Evaluación del proyecto “Salud y la Comunidad Gitana, análisis de la situación en Europa”

Page 1

Evaluación Final del “Proyecto: Salud y la Comunidad Gitana, análisis de la situación en Europa” Dinamia consultoría social

Calle Teniente Coronel Noreña 11, 2ª planta 28045 Madrid Tel. 91 467 06 40 Fax. 91 467 04 01 dinamia@dinamia.org

www.dinamia.org


Project funding from the European Union in the framework of the Public Health Programme


Evaluación final del “Proyecto: Salud y la Comunidad Gitana, análisis de la situación en Europa” Informe de Evaluación Final Noviembre, 2009

dinamia

4


Índice Índice de gráficos y tablas ....................................................................................... 6 Listado de siglas y acrónimos ................................................................................. 6 Resumen ejecutivo.................................................................................................. 9 1. Introducción....................................................................................................... 26 1.1 Antecedentes y objetivo de la evaluación..................................................... 26 1.2 Metodología empleada en la evaluación ...................................................... 32 1.3 Condicionantes y límites de la evaluación realizada..................................... 39 2. Descripción del Proyecto y de las actividades realizadas ................................. 42 2.1 Concepción inicial......................................................................................... 42 2.2 Análisis cualitativo de la información. Perspectiva sistémica: diseño, proceso y resultados ........................................................................................................ 46 2.3 Descripción detallada de su evolución.......................................................... 48 3. Criterios de evaluación ...................................................................................... 54 3.1 Eficacia ......................................................................................................... 55 3.2 Pertinencia: adecuación y coherencia .......................................................... 62 3.3 Eficiencia ...................................................................................................... 65 3.4 Impacto......................................................................................................... 66 3.5 Cobertura: participación y enfoque de género .............................................. 68 3.6 Coordinación................................................................................................. 72 4. Conclusiones y enseñanzas obtenidas ............................................................. 74 4.1 Experiencia adquirida ................................................................................... 74 4.2 Aprendizaje................................................................................................... 77 5. Recomendaciones............................................................................................. 82 Bibliografía ............................................................................................................ 87 Anexos .................................................................................................................. 93 I. Descripción del Proyecto y del Paquete de Trabajo número 3: Evaluación del Proyecto ............................................................................................................. 93 II. Presentación del equipo evaluador................................................................. 99 III. Plan de estrategia de evaluación: plan de trabajo de la evaluación final del Proyecto y descripción de los trabajos ejecutados ........................................... 102 IV. Relación de herramientas metodológicas de recogida de información diseñadas y utilizadas durante la fase de trabajo de campo ............................ 105 V. Análisis cualitativo de la información. Esquema del Proyecto desde la perspectiva sistémica: diseño, proceso y resultados ........................................ 129 VI. Resultados del estudio de satisfacción ....................................................... 134

dinamia

5


Índice de gráficos y tablas

Gráficos Gráfico 1. Etapas del proceso de evaluación ......................................................... 32 Gráfico 2. Esquema: perspectiva sistémica............................................................ 46 Gráfico 3. Evaluación del Proyecto Salud y Comunidad Gitana desde el modelo sistémico .............................................................................................................. 133

Tablas Tabla 1. Necesidades informativas: preguntas y dimensiones............................... 33 Tabla 2. Fechas del trabajo de campo ................................................................... 51 Tabla 3. Indicadores de Objetivo Específico del Proyecto ..................................... 56

dinamia

6


Listado de siglas y acrónimos CE

Comisión Europea

DAFO

Debilidades, amenazas, fortalezas, oportunidades

DG

Dirección General

DG SANCO

Dirección General de la Salud y de los Consumidores

EAHC

Executive Agency for Health and Consumers (Agencia Ejecutiva de Sanidad y Consumo)

FSE

Fondo Social Europeo

FSG

Fundación Secretariado Gitano

IOE

Indicador de Objetivo Específico

MSPS

Ministerio de Salud y Política Social

OE

Objetivo Específico

OG

Objetivo General

ONG

Organización No Gubernamental

PDCS

Partners for Democratic Change Slovakia

RE

Resultados Esperados

REAPN

Rede Europeia Anti-Pobreza / Portugal (Associação)

ROMA HEALTH

Health and the Roma community, analysis of the situation in Europe

Romani CRISS

Roma Center for Social Intervention and Studies

THRPF

The Health of the Romani People Foundation

UE

Unión Europea

EU-27

Unión Europea

dinamia

7


Resumen ejecutivo

dinamia

8


Resumen ejecutivo Antecedentes La unidad de evaluación es el Proyecto “Salud y la Comunidad Gitana, análisis de la situación en Europa1”, financiado por la Unión Europea en el marco del Programa Salud Pública, cuyo título en inglés es “Health and the Roma community, analysis of the situation in Europe”, bajo el acrónimo de ROMA HEALTH.

El objetivo general del Proyecto ha sido analizar la situación en materia de salud de la comunidad gitana para enfrentarse a las desigualdades en ese ámbito y diseñar políticas y actividades a medida para esta población.

