación curtido y acabado cuero;fabric. art. marroquinería y viaje Industria de madera y corcho, excepto muebles; cestería y espartería Industria del papel Edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados Coquerías, refino de petróleo y tratamiento de combustibles nucleares Industria química Fabricacion de productos de caucho y materias plasticas Fabricación de otros productos minerales no metálicos Metalurgia Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo Industria de la construción de maquinaria y equipo mecánico Fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos Fabricación de maquinaria y material eléctrico Fabricación de material electrónico; fabric. equipo y aparatos radio, tv Fabric.de equipo e instru.médico-quirúr., de precisión, óptica y relojería Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques Fabricación de otro material de transporte Fabricación de muebles; otras industrias manufactureras Reciclaje Producción y distribución energía eléctrica,gas,vapor y agua caliente Captación, depuración y distribución de agua Construcción Venta,mantenimi. y reparación vehíc.motor,motocicletas y ciclomotores Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto vehículos motor Comercio al por menor, excepto comercio vehícul. motor, motocic. y ciclo. Hostelería Transporte terrestre; transporte por tuberías Transporte marítimo, de cabotaje y por vias de navegación interiores Transporte aéreo y espacial Actividades anexas a los transportes; actividades de agencias viajes Correos y telecomunicaciones Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones Seguros y planes de pensiones, excepto seguridad social obligatoria Actividades auxiliares a la intermediación financiera Actividades inmobiliarias Alquiler maquin.y equipo sin operario,efect.personales y enseres domésticos Actividades informaticas Investigacion y desarrollo Otras actividades empresariales Educación Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social Actividades de saneamiento público Actividades asociativas Actividades recreativas, culturales y deportivas Actividades diversas de servicios personales

UNIDADES 2001 1 1 69 613 0 154 180 273 718 23 477 1 61 39 331 10 684 185 9 29 4 103 5 458 727 2 18 152 11.456 1.783 3.951 12.818 9.019 3.928 60 20 671 124 24 16 1.181 3.203 1.183 497 329 8.366 1.007 2.510 80 146 1.539 2.186

2004 1 1 68 607 1 159 174 246 679 26 538 1 59 39 320 10 753 197 16 27 4 121 5 586 715 1 18 153 13.756 1.868 4.316 15.480 11.804 4.043 81 18 776 149 30 17 1.395 4.141 1.561 691 395 10.072 1.184 2.853 138 501 2.090 2.541

2007 1 0 68 551 1 161 126 201 616 23 584 0 57 35 299 7 817 194 15 28 5 124 4 594 645 4 61 169 15.798 1.881 4.515 13.560 10.374 4.116 67 20 791 227 26 14 1.601 7.222 1.535 829 460 12.212 1.377 3.298 198 743 2.396 2.604

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Directorio Central de Empresas, 2007.

79


Gr谩fico 1. Volumen empresarial por rama de actividad de 01.01.2007 a 31.12.2007 93 92 91 90 85 80 74 73 72 71 70 67 66 65 64 63 62 61 60 55 52 51 50 45 41 40 37 36 35 34 33 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 11 10 0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

Fuente: Elaboraci贸n propia a partir de datos del INE, 2007.

80

16.000

18.000


Este mapa de actividades nos permite aventurar que, desde una perspectiva global, la estructura productiva balear en 2007 se construye a partir de un modelo triangular protagonizado por un polo comercial, un polo de la construcción, y un polo de servicios con el soporte transversal de la cobertura social a las personas. Obviamente, esta triangulación interactúa dentro del sector turístico (auténtico vertebrador del conjunto de sectores), el cual participa de los tres polos. Por sintetizar la idea podríamos dibujar el siguiente esquema:

81


PRIMER NÚCLEO DE ACTIVIDADES

Sector TURÍSTICO

CONSTRUCCIÓN

ACTIVIDADES INMOBILIARIAS

HOSTELERÍA

Polo constructivo

COMERCIO AL POR MENOR

Polo comercial

OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES

Polo de servicios a empresas

SEGUNDO NÚCLEO DE ACTIVIDADES

TRANSPORTE TERRESTRE

COMERCIO AL POR MAYOR

Polo de servicios

Polo comercial

SERVICIOS SANITARIOS , VETERINARIOS , SERVICIOS SOCIALES

Polo de COBERTURA SOCIAL (servicios de no mercado)

Estos datos que nos da el DIRCE para 2007 coinciden básicamente con los aportados por la Cambra Oficial de Comerç de Mallorca en su Balance estructural de la economía balear 2006-2007 y por el Informe de Mercado de Trabajo 2006 de Baleares del Observatorio Ocupacional del SPEE (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales). En el primero se indica que:

82


o Se ha producido en el período 2006-2007 un comportamiento errático del sector primario (muy dependiente de las condiciones meteorológicas), produciéndose un crecimiento del 2,5%, pero con un decrecimiento de la población ocupada en dicho sector del 0,8%. o La industria se recuperó moderadamente gracias a la demanda de la construcción, que impulsó aquellos subsectores industriales vinculados a la misma (lo veremos más adelante). Un ejemplo de esto lo encontramos en el sector del transporte terrestre, donde para el período enero-noviembre de 2006-2007 se produjo un crecimiento del 11,8% en la matriculación de camiones. De todos modos, el índice de producción industrial para el último año se redujo un 0,2%. o La construcción se mantuvo dinámica durante 2006 y 2007 ya que la mayoría de sus indicadores muestran un comportamiento positivo (consumo de cemento, energía eléctrica facturada, construcción de viviendas libres, precio medio de la vivienda libre, población ocupada). No obstante, el aparente cambio de ciclo en 2008 introduce algunas sombras en este panorama. o El sector servicios sigue fuertemente consolidado gracias al crecimiento de la producción turística. De igual modo, se observa un crecimiento de los servicios no turísticos (comercio, transportes, servicios financieros, administración de inmuebles, etc.).

En el segundo se apunta que las actividades económicas más significativas en 2006 según número de empresas fueron (por ese orden):

83


1. Construcción 2. Comercio al por menor 3. Hostelería 4. Otras actividades empresariales 5. Comercio al por mayor 6. Actividades inmobiliarias 7. Transporte terrestre 8. Actividades diversas de servicios personales 9. Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor 10. Actividades asociativas

Este esbozo global presenta algunas segmentaciones significativas cuando descendemos a sus ámbitos locales. Tal y como apuntábamos en el apartado introductorio, el análisis de los sectores productivos no puede realizarse única y exclusivamente desde la mirada neoclásica. Por ello es importante introducir nuevos elementos que contextualicen el análisis. Uno de esos elementos es la estructura de los mercados locales. Por tanto, creemos necesario confrontar los datos del DIRCE con la estructura productiva local. Son muchas las fuentes que aportan información interesante en esta línea (véase, por ejemplo, las fichas municipales del IBESTAT), pero nosotros (por su carácter sintético y eminentemente práctico) hemos escogido el Anuario Económico de España 2007 de la Caixa, cuya sección dedicada a los municipios y provincias nos facilita una fuente secundaria de extraordinario valor en relación a las características productivas básicas de las conurbaciones locales. He aquí una serie de gráficos y tablas de síntesis tomando como referencia los 16 municipios baleares con mayor índice de actividad económica.

84


Tabla 2. Índices de actividad por municipios de más de 1.000 habitantes

Municipios Alcúdia Calviá Capdepera Ciutadella Eivissa Inca Llucmajor Mahón Manacor Marratxí Muro Palma Sant Josep de sa Talaia Sant Llorenç des Cardassar Santa Eulalia del Río Santayí

Índice industrial 87 49 12 39 47 50 40 57 71 59 12 548 25 13 36 18

Índice comercial 32 100 15 57 110 61 38 80 77 65 12 1061 36 15 78 17

Índice de restauración y bares 69 239 29 60 123 53 64 60 82 37 14 1316 62 26 73 36

Índice turístico 867 2062 511 720 426 3 445 61 438 5 625 2864 596 739 712 402

Índice de actividad económica 59 144 22 51 93 49 46 103 75 48 18 1027 39 23 53 24

Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Económico de España 2007, La Caixa.

Gráfico 2. Índices de actividad por municipios de más de 1.000 habitantes 1.200 1.000 800 600 400 200

M ur Sa o nt Jo Sa Pa se nt lm p Ll de a or sa en ç Ta de la s ia C Sa ar da nt a ss Eu ar la li a de lR ío Sa nt ay í

In ca Ll uc m aj or M ah ón M an ac or M ar ra tx í

C al vi á C ap de pe ra C iu ta de ll a Ei vi ss a

Al cú di a

0

Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Económico de España 2007, la Caixa.

85


Gráfico 3. Índices de actividad por municipios de más de 1.000 habitantes 100%

80%

Índice turístico

60%

Índice de restauración y bares Índice comercial

40%

Índice industrial

20%

In c Ll uc a m aj or M ah M ón an ac or M ar ra tx í Sa M Sa nt ur J nt os o Ll ep P or en de a lm ç a sa d Ta Sa es l ai nt Ca a r a Eu das s la a li a r de lR Sa ío nt ay í

Al cú di a C a lv C iá ap de pe ra C iu ta de ll Ei a vi ss a

0%

Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Económico de España 2007, la Caixa.

Como podemos observar, los motores de la economía balear se asientan en las capitales insulares (Palma, Mahón y Eivissa), así como en el efecto arrastre que produce la ciudad de Palma sobre sus conurbaciones más inmediatas (Calvià y Marratxí). No obstante, una mirada más detenida a cada uno de los índices elaborados por la Caixa nos indica que encontramos tres “polos” de actividad repartidos por todo el territorio, a saber:

1. Un polo industrial concentrado en el triángulo mallorquín formado por Palma, Alcúdia y Manacor, dentro del cual el eje Palma-Alcúdia de la carretera Ma-15 (protagonizado también por Marratxí e Inca) constituye un vector de desarrollo claro.

86


2. Un polo comercial y de servicios asentado básicamente en la tríada Palma, Calvià, Eivissa, que concentra buena parte de las actividades comerciales y de restauración (hostelería), aunque observamos un mayor reparto de las mismas por otras islas con motivo de su fuerte conexión al sector turístico.

87


3. Y un polo turístico repartido entre los municipios de Palma, Alcúdia, Calvià, Sant Llorenç des Cardassar, Ciutadella y Santa Eulalia del Río.

Obviamente, este esquema es demasiado simple, pero no es nuestra intención aquí realizar un retrato exhaustivo del territorio, sino dibujar un mapa que nos ayude a situar los principales sectores en sus contextos locales. No obstante, queremos destacar que, en la distribución que cada sector tiene en las diferentes economías locales, sólo Mahón ofrece un mayor equilibrio (diversificación) en su estructura productiva. Le siguen Marratxí, Inca y Palma, que ejerce, con claridad, el liderazgo económico en Baleares. En el resto de municipios la estructura productiva bascula en mayor o menor medida hacia un solo sector de actividad (normalmente el turístico) en comparación con los demás, lo cual es sumamente significativo a efectos de establecer estrategias de orientación sociolaboral en esos ámbitos locales.

Si concentramos más la mirada y tratamos, dentro de estos grandes epígrafes sectoriales, de establecer una segmentación local en función de subsectores más ajustados (siguiendo la clasificación que nos ofrece el Anuario de la Caixa) nos encontramos con informaciones sumamente interesantes para nuestro estudio.

88


Siguiendo con el esquema anteriormente descrito empezaremos con las actividades industriales y de la construcci贸n. Este ser铆a el mapa global:

89


Gráfico 4. Índices de actividades industriales y constructoras

Santanyí Santa Eulalia del Río Sant Llorenç des Cardassar Sant Josep de sa Talaia Palma de Mallorca

Muro

Marratxí

Manacor

Mahón

Llucmajor

Inca

Eivissa Ciutadella de Menorca Es Castell

Capdepera

Calvià

Alcúdia 0

2.000

4.000

6.000

8.000

Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Económico de España 2007, la Caixa.

90


Gráfico 5. Tipología de actividades industriales y constructoras

Santanyí Santa Eulalia del Río Sant Llorenç des Cardassar Sant Josep de sa Talaia Palma de Mallorca Muro Marratxí Manacor Mahón Llucmajor Inca Eivissa Actividades industriales: industria

Ciutadella de Menorca

Energía y agua Castell (Es) Extracción y transf. min. energ y deriv.; ind. quím

Capdepera

Industrias transf. de metales; mec. precisión

Calvià

Industrias manufactureras Actividades industriales: construcción

Alcúdia 0%

20%

40%

60%

80%

100%

Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Económico de España 2007, la Caixa.

Como podemos observar en la Tabla 1 y los gráficos el peso fundamental lo ocupan las actividades constructoras (nuevamente queremos hacer mención a los cambios probables que a partir de 2008 se hayan producido), siendo los municipios de Capdepera, Llucmajor, Santayí, Sant Llorenç des Cardassar,

91


Marratxí y Es Castell los que presentan (comparativamente con el resto de actividades industriales) una presencia mayor de dicho sector. Con eso no queremos decir que sean los que producen más empleo en este ramo de actividad, sino que dentro de su estructura local productiva la construcción juega un papel más central.

Siguiendo esta línea y en contraposición, las actividades industriales (en general) tienen una mayor presencia en los municipios de Santa Eulalia del Río, Palma de Mallorca, Manacor, Inca y Ciutadella. Ahora bien, debemos tener en cuenta que la escasa desagregación de datos que nos ofrece el Anuario no nos permite identificar qué tipología de industrias son las que protagonizan este sector. Para ello sólo podemos recurrir al concepto de industria manufacturera que aparece con mayor importancia en los municipios de los que antes hemos dado cuenta. Este hecho viene a reforzar el liderazgo que estos municipios tienen en el ámbito constructivo-industrial, pues además presentan ratios interesantes en relación a las industrias de transformación de metales y mecánica de precisión.

De todos modos, queremos insistir en el hecho de que, tal y como nos han señalado diferentes informadores/as clave, las actividades industriales en Baleares dependen en buena medida de la actividad constructiva, de ahí que en numerosos informes aparezcan como subsectores relacionados. En este sentido podríamos pensar que frente a una serie de municipios eminentemente “constructores” (demandantes de servicios) nos encontramos con otros municipios proveedores de factores de producción (maquinaria) para este ramo constructivo (oferentes). De cualquier modo, los vínculos entre uno y otro parecen claros.

Continuando con las actividades comerciales, debemos establecer una clara distinción entre actividades comerciales minoristas y actividades mayoristas, no en vano las actividades minoristas (de acuerdo a los datos del DIRCE) se situaban en el primer núcleo mientras que las mayoristas las encontrábamos en un segundo núcleo. De todos modos, cabe decir que ambas constituyen un brazo esencial de la actividad productiva balear.

92


El Anuario de la Caixa nos ofrece los siguientes datos para las actividades comerciales minoristas: Gráfico 6. Actividades comerciales

Actividades comerciales minoristas 2006 Santanyí Santa Eulalia del Río Sant Llorenç des Cardassar Sant Josep de sa Talaia Palma de Mallorca Muro Marratxí Manacor Mahón Llucmajor Eivissa Ciutadella de Menorca Capdepera Calvià Alcúdia 0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Económico de España 2007, la Caixa.

93


Gráfico 7. Tipología de actividades comerciales minoristas

Tipología de actividades comerciales minoristas Santanyí Santa Eulalia del Río Sant Llorenç des Cardassar Sant Josep de sa Talaia Palma de Mallorca Muro Marratxí Manacor Mahón Llucmajor Eivissa Ciutadella de Menorca Act. com. alimentación Capdepera

Act. com. tradicional Act. com. supermercados

Calvià

Act. com vestido y calzado Act. com. hogar

Alcúdia

Act. com. c. mixto y otros 0%

20%

40%

60%

80%

100%

Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Económico de España 2007, la Caixa.

Como ya dijimos anteriormente, las actividades comerciales encuentran en Palma de Mallorca, Eivissa y Calvià su espacio fundamental; ahora bien, a partir de la desagregación obtenida en el Gráfico 7 podemos obtener una radiografía mucho más cualitativa, a saber:

94


Son las actividades comerciales minoristas vinculadas a alimentación y comercio tradicional las que, en varios municipios (como por ejemplo Sant Josep de sa Talaia, Santa Eulalia del Río, Calvià, Santayí y Alcúdia) ocupan cerca del 60% del conjunto de la actividad comercial minorista.

Frente a ellas, las actividades comerciales de ropa y calzado se hallan concentradas

mayoritariamente

en

Eivissa,

Manacor,

Ciutadella,

Capdepera, Mallorca, Marratxí y Mahón, y presentan una mayor diversificación en el territorio.

Las actividades comerciales vinculadas al hogar presentan una estructura de representatividad y diversificación espacial parecida a las anteriormente descritas, si bien las ratios mayores se encuentran en Manacor y Sant Llorenç des Cardassar.

Por el contrario, los pequeños supermercados (que como veremos mantienen una situación de vulnerabilidad frente al comercio al por mayor, grandes superficies) y las actividades comerciales minoritarias diversas apenas tienen ratios de representatividad importantes con las excepciones quizás de Muro y Capdepera.

Este mapa se ve completado con los datos obtenidos en relación al comercio mayorista, que refuerzan en buena parte los argumentos ya esgrimidos en relación al polo comercial y de servicios del territorio. Veamos a continuación la desagregación de datos.

Podemos destacar en primer lugar que las actividades comerciales mayoristas encuentran en Mallorca (con especial énfasis), Marratxí, Manacor y Mahón su escenario principal, de tal modo que es la capital balear más su área de influencia (a diferencia de Mahón) quien ejerce en este tipo de actividad un papel de liderazgo. Obviamente, no sólo el peso demográfico, sino también la capacidad de organización de clústeres logísticos que apoyen este tipo de actividad son vitales para generar las condiciones óptimas de desarrollo. En este sentido, no sorprende 95


que sea Palma el motor de la actividad. Pero el comercio mayorista implica muchas actividades distintas, siendo en Baleares (al menos en los municipios de mayor dinamismo econ贸mico) las actividades de comercio mayorista vinculadas a materias primas agrarias, alimentaci贸n, art铆culos de consumo duradero y comercio interindustrial las que tienen una mayor presencia.

96


Gráfico 8. Actividades comerciales mayoristas en Baleares

Santanyí

Santa Eulalia del Río Sant Llorenç des Cardassar Sant Josep de sa Talaia Palma de Mallorca

Muro

Marratxí

Manacor

Mahón

Llucmajor

Inca

Eivissa Ciutadella de Menorca Capdepera

Calvià

Alcúdia 0

500

1.000

1.500

2.000

Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Económico de España 2007, la Caixa.

97


Gráfico 9. Tipología de actividades de comercio mayorista

Santanyí Santa Eulalia del Río Sant Llorenç des Cardassar Sant Josep de sa Talaia Palma de Mallorca Muro

Marratxí

Manacor

Mahón

Llucmajor

Inca Materias primas agrarias; alim., bebidas y tabaco Eivissa

Textiles, confec., calzado y art. cuero

Ciutadella de Menorca

Productos farmac; perfum. y mant. hogar Comercio al por mayor de art. consumo duradero

Capdepera

Comercio al por mayor interindustrial Calvià

Otro comercio al por mayor interindustrial Otro comercio al por mayor no especificado

Alcúdia 0%

20%

40%

60%

80%

100%

Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Económico de España 2007, la Caixa.

Y ya para terminar, aportamos datos básicos sobre las actividades de restauración y bares que tan directa relación tienen con la industria turística en el territorio. Como podemos observar, la tríada Palma-Calvià-Eivissa constituye el centro principal (en volumen comparativo) de este tipo de actividades económicas. 98


Gráfico 10. Actividades de restauración y bares

Santanyí Santa Eulalia del Río Sant Lluís Sant Llorenç des Cardassar Sant Josep de sa Talaia Palma de Mallorca Muro Marratxí Manacor Mahón Llucmajor Inca Eivissa Ciutadella de Menorca Capdepera Calvià Alcúdia 0

500

1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000

Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Económico de España 2007, la Caixa.

Otro elemento distinto a la estructura productiva local que nos parece importante explicitar, dada su influencia sobre la economía balear, es el de la inversión en I+D+i. Según el informe del ICO (febrero de 2008) relativo a la situación de las islas Baleares, el gasto en I+D en la Comunidad balear es sensiblemente inferior a la media estatal. En 2006 alcanzó el 0,29% del PIB, muy por debajo del 1,2% estatal, lo que sitúa a esta Comunidad en la cola del conjunto en cuanto a esfuerzo investigador. Además, el gasto en I+D sobre el PIB se situó en 2006 en

99


el mismo nivel que existía en 1998, por lo que los progresos en este sentido no han existido en este período. El mismo informe analiza de esta manera la ejecución de la inversión en I+D: “La ejecución del gasto en I+D realizado a través del tejido empresarial balear es ciertamente muy bajo. Las empresas, que deberían estar llamadas a liderar el esfuerzo investigador, aportan una proporción inferior a la del conjunto del país, pues suponen el 18,8% del total frente al 55,6% en España. Y ello a pesar de que el sector privado ha incrementado sensiblemente entre 1995 y 2006 su proporción sobre el gasto en I+D total, pues en 1995 no alcanzaba ni el 7% del total. Los Centros de Enseñanza Superior de Baleares ejecutan más de la mitad del gasto en I+D realizado en la Comunidad Autónoma, cuando en la media nacional suponen menos del 30%. El Estado también tiene un papel relevante en la ejecución de estas políticas, con un 28,8% del total, también por encima de la media nacional”.

Para acabar con el apartado, nos parece pertinente reflejar cuál es la distribución por estrato de asalariados/as de las empresas correspondientes a los sectores de actividad centrales de la economía balear, a saber: Tabla 3. Tipología empresarial de los sectores más significativos de Baleares, 2007 Actividades

Pequeñas

Medianas

Grandes

Construcción

15.684

106

8

Comercio al por menor

13.541

16

3

Otras actividades empresariales

12.164

29

19

Hostelería

10.224

97

52

Actividades inmobiliarias

7.210

10

2

Comercio al por mayor

4.484

30

1

Transporte terrestre

4.102

10

4

Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales

3.262

25

11

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Directorio Central de Empresas, 2007.

100


A tenor de los datos expuestos encontramos que, siguiendo la estela del tejido empresarial del Estado español, más del 90% de las unidades empresariales en Baleares pertenecen a la pequeña empresa (hasta 49 asalariados/as). El único sector donde es mayor la presencia de medianas y grandes empresas es la hostelería, fuertemente vinculada a las actividades turísticas (grandes cadenas hoteleras). En el resto se repite la misma distribución.

A continuación analizaremos más detenidamente esta tipología empresarial y señalaremos los diferentes comportamientos producidos a lo largo de los últimos seis años (2001-2007).

5.1.2. Mirada diacrónica A diferencia de la mirada sincrónica, un repaso a la evolución de las actividades económicas principales en Baleares durante los últimos seis años (2001-2007) nos arroja información interesante para señalar sectores “potencialmente emergentes”. Queremos hacer aquí un inciso previo. Independientemente de la evolución que a continuación detallemos, la estructura productiva balear sigue estando (como ya hemos visto) fuertemente marcada por las actividades constructivas, de servicios y turísticas. Las diferentes fuentes consultadas no parecen aventurar un cambio de tendencia, al contrario, todo parece indicar que “la vía balear de inserción en el proceso de globalización”1 se agudizará y buscará estrategias de mejora desde lo existente (como ya hemos visto en el apartado 4.2 del capítulo 4). Este argumento nos parece fundamental a la hora de 1

Para saber más de este interesante concepto ver documentos y publicaciones del Grupo de Investigación de Sostenibilidad y Territorio (GIST) de la UIB. En términos generales, la denominada “vía balear” supone un triple condicionamiento: respecto a las relaciones con Europa occidental, respecto a la posición insular y a la proximidad relativa a los mercados turísticos e inmobiliarios centroeuropeos. El núcleo de esta vía sería la centralidad de las actividades turísticas dentro de la estructura productiva. Es sumamente interesante conocer los indicadores elaborados por el GIST en relación a la sostenibilidad de dicho modelo (ver Brújula de la Sostenibilidad), a saber: índice de presión humana; estacionalidad del turismo; estabilidad laboral; evolución de los salarios; acceso a la vivienda; parque móvil de vehículos; frecuentación y saturación turística de las playas; capacidad de alojamiento; espacios naturales protegidos; consumo urbano de agua; emisiones 2 de CO y consumo energético bruto; y reciclaje de residuos.

101


“contextualizar” los sectores potencialmente emergentes pues, en ningún caso, se prevé que vayan a tener un gran arrastre de empleo. Ahora bien, nosotros consideramos que estos sectores pueden tener una incidencia positiva en la diversificación

productiva

balear,

si

se

basan

en

una

ampliación

y

complementariedad del mercado de trabajo, así como en los mercados de trabajo locales. En conclusión, creemos que son actividades susceptibles de interés para los equipos de orientación sociolaboral.

Recordar también (como ya hacíamos en el capítulo 3, de “Marco metodológico y técnicas”) que la evolución de los sectores la hemos realizado a partir del cálculo de las tasas de variación. Este indicador nos ha permitido establecer tres tramos: 2001-2004, 2004-2007 y, finalmente, 2001-2007. Como este documento pretende tener una orientación práctica nos ha parecido más pertinente apuntar sólo algunas conclusiones en torno a la variación 2001-2007 con el objetivo de ofrecer un panorama global.

A continuación aportamos la Tabla 4, donde se recogen los datos principales, así como el Gráfico 11, donde podemos observar de manera más clara qué sectores han experimentado un mayor crecimiento en referencia al volumen de sus unidades.

102


Tabla 4. Tasas de variación del volumen empresarial por rama de actividad, 2001-2007 SECTORES DE ACTIVIDAD VARIACIÓN 2001-2004 10 11 14 15 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 40 41 45 50 51 52 55 60 61 62 63 64 65 66 67 70 71 72 73 74 80 85 90 91 92 93

Extracción y aglomeración de antracita, hulla, lignito y turba Extracción de crudos de petróleo y gas natural Extracción de minerales no metálicos ni energéticos Industria de productos alimenticios y bebidas Industria textil Industria de la confección y de la peletería Preparación curtido y acabado cuero;fabric. art. marroquinería y viaje Industria de madera y corcho, excepto muebles; cestería y espartería Industria del papel Edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados Coquerías, refino de petróleo y tratamiento de combustibles nucleares Industria química Fabricacion de productos de caucho y materias plasticas Fabricación de otros productos minerales no metálicos Metalurgia Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo Industria de la construción de maquinaria y equipo mecánico Fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos Fabricación de maquinaria y material eléctrico Fabricación de material electrónico; fabric. equipo y aparatos radio, tv Fabric.de equipo e instru.médico-quirúr., de precisión, óptica y relojería Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques Fabricación de otro material de transporte Fabricación de muebles; otras industrias manufactureras Reciclaje Producción y distribución energía eléctrica,gas,vapor y agua caliente Captación, depuración y distribución de agua Construcción Venta, manten. y reparación vehíc. motor, motocicletas y ciclomotores Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto vehículos motor Comercio al por menor, excepto comercio vehícul. motor, motocic. y ciclo. Hostelería Transporte terrestre; transporte por tuberías Transporte marítimo, de cabotaje y por vias de navegación interiores Transporte aéreo y espacial Actividades anexas a los transportes; actividades de agencias viajes Correos y telecomunicaciones Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones Seguros y planes de pensiones, excepto seguridad social obligatoria Actividades auxiliares a la intermediación financiera Actividades inmobiliarias Alquiler maquin. y equipo sin operario, efect.personales y enseres domés. Actividades informaticas Investigacion y desarrollo Otras actividades empresariales Educación Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social Actividades de saneamiento público Actividades asociativas Actividades recreativas, culturales y deportivas Actividades diversas de servicios personales

0,00% 0,00% -1,45% -0,98% 3,25% -3,33% -9,89% -5,43% 13,04% 12,79% 0,00% -3,28% 0,00% -3,32% 0,00% 10,09% 6,49% 77,78% -6,90% 0,00% 17,48% 0,00% 27,95% -1,65% -50,00% 0,00% 0,66% 20,08% 4,77% 9,24% 20,77% 30,88% 2,93% 35,00% -10,00% 15,65% 20,16% 25,00% 6,25% 18,12% 29,29% 31,95% 39,03% 20,06% 20,39% 17,58% 13,67% 72,50% 243,15% 35,80% 16,24%

VARIACIÓN 2004-2007 0,00% -100,00% 0,00% -9,23% 1,26% -27,59% -18,29% -9,28% -11,54% 8,55% -100,00% -3,39% -10,26% -6,56% -30,00% 8,50% -1,52% -6,25% 3,70% 25,00% 2,48% -20,00% 1,37% -9,79% 300,00% 238,89% 10,46% 14,84% 0,70% 4,61% -12,40% -12,11% 1,81% -17,28% 11,11% 1,93% 52,35% -13,33% -17,65% 14,77% 74,40% -1,67% 19,97% 16,46% 21,25% 16,30% 15,60% 43,48% 48,30% 14,64% 2,48%

VARIACIÓN 2001-2007 0,00% -100,00% -1,45% -10,11% 4,55% -30,00% -26,37% -14,21% 0,00% 22,43% -100,00% -6,56% -10,26% -9,67% -30,00% 19,44% 4,86% 66,67% -3,45% 25,00% 20,39% -20,00% 29,69% -11,28% 100,00% 238,89% 11,18% 37,90% 5,50% 14,27% 5,79% 15,02% 4,79% 11,67% 0,00% 17,88% 83,06% 8,33% -12,50% 35,56% 125,48% 29,75% 66,80% 39,82% 45,97% 36,74% 31,39% 147,50% 408,90% 55,69% 19,12%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Directorio Central de Empresas, 2007.

103


Gr谩fico 11. Tasas de variaci贸n del volumen empresarial por rama de actividad, 2001-2007 500%

400%

300%

200%

100%

0% 10 11 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 40 41 45 50 51 52 55 60 61 62 63 64 65 66 67 70 71 72 73 74 80 85 90 91 92 93

-100%

-200%

Fuente: Elaboraci贸n propia a partir de los datos del Instituto Nacional de Estad铆stica (INE), Directorio Central de Empresas, 2007.

104


A partir de los datos presentados anteriormente podemos extraer dos primeras conclusiones que nos permiten intuir la tendencia producida en la estructura empresarial balear. Si nos atenemos al período 2001-2007, las diez actividades que presentan tasas de variación negativa, es decir, que en términos de volumen más han decrecido, la relación es la siguiente:

1. Extracción de crudos de petróleo y gas natural 2. Coquerías, refino de petróleo y tratamiento de combustibles nucleares 3. Industria de la confección y de la peletería 4. Metalurgia 5. Preparación de curtido y acabado de cuero; fabricación de artículos de marroquinería y viaje 6. Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 7. Industria de madera y corcho, excepto muebles; cestería y espartería 8. Seguros y planes de pensiones, excepto Seguridad Social obligatoria 9. Fabricación de productos de caucho y materias plásticas 10. Industria de productos alimenticios y bebidas

Como podemos observar, la mayoría de los sectores que tienen un comportamiento negativo en los últimos seis años implican, en distinto grado, actividades industriales. Como ya hemos explicado en el apartado anterior, y así se constata en los datos diacrónicos aportados, sólo se salvan de esta tendencia aquellos subsectores industriales vinculados directamente con la construcción. Por eso, según la Cámara de Comercio de Mallorca el comportamiento para 2006 del

índice

de

producción

industrial

es

de

un

-0,2%.

Esta

senda

desindustrializadora agudiza los procesos de terciarización de la economía balear en el último lustro. No disponemos aquí de espacio para detallar cuáles son las claves interpretativas de un proceso de terciarización, ni tampoco cuál ha sido el comportamiento de otros factores (tales como productividad, inversión, situación de balances contables, etc.) en el caso de las actividades industriales que explican su comportamiento regresivo, pero sí queremos insistir en el grado y la importancia del proceso de terciarización en Baleares, porque buena parte de las estrategias de orientación están y estarán condicionadas por esta dinámica. Una 105


prueba de ello son (como veremos en apartados posteriores) las ocupaciones más demandadas en el mercado de trabajo balear que tienen su origen, ineludiblemente, en este marco.

Desde una perspectiva contraria, las cinco actividades que, en términos cuantitativos, presentan una dinámica más positiva durante el período objeto de estudio serían: 1. Actividades asociativas 2. Producción y distribución de energía eléctrica, gas, vapor y agua caliente 3. Actividades de saneamiento público 4. Actividades inmobiliarias 5. Reciclaje

Ahora bien, como ya venimos diciendo, debemos ser muy cautelosos a la hora de tomar estos datos de manera acrítica. Los sectores indicados, con excepción de las actividades inmobiliarias, representan un peso muy limitado dentro de la economía autonómica. Además, en este apartado del informe sólo reflejamos el comportamiento de las unidades empresariales, no del empleo (que será objeto de análisis en el siguiente capítulo). Sin embargo, nos parece interesante resaltar su trayectoria por cuanto identifica microtendencias dentro de la estructura productiva. Que no sean sectores altamente representativos en su escala macro, no significa que carezcan de un razonable potencial de empleo. Lejos de ello, este dato nos indica que, a pesar del fuerte proceso de concentración productiva, van emergiendo lentamente algunas actividades vinculadas, mayoritariamente, con el sector servicios (auténtica locomotora de la actividad balear) que debemos tener en cuenta en nuestros procesos y estrategias de orientación.

De todos modos, este hecho no quiere decir que los sectores clásicos de actividad hayan tenido comportamientos negativos durante este período, sino que han sido más moderados. Tal y como veremos a continuación en la Tabla 5, los sectores que dentro de los núcleos principales de actividad balear presentan un comportamiento más positivo son:

106


o Las actividades inmobiliarias, con un crecimiento intensivo y sostenido durante el ciclo 2001-2007. o Otras actividades empresariales, que prácticamente duplican sus efectivos en el último trienio (2004-2007). o La construcción que, a pesar de haber presentado un ligero descenso en el período 2004-2007, casi duplica sus efectivos a lo largo de los últimos seis años. o Las actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales, que también duplican sus efectivos durante el último período (2001-2007).

Por el contrario, las actividades comerciales y hosteleras han tenido un crecimiento en el volumen de unidades empresariales más moderado, causado mayoritariamente por la regresión sufrida en el período 2004-2007.

Veamos con más atención las tasas de variación: Tabla 5. Tasas de variación de las actividades económicas principales en Baleares

Actividades

Tasa de variación 2001-2004

Tasa de variación 2004-2007

Tasa de variación 2001-2007

Construcción

20,08%

14,84%

37,90%

Comercio al por menor

20,77%

-12,40%

5,79%

Otras actividades empresariales

20,39%

21,25%

45,97%

Hostelería

30,88%

-12,11%

15,02%

Actividades inmobiliarias

29,29%

74,40%

125,48%

Comercio al por mayor

9,24%

4,61%

14,27%

Transporte terrestre

2,93%

1,81%

4,79%

Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales

13,67%

15,60%

31,39%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Directorio Central de Empresas, 2007.

Hasta aquí, los datos generales de volumen. Sin embargo, consideramos que esta perspectiva quedaría incompleta si no aportáramos algún grado de descripción sobre el comportamiento de los sectores en función de su tipología 107


empresarial (estratos de asalariados/as). Este factor tiene, para las estrategias de orientación, una importancia decisiva por cuanto los mecanismos de reclutamiento varían, así como el impacto en el empleo de los mercados locales. A nadie se le escapa que la existencia de empresas grandes en un municipio concreto produce un efecto de arrastre en el tejido productivo, bien como proveedoras de recursos y/o factores productivos, bien como incentivadoras de subsectores colaterales (véase, por ejemplo, actividad comercial, hostelera, de prestación de servicios a empresas) Además, el peso o no de empresas de tamaño medio y/o grande dentro de un sector tiene influencias significativas a la hora de realizar un análisis alternativo (como ya indicábamos en la introducción) de su empleo, como, por ejemplo, la tipología de relaciones laborales existente, el grado de asalarización y sindicación, etc. Por eso nos parece relevante mostrar un panorama general a través de los datos:

108


Tabla 6. Evolución de las pequeñas empresas en Baleares (2001-2007) según las principales actividades económicas ACTIVIDADES

PEQUEÑAS 2001

10 11 14 15 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 40 41 45 50 51 52 55 60 61 62 63 64 65 66 67 70 71 72 73 74 80 85 90 91 92 93

2004

2007

VAR. 2001-2004

VAR. 2004-2007

VAR. 2001-2007

Extracción y aglomeración de antracita, hulla, lignito y turba Extracción de crudos de petróleo y gas natural Extracción de minerales no metálicos ni energéticos Industria de productos alimenticios y bebidas Industria textil Industria de la confección y de la peletería Preparación curtido y acabado cuero; fabric. art. marroquinería y viaje Industria de madera y corcho, excepto muebles; cestería y espartería Industria del papel Edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados Coquerías, refino de petróleo y tratamiento de combustibles nucleares Industria química Fabricacion de productos de caucho y materias plasticas Fabricación de otros productos minerales no metálicos Metalurgia Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo Industria de la construción de maquinaria y equipo mecánico Fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos Fabricación de maquinaria y material eléctrico Fabricación de material electrónico; fabric. equipo y aparatos radio, tv Fabric.de equipo e instr. médico-quirúr., de precisión, óptica y relojería Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques Fabricación de otro material de transporte Fabricación de muebles; otras industrias manufactureras Reciclaje Producción y distribución energía eléctrica,gas,vapor y agua caliente Captación, depuración y distribución de agua Construcción Venta,manten. y reparación vehíc. motor, motocicletas y ciclomotores

1 1 67 602 154 180 263 717 22 470 1 61 39 329 10 683 183 9 29 4 103 5 455 725 2 14 151 11.359 1.773

1 1 67 599 159 174 240 679 26 531 1 59 38 318 9 752 196 16 27 4 121 5 584 714 1 15 152 13.674 1.858

1 0 67 542 161 126 195 615 23 579 0 57 35 296 7 817 192 15 28 5 124 4 589 643 4 58 168 15.684 1.868

0,00% 0,00% 0,00% -0,50% 3,25% -3,33% -8,75% -5,30% 18,18% 12,98% 0,00% -3,28% -2,56% -3,34% -10,00% 10,10% 7,10% 77,78% -6,90% 0,00% 17,48% 0,00% 28,35% -1,52% -50,00% 7,14% 0,66% 20,38% 4,79%

0,00% -100,00% 0,00% -9,52% 1,26% -27,59% -18,75% -9,43% -11,54% 9,04% -100,00% -3,39% -7,89% -6,92% -22,22% 8,64% -2,04% -6,25% 3,70% 25,00% 2,48% -20,00% 0,86% -9,94% 300,00% 286,67% 10,53% 14,70% 0,54%

0,00% -100,00% 0,00% -9,97% 4,55% -30,00% -25,86% -14,23% 4,55% 23,19% -100,00% -6,56% -10,26% -10,03% -30,00% 19,62% 4,92% 66,67% -3,45% 25,00% 20,39% -20,00% 29,45% -11,31% 100,00% 314,29% 11,26% 38,08% 5,36%

Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto vehículos Comercio al por menor, excepto comercio vehícul. motor, motocic. Hostelería Transporte terrestre; transporte por tuberías Transporte marítimo, de cabotaje y por vias de navegación interiores Transporte aéreo y espacial Actividades anexas a los transportes; actividades de agencias viajes Correos y telecomunicaciones Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones Seguros y planes de pensiones, excepto seguridad social obligatoria Actividades auxiliares a la intermediación financiera Actividades inmobiliarias Alquiler maq. y equipo sin operario, efect. personales y enseres domésticos Actividades informaticas Investigacion y desarrollo Otras actividades empresariales Educación Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social Actividades de saneamiento público Actividades asociativas Actividades recreativas, culturales y deportivas Actividades diversas de servicios personales

3.929 12.798 8.847 3.921 56 11 653 119 19 14 1.181 3.200 1.179 494 329 8.333 973 2.483 77 144 1.518 2.182

4.290 15.461 11.630 4.032 77 10 752 147 25 15 1.394 4.135 1.555 686 395 10.027 1.149 2.827 132 496 2.056 2.538

4.484 13.541 10.224 4.102 64 13 764 223 21 13 1.601 7.210 1.527 822 460 12.164 1.337 3.262 190 731 2.357 2.600

9,19% 20,81% 31,46% 2,83% 37,50% -9,09% 15,16% 23,53% 31,58% 7,14% 18,04% 29,22% 31,89% 38,87% 20,06% 20,33% 18,09% 13,85% 71,43% 244,44% 35,44% 16,32%

4,52% -12,42% -12,09% 1,74% -16,88% 30,00% 1,60% 51,70% -16,00% -13,33% 14,85% 74,37% -1,80% 19,83% 16,46% 21,31% 16,36% 15,39% 43,94% 47,38% 14,64% 2,44%

14,13% 5,81% 15,56% 4,62% 14,29% 18,18% 17,00% 87,39% 10,53% -7,14% 35,56% 125,31% 29,52% 66,40% 39,82% 45,97% 37,41% 31,37% 146,75% 407,64% 55,27% 19,16%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Directorio Central de Empresas, 2007.

109


Tabla 7. Evolución de las medianas empresas en Baleares (2001-2007) según las principales actividades económicas ACTIVIDADES

MEDIANAS VAR. 2001 2004 2007 2001-2004

10 11 14 15 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 40 41 45 50 51 52 55 60 61 62 63 64 65 66 67 70 71 72 73 74 80 85 90 91 92 93

Extracción y aglomeración de antracita, hulla, lignito y turba Extracción de crudos de petróleo y gas natural Extracción de minerales no metálicos ni energéticos Industria de productos alimenticios y bebidas Industria textil Industria de la confección y de la peletería Preparación curtido y acabado cuero; fabric. art. marroquinería y viaje Industria de madera y corcho, excepto muebles; cestería y espartería Industria del papel Edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados Coquerías, refino de petróleo y tratamiento de combustibles nucleares Industria química Fabricacion de productos de caucho y materias plasticas Fabricación de otros productos minerales no metálicos Metalurgia Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo Industria de la construción de maquinaria y equipo mecánico Fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos Fabricación de maquinaria y material eléctrico Fabricación de material electrónico; fabric. equipo y aparatos radio, tv Fabric.de equipo e instr. médico-quirúr., de precisión, óptica y relojería Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques Fabricación de otro material de transporte Fabricación de muebles; otras industrias manufactureras Reciclaje Producción y distribución energía eléctrica,gas,vapor y agua caliente Captación, depuración y distribución de agua Construcción Venta,manten. y reparación vehíc. motor, motocicletas y ciclomotores Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto vehículos Comercio al por menor, excepto comercio vehícul. motor, motocic. Hostelería Transporte terrestre; transporte por tuberías Transporte marítimo, de cabotaje y por vias de navegación interiores Transporte aéreo y espacial Actividades anexas a los transportes; actividades de agencias viajes Correos y telecomunicaciones Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones Seguros y planes de pensiones, excepto seguridad social obligatoria Actividades auxiliares a la intermediación financiera Actividades inmobiliarias Alquiler maq. y equipo sin operario, efect. personales y enseres domésticos Actividades informaticas Investigacion y desarrollo Otras actividades empresariales Educación Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social Actividades de saneamiento público Actividades asociativas Actividades recreativas, culturales y deportivas Actividades diversas de servicios personales

0 0 2 11 0 0 10 1 1 6 0 0 0 2 0 1 1 0 0 0 0 0 3 1 0 2 0 93 10

0 0 1 8 0 0 6 0 0 5 0 0 1 2 1 1 1 0 0 0 0 0 2 1 0 1 0 72 10

0 0 1 9 0 0 5 1 0 4 0 0 0 3 0 0 2 0 0 0 0 0 4 1 0 1 0 106 12

22 16 137 6 3 4 12 5 2 0 0 3 3 2 0 23 34 20 3 2 21 3

26 16 127 10 4 4 12 2 2 0 1 6 6 5 0 29 33 18 5 4 30 3

30 16 97 10 2 2 17 3 2 0 0 10 8 6 0 29 37 25 7 10 32 2

VAR. 2004-2007

VAR. 2001-2007

-50,00% -27,27%

0,00% 12,50%

-50,00% -18,18%

-40,00% -100,00% -100,00% -16,67%

-16,67%

-50,00% 0,00% -100,00% -33,33%

-20,00%

0,00% 0,00%

-100,00% 50,00% -100,00% -100,00% 100,00%

-100,00% 100,00%

-33,33% 0,00%

100,00% 0,00%

33,33% 0,00%

-50,00%

0,00%

-50,00%

-22,58% 0,00%

47,22% 20,00%

13,98% 20,00%

18,18% 0,00% -7,30% 66,67% 33,33% 0,00% 0,00% -60,00% 0,00%

15,38% 0,00% -23,62% 0,00% -50,00% -50,00% 41,67% 50,00% 0,00%

36,36% 0,00% -29,20% 66,67% -33,33% -50,00% 41,67% -40,00% 0,00%

100,00% 100,00% 150,00%

-100,00% 66,67% 33,33% 20,00%

233,33% 166,67% 200,00%

26,09% -2,94% -10,00% 66,67% 100,00% 42,86% 0,00%

0,00% 12,12% 38,89% 40,00% 150,00% 6,67% -33,33%

26,09% 8,82% 25,00% 133,33% 400,00% 52,38% -33,33%

0,00%

50,00%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Directorio Central de Empresas, 2007.

110


Tabla 8. Evolución de las grandes empresas en Baleares (2001-2007) según las principales actividades económicas ACTIVIDADES

GRANDES 2001

10 11 14 15 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 40 41 45 50 51 52 55 60 61 62 63 64 65 66 67 70 71 72 73 74 80 85 90 91 92 93

Extracción y aglomeración de antracita, hulla, lignito y turba Extracción de crudos de petróleo y gas natural Extracción de minerales no metálicos ni energéticos Industria de productos alimenticios y bebidas Industria textil Industria de la confección y de la peletería Preparación curtido y acabado cuero; fabric. art. marroquinería y viaje Industria de madera y corcho, excepto muebles; cestería y espartería Industria del papel Edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados Coquerías, refino de petróleo y tratamiento de combustibles nucleares Industria química Fabricacion de productos de caucho y materias plasticas Fabricación de otros productos minerales no metálicos Metalurgia Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo Industria de la construción de maquinaria y equipo mecánico Fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos Fabricación de maquinaria y material eléctrico Fabricación de material electrónico; fabric. equipo y aparatos radio, tv Fabric.de equipo e instr. médico-quirúr., de precisión, óptica y relojería Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques Fabricación de otro material de transporte Fabricación de muebles; otras industrias manufactureras Reciclaje Producción y distribución energía eléctrica,gas,vapor y agua caliente Captación, depuración y distribución de agua Construcción Venta,manten. y reparación vehíc. motor, motocicletas y ciclomotores Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto vehículos Comercio al por menor, excepto comercio vehícul. motor, motocic. Hostelería Transporte terrestre; transporte por tuberías Transporte marítimo, de cabotaje y por vias de navegación interiores Transporte aéreo y espacial Actividades anexas a los transportes; actividades de agencias viajes Correos y telecomunicaciones Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones Seguros y planes de pensiones, excepto seguridad social obligatoria Actividades auxiliares a la intermediación financiera Actividades inmobiliarias Alquiler maq. y equipo sin operario, efect. personales y enseres domésticos Actividades informaticas Investigacion y desarrollo Otras actividades empresariales Educación Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social Actividades de saneamiento público Actividades asociativas Actividades recreativas, culturales y deportivas Actividades diversas de servicios personales

2004

2007

0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 2 1 4 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 10 0

0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 2 1 8 1

0 4 35 1 1 5 6 0 3 2 0 0 1 1 0 10 0 7 0 0 0 1

0 3 45 1 0 4 12 0 3 2 0 0 0 0 0 16 2 8 1 1 4 0

1 3 52 4 1 5 10 1 3 1 0 2 0 1 0 19 3 11 1 2 7 2

VAR. 2001-2004

100,00%

VAR. 2004-2007

-50,00%

VAR. 2001-2007

0,00%

-100,00%

-100,00%

-100,00%

0,00%

0,00% 0,00% 150,00%

0,00% 0,00% -20,00%

0,00% 0,00% 100,00%

-25,00% 28,57% 0,00% -100,00% -20,00% 100,00%

0,00% 15,56% 300,00% 25,00% -16,67%

-25,00% 48,57% 300,00% 0,00% 0,00% 66,67%

0,00% 0,00%

0,00% -50,00%

0,00% -50,00%

-100,00% -100,00% 60,00% 14,29%

-100,00%

-100,00% 0,00% 18,75% 50,00% 37,50% 0,00% 100,00% 75,00%

90,00% 57,14%

100,00%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Directorio Central de Empresas, 2007.

111


Tomando como base estos datos podemos resumir el siguiente esquema de resultados:

Mirada sincrónica (2007)

Las actividades donde tienen un mayor peso las pequeñas empresas (hasta 49 asalariados/as) son:

1. Construcción 2. Comercio al por menor 3. Otras actividades empresariales 4. Hostelería 5. Actividades inmobiliarias

Las actividades donde tienen un mayor peso las medianas empresas (entre 50 y 199 asalariados/as) son:

1. Construcción 2. Hostelería 3. Educación 4. Actividades recreativas 5. Comercio al por mayor

Las actividades donde tienen un mayor peso las grandes empresas (más de 200 asalariados/as) son:

1. Hostelería 2. Otras actividades empresariales 3. Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 4. Actividades anexas a los transportes; actividades de agencias viajes 5. Actividades recreativas, culturales y deportivas

112


Mirada diacrónica (2001-2007)

Las actividades donde las pequeñas empresas (hasta 49 asalariados/as) han presentado una evolución más positiva en términos de crecimiento son:

1. Actividades asociativas 2. Producción y distribución de energía eléctrica, gas, vapor y agua caliente 3. Actividades de saneamiento público 4. Actividades inmobiliarias 5. Reciclaje

Las actividades donde las medianas empresas (de 50 a 199 asalariados/as) han desarrollado una evolución más positiva son:

1. Actividades asociativas 2. Actividades inmobiliarias 3. Actividades informáticas 4. Alquiler de maquinaria y equipo sin operario 5. Actividades de saneamiento público 6. Transporte terrestre

Las actividades donde las grandes empresas (más de 200 asalariados/as) han crecido más son:

1. Transporte terrestre 2. Construcción 3. Actividades de servicios personales 4. Otras actividades empresariales 5. Actividades anexas a los transportes; actividades de agencias viajes

113


Gráfico 12. Evolución del tejido empresarial en Baleares por estrato de asalariados, 2001-2007 93 92 91 90 85 80 74 73 72 71 70 67 66 65 64 63 62 61 60 55 52 51 50 45 41 40 37 36 35 34 33 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 11 10 -200%

-100%

0%

100%

PEQUEÑAS

200%

MEDIANAS

114

300%

GRANDES

400%

500%


Como era lógico prever, podemos constatar la correlación existente entre sectores que más crecen en términos de volumen y comportamiento según su tipología empresarial. Sin embargo, nos gustaría destacar algunos elementos porque a nuestro juicio pueden tener un cierto impacto en las estrategias de orientación:

o En primer lugar, la presencia de la pequeña empresa es especialmente significativa en el comercio al por menor, donde encuentra su principal marco de referencia. o La construcción es un sector donde predomina la pequeña y mediana empresa, siendo muy escasa la presencia de la gran empresa. Es probable que la estrategia de la subcontratación constituya (a tenor de los datos) el mecanismo de reclutamiento del factor trabajo más común dentro del sector. o La actividad “Otras actividades empresariales” presenta una mayor equidad distributiva en función de su tipología empresarial, es decir, nos encontramos con una actividad diversificada donde tienen cabida diferentes formas de organización empresarial y, por ende, de relaciones capital-trabajo. o Del mismo modo la hostelería (directamente vinculada con la actividad turística) presenta una fuerte diversificación y es, con diferencia, en ella donde tienen una mayor importancia las empresas de gran tamaño. o Entre los sectores donde las unidades medianas y grandes tienen mayor presencia debemos destacar aquellos con fuerte presencia de “lo público” (educación, actividades sanitarias, actividades recreativas, etc.) En este sentido, el empleo público en Baleares continúa jugando un papel significativo en relación a otros sectores de actividad. o Pero, como conclusión principal, hay que decir que la seña de identidad (siguiendo la estela del conjunto del Estado) del tejido empresarial balear sigue siendo la pequeña y mediana empresa. De ahí que las estrategias de orientación tengan que ir dirigidas a este sector. 115


5.2. El empleo por sectores La mirada sobre el ámbito del empleo en las islas Baleares se plantea siguiendo la misma estructura que la utilizada al abordar el tejido empresarial. En este sentido, comenzaremos con una visión sincrónica, es decir, trataremos de establecer un mapa sintético de las principales ramas de actividad de esta comunidad en función del volumen de empleo asociado según los datos de trabajadores/as en alta en la Seguridad Social al 31 de diciembre de 2007.

Distinguiremos para este primer análisis el grupo de trabajadores/as que desempeña su labor por cuenta ajena de aquellas personas que lo hacen por cuenta propia. De esta forma, el denominado empleo por cuenta ajena incluye a los/as asalariados/as por cuenta ajena del Régimen del Hogar, del Régimen Especial Agrario, del Régimen Especial del Mar, del Régimen General y de la Minería y el Carbón. Por otra parte, el empleo por cuenta propia incluye a los/as trabajadores/as adscritos al Régimen Especial de Autónomos, así como a todos los censados por cuenta propia en el resto de regímenes (del Hogar, Especial Agrario, del Mar, etc.) Por último, aludiremos al empleo total, suma de las cantidades anteriormente citadas.

En segundo lugar, iniciaremos el análisis diacrónico del empleo en los diferentes sectores productivos (a dos dígitos del CNAE). Para ello, comenzaremos con la determinación de las principales ramas de actividad en función del porcentaje de variación del volumen del empleo asociado a los mismos. Para este análisis, como en el caso anterior, distinguiremos entre trabajadores/as por cuenta propia, trabajadores/as por cuenta ajena y la suma de ambos. Asimismo, hemos calculado la variación entre 2001-2004, 2004-2007 y, por último, 2001-2007. Como este documento tiene una vocación de síntesis y de uso práctico nos ha parecido más pertinente, como hemos indicado anteriormente, centrarnos en el período 2001-2007.

Además, es conveniente indicar que, tal y como aparece explicado en las precisiones metodológicas, los datos provenientes de los servicios centrales de la 116


Seguridad Social de los años 2001, 2004 y 2007 han sido cotejados con los mismos datos solicitados a la Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social. La información de los años 2004 y 2007, salvo mínimas variaciones, era similar. Sin embargo, los datos del 2001, en el caso de la Dirección Provincial en las islas Baleares, aparecen agrupados con una estructura distinta a la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE), que es la que hemos venido utilizando y nos facilita el establecimiento de análisis comparativos y de evolución.

En consecuencia, nos ha resultado imposible cotejar los datos del año 2001, también para el caso del empleo por cuenta propio, en el que encontramos datos algo extraños.

Trataremos de complementar esta mirada mediante un acercamiento a las ocupaciones más demandadas de la economía balear a través de la información recogida en los informes de Tendencias del Mercado Balear del Observatorio Ocupacional de Empleo Estatal. Y, en un intento por trascender la perspectiva clásica de análisis del mercado de trabajo, introduciremos alguna reflexión sobre la dinámica salarial, principalmente nos centraremos en los costes salariales asociados a las principales ramas de actividad, aunque este acercamiento se hará sobre la base de los grandes sectores productivos (no hemos podido obtener datos de costes salariales por ramas de actividad a dos dígitos del CNAE desagregados por Comunidades Autónomas). Sin embargo, aportaremos datos de coste medio de los sectores principales de la economía balear mediante un paralelismo con la situación del conjunto del Estado con la idea de aportar una aproximación en términos de posibles tendencias.

117


5.2.1. Mirada sincrónica El análisis de la estructura productiva balear en función del volumen de empleo nos permite dibujar un mapa que, aunque similar en términos generales al derivado del análisis del tejido empresarial, aporta matices interesantes que queremos hacer constar de manera explícita.

Nos situamos, en primer lugar, ante un primer grupo de actividades que constituyen el grueso del empleo en las islas Baleares. Este primer núcleo de sectores de actividad permanece dentro de las coordenadas básicas aportadas por el análisis del tejido empresarial. •

45 Construcción

52 Comercio al por menor

55 Hostelería

74 Otras actividades empresariales

85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales

Las diferencias entre este núcleo de actividades respecto de la información derivada del análisis del tejido empresarial se explica, en parte, si nos fijamos en los datos del tamaño empresarial. Las actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales, se ubicaban, en términos de su tejido empresarial, en un segundo grupo de actividades de menor peso en la economía balear. Sin embargo, si nos centramos en los datos de tamaño de las empresas de esta rama de actividad, constatamos que las grandes empresas tienen un mayor peso en las actividades sanitarias y veterinarias, lo que ejerce un fuerte impulso en términos de empleo. A lo que se añade que es uno de los sectores productivos donde las grandes empresas han experimentado un mayor crecimiento en los últimos años. El volumen y la capacidad de creación de puestos de trabajo en las grandes empresas son mayores que en las medianas y, sobre todo, que en las pequeñas.

118


Paralelamente, uno de los sectores que destacaba por su tejido empresarial dentro de un primer grupo de actividades es el de las actividades inmobiliarias. Sin embargo, en términos de empleo no ha sido destacado en el núcleo central de actividades, ni en el segundo grupo que describiremos posteriormente. Parte de la explicación de esta ubicación viene dada, como en el caso anterior, por el tamaño de las empresas del sector. Si acudimos a los datos de tamaño empresarial constatamos que las actividades inmobiliarias constituyen una rama de actividad con fuerte incidencia de las pequeñas empresas, con lo que su capacidad de creación de empleo es más limitada. La evolución del sector en los últimos años nos permite observar un crecimiento del mismo basado, en coincidencia con lo comentado anteriormente, en la creación de pequeñas y medianas empresas.

Podemos identificar un segundo grupo de actividades que destacan por su volumen de empleo: •

75 Administración pública

51 Comercio al por mayor

80 Educación

60 Transporte terrestre

Esta primera radiografía de las actividades principales en la economía balear viene determinada por el análisis del volumen de empleo en términos globales, esto es, de la suma de empleo por cuenta ajena y empleo por cuenta propia. El mayor peso del primero de ellos en el conjunto del empleo genera que el cómputo global se reproduzca casi de manera idéntica la distribución de los/as trabajadores/as por cuenta ajena. Sin embargo, el análisis del empleo por cuenta propia de manera independiente nos permite extraer alguna información adicional relevante.

En primer lugar, es conveniente afirmar que el núcleo central de actividades se repite en el caso del empleo por cuenta propia: la construcción, el comercio al por menor, la hostelería y otras actividades empresariales concentran el mayor número de puestos de trabajo. También tiene un peso relevante, en línea con lo 119


dicho anteriormente, el comercio al por mayor. Sin embargo, las actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales no tienen fuerte incidencia en el caso del empleo por cuenta propia, siendo sustituidas en este caso, por el CNAE-93 actividades diversas de servicios personales. Este grupo de actividades, junto con las asociadas a servicios sanitarios y veterinarios, servicios sociales y, en cierta medida, los puestos de trabajo asociados al trabajo doméstico, configuran el denominado Sector de servicios de atención a personas. Este sector tiene dos polos de atención, que se encuentran representados por estas dos ramas de actividad antes citadas. Por una parte, los servicios sanitarios y veterinarios, servicios

sociales

constituirían

el

denominado

sector

del no

mercado,

relacionados con actividades de titularidad pública o vinculadas con los tradicionales servicios públicos. Y, por otra parte, el grupo de actividades diversas de servicios personales y el empleo doméstico, que constituirían el denominado sector de mercado.

La explicación anterior nos permite constatar el peso relevante que este sector de servicios de atención a personas tiene dentro de la economía balear, bien mediante empleo por cuenta ajena o, en menor medida, por cuenta propia. El análisis de la evolución del empleo en los últimos años nos permitirá profundizar más en este sector.

Por último, dentro del empleo por cuenta propia, tienen un peso relevante otras dos actividades: •

Transporte terrestre

Agricultura, ganadería y pesca

En las tablas y Gráfico siguientes podemos profundizar en la descripción realizada hasta el momento.

120


Tabla 9. Volumen de empleo total por rama de actividad a 31.12.2001, 31.12.2004 y 31.12.2007 TOTAL

1-

Agricultura, ganadería y caza

2-

Selvicultura, explotación forestal

5101112131415161718192021222324252627282930313233343536374041455051525560616263646566677071727374758085909192939599-

Pesca, acuicultura Extracción y aglomeración de antracita, hulla, lignito y turba Extracción de crudos de petróleo y gas natural Extracción de minerales de uranio y torio Extracción de minerales metálicos Extracción de minerales no metálicos ni energéticos Industria de productos alimenticios y bebidas Industria del tabaco Industria textil Industria de la confección y de la peletería Preparación curtido y acabado cuero; fabric. art. marroquinería y viaje Industria de madera y corcho, excepto muebles; cestería y espartería Industria del papel Edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados Coquerías, refino de petróleo y tratamiento de combustibles nucleares Industria química Fabricacion de productos de caucho y materias plasticas Fabricación de otros productos minerales no metálicos Metalurgia Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo Industria de la construción de maquinaria y equipo mecánico Fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos Fabricación de maquinaria y material eléctrico Fabricación de material electrónico; fabric. equipo y aparatos radio, tv Fabric.de equipo e instr. médico-quirúr., de precisión, óptica y relojería Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques Fabricación de otro material de transporte Fabricación de muebles; otras industrias manufactureras Reciclaje Producción y distribución energía eléctrica, gas, vapor y agua caliente Captación, depuración y distribución de agua Construcción Venta, mantenimi. y reparación vehíc. motor, motocicletas Comercio al por mayor e intermediarios del comercio Comercio al por menor, excepto comercio vehícul. motor Hostelería Transporte terrestre; transporte por tuberías Transporte marítimo, de cabotaje y por vias de navegación interiores Transporte aéreo y espacial Actividades anexas a los transportes; actividades de agencias viajes Correos y telecomunicaciones Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones Seguros y planes de pensiones, excepto seguridad social obligatoria Actividades auxiliares a la intermediación financiera Actividades inmobiliarias domésticos Actividades informáticas Investigacion y desarrollo Otras actividades empresariales Administración pública, defensa Seg. Social obligatoria Educación Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social Actividades de saneamiento público Actividades asociativas Actividades recreativas, culturales y deportivas Actividades diversas de servicios personales Hogares que emplean personal doméstico Organismos extraterritoriales

2001

2004

2007

7.103

7.295

7.479

75

60

378

877 2 1 494 4.993

786 2 1

721 9 1

491 4.867

570 5.130

413 666 2.567 2.057 204 2.356 1 564 108 2.656 128 3.177 762 44 758 13 247 30 2.081 3.065 51 1.209 1.813 53.016 8.616 16.598 48.786 38.416 10.410 471 3.869 7.994 2.020 5.807 1.646 1.616 5.350 2.603 1.365 239 27.990 22.355 10.837 22.096 1.472 4.976 7.260 6.697 5.558 27

489 505 1.879 2.235 167 2.648 1 479 106 2.603 84 3.606 968 60 471 19 267 39 2.589 2.766 149 1.251 1.274 66.006 9.377 18.584 51.230 42.529 11.575 422 4.277 9.094 3.127 6.440 792 1.887 6.827 2.799 1.923 400 34.106 20.509 16.317 29.527 2.653 3.868 9.800 7.012 9.330 29

392 760 3.078 2.317 297 2.286 1 549 141 2.709 159 3.123 720 38 806 16 272 34 1.856 3.514 49 1.397 1.532 52.546 8.084 15.616 47.223 39.821 9.656 558 3.706 6.969 2.075 5.810 1.678 1.400 4.266 2.689 1.330 182 24.335 21.272 9.666 17.430 1.192 4.375 6.868 6.051 4.628 64

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Tesorería General de la Seguridad Social.

121


Tabla 10. Volumen de empleo por cuenta ajena por rama de actividad a 31.12.2001, 31.12.2004 y 31.12.2007 CUENTA AJENA

1-

Agricultura, ganadería y caza

2-

Selvicultura, explotación forestal

5101112131415161718192021222324252627282930313233343536374041455051525560616263646566677071727374758085909192939599-

Pesca, acuicultura Extracción y aglomeración de antracita, hulla, lignito y turba Extracción de crudos de petróleo y gas natural Extracción de minerales de uranio y torio Extracción de minerales metálicos Extracción de minerales no metálicos ni energéticos Industria de productos alimenticios y bebidas Industria del tabaco Industria textil Industria de la confección y de la peletería Preparación curtido y acabado cuero; fabric. art. marroquinería y viaje Industria de madera y corcho, excepto muebles; cestería y espartería Industria del papel Edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados Coquerías, refino de petróleo y tratamiento de combustibles nucleares Industria química Fabricacion de productos de caucho y materias plasticas Fabricación de otros productos minerales no metálicos Metalurgia Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo Industria de la construción de maquinaria y equipo mecánico Fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos Fabricación de maquinaria y material eléctrico Fabricación de material electrónico; fabric. equipo y aparatos radio, tv Fabric.de equipo e instr. médico-quirúr., de precisión, óptica y relojería Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques Fabricación de otro material de transporte Fabricación de muebles; otras industrias manufactureras Reciclaje Producción y distribución energía eléctrica, gas, vapor y agua caliente Captación, depuración y distribución de agua Construcción Venta, mantenimi. y reparación vehíc. motor, motocicletas Comercio al por mayor e intermediarios del comercio Comercio al por menor, excepto comercio vehícul. motor Hostelería Transporte terrestre; transporte por tuberías Transporte marítimo, de cabotaje y por vias de navegación interiores Transporte aéreo y espacial Actividades anexas a los transportes; actividades de agencias viajes Correos y telecomunicaciones Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones Seguros y planes de pensiones, excepto seguridad social obligatoria Actividades auxiliares a la intermediación financiera Actividades inmobiliarias domésticos Actividades informáticas Investigacion y desarrollo Otras actividades empresariales Administración pública, defensa Seg. Social obligatoria Educación Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social Actividades de saneamiento público Actividades asociativas Actividades recreativas, culturales y deportivas Actividades diversas de servicios personales Hogares que emplean personal doméstico Organismos extraterritoriales

2001

2004

2007

2.655

3.242

3.672

66

44

347

528 2

491 2

480

426 4.336

423 4.226

500 4.485

253 514 2.742 1.230 274 1.869

254 451 2.289 1.086 187 1.912

320 325 1.645 1.385 154 2.153

484 122 2.212 135 2.440 579 35 485 10 174 15 1.293 2.699 42 1.387 1.477 38.903 6.068 12.376 30.575 28.555 5.387 537 3.696 6.521 1.978 5.765 1.598 560 2.885 1.852 972 168 20.245 21.263 8.564 16.249 1.114 3.895 5.467 3.152 3.441 64

504 95 2.209 103 2.482 613 38 489 7 155 12 1.441 2.310 43 1.200 1.764 38.480 6.547 13.300 32.481 27.637 6.174 457 3.859 7.558 1.863 5.771 1.563 692 3.646 1.798 887 159 22.860 22.340 9.638 20.636 1.404 4.575 5.780 3.634 4.009 26

424 92 2.204 62 2.810 795 50 232 12 159 27 1.854 2.073 144 1.238 1.226 48.309 7.261 15.206 35.276 31.425 7.173 405 4.268 8.606 2.927 6.399 717 803 4.399 2.005 1.331 240 27.413 20.495 15.032 27.789 2.591 3.529 8.058 3.845 6.420 28

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Tesorería General de la Seguridad Social.

122


Tabla 11. Volumen de empleo por cuenta propia por rama de actividad a 31.12.2001, 31.12.2004 y 31.12.2007 CUENTA PROPIA

1-

Agricultura, ganadería y caza

2-

Selvicultura, explotación forestal

5101112131415161718192021222324252627282930313233343536374041455051525560616263646566677071727374758085909192939599-

Pesca, acuicultura Extracción y aglomeración de antracita, hulla, lignito y turba Extracción de crudos de petróleo y gas natural Extracción de minerales de uranio y torio Extracción de minerales metálicos Extracción de minerales no metálicos ni energéticos Industria de productos alimenticios y bebidas Industria del tabaco Industria textil Industria de la confección y de la peletería Preparación curtido y acabado cuero; fabric. art. marroquinería y viaje Industria de madera y corcho, excepto muebles; cestería y espartería Industria del papel Edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados Coquerías, refino de petróleo y tratamiento de combustibles nucleares Industria química Fabricacion de productos de caucho y materias plasticas Fabricación de otros productos minerales no metálicos Metalurgia Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo Industria de la construción de maquinaria y equipo mecánico Fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos Fabricación de maquinaria y material eléctrico Fabricación de material electrónico; fabric. equipo y aparatos radio, tv Fabric.de equipo e instr. médico-quirúr., de precisión, óptica y relojería Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques Fabricación de otro material de transporte Fabricación de muebles; otras industrias manufactureras Reciclaje Producción y distribución energía eléctrica, gas, vapor y agua caliente Captación, depuración y distribución de agua Construcción Venta, mantenimi. y reparación vehíc. motor, motocicletas Comercio al por mayor e intermediarios del comercio Comercio al por menor, excepto comercio vehícul. motor Hostelería Transporte terrestre; transporte por tuberías Transporte marítimo, de cabotaje y por vias de navegación interiores Transporte aéreo y espacial Actividades anexas a los transportes; actividades de agencias viajes Correos y telecomunicaciones Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones Seguros y planes de pensiones, excepto seguridad social obligatoria Actividades auxiliares a la intermediación financiera Actividades inmobiliarias domésticos Actividades informáticas Investigacion y desarrollo Otras actividades empresariales Administración pública, defensa Seg. Social obligatoria Educación Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social Actividades de saneamiento público Actividades asociativas Actividades recreativas, culturales y deportivas Actividades diversas de servicios personales Hogares que emplean personal doméstico Organismos extraterritoriales

2001

2004

2007

4.448

4.053

3.807

9

16

31

349

295

1 68 657

1

241 9 1

68 641

70 645

159 215 278 971 17 444 1 60 13 447 25 695 149 6 269 6 92 18 640 755 8 9 49 14.536 2.069 3.298 16.305 10.779 4.236 14 10 436 157 36 83 924 1.704 805 478 80 5.130 15 1.199 1.460 68 401 1.480 3.063 1.549 1

169 180 234 850 13 495 1 55 14 399 22 796 173 10 239 7 108 12 735 693 5 13 48 17.697 2.116 3.378 15.954 11.104 4.402 17 9 488 200 41 75 1.084 2.428 794 592 160 6.693 14 1.285 1.738 62 339 1.742 3.167 2.910 1

139 246 336 1.087 23 417 1 65 19 497 24 683 141 3 321 6 98 19 563 815 7 10 55 13.643 2.016 3.240 16.648 11.266 4.269 21 10 448 97 45 80 840 1.381 837 358 14 4.090 9 1.102 1.181 78 480 1.401 2.899 1.187

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Tesorería General de la Seguridad Social.

123


Gráfico 13. Volumen de empleo por rama de actividad 9995939291908580757473727170676665646362616055525150454140373635343332313029282726252423222120191817161514131211105210

20.000

40.000

CUENTA AJENA

60.000

80.000

CUENTA PROPIA

TOTAL

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Tesorería General de la Seguridad Social.

124


Asimismo, recogemos aquí de manera resumida el peso del empleo total en las ramas de actividad principales antes señaladas.

Tabla 12. Volumen de empleo total en las principales ramas de actividad, 31.12.2007 TOTAL 45 Construcción

66.006

52 Comercio por menor

51.230

55 Hostelería

42.529

74 Otras actividades empresariales

34.106

85 Actividades sanitarias

29.527

75 Administración pública

20.509

51 Comercio al por mayor

18.584

80 Educación

16.317

60 Transporte terrestre, transporte por tuberías

9.800

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Tesorería General de la Seguridad Social.

Tabla 13. Volumen de empleo por cuenta propia y por cuenta ajena en las principales ramas de actividad, 31.12.2007 CUENTA AJENA

CUENTA PROPIA

45 Construcción

48.309

45 Construcción

17.697

52 Comercio por menor

35.276

52 Comercio por menor

15.954

55 Hostelería

31.425

55 Hostelería

11.104

85 Actividades sanitarias

27.789

74 Otras actividades empresariales

6.693

74 Otras actividades empresariales

27.413

60 Transporte terrestre

4.402

75 Administración pública

20.495

1 Agricultura, ganadería y pesca

3.807

51 Comercio al por mayor

15.206

51 Comercio al por mayor

3.378

80 Educación

15.032

93 Actividades diversas de servicios personales

3.167

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Tesorería General de la Seguridad Social.

Este dibujo de la configuración del empleo en la economía balear nos permite complementar el esquema aportado anteriormente, que quedaría como sigue:

125


126


5.2.2. Mirada diacr贸nica Si observamos las tablas y gr谩ficos siguientes podemos obtener una primera valoraci贸n de las ramas de actividad que han experimentado mayores niveles de crecimiento en su volumen de empleo (destacadas en azul en las tablas), as铆 como aquellos sectores que se encuentran en declive (destacadas en verde en las tablas).

127


Tabla 14. Tasas de variación de empleo total por rama de actividad, 2001-2007 TOTAL VAR. 2001-2004 1-

Agricultura, ganadería y caza

2-

Selvicultura, explotación forestal

5101112131415161718192021222324252627282930313233343536374041455051525560616263646566677071727374758085909192939599-

Pesca, acuicultura Extracción y aglomeración de antracita, hulla, lignito y turba Extracción de crudos de petróleo y gas natural Extracción de minerales de uranio y torio Extracción de minerales metálicos Extracción de minerales no metálicos ni energéticos Industria de productos alimenticios y bebidas Industria del tabaco Industria textil Industria de la confección y de la peletería Preparación curtido y acabado cuero; fabric. art. marroquinería y viaje Industria de madera y corcho, excepto muebles; cestería y espartería Industria del papel Edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados Coquerías, refino de petróleo y tratamiento de combustibles nucleares Industria química Fabricacion de productos de caucho y materias plasticas Fabricación de otros productos minerales no metálicos Metalurgia Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo Industria de la construción de maquinaria y equipo mecánico Fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos Fabricación de maquinaria y material eléctrico Fabricación de material electrónico; fabric. equipo y aparatos radio, tv Fabric.de equipo e instr. médico-quirúr., de precisión, óptica y relojería Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques Fabricación de otro material de transporte Fabricación de muebles; otras industrias manufactureras Reciclaje Producción y distribución energía eléctrica, gas, vapor y agua caliente Captación, depuración y distribución de agua Construcción Venta, mantenimi. y reparación vehíc. motor, motocicletas Comercio al por mayor e intermediarios del comercio Comercio al por menor, excepto comercio vehícul. motor Hostelería Transporte terrestre; transporte por tuberías Transporte marítimo, de cabotaje y por vias de navegación interiores Transporte aéreo y espacial Actividades anexas a los transportes; actividades de agencias viajes Correos y telecomunicaciones Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones Seguros y planes de pensiones, excepto seguridad social obligatoria Actividades auxiliares a la intermediación financiera Actividades inmobiliarias domésticos Actividades informáticas Investigacion y desarrollo Otras actividades empresariales Administración pública, defensa Seg. Social obligatoria Educación Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social Actividades de saneamiento público Actividades asociativas Actividades recreativas, culturales y deportivas Actividades diversas de servicios personales Hogares que emplean personal doméstico Organismos extraterritoriales

VAR. 2004-2007

VAR. 2001-2007

2,70%

2,52%

5,29%

-20,00%

530,00%

404,00%

-10,38% 0,00% 0,00% -100,00% -100,00%

-8,27% 350,00% 0,00%

-17,79% 350,00% 0,00% -100,00% -100,00%

1141,58% -100,00% -86,58% -71,26% 764,31% -10,02% 20300,00% 329,14% -99,29% -79,18% -32,08% -14,95% -82,22% 8260,53% -5,46% 175,00% 178,68% -61,76% -86,69% -99,15% 4146,94% 119,40% -96,67% -97,70% -77,57% 239,50% -81,75% -58,32% 405,24% 6784,59% 180,90% -93,24% 86,46% 37,59% 20,38% 314,79% -61,42% -39,90% 302,26% 1330,22% -94,39% -98,88% 189,57% 28,26% 809,14% 405,05% -78,57% -17,77% 56,87% 10364,06%

16,09% 5,40% 18,40% -24,17% -26,80% 8,65% -18,14% 12,39% 0,00% -15,07% -1,85% -2,00% -34,38% 13,50% 27,03% 36,36% -37,86% 46,15% 8,10% 30,00% 24,41% -9,76% 192,16% 3,47% -29,73% 24,50% 8,83% 11,97% 5,01% 10,71% 11,19% -10,40% 10,55% 13,76% 54,80% 10,90% -51,88% 16,77% 27,61% 7,53% 40,88% 67,36% 21,85% -8,26% 50,57% 33,63% 80,23% -22,27% 34,99% 4,70% 67,87% 7,41%

1208,67% -100,00% -84,11% -78,20% 532,66% -2,23% 16600,00% 382,33% -99,29% -82,32% -33,33% -16,65% -88,33% 9389,47% 20,10% 275,00% 73,16% -44,12% -85,61% -98,89% 5183,67% 98,00% -90,27% -97,62% -84,24% 322,68% -80,14% -53,33% 430,55% 7521,68% 212,33% -93,94% 106,12% 56,52% 86,35% 360,00% -81,43% -29,83% 413,31% 1437,91% -92,10% -98,12% 252,85% 17,66% 1268,88% 574,90% -61,37% -36,08% 111,75% 10856,25%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Tesorería General de la Seguridad Social.

128


Tabla 15. Tasas de variación de empleo por cuenta ajena por rama de actividad, 20012007 CUENTA AJENA VAR. 2001-2004 1-

Agricultura, ganadería y caza

2-

Selvicultura, explotación forestal

5101112131415161718192021222324252627282930313233343536374041455051525560616263646566677071727374758085909192939599-

Pesca, acuicultura Extracción y aglomeración de antracita, hulla, lignito y turba Extracción de crudos de petróleo y gas natural Extracción de minerales de uranio y torio Extracción de minerales metálicos Extracción de minerales no metálicos ni energéticos Industria de productos alimenticios y bebidas Industria del tabaco Industria textil Industria de la confección y de la peletería Preparación curtido y acabado cuero; fabric. art. marroquinería y viaje Industria de madera y corcho, excepto muebles; cestería y espartería Industria del papel Edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados Coquerías, refino de petróleo y tratamiento de combustibles nucleares Industria química Fabricacion de productos de caucho y materias plasticas Fabricación de otros productos minerales no metálicos Metalurgia Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo Industria de la construción de maquinaria y equipo mecánico Fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos Fabricación de maquinaria y material eléctrico Fabricación de material electrónico; fabric. equipo y aparatos radio, tv Fabric.de equipo e instr. médico-quirúr., de precisión, óptica y relojería Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques Fabricación de otro material de transporte Fabricación de muebles; otras industrias manufactureras Reciclaje Producción y distribución energía eléctrica, gas, vapor y agua caliente Captación, depuración y distribución de agua Construcción Venta, mantenimi. y reparación vehíc. motor, motocicletas Comercio al por mayor e intermediarios del comercio Comercio al por menor, excepto comercio vehícul. motor Hostelería Transporte terrestre; transporte por tuberías Transporte marítimo, de cabotaje y por vias de navegación interiores Transporte aéreo y espacial Actividades anexas a los transportes; actividades de agencias viajes Correos y telecomunicaciones Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones Seguros y planes de pensiones, excepto seguridad social obligatoria Actividades auxiliares a la intermediación financiera Actividades inmobiliarias domésticos Actividades informáticas Investigacion y desarrollo Otras actividades empresariales Administración pública, defensa Seg. Social obligatoria Educación Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social Actividades de saneamiento público Actividades asociativas Actividades recreativas, culturales y deportivas Actividades diversas de servicios personales Hogares que emplean personal doméstico Organismos extraterritoriales

VAR. 2004-2007

VAR. 2001-2007

22,11%

13,26%

38,31%

-33,33%

688,64%

425,76%

-7,01% 0,00%

-2,24% -100,00%

-9,09% -100,00%

-0,70% -2,54%

18,20% 6,13%

17,37% 3,44%

0,40% -12,26% -16,52% -11,71% -31,75% 2,30%

25,98% -27,94% -28,13% 27,53% -17,65% 12,60%

26,48% -36,77% -40,01% 12,60% -43,80% 15,20%

4,13% -22,13% -0,14% -23,70% 1,72% 5,87% 8,57% 0,82% -30,00% -10,92% -20,00% 11,45% -14,41% 2,38% -13,48% 19,43% -1,09% 7,89% 7,47% 6,23% -3,21% 14,61% -14,90% 4,41% 15,90% -5,81% 0,10% -2,19% 23,57% 26,38% -2,92% -8,74% -5,36% 12,92% 5,07% 12,54% 27,00% 26,03% 17,46% 5,73% 15,29% 16,51% -59,38%

-15,87% -3,16% -0,23% -39,81% 13,22% 29,69% 31,58% -52,56% 71,43% 2,58% 125,00% 28,66% -10,26% 234,88% 3,17% -30,50% 25,54% 10,91% 14,33% 8,61% 13,71% 16,18% -11,38% 10,60% 13,87% 57,11% 10,88% -54,13% 16,04% 20,65% 11,51% 50,06% 50,94% 19,92% -8,26% 55,97% 34,66% 84,54% -22,86% 39,41% 5,81% 60,14% 7,69%

-12,40% -24,59% -0,36% -54,07% 15,16% 37,31% 42,86% -52,16% 20,00% -8,62% 80,00% 43,39% -23,19% 242,86% -10,74% -16,99% 24,18% 19,66% 22,87% 15,38% 10,05% 33,15% -24,58% 15,48% 31,97% 47,98% 11,00% -55,13% 43,39% 52,48% 8,26% 36,93% 42,86% 35,41% -3,61% 75,53% 71,02% 132,59% -9,40% 47,39% 21,99% 86,57% -56,25%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Tesorería General de la Seguridad Social.

129


Tabla 16. Tasas de variación de empleo por cuenta propia por rama de actividad, 20012007 CUENTA PROPIA VAR. 2001-2004

VAR. 2004-2007

VAR. 2001-2007

1-

Agricultura, ganadería y caza

-8,88%

-6,07%

-14,41%

2-

Selvicultura, explotación forestal

77,78%

93,75%

244,44%

5101112131415161718192021222324252627282930313233343536374041455051525560616263646566677071727374758085909192939599-

Pesca, acuicultura Extracción y aglomeración de antracita, hulla, lignito y turba Extracción de crudos de petróleo y gas natural Extracción de minerales de uranio y torio Extracción de minerales metálicos Extracción de minerales no metálicos ni energéticos Industria de productos alimenticios y bebidas Industria del tabaco Industria textil Industria de la confección y de la peletería Preparación curtido y acabado cuero; fabric. art. marroquinería y viaje Industria de madera y corcho, excepto muebles; cestería y espartería Industria del papel Edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados Coquerías, refino de petróleo y tratamiento de combustibles nucleares Industria química Fabricacion de productos de caucho y materias plasticas Fabricación de otros productos minerales no metálicos Metalurgia Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo Industria de la construción de maquinaria y equipo mecánico Fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos Fabricación de maquinaria y material eléctrico Fabricación de material electrónico; fabric. equipo y aparatos radio, tv Fabric.de equipo e instr. médico-quirúr., de precisión, óptica y relojería Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques Fabricación de otro material de transporte Fabricación de muebles; otras industrias manufactureras Reciclaje Producción y distribución energía eléctrica, gas, vapor y agua caliente Captación, depuración y distribución de agua Construcción Venta, mantenimi. y reparación vehíc. motor, motocicletas Comercio al por mayor e intermediarios del comercio Comercio al por menor, excepto comercio vehícul. motor Hostelería Transporte terrestre; transporte por tuberías Transporte marítimo, de cabotaje y por vias de navegación interiores Transporte aéreo y espacial Actividades anexas a los transportes; actividades de agencias viajes Correos y telecomunicaciones Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones Seguros y planes de pensiones, excepto seguridad social obligatoria Actividades auxiliares a la intermediación financiera Actividades inmobiliarias domésticos Actividades informáticas Investigacion y desarrollo Otras actividades empresariales Administración pública, defensa Seg. Social obligatoria Educación Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social Actividades de saneamiento público Actividades asociativas Actividades recreativas, culturales y deportivas Actividades diversas de servicios personales Hogares que emplean personal doméstico Organismos extraterritoriales

-15,47%

-18,31%

-30,95%

0,00% -100,00% -100,00%

0,00%

0,00% -100,00% -100,00%

361,15% -100,00% -52,68% -80,22% 1108,70% 132,85% 1600,00% 583,08% -94,74% -87,93% -45,83% -34,55% -82,27% 23066,67% -53,58% 0,00% 174,49% -68,42% -83,66% -97,79% 9042,86% 7450,00% -85,45% -99,93% -97,57% 348,64% -87,57% -70,73% 281,94% 51228,57% 42260,00% -96,88% -89,69% 868,89% 96,25% -95,71% -93,99% 10,39% 375,98% 5650,00% -88,31% 788,89% 365,52% -98,73% 1437,18% 204,17% -95,15% -86,17% 24,68%

2,94% 0,62% 6,29% -16,28% -15,83% -12,46% -23,53% 11,49% 0,00% -8,33% 7,69% -10,74% -12,00% 14,53% 16,11% 66,67% -11,15% 16,67% 17,39% -33,33% 14,84% -8,21% -37,50% 44,44% -2,04% 21,75% 2,27% 2,43% -2,15% 3,02% 3,92% 21,43% -10,00% 11,93% 27,39% 13,89% -9,64% 17,32% 42,49% -1,37% 23,85% 100,00% 30,47% -6,67% 7,17% 19,04% -8,82% -15,46% 17,70% 3,40% 87,86% 0,00%

364,03% -100,00% -49,70% -83,44% 917,39% 103,84% 1200,00% 661,54% -94,74% -88,93% -41,67% -41,58% -84,40% 26433,33% -46,11% 66,67% 143,88% -63,16% -80,82% -98,53% 10400,00% 6830,00% -90,91% -99,90% -97,62% 446,20% -87,29% -70,02% 273,72% 52776,19% 43920,00% -96,21% -90,72% 984,44% 150,00% -95,12% -94,57% 29,51% 578,21% 5571,43% -85,53% 1677,78% 507,35% -98,81% 1547,44% 262,08% -95,57% -88,31% 46,76%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Tesorería General de la Seguridad Social.

130


Gr谩fico 14. Tasa de variaci贸n del volumen de empleo total, 2001-2007

999593929190858075747372717067666564636261605552515045414037363534333231302928272625242322212019181716151413121110521-

-500%

-300%

-100%

100%

300%

500%

Fuente: Elaboraci贸n propia a partir de datos de la Tesorer铆a General de la Seguridad Social.

131


Gr谩fico 15. Tasa de variaci贸n del volumen de empleo por cuenta propia, 2001-2007

999593929190858075747372717067666564636261605552515045414037363534333231302928272625242322212019181716151413121110521-1.200%

-700%

-200%

300%

800%

Fuente: Elaboraci贸n propia a partir de datos de la Tesorer铆a General de la Seguridad Social.

132


Gr谩fico 16. Tasa de variaci贸n del volumen de empleo por cuenta ajena, 2001-2007

60 59 58 57 56 55 54 53 52 51 50 49 48 47 46 45 44 43 42 41 40 39 38 37 36 35 34 33 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 -500,00% -300,00% -100,00% 100,00%

300,00%

500,00%

Fuente: Elaboraci贸n propia a partir de datos de la Tesorer铆a General de la Seguridad Social.

133


Siguiendo el mismo esquema que el utilizado para el análisis diacrónico de los sectores productivos en función de su tejido empresarial, comenzaremos el acercamiento a la evolución del empleo mediante la determinación de los sectores que han experimentado una dinámica más negativa en los últimos años para el total de empleo:

1.

Organismos extraterritoriales

2.

Seguros y planes de pensiones, excepto Seguridad Social obligatoria

3.

Metalurgia

4.

Industria del papel

5.

Fabricación de maquinaria y material eléctrico

6.

Preparación curtido y acabado cuero

7.

Industria de la confección y de la peletería

8.

Industria de productos de caucho y materiales plásticos

9.

Fabricación de muebles, otras industrias manufactureras

10.

Pesca y acuicultura

Tal y como ocurría en el análisis del tejido empresarial, constatamos que de nuevo la gran mayoría de las ramas de actividad que pierden empleo son aquellas vinculadas a las actividades industriales. El intenso nivel de terciarización de la economía balear, con un fuerte peso del sector turístico (parte del cual se compone de las actividades de hostelería y comercio al por menor), así como el predominio de la construcción, explican en cierta medida este declive de las actividades industriales.

No nos parece pertinente ahondar demasiado en los sectores productivos en declive en función de la clasificación de empleo por cuenta propia y ajena, porque en términos generales y aunque con alguna diferencia se reproduce la tónica anterior.

Sin embargo, sí abordaremos de la forma más amplia posible el análisis de los sectores productivos que han experimentado un mayor crecimiento en términos porcentuales en los períodos considerados. Al abordar esta cuestión debemos 134


recordar un elemento explicitado en el acercamiento a la evolución del tejido productivo. En este apartado del informe nos centraremos en aquellos sectores que han experimentado un mayor crecimiento en términos porcentuales, sin embargo, tal y como hemos indicado, no son sectores mayoritarios en la economía balear. Pero la dinámica positiva que muestran los sitúa como polo interesante de atracción de fuerza de trabajo y podríamos definirlos como sectores potencialmente emergentes.