Los objetivos específicos del Proyecto han abarcado los siguientes niveles y grupos estratégicos:

-

Obtener datos fiables y objetivos sobre la situación social/sanitaria de la población gitana en cada uno de los países socios y sobre su aprovechamiento de los recursos de atención sanitaria disponibles para la sociedad en general, empleando principalmente indicadores de salud internacionales.

-

Realizar un diagnóstico aproximado de la situación sociosanitaria de la comunidad gitana en cada uno de los países participantes.

-

Analizar

los

resultados

obtenidos

del

estudio,

identificar

los

determinantes de la salud para los gitanos, desarrollando estrategias eficaces y realizando recomendaciones a nivel de políticas y de la promoción de la salud, prevención y control de enfermedades. Así se favorecerán medidas más proactivas de cara a una mejora en la situación de la comunidad gitana en el terreno social/ de la salud, así como a la hora de orientar el uso de los recursos en cada país y a nivel transnacional.

1

En adelante, el Proyecto.

dinamia

9


-

Concienciar a los que toman las decisiones políticas clave, a los que desarrollan programas y a los miembros de la comunidad gitana de la necesidad de poner en práctica medidas y estrategias diseñadas para mejorar la situación sanitaria actual.

Durante el proceso de evaluación externa se han tenido en cuenta asimismo los siguientes resultados esperados del Proyecto:

Diagnóstico de la situación socio sanitaria de la comunidad gitana en siete países europeos (España, Portugal, Grecia, República Checa, Eslovaquia, Rumania, y Bulgaria – todos con población gitana numerosa) en base a los datos recogidos a partir de una muestra representativa en cada país. Se publicará un informe por país en su propio idioma. Redacción

de

un

documento

con

propuestas

de

acción

y

recomendaciones destinado a distintos actores clave en el terreno social/ de la salud (los que toman las decisiones a nivel político, técnicos en la administración de la atención sanitaria, personal de atención sanitaria, organismos sociales que trabajan en el ámbito de la salud y la comunidad gitana, etc.). Las recomendaciones tendrán un enfoque de carácter nacional y estarán adaptadas a cada contexto, pero también ofrecerán una dimensión europea. Acciones de sensibilización y difusión. Crear una mayor conciencia de las condiciones sociosanitarias de la población gitana y de sus necesidades en el mayor número de actores. Establecer prioridades de acción en cada uno de los países con el fin de mejorar la situación sanitaria de las comunidades gitanas nacionales.

La metodología del Proyecto ha consistido en la realización de un estudio descriptivo encuestando a la población gitana en relación a su situación sanitaria y acceso a los recursos sociales en cada uno de los países participantes.

dinamia

10


Durante el desarrollo del Proyecto se ha entrevistado a una muestra representativa de la comunidad gitana mediante cuestionarios anónimos estándares para todos los países. El propósito del Proyecto ha sido obtener datos generales sobre enfermedades, accidentes, limitaciones a la actividad diaria, consumo de medicamentos, consultas médicas, uso de los servicios hospitalarios y de urgencias, consumo de cigarrillos y de alcohol, estilo de vida, nutrición y otros.

El análisis de los resultados obtenidos se ha comparado con datos de la población en general, tanto a nivel nacional como transnacional. A la hora de seleccionar una muestra significativa en cada país, se han tenido en cuenta distintas variables tales como sexo, edad, grupo cultural gitano (si fuese de aplicación), estatus social, localización de la muestra, etc.

El equipo de socios del Proyecto ha utilizado los resultados de cada uno de los informes nacionales para redactar un informe conjunto describiendo la situación sanitaria de la comunidad gitana y haciendo recomendaciones sobre medidas activas destinadas a promover la salud de dicha comunidad en toda Europa.

Objetivo de la evaluación La metodología empleada durante el proceso de evaluación final del Proyecto ha tenido un carácter eminentemente cualitativo y participativo en la medida de lo posible, pues se ha visto limitada por el estrecho margen presupuestario asignado para la evaluación final, que no ha permitido, por ejemplo, la realización de más traducciones (solicitadas por algunos de los socios del Proyecto) o viajar a los países participantes en el Proyecto, lo cual hubiera permitido aplicar distintas técnicas de recogida de información in situ.

Por ello, es importante subrayar que la evaluación final externa que se recoge en el presente informe ha estado condicionada por las posibilidades de tiempo y sobre todo, de recursos. En todo caso, el equipo evaluador de DINAMIA S.

dinamia

11


COOP. MAD. ha adaptado su plan de trabajo2 al contexto con el fin de hacer una evaluación de calidad y ha superado ampliamente los parámetros en cuanto al requerimiento. Por tanto, los condicionantes y límites de la evaluación realizada no han tenido, en absoluto, repercusiones sobre la calidad del producto final de este proceso evaluativo externo; esto se menciona, únicamente, con el propósito de que pueda ser tenido en cuenta por la EAHC, la DG SANCO, la FSG y el resto de los socios europeos del Proyecto en futuros procesos evaluativos de similares características.