Tal y como se refleja en la Tabla 17, la rama de actividad que, aun siendo minoritaria, ha experimentado una multiplicación espectacular en su volumen de empleo es la selvicultura, explotación forestal y actividades de servicios relacionados con las mismas, con un 404%. En segundo lugar, se ubican las actividades relacionadas con el reciclaje, que han visto incrementar su volumen de empleo en un 204,08%. (No hemos considerado el CNAE-10 Extracción y aglomeración de antracita, hulla, lignito y turba por tener un conjunto de trabajadores/as inferior a 10 en 2007)

Por orden descendente, las siguientes actividades con mayor aumento porcentual son: •

Actividades saneamiento público

Investigación y desarrollo

Hogares que emplean

Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales

Educación

Actividades inmobiliarias

Recogemos aquí de manera sintética la situación de los sectores con mayores incrementos de empleo.

135


Tabla 17. Ramas de actividad con mayores tasas de variación del volumen de empleo total, 2001-2007

Actividades

2 Selvicultura, explotación forestal y actividades de servicios relacionados con las mismas

Tasa de variación 20012007 404,00

37 Reciclaje

204,08

80 Actividades saneamiento público

122,57

73 Investigación y desarrollo

119,78

95 Hogares que emplean

101,60

85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales

69,40

80 Educación

68,81

70 Actividades inmobiliarias

60,03

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Tesorería General de la Seguridad Social.

Si nos centramos en la situación diferencial del empleo por cuenta propia y por cuenta ajena, encontramos algunos matices a esta primera clasificación, aunque también es conveniente rescatar los muchos elementos comunes de ambos tipos de empleo.

En primer lugar, las ramas de actividad que se repiten en ambos casos son: •

Selvicultura y explotación forestal

Hogares que emplean

Actividades inmobiliarias

Si abordamos la fuerza de trabajo por cuenta ajena se rescatan como actividades con crecimiento: •

Reciclaje

Actividades de saneamiento público

Fabricación de vehículos

Educación

Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales

En la clasificación anterior, creemos que es interesante que recordemos que hay dos ramas de actividad que se configuran dentro del mapa anterior de sectores 136


principales por volumen de empleo: educación y actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales. Por tanto, son sectores que además de estar en una situación fuerte en cuanto a concentración de empleo, están experimentando, a su vez, un crecimiento significativo.

Asimismo, en el grupo anteriormente explicitado están algunas actividades que coinciden con los datos de evolución del empleo total: reciclaje; actividades de saneamiento público y educación. Tabla 18. Ramas de actividad con mayores tasas de variación del volumen de empleo por cuenta ajena, 2001-2007

Actividades

Tasa de variación 20012007

2 Selvicultura, explotación forestal y actividades de servicios relacionados con las mismas

425,76

37 Reciclaje

242,86

90 Actividades de saneamiento público

132,59

95 Hogares que emplean

86,57

34 Fabricación de vehículos

80,00

80 Educación

75,53

85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales

71,02

70 Actividades inmobiliarias

52,48

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Tesorería General de la Seguridad Social.

En el grupo de sectores productivos que han incrementado su volumen de empleo por cuenta propia destacan también: •

Otras actividades empresariales

Investigación y desarrollo

Fabricación de maquinaria y equipos informáticos

Producción y distribución de energía

Actividades informáticas

Dentro de este grupo es conveniente que rescatemos dos elementos: 137


Otras actividades empresariales se configura dentro del grupo de mayores niveles de empleo en el año 2007.

Las ramas de investigación y desarrollo y correos y telecomunicaciones se repiten en la evolución de los datos globales.

Tabla 19. Ramas de actividad con mayores tasas de variación del volumen de empleo por cuenta propia, 2001-2007 Tasa de variación 2001-2007

Actividades 73 Investigación y desarrollo

1.024,86

2 Selvicultura, explotación forestal y actividades de servicios relacionados con las mismas

244,44

30 Fabricación maquinaria y equipos informáticos

233,33

95 Hogares que emplean

145,16

64 Correos y telecomunicaciones

106,19

70 Actividades inmobiliarias

75,81

72 Actividades informáticas

65,36

74 Otras actividades empresariales

63,64

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Tesorería General de la Seguridad Social.

El esquema de actividades potencialmente emergentes que acabamos de ofrecer, como venimos expresando a lo largo del informe, debe de ser tomado de forma cautelosa. Los datos nos indican posibles tendencias de la evolución del mercado laboral, pero salvo algunas excepciones, las actividades no se encuentran en el núcleo central de sectores productivos de la economía balear. Muchas de ellas, a su vez, son actividades muy minoritarias en términos de volumen de empleo actual. Abren posibles espacios de inserción laboral, pero en ningún caso como estrategias generales de intervención.

No queriendo caer en redundancias, remitimos al concepto introducido en el apartado 5.1.2., “Vía balear de inserción en el proceso de globalización”. 138


En coincidencia con esta vía balear y tratando de complementar el dibujo anterior, nos ha parecido interesante aportar información sobre las ocupaciones más demandadas en las islas Baleares. El Informe Tendencias del Mercado de Trabajo 2006 del Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal presenta un conjunto de ocupaciones que “han sido consideradas como las más representativas dentro del tejido empresarial de nuestra comunidad, teniendo en cuenta el número de contratos y el número de demandantes, su evolución y su peso dentro de las actividades económicas más significativas.”

Las ocupaciones que ahora indicamos constituyen el conjunto de las más demandadas y aparecen clasificadas según la estructura de la Clasificación Nacional de Ocupaciones CNO-94:

9800. Peones del transporte y descargadores 9602. Peones de la construcción de edificios 9220. Vigilantes, guardianes y asimilados 9121. Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros trabajadores asimilados 8630. Conductores de camiones 7110. Albañiles y mamposteros 5330. Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 5199. Otros diversos trabajadores de servicios personales 5111. Auxiliares de enfermería hospitalaria 5030. Jefes de cocineros, de camareros y asimilados 5020. Camareros, bármanes y asimilados 5010. Cocineros y otros preparadores de comidas 4520. Recepcionistas en establecimientos distintos a oficinas 4210. Taquígrafos y mecanógrafos 2720. Enfermeros

Si tratamos de aportar una clasificación tentativa de las ocupaciones arriba indicadas, observamos cómo gran parte de las mismas responden a la estructura tradicional del mercado laboral balear, esto es: construcción y turismo/comercio. Un tercer grupo de ocupaciones se pueden englobar dentro de los denominados 139


servicios sociales o de atención a personas que también tienen y continúan incrementando su posición en el tejido productivo balear. Presumiblemente, la aprobación de iniciativas legislativas como la Ley de Dependencia permitirán afianzar en mayor grado el papel de este sector.

Esta síntesis de las ocupaciones más demandadas nos permite recordar que el hecho de haber destacado los altos niveles de crecimiento porcentual de los sectores “potencialmente emergentes” no significa que las principales ramas de actividad de las islas Baleares por volumen de empleo, constituidas por algunas de las ocupaciones especificadas en párrafos anteriores, no crezcan o tengan crecimientos negativos, sino que éstos se dan a un ritmo más moderado: •

El total del empleo asociado a la construcción por ejemplo, ha experimentado un crecimiento del 25,62% en el período 2001-2007.

El comercio ha sido protagonista de un crecimiento más moderado, en concreto, un 8,49% en el período 2001-2007.

En el caso de la hostelería, el crecimiento ha alcanzado la cifra de 6,80% en el mismo período anterior.

Para completar el mapa que hemos presentado hasta este momento, trataremos de introducir alguna información adicional que nos permita realizar un intento por trascender, en la medida de lo posible, el marco clásico de análisis del mercado de trabajo. Para ello, como hemos adelantado en apartados anteriores, analizaremos la situación y evolución de los costes laborales en las islas Baleares por grandes sectores y, ante la imposibilidad de desagregar éstos por ramas de actividad, trataremos de aportar datos del conjunto del Estado que nos faciliten una aproximación a las principales actividades económicas a dos dígitos del CNAE.

140


En cuanto a los costes totales medios2 calculados por grandes sectores para las islas Baleares se constata que la media del conjunto se sitúa en 2.062,90. Por encima de la media se sitúa la industria, en segundo lugar, los servicios y, por último, la construcción. Como hemos referido en otros apartados de este informe, las actividades industriales están experimentando un cierto retroceso en la economía balear, situándonos en una comunidad fuertemente terciarizada y con un elevado predominio del sector de la construcción, aunque en el momento actual este sector está experimentando un cierto freno en su evolución. Tabla 20. Evolución del coste total medio por grandes sectores. Islas Baleares, 20012007 Sector de actividad Total Industria Construcción Servicios

Coste total medio (en euros) 2001 2004 2007 1.633,00 1.913,36 2.062,90 1.718,00 2.002,74 2.223,61 1.546,15 1.854,69 1.901,22 1.641,17 1.915,05 2.081,15

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Direcció General d’Ocupació.

Paralelamente, observamos también cómo en el período 2001-2007 los mayores incrementos de los costes totales medios se han dado en la industria, tres puntos por encima de la media del conjunto, seguido de los servicios y, por último, algo

2

El INE emplea las siguientes definiciones de costes laborales y salariales.

Coste laboral: Se define como el coste total en que incurre el empleador por la utilización de factor trabajo. Incluye el coste salarial más los otros costes. Coste salarial: Comprende todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie, realizadas a los trabajadores por la prestación profesional de sus servicios laborales por cuenta ajena, ya retribuyan el trabajo efectivo, cualquiera que sea la forma de remuneración, o los períodos de descanso computables como de trabajo. El coste salarial incluye por tanto el salario base, complementos salariales, pagos por horas extraordinarias, pagos extraordinarios y pagos atrasados. Todos estos componentes se recogen en términos brutos, es decir, antes de practicar retenciones o pagos a la Seguridad Social por cuenta del trabajador. Otros costes: Los otros costes incluyen las percepciones no salariales y las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social. Las percepciones no salariales son las retribuciones percibidas por el trabajador no por el desarrollo de su actividad laboral sino como compensación de gastos ocasionados por la ejecución del trabajo o para cubrir necesidades o situaciones de inactividad no imputables al trabajador. Comprenden las prestaciones sociales directas (pagos por incapacidad temporal, desempleo, indemnizaciones por despido), pagos compensatorios (quebranto de moneda, desgaste de útiles o herramientas, adquisición de prendas de trabajo, gastos de locomoción y dietas de viaje, plus de distancia y transporte urbano, indemnizaciones por traslados, por finalización de contrato…), y otras percepciones no salariales. Las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social son las aportaciones legalmente establecidas que el empleador hace al sistema de la Seguridad Social en favor de sus empleados para cubrir las prestaciones que el sistema establece y que son las derivadas de situaciones de enfermedad, maternidad, accidente laboral, invalidez, jubilación, familia, supervivencia, desempleo, formación profesional, garantía salarial o cualquier otra contingencia cubierta por el sistema de Seguridad Social.

141


más de tres puntos por debajo de la media han crecido los costes laborales en la construcción. Gráfico 17. Tasa de variación del coste total medio por sector de actividad, 2001-2007

Servicios

26,81

Construcción

22,96

Industria

29,43

Total

26,33

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Observatori de Treball de les Illes Balears.

Si nos centramos únicamente en los costes salariales obtenemos una realidad parecida a la anterior. En la mejor posición, comparativamente hablando, se sitúa la industria, seguida de los servicios y, por último, la construcción, por debajo del valor total. Tabla 21. Evolución del coste salarial en las islas Baleares por grandes sectores productivos, 2000-2006

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

TOTAL INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS 1.177,89 1.182,02 1.057,70 1.200,17 1.224,07 1.273,05 1.102,16 1.243,17 1.274,69 1.341,63 1.181,80 1.286,22 1.339,87 1.404,33 1.248,44 1.351,26 1.408,48 1.447,55 1.309,04 1.423,00 1.460,36 1.537,23 1.359,45 1.471,02 1.517,19 1.584,98 1.378,43 1.537,82 Fuente: Observatori de Treball de les Illes Balears.

Si analizamos la tabla anterior constatamos que los mayores incrementos de costes salariales en el período 2000-2006 se sitúan en la industria y, en segundo lugar, en la construcción, con valores superiores al total. Los aumentos más 142


limitados se dan en el sector de los servicios, por debajo de la media, a diferencia de lo que se daba en el caso de los costes medios totales.

El hecho de que los mayores costes salariales y con una evolución más positiva se sitúen en el ámbito de la industria muestra un planteamiento coherente con la información sobre costes medios totales. Tradicionalmente, los salarios industriales han sido comparativamente mayores y, por otra parte, el apartado no salarial de los costes, por su mayor inversión en I+D, entre otras cuestiones, también mantenía una situación más ventajosa en términos comparativos respecto a otros sectores. El análisis de la evolución de los costes salariales en la construcción y servicios nos permite captar algún matiz interesante. Las características del sector de la construcción regido por una fuerte tendencia a la subcontratación en diferentes niveles facilita la reducción de costes no salariales, aunque los salarios del sector se hayan incrementado en el período considerado. Gráfico 18. Tasa de variación del coste salarial por grandes sectores productivos en las Islas Baleares, 2000-2006 40 % 34,09

35%

30,32 30%

28,81

28,13

25% 20% 15% 10% 5% 0% TOTAL

INDUSTRIA

CONSTRUCCIÓN

SERVICIOS

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Observatori de Treball de les Illes Balears.

143


Para finalizar, nos aproximaremos a la evolución de los costes totales medios en las principales ramas de actividad de las Islas Baleares, tomando como referencia la situación del conjunto del Estado.

Como se desprende de la información del Gráfico 19, se observa que los mayores incrementos en los costes medios totales se han dado en los siguientes sectores: •

Producción y distribución de energía eléctrica, gas, vapor y agua caliente.

Otras actividades empresariales

Actividades de saneamiento público

Fabricación de material de transporte

Actividades diversas de servicios personales

Construcción

Actividades inmobiliarias

Actividades sanitarios y de servicios sociales

El grueso de las actividades con mayores incrementos de costes medios totales, excepto actividades diversas de servicios personales y fabricación de material de transporte, han sido citadas en otros apartados de este informe, como consecuencia de su papel en el conjunto de la economía balear, en términos de empleo y tejido empresarial y/o por haber experimentado una evolución positiva en los últimos años, en relación con los elementos anteriores.

144


Gráfico 19. Tasa de variación del coste total medio por ramas de actividad. Ámbito estatal, 2000-2006 28,97%

93. Actividades diversas de servicios personales 92. Actividades recreativas , culturales y deportivas 91. Actividades asociativas

13,82% 18,14% 30,22%

90. Actividades de saneamiento público

26,07%

85. Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales

27,71%

80. Educación

33,05%

74. Otras actividades empresariales

29,17%

71. Alquiler maquinaria y equipo sin operario, de enseres personales

28,29%

70. Actividades inmobiliarias 60. Transporte terrestre. Transporte por tuberías

18,24%

55. Hostelería

17,65%

52. Comercio al por menor excepto de vehículos. Reparación enseres personales y domésticos

17,65%

51. Comercio al por mayor, intermediarios comercio excepto de vehículos

20,71% 25,49%

50. Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor

28,58%

45. Construcción

37,96%

40. Producción y distribución de energía electrica, gas, vapor y agua caliente

27,21%

37. Reciclaje

29,55%

35. Fabricación de otro material de transporte

24,46%

28. Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 21. Industria del papel 15. Industria de productos alimenticios y bebidas

19,34% 17,37%

0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00% 40,00%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE. Encuesta de Coste Laboral.

145


Tabla 22. Evolución del coste total medio, 2001-2007. Situación estatal Sector de Actividad 15. Industria de productos alimenticios y bebidas 21. Industria del papel 28. Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 35. Fabricación de otro material de transporte 37. Reciclaje 40. Producción y distribución de energía electrica, gas, vapor y agua caliente 45. Construcción 50. Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor 51. Comercio al por mayor, intermediarios comercio excepto de vehículos 52. Comercio al por menor excepto de vehículos. Reparación enseres personales y domésticos 55. Hostelería 60. Transporte terrestre. Transporte por tuberías 70. Actividades inmobiliarias 71. Alquiler maquinaria y equipo sin operario, de enseres personales 74. Otras actividades empresariales 80. Educación 85. Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 90. Actividades de saneamiento público 91. Actividades asociativas 92. Actividades recreativas , culturales y deportivas 93. Actividades diversas de servicios personales

Coste total medio (en euros) 2001 2004 2007 1.841,43 2.036,65 2.161,34 2.296,47 2.616,61 2.740,56 1.886,38 2.152,42 2.347,70 2.412,39 2.855,30 3.125,25 1.748,54 2.001,93 2.224,30 3.601,42 4.457,09 4.968,54 1.708,92 2.001,51 2.197,29 1.649,53 1.915,50 2.069,99 1.917,96 2.128,12 2.315,09 1.324,37 1.473,56 1.558,13 1.236,16 1.364,08 1.454,33 1.972,66 2.189,94 2.332,56 1.671,88 1.947,46 2.144,87 1.643,98 1.837,38 2.123,57 1.504,98 1.779,55 2.002,41 1.679,56 1.851,41 2.145,03 2.019,13 2.252,16 2.545,52 1.654,64 1.871,47 2.154,66 1.654,98 1.919,63 1.955,22 1.853,78 2.012,81 2.110,01 982,12 1.118,58 1.266,64

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE. Encuesta de Coste Laboral.

5.2.3. Población extranjera ocupada A pesar de que el objetivo de este informe es el de poder establecer un mapa general de los sectores productivos principales en las islas Baleares, y también aquellos definidos como emergentes, en aras de seleccionar cinco de ellos para realizar un análisis más profundo, nos ha parecido interesante aportar algún dato sobre la situación de la población extranjera en las distintas ramas de actividad ya que esta información no se encuentra reflejada en el apartado de empleo.

La ubicación de la población extranjera en los diferentes sectores resulta coherente con el panorama general de las ramas de actividad más importantes en el mercado laboral balear. De esta manera, el 29,44% del total de trabajadores/as afiliados/as en Régimen General o Régimen de Autónomos se concentra en el sector de la construcción. En segundo y tercer lugar, con un 17,58, nos encontramos con el sector de la hostelería y con un 15,18 con el comercio. Otra de las actividades que destacan por el volumen de mano de obra extranjera son las actividades inmobiliarias y de alquiler; servicios empresariales (14,09%) y, por último, otras actividades, servicios personales (5,61%).

146


Asimismo, nos parece de interés aportar un dato que complemente este panorama general. En cuanto a la distribución del empleo de la población extranjera en los regímenes de cotización especiales sobresale por su elevado volumen el nivel de afiliación al Régimen Especial del Hogar, donde se encuentran afiliadas 5.839 personas, lo que sitúa a este grupo en las primeras posiciones en cuanto a concentración de mano de obra extranjera. Aunque no podemos aportar datos desagregados por géneros sobre esta cuestión, es obvio indicar que la inmensa mayoría de esta fuerza de trabajo está constituida por mujeres. Éstas representan aproximadamente el 40% de la mano de obra extranjera de Baleares.

En síntesis, la distribución de población extranjera en las distintas ramas de actividad refuerza el mapa de sectores principales de la economía balear descrito a lo largo de las páginas de este informe.

147


Tabla 23. Distribución de población extranjera trabajadora por grandes ramas de actividad en Baleares, 31.12.2007

AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SELVICULTURA PESCA INDUSTRIAS EXTRACTIVAS INDUSTRIA MANUFACTURERA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA CONSTRUCCIÓN COMERCIO; REPARACIÓN DE VEHÍCULOS DE MOTOR HOSTELERÍA TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES INTERMEDIACIÓN FINANCIERA ACTIVIDADES INMOBILIARIAS Y DE ALQUILER, SERVICIOS EMPRESARIALES ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, DEFENSA Y S.SOCIAL OBLIGATORIA EDUCACIÓN ACTIVIDADES SANITARIAS Y VETERINARIAS, SERV.SOCIALES OTRAS ACTIVIDADES, SERVICIOS PERSONALES HOGARES QUE EMPLEAN PERSONAL DOMÉSTICO ORGANISMOS EXTRATERRITORIALES ACTIVIDADES NO CLASIFICABLES TOTAL

RÉGIMEN GENERAL

% RÉGIMEN GENERAL

494 25 72 3.004 38 14.413

1,05 0,05 0,15 6,40 0,08 30,71

6.884 8.367

RÉGIMEN AUTÓNOMOS

% RÉGIMEN AUTÓNOMOS

TOTAL

%

277 0 0 774 4 3.277

2,10 0,00 0,00 5,88 0,03 24,90

771 25 72 3.778 42 17.690

1,28 0,04 0,12 6,29 0,07 29,44

14,67 17,83

2.236 2.198

16,99 16,70

9120 10.565

15,18 17,58

2.351 217

5,01 0,46

293 100

2,23 0,76

2.644 317

4,40 0,53

5.881

12,53

2.588

19,66

8.469

14,09

323 761

0,69 1,62

1 187

0,01 1,42

324 948

0,54 1,58

1.513 2.462 112 12 0 46.929

3,22 5,25 0,24 0,03 0,00 100

308 912 5 1 1 13.162

2,34 6,93 0,04 0,01 0,01 100

1.821 3.374 117 13 1 60.091

3,03 5,61 0,19 0,02 0,00 100

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Tesorería General de la Seguridad Social.

148


5.3. Selección de sectores emergentes Tomando como punto de partida todos los aspectos abordados hasta el momento y, sobre todo, como anticipo a los contenidos del próximo capítulo, nos parece conveniente a la luz de lo expuesto, señalar y/o hacer una primera propuesta de sectores emergentes tentativos. Esto es así por dos razones:

Primero. Porque en función de la información cuantitativa recabada unido a la información cualitativa extraída (que a continuación señalaremos), disponemos ya de un cuerpo teórico suficiente como para esbozar un primer mapa de sectores y/o actividades emergentes que nos sirva de referencia para el análisis posterior.

Segundo. Porque el proceso de investigación seguido ha permitido realizar conjuntamente con el equipo de la Secretaría de Empleo, Formación y Política Sectorial de CCOO de les Illes Balears una selección de sectores no sólo en función de los datos empíricos, sino también en función de sus necesidades, deseos y realidades de atención.

Es decir, la selección final de sectores emergentes para su análisis es el resultado de una doble interacción: la empírica, por un lado, y la pragmática institucional, por otro. De este modo hemos podido conjugar, a

nuestro

entender, orientación conceptual con necesidad práxica.

Ahora bien, antes de profundizar en la selección de sectores potencialmente emergentes nos parece adecuado definir brevemente este concepto. Por sector emergente entendemos aquel conjunto de actividades productivas que reúnen dos requisitos básicos: en primer lugar, que tenga un papel estratégico dentro de la estructura económica local, y en segundo lugar, que apunte cierto potencial económico, entendiendo por tal la capacidad para generar ocupación y aumentar el tejido empresarial. Como veremos más adelante, en el 149


caso de Baleares y, más concretamente, en el caso de los sectores que nos ocupan, no siempre los sectores propuestos como emergentes van a poder conservar ambas premisas. Las razones para ello son diversas. Quizás la principal es que, como hemos visto, el grueso de la actividad económica balear se haya fuertemente concentrada, de modo que el carácter estratégico de su economía está focalizado en ciertos clústeres de actividad (turístico y constructivo, principalmente). Esto hace que el primero de los requisitos sea extraordinariamente difícil de cumplir mientras el modelo de desarrollo balear mantenga su actual derrotero. Otra cosa es el segundo requisito. El potencial económico entendido como generación de empleo y aumento de la demografía empresarial es un marco dentro del cual es mucho más factible encontrar actividades potencialmente emergentes. En el capítulo siguiente éste será el referente

a

la

hora

de

hablar

de

sectores,

pues

en

todos

ellos

(independientemente de que sean estratégicos o no en la estructura productiva local) se conjugan la capacidad y/o aumento diacrónico del empleo y de su tejido empresarial. Quizás por ello, al plantear una elección metodológica y conceptual apropiada, hemos optado por la idea de potencial económico como rasgo característico principal de un sector al catalogarlo como emergente.

A partir de este marco nos aproximaremos a una primera selección y/o definición de sectores emergentes utilizando dos marcos de información distintos. En primer lugar, en función del discurso planteado por los agentes entrevistados durante la fase de trabajo cualitativo (entrevistas en profundidad y panel de expertos/as) y después en función de los datos cuantitativos expuestos en los apartados anteriores. Ambas fuentes han suministrado la información necesaria para plantear una selección final de 5 sectores emergentes que fueron estudiados con mayor detalle y cuyas conclusiones se recogen en el capítulo 6 de este informe.

150


5.3.1. Identificación de sectores emergentes: el discurso de los agentes del territorio

A la hora de abordar la existencia o no de sectores emergentes en Baleares, muchos de los agentes entrevistados plantean como preámbulo del discurso la necesidad de distinguir entre sectores emergentes y/o ocupaciones emergentes. En este sentido, es posible encontrar ocupaciones emergentes dentro de sectores más o menos tradicionales de la economía balear. Para estos agentes cualquier estrategia de orientación sociolaboral no debería descuidar este aspecto, puesto que la capacidad de generación de ocupación por parte de los sectores emergentes no necesariamente tiene capacidad de dar salida total al conjunto de población desempleada de la Comunidad Autónoma. De ahí que sea necesario establecer itinerarios que contemplen los sectores ya consolidados, pero que van gestando nuevos nichos de ocupaciones emergentes de gran interés.

“Yendo sector por sector, rama por rama, una rama por ejemplo que decae, agricultura o calzado o bisutería o mueble, pero siempre encuentras en cada uno de ellos ejemplos de empresas o de núcleos de actividad que tienen una altísima capacidad de regenerar estrategia competitiva. Esto demuestra que más que hablar de nuevos sectores emergentes también debemos hablar de ocupaciones y polos de emprendimiento dentro de los sectores ya existentes. Hay capacidad para resituarse en el mercado.” (Panel de expertos/as)

“Insistir en una idea: en cualquier segmento del mercado de trabajo, proyectos

bien

planteados,

innovadores,

generan

ocupaciones

emergentes. Hay que hablar más de esta segunda acepción que de ‘sectores emergentes’.” (Panel de expertos/as)

151


Un vistazo a los sectores emergentes nos indicaría que, como primer discurso, son los nuevos cambios sociales operados en el territorio (incorporación de la mujer al empleo, llegada de población inmigrante) los que han producido nuevas necesidades sociales que el mercado y el Estado han debido atender. Como es lógico, estas nuevas necesidades producen nuevos yacimientos de empleo (necesidades medioambientales, de cuidado y atención a la dependencia, etc.) dentro de los cuales se desarrollan estos sectores emergentes con mayor potencialidad. Este sería, grosso modo, un discurso ya clásico dentro de las políticas activas de empleo y que tiene su origen en el Libro Blanco sobre el Empleo en Europa de Jacques Delors (1993). Para la mayoría de los agentes hablar de nuevos yacimientos es hablar, fundamentalmente, de los sectores cuaternarios y quinarios.

“Si nos atenemos a los datos nos damos cuenta de que las ramas que han aumentado durante los últimos cinco años su volumen de empleo y tejido empresarial corresponden a sectores emergentes que dan respuesta a estas nuevas necesidades sociales (Libro Blanco de Delors, etc.) Ahora bien, que sean los sectores que más crecen no quiere decir que la estructura se haya modificado, pues todavía más de las 3/4 partes de la misma corresponde a sectores clásicos (sector turístico, constructivo, de hostelería y restauración, etc.) En este sentido es especialmente significativo el crecimiento exponencial y la colocación como cuarto sector principal de actividad dentro de Baleares de las otras actividades empresariales (sectores cuaternarios y quinarios), lo cual demuestra hasta qué punto estas actividades ligadas a nuevas necesidades de una economía terciarizada tienen un impacto fundamental. Dentro de este sector las subramas emergentes son las que crecen más de la media. Esto significa que el mercado está ya dando indicaciones de que estos sectores cuaternarios (que producen más innovación y productividad) están en un proceso de ampliación y que es necesario profundizar ahí.” (Panel de expertos/as)

152


Ahora bien, hablar de sectores cuaternarios y quinarios como marcos protagonistas para las actividades emergentes exige (como ya hicimos antes respecto al concepto “sector emergente”) una cierta precisión. En este sentido, desde nuestro punto de vista, el problema no se encuentra tanto en relación a la conceptualización de sector cuaternario, sino más bien en relación al quinario. Veámoslo.

Por sector cuaternario entendemos un sector económico que incluye servicios altamente intelectuales tales como investigación, desarrollo, innovación (I+D, I+D+i) e información. Tradicionalmente se le consideraba parte del sector terciario pero su importancia cada vez más creciente y diferenciada ha hecho que algunos autores aboguen por considerarlo como un sector separado. Incluye: industria de alta tecnología, tecnologías de la información y las telecomunicaciones y algunas formas de investigación científica, así como la educación, la consultoría y la industria de la información. También parecen tener presencia dentro del mismo el disperso campo de trabajo a distancia (teletrabajo) gracias al uso intensivo de tecnologías de la comunicación. Por sector quinario se entiende (desde una todavía no consolidada literatura) el conjunto de actividades relacionadas con la cultura, la educación (que se compartiría desde un punto de vista teórico con el cuaternario), el arte y el entretenimiento. Sin embargo, las actividades incluidas en este sector varían de unos autores a otros, incluyendo en ocasiones actividades relacionadas con la sanidad. Es decir, no existe aún hoy una definición clara de sector. En este sentido, frente a esta concepción más o menos estática y clasificatoria podríamos contraponer otra visión de quinario que Quizás nos ayude a redefinir el concepto y precisarlo. La creciente productividad y la creciente condición intangible de la producción parecen obligarnos a dar un salto cualitativo respecto a los servicios tradicionalmente comprendidos dentro del sector cuaternario. Otra propuesta de sector quinario sería aquella que se centra en servicios metaproductivos y metaintangibles: la consultoría creativa, la asistencia en gestión y dinamización de recursos humanos o para el diseño de innovaciones en las políticas de organización, así como el coaching, mentoring,

153


etc. Su objetivo es la mejora de la productividad de las actividades de los sectores primario, secundario, terciario o cuaternario (comprendiendo en éste los servicios que hemos señalado). La diferencia que marcaría entonces el sector quinario respecto al cuaternario es que el resultado esperado por el demandante de este tipo de servicios es generar un cambio (mejora continua) en la cultura y en la conciencia y gestión de una organización (pública o privada) mediante cambios en la conciencia de los sujetos (especialmente intangibles, metatangibles). En términos pedagógicos no se

trataría de un

saber hacer o cualificación operativa, sino una metacualificación. El concepto propuesto es el de un sector que avanza un paso en la adquisición de conciencia de los sujetos y organizaciones que operan como actores económicos. Conciencia de la economía o economía de la conciencia. Por eso dentro del quinario, más que identificar a las artes y el entretenimiento, estaríamos hablando de servicios de alto valor añadido vinculados con el cambio de paradigmas organizativos. No obstante, esta visión se trata tan sólo de un acercamiento teórico propositivo. Durante este informe hablaremos de cuaternario y quinario desde el todavía complejo mapa de concepciones clásicas y más innovadoras.

Más allá de la identificación de los sectores cuaternario y quinarios como focos para la generación de actividades emergentes, una parte del discurso de los agentes se concentraba en visibilizar la todavía inestabilidad de esta oferta, es decir, que aun reconociendo su viabilidad como núcleos futuros con potencial económico, todavía hoy se encuentran lejos de ser una realidad tangible de gran impacto en la economía balear.

“Este tipo de sectores son actividades emergentes, pero todavía es una oferta poco organizada, sin consolidarse, por eso aún no se ha erigido en sectores de mayor madurez.” (…) “No obstante, los sectores quinarios permiten diversificar la estructura productiva balear y/o incorporar valor añadido a los sectores ya existentes. Por ejemplo: el sector sociocultural y/o deportivo se

154


complementa muy bien con el sector turístico. Da más valor al servicio turístico y permite competir con mayores garantías.” (…) “Hay otros servicios quinarios de gran interés como son la tecnología y/o los servicios a personas.” (Panel de expertos/as)

De cualquier modo, ya sean ocupaciones emergentes dentro de sectores clásicos, ya sean sectores emergentes procedentes de las actividades cuaternarias y quinarias, existe un primer mapa tentativo de sectores y/o actividades emergentes en opinión de los agentes entrevistados que podríamos desagregar del siguiente modo:

Agricultura: Fuerte impulso del sector vitivinícola y de la producción hortofrutícola que está permitiendo el desarrollo de tasas de crecimiento de la ocupación exponenciales en estos campos. A nivel macro, el sector primario en Baleares no parece que vaya a despuntar por encima del 2%, pero dentro de ese 2% se están produciendo juegos y cambios productivos interesantes. También están creciendo en el sector agrario apuestas de marca, estrategias de márketing y especialización que permiten aventurar un cierto futuro al sector.

Medio ambiente: Por razones históricas (papel del movimiento ecologista) y de posicionamiento turístico, el sector de la preservación del paisaje y del medio ambiente (con especial hincapié para el caso de Mallorca de la selvicultura y el cuidado de monte, etc.) son otros de los sectores donde podemos apuntar tendencias de crecimiento y esperanza productiva. Este es un sector que tiene mucha potencialidad (en opinión de los agentes), especialmente entre la población juvenil más sensibilizada con el tema medioambiental.

“Seguro que si se ofrece un paquete atractivo de formación, cualificación e inserción a jóvenes en el campo medioambiental habrá

155


un grupo significativo de personas con interés de trabajar. Hay una fuerte tradición en Mallorca de estima por la tierra, del trabajo al aire libre, de conservación del entorno. Aquí lo maman.” (Panel de expertos/as)

Actividades industriales y constructivas: En opinión de los agentes, la industria balear va ligada en buena medida a las actividades constructoras, de ahí que la evolución reciente del sector de la construcción va a abrir un proceso de recambio también en la industria porque la construcción extensiva no parece que vaya a continuar por la misma senda. Los cambios se van a dar en dirección a la rehabilitación de viviendas preferentemente (que puede tener muchas posibilidades para autónomos/as y microemprendedores/as). Por ello se prevé un aumento de los oficios artesanales, y de todas aquellas actividades de construcción vinculadas a columnas, acabados, diseño en los acabados de la construcción, etc., de tal modo que se podrán recuperar oficios que exigirán más cualificación. Esto va a repercutir también en que todas aquellas actividades industriales que van ligadas a la construcción van a tener que reorientar su actividad de un mercado masivo a otro más pequeño y competitivo basado en la mejora de valor añadido vía diseño industrial, rehabilitación, pequeños bloques de viviendas, etcétera.

Clúster náutico: Bien identificado y dimensionado por la Cámara de Comercio de Mallorca (mantenimiento, monitoreo y pilotaje, amarres, servicios complementarios a embarcaciones, regatas, etc.) y recogido ya en el Plan de Ciencia y Tecnología del Govern Balear, su desarrollo irá fuertemente vinculado al sector turístico, pero existe ya un consenso institucional sobre su desarrollo y fortalecimiento para lo cual se están generando programas y planes ad hoc de apoyo.

Clúster de empresas de soporte para la aeronáutica: Este ámbito todavía embrionario se centra en el mantenimiento de aviones y

156


avionetas, y, al igual que el clúster náutico, guarda una estrecha relación con la actividad turística.

Mueble y calzado: A pesar de concebirse como un sector en crisis por parte de todos los agentes entrevistados, muchos de ellos consideran que no se ha acabado su recorrido en tanto que apuesta por el diseño, cualificación. En este sentido, aquellas empresas dentro de estos sectores que apuesten decididamente por el diseño, la exportación y la competitividad basada en la calidad tendrán mayores posibilidades de consolidación.

Servicios a empresas: En consonancia con lo ya expuesto sobre los sectores cuaternario y quinario los agentes consideran que el sector de servicios a las empresas seguirá creciendo en Baleares de forma importante y se convertirá en actividad medular por cuanto se configura como sector transversal y auxiliar del resto, y dentro del cual se incorporan muchas de las actividades de mayor valor añadido (tecnología, consultoría, etc.).

Sector cultural: En línea con todo lo anterior, el panorama de crecimiento de televisiones locales, radio, así como las intensas relaciones entre actividad turística y patrimonio, hacen de este sector uno de los que poseen un mayor potencial económico en Baleares.

Pero, obviamente, este mapa tentativo quedaría claramente desdibujado si no se hablara del sector turístico. Aunque esta investigación (por razones obvias de objeto de estudio) no se ha centrado en las actividades turísticas debemos señalar que para la mayoría de los agentes (en consonancia también con lo expresado en el apartado 4.2 de este documento) el sector turístico seguirá siendo el buque insignia de la actividad económica balear. Ahora bien, dentro de dicho sector aparecen dos líneas estratégicas de actuación: por un lado, la necesidad de introducir nuevas fórmulas de gestión, y por otro desarrollar sectores complementarios que diversifiquen e incorporen valor añadido. En 157


esta segunda línea de actuación comienzan a perfilarse subsectores y actividades potencialmente emergentes que no deben ser dejadas en el olvido por parte de cualquier estrategia de orientación, como la sostenibilidad y la gestión del medio ambiente ligada al turismo. De igual modo, dentro del turismo hay todo un nicho por explotar que es el tema del turismo y conocimiento (en management, business, posgrados, TIC, etc.).

«Baleares se ha ganado dentro de la Eurorregión el liderazgo en el campo de turismo y eso hay que explotarlo como nicho (gestión y venta de conocimiento). El mayor centro de investigación en el campo del turismo estará en Baleares.» (Panel de expertos/as)

También es importante el turismo de salud, ya que Baleares acumula buenos reclamos en esta línea. Por tanto, deben tomarse en consideración los contingentes de personas mayores residentes extranjeras a quienes las propuestas de servicios (acompañamiento, traducción, etc.) les resultan muy sugerentes porque carecen de redes de apoyo familiares en el territorio. Los temas de envejecimiento activo abren nuevas vías de actuación que necesitan ocupaciones y/o sectores emergentes: ocio para personas mayores, educación para personas mayores, traducción, oferta sociocultural (teatro, etc.), movilidad, gestiones cotidianas, etcétera.

Mención aparte merecen los servicios sociales y de atención a la dependencia. Para todos los agentes entrevistados éste es y será un nicho de crecimiento tanto para varones como para mujeres (especialmente), si bien entraña riesgos si observamos el fenómeno desde parámetros de género. Algunos agentes insisten en que, hoy por hoy, existe dentro de este sector una clara segregación de puestos, siendo los varones los que ocupan los puestos directivos mientras las mujeres ocupan los puestos de cuidadoras. Por eso se insiste en que aunque se trate de un sector emergente, si éste reproduce estos esquemas de segmentación tan cerrados, estaremos condenando a las mujeres a una permanencia en roles clásicos de género.

158


«Quizás el reto aún en Baleares en este sector es conocer qué perfiles son necesarios, qué cualificaciones interesantes, qué nuevo perfil profesional hay que dotar (pensemos en que la nueva Ley de Servicios Sociales va a permitir a los ayuntamientos tener más recursos en estas áreas y esto puede incluir más contrataciones), para desde ahí establecer estrategias no segregadas.» (Panel de expertos/as)

El sector de atención a personas no sólo va a crecer a través del cuidado a mayores y discapacitados/as, sino también a la infancia, especialmente en una Comunidad Autónoma donde el trabajo de los adultos en los ramos de hostelería y turismo hace que se perpetúen horarios muy complicados para la conciliación (vacaciones escolares solapadas con el período de máxima actividad laboral, turnos partidos, etc.).

Este primer mapa tentativo de sectores emergentes que, según los agentes entrevistados, constituye el eje de coordenadas de la diversificación productiva de Baleares para los próximos años, tiene implicaciones y características propias. En primer lugar se observa un cambio de tendencia en la tipología de empresas. Frente a los paradigmas de empresas medianas o grandes, en Baleares

estos

nuevos

sectores

y/o

ocupaciones

emergentes

están

protagonizados por las microempresas, ya que son más flexibles a los cambios del mercado y porque implican, en principio, menores desembolsos económicos en la puesta en marcha. Por eso parece razonable al identificar estrategias de orientación e inserción insistir en la sensibilización hacia el emprendimiento como estrategia de empleo, porque éste será el mecanismo más idóneo (en algunos casos) para explotar y rentabilizar las ventajas que nos ofrecen estos sectores potencialmente emergentes. De igual modo, si es la microempresa y/o empresa mediana la responsable de buena parte de esta ocupación, se hace necesario fortalecer las estrategias de gestión en este campo.

159


“Es fundamental invertir en sensibilización hacia los jóvenes sobre autoempleo.” […] “También parece importante formar (cualificación) a mandos intermedios. De ahí que la formación ocupacional sea fundamental. Hay una carencia de este tipo de puestos y son muy demandados en ramas medioambientales, náuticas, aeronáuticas, etc.” (Panel de expertos/as)

Podemos destacar que, en esta línea, en la mayoría de los agentes convive un cierto consenso sobre la escasa adaptación de la oferta formativa para el empleo en Baleares en relación a las necesidades de las empresas, y, en particular, hacia estos nuevos polos de desarrollo. Para todos ellos, difícilmente se podrá articular un sector emergente sin la concurrencia de una fuerza de trabajo capacitada y adaptada a las necesidades productivas del sector. Es por ello que en algunas de estas actividades (por ejemplo, clúster náutico) buena parte de las empresas recurren a mano de obra extranjera europea. Todo eso conduce a señalar el papel medular que deben jugar las políticas de formación y orientación como soporte transversal de dichos sectores.

“Las empresas necesitan ocupaciones muy especializadas, se habla de profesionales híbridos, personas con capacidad para mezclar dos formaciones distintas.” (…) “Estos nuevos perfiles suelen requerir personas con niveles altos de cualificación, dominio de idiomas, etc., pero también de formación transversal (habilidades sociales, capacidad de esfuerzo, etc.)” (Panel de expertos/as)

Y por último, diremos que se destaca la necesidad de apuesta e inversión pública para que estos sectores emergentes se conviertan en una realidad tangible. Baleares tradicionalmente ha sido una Comunidad Autónoma rica con una Administración pobre. En la medida que los cambios previstos en materia de financiación se lleven a cabo será posible orquestar planes autonómicos de apoyo e impulso de estos sectores que los conviertan en hechos estratégicos (tal y como demandaba el primero de los requisitos sobre el concepto de sector

160


emergente que ya vimos), y no en meras apuestas coyunturales y subsidiarias a la actividad turística y constructora.

5.3.2. Identificación de sectores emergentes a partir de los datos cuantitativos A la vista de todo el análisis realizado a lo largo de este informe nos ha parecido pertinente realizar al equipo técnico de la Secretaría de Empleo, Formación y Política Sectorial de CCOO de les Illes Balears tres propuestas alternativas de sectores de actividad potencialmente emergentes, cada una de las cuales responde a planteamientos alternativos sobre la situación actual y posible evolución de la economía balear.

Asimismo, estas propuestas no se configuraron como enfoques cerrados, sino que podían ser objeto de modificaciones a partir de la reunión entre el equipo investigador y el equipo técnico de CCOO de les Illes Balears, ya que el objetivo final es que el proceso de investigación arrojara información útil y pertinente para los equipos técnicos de orientación.

No obstante, por razones presupuestarias y de tiempo, no era posible abordar todo el conjunto de sectores potencialmente emergentes del territorio, sino que había que priorizar cinco sectores. En esta línea, desde el equipo de investigación se llevó a cabo una serie de propuestas y/o enfoques con el fin de priorizar una selección para el trabajo de campo cualitativo y el subsiguiente análisis documental de fuentes secundarias.

A continuación describimos las propuestas realizadas de sectores emergentes y/o prioritarios.

Opción 1. Enfoque en función de la potencialidad económica

161


La primera propuesta trató de abordar el mercado laboral por ramas de actividad, pero intentando trascender la clasificación establecida en el CNAE. De esta manera, se trataba de configurar sectores económicos desde un enfoque algo más amplio que las distintas ramas de actividad existentes en la Comunidad Autónoma para que se primara el concepto de potencialidad económica (generación de empleo + crecimiento del tejido empresarial). La propuesta se centró en los siguientes sectores:

En primer lugar, se propuso el sector de atención a personas: éste se organizaría a partir de tres epígrafes diferentes del CNAE:

o 85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social o 93 Actividades diversas de servicios personales o 95 Hogares que emplean personal doméstico

A tenor de los datos ofrecidos por el DIRCE y por el volumen de empleo este sector constituye un ámbito de cierta relevancia actual, pero también consideramos su potencialidad futura por cuanto se están aplicando iniciativas legislativas que inciden de manera medular sobre el mismo, por ejemplo, la Ley de Dependencia.

En segundo lugar, se planteó el CNAE-92 Actividades recreativas, culturales y deportivas, ya que ha tenido una evolución interesante en los últimos años y, aunque no representa una rama mayoritaria en términos de empleo se considera que puede abrir vías de diversificación de la economía balear de acuerdo

a

las

informaciones

proporcionadas

por

los

agentes.

Otro

planteamiento posible, alternativo a la selección del CNAE-92, sería el intento por armar, con varios epígrafes de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas, el clúster “sector náutico” donde se incorporarían los subsectores siguientes:

162


o Dentro del CNAE-92 Actividades recreativas, culturales y deportes (926 Actividades deportivas, 9262 Otras actividades deportivas, 92622 Gestión de puertos deportivos). o Dentro del CNAE-71 Alquiler de maquinaria y equipo sin operario, de efectos personales y enseres domésticos (712 Alquiler de otros medios de transporte, 7122 Alquiler de medios de navegación). o Dentro del CNAE-35 Fabricación de otro material de transporte (3512 Construcción y reparación de embarcaciones de recreo y deporte).

En tercer lugar, como alternativa al sector anterior, planteamos un sector que hemos denominado medio ambiente, en el que nos centraríamos en las actividades del CNAE-37 Reciclaje y el 2 Selvicultura, explotación forestal.

Como hemos indicado anteriormente, salvo en el caso del sector de atención a personas, tanto el sector correspondiente al CNAE-92 como el denominado sector náutico y, en ningún caso, el medioambiental, son sectores relevantes en empleo en la actualidad en las islas Baleares. Sin embargo, han experimentado una evolución muy positiva, aunque minoritaria, en los últimos años en cuanto a empleo y tejido empresarial. Representan una apuesta para abrir y explorar nuevas vías de inserción, pero nunca con un carácter masivo.

En síntesis, la propuesta primera fue: Sector de atención a personas: 85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social 93 Actividades diversas de servicios personales 95 Hogares que emplean personal doméstico y CNAE-92 Actividades recreativas, culturales y deportivas o Sector náutico o

163


Sector medio ambiente 37 Reciclaje 2 Selvicultura, explotación forestal

Opción 2. Enfoque mixto Este segundo enfoque supone un híbrido entre el primero y el tercero, ya que trata de combinar sectores que, además de tener un peso actual en la economía balear, han experimentado una evolución positiva en los últimos años, con otros sectores con un peso minoritario en la situación económica actual, pero con una fuerte evolución positiva en los últimos años, en línea con la posible perspectiva de diversificación anterior.

De esta forma, se presentaron tres grupos de sectores, de entre los que deberían escogerse los cinco finales para el análisis posterior.

Dentro del primer grupo encontramos sectores con un peso significativo actual en la economía balear:

o 74 Otras actividades empresariales o 85 Actividades sanitarias, veterinarias, servicio social

Dentro del segundo grupo tenemos actividades que teniendo un cierto peso de segundo nivel presentan tasas interesantes de crecimiento tanto del empleo por cuenta propia y por cuenta ajena como de la demografía empresarial.

o 92 Actividades recreativas, culturales y deportivas, donde se da un mayor peso del empleo por cuenta ajena. o 60 Transporte terrestre y 93 Actividades diversas de servicios personales. Ambas con un mayor peso del empleo por cuenta propia. En el primer caso, estamos ante un sector bastante masculinizado, al contrario de la situación que se da en el caso del segundo.

164


Por último, sectores minoritarios, pero con una evolución muy positiva en sus tasas de variación tanto de empleo como del tejido empresarial.

o 37 Reciclaje o 2 Selvicultura, explotación forestal.

En síntesis, la segunda propuesta planteada articulaba la selección de cinco sectores (epígrafes del CNAE) entre los siete siguientes:

NIVEL 1

74 Otras actividades empresariales 85 Actividades sanitarias, veterinarias, servicio social 92 Actividades recreativas, culturales y deportivas

NIVEL 2

60 Transporte terrestre 93 Actividades diversas de servicios personales

NIVEL 3

37 Reciclaje 2 Selvicultura, explotación forestal

Opción 3. Enfoque sectorial La última de las opciones fue concentrar la propuesta en aquellos sectores que, aun siendo clásicos (es decir, estratégicos dentro de la estructura productiva balear), mantuvieran tasas de potencialidad económica elevadas. Queremos insistir en una cuestión: en el momento de realización del informe y en función de los datos obtenidos correspondientes a 2007, la actividad constructora aún no presentaba un panorama tan negativo como el actual, de modo que todavía podía visualizarse como un sector estratégico. Obviamente, los cambios producidos a partir de 2008 nos obligan a desestimar este sector como emergente. De cualquier modo, este tercer enfoque concentraba su mirada en los sectores hegemónicos de la economía balear y que presentaban tasas de variación mayores. Estos sectores fueron:

165


45 Construcción (descartada inmediatamente por los cambios de tendencia de 2008)

52 Comercio al por menor

55 Hostelería

74 Otras actividades empresariales

85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales. o

70 Actividades inmobiliarias (también descartada por las mismas razones que el epígrafe 45)

A partir de un fructífero debate de contraste y valoración de alternativas y enfoques por parte del equipo técnico de CCOO de les Illes Balears en función de los datos cuantitativos y cualitativos aportados por el equipo de investigación, se acordó la selección de los siguientes sectores de actividad (que constituyen la materia de análisis del capítulo siguiente):

El sector de servicios empresariales, codificado en el CNAE-93 con el epígrafe 74 Otras actividades empresariales, por considerarlo un sector estratégico y transversal a la dinámica productiva del territorio.

El sector de actividades culturales y deportivas, correspondientes al epígrafe

92

del CNAE-93

Actividades recreativas,

culturales

y

deportivas, por estimar que supone un sector perteneciente al ámbito cuaternario-quinario, altamente conectado con la actividad turística, pero con alto valor añadido para diversificar dicha actividad turística, y poco o nada conocido en términos empíricos en el territorio.

El sector de atención a personas, compuesto (desde un punto de vista teórico, con lo que esto supone de “idealización” de la realidad social) por los epígrafes del CNAE-93 siguientes:

166


o Epígrafe 85: Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales. o Epígrafe 93: Actividades diversas de servicios personales. o Epígrafe 95: Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico, por cuanto bajo este rubro se contratan a personas inmigrantes para labores de cuidado de personas con niveles de media-alta dependencia.

Este sector fue elegido por dos razones: constituye una actividad estratégica dentro del panorama económico balear, y a su vez tiene una gran potencialidad económica a medio-corto plazo de tiempo.

En síntesis, la elección de sectores presentó la siguiente estructura:

Sector

CNAE-74 Otras actividades empresariales.

Criterio 1: Carácter estratégico dentro de la economía balear

Criterio 2.1: Potencialidad económica = Creación de empleo

Criterio 2.2: Potencialidad económica = Creación de tejido empresarial

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

CNAE-92 Actividades recreativas, culturales y deportivas Atención a personas CNAE-85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales CNAE-93 Actividades diversas de servicios personales. CNAE-95 Actividades de los hogares como empleadores

x

167


6 Sectores emergentes en Baleares

168


6.1. Aclaraciones conceptuales Las cinco actividades económicas escogidas como emergentes (objeto de estudio de este capítulo) se corresponden con los siguientes epígrafes o códigos de actividad pertenecientes al CNAE-93 Rev.: • Epígrafe 74. “Otras actividades empresariales” • Epígrafe 92. “Actividades recreativas, culturales y deportivas” • Epígrafe 85.”Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales” • Epígrafe 93.”Actividades diversas de servicios personales” • Epígrafe 95.”Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico”

Para una mejor comprensión del objeto de estudio hemos agrupado las cinco actividades productivas en los siguientes tres sectores económicos:

1) Sector de servicios a empresas. Esta categoría está compuesta por el epígrafe 74 del CNAE-93 “Otras actividades empresariales”.

2) Sector de actividades recreativas, deportivas, y culturales. Este sector de actividad corresponde al epígrafe 92 del CNAE-93 “Actividades recreativas, culturales y deportivas”,

3) Sector de atención a personas. Dentro de este sector hemos agrupado tres epígrafes o actividades diferentes por la similitud de la actividad que se realiza y el colectivo al que atienden:

169


-

Epígrafe 85. ”Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales”.

-

Epígrafe 93. ”Actividades diversas de servicios personales”.

-

Epígrafe 95. ”Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico”.

El nivel de análisis cuantitativo de las cinco actividades de Baleares será a tres dígitos del CNAE-93 para obtener una descripción más exhaustiva del comportamiento económico de cada una ellas.

Veamos ahora la delimitación de las actividades a tres dígitos del CNAE que se incluyen en cada uno de los sectores elegidos con el fin de dejar claro qué actividades engloban:

1) Sector de servicios empresariales Siguiendo la descripción del CNAE-93, el epígrafe 74 hace referencia a las siguientes actividades:

741 Actividades jurídicas, de contabilidad, teneduría de libros, auditoría, asesoría fiscal, estudios de mercado y realización de encuestas de opinión pública, consulta y asesoramiento sobre dirección y gestión empresarial, y gestión de cartera Dentro de este grupo encontramos las siguientes actividades jurídicas:

-

Consulta, asesoramiento y práctica legal del derecho: esta subclase comprende la representación jurídica, por letrados pertenecientes al colegio de abogados, ante tribunales y otros órganos judiciales.

170


-

El asesoramiento y la representación en acciones civiles, penales y los relacionados con conflictos laborales, el asesoramiento y la preparación de documentos jurídicos: estatutos sociales, escrituras de constitución y otros documentos similares relacionados con la constitución de sociedades. o Notarías y registros. o Otras actividades jurídicas: árbitros y mediadores; servicios de subastas públicas ejercidas por los juzgados, y el registro de patentes y derechos de autor.

-

Actividades de contabilidad, teneduría de libros, auditoría y asesoría fiscal: el registro contable de las transacciones comerciales de empresas u otras entidades, la preparación e inspección de cuentas financieras y la certificación de su exactitud, declaraciones del impuesto sobre la renta de las personas físicas y del impuesto sobre sociedades; actividades de asesoramiento y representación (no jurídicas) ejercidas ante la Administración tributaria en nombre de sus clientes, y las actividades de los habilitados de clases pasivas.

-

Estudio de mercado y realización de encuestas de opinión pública: los estudios sobre las posibilidades de comercialización, la aceptación y el grado de difusión de los productos y sobre los hábitos de compra de los consumidores, con objeto de promover las ventas y desarrollar nuevos productos, incluidos los análisis estadísticos de los resultados. También se incluyen las encuestas de opinión pública sobre cuestiones políticas, económicas y sociales, así como sus análisis estadísticos.

-

Consulta y asesoramiento sobre dirección y gestión empresarial: esta subclase comprende los servicios de asesoramiento, orientación y asistencia prestados a las empresas y organismos públicos para la planificación, organización, la búsqueda de la eficacia y del control, la información de la gestión, etcétera.

171


-

Estudios de contabilidad de los costes y de procedimientos de control presupuestario, el arbitraje y la conciliación entre la empresa y sus trabajadores.

-

Servicios de agrónomos y economistas agrarios en dirección y gestión empresarial, los servicios de consultoría de riesgos laborales y medioambientales.

-

Relaciones públicas: el asesoramiento a empresas en materia de relaciones públicas y comunicación. Esta subclase no comprende las actividades de las agencias de publicidad.

-

Gestión

de

sociedades

de

cartera

(holding)

que

se

dedican

principalmente a la tenencia de los valores (de empresas con el fin de poseer una participación dominante o influir en las decisiones de gestión).

-

También se incluyen las actividades de las oficinas centrales y oficinas administrativas centralizadas y similares que administran, supervisan y gestionan otras unidades de la empresa y que normalmente realizan la planificación estratégica u organizativa y la toma de decisiones de la empresa.

742 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividades relacionadas con el asesoramiento técnico En esta subclase encontramos actividades relacionadas con:

-

Asesoría técnica de arquitectura: proyección de edificios y de planos, supervisión de construcción, la ordenación urbana y la planificación paisajística y de jardines. Esta subclase no comprende la decoración de interiores.

172


-

Servicios técnicos de ingeniería: concepción de maquinaria y de instalaciones industriales, gestión de proyectos de ingeniería civil, hidráulica y de tráfico, acondicionamiento de aire, refrigeración, saneamiento, control de la contaminación, ingeniería acústica, proyectos relativos a ingeniería eléctrica y electrónica, de minas, química, mecánica, industrial, de sistemas y de seguridad, agrarios, etcétera.

-

Estudios técnicos de cartografía y topografía.

-

Otros servicios técnicos: actividades geológicas y de prospección: yacimientos de petróleo, gas natural y minerales, así como de depósitos de aguas subterráneas, servicios de estudio de previsión meteorológica hidrográficos y del subsuelo.

Esta subclase no comprende las prospecciones y perforaciones de prueba, las actividades de investigación y desarrollo, la realización de ensayos técnicos, o los servicios de consultores informáticos.

743 Ensayos y análisis técnicos En esta subclase encontramos las siguientes tipologías:

-

Inspección técnica de vehículos.

-

Otros ensayos y análisis técnicos: la medición de la pureza del agua o aire, de la radiactividad; el análisis de la contaminación potencial por emisión de humos o aguas residuales, etc.; los análisis en el campo de la alimentación, incluidos los análisis veterinarios y el control relacionado con la producción alimentaria, los servicios de auditoría y certificación medioambiental, de riesgos laborales y de gestión de la calidad, la realización de pruebas de resistencia de materiales y otros objetos, el control técnico de construcción, la homologación de barcos, 173


aeronaves, vehículos motorizados, contenedores presurizados, plantas nucleares, etcétera.

744 Publicidad Esta actividad comprende las agencias y consultores de publicidad: creación y realización de campañas publicitarias (de cualquier medio), la gestión de soportes publicitarios; colocación de publicidad exterior en carteles, vallas, automóviles y autobuses, etc. También incluye la venta y obtención de tiempo y espacio publicitarios, la publicidad aérea, promoción de ventas y productos en el lugar de venta.

Esta subclase no comprende la impresión de material publicitario, la investigación de mercados, la fotografía publicitaria o la confección de listas de direcciones para distribución publicitaria, ni tampoco la producción de anuncios para su difusión por radio, televisión o cine.

745 Selección y colocación de personal Las empresas dedicadas a la búsqueda, selección y colocación de personal directivo y ejecutivo: la descripción del puesto de trabajo, la selección y el examen de candidatos, la investigación de referencias, etcétera.

Las agencias de colocación, de búsqueda, selección y colocación de personal ya sean para la empresa contratante, o aquellas agencias de suministro de personal con carácter temporal, principalmente de personal ya contratado y retribuido por la propia agencia.

Esta subclase no comprende las actividades de los agentes personales teatrales y artísticos, ni las agencias de colocación de la Administración pública, o las actividades de los contratistas de mano de obra para el sector agrario.

174


746 Servicios de investigación y seguridad Esta subclase comprende las actividades de vigilancia, protección y seguridad de edificios de apartamentos, oficinas, almacenes, fábricas, solares en construcción, el transporte de objetos de valor, y guardaespaldas.

El control de seguridad en el ámbito del transporte público, como inspección de equipajes y pasajeros en aeropuertos y actividades de patrullaje en trenes y metro. También aquellas actividades de supervisión e inspección de equipos técnicos mediante control remoto, la prestación de servicios telefónicos de las llamadas de alarma, asesoramiento en el campo de la seguridad industrial, de los hogares y servicios públicos, incluidos los sistemas de detección de seguridad.

Las

actividades

de

las

empresas

dedicadas

al

control

horario

del

estacionamiento de vehículos en vías públicas (ORA) o el adiestramiento de perros para defensa, están incluidas en esta clase.

Además, esta subclase comprende los servicios de investigación y los detectives privados.

Esta subclase no comprende la instalación de sistemas de alarma ni las actividades de los peritos de siniestros.

747 Actividades industriales de limpieza La limpieza interior de todo tipo de edificios, incluidas oficinas, fábricas, comercios, edificios de organismos y otros establecimientos empresariales y profesionales, así como los bloques residenciales.

175


La limpieza de cristales, chimeneas, hornos, incineradores, calderas, conductos de ventilación y extractores de aire, así como la limpieza de maquinaria industrial.

Los servicios de desinfección, desratización y desinsectación de edificios, barcos, trenes, etc., la limpieza de trenes, autobuses, aviones etc., y la limpieza interior de depósitos y cisternas para el transporte marítimo y por carretera.

Esta subclase no comprende la lucha contra las plagas agropecuarias, el saneamiento de fachadas, el lavado de alfombras y tapices o el servicio doméstico.

748 Actividades empresariales diversas Dentro de esta tipología de actividades tenemos:

-

Estudios fotográficos y otras actividades de fotografía comercial y de consumo privado: laboratorios de revelado, impresión y ampliación fotográfica: el revelado, positivado, impresión y ampliación de negativos de los clientes y de películas cinematográficas, montaje de diapositivas, restauración o retoque de fotografías.

No comprende el montaje de películas de la industria cinematográfica y de la televisión.

-

Actividades de envasado y empaquetado por cuenta de terceros, con intervención o no de procesos automatizados.

-

Actividades de secretaría, taquigrafía, mecanografía, traducción y reprografía.

176


-

Actividades anexas a la distribución publicitaria: confección de sobres, sellado y expedición de correspondencia, la confección de listas de direcciones, etc., principalmente destinadas a fines publicitarios.

-

Otras actividades empresariales: diseño no industrial (diseño gráfico o moda) y decoración de interiores, gestión del cobro de facturas, las actividades de los intermediarios comerciales, lectura de contadores de gas, agua y energía eléctrica, los servicios realizados por agentes personales de artistas, deportistas, etc., los modelos publicitarios.

-

Organización de ferias, exhibiciones y congresos, ya sean periódicos u ocasionales, pero que no sean artísticas y deportivas (no se considera el montaje de stands para las ferias).

-

Actividades de centro de llamadas. Son todas aquellas actividades de intermediación técnica para la relación con el cliente y el servicio en centros de recepción y emisión de llamadas: suministro e información de pedidos, atención a las reclamaciones, comercialización, estudios de mercado, verificación de direcciones, etcétera.

2) Sector de actividades recreativas, culturales y deportivas Este sector de actividad corresponde al epígrafe 92 del CNAE-93 Actividades recreativas, culturales y deportivas, y contiene los siguientes subepígrafes a tres dígitos del CNAE:

921 Actividades cinematográficas y de vídeo Comprende la producción cinematográfica y de vídeo de entretenimiento, documental o publicitario, y aquellas actividades complementarias tales como el doblaje, montaje, efectos especiales, y otras actividades de apoyo a la producción por cuenta de terceros, para cine o televisión.

177


También se incluyen la proyección de películas o de cintas de vídeo en salas de proyección cinematográficas y la distribución, venta o alquiler de películas a otras industrias y al público en general.

922 Actividades de radio y televisión La producción y difusión de programas de radio y televisión. Estos programas pueden ser de entretenimiento, promoción, educativos, de información, grabados o en directo.

Esta subclase no comprende la producción de películas y cintas de vídeo realizadas normalmente en estudios cinematográficos, ni las agencias de prensa.

923 Otras actividades artísticas y de espectáculos -

Creación artística y literaria; interpretación de arte dramático, música y similares de artistas independientes como autores, escultores, pintores, escritores, dibujantes, actores, directores, músicos, etc., o de grupos, asociaciones o compañías, orquestas o bandas profesionales o no. Esta subclase comprende también la restauración de obras de arte, pero no incluye la restauración de muebles, edificios

o instrumentos

musicales.

-

La producción de obras de teatro, conciertos, óperas, espectáculos de danza y otras actividades sobre escenarios realizadas en directo, la gestión de salas de espectáculos (teatrales, musicales y otras dedicadas a otras actividades artísticas) y la venta de entradas, así como otras actividades relacionadas con el espectáculo: maquillaje, costura, decoración, etc.

178


-

Actividades de ferias y parques de atracciones, mantenimiento y cuidado de las atracciones.

-

Otras actividades de espectáculos: salas y academias de baile, discotecas y actividades similares, espectáculos taurinos y circenses.

924 Actividades de agencias de noticias Las actividades de consorcios y agencias de noticias que proporcionan material de noticias, fotografías y artículos a los medios de comunicación para periodistas y fotógrafos independientes.

925

Actividades

de

bibliotecas,

archivos,

museos

y

otras

instituciones culturales -

Las actividades de bibliotecas de todo tipo, salas de lectura, audición o proyección, archivos públicos, creación de colecciones, el préstamo y almacenamiento de libros, mapas, revistas, películas, discos, etc.

-

Las actividades relacionadas con museos (de arte, cerámica, trajes; museos de historia, ciencia y tecnología, etc.).

-

La conservación o reconstrucción de lugares y edificios históricos.

-

Actividades de jardines botánicos, zoológicos y parques nacionales.

926 Actividades deportivas -

Gestión de estadios y otras instalaciones deportivas al aire libre o en recintos cubiertos (p. ejem., actividades de los puertos deportivos).

-

Las actividades de los clubes y escuelas deportivas y gimnasios.

179


-

Otras actividades relacionadas con el deporte, relacionadas con la promoción, organización y producción de espectáculos deportivos.

-

Las actividades realizadas por deportistas y atletas, jueces y árbitros, instructores, profesores, entrenadores, etcétera.

-

La caza y la pesca deportiva o con fines de esparcimiento, y aquellas actividades de musculación, aeróbic, etcétera.

-

Gestión de puertos deportivos (sector náutico)

927 Actividades recreativas diversas -

Actividades relacionadas con los juegos de azar y apuestas realizadas en los casinos y salas de juegos de azar. También se incluyen las administraciones de loterías y apuestas.

-

La explotación de salas de juegos recreativos de máquinas tragaperras, pero no comprende el alquiler de esas máquinas, actividades en parques y playas (incluido el alquiler de casetas, taquillas, sillas, etc.), alquiler de caballos con fines recreativos, adiestramiento de animales de compañía, animación infantil y de animación sociocultural.

3) Sector de atención a personas Como comentamos anteriormente, en este sector incluimos tres subsectores diferentes. •

Epígrafe 85. Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales

Epígrafe 93. Actividades diversas de servicios personales

180


Epígrafe 95. Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico

A pesar de que para algunos otros grandes grupos de la CNAE las actividades económicas incluidas en cada grupo están estrechamente relacionadas, para el caso de este subepígrafe (85) esta norma no se cumple.

Las actividades sanitarias no tienen demasiada relación con el sector de los servicios sociales, puesto que a pesar de que haya profesiones y formas de gestión empresarial comunes entre ambas, los modos de trabajo, las actividades, el organigrama de los centros de trabajo, la estructura ocupacional y la problemática del sector son completamente diferentes. Mención aparte merecen las actividades veterinarias.

Destacar, además, que dentro del Sector de atención a personas, hay que distinguir entre aquellas actividades de mercado privadas (tanto con o sin lucro), sobre todo en aquellas actividades económicas pertenecientes a los epígrafes 93 y 95, como en actividades de no mercado, pertenecientes al ámbito público, como es el caso en su gran mayoría del epígrafe 85.

Estas consideraciones hay que tenerlas muy en cuenta al analizar el tejido empresarial y el empleo que presenta y puede asumir este sector.

Veamos qué actividades a tres dígitos del CNAE-93 se incluyen en cada uno de los subsectores que conforman el sector de atención a personas:

181


Epígrafe 85. Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales, compuesto por los siguientes epígrafes a tres dígitos: 851 Actividades sanitarias -

Actividades hospitalarias: los servicios de hospitalización prestados principalmente a pacientes internos y las actividades de las UVI móviles. Estas

actividades

se

realizan

en

los

hospitales

generales

y

especializados, sanatorios, centros de medicina preventiva, hospitales geriátricos, hospitales psiquiátricos, centros de rehabilitación, y otras instituciones sanitarias que provean alojamiento, incluidos los hospitales de bases militares y centros penitenciarios.

Esta subclase no comprende la asistencia sanitaria en consultas privadas ni la asistencia odontológica sin alojamiento.

-

Actividades médicas: las consultas y tratamientos realizados por médicos de medicina general, especialistas y cirujanos, prestados principalmente

a

pacientes

externos.

Estas

actividades

pueden

realizarse de manera privada o pública. Se incluyen las consultas privadas en hospitales, así como las actividades realizadas en clínicas de empresas, colegios, centros geriátricos, organizaciones sindicales, así como en el domicilio de los pacientes.

Esta subclase no comprende: las actividades sanitarias realizadas por personal auxiliar

como

comadronas,

enfermeras

y

fisioterapeutas

de

forma

independiente.

-

Actividades odontológicas realizadas en consultas privadas o en ambulatorios, clínicas de empresas, colegios, etc., así como en salas de operaciones, en régimen externo.

182


Esta subclase no comprende la producción por laboratorios dentales de piezas dentales, dentaduras y prótesis.

-

Actividades

sanitarias

de

profesionales

independientes

(excepto

médicos) que se realicen en clínicas de empresas, colegios, centros geriátricos, organizaciones sindicales, en consultas privadas, en el domicilio del paciente o en otros lugares.

-

Actividades de servicio de ambulancia el transporte de pacientes en ambulancia, con o sin equipo de reanimación y con o sin personal médico, en cualquier medio de transporte, incluido el avión.

-

Laboratorios de análisis clínicos de anatomía patológica y similar: las actividades de los laboratorios médicos, bancos de sangre, bancos de esperma y de órganos para trasplante, etcétera.

-

Otras actividades sanitarias: todas las actividades relacionadas con la salud humana no realizadas en hospitales o por doctores en medicina, sino por otro personal sanitario legalmente habilitado para tratar a pacientes: las actividades de enfermeras, comadronas, fisioterapeutas u otros facultativos en el ámbito de la optometría, hidroterapia, ergoterapia, logoterapia, psicología, podología, homeopatía, naturopatía, acupuntura, etc. También se consideran aquellas actividades no clasificadas en indicaciones anteriores y ejercidas fuera del marco sanitario reglamentario; como curanderos, etcétera.

Esta subclase no comprende las actividades termales y los balnearios o las actividades de los salones de adelgazamiento y masaje.

852 Actividades veterinarias

183


Actividades de control y cuidados médicos dispensados a animales domésticos y de compañía, realizados por veterinarios titulados en clínicas veterinarias, así como en visitas a establecimientos agropecuarios, perreras, a domicilio, en consultas y salas de operaciones o en otros lugares.

853 Actividades de servicios sociales -

Actividades de prestación de servicios sociales con alojamiento: se incluyen todas las actividades realizadas por turnos y destinadas a proporcionar asistencia y servicios sociales a niños, personas mayores, personas en situación de exclusión social y categorías especiales de personas que tienen algún impedimento para valerse por sí mismas, pero en las que el tratamiento médico o la educación no constituyen un elemento importante para su discapacidad.

Encontramos las siguientes tipologías de alojamiento según el colectivo de atención:

Residencias para personas mayores.

Menores no acompañados alojados en centros de acogida, minirresidencias, pisos tutelados u hogares funcionales y acogimientos familiares profesionales para menores. También se considera régimen abierto, semiabierto o cerrado para menores.

Centros y residencias especializados para personas con minusvalías físicas, psíquicas o sensoriales.

Instituciones que atienden a las madres solteras y a sus hijos/as, a las mujeres que son objeto de malos tratos, de agresiones sexuales, etc., y, en su caso, a sus hijos/as.

184


Otro acogimiento con alojamiento: los centros de rehabilitación (sin

tratamiento

médico)

de

personas

adictas

a

los

estupefacientes o al alcohol.

Albergues y centros de acogida para personas en situación de exclusión social.

-

Actividades de prestación de servicios sociales sin alojamiento: aquellas actividades

sociales,

de

información,

asesoramiento,

orientación,

tratamiento psicosocial y otras similares que prestan a individuos o familias en su domicilio o en otros lugares ciertos organismos oficiales u organizaciones privadas.

Encontramos las siguientes tipologías:

Actividades de atención diurna y cuidado de las personas adultas afectadas de algún tipo de discapacidad.

Actividades de guardería y otras actividades de atención diurna de menores de tres años y de menores aquejados de algún tipo de discapacidad.

Actividades destinadas a proporcionar atención a personas individuales y a familias en su domicilio cuando se hallen en situaciones en las que no es posible la realización de sus actividades

habituales,

o

en

situaciones

de

conflicto

psicofamiliar para algunos de sus miembros.

Promoción de la convivencia: las actividades en centros abiertos destinados a la atención del ocio y tiempo libre de menores y jóvenes de una determinada población o barrio, desarrollando funciones educativas, de apoyo preventivo a la marginación y culturales. 185


Actividades de intervención con la unidad de convivencia en situación de riesgo o crisis, el seguimiento e intervención con las unidades de convivencia desestructuradas o en crisis.

-

Otros servicios sociales sin alojamiento: en esta categoría se incluyen todas aquellas actividades de acogimiento familiar, adopción, programas de prevención en situaciones de riesgo y tratamiento de familias en cuyo seno se producen malos tratos. También actividades para la determinación, prestación de ayudas a víctimas de catástrofes y personas en situación de exclusión social, la orientación a personas en libertad provisional, las actividades benéficas, como la recaudación de fondos u otras actividades de apoyo a los servicios sociales, y todas las actividades de las organizaciones no gubernamentales, etcétera.

Epígrafe 93. Actividades diversas de servicios personales

930 Actividades diversas de servicios personales -

Lavado, limpieza y teñido de prendas textiles y de piel, limpieza en seco, planchado de todo tipo de prendas de vestir y otros artículos textiles, que se realizan a máquina, a mano o en máquinas. Esta subclase no comprende la reparación y el arreglo de prendas de vestir, que se realizan como actividad independiente.

-

Peluquería y otros tratamientos de belleza (masajes faciales, manicura, pedicura, maquillaje, etc.).

-

Pompas fúnebres y actividades relacionadas con las mismas (sepultura e incineración de cadáveres humanos o de animales y otras actividades relacionadas con las mismas).

186


-

Actividades de mantenimiento físico corporal, y otras actividades de servicios personales.

-

Actividades termales y balnearios: las actividades de mantenimiento físico como las de baños turcos, saunas, baños de vapor, solarios, salones de adelgazamiento y de masaje, etcétera.

-

Otras actividades de servicios personales: las actividades de astrólogos, videntes y similares, agencias matrimoniales, de contratación de acompañantes, las actividades de genealogía y grafología y tatuajes, así como las actividades de los porteadores de maletas, limpiabotas, aparcacoches de vehículos, etc. y todos los servicios para animales de compañía, como alojamiento, peluquería, cuidado y adiestramiento. También se incluyen la explotación de máquinas de servicios personales accionadas con monedas, como fotomatones, básculas, máquinas para medir la presión arterial, etcétera.

Epígrafe 95. Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico 950 Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico En esta categoría se incluyen todos los hogares que contratan a título personal servicio doméstico (doncellas, cocineros, camareros, ayudas de cámara, mayordomos, jardineros, porteros, chóferes, conserjes, niñeras, etc.), y las actividades de las comunidades de propietarios.

Esta subclase no comprende la provisión de personal de servicio (normalmente con carácter temporal) retribuido por la propia empresa suministradora

187


Precisiones metodológicas En relación a las fuentes estadísticas de las que hemos podido disponer, decir que hemos encontrado ciertas dificultades a la hora de poder obtener datos estadísticos oficiales de los sectores escogidos desagregados a 3 dígitos en algunos años. Por este motivo, no se han podido conseguir ciertos datos oficiales sobre empleo, su representatividad, número de trabajadores/as del sector, y tipología de contratación a ese nivel de desagregación.

Además, la inclusión de actividades de muy diverso tipo en un mismo grupo o epígrafe presenta también ciertas dificultades, sobre todo a la hora de inferir conclusiones sobre los sectores o actividades económicas que son objeto de estudio en esta investigación. Por ese motivo, en algunos casos los datos se presentan y se analizan de manera agregada, es decir, para todo el grupo o el epígrafe.

El guión que vamos a seguir para ir desgranando los datos de los diferentes apartados de cada sector emergente, así como las fuentes documentales utilizadas, serán:

Marco general de los sectores económicos escogidos Dentro de este apartado exponemos una breve descripción de los sectores emergentes elegidos a nivel estatal. De esta forma, partimos de un análisis comparativo entre la situación y tendencia económica de estos sectores de actividad como forma de contextualizar el centro de análisis de esta investigación.

Para este apartado, los datos los hemos obtenido de la Encuesta del Sector Servicios 2006 del Instituto Nacional de Estadística (INE), de los informes mensuales del Instituto de Crédito Oficial (ICO), de la Encuesta de Servicios en

188


les Illes Balears, elaborada por el Consell Econòmic i Social de les Illes Balears (CES), y el Institut d’Estadística de les Illes Balears (IBESTAT), y de los datos de la Tesorería de la Seguridad Social.

Los sectores de actividad emergentes De cada sector emergente analizamos desde una mirada diacrónica y sincrónica los datos cuantitativos tanto del tejido empresarial como del empleo en cada una de las actividades.

189


6.2. Marco general de los sectores emergentes elegidos: el sector servicios Comenzaremos el análisis cuantitativo del mercado de trabajo enmarcando los sectores emergentes elegidos en el contexto de la economía estatal y balear.

Todos los sectores económicos elegidos pertenecen a nivel general al sector servicios, que según el Instituto de Crédito Oficial (ICO) Notas de Economía Autonómica, febrero de 2008, constituye uno de los primeros sectores productivos de Baleares.

El sector servicios es el más importante en la economía española y europea, en términos económicos y de empleo, y el que ha experimentado mayor desarrollo en los últimos años.

El sector servicios es una parte muy diversificada y heterogénea de la economía,

que

abarca

desde

sectores

intensivos

en

tecnología

y

conocimientos hasta servicios poco tecnológicos y poco cualificados.

Desde el punto de vista económico y estadístico, se clasifican entre “servicios de mercado” y de “no mercado”. La distinción reside en que las transacciones económicas se realicen con criterios mercantiles o se suministren por los poderes públicos o bajo su tutela.

En la actualidad es cada vez más habitual que los servicios de interés general, que tradicionalmente eran prestados en el ámbito público, se confíen para su gestión a empresas privadas, siendo función de lo público la supervisión y financiación de dichos servicios.

Así pues, la distinción en el sector servicios entre mercado y no mercado responde a una mera clasificación según el ámbito del prestador del servicio sin tener en cuenta la naturaleza de la actividad ni su evolución.

190


Teniendo muy en cuenta esta aclaración, y tomando como referencia las actividades que el INE adscribe dentro del sector servicios, tenemos la siguiente distribución del volumen empresarial del sector servicios a nivel estatal, siguiendo los grandes grupos de sectores de CNAE (dos dígitos): Tabla 24. Volumen de empresas en España del sector servicios, 2007 CNAE SECTOR SERVICIOS

Total unidades

% empresas

empresariales 2007

sobre el total

52 COMERCIO

542.059

25,54%

55 TURISMO

287.055

13,52%

60 TRANSPORTE

235.971

11,11%

43.295

2,03%

70 ACTIVIDADES INMOBILIARIAS Y ALQUILERES

244.074

11,50%

74 SERVICIOS A EMPRESAS

468.591

22,07%

85 ACTIVIDADES SANITARIAS, VETERINARIAS Y SERVICIO SOCIAL

126.544

5,96%

77.953

3,67%

96.774 2.122.316

4,55% 100,00%

64 TELECOMUNICACIONES

92 ACTIVIDADES RECREATIVAS, CULTURALES Y PERSONALES 93 SERVICIOS PERSONALES TOTAL

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas, INE, 2007.

Como podemos observar, el comercio y las actividades de servicios a empresas son los que mayor volumen de tejido empresarial tienen, con casi el 26% y 22% respectivamente del peso empresarial sobre el total del sector servicios. Le sigue las empresas turísticas, con un 13,5% sobre el total.

Con similar peso empresarial dentro del sector, con algo más de un 11% estarían las actividades inmobiliarias y las empresas de transporte, y con un porcentaje poco representativo en comparación con el conjunto del sector servicios encontramos las actividades recreativas, culturales y personales, los servicios personales y las empresas de telecomunicaciones.

Veamos ahora el comportamiento del tejido empresarial del sector servicios en Baleares en 2007 (actividades a dos dígitos):

191


Tabla 25. Volumen de empresas en Baleares del sector servicios, 2007 Total unidades empresariales 2007

CNAE SECTOR SERVICIOS

% empresas sobre el total

52 COMERCIO

13.560

21,59%

55 TURISMO

10.374

16,51%

60 TRANSPORTE

5.852

9,31%

64+72 TELECOMUNICACIONES

2.212

3,52%

70 ACTIVIDADES INMOBLILIARIAS Y ALQUILERES

10.292

16,38%

74 SERVICIOS A EMPRESAS

12.212

19,44%

85 ACTIVIDADES SANITARIAS, VETERINARIAS, SERVICIO SOCIAL

3.298

5,25%

92 ACTIVIDADES RECREATIVAS, DEPORTIVAS Y CULTURALES

2.396

3,81%

93 SERVICIOS PERSONALES

2.604 4,14% 62.800 100,00% TOTAL Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas, INE, 2007.

En Baleares, debido a la importancia que representa el sector turístico, los servicios de mercado suponen el 87% del total en este territorio, y representan casi el 3% sobre el total de España, mientras que los “servicios de no mercado” (incluyendo también las actividades recreativas, deportivas y culturales) constituyen el 2,75% del volumen total estatal.

Si comparamos los datos estatales y autonómicos, de cada una de las actividades que conforman el sector servicios, vemos que las actividades comerciales y las actividades empresariales son las que mayor peso tienen en ambos escenarios.

La diferencia más importante la encontramos en el sector turístico ya que representa el 17% de tejido empresarial en Baleares frente al 14% a nivel estatal, y las actividades inmobiliarias (también vinculadas en muchos casos al turismo), que cuentan con cinco puntos más en Baleares que en el resto de España. El resto de actividades del sector tienen una distribución similar respecto al resto del país.

192


Gráfico 20. Comparativa de la distribución de las diferentes actividades en el sector servicios en España y Baleares, 2007 SECTOR SERVICIOS EN ESPAÑA

ACTIVIDADES RECREATIVAS, CULTURALES Y PERSONALES 4%

ACTIVIDADES SANITARIAS, VETERINARIAS Y SERVICIO SOCIAL 6%

SERVICIOS PERSONALES 5% COMERCIO 25%

SERVICIOS A EMPRESAS 21%

TURISMO 14%

ACTIVIDADES INMOBILIARIAS Y ALQUILERES 12%

TELECOMUNIC. 2%

TRANSPORTE 11%

SECTOR SERVICIOS EN BALEARES

ACTIVIDADES SANITARIAS, VETERINARIAS Y SERVICIO SOCIAL 6%

ACTIVIDADES RECREATIVAS, CULTURALES Y PERSONALES 4%

SERVICIOS PERSONALES 5% COMERCIO 25%

SERVICIOS A EMPRESAS 21%

ACTIVIDADES INMOBILIARIAS Y ALQUILERES 12%

TURISMO 14%

TELECOMUNIC. 2%

TRANSPORTE 11%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas, INE, 2007.

193


De los sectores elegidos (a tres dígitos) observamos en la siguiente Tabla la comparación de datos absolutos del volumen de empresas en el ámbito estatal y autonómico: Tabla 26. Volumen de empresas, 2007 CNAE SECTORES DE ACTIVIDAD 74 Servicios a Empresas

Total unidades

Total unidades

empresariales

empresariales

Estatal 468.591

Baleares 12.212

177.038

4.458

115.116

2.941

13.144

243

28.649

725

3.501

71

2.591

49

20.944

554

107.608

3.171

77.953

2.396

6.935

131

2.176

48

28.437

889

202

1

3.306

112

14.374

603

22.523

603

223.318

5.902

126.544

3.298

110.194

2.984

7.672

204

8.678

110

96.774

2.604

96.774 1.763.042

2.604 46.913

741 Activida. jurídicas, contabilidad, teneduría libros, auditoría, asesoría fiscal 742 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividades 743 Ensayos y análisis técnicos 744 Publicidad 745 Selección y colocación de personal 746 Servicios de investigación y seguridad 747 Actividades industriales de limpieza 748 Actividades empresariales diversas 92 Actividades recreativas, culturales y deportivas 921 Actividades cinematográficas y de vídeo 922 Actividades de radio y televisión 923 Otras actividades artísticas y de espectáculos 924 Actividades de agencias de noticias 925 Activida.de bibliotecas,archivos,museos y otras instituciones culturales 926 Actividades deportivas 927 Actividades recreativas diversas 85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social 85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social 851 Actividades sanitarias 852 Actividades veterinarias 853 Actividades de servicios sociales 93 Actividades diversas de servicios personales 930 Actividades diversas de servicios personales TOTAL VOLUMEN DE EMPRESAS

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas, INE, 2007.

Como podemos ver, existen proporcionalidades más o menos equiparables entre ambas realidades.

194


Según los datos de la Encuesta del Sector Servicios del INE (2006), el sector de servicios de mercado en el marco estatal (todos, excepto la educación y sanidad, las actividades asociativas, el saneamiento público y las actividades de intermediación financiera) han experimentado un crecimiento anual constante.

Todas las actividades económicas que conforman el sector servicios contribuyen a este crecimiento, tal y como podemos observar en la siguiente Tabla: Tabla 27. Crecimiento en el volumen de negocio en el sector servicios en España, 2007 Índices mensuales de cifra de negocios por sectores de servicios , 2007

Índice

% de variación período del año anterior Del mes De todo el año 2007 4,2 6,7

ÍNDICE GENERAL

125,2

1. COMERCIO

126,5

4,4

6,5

2. TURISMO

100,4

3,1

5,1

3. TRANSPORTE

111,8

2,9

6,1

4. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

129,3

4,3

7,2

5. SERVICIOS A EMPRESAS

145,0

4,5

9,5

Fuente: Boletín de coyuntura económica, INE, diciembre de 2007.

Durante el año 2007 los servicios de mercado aumentaron un 6,7% respecto al conjunto del año 2006.

Los servicios a empresas presentan el mayor incremento en el año 2007 (9,5%), seguido de las tecnologías de la información (7,2%), comercio (6,5%), transporte (6,1%) y turismo (5,1%).

Podemos observar similar crecimiento económico en la variación mensual respecto al año anterior, tanto de los servicios a empresas con la tasa de variación más alta, un 4,5%, como del resto de actividades: comercio (4,4%), tecnologías de la información (4,3%); turismo (3,1%), y transporte, con una tasa de crecimiento del 2,9% respecto del 2006.

195


Según la publicación del Banco de España “Radiografía del Sector Servicios (2006)”, el aumento del peso del sector servicios en las economías desarrolladas es debido a diversos factores complementarios. Por un lado, desde un enfoque de la demanda, la expansión de los servicios es consecuencia del propio desarrollo económico y del aumento de la renta, que favorece un incremento en el consumo de estas actividades económicas. Por otro lado, el gran crecimiento de la externalización de los servicios y actividades especializadas, así como los cambios sociales y culturales, relacionados con el envejecimiento de la población, y a la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, han favorecido también el fuerte desarrollo de los servicios comunitarios, sociales y personales.

En Baleares, la variación del volumen de empresas del sector servicios en 2007 respecto al año anterior es el siguiente: Tabla 28. Crecimiento en el volumen de negocio en el sector servicios en España, 2007 Índices mensuales de cifra de negocios por sectores de servicios 2007

Índice

ÍNDICE GENERAL TOTAL BALEARES

125,2 90,9

% de variación período del año anterior Del mes De todo el año 2007 4,2 6,7 3,6 5,3

Fuente: Boletín de coyuntura económica, INE, diciembre de 2007.

Durante el año 2007, los servicios de mercado balear aumentaron un 5,3% respecto al año 2006, casi un punto y medio por debajo de la media nacional.

Según el Informe Económico Anual de la Cámara de Comercio de Mallorca, dentro del sector servicios y en contraste con años anteriores, los servicios de no mercado fueron los más dinámicos en 2007, con un avance del 4%, frente a los de mercado, que crecieron un 3,6%.

A pesar de que el sector servicios junto al sector de la construcción son los sectores que mayor crecimiento aportan a nivel autonómico no tienen el mismo

196


comportamiento al comparar su crecimiento acumulado con el del resto de España.

Según los datos del INE (Contabilidad Autonómica de España), el sector servicios muestra una variación del crecimiento acumulado en el período 20002006, inferior al resto de España (un 13,3% en Baleares frente al 20,4% a nivel estatal), debido principalmente al receso del sector turístico en los primeros años de este período. Sin embargo, se observa un mejor comportamiento del sector servicios en Baleares, al hilo de la recuperación del sector turístico, lo cual se refleja en la mayor tasa de crecimiento desde 2006 en adelante.

La encuesta del sector servicios del INE (2006) muestra que el mayor crecimiento del sector servicios en España desde el año 2000 se corresponde con aquellas empresas dedicadas a la investigación y la seguridad (80%), inmobiliarias (66%), actividades empresariales (59%), limpieza industrial (59%) y telecomunicaciones, con un 44%.

También son importantes las actividades englobadas dentro de “sanidad y servicios” (“servicios de no mercado”), que han experimentado un notable crecimiento desde el año 2000 (un 74,2%). Este sector, en el ámbito estatal y según

los

datos

que

aporta

el

CES

(Memoria

sobre

la

situación

socioeconómica y laboral de España, 2006), es uno de los ámbitos de actividad con más crecimiento de la cifra de negocios, con un 8,4 por 100 de crecimiento interanual.

Un rasgo característico del sector servicios a nivel general es el protagonismo de la pequeña empresa frente a otro tipo de tipología empresarial, tal y como se puede ver en la siguiente tabla:

197


Tabla 29. Tipología de empresas en España según estrato asalariados/as. Sector servicios, 2007 CNAE SECTOR SERVICIOS

Pequeña

Mediana

Grande

Total

52 COMERCIO

541.013

759

287

542.059

55 TURISMO

285.430

1.264

361

287.055

60 TRANSPORTE

233.618

1.062

291

234.971

42.658

475

162

43.295 244.074

64 TELECOMUNICACIONES 70 ACTIVIDADES INMOBILIARIAS Y ALQUILERES

243.475

486

113

74 SERVICIOS A EMPRESAS

465.452

2.134

1.005

468.591

85 ACTIVIDADES SANITARIAS, VETERINARIAS Y SERVICIO SOCIAL

125.029

1.082

433

126.544

92 ACTIVIDADES RECREATIVAS, CULTURALES Y PERSONALES

77.031

733

189

77.953

93 SERVICIOS PERSONALES

96.622

131

21

96.774

2.110.328

8.126

2.862

2.121.316

TOTAL UNIDADES EMPRESARIALES POR TAMAÑO

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas, INE, 2007.

El peso mayoritario en todas las actividades del sector servicios lo ostenta la pequeña empresa (hasta 49 asalariados/as), con un 99,5% de tejido empresarial perteneciente a esta categoría.

La actividad comercial y los servicios a empresas son los que mayor volumen de pymes presentan a nivel absoluto, aunque si nos fijamos en el peso del tejido empresarial en comparación con el resto de tipologías empresariales destaca el gran volumen de pymes en los servicios personales y actividades recreativas.

Por último, destacar el dato estadístico que aporta la Encuesta del Sector Servicios (INE, 2006) en relación al gasto en personal que tienen que afrontar las empresas de este sector. Según esta fuente, son los servicios personales y los servicios a empresas los que mayor cantidad de gasto aportan, siendo esa cantidad casi tres veces superior a la media.

Respecto al empleo, resaltar que el sector servicios es el que más empleo absorbe de toda la estructura productiva balear, con un 72,4% de personas ocupadas en el sector durante el 2007.

198


La tasa de actividad en ese mismo año es cinco puntos más en Baleares que en España, mientras que la tasa de paro se encuentra sólo un punto por debajo respecto del índice nacional.

Los índices de paro de Baleares permanecen siempre por debajo de la media nacional, pero hay que recordar la gran estacionalidad de la economía de este territorio.

Este factor dificulta un análisis comparativo del mercado laboral,

sobre todo si nos centramos en el sector servicios, que es donde más se acusa la estacionalidad de la actividad.

Veamos ahora el comportamiento del mercado laboral en el sector servicios en España.

En el ámbito estatal, el sector servicios registra en el año 2007 un crecimiento del 2,5% respecto del año anterior.

Tabla 30. Índices de ocupados/as en el sector servicios en España, 2007 Índices mensuales de ocupados en el sectores de servicios 2007

Índice

ÍNDICE GENERAL

105,7

% de variación período del año anterior Del mes De todo el año 2007 2,0 2,5

1. COMERCIO

105,8

1,5

2,1

2. TURISMO

99,4

1,7

1,3

3. TRANSPORTE

105,5

2,4

2,7

4. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

107,6

2,4

3,0

5. SERVICIOS A EMPRESAS

109,8

3,0

3,9

Fuente: Boletín de coyuntura económica, INE, diciembre de 2007.

Todos los sectores contribuyen a este crecimiento, destacando los servicios a empresas como la actividad con mayor índice de creación de empleo (un 3,9%). Le sigue el sector de las tecnologías de la información con una variación del 3%, transporte, con un 2,7%, comercio, con el 2,1%, y, por último, el turismo, con una variación del 1,3%.

199


En España, durante el año 2006, la distribución de ocupados en los grandes grupos de actividades de servicios era la siguiente: Tabla 31. Número total de ocupados/as en el sector servicios en España, 2006 Grandes grupos sector servicios

Personal ocupado sector servicios en España

% distribución ocupación

TURISMO

1.418.464

25,23%

TRANSPORTE

959.400

17,06%

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

362.027

6,40%

INMOBILIARIAS

521.883

9,28%

SERVICIO A EMPRESAS

2.122.259

37,75%

SERVICIO PERSONALES 237.089 4,21% TOTAL OCUPADOS 2006 5.621.122 100,00% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de sector servicios, 2006.

El sector servicios a empresas es el que cuenta con mayor índice de ocupados/as, un 37,75%. Le sigue el sector turístico, con el 25%, y continúan las actividades de transporte con el 17% de ocupados/as en el sector servicios.

Con muy poca representatividad, en comparación con las anteriores actividades, están las actividades informáticas, inmobiliarias y alquileres, y los servicios personales.

Según el INE, Baleares es la Comunidad Autónoma que registra los mayores incrementos en el personal ocupado del sector servicios en el año 2007, con una tasa de variación del 3,7%, confirmando su evolución positiva, como podemos ver en la siguiente Tabla: Tabla 32. Índices de ocupados en el sector servicios en Baleares, 2007 % de variación período del año anterior Del mes De todo el año 2007 ÍNDICE GENERAL 105,7 2,0 2,5 BALEARES 91,4 0,4 3,7 Fuente: Boletín de coyuntura económica, INE, diciembre de 2007. Índices mensuales de ocupados en el sectores de servicios 2007

Índice

En la siguiente tabla observamos la distribución de personas ocupadas y su evolución, en cada uno de los grandes sectores de servicios en Baleares: 200


Tabla 33. Número total de ocupados/as en el sector servicios en Baleares, 2007 CNAE SECTOR SERVICIOS

2001

2004

2007

VAR. VAR. VAR. 2001-2004 2004-2007 2001-2007

52-

Comercio

47.223

47.228

56.230

0,01%

19,06%

19,07%

55

Turismo

39.821

38.416

42.529

-3,53%

10,71%

6,80%

60

Transporte terrestre

9.656

10.410

11.575

7,81%

11,19%

19,87%

3.405

3.384

5.050

-0,62%

49,23%

48,31%

4.266

5.350

6.827

25,41%

27,61%

60,03%

64-72 Telecomunicaciones 70

Actividades inmobiliarias y alquileres

74

Otras actividades empresariales

24.335

27.990

34.106

15,02%

21,85%

40,15%

85

Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social

17.430

22.096

29.527

26,77%

33,63%

69,40%

92

Actividades recreativas, culturales y deportivas

6.868

7.260

9.800

5,71%

34,99%

42,69%

93

Actividades diversas de servicios personales

6.051

6.697

7.012

10,68%

4,70%

15,88%

95

Hogares que emplean personal doméstico

9.330

20,10%

67,87%

101,60%

TOTAL

4.628 163.683

5.558

174.389 211.986

6,54%

21,56%

29,51%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Tesorería de la Seguridad Social, 2007.

Los sectores de servicios de Baleares con mayor crecimiento en el empleo en los últimos años son los siguientes: •

Incremento sustancial entre los años 2001-2007: 1. Actividades recreativas y deportivas 2. Servicios personales 3. Hogares que emplean personal doméstico

Aumento constante a lo largo de la década: 1. Otras actividades empresariales 2. Actividades inmobiliarias

Las actividades que presentan una disminución en su crecimiento de ocupabilidad son: •

Comercio y turismo (sobre todo en el período 2004-2007)

Por último, comentar que según los últimos datos (abril de 2008) aportados por el Observatori del Treball de les Illes Balears, la población extranjera suma un total de 14.354, de los cuales 9.289 corresponden al colectivo extracomunitario y 5.065 a población extranjera comunitaria. La mayoría de la población 201


comunitaria firm贸 un contrato en el sector servicios (85,9%), mientras que el grupo no comunitario se dividi贸 entre servicios (64,9%) y construcci贸n (30,1%), principalmente.

202


6.3. El tejido empresarial de los sectores emergentes en Baleares

6.3.1. Mirada sincrónica Contexto general de los tres sectores Partiendo de los datos ofrecidos por el DIRCE (Directorio Nacional de Empresas, 2007) para cada sector de actividad emergente en Baleares, desglosado a tres dígitos del CNAE, analizamos en este apartado el tejido empresarial durante el último año.

Antes de ver cada una de las actividades económicas podemos observar la comparación del tejido empresarial de los tres sectores económicos escogidos de Baleares en 2007.

El mayor volumen empresarial es, con casi el 60%, el del sector de servicios empresariales. Le sigue con un 29% sobre el total de empresas de los sectores seleccionados, el sector de atención a personas, y por último encontramos las actividades recreativas, culturales y deportivas, con sólo el 12% sobre el volumen total de empresas.

De forma esquemática, tendríamos de mayor a menor importancia de volumen empresarial:

1. Sector de servicios a empresas 2. Sector de atención a personas1

1

Hay que recordar que no está incluido en este análisis cuantitativo del tejido empresarial el epígrafe 95 (Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico), que posteriormente incluiremos en el análisis de empleo, por lo que sería previsible un crecimiento sustancial a la hora de comparar todos los sectores.

203


3. Sector recreativo, deportivo y cultural. Tabla 34. Volumen empresarial en los tres sectores. Islas Baleares, 2007 Unidades % empresarial sobre empresariales total del sector 12.212 100,00%

SECTORES DE ACTIVIDAD CNAE TOTAL 74 Otras actividades empresariales 741 Actividades. jurídicas, contabilidad, auditoría, asesoría fiscal

4.458

36,50%

742 Servicios técnicos arquitec. e ingeniería

2.941

24,08%

743 Ensayos y análisis técnicos

243

1,18%

744 Publicidad

725

5,93%

745 Selección y colocación de personal

71

0,58%

746 Servicios de investigación y seguridad

49

0,40%

554

4,53%

3.171 2.396

25,96% 100,00%

131

5,46%

48

2,00%

889

37,10%

1

0,00%

925 Activ. bibliotecas, archivos, museos y otras instit.culturales

112

4,67%

926 Actividades deportivas

603

25,16%

927 Actividades recreativas diversas TOTAL 85+93 Atención a personas

612 5.902

25,54% 100,00%

85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social

3.298

55,87%

851 Actividades sanitarias

2.984

50,55%

852 Actividades veterinarias

204

3,45%

853 Actividades de servicios sociales

110

1,87%

2.604

44,12%

2.604 20.510

44,12% 100,00%

747 Actividades industriales de limpieza 748 Actividades empresariales diversas TOTAL 92 Actividades recreativas, culturales y deportivas 921 Actividades cinematográficas y de vídeo 922 Actividades de radio y televisión 923 Otras actividades artísticas y de espectáculos 924 Activ. de agencias de noticias

93 Actividades diversas de servicios personales 930 Actividades diversas de servicios personales TOTAL SECTORES

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas, INE, 2007.

204


Gráfico 21. Volumen empresarial por rama de actividad al 01.12.2007 2.604

93 Activ. diversas de servicios personales

110

853 Actividades de servicios sociales

204

852 Actividades veterinarias

2.984

851 Actividades sanitarias

3.298

85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social

5.902

TOTAL 85+93 Atención a personas 927 Actividades recreativas diversas

612

926 Actividades deportivas

603 112

925 Activ.biblio.,archivos,museos y otras instit.culturales

1

SECTORES CNAE

924 Activ. de agencias de noticias

889

923 Otras actividades artísticas y de espectáculos

48

922 Actividades de radio y televisión

131

921 Actividades cinematográficas y de vídeo

2.396

TOTAL 92 Actividades recreativas, culturales y deportivas

3.171

748 Actividades empresariales diversas

554

747 Actividades industriales de limpieza 746 Servicios de investigación y seguridad

49

745 Selección y colocación de personal

71 725

744 Publicidad

243

743 Ensayos y análisis técnicos

2.941

742 Servicios técnicos arquitec. e ingeniería

4.458

741 Acti.jurídicas,contabilidad,auditoría

12.212

TOTAL 74 Otras actividades empresariales -

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

5.500

6.000

6.500

7.000

7.500

8.000

8.500

9.000

UNIDADES EMPRESARIALES

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas, INE, 2007.

205

9.500

10.000

10.500

11.000

11.500

12.000

12.500

13.000


Respecto al tamaño de las empresas, vemos en la siguiente tabla cómo en todos los sectores predomina la pequeña empresa, hasta 49 asalariados/as, frente a las medianas y grandes empresas. Tabla 35. Tipología de los sectores según el tamaño de las empresas. Islas Baleares, 2007 CNAE

SECTORES DE ACTIVIDAD

Pequeñas

%

Medianas

%

Grandes

%

Total

12.164

99,60%

29

0,23%

19 0,15%

12.212

741 Actividades. jurídicas, contabilidad, auditoría, asesoría fiscal

4.452

99,80%

5

0,11%

1 0,00%

4.458

742 Servicios técnicos arquitec. e ingeniería

2.941 100,00%

0

0,00%

0 0,00%

2.941

TOTAL 74 Otras actividades empresariales

743 Ensayos y análisis técnicos

242

99,50%

1

0,41%

0 0,00%

243

744 Publicidad

721

99,44%

2

0,27%

2 0,27%

725

745 Selección y colocación de personal

64

90,14%

3

4,22%

4 5,63%

71

746 Servicios de investigación y seguridad

45

91,83%

3

6,12%

1 2,04%

49

747 Actividades industriales de limpieza

540

97,47%

8

1,48%

6 1,08%

554

748 Actividades empresariales diversas

3.159

99,62%

7

0,22%

5 0,15%

3.171

TOTAL 92 Actividades recreativas, culturales y deportivas

2.357

98,37%

32

1,33%

7 0,29%

2.396

130

99,23%

1

0,76%

0 0,00%

131

45

93,75%

2

4,16%

1 2,08%

48

873

98,20%

10

1,12%

6 0,67%

889

1 100,00%

0

0,00%

0 0,00%

1

921 Actividades cinematográficas y de vídeo 922 Actividades de radio y televisión 923 Otras actividades artísticas y de espectáculos 924 Activ. de agencias de noticias 925 Activ. bibliotecas, archivos, museos y otras instit. culturales

111

99,10%

1

0,89%

0 0,00%

112

926 Actividades deportivas

591

98,00%

12

1,99%

0 0,00%

603

927 Actividades recreativas diversas

606

99,00%

6

0,98%

0 0,00%

612

TOTAL 85+93 Atención a personas

5.862

99,32%

27

0,45%

13 0,22%

5.902

85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social

3.262

98,90%

25

0,75%

11 0,33%

3.298

851 Actividades sanitarias

2.962

99,26%

11

0,36%

11 0,36%

2.984

204 100,00%

0

0,00%

0 0,00%

204

14 12,72%

0 0,00%

110

2 0,07%

2604

852 Actividades veterinarias 853 Actividades de servicios sociales 93 Actividades diversas de servicios personales 930 Actividades diversas de servicios personales TOTAL SECTORES Valores absolutos / % sobre el total

96

87,27%

2.600

99,84%

2.600

99,84%

2

0,07%

2 0,07%

2604

20.383

99,38%

88

0,42%

39 0,19%

20.510

2

0,07%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas, INE, 2007.

Veamos ahora el tejido empresarial en cada uno de los sectores:

206


1) Sector de servicios a empresas Este sector, con un total del 60% de volumen empresarial respecto del resto de actividades, cuenta con 12.212 empresas en 2007. Tabla 36. Distribución del tejido empresarial en el sector servicios a empresas, 2007 SECTORES DE ACTIVIDAD CNAE TOTAL 74 Otras actividades empresariales

Unidades empresariales 12.212

% empresarial sobre total del sector 100,00%

741 Actividades. jurídicas, contabilidad, auditoría, asesoría fiscal

4.458

36,50%

742 Servicios técnicos arquitec. e ingeniería

2.941

24,08%

743 Ensayos y análisis técnicos

243

1,18%

744 Publicidad

725

5,93%

745 Selección y colocación de personal

71

0,58%

746 Servicios de investigación y seguridad

49

0,40%

554

4,53%

747 Actividades industriales de limpieza

3.171 25,96% 748 Actividades empresariales diversas Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas, INE, 2007.

Como comentamos en el capítulo 5 del presente informe, según los datos aportados por el INE los servicios a empresas ocupan el tercer lugar en volumen del tejido empresarial en Baleares en 2007, duplicándose su volumen en el período 2004-2007. Si descendemos a tres dígitos podemos observar en el siguiente gráfico la distribución porcentual de cada una las actividades.

207


Gráfico 22. Distribución del volumen de actividades del sector de servicios a empresas, 2007

(748).Actividades empresariales diversas 26%

(747).Actividades industriales de limpieza 5%

(741).Activid. jurídicas, contabilidad, teneduría libros,auditoría, asesoría fiscal 36%

(746).Servicios de investigación y seguridad 0% (745).Selección y colocación de (744).Publicidad personal 6% 1%

(742).Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividades 24%

(743).Ensayos y análisis técnicos 2%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas, INE, 2007.

Destaca con un mayor volumen empresarial el epígrafe 741: actividades jurídicas,

contabilidad,

auditoría,

asesoría

fiscal,

con

4.458

unidades

empresariales. Le sigue el epígrafe de actividades diversas: fotografía, envasado y empaquetado, secretaría y traducción, organización de ferias y congresos, y actividades de centro de llamadas, con 3.171 empresas en 2007.

En tercer lugar, con 2.941 empresas, están las actividades de servicios técnicos de arquitectura e ingeniería.

Con un escaso volumen empresarial encontramos las actividades de publicidad, 725 unidades, limpieza industrial, 554 empresas, y actividades de investigación y seguridad y selección de personal, con 49 y 71 empresas respectivamente.

Por tanto, con mayor volumen empresarial tenemos: •

Actividades jurídicas, contabilidad, auditoría, asesoría fiscal.

Actividades diversas.

Actividades de servicios técnicos de arquitectura e ingeniería.

208


Y con menor representatividad dentro del sector de servicios a empresa están las siguientes actividades: •

Publicidad.

Actividades de limpieza industrial.

Investigación y seguridad.

Selección de personal.

En relación a su organización empresarial hay que decir que, comparado con el resto de sectores económicos aquí analizados, es el sector que mayor diversificación muestra, tal y como muestran los datos de la siguiente tabla: Tabla 37. Distribución del tamaño empresarial en el sector servicios a empresas SECTORES DE ACTIVIDAD CNAE TOTAL 74 Otras actividades empresariales

Pequeñas 12.164

% Medianas % Grandes % 99,60% 29 0,23% 19 0,15%

Total 12.212

741 Actividades. jurídicas, contabilidad, auditoría, asesoría fiscal

4.452

99,80%

5 0,11%

1 0,00%

4.458

742 Servicios técnicos arquitec. e ingeniería

2.941 100,00%

0 0,00%

0 0,00%

2.941

743 Ensayos y análisis técnicos

242

99,50%

1 0,41%

0 0,00%

243

744 Publicidad

721

99,44%

2 0,27%

2 0,27%

725

745 Selección y colocación de personal

64

90,14%

3 4,22%

4 5,63%

71

746 Servicios de investigación y seguridad

45

91,83%

3 6,12%

1 2,04%

49

747 Actividades industriales de limpieza

540

97,47%

8 1,48%

6 1,08%

554

748 Actividades empresariales diversas

3.159

99,62%

7 0,22%

5 0,15%

3.171

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas, INE, 2007.

Podemos observar que las actividades con mayor número de trabajadores/as pertenecen a la categoría de pequeña empresa, y las actividades con mayor número de pequeñas empresas son las que comprenden el epígrafe 741 (actividades jurídicas, contabilidad, asesoría fiscal), seguido de las actividades empresariales diversas (748) y las empresas que ofrecen servicios técnicos de arquitectura e ingeniería (742). Por tanto, la mayor parte de las empresas de este sector pertenecen a la pequeña empresa sin asalariados/as, exceptuando el epígrafe 747 (actividades industriales de limpieza), que comparada con el resto de actividades cuenta con mayor volumen de medianas y grandes empresas.

209


Por tanto, a modo de resumen podemos decir que: •

El 99,6% de las empresas del sector servicios a empresas

pertenecen a la categoría de pyme (hasta 49 asalariados/as), excepto las actividades industriales de limpieza.

A la vista de los datos sobre la tipología empresarial según el número de asalariados/as nos parece importante analizar la estratificación existente en la pequeña empresa en los servicios a empresas:

Tabla 38. Distribución de las pequeñas empresas en el sector servicios a empresas, 2007 TOTAL De 1 a 2 De 3 a 5 De 6 a 9 De 10 a De 20 a 49 Pequeñas Sin asal. asal. asal. asal. 19 asal. asal. 2007 12.164 7.662 3.000 839 359 238 66

CNAE SECTORES DE ACTIVIDAD TOTAL 74 Otras actividades empresariales 741 Actividades.jurídicas,contabilidad,auditoría.asesoría fiscal

4.452

2.590

1.195

373

166

106

22

742 Servicios técnicos arquitec. e ingeniería

2.941

2.209

554

118

34

24

2

743 Ensayos y análisis técnicos

242

111

89

25

12

4

1

744 Publicidad

721

472

149

43

25

28

4

745 Selección y colocación de personal

64

37

13

2

3

4

5

746 Servicios de investigación y seguridad

45

17

8

8

4

5

3

540

269

159

45

33

21

13

747 Actividades industriales de limpieza 748 Actividades empresariales diversas

3.159

% TOTAL TIPOLOGÍA PEQUEÑA EMPRESA

100,00%

1.957 62,98%

833

225

82

46

16

24,66%

6,89%

2,95%

1,95%

0,54%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas, INE, 2007.

De esta Tabla podemos extraer las siguientes conclusiones: •

El 63% de las pequeñas empresas del sector servicios a empresas

no tienen asalariados/as. •

El 32% tienen entre 1 y 5 asalariados/as.

El resto, un 5% de las empresas, tienen de 6 a 49 trabajadores/as.

210


2) Sector de actividades recreativas, culturales y deportivas Como hemos comentado anteriormente, este sector económico es el que menor tejido empresarial tiene en comparación con el resto de los sectores económicos de Baleares objeto este estudio. De forma desagregada a tres dígitos obtenemos los siguientes datos: Tabla 39. Distribución del tejido empresarial en el sector recreativo, cultural y deportivo, 2007 Unidades empresariales 2.396

% empresarial sobre total del sector 100,00%

131

5,46%

48

2,00%

889

37,10%

1

0,00%

925 Activ. bibliotecas, archivos, museos y otras instit. culturales

112

4,67%

926 Actividades deportivas

603

25,16%

927 Actividades recreativas diversas

612

25,54%

CNAE SECTORES DE ACTIVIDAD TOTAL 92 Actividades recreativas, culturales y deportivas 921 Actividades cinematográficas y de vídeo 922 Actividades de radio y televisión 923 Otras actividades artísticas y de espectáculos 924 Activ. de agencias de noticias

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas, INE, 2007.

Es importante destacar que son las actividades con el código 923 “Otras actividades artísticas y de espectáculos”, las que mayor volumen empresarial presentan respecto al resto de actividades, con 889 unidades empresariales en 2007. Esta tipología comprende tanto las actividades de creación e interpretación artística, musical y literaria, como la producción y gestión de espectáculos culturales.

Con un volumen empresarial similar estarían las

actividades deportivas

(epígrafe 926), así como las recreativas (927- actividades relacionadas con juegos

de

azar,

loterías,

apuestas

respectivamente.

211

etc.),

con

612

y

603

empresas


Respecto a las actividades relacionadas con la producción, distribución y exhibición cinematográfica, así como actividades

relacionadas con museos,

conservación, bibliotecas y otras instituciones culturales, el volumen empresarial no es muy representativo en valores absolutos, ya que ambas actividades no llegan a 120 empresas cada una.

Por último comentar que dentro de este sector, se agrupan también aquellas actividades que tienen que ver con los diferentes medios de comunicación (agencia

de

noticias,

radio,

televisión,

etc.),

que

presentan

escasa

representatividad empresarial.

Porcentualmente el volumen empresarial del sector es el siguiente:

Gráfico 23. Distribución del volumen de actividades del sector recreativo, cultural y deportivo, 2007

(927) Actividades recreativas diversas 26%

(921) Actividades cinematográficas y de vídeo 5%

(926) Actividades deportivas 25% (925) Actividades bibliotecas,archivos, museos y otras instituciones culturales. 5%

(922) Actividades de radio y televisión 2% (923) Otras actividades artísticas y de espectáculos 37% (924) Actividades de agencias de noticias 0%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas. INE 2007.

Por tanto, dentro del sector de actividades recreativas, deportivas y culturales, destaca por mayor número de empresas las: •

Actividades artísticas y de espectáculos.

212


Actividades deportivas.

Actividades recreativas.

Con menor representatividad estarían: •

Actividades

relacionadas

con

la

producción,

distribución

y

exhibición cinematográfica. •

Actividades culturales relacionadas con museos, conservación, bibliotecas y

otras instituciones culturales. •

Agencias de noticias.

Si observamos la tipología empresarial según el estrato de asalariados/as en 2007, vemos como, siguiendo la tendencia general para los tres sectores, la pequeña empresa es la más frecuente en este sector.

Teniendo en cuenta el volumen absoluto empresarial, destaca el mayor número de empresas con más de 49 asalariados/as en las actividades deportivas, artísticas y de espectáculos.

Tabla 40. Distribución del tamaño empresarial en el sector recreativo, cultural y deportivo, 2007 Pequeñas 2.357

CNAE SECTORES DE ACTIVIDAD TOTAL 92 Activ. recreativas, culturales y deportivas 921 Actividades cinematográficas y de vídeo 922 Actividades de radio y televisión 923 Otras actividades artísticas y de espectáculos 924 Activ. de agencias de noticias

% Medianas % Grandes % Total 98,37% 32 1,33% 7 0,29% 2.396

130

99,23%

1 0,76%

0 0,00%

131

45

93,75%

2 4,16%

1 2,08%

48

873

98,20%

10 1,12%

6 0,67%

889

1 100,00%

0 0,00%

0 0,00%

1

925 Activ. bibliotecas, archivos, museos y otras instit. culturales

111

99,10%

1 0,89%

0 0,00%

112

926 Actividades deportivas

591

98,00%

12 1,99%

0 0,00%

603

927 Actividades recreativas diversas

606

99,00%

6 0,98%

0 0,00%

612

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas, INE, 2007.

213


La distribución de las pequeñas empresas presenta los siguientes datos: Tabla 41. Distribución de las pequeñas empresas en el sector recreativo, cultural y deportivo, 2007 CNAE SECTORES DE ACTIVIDAD TOTAL 92 Actividades recreativas, culturales y deportivas

Sin De 1 a 2 Total asalar. asalar. 2.357 1.190 654

De 3 a 5 De 6 a 9 De 10 a 19 De 20 a 49 asalar. asalar. asalar. asalar. 223 121 112 57

130

77

25

5

8

10

5

45

12

10

8

6

7

2

873

602

145

58

26

27

15

1

0

0

0

0

1

0

925 Activ. bibliotecas, archivos, museos y otras instit. culturales

111

37

36

16

13

5

4

926 Actividades deportivas

591

235

188

68

39

38

23

606 227 100,00% 50,48%

250 27,74%

68 9,46%

29 5,13%

24 4,75%

8 2,41%

921 Actividades cinematográficas y de vídeo 922 Actividades de radio y televisión 923 Otras actividades artísticas y de espectáculos 924 Activ. de agencias de noticias

927 Actividades recreativas diversas % TOTAL TIPOLOGÍA PEQUEÑA EMPRESA

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas, INE, 2007.

La mitad de las pequeñas empresas de este sector no tienen asalariados/as en su plantilla mientras que, a diferencia del sector de servicios a empresas, el resto de la distribución se reparte de forma más equitativa entre pequeñas empresas que cuentan con un mayor número de trabajadores/as asalariados/as.

Así, tenemos que: •

La mitad de las pequeñas empresas no tienen asalariados/as.

El 37% de las pequeñas empresas de este sector tiene entre 1 y 5

asalariados/as. •

El resto, el 12,3%, tiene 6 o más trabajadores/as.

3) Sector de atención a personas Este sector está compuesto de varios epígrafes: por un lado, el epígrafe del CNAE-85, actividades sanitarias y veterinarias, y servicios sociales; el epígrafe 93, actividades diversas de servicios personales; y por último, el epígrafe 95, que son hogares como empleadores de personal doméstico. De este último epígrafe no contamos con datos sobre el volumen de empleadores de servicio domestico a nivel particular, por lo que hay que valorar este sector teniendo en cuenta que

214


el CNAE no considera este epígrafe (95) en un análisis del tejido empresarial. La razón es que en vez de computarse dentro del DIRCE se computa en el Registro de la Tesorería de la Seguridad Social. La falta de datos concisos en este tema, y el previsible gran volumen de hogares que emplean personal2 para la atención a personas lo trataremos con mayor profundidad en el siguiente apartado de análisis sobre el empleo.

Centrándonos en el resto de epígrafes, vemos en la Tabla 42 el volumen total empresarial de este sector en el año 2007:

Tabla 42. Distribución del tejido empresarial en el sector de atención a personas, 2007

CNAE

% empresarial Unidades sobre total del empresariales sector

SECTORES DE ACTIVIDAD

TOTAL 85+93 Atención a personas

5.902

100,00%

85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social

3.298

55,87%

851 Actividades sanitarias

2.984

50,55%

852 Actividades veterinarias

204

3,45%

853 Actividades de servicios sociales

110

1,87%

93 Actividades diversas de servicios personales

2.604

44,12%

930 Actividades diversas de servicios personales

2.604

44,12%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas, INE, 2007.

Los datos reflejan cifras homogéneas tanto en las actividades sanitarias, veterinarias y de servicios sociales como en aquellas de servicios personales, con 3.298 y 2.604 unidades empresariales respectivamente. De forma gráfica, tenemos la siguiente distribución:

2

Según datos del mes de abril del 2008 de la Tesorería de la Seguridad Social, hay 9.030 afiliados/as en el Régimen Especial de Empleados de Hogar en las islas Baleares.

215


Gráfico 24. Distribución del tejido empresarial en el sector de atención a personas, 2007

851 Actividades sanitarias 51%

930 Actividades diversas de servicios personales 44%

853 Actividades de servicios sociales 2%

852 Actividades veterinarias 3%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas, INE, 2007.

Así, de forma conjunta, el sector de atención a las personas (sin contar con los hogares que emplean personal), presenta una homogeneidad en el volumen de tejido empresarial de las actividades sanitarias y los servicios personales. Veamos, en el siguiente Gráfico, el peso porcentual de cada una las actividades que conforman el epígrafe 85. Gráfico 25. Distribución del tejido empresarial en el epígrafe 85, 2007

852 Actividades veterinarias 6%

853 Actividades de servicios sociales 3%

851 Actividades sanitarias 91%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas, INE, 2007.

216


Dentro del epígrafe 85 son las actividades sanitarias, realizadas de manera pública o privada, comparadas con las actividades de servicios sociales o las veterinarias, las que mayor volumen empresarial presentan. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que en el núcleo de actividades que comprenden el epígrafe 85, excepto las veterinarias, existe una fuerte presencia del sector público.

El “Estudio del sector sanitario privado en las islas Baleares 2006” (Fundación Tripartita y Áliad Calidad SRL), destaca la importancia de las actividades sanitarias privadas en el territorio, señalando que Baleares representa la tercera Comunidad Autónoma en número de empresas sanitarias. Esto se debe, principalmente, a la existencia de una mayor demanda como consecuencia del crecimiento de la población que reside de forma habitual en Baleares y de aquella otra no censada (pero residente) en las islas.

A pesar de que este epígrafe es considerado estadísticamente como servicio de “no mercado”, debido principalmente a la distinción entre si la prestación se realiza con criterios mercantiles desde el ámbito privado o desde la gestión y financiación pública, creemos necesario recordar que en la actualidad es cada vez más frecuente por parte de lo público la cesión de la gestión de los servicios sanitarios o asistenciales a empresas privadas. Esta consideración es importante para valorar las estrategias de orientación e inserción laboral en este tipo de actividades económicas.

Del estrato de asalariados/as para este sector comentar, tal y como podemos observar en la siguiente tabla, que la mayor parte de las empresas cuentan con hasta 49 asalariados/as.

217


Tabla 43. Distribución del tamaño empresarial en el sector de atención a personas, 2007 CNAE SECTORES DE ACTIVIDAD TOTAL 85+93 Atención a personas

Pequeñas 5.862

% Medianas 99,32% 27

% Grandes % Total 0,45% 13 0,22% 5.902

85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social

3.262

98,90%

25

0,75%

11 0,33%

3.298

851 Actividades sanitarias

2.962

99,26%

11

0,36%

11 0,36%

2.984

204 100,00%

0

0,00%

0 0,00%

204

14 12,72%

0 0,00%

110

852 Actividades veterinarias

96

87,27%

93 Actividades diversas de servicios personales

2.600

99,84%

2

0,07%

2 0,07%

2.604

930 Actividades diversas de servicios personales

2.600

99,84%

2

0,07%

2 0,07%

2.604

853 Actividades de servicios sociales

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas, INE, 2007.

Como es de esperar por su propia naturaleza, las actividades sanitarias y de servicios sociales son las que cuentan con mayor volumen empresarial en la tipología de mediana y gran empresa, mientras que las actividades del epígrafe 93, servicios personales, tienen una representación mínima en esta tipología (sólo cuentan con 4 empresas de más de 49 asalariados/as). Veamos la distribución de asalariados/as en la categoría de pequeña empresa:

Tabla 44. Distribución de las pequeñas empresas en el sector de atención a personas, 2007 SECTORES DE ACTIVIDAD CNAE TOTAL 85+93 Atención a personas 85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social 851 Actividades sanitarias 852 Actividades veterinarias 853 Actividades de servicios sociales 93 Actividades diversas de servicios personales 930 Actividades diversas de servicios personales % TOTAL TIPOLOGÍA PEQUEÑA EMPRESA

Sin asalar. De 1 a 2 De 3 a 5 De 6 a 9 De 10 a 19 De 20 a 49 asalar. asalar. asalar. asalar. asalar. 5.862 3.314 1.843 438 145 68 54 Total

3.262

2.042

835

219

73

49

44

2.962

1.900

763

182

54

36

27

204

122

56

21

4

1

0

96

20

16

16

15

12

17

2.600

1.272

1.008

219

72

19

10

2.600

1.272 56,53%

1.008 31,43%

219 7,47%

72 2,47%

19 1,16%

10 0,92%

100,00%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas, INE, 2007.

A diferencia del sector de servicios a empresas (donde la mayor parte de las empresas dentro de la categoría de pyme no tienen asalariados/as), los servicios de atención a personas muestran una distribución más proporcional en el volumen de empresas con más de 5 asalariados/as. De forma esquemática podemos decir del tamaño empresarial del sector de atención a personas que: 218


Existe un alto número de pequeñas empresas en servicios personales.

Existe un volumen empresarial significativo en la mediana y gran empresa en

las actividades sanitarias y de servicios sociales. •

Hay un mayor número de asalariados/as en la pequeña empresa que el resto

de sectores económicos elegidos.

6.3.2. Mirada diacrónica Contexto general Tal y como hemos comentado en el capítulo 3, para este análisis diacrónico hemos establecido tres tramos: 2001-2004, 2004-2007 y 2001-2007, con el objeto de analizar la evolución del tejido y la tipología empresarial en los tres sectores emergentes en Baleares. Los datos de variación del tejido empresarial de los tres sectores escogidos se muestran en la Tabla siguiente. Podemos observar que todos los sectores presentan un crecimiento progresivo en su volumen de empresas, sobre todo si observamos las cifras de variación de las unidades empresariales entre el período 2001-2004.

En los últimos años el sector de actividades recreativas, deportivas y culturales es el que ha experimentado un crecimiento porcentual mayor que el resto de sectores, con una tasa de variación desde 2001 hasta 2007 del 56%, a pesar de contar con un descenso de empresas en el epígrafe 924 (agencia de noticias). Le sigue el sector de servicios a empresas con una tasa de crecimiento del 46%, y, por último, con un 26%, estaría el sector de atención a personas. Este último sector presenta en las actividades de servicios sociales, durante el período 20042007, una variación negativa del -11,3%.

219


Por tanto, tenemos: •

Evolución positiva en todos los sectores.

Mayor crecimiento empresarial en el período 2004-2007.

De mayor a menor variación de crecimiento:

1.

Sector recreativo, deportivo y cultural.

2.

Sector de servicios empresariales.

3.

Sector de atención a personas.

Tabla 45. Evolución empresarial en los tres sectores. Baleares, 2001-2004-2007 CNAE SECTORES DE ACTIVIDAD TOTAL 74 Otras actividades empresariales

VARIAC. VARIAC. VARIAC. 2001 2004 2007 2001-2004 2004-2007 2001-2007 8.366 10.072 12.212 20,39% 21,25% 45,97%

741 Actividades jurídicas,contabilidad,auditoría

3.389

3.833

4.458

13,10%

16,31%

31,54%

742 Servicios técnicos arquitec. e ingeniería

2.173

2.491

2.941

14,63%

18,07%

35,34%

743 Ensayos y análisis técnicos

121

170

243

40,50%

42,94%

100,83%

744 Publicidad

445

583

725

31,01%

24,36%

62,92%

745 Selección y colocación de personal

43

59

71

37,21%

20,34%

65,12%

746 Servicios de investigación y seguridad

36

45

49

25,00%

8,89%

36,11%

747 Actividades industriales de limpieza

354

469

554

32,49%

18,12%

56,50%

748 Actividades empresariales diversas

1.805 1.539

2.422 2.090

3.171 2.396

34,18%

30,92%

75,68%

35,80%

14,64%

55,69%

921 Actividades cinematográficas y de vídeo

76

109

131

43,42%

20,18%

72,37%

922 Actividades de radio y televisión

19

32

48

68,42%

50,00%

152,63%

567

849

889

49,74%

4,71%

56,79%

1

3

1

200,00%

-66,67%

0,00%

56

87

112

55,36%

28,74%

100,00%

368

501

603

36,14%

20,36%

63,86%

452 4.696

509 5.394

612 5.902

12,61%

20,24%

35,40%

TOTAL 85+93 Atención a personas

14,86%

9,42%

25,68%

85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social

2.510

2.853

3.298

13,67%

15,60%

31,39%

851 Actividades sanitarias

2.265

2.532

2.984

11,79%

17,85%

31,74%

167

197

204

17,96%

3,55%

22,16%

78

124

110

58,97%

-11,29%

41,03%

93 Actividades diversas de servicios personales

2.186

2.541

2.604

16,24%

2,48%

19,12%

930 Actividades diversas de servicios personales

2.186

2.541

2.604

16,24%

2,48%

19,12%

TOTAL 92 Actividades recreativas, culturales y deportivas

923 Otras actividades artísticas y de espectáculos 924 Actividades de agencias de noticias 925 Actividades biblio.,archivos,museos y otras instit.culturales 926 Actividades deportivas 927 Actividades recreativas diversas

852 Actividades veterinarias 853 Actividades de servicios sociales

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas, INE, 2007.

220


Gráfico 26. Tasa de variación del volumen empresarial por rama de actividad. Islas Baleares, 2001-2004-2007 VARIAC. 2001-2004

VARIAC. 2004-2007

VARIAC. 2001-2007

930 Actividades diversas de servicios personales 93 Actividades diversas de servicios personales 853 Actividades de servicios sociales 852 Actividades veterinarias 851 Actividades sanitarias 85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social TOTAL 85+93 Atención a personas 927 Actividades recreativas diversas 926 Actividades deportivas 925 Activ.biblio.,archivos,museos y otras instit.culturales 924 Activ. de agencias de noticias 923 Otras actividades artísticas y de espectáculos 922 Actividades de radio y televisión 921 Actividades cinematográficas y de vídeo TOTAL 92 Actividades recreativas, culturales y 748 Actividades empresariales diversas 747 Actividades industriales de limpieza 746 Servicios de investigación y seguridad 745 Selección y colocación de personal 744 Publicidad 743 Ensayos y análisis técnicos 742 Servicios técnicos arquitec. e ingeniería 741 Actividades jurídicas,contabilidad,auditoría TOTAL 74 Otras actividades empresariales -100,00%

-50,00%

0,00%

50,00%

100,00%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas, INE, 2007.

221

150,00%


222

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas, INE, 2007. 93 Actividades diversas de servicios personales

853 Actividades de servicios sociales

852 Actividades veterinarias

851 Actividades sanitarias

85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social

TOTAL 85+93 Atención a personas

927 Actividades recreativas diversas

926 Actividades deportivas

925 Activida.de bibliotecas, archivos, museos y otras instituciones culturales

924 Actividades de agencias de noticias

923 Otras actividades artísticas y de espectáculos

922 Actividades de radio y televisión

921 Actividades cinematográficas y de vídeo

TOTAL 92 Actividades recreativas, culturales y deportivas

748 Actividades empresariales diversas

747 Actividades industriales de limpieza

746 Servicios de investigación y seguridad

745 Selección y colocación de personal

744 Publicidad

743 Ensayos y análisis técnicos

742Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividades

741Activ. jurídicas, contabilidad, teneduría libros, auditoría, asesoría fiscal

TOTAL 74 Otras actividades empresariales

Gráfico 27. Variación del volumen empresarial, 2001-2007 180%

160%

140%

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%


Respecto a la variación del tamaño empresarial en términos absolutos de los tres sectores, obtenemos la siguiente Tabla:

Tabla 46. Variación del tamaño empresarial en los tres sectores de Baleares, 20012004-2007 PEQUEÑAS DE 1-49 asalar.

Variación nº asalariados/as CNAE SECTORES DE ACTIVIDAD

2001

MEDIANAS 50-199 asalar.

2004

2007

2007

2001

74 Otras actividades empresariales

8.333

10.027

12.164

23

29

29

10

16

19

92 Actividades recreativas, culturales y deportivas

1.518

2.056

2.357

21

30

32

-

4

7

85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social

2.483

2.827

3.262

20

18

25

7

8

11

93 Actividades diversas de servicios personales

2.182

2.538

2.600

3

3

2

1

-

2

14.516

17.448

20.383

67

80

88

18

28

39

TOTAL SECTORES

2001

2004

GRANDES 200 Y MÁS asalar. 2004

2007

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas, INE, 2007.

Como vimos anteriormente, los tres sectores escogidos para este estudio presentan un gran volumen de pequeña empresa, que va aumentando considerablemente en cada tramo temporal.

Si observamos las siguientes tablas de variación porcentual según el tamaño empresarial, vemos cómo hay un aumento sustancial en el número de empresas pertenecientes al estrato de hasta 49 asalariados/as, sobre todo en el período de 2004-2007. Destaca con una tasa de variación de 104%, el sector de servicios a empresas, y las actividades de atención a personas, que cuenta con el 96% de crecimiento de la pequeña empresa en ese período.

La variación de la mediana empresa no es muy representativa en términos absolutos, mientras que destacan el sector de servicios a empresas y el sector recreativo, con un significativo 90% y 75% respectivamente de variación, de las grandes empresas entre el 2001-2007.

Este enfoque diacrónico nos permite ver que el crecimiento y evolución del tejido

empresarial

de

los

sectores

comportamiento:

223

de

estudio

tienen

el

siguiente


Considerable aumento de pequeñas empresas en todos los sectores en el período 2004-2007.

Crecimiento paulatino de las grandes empresas en los tres sectores. Tabla 47. Evolución del tejido empresarial en cada sector en las pequeñas empresas. Islas Baleares, 2001-2004-2007 TIPOLOGÍA EMPRESARIAL

PEQUEÑAS

2001 8.333

CNAE SECTORES DE ACTIVIDAD TOTAL 74 Otras actividades empresariales

2004 10.027

2007 20.497

VAR. VAR. VAR. 200420012001-2004 2007 2007 20,33% 104,42% 145,97%

741 Acti. jurídicas, contabilidad, auditoría

3.385

3.827

7.837

13,06% 104,78% 131,52%

742 Servicios técnicos arquitec. e ingeniería

2.173

2.490

5.114

14,59% 105,38% 135,34%

743 Ensayos y análisis técnicos

121

169

363

39,67% 114,79% 200,00%

744 Publicidad

442

581

1.163

31,45% 100,17% 163,12%

745 Selección y colocación de personal

36

54

100

50,00%

85,19% 177,78%

746 Servicios de investigación y seguridad

34

41

79

20,59%

92,68% 132,35%

342

451

882

31,87%

95,57% 157,89%

1.800 1.518

2.414 2.056

4.959 3.875

921 Actividades cinematográficas y de vídeo

76

107

206

922 Actividades de radio y televisión

19

32

64

555

830

1.428

1

3

2

55

86

166

56,36%

93,02% 201,82%

365

494

956

35,34%

93,52% 161,92%

927 Actividades recreativas diversas TOTAL 85+93 Atención a personas

447 4.665

504 5.365

1.053 10.527

12,75% 108,93% 135,57% 15,01% 96,22% 125,66%

85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social

2.483

2.827

5.745

13,85% 103,22% 131,37%

851 Actividades sanitarias

2.246

2.512

5.208

11,84% 107,32% 131,88%

167

197

371

17,96%

88,32% 122,16%

747 Actividades industriales de limpieza 748 Actividades empresariales diversas TOTAL 92 Actividades recreativas, cultur. y deportiv.

923 Otras actividades artísticas y de espectáculos 924 Activ. de agencias de noticias 925 Activ. biblio., archivos, museos y otras instit. culturales 926 Actividades deportivas

852 Actividades veterinarias 853 Actividades de servicios sociales 93 Activ. diversas de servicios personales

34,11% 105,43% 175,50% 35,44% 88,47% 155,27% 40,79%

92,52% 171,05%

68,42% 100,00% 236,84% 49,55%

72,05% 157,30%

200,00% -33,33% 100,00%

70

118

166

68,57%

40,68% 137,14%

2.182

2.538

4.782

16,32%

88,42% 119,16%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas, INE, 2007.

224


Tabla 48. Evolución del tejido empresarial en cada sector en las medianas empresas. Islas Baleares, 2001-2004-2007 TIPOLOGÍA EMPRESARIAL

MEDIANAS VAR. 2001- VAR. 2004- VAR. 20012004 2007 2007 26,09% 0,00% 26,09%

2001 23

2004 29

2007 29

741 Acti. jurídicas, contabilidad, auditoría

3

5

5

66,67%

_

66,67%

742 Servicios técnicos arquitec. e ingeniería

0

1

0

_

-100,00%

_

743 Ensayos y análisis técnicos

0

1

1

_

_

_

744 Publicidad

3

1

2

-66,67%

100,00%

-33,33%

745 Selección y colocación de personal

4

1

3

-75,00%

200,00%

-25,00%

746 Servicios de investigación y seguridad

1

3

3

200,00%

_

200,00%

747 Actividades industriales de limpieza

8

11

8

37,50%

-27,27%

_

748 Actividades empresariales diversas

4

6

7

50,00%

16,67%

75,00%

TOTAL 92 Actividades recreativas, cultur. y deportiv.

21

30

32

42,86%

6,67%

52,38%

921 Actividades cinematográficas y de vídeo

0

2

1

_

-50,00%

_

922 Actividades de radio y televisión

0

0

2

_

_

_

923 Otras actividades artísticas y de espectáculos

12

15

10

25,00%

-33,33%

-16,67%

924 Activ. de agencias de noticias

0

0

0

_

_

_

925 Activ. biblio., archivos, museos y otras instit. culturales

1

1

1

0,00%

0,00%

0,00%

926 Actividades deportivas

3

7

12

133,33%

71,43%

300,00%

927 Actividades recreativas diversas

5

5

6

0,00%

20,00%

20,00%

TOTAL 85+93 Atención a personas

23

21

27

-8,70%

28,57%

17,39%

85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social

20

18

25

-10,00%

38,89%

25,00%

851 Actividades sanitarias

12

12

11

0,00%

-8,33%

-8,33%

852 Actividades veterinarias

0

0

0

_

_

_

853 Actividades de servicios sociales

8

6

14

-25,00%

133,33%

75,00%

93 Activ. diversas de servicios personales

3

3

2

0,00%

-33,33%

-33,33%

CNAE SECTORES DE ACTIVIDAD TOTAL 74 Otras actividades empresariales

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas, INE, 2007.

225


Tabla 49. Evolución del tejido empresarial en cada sector en las grandes empresas. Islas Baleares, 2001-2004-2007 TIPOLOGÍA EMPRESARIAL

GRANDES VAR. 2001- VAR. 2004- VAR. 20012004 2007 2007 60,00% 18,75% 90,00%

2001 10

2004 16

2007 19

741 Acti. jurídicas, contabilidad, auditoría

1

1

1

_

_

_

742 Servicios técnicos arquitec. e ingeniería

0

0

0

_

_

_

743 Ensayos y análisis técnicos

0

0

0

_

_

_

744 Publicidad

0

1

2

_

100,00%

_

745 Selección y colocación de personal

3

4

4

33,33%

_

33,33%

746 Servicios de investigación y seguridad

1

1

1

_

_

_

747 Actividades industriales de limpieza

4

7

6

75,00%

-14,29%

50,00%

748 Actividades empresariales diversas

1

2

5

100,00%

150,00%

400,00%

TOTAL 92 Actividades recreativas, cultur. y deportiv.

0

4

7

921 Actividades cinematográficas y de vídeo

0

0

0

_

_

_

922 Actividades de radio y televisión

0

0

1

_

_

_

923 Otras actividades artísticas y de espectáculos

0

4

6

_

50,00%

_

924 Activ. de agencias de noticias

0

0

0

_

_

_

925 Activ. biblio., archivos, museos y otras instit. culturales

0

0

0

_

_

_

926 Actividades deportivas

0

0

0

_

_

_

927 Actividades recreativas diversas

0

0

0

_

_

_

TOTAL 85+93 Atención a personas

8

8

13

0,00%

62,50%

62,50%

85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social

7

8

11

14,29%

37,50%

57,14%

851 Actividades sanitarias

7

8

11

14,29%

37,50%

57,14%

852 Actividades veterinarias

0

0

0

_

_

_

853 Actividades de servicios sociales

0

0

0

_

_

_

93 Activ. diversas de servicios personales

1

0

2

-100,00%

CNAE SECTORES DE ACTIVIDAD TOTAL 74 Otras actividades empresariales

75,00%

100,00%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas, INE, 2007.

226


Gráfico 28. Variación del tejido empresarial en cada sector, 2001-2004 93 Actividades diversas de servicios personales PEQUEÑAS

MEDIANAS

GRANDES

853 Actividades de servicios sociales 852 Actividades veterinarias 851 Actividades sanitarias 85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social TOTAL 85+93 Atención a personas 927 Actividades recreativas diversas 926 Actividades deportivas 925 Actividades bibliotecas, archivos, museos y otras instituciones culturales 924 Activ. de agencias de noticias 923 Otras actividades artísticas y de espectáculos 922 Actividades de radio y televisión 921 Actividades cinematográficas y de vídeo TOTAL 92 Actividades recreativas, cultur. y deportiv. 748 Actividades empresariales diversas 747 Actividades industriales de limpieza 746 Servicios de investigación y seguridad 745 Selección y colocación de personal 744 Publicidad 743 Ensayos y análisis técnicos 742 Servicios técnicos arquitec. e ingeniería 741 Actividades jurídicas, contabilidad, auditoría TOTAL 74 Otras actividades empresariales -150 -100 -50% 0% 50% 100 150 200 250 % % % % % % Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas, INE, 2007.

227


Gráfico 29. Variación del tejido empresarial en cada sector, 2004-2007 GRANDES

93 Actividades diversas de servicios personales 853 Actividades de servicios sociales

MEDIANAS

852 Actividades veterinarias 851 Actividades sanitarias

PEQUEÑAS

85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social TOTAL 85+93 Atención a personas 927 Actividades recreativas diversas 926 Actividades deportivas 925 Actividades bibliotecas, archivos, museos y otras instituciones culturales 924 Activ. de agencias de noticias 923 Otras actividades artísticas y de espectáculos 922 Actividades de radio y televisión 921 Actividades cinematográficas y de vídeo TOTAL 92 Actividades recreativas, cultur. y deportiv. 748 Actividades empresariales diversas 747 Actividades industriales de limpieza 746 Servicios de investigación y seguridad 745 Selección y colocación de personal 744 Publicidad 743 Ensayos y análisis técnicos 742 Servicios técnicos arquitec. e ingeniería 741 Actividades jurídicas, contabilidad, auditoría TOTAL 74 Otras actividades empresariales

-150 -100 -50% % %

0%

50% 100% 150% 200% 250%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas, INE, 2007.

228


Gráfico 30. Variación del tejido empresarial en cada sector, 2001-2007 GRANDES

93 Actividades diversas de servicios personales MEDIANAS

853 Actividades de servicios sociales 852 Actividades veterinarias

PEQUEÑAS

851 Actividades sanitarias 85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social TOTAL 85+93 Atención a personas 927 Actividades recreativas diversas 926 Actividades deportivas 925 Actividades bibliotecas, archivos, museos y otras instituciones culturales 924 Activ. de agencias de noticias 923 Otras actividades artísticas y de espectáculos 922 Actividades de radio y televisión 921 Actividades cinematográficas y de vídeo TOTAL 92 Actividades recreativas, cultur. y deportiv. 748 Actividades empresariales diversas 747 Actividades industriales de limpieza 746 Servicios de investigación y seguridad 745 Selección y colocación de personal 744 Publicidad 743 Ensayos y análisis técnicos 742 Servicios técnicos arquitec. e ingeniería 741 Actividades jurídicas, contabilidad, auditoría TOTAL 74 Otras actividades empresariales

-100%

0%

100%

200%

300%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas, INE, 2007.

229

400%


Veamos ahora la variación del tejido empresarial en cada uno de los sectores:

1) Sector de servicios a empresas A partir

de los datos que presentamos anteriormente, observamos que la

evolución del tejido empresarial del epígrafe 74, servicios a empresas, es bastante parejo en los dos períodos estudiados, siendo la tasa de variación en el primer tramo del 20,39% y del 21,25% en el segundo. Tabla 50. Variación del tejido empresarial del sector servicios a empresas, 2001-20042007 VARIAC. VARIAC. VARIAC. 20012001-2004 2004-2007 2007 20,39% 21,25% 45,97%

CNAE SECTORES DE ACTIVIDAD TOTAL 74 Otras actividades empresariales

2001 8.366

2004 10.072

2007 12.212

741 Acti. jurídicas, contabilidad, auditoría

3.389

3.833

4.458

13,10%

16,31%

31,54%

742 Servicios técnicos arquitec. e ingeniería

2.173

2.491

2.941

14,63%

18,07%

35,34%

743 Ensayos y análisis técnicos

121

170

243

40,50%

42,94%

100,83%

744 Publicidad

445

583

725

31,01%

24,36%

62,92%

745 Selección y colocación de personal

43

59

71

37,21%

20,34%

65,12%

746 Servicios de investigación y seguridad

36

45

49

25,00%

8,89%

36,11%

747 Actividades industriales de limpieza

354

469

554

32,49%

18,12%

56,50%

748 Actividades empresariales diversas

1.805

2.422

3.171

34,18%

30,92%

75,68%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas, INE, 2007.

Si vemos las actividades a tres dígitos del CNAE, la actividad con mayor evolución y crecimiento en el tejido empresarial del sector de servicios en el último lustro es la correspondiente al epígrafe 743, actividades de ensayo y análisis técnicos, y las actividades del epígrafe 748, actividades empresariales diversas, con casi el 101% y 76% de variación desde el 2001 hasta el 2007 respectivamente. El resto de actividades de este sector también sufren un crecimiento positivo en el tejido empresarial durante este período, pero esta evolución es más constante que en las anteriores actividades.

Si nos fijamos en el primer período de variación, 2001-2004, vemos cómo las actividades de publicidad (744), los servicios de investigación y seguridad (746), actividades industriales de limpieza (747) y actividades empresariales

230


diversas (748) ven incrementadas sustancialmente su volumen empresarial en estos años, mientras que estas actividades se mantienen con menor variación de crecimiento en el segundo tramo del período.

Es en estos años, 2004-2007, cuando destaca la evolución de crecimiento del epígrafe 742, servicios técnicos de arquitectura e ingeniería, con cuatro puntos más que en el período anterior.

Destacar el descenso en la tasa de variación de crecimiento durante el período 2004-2007 del epígrafe 746, servicio de investigación y seguridad, que cuenta con un 16% menos de crecimiento que en el período anterior.

A modo de resumen, podemos señalar que en la variación del sector servicios a empresas: • Crecimiento constante y parejo desde el año 2001 al 2007. • Las actividades de servicios a empresas que mayor crecimiento han experimentado son: o Ensayo y análisis técnicos. o Actividades empresariales diversas. o Selección y colocación de personal. o Publicidad. •

Las actividades de servicios a empresas que menor crecimiento han experimentado son: o

Actividades jurídicas, contabilidad, asesoría.

o

Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería.

o

Investigación y seguridad.

o

Actividades industriales de limpieza.

231


Veamos en números absolutos la variación según el estrato de asalariados/as, que ha sufrido este sector desde el año 2001 al 2007: Tabla 51. Variación absoluta del tamaño empresarial del sector servicios a empresas, 2001-2004-2007 Variación nº asalariados/as CNAE SECTORES DE ACTIVIDAD 74 Otras actividades empresariales 741 Activida. jurídicas, contabilidad, teneduría libros, auditoría, asesoría fiscal

2001 8.333

PEQUEÑAS 2004 2007 10.027 20.497

2001 23

MEDIANAS 2004 2007 29 29

GRANDES 2001 2004 10 16

2007 19

3.385

3.827

7.837

3

5

5

1

1

1

2.173

2.490

5.114

-

1

-

-

-

-

743 Ensayos y análisis técnicos

121

169

363

-

1

1

-

-

-

744 Publicidad

442

581

1.163

3

1

2

-

1

2

36

54

100

4

1

3

3

4

4

1

1

1

742 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividades

745 Selección y colocación de personal

34

41

79

1

3

3

747 Actividades industriales de limpieza

746 Servicios de investigación y seguridad

342

451

882

8

11

8

4

7

6

748 Actividades empresariales diversas

1.800

2.414

4.959

4

6

7

1

2

5

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas, INE, 2007.

Como muestran los datos de la tabla anterior, respecto a la tipología de empresas según el estrato de asalariados/as, vemos cómo la variación absoluta de crecimiento es mucho mayor para la pequeña empresa que para aquellas unidades empresariales de más de 49 trabajadores/as.

En muchas de las actividades el crecimiento de las pequeñas empresas es de casi el doble de un período a otro, destacando las actividades jurídicas y los servicios técnicos de arquitectura e ingeniería.

También, como vimos anteriormente, hay un ligero crecimiento en las grandes empresas relacionado con las actividades industriales de limpieza y servicios empresariales diversos.

Si nos fijamos en los datos de la siguiente tabla, hay comentar que en las medianas empresas (de 50 a 199 asalariado/as) destaca el ligero descenso de crecimiento en el sector de actividades industriales de limpieza, que contaba con una tasa de crecimiento en el 2001-2004 del 37,5%, y llega con un crecimiento negativo del 27,3% en el período del año 2004 al 2007.

232


Tabla 52. Variación del tamaño empresarial del sector servicios a empresas, 20012004-2007 TIPOLOGÍA EMPRESARIAL CNAE

SECTORES DE ACTIVIDAD

PEQUEÑAS VAR. 2001-2004

TOTAL 74 Otras actividades empresariales

20,33%

741 Actividades jurídicas, contabilidad, auditoría 742 Servicios técnicos arquitec. e ingeniería

VAR. 2004-2007

MEDIANAS VAR. 2001-2007

GRANDES

VAR. 2001-2004

VAR. 2004-2007

VAR. 2001-2007

VAR. 2001-2004

VAR. 2004-2007

VAR. 2001-2007

0,00%

26,09%

60,00%

18,75%

90,00% _

104,42%

145,97%

26,09%

13,06%

104,78%

131,52%

66,67%

_

66,67%

_

_

14,59%

105,38%

135,34%

_

-100,00%

_

_

_

_

743 Ensayos y análisis técnicos

39,67%

114,79%

200,00%

_

_

_

_

_

_

744 Publicidad

31,45%

100,17%

163,12%

-66,67%

100,00%

-33,33%

_

100,00%

_ 33,33%

745 Selección y colocación de personal

50,00%

85,19%

177,78%

-75,00%

200,00%

-25,00%

33,33%

_

746 Servicios de investigación y seguridad

20,59%

92,68%

132,35%

200,00%

_

200,00%

_

_

_

747 Actividades industriales de limpieza

31,87%

95,57%

157,89%

37,50%

-27,27%

_

75,00%

-14,29%

50,00%

748 Actividades empresariales diversas

34,11%

105,43%

175,50%

50,00%

16,67%

75,00%

100,00%

150,00%

400,00%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas, INE, 2007.

Las actividades empresariales diversas sólo consiguen una tasa de variación del 17%, mientras que las actividades jurídicas (741) permanecen con el mismo volumen empresarial de un período a otro.

Por último, las grandes empresas en este sector presentan una tendencia de cierta estabilidad en su variación de crecimiento, a excepción de las actividades empresariales diversas (748), que cuentan con un aumento porcentual del 400% desde 2001 hasta el 2007.

Si comparamos la tasa de variación en cada período en la pequeña empresa, vemos cómo en todas las actividades de este sector hay un aumento considerable en el período comprendido entre 2004-2007, destacando los epígrafes 743, ensayos y análisis técnicos, el 748, actividades empresariales diversas, y el 742, servicios técnicos de arquitectura e ingeniería.

Por tanto, la evolución en el tamaño empresarial del sector servicios a empresas podemos decir que: • Crecimiento constante de la pequeña empresa desde el año 2001 al 2007 en todas las actividades del sector. • Período de mayor crecimiento: 2004-2007. • Aumenta las grandes empresas en las actividades empresariales diversas.

233


• Crecimiento de las pequeñas empresas en las siguientes actividades: o

Ensayos y análisis técnicos.

o

Selección y colocación de personal

o

Actividades empresariales diversas.

234


Tabla 53. Estratificación de asalariados/as en pequeñas empresas de servicios a empresas Total CNAE

2001

ESTRATIFICACION ASALARIADOS/AS EN PEQUEÑAS EMPRESAS De 1 a 2 asalariados De 3 a 5 asalariados De 6 a 9 asalariados

Sin asalariados

2004

2007

2001

2004

2007

2001

6.388

7.662

1.860

8.366

10.072

12.212

5.339

741 Activida.jurídicas,contabilidad,tenedurí alibros,auditoría,asesoría fiscal

3.389

3.833

4.458

2.021

2.278

2.590

742 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividades

2.173

2.491

2.941

1.659

1.914

743 Ensayos y análisis técnicos

121

170

243

54

744 Publicidad

445

583

725

745 Selección y colocación de personal

43

59

746 Servicios de investigación y seguridad

36

747 Actividades industriales de limpieza 748 Actividades empresariales diversas

74 Otras actividades empresariales

2004

2007

2001

2004

2007

2001

750

839

252

2.361

3.000

641

847

970

1.195

279

334

373

2.209

390

423

554

96

114

84

111

37

58

89

16

290

372

472

81

121

149

71

17

30

37

10

14

45

49

10

13

17

10

354

469

554

183

248

269

1.805

2.422

3.171

1.105

1.449

1.957

2004

De 10 a 19 asalariados

2007

2001

De 20 a 49

2004

2007

2001

2004

2007

183

238

58

66

66

279

359

183

144

149

166

77

83

106

17

13

22

118

15

19

34

12

16

24

1

4

2

20

25

9

2

12

4

3

4

1

2

1

45

52

43

8

18

25

16

14

28

2

4

4

13

3

4

2

1

1

3

1

3

4

4

2

5

10

8

5

9

8

3

2

4

4

3

5

2

4

3

78

105

159

29

43

45

20

22

33

19

19

21

13

14

13

407

660

833

168

174

225

52

66

82

50

42

46

18

23

16

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas, INE, 2007.

235


2) Sector de actividades recreativas, culturales y deportivas Lo primero que hay que destacar para este sector de actividades es el descenso del crecimiento del tejido empresarial en el último período. Así, desde el 2001 al 2004, la variación de crecimiento es del 36%, mientras que el segundo tramo, del 2004 al 2007, la tasa de variación es del 15%. De esta manera, si comparamos las cifras de la Tabla siguiente, correspondientes a la variación de crecimiento de las actividades en cada período, vemos cómo, excepto en el código 927 (actividades recreativas diversas), desciende la tasa de variación de crecimiento empresarial en todas las actividades.

Hay que aclarar que si nos fijamos en los datos absolutos de las unidades empresariales, vemos cómo el epígrafe 924 (agencia de noticias) presenta una tasa negativa de variación en el último período, pasando de 3 unidades empresariales en el año 2004 a 1 unidad en 2007, cifra que no cuenta con suficiente representatividad. Tabla 54. Variación del tejido empresarial del sector de actividades recreativas, culturales y deportivas, 2001-2004-2007 TIPOLOGÍA EMPRESARIAL CNAE

SECTORES DE ACTIVIDAD

PEQUEÑAS VAR. 2001-2004

TOTAL 92 Actividades recreativas, cultur.y deportiv.

35,44%

921 Actividades cinematográficas y de vídeo 922 Actividades de radio y televisión 923 Otras actividades artísticas y de espectáculos 924 Activ. de agencias de noticias

VAR. 2004-2007

MEDIANAS VAR. 2001-2007

GRANDES

VAR. 2001-2004

VAR. 2004-2007

VAR. 2001-2007

VAR. 2001-2004

VAR. 2004-2007

VAR. 2001-2007

88,47%

155,27%

42,86%

6,67%

52,38%

75,00%

40,79%

92,52%

171,05%

_

-50,00%

_

_

_

68,42%

100,00%

236,84%

_

_

_

_

_

_

49,55%

72,05%

157,30%

25,00%

-33,33%

-16,67%

_

50,00%

_ _

_

200,00%

-33,33%

100,00%

_

_

_

_

_

925 Actividades biblio., archivos, museos y otras instit. culturales

56,36%

93,02%

201,82%

0,00%

0,00%

0,00%

_

_

_

926 Actividades deportivas

35,34%

93,52%

161,92%

133,33%

71,43%

300,00%

_

_

_

927 Actividades recreativas diversas

12,75%

108,93%

135,57%

0,00%

20,00%

20,00%

_

_

_

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas, INE, 2007.

Durante los últimos seis años resalta la variación de crecimiento del epígrafe 922 (actividades de radio y televisión), y el epígrafe 925 (actividades relacionadas con bibliotecas, archivos, museos), con 152,6% y 100%

de

variación respectivamente.

Las principales conclusiones de la variación del tejido empresarial en este sector son:

236


Aumenta el crecimiento del tejido empresarial del sector en el período 2001-2004. Con mayor crecimiento:

o

Actividades de radio y televisión.

o

Actividades relacionadas con bibliotecas, archivos, museos.

Descenso del crecimiento del tejido empresarial del sector en el período 2004-2007, excepto las actividades recreativas diversas.

Respecto a la variación de la tipología empresarial según el estrato de asalariados/as, tenemos los siguientes datos en cifras absolutas: Tabla 55. Variación absoluta del tamaño empresarial del sector recreativo, cultural y deportivo, 2001-2004-2007 Variación nº asalariados/as CNAE SECTORES DE ACTIVIDAD 92 Actividades recreativas, culturales y deportivas 921 Actividades cinematográficas y de vídeo 922 Actividades de radio y televisión

PEQUEÑAS 2004 2.056

2001 1.518 76

107

MEDIANAS 2001 2004 2007 21 30 32

2007 3.875 206

-

2

1

GRANDES 2001 2004 2007 4 7 -

-

-

19

32

64

-

-

2

-

-

1

555

830

1.428

12

15

10

-

4

6

1

3

2

-

-

-

-

-

-

55

86

166

1

1

1

-

-

-

926 Actividades deportivas

365

494

956

3

7

12

-

-

-

927 Actividades recreativas diversas

447

504

1.053

5

5

6

-

-

-

923 Otras actividades artísticas y de espectáculos 924 Actividades de agencias de noticias 925 Activ. de bibliotecas, archivos, museos y otras instituciones culturales

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas, INE, 2007.

Siguiendo la tendencia general de los sectores escogidos de Baleares, es en las pequeñas empresas donde mayor variación de crecimiento se produce en todos los períodos. Como muestra la Tabla 56, la tasa de variación comparada entre los tramos temporales, es muy superior en el período del 2004-2007, sobre todo si nos fijamos en las actividades recreativas diversas, que llega a contar con una tasa de variación del 109%, o en las actividades deportivas, con un 93,5% de variación.

237


Tabla 56. Variación del tamaño empresarial del sector recreativo, cultural y deportivo, 2001-2004-2007 TIPOLOGÍA EMPRESARIAL CNAE

SECTORES DE ACTIVIDAD

PEQUEÑAS VAR. 2001-2004

VAR. 2004-2007

MEDIANAS VAR. 2001-2007

VAR. 2001-2004

VAR. 2004-2007

GRANDES VAR. 2001-2007

VAR. 2001-2004

VAR. 2004-2007

VAR. 2001-2007

TOTAL 85+93 Atención a personas

15,01%

96,22%

125,66%

-8,70%

28,57%

17,39%

0,00%

62,50%

62,50%

85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social

13,85%

103,22%

131,37%

-10,00%

38,89%

25,00%

14,29%

37,50%

57,14%

851 Actividades sanitarias

11,84%

107,32%

131,88%

0,00%

-8,33%

-8,33%

14,29%

37,50%

57,14%

852 Actividades veterinarias

17,96%

88,32%

122,16%

_

_

_

_

_

_

853 Actividades de servicios sociales

68,57%

40,68%

137,14%

-25,00%

133,33%

75,00%

_

_

93 Actividades diversas de servicios personales

16,32%

88,42%

119,16%

0,00%

-33,33%

-33,33%

-100,00%

_ 100,00%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas, INE, 2007.

En la mediana empresa encontramos el alto descenso porcentual en el epígrafe 923, otras actividades artísticas y de espectáculos, que cuenta en el período de 2004 a 2007 con una tasa de variación negativa del 33,33% (a nivel absoluto hay 5 empresas menos en 2007). Con un crecimiento a tener en cuenta estarían las actividades empresariales deportivas, con una tasa de variación del 300% desde el 2001 hasta 2007.

Reseñar por último que en este sector las grandes empresas no tienen gran representatividad a nivel de datos absolutos. La única actividad que cuenta con esta tipología de empresas es el epígrafe 923, otras actividades artísticas, que presentan una tendencia de crecimiento positiva (un 50 % de tasa de variación del 2004-2007). En resumen, los rasgos principales de la variación del tamaño empresarial en este sector serían: •

Mayor crecimiento en las pequeñas empresas en todas las actividades del sector.

Aumentan las grandes empresas en las actividades empresariales diversas.

238


Tabla 57. Estratificación de asalariados/as en pequeñas empresas en el sector de actividades recreativas, culturales y recreativas, 2001-20042007 Total CNAE 92 Actividades recreativas, culturales y deportivas

2001

ESTRATIFICACION ASALARIADOS/AS EN PEQUEÑAS EMPRESAS De 1 a 2 asalariados De 3 a 5 asalariados De 6 a 9 asalariados

Sin asalariados

2004

2007

2001

2004

2007

2001

1.076

1.190

416

1.539

2.090

2.396

771

76

109

131

36

66

77

922 Actividades de radio y televisión

19

32

48

8

8

923 Otras actividades artísticas y de espectáculos

567

849

889

374

1

3

1

56

87

926 Actividades deportivas

368

927 Actividades recreativas diversas

452

921 Actividades cinematográficas y de vídeo

924 Actividades de agencias de noticias 925 Activid. de bibliotecas, archivos, museos y otras instituciones culturales

2004

2007

2001

2004

2007

2001

204

223

69

De 10 a 19 asalariados

2004

2007

2001

103

121

73

De 20 a 49

2004

2007

2001

2004

2007

91

112

44

42

57

540

654

145

24

26

25

7

8

5

3

3

8

4

3

10

2

1

5

12

1

5

10

2

6

8

2

4

6

3

7

7

3

2

2

573

602

99

130

145

40

48

58

12

32

26

19

30

27

11

17

15

1

-

-

-

2

-

-

-

-

-

-

-

-

1

1

-

-

-

112

20

31

37

15

22

36

4

14

16

10

12

13

4

7

5

2

-

4

501

603

149

199

235

112

160

188

46

69

68

23

30

39

17

21

38

18

15

23

509

612

183

199

227

165

195

250

46

59

68

19

22

29

26

22

24

8

7

8

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas, INE, 2007.

239


3) Sector de atención a personas Como este sector está compuesto por varios grupos de epígrafes, veamos el comportamiento del crecimiento del tejido empresarial en cada uno de ellos. Tabla 58. Variación del tejido empresarial del sector de atención a personas, 20012004-2007 CNAE SECTORES DE ACTIVIDAD TOTAL 85+93 Atención a personas

2001 4.696

2004 5.394

2007 5.902

VARIAC. 2001-2004 14,86%

VARIAC. 2004-2007 9,42%

VARIAC. 2001-2007 25,68%

85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social

2.510

2.853

3.298

13,67%

15,60%

31,39%

851 Actividades sanitarias

2.265

2.532

2.984

11,79%

17,85%

31,74%

167

197

204

17,96%

3,55%

22,16%

78

124

110

58,97%

-11,29%

41,03%

93 Activ. diversas de servicios personales

2.186

2.541

2.604

16,24%

2,48%

19,12%

930 Actividades diversas de servicios personales

2.186

2.541

2.604

16,24%

2,48%

19,12%

852 Actividades veterinarias 853 Actividades de servicios sociales

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas, INE, 2007.

Por un lado, el epígrafe 85 (actividades sanitarias veterinarias, y servicios sociales) muestra un crecimiento constante. En el tramo de 2004-2007 tiene una variación de la evolución del tejido empresarial dos puntos por encima que en el período anterior (de un 13,67% pasa a 15,6% en el último tramo de la década). Este crecimiento es debido en gran parte a las actividades sanitarias, que es la actividad con mayor crecimiento, casi 6 puntos más de un período a otro.

El resto de actividades del epígrafe 85 tienen un crecimiento poco representativo entre el 2004-2007, como es el caso de las actividades veterinarias, con una tasa de variación de 3,55% y las actividades de servicios sociales con una variación negativa (- 11,29%).

Respecto al epígrafe 93 (servicios personales), el otro gran grupo que conforma este sector, podemos decir que experimentó en el primer período una variación mayor respecto al segundo tramo.

De forma conjunta este sector presenta datos de un crecimiento menor que el resto de actividades objeto de estudio, teniendo en la última década una tasa 240


de variación del 26%, frente al 56% de las actividades recreativas y el 46% de los servicios a empresas.

Hay que recordar que dentro del grupo de atención a personas no está incluido el epígrafe 95, actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico, que incluiremos posteriormente en el análisis de empleo.

Por tanto, la evolución del tejido empresarial del sector de atención a personas es: •

Actividades sanitarias con mayor crecimiento en todos los períodos.

Descenso de crecimiento en actividades veterinarias y servicios sociales.

Servicios personales, mayor crecimiento en 2001-2004 que del 2004 al 2007.

Veamos la evolución en el tejido empresarial según el tamaño empresarial en datos absolutos en este sector: Tabla 59. Variación del tamaño empresarial del sector de atención a personas, 20012004-2007 Variación nº asalariados/as CNAE SECTORES DE ACTIVIDAD 85+93 Atencion a personas

2001 4.665

PEQUEÑAS 2004 2007 5.365 10.527

MEDIANAS 2001 2004 2007 23 21 27

GRANDES 2001 2004 2007 8 8 13

85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social

2.483

2.827

5.745

20

18

25

7

8

11

851 Actividades sanitarias

2.246

2.512

5.208

12

12

11

7

8

11

167

197

371

-

-

-

-

-

-

70

118

166

8

6

14

-

-

-

852 Actividades veterinarias 853 Actividades de servicios sociales 93 Actividades diversas de servicios personales

2.182

2.538

4.782

3

3

2

1

-

2

930 Actividades diversas de servicios personales

2.182

2.538

4.782

3

3

2

1

-

2

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas, INE, 2007.

Viendo los datos aportados en la Tabla anterior sobre la tipología empresarial, destaca el gran crecimiento en todas las actividades de la pequeña empresa. Si comparamos entre los dos períodos, como muestra la Tabla siguiente, en todas

241


las actividades hay un crecimiento de la pequeña empresa en los últimos años, exceptuando al epígrafe 853, actividades de servicios sociales, que hubo un mayor crecimiento porcentual en 2001-2004, un 68% frente a un 41% de variación en 2004-2007. Tabla 60. Variación del tamaño empresarial del sector de atención a personas 20012004-2007 TIPOLOGÍA EMPRESARIAL CNAE

PEQUEÑAS VAR. 2001-2004

SECTORES DE ACTIVIDAD

VAR. 2004-2007

TOTAL 85+93 Atención a personas

15,01%

85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social 851 Actividades sanitarias

MEDIANAS VAR. 2001-2007

GRANDES

VAR. 2001-2004

VAR. 2004-2007

VAR. 2001-2007

VAR. 2001-2004

VAR. 2004-2007

VAR. 2001-2007

0,00%

62,50%

62,50%

96,22%

125,66%

-8,70%

28,57%

17,39%

13,85%

103,22%

131,37%

-10,00%

38,89%

25,00%

14,29%

37,50%

57,14%

11,84%

107,32%

131,88%

0,00%

-8,33%

-8,33%

14,29%

37,50%

57,14%

852 Actividades veterinarias

17,96%

88,32%

122,16%

_

_

_

_

_

_

853 Actividades de servicios sociales

68,57%

40,68%

137,14%

-25,00%

133,33%

75,00%

_

_

93 Activ. diversas de servicios personales

16,32%

88,42%

119,16%

0,00%

-33,33%

-33,33%

-100,00%

_ 100,00%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas, INE, 2007.

Este descenso del crecimiento de pequeñas empresas en las actividades de servicios sociales es debido principalmente al aumento considerable del número de asalariados/as en sus plantillas. Así, de los datos obtenidos sobre la mediana empresa en este sector, destaca el gran crecimiento en el período 2004-2007 de este tipo de actividad, con una tasa de variación del 133%. El resto de actividades en esta tipología empresarial, tiene un comportamiento similar en los períodos analizados. Por último, las actividades sanitarias son las que mayor crecimiento presentan, sobre todo en el período de 2004-2007, en la tipología de empresas de más de 199 asalariados/as. Por tanto, las principales conclusiones sobre la variación del tamaño empresarial serían: •

Gran crecimiento en todas las actividades de la pequeña empresa excepto en las actividades de servicios sociales (aumenta la mediana empresa).

Crecimiento

de

pequeñas

asalariados/as.

242

empresas

con

menos

de

5


Tabla 61. Estratificación de asalariados/as en pequeñas empresas en el sector de atención a personas Total CNAE

2001

2004

ESTRATIFICACION ASALARIADOS/AS EN PEQUEÑAS EMPRESAS De 1 a 2 asalariados De 3 a 5 asalariados De 6 a 9 asalariados

Sin asalariados 2007

2001

2004

2007

2001

3.051

3.314

1.283

85+93 Atencion a personas

4.696

5.394

5.902

2.835

85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social

2.510

2.853

3.298

1.663

1.732

2.042

851 Actividades sanitarias

2.265

2.532

2.984

1.523

1.589

852 Actividades veterinarias

167

197

204

120

853 Actividades de servicios sociales

2004

2007

2001

2004

2007

2001

399

438

123

De 10 a 19 asalariados

2004

2007

2001

142

145

49

De 20 a 49

2004

2007

2001

2004

2007

63

68

37

29

54

1.681

1.843

338

500

751

835

181

196

219

73

79

73

36

46

49

30

23

44

1.900

459

665

763

160

162

182

58

54

54

29

30

36

17

12

27

121

122

33

63

56

10

12

21

4

1

4

-

-

1

-

-

-

78

124

110

20

22

20

8

23

16

11

22

16

11

24

15

7

16

12

13

11

17

93 Actividades diversas de servicios personales

2.186

2.541

2.604

1.172

1.319

1.272

783

930

1.008

157

203

219

50

63

72

13

17

19

7

6

10

930 Actividades diversas de servicios personales

2.186

2.541

2.604

1.172

1.319

1.272

783

930

1.008

157

203

219

50

63

72

13

17

19

7

6

10

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas, INE, 2007.

243


6.4. El empleo de los sectores emergentes en Baleares 6.4.1. Mirada sincrónica Tal y como vimos en la contextualización del sector servicios, la tasa de ocupación del sector servicios en Baleares (al 31 de diciembre de 2007) es de un 80% sobre el total de los sectores productivos del territorio. La distribución del empleo, según el régimen de afiliación a la Seguridad Social en 2007, en cifras absolutas, es la siguiente: Tabla 62. Volumen de empleo según régimen de afiliación. Islas Baleares, 2007 CNAE SECTORES DE ACTIVIDAD

RÉG.GENERAL

RÉG.AUTÓNOMO

RÉG.HOGAR- REG.MAR

TOTAL 34.106

TOTAL 74 Otras actividades empresariales

27.413

6.693

0

TOTAL 92 Actividades recreativas, culturales y deportivas

7.689

1.742

369

9.800

TOTAL 85+93+ 95 Atención a personas Valores totales absolutos TOTAL SECTORES % Total porcentual

32.179 67.281 75%

4.918 13.353 15%

8.772 9.052 10%

45.869 89.686 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas, INE, 2007.

Gráfico 31. Distribución total del tipo de régimen de afiliación en los tres sectores. Baleares, 2007

RÉG.HOGAR- REG.MAR; 10% RÉG.AUTÓNOMO; 15%

RÉG.GENERAL; 75%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas, INE, 2007.

La mayor parte de los/as trabajadores/as de los sectores de Baleares, en concreto el 75% del total de ocupados, están inscritos en el Régimen General. También, aunque es menos significativo, hay un 15% de personas ocupadas

244


que pertenecen al Régimen Autónomo, que posteriormente veremos de forma más exhaustiva en cada una de las actividades de los sectores.

El resto, es decir, el 10% del total de personas ocupados/as, pertenecen en su gran mayoría al sector de atención de personas, que corresponde al Régimen Especial del Hogar. Con un volumen de ocupación menor estarían aquellas personas ocupadas en actividades relacionadas con el sector náutico, pertenecientes al sector recreativo, cultural y deportivo, afiliadas al Régimen Especial de Trabajadores del Mar3.

La distribución porcentual del empleo en los sectores escogidos para este estudio es el siguiente: Gráfico 32. Volumen de empleo según régimen de afiliación. Baleares, 2007 REG.HOGAR- REG.MAR

8.772

TOTAL 85+93+ 95 Atención a personas

4.918 32.179

REG.AUTÓNOMO REG.GENERAL

369 1.742

TOTAL 92 Actividades recreativas, culturales y deportivas

7.689 -

TOTAL 74 Otras actividades empresariales

6.693 27.413 0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Directorio Central de Empresas, INE, 2007.

En la Tabla siguiente podemos observar comparativamente el volumen de empleo por tipo de régimen de afiliación a la Seguridad Social en cada uno de los diferentes epígrafes y subepígrafes de los sectores elegidos.

3

En el Régimen Especial del Mar están incluidos los trabajadores por cuenta ajena, empleados, entre otras actividades marítimas, en las actividades siguientes: tráfico interior de puertos y embarcaciones deportivas y de recreo y practicaje, trabajos de carácter administrativo, técnico y subalterno de las empresas dedicadas a las actividades anteriores.

245


Tabla 63. Volumen de empleo en los tres sectores según régimen. Islas Baleares, 2007 CNAE

SECTORES DE ACTIVIDAD

TOTAL 74 Otras actividades empresariales 741 Actividades jurídicas, contabilidad, teneduría libros, auditoría, asesoría fiscal 742 Servicios técnicos de arquitec. e ingeniería y otras actividades 743 Ensayos y análisis técnicos 744 Publicidad 745 Selección y colocación de personal 746 Servicios de investigación y seguridad 747 Actividades industriales de limpieza 748 Actividades empresariales diversas TOTAL 92 Actividades recreativas, culturales y deportivas 921 Actividades cinematográficas y de vídeo 922 Actividades de radio y televisión 923 Otras actividades artísticas y de espectáculos 924 Actividades de agencias de noticias 925 Actividades de bibliotecas, archivos, museos 926 Actividades deportivas 927 Actividades recreativas diversas TOTAL 85+93+ 95 Atención a personas Total 85 Actividades sanitarias,veterinarias,servicio social 851 Actividades sanitarias 852 Actividades veterinarias 853 Actividades de servicios sociales Total 93 Actividades diversas de servicios personales 930 Actividades diversas de servicios personales Total 95 Hogares que emplean personal TOTAL VOLUMEN DE EMPLEO

RÉG. GRL

% volumen de empleo en el sector

% volumen de % volumen de RÉG. empleo en el empleo en el HOGAR-MAR sector sector

RÉG. AUTÓN

0,00%

TOTAL

% volumen total de empleo

27.413

100,00%

6.693

100,00%

-

34.106

100,00%

6.666

24,31%

1.796

26,83%

-

8.462

24,81%

2.005

7,31%

914

13,65%

-

2.919

8,55%

332

1,21%

53

0.,79%

-

385

1,12%

1.287

4,69%

528

7,88%

-

1.815

5,32%

1.392

5,07%

38

0,56%

-

1.430

4,19%

2.249

8,20%

23

0,34%

-

2.272

6,66%

7.874

28,72%

818

12,22%

-

8.692

25,48%

5.608

20,45%

2.523

37,69%

-

7.689

100,00%

1.742

100,00%

369

0,00%

8.131

23,84%

9.800

100,00%

455

5,91%

192

11,02%

-

647

6,60%

1.148

14,93%

19

1,09%

-

1.167

11,90%

1.380

17,94%

825

47,35%

-

2.205

22,50%

59

0,76%

7

0,40%

-

66

0,67%

480

6,24%

83

4,76%

-

563

5,74%

2.560

33,29%

363

20,83%

280

75,80%

3.203

32,68%

1.607

20,89%

253

14,52%

89

24,11%

1.949

19,88%

100,00%

32.179

100,00%

4.918

100,00%

8.772

45.869

100,00%

27.789

86,35%

1.738

35,33%

-

29.527

64,37%

22.453

69,77%

1.416

28,79%

-

23.869

52,03%

209

0,75%

230

4,67%

-

439

0,95%

5.127

15,93%

92

1,87%

-

5.219

11,37%

3.845

11,94%

3.167

64,39%

-

7.012

15,28%

3.845

11,94%

3.167

64,39%

-

7.012

15,28%

545

1,69%

13

0,26%

8.772

100,00%

9.930

21,64%

67.281

75,25%

13.353

14,93%

9.052

10,09%

89.686

100,00%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Tesorería de la Seguridad Social, 2007.

246


Gráfico 33. Volumen de empleo en los tres sectores. Régimen General. Baleares, 2007

Total 95 Hogares que emplean personal

545

3.845

Total 93 Actividades diversas de servicios personales

3.845

5.127

209

852 Actividades veterinarias

22.453

Total 85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social

27.789

927 Actividades recreativas diversas

1.607

2.560

925 Activida.de bibliot.,archivos,museos y otras

480

cnae .

59

923 Otras actividades artísticas y de espectáculos

1.380

1.148

921 Actividades cinematográficas y de vídeo

455

7.689

748 Actividades empresariales diversas

5.608

7.874

746 Servicios de investigación y seguridad

2.249

1.392

1.287

744 Publicidad 332

742 Servicios técnicos de arquitec. e ingeniería y otras

2.005

6.666

TOTAL 74 Otras actividades empresariales

27.413

-

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

22.000

24.000

26.000

nº trabajadores/as

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Tesorería de la Seguridad Social, 2007.

247

28.000

30.000


Gráfico 34. Volumen de empleo en los tres sectores. Régimen Autónomos. Baleares, 2007

13

Total 95 Hogares que emplean personal

3.167

930 Actividades diversas de servicios personales

3.167

Total 93 Actividades diversas de servicios personales 92

853 Actividades de servicios sociales

230

852 Actividades veterinarias

1.416

851 Actividades sanitarias

1.738

Total 85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social

4.918

TOTAL 85+93+ 95 Atemción a personas 253

927 Actividades recreativas diversas

363

926 Actividades deportivas 83

925 Activida.de bibliot.,archivos,museos y otras instituc. culturales

7

cnae .

924 Actividades de agencias de noticias

825

923 Otras actividades artísticas y de espectáculos 19

922 Actividades de radio y televisión

192

921 Actividades cinematográficas y de vídeo

1.742

TOTAL 92 Actividades recreativas, culturales y deportivas

2.523

748 Actividades empresariales diversas 818

747 Actividades industriales de limpieza 23

746 Servicios de investigación y seguridad

38

745 Selección y colocación de personal

528

744 Publicidad 53

743 Ensayos y análisis técnicos

914

742 Servicios técnicos de arquitec. e ingeniería y otras actividades

1.796

741 Activ.jurídicas,contab.,teneduría libros,auditoría,asesoría fiscal

6.693

TOTAL 74 Otras actividades empresariales -

2.000

4.000

nº trabajadores/as

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Tesorería de la Seguridad Social. 2007.

248

6.000


Gráfico 35. Volumen de empleo en los tres sectores. Régimen del Mar y del Hogar. Baleares, 2007 . 8.772 Total 95 Hogares que emplean personal

8.772

TOTAL 85+93+ 95 Atención a personas

cnae .

89

927 Actividades recreativas diversas

280

926 Actividades deportivas

369

TOTAL 92 Actividades recreativas, culturales y deportivas

-

2.000

4.000

6.000

8.000

nº trabajadores/as

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Tesorería de la Seguridad Social, 2007.

249

10.000


Veamos ahora el comportamiento del empleo en cada uno de los sectores elegidos de Baleares, tomando con referencia el año 2007.

1) Sector de servicios a empresas El sector de servicios a empresas cuenta con el siguiente volumen de trabajadores/as: Tabla 64. Volumen de empleo en el sector de servicios a empresas. Baleares, 2007 Nº trabajadores/as 2007

% volumen empleo sobre total del sector

34.106

100%

741 Activid.jurídicas, contabilidad, teneduría libros, auditoría, asesoría fiscal

8.462

24,81%

742 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividades

2.919

8,55%

385

1,12%

744 Publicidad

1.815

5,32%

745 Selección y colocación de personal

1.430

4,19%

746 Servicios de investigación y seguridad

2.272

6,66%

747 Actividades industriales de limpieza

8.692

25,48%

748 Actividades empresariales diversas

8.131

23,84%

CNAE TOTAL 74 Otras actividades empresariales

743 Ensayos y análisis técnicos

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Tesorería de la Seguridad Social, 2007.

Por orden de mayor a menor volumen de trabajadores/as tenemos: •

Actividades industriales de limpieza

Actividades jurídicas, contabilidad, auditoría

Actividades empresariales diversas

Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería

Servicios de investigación y seguridad

Publicidad

250


Selección y colocación de personal

Ensayos y análisis técnicos

De forma gráfica, la distribución porcentual del empleo es la siguiente: Gráfico 36. Volumen de empleo en el sector de servicios a empresas, 2007

(748) Actividades empresariales diversas 24%

(747) Actividades industriales de limpieza 25%

(741) Activid.jurídicas, contabilidad, teneduría libros,auditoría, asesoría fiscal 25%

( 742) Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividades 9%

(743) Ensayos y análisis técnicos 1% (746) Servicios de investigación y seguridad 7%

(745) Selección y colocación de personal 4%

( 744) Publicidad 5%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Tesorería de la Seguridad Social, 2007.

Como muestran los datos de la siguiente Tabla, en el sector de servicios a empresas tenemos que el 80% de trabajadores/as del sector pertenece al Régimen General, y el 20% restante al Régimen Autónomo.

251


Tabla 65. Volumen de empleo en el sector servicios a empresas según régimen. Baleares, 2007 % volumen RÉG. GRL de empleo en el sector

CNAE

RÉG. AUTÓN

% volumen de empleo en el sector

SECTORES DE ACTIVIDAD 27.413

100,00%

6.693

100,00%

741 Activ.jurídicas,contab.,teneduría libros,auditoría,asesoría fiscal

6.666

24,31%

1.796

26,83%

742 Servicios técnicos de arquitec. e ingeniería y otras actividades

2.005

7,31%

914

13,65%

332

1,21%

53

0.,79%

744 Publicidad

1.287

4,69%

528

7,88%

745 Selección y colocación de personal

1.392

5,07%

38

0,56%

746 Servicios de investigación y seguridad

2.249

8,20%

23

0,34%

747 Actividades industriales de limpieza

7.874

28,72%

818

12,22%

748 Actividades empresariales diversas

5.608

20,45%

2.523

37,69%

TOTAL 74 Otras actividades empresariales

743 Ensayos y análisis técnicos

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Tesorería de la Seguridad Social, 2007.

Dentro del régimen general del sector de servicios a empresas, las actividades que tienen mayor volumen de trabajadores/as son: •

Servicios industriales de limpieza

Actividades jurídicas

Actividades empresariales diversas

Del régimen de autónomos, destacan lo siguientes epígrafes:

Actividades empresariales diversas

Actividades jurídicas, contabilidad

252


2) Sector de actividades recreativas, culturales y deportivas El número de personas ocupadas en el sector de actividades recreativas, culturales y deportivas en cada una de las actividades en la siguiente:

Tabla 66. Volumen de empleo en el sector de actividades recreativas, culturales y deportivas. Baleares, 2007 Nº trabajadores 2007

% volumen empleo sobre total del sector

9.800

100%

647

6,60%

922 Actividades de radio y televisión

1.167

11,90%

923 Otras actividades artísticas y de espectáculos

2.205

22,50%

66

0,67%

563

5,74%

926 Actividades deportivas

3.203

32,68%

927 Actividades recreativas diversas

1.949

19,88%

CNAE TOTAL 92 Actividades recreativas, culturales y deportivas 921 Actividades cinematográficas y de vídeo

924 Actividades de agencias de noticias 925 Activ. bibliotecas,.archivos,.museos y otras instituciones cultur.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Tesorería de la Seguridad Social, 2007.

Son las actividades deportivas las que mayor ocupación presentan a lo largo del año 2007. Le siguen las actividades artísticas y de espectáculos y el subsector de actividades recreativas. Con escaso volumen de trabajadores/as, están las actividades cinematográficas y de vídeo y las empresas de agencia de noticias. En el siguiente Gráfico podemos ver la distribución porcentual de cada una las actividades del sector, destacando la importancia del volumen de empleo en: •

Actividades deportivas

Actividades artísticas y de espectáculos

Actividades recreativas diversas

253


Gráfico 37. Volumen de empleo en el sector de actividades recreativas, culturales y deportivas, Baleares, 2007

927 Actividades recreativas diversas 20%

926 Actividades deportivas 32%

921 Actividades cinematográficas y de vídeo 7%

922 Actividades de radio y televisión 12%

923 Otras actividades artísticas y de espectáculos 22% 925 Activ. bibliotecas,.archivos., 924 Actividades de agencias de noticias museos y otras 1% instituciones cultur. 6%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Tesorería de la Seguridad Social, 2007.

La distribución de empleo según régimen de afiliación a la Seguridad Social es la siguiente: Tabla 67. Volumen de empleo en el sector de actividades recreativas, culturales y deportivas según régimen. Baleares, 2007 % volumen RÉG. GRL de empleo en el sector

CNAE

% volumen RÉG. % volumen de empleo HOGAR- de empleo en el sector MAR en el sector

RÉG. AUTÓN

SECTORES DE ACTIVIDAD

TOTAL 92 Actividades recreativas, culturales y deportivas

7.689

100,00%

1.742

100,00%

369

455

5,91%

192

11,02%

-

922 Actividades de radio y televisión

1.148

14,93%

19

1,09%

-

923 Otras actividades artísticas y de espectáculos

1.380

17,94%

825

47,35%

-

924 Actividades de agencias de noticias

59

0,76%

7

0,40%

-

925 Activid. de bibliot., archivos, museos

480

6,24%

83

4,76%

-

926 Actividades deportivas

2.560

33,29%

363

20,83%

280

75,80%

927 Actividades recreativas diversas

1.607

20,89%

253

14,52%

89

24,11%

921 Actividades cinematográficas y de vídeo

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Tesorería de la Seguridad Social, 2007.

254

0,00%


Como en el resto de los sectores objeto de este estudio, el Régimen General es el mayoritario con un 78,5% de trabajadores/as. El volumen de autónomos/as en este sector alcanza el 17,5%, mientras que el porcentaje de ocupados/as en el Régimen Especial de Trabajadores/as del Mar es de casi el 4%. Si descendemos a las actividades a tres dígitos del CNAE, tenemos que:

Del Régimen General, de mayor a menor volumen de empleados/as, destacan las siguientes actividades: •

Actividades deportivas con el 33% de empleo

Actividades recreativas diversas (21%)

Actividades artísticas y de espectáculos (18%)

Del Régimen de Autónomos: •

Actividades artísticas y de espectáculos con el 47% de empleo

Actividades deportivas (21%)

Actividades recreativas diversas (15%)

Por último, del Régimen Especial de Trabajadores/as del Mar: •

Actividades deportivas con el 76% de trabajadores/as

Actividades recreativas diversas (24%)

3) Sector de atención a personas Del sector de atención a personas, con el porcentaje de ocupados/as más alto respecto del resto de sectores estudiados, el 51%, presenta la siguiente distribución de empleo en cifras absolutas conforman este sector:

255

en las diferentes actividades que


Tabla 68. Volumen de empleo en el sector de atención a personas. Baleares, 2007 Nº trabajadores 2007

% volumen empleo sobre total del sector

TOTAL 85+93+95 Atención a personas

45.869

100%

Total 85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social

29.527

64,37%

851 Actividades sanitarias

23.869

52,03%

439

0,95%

853 Actividades de servicios sociales

5.219

11,37%

Total 93 Actividades diversas de servicios personales

7.012

15,28%

930 Actividades diversas de servicios personales

7.012

15,28%

Total 95 Hogares que emplean personal

9.930

21,64%

CNAE

852 Actividades veterinarias

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Tesorería de la Seguridad Social, 2007.

El epígrafe 85, actividades sanitarias, veterinarias y de servicio social, asume el 64% del personal ocupado en el sector. Le siguen los hogares que emplean personal doméstico (en donde se incluye además de servicios de limpieza, la contratación de personal para atención a personas en hogares particulares), con el 21% del total de empleo dentro de este sector.

Por último, nos encontramos con el epígrafe 93, actividades de servicios personales, que acumulan el 15% de la ocupación en el sector.

Si nos fijamos en cada una de las actividades de los epígrafes 85, destacan las actividades sanitarias con un 52% de personal ocupado sobre el total empleo de este subgrupo. Le siguen las actividades de servicios sociales, con un 11%, y las actividades veterinarias con un porcentaje poco representativo.

En resumen, el empleo en el sector de atención a personas se distribuye de mayor a menor peso en los siguientes epígrafes:

1. Actividades sanitarias, veterinarias y servicio social 2. Hogares que emplean personal doméstico

256


3. Actividades diversas de servicios personales

De forma gráfica, tenemos:

Gráfico 38. Volumen de empleo en el sector de atención a personas, 2007

(930) Actividades diversas de servicios personales 15%

(95) Hogares que emplean personal 21% (851) Actividades sanitarias 52%

(853) Actividades de servicios sociales 11%

(852) Actividades veterinarias 1%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Tesorería de la Seguridad Social, 2007.

En la Tabla siguiente podemos ver la distribución de ocupados/as según el régimen de afiliación a la Seguridad Social en cada una de las actividades.

257


Tabla 69. Volumen de empleo en el sector de atención a personas según régimen. Baleares, 2007

% volumen RÉG. GRL de empleo en el sector

CNAE

RÉG. AUTÓN

RÉG. % volumen % volumen de empleo HOGAR- de empleo en el sector MAR en el sector

SECTORES DE ACTIVIDAD

TOTAL 85+93+ 95 Atención a personas

32.179

100,00%

4.918

100,00%

8.772

Total 85 Activ. sanitarias, veterinarias, serv. social

27.789

86,35%

1.738

35,33%

-

851 Actividades sanitarias

22.453

69,77%

1.416

28,79%

-

209

0,75%

230

4,67%

-

853 Actividades de servicios sociales

5.127

15,93%

92

1,87%

-

Total 93 Actividades diversas de servicios pers.

3.845

11,94%

3.167

64,39%

-

930 Actividades diversas de servicios personales

3.845

11,94%

3.167

64,39%

-

545

1,69%

13

0,26%

8.772

100,00%

67.281

75,25%

13.353

14,93%

9.052

10,09%

852 Actividades veterinarias

Total 95 Hogares que emplean personal TOTAL VOLUMEN DE EMPLEO

100,00%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Tesorería de la Seguridad Social. 2007.

El 75% del empleo en el sector de atención a personas pertenece al régimen general, un 15% son autónomos/as y el resto (el epígrafe 95 de hogares que emplean personal) al régimen especial propio de su actividad.

De las actividades pertenecientes al epígrafe 85 (actividades sanitarias, veterinarias, y servicios sociales) decir: •

La mayor parte de las actividades sanitarias y de servicios sanitarios están incluidas en el régimen general.

Las actividades veterinarias cuentan con gran parte de empleo autónomo.

De los servicios personales: •

Gran mayoría de trabajadores/as son autónomos/as.

Respecto de los hogares que emplean personal:

258


Casi la totalidad del personal se acoge, como no podría ser de otra manera, al régimen especial del hogar.

6.4.2. Mirada diacrónica Contexto general Como comentamos en el apartado de metodología, no hemos podido obtener los datos de empleo del año 2001 en Baleares desagregados a tres dígitos del CNAE-93. Por tanto, a diferencia del análisis diacrónico del tejido empresarial, para describir la variación del empleo en los tres sectores elegidos de Baleares hemos tenido que prescindir del análisis más exhaustivo de los datos para ese año, pudiendo aproximarnos al comportamiento del empleo en ese período con los datos agregados por sectores. En las tablas que presentamos a continuación vemos la variación del empleo en términos absolutos para cada uno de los sectores del estudio.

Las conclusiones más importantes que podemos inferir de los datos totales de empleo por sectores son las siguientes: •

Crecimiento constante en el volumen de empleo en todos los sectores escogidos de Baleares.

Mayor variación porcentual de crecimiento de empleo en el período 2004-2007.

259


Respecto a la variaci贸n del crecimiento de empleo en el per铆odo 2004-2007 en los tres sectores elegidos, destaca, de mayor a menor porcentaje de evoluci贸n de empleo:

1. Sector recreativo, deportivo y cultural 2. Sector de atenci贸n a personas 3. Sector de otras actividades

260


Tabla 70. Variación absoluta de trabajadores en los tres sectores, 2001-2004-2007 CNAE

TOTAL* 2001

SECTORES DE ACTIVIDAD

TOTAL 2004

TOTAL 2007

% VAR % VAR % VAR 2001-2004 2004-2007 2001-2007

24.335

27.693

34.106

741 Activ. jurídicas, contab., teneduría libros, auditoría, asesoría fiscal

-

7.035

8.462

20,28%

742 Servicios técnicos de arquitec. e ingeniería y otras actividades

-

2.042

2.919

42,94%

743 Ensayos y análisis técnicos

-

212

385

81,60%

744 Publicidad

-

1.360

1.815

33,45%

745 Selección y colocación de personal

-

930

1.430

53,76%

746 Servicios de investigación y seguridad

-

1.620

2.272

40,24%

747 Actividades industriales de limpieza

-

6.925

8.692

25,51%

6.868

7.569 7.164

8.131 9.800

921 Actividades cinematográficas y de vídeo

-

460

647

40,65%

922 Actividades de radio y televisión

-

404

1.167

188,86%

923 Otras actividades artísticas y de espectáculos

-

1.792

2.205

23,04%

924 Actividades de agencias de noticias

-

30

66

110,00%

925 Activid.de bibliot., archivos, museos

-

480

563

17,29%

926 Actividades deportivas

-

2.343

3.203

36,70%

TOTAL 74 Otras actividades empresariales

748 Actividades empresariales diversas TOTAL 92 Actividades recreativas, culturales y deportivas

14,56%

4,30%

23,15%

7,42% 36,79%

40,15%

42,69%

-

1.655

1.949

TOTAL 85+93+ 95 Atención a personas

28.109

34.325

45.869

22,11%

33,63%

63,18%

Total 85 Activ. sanitarias, veterinarias, serv. social

17.430

22.070

29.527

26,62%

33,78%

64,37%

851 Actividades sanitarias

-

18.320

23.869

852 Actividades veterinarias

-

364

439

20,60%

853 Actividades de servicios sociales

-

3.386

5.219

54,13%

6.051

6.697

7.012

927 Actividades recreativas diversas

Total 93 Actividades diversas de servicios pers. 930 Actividades diversas de servicios personales Total 95 Hogares que emplean personal TOTAL VOLUMEN DE EMPLEO

6.051

6.697

7.012

4.628 59.312

5.558 69.182

9.930 89.686

17,76%

30,28%

10,67%

4,70%

15,88%

20,09% 16,64%

29,63% 29,63%

114,56% 51,21%

* Sin datos a tres dígitos del CNAE.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Tesorería de la Seguridad Social, 2001-2004-2007.

261


Tabla 71. Variación porcentual de trabajadores en los tres sectores, 2001-2004-2007 SECTORES DE ACTIVIDAD CNAE TOTAL 74 Otras actividades empresariales

TOTAL* 2001 TOTAL 2004 24.335 27.693

TOTAL % VAR % VAR % VAR 2007 2001-2004 2004-2007 2001-2007 34.106 14,56% 23,15% 40,15%

741 Activ.jurídicas,contab.,teneduría libros,auditoría,asesoría fiscal

-

7.035

8.462

20,28%

742 Servicios técnicos de arquitec. e ingeniería y otras actividades

-

2.042

2.919

42,94%

743 Ensayos y análisis técnicos

-

212

385

81,60%

744 Publicidad

-

1.360

1.815

33,45%

745 Selección y colocación de personal

-

930

1.430

53,76%

746 Servicios de investigación y seguridad

-

1.620

2.272

40,24%

747 Actividades industriales de limpieza

-

6.925

8.692

25,51%

6.868

7.569 7.164

8.131 9.800

921 Actividades cinematográficas y de vídeo

-

460

647

40,65%

922 Actividades de radio y televisión

-

404

1.167

188,86%

923 Otras actividades artísticas y de espectáculos

-

1.792

2.205

23,04%

924 Actividades de agencias de noticias

-

30

66

110,00%

925 Activid.de bibliot.,archivos,museos

-

480

563

17,29%

926 Actividades deportivas

-

2.343

3.203

36,70%

927 Actividades recreativas diversas TOTAL 85+93+ 95 Atención a personas

28.109

1.655 34.325

1.949 45.869

22,11%

17,76% 33,63%

63,18%

Total 85 Activ.sanitarias,veterinarias,serv.social

17.430

22.070

29.527

26,62%

33,78%

64,37%

851 Actividades sanitarias

-

18.320

23.869

30,28%

852 Actividades veterinarias

-

364

439

20,60%

853 Actividades de servicios sociales

-

3.386

5.219

54,13%

Total 93 Actividades diversas de servicios pers.

6.051

6.697

7.012

930 Actividades diversas de servicios personales

6.051

6.697

7.012

4.628 59.312

5.558 69.182

9.930 89.686

748 Actividades empresariales diversas TOTAL 92 Actividades recreativas, culturales y deportivas

Total 95 Hogares que emplean personal TOTAL VOLUMEN DE EMPLEO

4,30%

7,42% 36,79%

42,69%

10,67%

4,70%

15,88%

20,09% 16,64%

29,63% 29,63%

114,56% 51,21%

* Sin datos a tres dígitos del CNAE.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Tesorería de la Seguridad Social, 2001-2004-2007.

262


Gráfico 39. Variación porcentual de trabajadores en los tres sectores, 2001-2004-2007 63,18% 33,63%

SECTORES CNAE

TOTAL 85+93+ 95 Atención a personas

22,11%

42,69% TOTAL 92 Actividades recreativas, culturales y deportivas

36,79%

% VAR 2001-2007 % VAR 2004-2007

4,30%

% VAR 2001-2004

40,15% 23,15%

TOTAL 74 Otras actividades empresariales

14,56%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

% VARIACIÓN

* Sin datos a tres dígitos del CNAE

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Tesorería de la Seguridad Social, 2001-2004-2007.

263


Gráfico 40. Variación porcentual de trabajadores en los tres sectores, 2004-2007 29,63%

Total 95 Hogares que emplean personal

4,70%

Total 93 Actividades diversas de servicios pers.

54,13%

853 Actividades de servicios sociales

20,60%

852 Actividades veterinarias

30,28%

851 Actividades sanitarias

Total 85 Activ.sanitarias,veterinarias,serv.social

33,78%

TOTAL 85+93+ 95 Atención a personas

33,63% 17,76%

927 Actividades recreativas diversas

36,70%

926 Actividades deportivas

17,29%

925 Activid.de bibliot.,archivos,museos

110,00%

SEC TO R ES C N A E

924 Actividades de agencias de noticias 923 Otras actividades artísticas y de espectáculos

23,04% 188,86%

922 Actividades de radio y televisión

40,65%

921 Actividades cinematográficas y de vídeo TOTAL 92 Actividades recreativas, culturales y deportivas

36,79% 7,42%

748 Actividades empresariales diversas

25,51%

747 Actividades industriales de limpieza

40,24%

746 Servicios de investigación y seguridad

53,76%

745 Selección y colocación de personal

33,45%

744 Publicidad

81,60%

743 Ensayos y análisis técnicos 742 Servicios técnicos de arquitec. e ingeniería y otras actividades

42,94%

741 Activ.jurídicas,contab.,teneduría libros,auditoría,asesoría fiscal

20,28% 23,15%

TOTAL 74 Otras actividades empresariales 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90% 100% 110% 120% 130% 140% 150% 160% 170% 180% 190% 200% % VARIACIÓN

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Tesorería de la Seguridad Social, 2001-2004-2007.

264


Veamos a continuación la variación que ha sufrido el empleo en cada uno de los tres sectores de estudio:

1) Sector de servicios a empresas En la siguiente tabla podemos observar la variación porcentual y absoluta en el volumen de empleo en cada una de las actividades del sector de servicios a empresas.

Tabla 72. Evolución del empleo en el sector de servicios a empresas. Baleares, 20012004-2007 CNAE

TOTAL* 2001

SECTORES DE ACTIVIDAD

TOTAL 2004

TOTAL 2007

% VAR % VAR % VAR 2001-2004 2004-2007 2001-2007

24.335

27.693

34.106

741 Activ. jurídicas, contab., teneduría libros, auditoría, asesoría fiscal

-

7.035

8.462

20,28%

742 Servicios técnicos de arquitec. e ingeniería y otras actividades

-

2.042

2.919

42,94%

743 Ensayos y análisis técnicos

-

212

385

81,60%

744 Publicidad

-

1.360

1.815

33,45%

745 Selección y colocación de personal

-

930

1.430

53,76%

746 Servicios de investigación y seguridad

-

1.620

2.272

40,24%

747 Actividades industriales de limpieza

-

6.925

8.692

25,51%

748 Actividades empresariales diversas

-

7.569

8.131

7,42%

TOTAL 74 Otras actividades empresariales

14,56%

23,15%

40,15%

* Sin datos a tres dígitos del CNAE.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Tesorería de la Seguridad Social, 2001-2004-2007.

Según estos datos, el comportamiento del empleo en el sector de servicio a empresas presenta:

• Un crecimiento constante en todas sus actividades empresariales • Cifras de crecimiento equivalente entre los períodos analizados

265


De mayor a menor crecimiento de personal ocupado entre los años 2004-2007 se encuentran las siguientes actividades:

1. Ensayos técnicos 2. Selección y colocación de personal 3. Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería 4. Servicios de investigación y seguridad 5. Publicidad 6. Actividades industriales de limpieza 7. Actividades jurídicas y de asesoría 8. Actividades empresariales diversas

2) Sector de actividades recreativas, culturales y deportivas Como ya hemos comentado, este sector ha tenido el mayor porcentaje de crecimiento desde el 2004-2007 respecto al resto de sectores. Veamos la variación de empleo en cada una de las actividades que conforman este sector: Tabla 73. Evolución del empleo en el sector de actividades recreativas, culturales y deportivas. Baleares, 2001-2004-2007 TOTAL* 2001 6.868

TOTAL 2004 7.164

922 Actividades de radio y televisión

-

404

1.167

188,86%

923 Otras actividades artísticas y de espectáculos

-

1.792

2.205

23,04%

924 Actividades de agencias de noticias

-

30

66

110,00%

925 Activid.de bibliot.,archivos,museos

-

480

563

17,29%

926 Actividades deportivas

-

2.343

3.203

36,70%

927 Actividades recreativas diversas

-

1.655

1.949

17,76%

SECTORES DE ACTIVIDAD CNAE TOTAL 92 Actividades recreativas, culturales y deportivas

TOTAL % VAR % VAR % VAR 2007 2001-2004 2004-2007 2001-2007 9.800 4,30% 36,79% 42,69%

* Sin datos a tres dígitos del CNAE.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Tesorería de la Seguridad Social, 2001-2004-2007.

266


Las actividades que mayor crecimiento de empleo tienen en el período 2004-2007 son las siguientes:

• Actividades de radio y televisión • Actividades de agencias de noticias • Actividades deportivas 3) Sector de atención a personas La variación en el crecimiento del empleo en el sector de atención a personas es la siguiente: Tabla 74. Evolución del empleo en el sector de atención a personas. Baleares, 20012004-2007

CNAE

TOTAL* 2001

SECTORES DE ACTIVIDAD

TOTAL 2004

TOTAL 2007

% VAR % VAR % VAR 2001-2004 2004-2007 2001-2007

TOTAL 85+93+ 95 Atención a personas

28.109

34.325

45.869

22,11%

Total 85 Activ. sanitarias, veterinarias, serv. social

26,62%

33,63%

63,18%

33,78%

64,37%

17.430

22.070

29.527

851 Actividades sanitarias

-

18.320

23.869

30,28%

852 Actividades veterinarias

-

364

439

20,60%

-

3.386

5.219

6.051

6.697

7.012

853 Actividades de servicios sociales Total 93 Actividades diversas de servicios pers. 930 Actividades diversas de servicios personales Total 95 Hogares que emplean personal TOTAL VOLUMEN DE EMPLEO

6.051

6.697

7.012

4.628 59.312

5.558 69.182

9.930 89.686

54,13% 10,67%

4,70%

15,88%

20,09% 16,64%

29,63% 29,63%

114,56% 51,21%

* Sin datos a tres dígitos del CNAE.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Tesorería de la Seguridad Social, 2001-2004-2007.

En este sector el volumen de empleo en conjunto tiene un crecimiento más intenso en el período 2004-2007 que en el tramo temporal anterior. Por actividades, el comportamiento se muestra diferente al comparar la variación de las actividades englobadas en el epígrafe 85, actividades sanitarias, veterinarias y de servicios sociales, con un crecimiento casi igual para los dos períodos, que en el epígrafe 93, servicios personales, con un descenso de seis puntos en el segundo tramo.

267


Por último, la variación en el volumen de empleo que muestra el epígrafe 95, hogares empleadores de personal doméstico, tiene la mayor tasa de crecimiento de todo el sector, con el 115% de aumento de personal ocupado entre el 2001 y 2007.

A modo de resumen, recordemos que el sector de atención a personas muestra:

• El mayor número de personas ocupadas respecto al resto de sectores elegidos.

Según los epígrafes que componen este sector, de mayor a menor crecimiento de empleo estarían:

• Hogares que emplean personal doméstico • Actividades sanitarias, veterinarias, y servicios sociales • Actividades servicios personales Y, por último, si nos referimos a la variación de empleo en las actividades a tres dígitos tenemos:

Del epígrafe 85, actividades sanitarias, veterinarias, y servicios sociales, la variación de empleo desde el 2004 al 2007 de mayor a menor es:

• Servicios sociales • Actividades sanitarias • Actividades veterinarias

268


6.4.3. Primeras conclusiones A través de los datos cuantitativos que hemos ido aportando a lo largo de este capítulo hemos podido acercarnos a la situación económica de los sectores escogidos de Baleares posibilitándonos la detección de potencialidades futuras del mercado balear. Como hemos mencionado en varias ocasiones, los sectores económicos escogidos para este estudio, además de haber experimentado una evolución positiva en los últimos años, tanto en crecimiento de unidades empresariales como de empleo, han sido elegidos para abrir nuevas vías y estrategias de orientación sociolaboral que permitan una mayor diversificación en el mercado de trabajo balear.

En general, podemos decir que los tres sectores elegidos de Baleares presentan: •

Crecimiento en el tejido empresarial positivo.

Aumento del volumen de empleo en todos los sectores (sobre todo en los últimos tres años).

Gran parte del tejido empresarial tiene menos de 49 asalariados/as, aunque hay un leve crecimiento en las grandes empresas en los tres sectores.

Mayoría de trabajadores/as afiliados/as al Régimen General de la Seguridad

Social,

aunque

hay

un

porcentaje

significativo

de

trabajadores/as autónomos/a.

Si bien es verdad que estos tres sectores económicos emergentes están vinculados, en mayor o menor medida, al sector turístico, presentan

269


particularidades concretas que nos permiten esbozar una evolución de cada uno de ellos.

El sector de servicios a empresas, además de ser una de las actividades económicas más productivas en el ámbito estatal, es una de las actividades que mayor tejido empresarial presenta en la estructura de servicios de Baleares (por detrás del sector turístico y de la construcción).

Son las actividades empresariales dedicadas a la asistencia y asesoría jurídica y fiscal, así como los servicios de asistencia técnica de arquitectura e ingeniería, las que tienen mayor volumen de empresas.

Por la propia naturaleza de estas actividades gran parte del tejido empresarial lo componen pequeñas empresas sin asalariados/as, exceptuando aquellas actividades dedicadas a la limpieza industrial.

Debemos tener en cuenta que, a diferencia del resto de España, en Baleares el sector de servicios a empresas se encuentra supeditado y vinculado al ritmo de aceleración o desaceleración económica del sector turístico y de la construcción, sus principales clientes. Teniendo en cuenta la fuerte contracción del segundo durante 2008, todo hace pensar que sufrirá ajustes importantes en los próximos años. Aun así, la evolución de este sector destaca por su constante y paulatino crecimiento a lo largo del último lustro.

Del sector recreativo, cultural y deportivo se puede decir que, a pesar de contar con un volumen relativamente más pequeño de unidades empresariales, es de los tres sectores estudiados el que mayor variación de crecimiento presenta en los últimos años, debido principalmente al crecimiento del tejido empresarial en las actividades deportivas y culturales.

270


Son las actividades deportivas, artísticas y las actividades recreativas diversas, las que cuentan con mayor creación de empleo, a diferencia del sector audiovisual y cinematográfico. Esta razón, obviamente, tiene que ver con el repunte de la actividad turística durante 2004-2007, ya que es un sector directamente conectado con dicho sector.

El sector de atención a personas es el conjunto de actividades que, tomando los datos ya existentes y, sobre todo, las previsiones para los próximos años con la implementación de la Ley de la Dependencia, ha demostrado un crecimiento sostenido más importante (especialmente actividades sanitarias).

El empleo en el sector de atención a personas se distribuye de mayor a menor peso, en relación al tamaño de la empresa, según el número de trabajadores/as. Por eso las actividades sanitarias y servicios sociales son las que mayor empleo absorben.

No hay que olvidar el aumento considerable de hogares que emplean personal doméstico, no sólo como servicio de limpieza del hogar, sino que en muchas ocasiones se trata de atención a personas en hogares particulares y que, en su gran mayoría, están desempeñadas por población extranjera.

271


6.5. El discurso de los agentes sobre los sectores emergentes elegidos A continuación reflejaremos las principales conclusiones obtenidas de las entrevistas realizadas a distintos agentes del territorio vinculados con los sectores de actividad elegidos.

Servicios a empresas La percepción fundamental de los agentes es que este sector, en tanto que soporte transversal, depende en buena medida del comportamiento de resto de sectores (construcción y turismo). Este hecho ofrece potencialidades innegables, pero a su vez manifiesta amenazas significativas. Con la contracción del sector constructor y el aumento de los costes energéticos, que parece que pueden repercutir en el desarrollo de los flujos turísticos de bajo coste, se espera que las labores de apoyo empresarial sufran una merma en las actividades, de ahí que ante la falta de previsiones seguras sobre el comportamiento económico exista una cierta perspectiva de cautela. Más allá de los datos cuantitativos ya expuestos, cuando se habla del sector de servicios a empresas la imagen que devuelven los agentes entrevistados se concentra en las labores de asistencia jurídica y gestión, lo cual va directamente unido al devenir de las empresas. En este sentido, es un sector especialmente vulnerable a los movimientos demográficos empresariales de quienes dependen.

“La situación actual está un poco en crisis […] más que crisis, lo que hay es miedo, un cierto miedo… “ruido de sables” que se oye, el empresario es sensible a esta situación y lo que pasa es que en principio nosotros mayoritariamente trabajamos con el sector hostelero, que funciona con previsiones ya… con cierre de contratos ya hechos. Además, aquí la temporalidad es brutal, pasamos del todo a la nada prácticamente, pasamos desde el mes de febrero, donde hay un 10%

272


del personal trabajando, a un 100% en el mes de mayo. De mayo a octubre se concentra el mayor volumen de negocio. Es cierto que en construcción, que también llevamos, hay más miedo, porque no se están haciendo nuevas obras […]” (E.1)

Debido a la enorme fragmentación del sector no existe una conciencia clara del mismo en el discurso, es decir, existe una idea de atomización dentro de la cual conviven realidades muy distintas. Nada tiene que ver la realidad de las empresas vinculadas con asesoría y gestoría a las dedicadas a la consultoría estratégica. Esta dispersión de realidades en el epígrafe del CNAE dificulta una comprensión global del sector, de ahí que el imaginario social en torno al mismo se concentre en las empresas de gestoría cuyas características son muy particulares. En conclusión, existe en el discurso de las personas entrevistadas una confusión del “todo con la parte”, de ahí que debamos ser prudentes a la hora de establecer conclusiones globales.

“A río revuelto, ganancia de pescadores. Es como los bancos. Cuanto más lío haya, más trabajo tenemos. No es un mal momento, pero como no nos dedicamos a la asesoría jurídica como tal sino a la gestión, tampoco la previsión es buena. Nuestra fuente de ingresos es por trabajador. Si las empresas en vez de tener 10 trabajadores tienen 8, nuestra factura es menor, porque cobramos por trabajador, por nómina efectuada, entonces claro… la crisis que pueda tener un empresario, nos afecta a nosotros en el sector servicios. Lo que pasa es que por asesoría jurídica hay más follón, más expedientes de regulación de empleo, hay más despidos, hay más lío. La asesoría jurídica como tal, tiene un poco más de trabajo.” (E.1)

Dentro de las actividades de asesoría y gestoría, aquellas que manifiestan una mayor intensidad tienen que ver directamente con las vinculadas al sector

273


turístico (cadenas hoteleras). En este sentido, el crecimiento del sector guarda estrecha relación con la externalización de costes, de modo que las labores de asistencia se concentran en aquellas actividades que anteriormente se desarrollaban en el interior de las empresas turísticas y ahora se han sacado fuera como estrategia de contención de gastos. Desde un punto de vista cualitativo, los agentes entienden que esta tendencia es imparable en Baleares y que, incluso, con la confirmación de la complicada situación económica para los próximos años, es posible que dicha tendencia crezca aún más. El crecimiento del sector, en este sentido, tiene y tendrá para ellos/as un comportamiento acorde a la evolución de esta tendencia.

“Hubo una época en que sí parecía que la tendencia de los empresarios era internalizar los servicios auxiliares, sobre todo los de laboral, pero esa tendencia hace un par de años se ha dado cuenta de que es un error, porque es mejor externalizar, y se está volviendo otra vez a externalizar totalmente los servicios, salvo de la asesoría a veces, de gestión de nóminas, porque lo que es asesoría está externalizado. De hecho, nos consta que muchas empresas están intentando externalizar otros servicios propios de la unidad de negocio, como pueden ser la cocina de los hoteles. Se ha girado absolutamente la tortilla. Lo que era antes una tendencia de reducir gastos, de no tener que pagar factura a la asesoría tal, sino que yo me lo voy a guisar y comer en casa, se han dado cuenta de que es un error y que les cuesta más dinero, y vuelven otra vez a externalizar, y eso es bueno para nosotros.” (E.1)

En función de este marco global, las principales características del tejido empresarial del sector serían:

Se trata de un sector protagonizado por pymes y/o micropymes.

274


Como su nombre indica, se trata de un sector de apoyo cuya clientela se concentra en un porcentaje muy elevado en empresas, aunque en ocasiones realizan labores de apoyo subsidiarias a la Administración y también

(sobre

todo

a

gestorías

y

asesorías)

a

particulares

(autónomos/as). Sus productos y servicios, obviamente, se encuentran muy cercanos a las necesidades de las pymes.

En cuanto a la innovación, el discurso dominante es que se asocia este término a la introducción de TIC; ahora bien, la introducción de TIC en opinión de los entrevistados (salvo en casos de necesidades informáticas primarias) necesita economías de escala que no siempre es posible obtener teniendo en cuenta la demografía empresarial dominante. Además, la innovación y la tecnología se entiende no sólo como herramienta fundamental de trabajo hacia el interior de la empresa de servicios, sino en relación con las empresas para quienes trabaja. Podríamos hablar en este caso de cadena tecnológica de servicios entre la empresa proveedora y la empresa receptora de servicios de asistencia técnica.

“Nosotros, el problema que detectamos en esto es el interlocutor. A veces no podemos aplicar todo lo tecnológicamente novedoso que podríamos, porque el negocio del interlocutor es un restaurante, entonces no podemos exigirles a un señor que tienen 5 trabajadores, camareros, cocineros, que tenga una inversión tecnológica para entenderse con nosotros, entonces vamos un poco tirando del carro, porque sino romperíamos la cuerda, porque iríamos más adelantados que ellos y no es eso, tenemos que darle servicio en la medida de SUS posibilidades, no de las nuestras, y eso es nuestro parón tecnológico.” (E.1)

275


Escasez

de

tejido

asociativo

empresarial

sectorial.

Toda

la

representatividad se produce en función de la afiliación a la Cámara de Comercio. En este sector, además, se tiene una percepción de escasa asociación (“cada uno hace la guerra por su cuenta”) por cuanto se trata de un sector poco estructurado y muy atomizado. De igual modo, no existen estrategias compartidas entre empresas de mayor tamaño y de menor tamaño, salvo en el caso de subsidiariedad o provisión mutua de servicios (especialmente en dirección pequeña → grande). En cuanto a las principales características del empleo del sector:

Los perfiles laborales más demandados oscilan entre la especialización y la polivalencia. Por las características del sector, se percibe una doble necesidad: en los ámbitos de consultoría y asesoramiento estratégico los perfiles se caracterizan por la alta cualificación, con experiencia laboral y con habilidades transversales que permitan una gran adaptabilidad al cliente. Sin embargo, en los ámbitos de gestoría y asesoramiento jurídico y laboral el perfil más demandado es el de administrativo especializado en estas materias. Se insiste en que, más allá de los perfiles de titulación universitaria, existe una franja de media cualificación que es muy difícil cubrir en Baleares y que tiene que ver con grados medios y superiores de Formación Profesional. Es aquí donde radica buena parte de las dificultades de contratación en este sector. Además, según las personas entrevistadas, la estrategia de contratación dominante es el boca a boca.

“El perfil que se demanda es un perfil complicado, y doy fe porque cuando buscamos a trabajadores al final tenemos que formarlos nosotros porque no están en el mercado. Nosotros necesitamos administrativos especializados, y eso no existe. Especializados en jurídico y laboral... No existe ese perfil. Por eso tenemos que buscar el perfil de persona con aptitud de aprender esa formación interna que

276


vamos a tener que darle… ése es el perfil básico y mayoritario, después lógicamente están el graduado social, el abogado y el economista,

pero realmente el grueso de personal de este tipo de

empresas es un perfil medio. Hay pocos botones, pocos auxiliares administrativos y muchos oficiales administrativos, no es necesario ser licenciado, ni diplomado.” (E.1)

Las condiciones laborales son variopintas en función del/de la entrevistado/a. La percepción general es que sin ser un sector donde las condiciones sean excepcionales, existe una cierta sensación de estabilidad. Parece que la contratación indefinida ha crecido en los últimos años y que los niveles salariales, sin ser muy elevados, presentan tasas de crecimiento por encima de otros sectores. Esto hace que paulatinamente la rotación de trabajadores/as sea menor. A ese hecho habría que sumarle, según las personas entrevistadas, el hecho de ser un sector “pacífico”, sin grandes convulsiones internas en cuanto a conflictividad laboral. Este hecho (sobre todo desde el discurso empresarial) facilita la estabilidad en la contratación y el mantenimiento en los puestos de trabajo.

“El entorno laboral depende siempre del entorno económico financiero de la empresa, cuando la empresa va bien o va normal no hay problemas, cuando la empresa va mal es cuando empiezan los problemas, hasta ahora ha habido una paz social absoluta… yo no recuerdo una huelga del sector servicios… sería impensable, de hecho, el convenio está totalmente obsoleto y nadie se ha preocupado de revisar ese convenio, porque la gente cobra por encima del convenio y no hay ninguna dificultad.” (E.1)

277


Las principales necesidades formativas detectadas en el sector se concentran en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación, idiomas y

habilidades transversales (comunicación,

gestión de equipos, etc.).

Tendríamos que hablar de un sector con gran presencia femenina, pero con existencia de situaciones de discriminación horizontal y vertical.

En cuanto al futuro del sector, las principales conclusiones obtenidas son:

Paulatina diversificación dentro del sector que permita la incorporación de mayor valor añadido, y permita distribuir las fuentes de ingreso en función de una también distribución de clientelas y servicios.

“El sector se está abriendo a otras líneas de negocio. Nosotros, como asesoría laboral se queda corto, porque las empresas tienen la necesidad de un servicio integral, y si no se lo damos se lo van a dar otros. Hay que estar en esa onda, por ejemplo: asesoría fiscal, asesoría en protección de datos, formación, no dar formación pero sí asesorar en formación, calidad, hay un abanico de posibilidades que son las nuevas líneas de negocio, que por ahí van los tiros.” (E.1)

Mayor vinculación a los sectores hegemónicos, de tal modo que las grandes empresas se apoyen para su gestión cada vez más en empresas más pequeñas del territorio. En la medida en que el crecimiento del sector deviene de un comportamiento positivo de los sectores centrales, el futuro de los mismos dependen del grado o no de innovación

y

competitividad

de

estos

sectores

centrales.

Nos

encontramos de esta manera ante un dilema recursivo de difícil solución, pero que, a juicio de los agentes entrevistados, obliga a una

278


reflexión conjunta para establecer prioridades en las necesidades de las empresas y en una mejor articulación de la oferta que ayude a estas empresas a innovar en el plano de la gestión y el posicionamiento estratégico.

Servicios de atención a personas Como hemos venido señalando a lo largo de este informe, el sector de atención a personas tiene una fuerte presencia del ámbito público. El desarrollo de este sector guarda una relación muy estrecha con el grado de apuesta pública, especialmente ante el desafío que supone la puesta en marcha de la reciente Ley de Dependencia. Tanto en el ámbito sanitario como de servicios sociales, la participación pública determina y condiciona en buena medida la salud (crecimiento) o contracción (desaceleración) del sector, de ahí que buena parte del discurso se centre en el papel de la Administración autonómica a la hora de apuntalar estas actividades.

Siguiendo esta línea argumental las principales conclusiones generales que podemos señalar son:

La fortaleza o no de este sector depende y dependerá en buena medida de la capacidad de modificar los mecanismos de financiación de la Administración autonómica, ya que es ella quien podrá condicionar el crecimiento del sector. Es decir, hablar del sector de atención de personas (en clave diacrónica) es hablar de la evolución de la financiación pública autonómica.

“En nuestra Comunidad Autónoma partimos de una situación absolutamente subdesarrollada. Se caracteriza por tener una sociedad y economía ricas y un sector publico pobre. Hay un problema de déficit de financiación, que es histórico, y esto

279


repercute directamente en la dotación de servicios. Tenemos una planta de 0-3 años (servicios de infancia) de lo más reducido del Estado, y un parque residencial bastante comprimido. No llegamos en ninguno de los casos a las ratios de referencia, ni para personas mayores ni para 0-3 años. Esto está muy vinculado a la debilidad de la financiación del sector público. Esto afecta a todos los niveles de la Administración, tanto en ayuntamientos de costa, que son potentes, y los del centro, las zonas más tradicionales, realmente tienen pocos ingresos. la Comunidad Autónoma tiene unos ingresos muy limitados, y tiene que hacer frente a dos cuestiones: primero, el modelo de financiación que tiene en cuenta la población del 1999 y no la vigente, eso supone que nuestra Comunidad Autónoma, que desde 1999 hasta ahora ha incrementado un 25% la población, recibe un 33% de financiación menos del que debería recibir; y segundo, hacemos frente a una población flotante muy importante, no sólo en el sector turístico, sino también en población residente de otros países, no inmigrantes, sino europeos, y a una población flotante que viene a trabajar aquí cada 6 meses. Esta población algunas veces viene con los hijos y los mayores. Entre otras cosas, vienen con los mayores para cubrir las necesidades que deberían cubrir los servicios públicos. Se traen a la abuela para el cuidado de los hijos. Yo creo que eso marca todo lo demás.” (E.2)

Los problemas de financiación pública (así como las distintas políticas autonómicas implementadas en la última década) han conducido a que, comparativamente, la oferta pública de servicios de atención personal ha sido y es todavía muy limitada en Baleares, del mismo modo que la oferta privada (aunque ha crecido en los últimos años) también se mantiene en cotas inferiores a la media estatal. A pesar de ser un sector en crecimiento, todavía las necesidades sociales se

280


encuentran muy por encima de las respuestas gubernamentales. Este hecho se agrava, además, con la disparidad entre población residente y población flotante en la Comunidad Autónoma.

“Para que te hagas una idea, en esta Comunidad Autónoma nacen 9.000 niños al año, y tenemos 2.200 plazas autorizadas para

0-3

años.

Ahora

hay

1.700

plazas

residenciales

autorizadas para personas mayores, que buena parte de ellas son públicas con gestión propia, de momento. Hay una oferta de estos servicios privados, pero a unos precios que para una buena parte de la población son inasumibles.” (E.2)

Este problema no se concentra sólo en los servicios de cuidado, sino que manifiesta el mismo problema en el ámbito sanitario.

“El problema es exactamente el mismo, ya que cuando se transfieren los servicios sanitarios se transfieren mal dotados, pero además, somos una Comunidad Autónoma de las últimas, debemos estar entre las tres últimas en cuanto a ratio de cama por habitante, médico por habitante. […] Los servicios que se dan teniendo en cuenta sólo la población residente (habitual) ya están saturados. No es extraño que seamos la Comunidad Autónoma que tenemos el porcentaje de población que accede a los servicios sanitarios privados más altos.” (E.2)

La implementación de la Ley de Dependencia está haciendo y seguirá haciéndolo en el futuro, de acicate para la potenciación del sector. Desde los agentes entrevistados se percibe una concepción de elevada voluntad pública en la aplicación de dicha ley, de modo que es previsible el desarrollo de servicios públicos en los próximos años.

281


“Nosotros llevamos prácticamente un año en el gobierno. Cuando llegamos aquí había 4.400 solicitudes encima de una mesa, y no se había hecho ningún tipo de valoración, ninguna gestión de prestación de servicio. Ahora mismo tenemos 12.000 solicitudes, con lo que en un año hemos recogido 8.000 solicitudes y hemos valorado 7.000 personas aproximadamente. Si no nos hubiéramos encontrado el retraso anterior estaríamos prácticamente al día. De esas 7.000, aproximadamente unas 2.000 están recibiendo ya servicio, y las otras están pendientes de asignación de servicios.” (E.2)

En cuanto a las previsiones futuras del sector, en tanto que sector emergente, aparecen tres ideas fuerza: en primer lugar, que, a tenor de los datos, todo hace presagiar un aumento de la prestación de servicios públicos y privados; en segundo lugar, que este aumento de la prestación traerá aparejado un aumento de la necesidad de fuerza de trabajo cualificada, lo cual no parece sencillo resolver teniendo en cuenta las tasas de baja cualificación de buena parte de la mano de obra en Baleares; y en tercer lugar, ese aumento de la fuerza de trabajo pasa por atraer recursos laborales al sector, lo cual tampoco es sencillo si tenemos en cuenta las condiciones laborales y las remuneraciones salariales en comparación con otros sectores de actividad en Baleares. Este círculo vicioso constituye una de las principales preocupaciones de los responsables públicos y agentes entrevistados.

“El impacto que tiene la ley es brutal. Tendremos un problema grave de mano de obra, de trabajadores. Simplemente, para que te hagas una idea, nosotros vamos a necesitar a final de año 1.000 personas con titulaciones similares a las que luego se

282


van a requerir. Inscritas en el servicio publico en el mes de octubre del año pasado, en ocupaciones similares a técnico sociosanitario,

o

trabajador

familiar,

ayuda

a

domicilio,

cuidadores a personas discapacitados… había 276 personas. Pero aparte de la falta de personal, es que las condiciones que ofrece este sector no pueden competir con las condiciones laborales de otro sector. Por ejemplo, una camarera de piso con 6 meses de contrato y 3 meses de desempleo gana más que una señora que trabaje de trabajadora familiar durante 12 meses. Entonces, si no se mejoran las condiciones laborales, no tendremos gente cualificada, y gente que quiera trabajar en estos sectores. Esto en lo que afecta a dependencia, pero en los servicios de 0-3 años el problema es exactamente el mismo.” (…) “Tenemos un problema de cualificaciones de los trabajadores de la Comunidad Autónoma. Si miras cómo se distribuye por nivel de estudios, tenemos los niveles más bajos de población universitaria, y de formación profesional estamos normal. Bueno, somos una ciudad muy particular.” (E.5)

En función de este marco global, las principales características del tejido empresarial del sector son:

En Baleares, la mayoría de la subcontratación (Ley de Acción Social de 1987) en materia de atención a personas sólo se puede hacer con empresas y/o asociaciones sin ánimo de lucro. Esto ha generado una reconversión de asociaciones ciudadanas en entidades gestoras de servicios (especialmente en el campo de la discapacidad). Este hecho, en ocasiones, plantea problemas pues se hipertrofia la entidad y no siempre se aseguran los estándares de calidad adecuados.

283


No obstante, se constata la entrada de grandes empresas con ánimo de lucro en la gestión de servicios sociosanitarios, cuya participación ha crecido durante los últimos años. Esto presenta también luces y sombras frente al modelo de entidades gestoras de servicios sin ánimo de lucro: lo que se gana en gestión se pierde en calidad y orientación hacia las necesidades sociales. Además, las condiciones laborales de los/as trabajadores/as en esta clase de empleos no son demasiado buenas.

Se señalan como nuevas alternativas para la gestión privada de lo público la recuperación de iniciativas de economía social tales como las cooperativas y las empresas de inserción, de tal modo que se aseguren óptimos niveles de gestión sin perder la finalidad y vocación social de los servicios.

En cuanto al grado de innovación de las empresas, se establece una correlación entre tamaño empresarial y capacidad de innovación. Cuanto más pequeñas las unidades empresariales, menor grado de innovación.

“Hay un poco de todo. Es necesario diferenciar por sectores, por ejemplo, en el sector de dependencia (son los que marcan la pauta), hay entidades sin ánimo de lucro muy potentes y que son capaces de dar un servicio mucho mejor que otras empresas privadas. Tienes entidades punteras en innovación, en calidad de servicio, en precio… es un modelo muy interesante. En el sector de 0-3, son pequeñas empresas privadas normalmente. Es un sector bastante reacio a desarrollar servicios de calidad con unos parámetros modernos, innovadores o más actuales.”

284


(E.2)

Las principales características del empleo del sector son:

Al igual que en el sector de servicios a empresas, los perfiles demandados en este sector varían enormemente, existiendo una dualidad entre perfiles básicos y perfiles de alto valor añadido. Obviamente, cada uno de estos perfiles supone niveles distintos de cualificación. En ese sentido, conviven las demandas de auxiliares de clínica o de ayuda a domicilio con titulaciones universitarias en el ámbito sociosanitario.

“La más frecuente es el de técnico familiar, sociosanitario, auxiliar de clínica, etc., que según nuestra normativa hacen funciones similares. En términos porcentuales son los que mayor peso tienen. Es interesante que, al menos en el sector residencial, en la oferta que tenemos firmada con las empresas concertadas, haya una carga bastante importante de personal con titulación universitaria. Aproximadamente el 16% de la plantilla:

trabajadores

sociales,

médicos,

fisioterapeutas...

y

enfermeras,

luego

están

los

psicólogos, servicios

complementarios: cocina, limpieza, etcétera.” (E.2)

Pero sin duda alguna, donde todos los agentes ponen el acento es en las malas condiciones laborales del sector. Este hecho constituye el verdadero “talón de Aquiles” de la actividad y su principal lastre para generar modelos de calidad e innovación, estabilidad y valor añadido. Estas malas condiciones redundan en una escasa competitividad respecto a otros sectores para fidelizar la fuerza de trabajo. Obviamente, las malas condiciones se traducen en una elevada tasa de eventualidad, en remuneraciones salariales bajas, alto grado de

285


rotación laboral, fuerte impacto de las bajas laborales, trasvase de recursos laborales a otros sectores (por ejemplo, actividad turística), malos entornos laborales...

“Son muy bajas, en todos los niveles de cualificación no hay diferencias. Aquí están ofreciendo sueldos por ejemplo de un director de centro residencial, que suelen ser titulados universitarios, que son similares al coste de un administrativo en la Comunidad Autónoma. Es muy difícil conseguir plantillas estables. Hay centros residenciales que ya en enero saben cuántos trabajadores se irán en Semana Santa a trabajar en turismo, y que volverán una vez a acabada la temporada.” (…) “Hay un punto de partida erróneo, que son lo salarios. A partir de ahí puedes construir un buen entorno laboral, pero con malos salarios difícilmente puedes construir un buen ambiente laboral. ¡Es que son tan bajos!” (E.5)

Las previsiones de crecimiento del empleo vinculado a este sector en Baleares parecen claras a tenor de lo expresado por todos los agentes entrevistados, en especial, en los servicios de cuidado de 0-3 años, dependencia y sector sanitario.

Un tema que aparece en el discurso de los agentes como de alta sensibilidad es la cuestión del personal doméstico dedicado a funciones de cuidado a personas dependientes. Se insiste en la necesidad de establecer estrategias futuras en varias direcciones:

o Sensibilización sobre la importancia de la visibilidad y el reconocimiento de esta labor. o Aplicabilidad de la Ley de Dependencia.

286


o Formación a personas familiares cuidadoras y/o personal doméstico

cuidador

mediante

metodologías

flexibles

y

adaptadas a sus necesidades y coyuntura laboral. o Certificación de cualificaciones en virtud de la experiencia acumulada.

Sector recreativo, cultural y deportivo Del mismo modo que en el epígrafe del CNAE asociado a servicios a empresas, este sector presenta una enorme variedad de actividades que hacen difícil su caracterización.

Para empezar,

y como su

denominación indica, nos

encontramos con una pléyade de actividades que, aunque en el caso balear, están fuertemente conectadas entre sí y, sobre todo, en relación al sector turístico, manifiestan grandes diferencias. Por un lado están las iniciativas de carácter recreativo y deportivo, con un peso significativo del clúster náutico, pues Baleares (dentro de la geografía mediterránea) se ha consolidado como un territorio de referencia para este tipo de actividades. Por otro, nos encontramos con las actividades culturales que desbordan la vinculación con lo turístico y se entrecruzan con actividades públicas (municipales y/o autonómicas), privadas (gestión cultural) y/o patrimoniales (histórico, industrial).

Siguiendo estas matizaciones, en el presente informe y, en especial, en este apartado orientado a recoger algunas ideas clave expresadas por los agentes del territorio, nos concentraremos en la actividad cultural por entender que no solamente se trata de un sector emergente, sino que, de momento, no existen demasiados análisis en Baleares orientados a su conceptualización.

Sector sociocultural

287


En términos generales, los agentes entrevistados manifiestan una cierta confianza en relación a este sector pues entienden que durante los últimos años su presencia productiva es mayor. Este proceso de paulatina visibilización se está generando por varios motivos, entre los que destacan:

La necesidad de diversificar la actividad turística introduciendo nuevos parámetros de calidad, entre los cuales destacan la valorización cultural como insumo con valor añadido para la oferta tradicional de “sol y playa”. “También hay una demanda de los turistas que no sólo quieren bañarse, sino que quieren conocer y participar en la vida cultural de las islas. Ya no se trata de ser meros espectadores sino participantes.” (E.3)

La paulatina toma de conciencia de los profesionales de la gestión cultural, que están contribuyendo a “introducir en la agenda” municipal y autonómica lo cultural como nuevo foco de actividad y desarrollo autonómica y local.

Aumento de recursos y espacios polivalentes de cultura en municipios que generan nuevas necesidades sociales y, a su vez, contribuyen a demandar perfiles especializados en este campo para la gestión de dichos espacios.

Mayor sensibilidad social y política en torno al hecho cultural, entendido como posibilidad de desarrollo y como eje transversal de las políticas de mejora del territorio. Para los agentes entrevistados este hecho guarda relación con la particularidad de cada municipio, existiendo grados distintos de sensibilidad y de interés por el asunto.

288


Antes de entrar en las principales conclusiones obtenidas en cuanto a su tejido empresarial y el empleo, decir que, como seña transversal (al igual que el sector de atención a personas), el sector sociocultural se encuentra concernido por dos vertientes de la acción productiva diferentes, pero complementarias: la pública y la privada. El papel de lo público es fundamental en esta actividad, sin menoscabo de un creciente papel de las pymes como empresas gestoras de servicios culturales. Esta dualidad en interacción genera multiplicaciones y sinergias, pero también disfunciones y desequilibrios. Un ejemplo de ello lo podemos observar en las enormes diferencias existentes en materia de condiciones laborales y/o en las remuneraciones salariales. No obstante, nos parece muy importante destacar que la viabilidad o no de este sector como eje potencial de crecimiento en el territorio todavía hoy está supeditado a la apuesta pública y a la consolidación de un sector quinario potente en Baleares.

En función de este primer panorama, las principales características del tejido empresarial del sector son:

Nos encontramos ante un sector constituido, mayoritariamente, por micropymes y/o autónomos, aunque el grueso del empleo se haya concentrado en la propia Administración (local y autonómica).

“En este sector, hay muchas pequeñas empresas (máximo 3 personas), normalmente cooperativas, y después hay bastantes autónomos,

consultorías,

empresas

que

llevan

eventos

culturales, gestión de equipamientos culturales, y también profesionales que se dedican a la formación.” (…) “El peso más grande en Baleares está en la Administración, más que en los autónomos. De hecho, la asociación de gestores culturales se creó más por una necesidad de los técnicos que trabajan en la Administración pública de sentirse

289


acompañados en el trabajo de gestión de presupuestos, equipamientos, y que no tenían un espacio donde consensuar el trabajo, una especie de “terapia de grupo”, sobre todo, en municipios

muy

pequeños

con

pocas

posibilidades

de

actuación.” (E.4)

Los agentes señalan que, hoy por hoy, el sector se encuentra (y así parece que será durante los próximos años) vinculado claramente al turismo. Además, se entiende que la gestión cultural no sólo aporta valor añadido a la actividad turística sino que se vincula también a aspectos centrales del territorio como la sostenibilidad y el respeto medioambiental, bases para una atracción turística de primer orden.

“Tenemos que trabajar ligados al turismo, porque es donde está el fuerte de estas islas, no podemos desligarlo. […] Hay muchos temas en que van unidos con el turismo y la cultura, por ejemplo, la sostenibilidad o el cambio climático, que son temas en donde la cultura juega un papel importante. Los problemas de sostenibilidad pasan por los aspectos culturales, que antes no se tenían en cuenta. Por aquí hay una vía importante de trabajo, un sector de la cultura nos tendremos que decantar por trabajar la sostenibilidad y medio ambiente.” (E.3)

Esta vinculación al turismo obliga a considerar que una de las fuentes potenciales de crecimiento de flujos turísticos futuros pasa por incentivar el turismo creativo, cultural, donde se entrecrucen paisaje-territoriocultura-descanso. Esto hace que sea necesario investigar más sobre esta realidad, pues, a tenor de los agentes entrevistados, apenas existen estudios y literatura especializada en Baleares donde se conceptualicen de manera más precisa las potencialidades y debilidades de este sector.

290


“El problema aquí es que no tenemos muchos estudios y esto dificulta las acciones a nivel político. En Ibiza, por ejemplo, hemos abierto un Observatorio de Turismo y Cultura para ir analizando estos aspectos. Ahora mismo hay una necesidad importante de conocer

mejor este tema. No sabemos

exactamente qué y cómo se va a desarrollar, pero sí que hay una demanda de los turistas que llegan aquí y que no sólo buscan sol y playa, o el tema de las ‘covas’ (cuevas), sino conocer más sobre el territorio (danza, cocina, aves y paisajes, costumbres, valores...), es una interacción más cultural del turista y de los residentes. Está creciendo de forma pequeñita, pero es una tendencia general que se llama ‘turismo creativo’, donde el turista aporta algo. En Baleares debe de llevar unos dos años aproximadamente.” (E.3)

Quizás el principal problema que se plantean los agentes a la hora de desarrollar este sector (tan fuertemente conectado con la actividad turística) es su estacionalidad. Sin embargo, se considera que el sector cultural podría ser un elemento interesante para “desestacionalizar” la actividad turística. En la medida en que el reclamo principal no sea “sol y playa” y sí el territorio, la cultura, los recursos naturales, es posible establecer y facilitar paquetes turísticos durante todo el año. Aunque no podemos hablar todavía de estrategia mayoritaria, sí parece que puede constituir un elemento de arrastre importante para las islas menores.

“El problema que tenemos en Baleares es la estacionalidad. Lo que es interesante es que intentamos hacer actividades durante todo el año para poder atraer a un turismo y desestacionalizar. […] Se están haciendo muchas actividades culturales (en todas las islas) en época no estacional. Por ejemplo, en Ibiza estamos haciendo un “invierno en Ibiza”. Lo que queremos es preparar

291


actividades culturales para un turismo con un nivel alto de estudios, hábitos culturales y gran poder adquisitivo. Estamos “usando” la cultura para atraer otro tipo de turismo. […] En el sector de la cultura estamos encantados porque sube el nivel cultural de la programación cultural. Estamos entre todos subiendo el listón, y ofreciendo una programación cultural de calidad, que es de lo que se trata. Además, esto revierte en la población local.” (E.4)

También se percibe en el discurso el incremento en el sector de asociaciones sin ánimo de lucro que están desarrollando una labor cultural cada vez más profesionalizada.

Las principales características del empleo del sector son:

La gestión cultural se caracteriza por la existencia y demanda de perfiles medio-altos de cualificación: licenciaturas, posgrados, etcétera.

Sin embargo, a pesar de tratarse de un sector con exigencias altas de cualificación, existe un problema de reconocimiento profesional, de falta de visibilidad del gestor cultural y, en su conjunto, del sector en tanto que profesión transversal para las políticas municipales. Esta falta de visibilidad se produce, fundamentalmente, en el ámbito público. “Lo que más demandamos es que hubiera una mayor presencia y valoración del sector por parte de la Administración, y que las políticas culturales tuvieran mucha más importancia a la hora de tomar decisiones. A nivel político, lo que intentamos es que se considere la cultura como eje transversal a las políticas.” (E.4)

292


Pese a la alta cualificación, el sector presenta, a tenor del discurso de los agentes, una fuerte desestructuración, de modo que no existen condiciones laborales unificadas y criterios homogéneos. El sector cultural aparece como un “cajón de sastre” donde conviven realidades muy distintas.

Entre los perfiles más demandados podemos encontrar aquellos que guardan relación con cuestiones visuales (televisión, cine, internet, videojuegos), gestión de festivales y, recientemente, aspectos vinculados con cooperación cultural que, obviamente, requieren un buen nivel de idiomas.

“La gente que está en las entidades sin ánimo de lucro, que normalmente son voluntarios, ahora están incorporando al menos un gestor cultural. Por aquí sí hay una cierta emergencia del volumen de empleo porque, cada vez más, se está trabajando con entidades en el exterior, y se está necesitando profesionales cualificados en cooperación cultural (gente que controle de idiomas, de proyectos de cooperación, que conozca la problemática de otros lugares…). Además, el gobierno actual está apostando bastante fuerte por la cooperación cultural.” (E.3)

En la medida que el sector se vincula con las actividades turísticas nos encontramos con una fuerte estacionalidad, lo cual redunda en escasez de contratación indefinida (excepto, claro está, en el empleo de funcionario) en las empresas privadas. Este es un obstáculo importante que se quiere superar

por

parte

de

los

agentes

buscando

mecanismos

desestacionalización de la actividad.

“Sobre

el

tema

de

la

temporalidad

(exceptuando

los

profesionales de la Administración pública), decir que cada vez

293

de


hay menos, aunque siempre en verano hay muchísimos festivales de música y oferta cultural, por la cultura de un turismo estacionalizado en los meses de verano. […] Pero sí que cada vez menos, los festivales se van prolongados en el tiempo, y por lo menos, se van quedando algunos para trabajar durante todo el año. Además, las empresas de esos festivales/eventos ven que es más rentable mover el negocio (mediante discográficas, dj...) durante todo el año, aunque es el momento concreto del festival cuando demandan más personal. Lo bueno es que poco a poco se va estabilizando, y cada vez se trabaja menos de forma ilegal.” (E.3)

La tipología de empleos que conlleva la actividad cultural presenta particularidades que explican una elevada tasa de rotación, entre las cuales podemos apuntar las siguientes: a) Existencia de profesionales procedentes de otros sectores (por ejemplo, economistas) que se insertan en este nicho de actividad; b) Dificultad de conciliación con la vida personal debido a los horarios y dedicaciones intensivas de trabajo; c) Polivalencia de funciones que obliga a una constante movilidad dentro del territorio.

La estrategia de reclutamiento fundamental dentro del sector parece ser la red social o el “boca a boca”. Más allá de la existencia de bolsas de empleo y/o convocatorias, es la red social vinculada al sector quien favorece los procesos de incorporación laboral.

“Es un sector que se mueve mucho por el conocimiento de los profesionales y que cada vez más se nos pide que seamos menos generalistas y más especialistas en cooperación, desarrollo local. […] Nos movemos más por los contactos que conoces y por lo que te puedas fiar, lo que llamamos “tu

294


agenda”. […] Cada vez más hay convocatorias públicas, o bolsas de profesionales (en la asociación hay una), o desde la federación nacional de gestores culturales, aunque todavía sigue funcionando el boca a boca.” (E.4)

Además de la especialización formativa y el grado de cualificación, un requisito muy demandado dentro de este sector es la capacidad transversal de trabajo en equipo, así como la motivación, porque se trata de un sector donde (por su propia estructura) los requerimientos en esta materia son elevados.

Dentro de él se producen los mismos fenómenos discriminatorios en relación al empleo femenino que en el resto, es decir, mayoría de trabajadoras, pero mayor presencia de varones en los puestos de responsabilidad y dirección. “Somos mucho más mujeres que hombres trabajando en este sector, pero, curiosamente, los altos cargos son hombres. Esto afortunadamente está cambiando tanto en entidades públicas como privadas, pero sí es cierto que hay mas hombres en los cargos de toma de decisiones, no tanto políticos (los cargos políticos culturales suelen ser mujeres) como los cargos directivos, que suelen ser hombres.” (E.4)

Por último, indicar que, en opinión de los agentes entrevistados, el desarrollo del sector cultural como núcleo pujante dentro de la estructura balear necesita, entre otros elementos:

Un crecimiento de la oferta cultural desde la Administración: pactos locales para el aprovechamiento de recursos culturales y artísticos.

295


Aumento de la inversión en infraestructura cultural en pequeñas localidades: que no tengan que ser siempre los municipios pequeños los que se desplacen para participar en una actividad cultural, sino que en su propio municipio pueda haber oferta cultural y/o que se generen estrategias mancomunadas.

Aumento de la inversión en I+D: en particular, es necesario en Baleares realizar investigación sobre cultura y territorio a fin de dimensionar las potencialidades del sector dentro de la estructura económica autonómica.

Apoyar y participar en proyectos europeos e internacionales sobre potenciación del sector quinario, así como iniciativas de cooperación cultural.

Promover la cultura como eje transversal de las políticas públicas locales.

Entender y sensibilizar a los/as responsables políticos/as y técnicos sobre el papel de la cultura como eje de la sostenibilidad.

296


7 Conclusiones globales

297


Como ya hemos ido analizando a lo largo del informe las diferentes conclusiones sobre los sectores de actividad principales de Baleares, así como de los sectores emergentes elegidos, aquí nos limitaremos a realizar un contraste global de las hipótesis de partida de la investigación.

Hipótesis 1 Los modelos de desarrollo español y especialmente balear (modelo de integración balear en la economía globalizada) determinan la estructura productiva balear y, por ende, su mercado de trabajo. Así, los principales sectores económicos y el empleo de la Comunidad Autónoma están condicionados por este hecho.

Conclusión Como hemos podido corroborar, la estructura productiva balear se estructura a partir de un modelo tricotómico que determina tanto la demografía empresarial como el mercado de trabajo del territorio. Este modelo balear guarda, además, profundas similitudes respecto a la deriva económica del conjunto del Estado, si bien presenta algunas especificidades (concentración de la actividad productiva en torno al turismo) significativas. La tríada terciarización (sector turístico y construcción), empleo de baja cualificación, estacionalidad, siguen siendo vectores de desarrollo fundamentales. Este modelo (asentado a su vez en unas premisas de coste energético barato, aumento de la demanda interna, y posibilidad de competencia por bajos costes) parece estar sometido a severas críticas (y/o, al menos, revisiones) por parte de los principales agentes del territorio.

298


Hipótesis 2 El modelo de desarrollo balear se caracteriza por una fuerte especialización productiva (sector terciario, y dentro de él actividades turísticas y afines, y actividades constructivas), que conduce a un mercado de trabajo estructurado en torno a estas actividades terciarias. Esto genera una fuerte dependencia de los flujos turísticos, una debilidad congénita del sector tecnológico-industrial y una escasa diversificación económica.

Conclusión Los datos cuantitativos y cualitativos aportados refuerzan esta tesis y destacan hasta qué punto tanto la demografía empresarial como el empleo se encuentran concentrados en pocos sectores productivos. No obstante, creemos que más allá de esta centralidad, los datos indican que se empiezan a generar microprocesos dentro de los cuales se apuntan ciertos sectores (todavía minoritarios) como potencialmente emergentes. Aunque no estamos hablando de sectores con una gran capacidad de absorción de fuerza de trabajo, sí parece que tengan capacidad para introducir elementos de diversificación, incorporación de mayor valor añadido, mejor cualificación, complementariedad y capacidad para la desestacionalización de la actividad turística. En este sentido, cabría decir que la hipótesis se ha visto corroborada, pero con matices importantes.

Hipótesis 3 En función de este hecho, las principales características del empleo balear son las altas tasas de actividad, la estacionalidad, la baja cualificación y la precariedad laboral (entendida como temporalidad).

299


Conclusión Los datos aportados, al igual que en la hipótesis anterior, refuerzan con claridad esta tesis. Las características del mercado laboral balear están causalmente determinadas por los sectores de actividad protagonistas, de modo que la temporalidad, la estacionalidad y la baja cualificación son efectos (y no causas) de

un

modelo

económico

basado

en

la

fuerte

terciarización,

en

el

aprovechamiento de la intensividad de la fuerza de trabajo frente a la inversión productiva. El modelo de inserción balear dentro de la economía globalizada ha pasado por la especialización productiva dentro de un sector cuya demanda principal no se asocia (por lo menos hasta el momento) a la cualificación y a la innovación. No obstante, debemos puntualizar que dentro del discurso de los agentes del territorio se detectan reajustes importantes. El mantenimiento de la competitividad balear dentro del ramo turístico internacional no puede seguir instalada en la maximización de beneficios a partir de una buena competencia de precios y costes (visión cortoplacista), sino que se hace urgente introducir nuevos escenarios de valor añadido (diversificación de la actividad turística, mejora de la calidad y la innovación, aumento de la cualificación, aumento de la productividad, introducción de las TIC) con el fin de seguir compitiendo en un escenario de incertidumbre y aumentos estructurales de los costes energéticos.

Hipótesis 4 La presencia de sectores potencialmente emergentes en Baleares guarda relación con dos estrategias espontáneas existentes tanto en el tejido empresarial como en las principales agendas institucionales: por un lado, el reforzamiento de subsectores complementarios a la actividad turística que mejoran la posición internacional de Baleares como agente competidor dentro del clúster turístico, y por otro, la génesis embrionaria de nuevas actividades productivas dirigidas a diversificar la economía autonómica. De cualquier modo, tanto en un caso como

300


en otro consideramos que los sectores más potencialmente emergentes corresponden a los que en la literatura especializada se denominan “sectores cuaternarios y quinarios”.

Conclusión La recogida sistemática de información parece también corroborar esta tesis, pues en los dos casos (reforzamiento del sector turístico y/o génesis de nuevos sectores) el protagonismo parece residir en actividades vinculadas a los sectores cuaternarios y quinarios. Ahora bien, frente a esta hipótesis podemos decir que aparecen otras actividades (no sectores) emergentes dentro de sectores tradicionales de la economía balear. Este hecho nos indica que, más allá de la aparición de nuevos escenarios productivos, la capacidad de emerger y generar nuevos insumos productivos puede darse en cualquier sector con la debida inversión y apuesta estratégica. Esta conclusión matiza en gran medida la hipótesis de partida y pone el acento en los procesos de innovación y acompañamiento de actividades productivas independientemente del sector donde se ubique, de tal modo que tanto la responsabilidad institucional como empresarial

aparecen

como

ámbitos

de

primer

orden

(sensibilización,

introducción de procesos de mejora de la gestión, identificación de nichos de mercado, etc.) para la viabilización de sectores y/o actividades competitivas en el territorio.

Hipótesis 5 No obstante, independientemente de la existencia o no de sectores emergentes, nada hace pensar que a medio-largo plazo el modelo de desarrollo balear vaya a cambiar, de modo que las actividades turísticas y de la construcción seguirán siendo los motores de la economía del territorio.

301


Conclusión No podemos afirmar con rotundidad que esta hipótesis haya sido corroborada en la investigación. Carecemos de los fundamentos causales que nos hagan prever este desenlace. Ahora bien, en la medida en que la hipótesis era especulativa, sí podemos decir que tanto en el discurso de los agentes como en las secuencias de datos cuantitativos ofrecidos late una tensión (y/o contradicción) interna que determinará el cambio o no de modelo, a saber: el debate en torno al mantenimiento de la actividad turística como motor económico de la Comunidad Autónoma mediante la introducción de cambios y reajustes, o la apuesta decidida por diversificar el tejido productivo y potenciar nuevos sectores desvinculados de la actividad turístico-hostelera. La mayoría de las opiniones se decantan más por la primera alternativa que por la segunda, y así lo corroboran los datos de evolución de la demografía empresarial y el empleo.

302


8 Bibliografía

303


ALONSO, L. E. (1988). Entre el pragmatismo y el pansemiologismo. Notas sobre los usos (y abusos) del enfoque cualitativo en Sociología. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), núm. 43, julio-septiembre de 1988. AYUNTAMIENTO DE PALMA DE MALLORCA (2005). Estudio de seguimiento de las empresas creadas en la Ventanilla Única Empresarial (VUE) de Palma de Mallorca entre 1999-2004.

BANCO DE ESPAÑA (2006). Radiografía del sector de servicios en España. BETA INVESTIGACIÓN (2002). Informe del sector de discapacitados.

CAMBRA DE COMERÇ (2001). El comercio minorista en España y Baleares. — (febrero de 2004). La industria del calzado en Baleares: de actividad pionera a puntera — (2006). Estudio sobre la situación del turismo residencial en las Illes Balears — (mayo de 2007). Estudio del impacto económico de la Superyacht Cup 2006 en las Illes Balears. — (2007). Boletín de situación económica. — (2007). Avance de la situación económica de les Illes Balears (2006-2007). — (abril de 2008). Afiliación de extranjeros en les Illes Balears. COLECTIVO IOE (2008). Informe del Barómetro Social de España (Análisis del período 1994-2006). Madrid: Traficantes de Sueños. CONDE, F. (1990). Un ensayo de articulación de las perspectivas cuantitativa y cualitativa en la investigación social, núm. 51, 1990, Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS). CONDE, F. y GÓMEZ, José A. (2001). Los hijos de la desregulación. En El País, 22.I.2001. CONSELLERÍA DE TREBALL I FORMACIÓ. OBSERVATORIO DEL TRABAJO DE LES ILLES BALEARS (2006). Evolució del mercat laboral a les Illes Balears, 1996-2006. — (abril de 2008). Notas de coyuntura laboral mensual.

304


— (2007). Proyecto de análisis de las necesidades formativas en el sector del turismo y hostelería y su evolución en el ámbito de las Islas Baleares. CUADRADO ROURA, JUAN R. (2003). Expansión y dinamismo del sector servicios. Madrid: ICE. Núm. 811.

FINA SANGLAS, LLUÍS (2001). Mercado de trabajo y políticas de empleo. Madrid: Consejo Económico y Social, Colección Estudios. FUNDACIÓN BBVA (2006). Cuadernos de Divulgación: Capital y crecimiento. FUNDACIÓN TRIPARTITA Y ÁLIAD CALIDAD SRL (2006). Estudio del sector sanitario privado. Conclusiones para Baleares.

GIMENO, J. A.; GONZÁLEZ-RABANAL, M. C.; GUIROLA, J. M. y RUIZ-HUERTA, J. (2008). Principios de Economía, 2ª ed. Madrid, McGraw-Hill. GÓMEZ RODRÍGUEZ, A. (2003). Filosofía y metodología de las Ciencias Sociales, Madrid: Alianza Editorial.

INSTITUTO BALEAR DE ESTADÍSTICA (IBESTAT) (2005). L`enquesta de serveis a les Illes Balears. INSTITUTO DE CRÉDITO OFICIAL (febrero de 2008). Boletín mensual de coyuntura económica por Comunidades Autónomas. INSTITUTO MUNICIPAL DE FORMACIÓN OCUPACIONAL Y TRABAJO (2004). Negocios y profesiones con futuro en Palma. El sector náutico. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2007). Directorio Central de Empresas (DIRCE). — (2006) La encuesta del sector servicios. — (2007) España en cifras 2006. — (2007) Notas de prensa. Indicadores de actividad del sector servicios (base 2005).

KERBO, HAROLD (2003). Estratificación social y desigualdad. Madrid: McGrawHill.

305


LA CAIXA (2008). Anuario Económico de España 2007. — (2007). La economía de les Illes Balears: Diagnóstico estratégico. LUCAS Y MURILLO DE LA CUEVA, FERNANDO DE (2006). Dualización laboral y educativa: Inmigración, mercado laboral y educación en España.

MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN. TESORERÍA GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL. ILLES BALEARS (2001-2004-2007). Afiliados a empresas por actividad. — (abril de 2008). Afiliación de extranjeros Illes Balears. — (mayo de 2008). Estadísticas sociales y laborales. Resumen de los últimos datos. — (2007). Informes de coyuntura económica: producción y demanda. MORIN, EDGAR (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

NAVARRO, VINCENÇ (2006). El subdesarrollo social de España: causas y consecuencias. Barcelona: Anagrama.

SA NOSTRA. CRE (2007). Conjuntura. Núm. 20. — (2006). Informe econòmic i social de les Illes Balears. — (2006). La dona en el mercat laboral de les Balears. — (2005). Radiografía del mercado de trabajo balear.

306


9 Ă?ndice de tablas

307


Tabla 1. Volumen empresarial por rama de actividad a 1.1.2007 ........................79 Tabla 2. Índices de actividad por municipios de más de 1.000 habitantes ..........85 Tabla 3. Tipología empresarial de los sectores más significativos de Baleares, 2007 ...................................................................................................100 Tabla 4. Tasas de variación del volumen empresarial por rama de actividad, 2001-2007 ..........................................................................................103 Tabla 5. Tasas de variación de las actividades económicas principales en Baleares .............................................................................................107 Tabla 6. Evolución de las pequeñas empresas en Baleares (2001-2007) según las principales actividades económicas..............................................109 Tabla 7. Evolución de las medianas empresas en Baleares (2001-2007) según las principales actividades económicas..............................................110 Tabla 8. Evolución de las grandes empresas en Baleares (2001-2007) según las principales actividades económicas ...................................................111 Tabla 9. Volumen de empleo total por rama de actividad a 31.12.2001, 31.12.2004 y 31.12.2007....................................................................121 Tabla 10. Volumen de empleo por cuenta ajena por rama de actividad a 31.12.2001, 31.12.2004 y 31.12.2007................................................122 Tabla 11. Volumen de empleo por cuenta propia por rama de actividad a 31.12.2001, 31.12.2004 y 31.12.2007................................................123 Tabla 12. Volumen de empleo total en las principales ramas de actividad, 31.12.2007 .........................................................................................125 Tabla 13. Volumen de empleo por cuenta propia y por cuenta ajena en las principales ramas de actividad, 31.12.2007 .......................................125 Tabla 14. Tasas de variación de empleo total por rama de actividad, 2001-2007 ...........................................................................................................128 Tabla 15. Tasas de variación de empleo por cuenta ajena por rama de actividad, 2001-2007 ..........................................................................................129 Tabla 16. Tasas de variación de empleo por cuenta propia por rama de actividad, 2001-2007 ..........................................................................................130 Tabla 17. Ramas de actividad con mayores tasas de variación del volumen de empleo total, 2001-2007.....................................................................136 Tabla 18. Ramas de actividad con mayores tasas de variación del volumen de empleo por cuenta ajena, 2001-2007.................................................137

308


Tabla 19. Ramas de actividad con mayores tasas de variación del volumen de empleo por cuenta propia, 2001-2007................................................138 Tabla 20. Evolución del coste total medio por grandes sectores. Islas Baleares, 2001-2007 ..........................................................................................141 Tabla 21. Evolución del coste salarial en las islas Baleares por grandes sectores productivos, 2000-2006......................................................................142 Tabla 22. Evolución del coste total medio, 2001-2007. Situación estatal ..........146 Tabla 23. Distribución de población extranjera trabajadora por grandes ramas de actividad en Baleares, 31.12.2007 .....................................................148 Tabla 24. Volumen de empresas en España del sector servicios, 2007............191 Tabla 25. Volumen de empresas en Baleares del sector servicios, 2007..........192 Tabla 26. Volumen de empresas, 2007 .............................................................194 Tabla 27. Crecimiento en el volumen de negocio en el sector servicios en España, 2007 .....................................................................................195 Tabla 28. Crecimiento en el volumen de negocio en el sector servicios en España, 2007 .....................................................................................196 Tabla 29. Tipología de empresas en España según estrato asalariados/as. Sector servicios, 2007 ...................................................................................198 Tabla 30. Índices de ocupados/as en el sector servicios en España, 2007 .......199 Tabla 31. Número total de ocupados/as en el sector servicios en España, 2006 ...........................................................................................................200 Tabla 32. Índices de ocupados en el sector servicios en Baleares, 2007.........200 Tabla 33. Número total de ocupados/as en el sector servicios en Baleares, 2007 ...........................................................................................................201 Tabla 34. Volumen empresarial en los tres sectores. Islas Baleares, 2007.......204 Tabla 35. Tipología de los sectores según el tamaño de las empresas. Islas Baleares, 2007 ...................................................................................206 Tabla 36. Distribución del tejido empresarial en el sector servicios a empresas, 2007 ...................................................................................................207 Tabla 37. Distribución del tamaño empresarial en el sector servicios a empresas ...........................................................................................................209 Tabla 38. Distribución de las pequeñas empresas en el sector servicios a empresas, 2007..................................................................................210 Tabla 39. Distribución del tejido empresarial en el sector recreativo, cultural y deportivo, 2007...................................................................................211

309


Tabla 40. Distribución del tamaño empresarial en el sector recreativo, cultural y deportivo, 2007..................................................................................213 Tabla 41. Distribución de las pequeñas empresas en el sector recreativo, cultural y deportivo, 2007................................................................................214 Tabla 42. Distribución del tejido empresarial en el sector de atención a personas, 2007 ...................................................................................................215 Tabla 43. Distribución del tamaño empresarial en el sector de atención a personas, 2007...................................................................................218 Tabla 44. Distribución de las pequeñas empresas en el sector de atención a personas, 2007...................................................................................218 Tabla 45. Evolución empresarial en los tres sectores. Baleares, 2001-2004-2007 ...........................................................................................................220 Tabla 46. Variación del tamaño empresarial en los tres sectores de Baleares, 2001-2004-2007 .................................................................................223 Tabla 47. Evolución del tejido empresarial en cada sector en las pequeñas empresas. Islas Baleares, 2001-2004-2007.......................................224 Tabla 48. Evolución del tejido empresarial en cada sector en las medianas empresas. Islas Baleares, 2001-2004-2007.......................................225 Tabla 49. Evolución del tejido empresarial en cada sector en las grandes empresas. Islas Baleares, 2001-2004-2007.......................................226 Tabla 50. Variación del tejido empresarial del sector servicios a empresas, 20012004-2007 ..........................................................................................230 Tabla 51. Variación absoluta del tamaño empresarial del sector servicios a empresas, 2001-2004-2007 ...............................................................232 Tabla 52. Variación del tamaño empresarial del sector servicios a empresas, 2001-2004-2007 .................................................................................233 Tabla 53. Estratificación de asalariados/as en pequeñas empresas de servicios a empresas ...........................................................................................235 Tabla 54. Variación del tejido empresarial del sector de actividades recreativas, culturales y deportivas, 2001-2004-2007 ...........................................236 Tabla 55. Variación absoluta del tamaño empresarial del sector recreativo, cultural y deportivo, 2001-2004-2007 .................................................237 Tabla 56. Variación del tamaño empresarial del sector recreativo, cultural y deportivo, 2001-2004-2007 ................................................................238 Tabla 57. Estratificación de asalariados/as en pequeñas empresas en el sector de actividades recreativas, culturales y recreativas, 2001-2004-2007239

310


Tabla 58. Variación del tejido empresarial del sector de atención a personas, 2001-2004-2007 .................................................................................240 Tabla 59. Variación del tamaño empresarial del sector de atención a personas, 2001-2004-2007 .................................................................................241 Tabla 60. Variación del tamaño empresarial del sector de atención a personas 2001-2004-2007 .................................................................................242 Tabla 61. Estratificación de asalariados/as en pequeñas empresas en el sector de atención a personas .....................................................................243 Tabla 62. Volumen de empleo según régimen de afiliación. Islas Baleares, 2007 ...........................................................................................................244 Tabla 63. Volumen de empleo en los tres sectores según régimen. Islas Baleares, 2007 ...................................................................................................246 Tabla 64. Volumen de empleo en el sector de servicios a empresas. Baleares, 2007 ...................................................................................................250 Tabla 65. Volumen de empleo en el sector servicios a empresas según régimen. Baleares, 2007 ...................................................................................252 Tabla 66. Volumen de empleo en el sector de actividades recreativas, culturales y deportivas. Baleares, 2007.................................................................253 Tabla 67. Volumen de empleo en el sector de actividades recreativas, culturales y deportivas según régimen. Baleares, 2007 ........................................254 Tabla 68. Volumen de empleo en el sector de atención a personas. Baleares, 2007 ...................................................................................................256 Tabla 69. Volumen de empleo en el sector de atención a personas según régimen. Baleares, 2007 ....................................................................258 Tabla 70. Variación absoluta de trabajadores en los tres sectores, 2001-20042007 ...................................................................................................261 Tabla 71. Variación porcentual de trabajadores en los tres sectores, 2001-20042007 ...................................................................................................262 Tabla 72. Evolución del empleo en el sector de servicios a empresas. Baleares, 2001-2004-2007 .................................................................................265 Tabla 73. Evolución del empleo en el sector de actividades recreativas, culturales y deportivas. Baleares, 2001-2004-2007............................................266 Tabla 74. Evolución del empleo en el sector de atención a personas. Baleares, 2001-2004-2007 .................................................................................267

311


10 Ă?ndice de grĂĄficos

312


Gráfico 1. Volumen empresarial por rama de actividad de 01.01.2007 a 31.12.2007 ...........................................................................................80 Gráfico 2. Índices de actividad por municipios de más de 1.000 habitantes .......85 Gráfico 3. Índices de actividad por municipios de más de 1.000 habitantes .......86 Gráfico 4. Índices de actividades industriales y constructoras ............................90 Gráfico 5. Tipología de actividades industriales y constructoras .........................91 Gráfico 6. Actividades comerciales .....................................................................93 Gráfico 7. Tipología de actividades comerciales minoristas ................................94 Gráfico 8. Actividades comerciales mayoristas en Baleares ...............................97 Gráfico 9. Tipología de actividades de comercio mayorista ................................98 Gráfico 10. Actividades de restauración y bares .................................................99 Gráfico 11. Tasas de variación del volumen empresarial por rama de actividad, 2001-2007 ..........................................................................................104 Gráfico 12. Evolución del tejido empresarial en Baleares por estrato de asalariados, 2001-2007......................................................................114 Gráfico 13. Volumen de empleo por rama de actividad.....................................124 Gráfico 14. Tasa de variación del volumen de empleo total, 2001-2007...........131 Gráfico 15. Tasa de variación del volumen de empleo por cuenta propia, 20012007 ...................................................................................................132 Gráfico 16. Tasa de variación del volumen de empleo por cuenta ajena. 20012007 ...................................................................................................133 Gráfico 17. Tasa de variación del coste total medio por sector de actividad, 20012007 ...................................................................................................142 Gráfico 18. Tasa de variación del coste salarial por grandes sectores productivos en las islas Baleares, 2000-2006 .......................................................143 Gráfico 19. Tasa de variación del coste total medio por ramas de actividad. Ámbito estatal, 2000-2006 .................................................................145 Gráfico 20. Comparativa de la distribución de las diferentes actividades en el sector servicios en España y Baleares, 2007.....................................193 Gráfico 21. Volumen empresarial por rama de actividad al 01.12.2007 ............205 Gráfico 22. Distribución del volumen de actividades del sector de servicios a empresas, 2007..................................................................................208 Gráfico 23. Distribución del volumen de actividades del sector recreativo, cultural y deportivo, 2007................................................................................212

313


Gráfico 24. Distribución del tejido empresarial en el sector de atención a personas, 2007...................................................................................216 Gráfico 25. Distribución del tejido empresarial en el epígrafe 85, 2007 ............216 Gráfico 26. Tasa de variación del volumen empresarial por rama de actividad. Islas Baleares, 2001-2004-2007 ........................................................221 Gráfico 27. Variación del volumen empresarial, 2001-2007.............................222 Gráfico 28. Variación del tejido empresarial en cada sector, 2001-2004 ..........227 Gráfico 29. Variación del tejido empresarial en cada sector, 2004-2007 ..........228 Gráfico 30. Variación del tejido empresarial en cada sector, 2001-2007 ..........229 Gráfico 31. Distribución total del tipo de régimen de afiliación en los tres sectores. Baleares, 2007 ...................................................................................244 Gráfico 32. Volumen de empleo según régimen de afiliación. Baleares, 2007 .245 Gráfico 33. Volumen de empleo en los tres sectores. Régimen General. Baleares, 2007 ...................................................................................247 Gráfico 34. Volumen de empleo en los tres sectores. Régimen Autónomos. Baleares, 2007 ...................................................................................248 Gráfico 35. Volumen de empleo en los tres sectores. Régimen del Mar y del Hogar. Baleares, 2007 .......................................................................249 Gráfico 36. Volumen de empleo en el sector de servicios a empresas, 2007 ..251 Gráfico 37. Volumen de empleo en el sector de actividades recreativas, culturales y deportivas, Baleares, 2007..............................................254 Gráfico 38. Volumen de empleo en el sector de atención a personas, 2007 ...257 Gráfico 39. Variación porcentual de trabajadores en los tres sectores, 2001-20042007 ...................................................................................................263 Gráfico 40. Variación porcentual de trabajadores en los tres sectores, 2004-2007 ...........................................................................................................264

314


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.