Es importante señalar que la utilidad de esta evaluación final externa estará determinada por las siguientes premisas: Que el Informe de Evaluación Final sea de acceso público. Que

los

resultados

de

la

evaluación

faciliten

una

serie

de

recomendaciones prácticas sobre cómo implementar las conclusiones y en el futuro, con la implicación de los actores implicados. Que con las conclusiones y recomendaciones de la evaluación final externa del Proyecto, expresadas en el presente Informe, la Fundación Secretariado Gitano (FSG), el resto de los socios europeos del Proyecto, la EAHC, la DG SANCO y el resto de los actores participantes dispongan de una herramienta útil para el rediseño de futuros proyectos, así como para el ajuste de aquellos componentes que muestren debilidades, y el fortalecimiento de aquellos que se consideren más idóneos.

Con el fin de que la evaluación genere aprendizaje se ha pretendido que sea: Útil a las personas comprometidas en el proceso. Viable, es decir, realizable en un momento adecuado y con una duración establecida: a la conclusión del Proyecto. Respetuosa con los valores de las personas involucradas, especialmente con la comunidad gitana como beneficiaria última del Proyecto. Procedimentalmente adecuada y así provea de información confiable. Con esta evaluación externa final, además, se ha procurado: 2 Véase el Anexo III “Plan de estrategia de evaluación: plan de trabajo de la evaluación final del Proyecto y descripción de los trabajos ejecutados”.

dinamia

12


Valorar si los cambios producidos por las acciones del Proyecto se relacionan con lo que se había previsto. Para ello se han tenido en cuenta tanto los efectos previstos como los no previstos (positivos y negativos). Valorar si las acciones ejecutadas han sido las adecuadas para producir los resultados deseados o si hubiera sido necesario ajustarlas o cambiarlas. Obtener elementos de juicio fundamentados para tomar decisiones que permitan mejorar futuras acciones y proyectos. Producir aprendizajes útiles para la evaluación como tal y asimismo con el fin de mejorar los procesos de gestión de futuros proyectos.

En términos muy concretos, con esta evaluación se ha tratado de dar cuenta (comunicar resultados a otros) y darse cuenta (producir aprendizajes colectivos dentro del Proyecto) de los cambios que se produjeron y también de identificar potencialidades y limitaciones en el Proyecto, con el fin de que el futuro se utilicen los aprendizajes sobre lo hecho (hayan sido acertados o erróneos) para introducir correcciones.

Análisis en función de los criterios de evaluación Eficacia Aunque somos conscientes de la complejidad que ha entrañado el desarrollo de algunas de las fases de este Proyecto (como el trabajo de campo y en análisis e interpretación de los datos), entendemos que su consecución sí ha permitido obtener datos precisos y fiables sobre la población gitana de los países participantes.

Respecto a la concienciación de los/as decisores políticos clave, a los/as que desarrollan programas y a los miembros de la comunidad gitana de la necesidad de poner en práctica medidas y estrategias diseñadas para mejorar la situación sanitaria actual, de la encuesta realizada, de las entrevistas individuales y de las opiniones vertidas en el taller se deduce que, salvo, tal vez el caso español, dinamia

13


todavía no se ha dado el respaldo esperado al respecto, lo que se ha interpretado como el gran desafío a futuro para los socios del Proyecto.

Respecto a la estimación que se realizó durante diseño del Proyecto de los posibles riesgos, en lo que respecta a los resultados y a los objetivos específicos, hubiera sido adecuado establecer mecanismos internos de corrección ante determinadas situaciones, como retrasos en las entregas (caso rumano en relación a los cuestionarios) o no-entregas3 . En estos casos la FSG ha actuado con firmeza pero con flexibilidad, informando a la CE al respecto, en las memorias e informes correspondientes. Sin embargo, es importante subrayar que siempre se ha actuado ante “hecho consumado” pues no se habían establecido, previamente, mecanismos apropiados de gestión de cambios y resolución de conflictos. No obstante, la manera en que habrían podido ser previstos y gestionados estos imprevistos no parece haber influido de forma substancial, positiva o negativamente, en los beneficios conseguidos en el Proyecto.

El equilibrio de las responsabilidades entre las distintas partes interesadas durante el transcurso del proyecto se valora como adecuado (grupos de expertos nacionales y transnacionales) y asimismo las medidas de acompañamiento adoptadas (comités de seguimiento y dirección nacionales y transnacionales).

Si consideramos que el criterio de eficacia mide si con la ejecución del Proyecto se han obtenido datos fiables y objetivos sobre la situación social y sanitaria de la población gitana en cada uno de los países socios y sobre si ésta aprovecha los recursos disponibles para la sociedad en general. En este sentido, es importante señalar la respuesta dada por los actores implicados en los distintos países a la encuesta realizada por el equipo evaluador, en la que, mayoritariamente, se declaran satisfechos y satisfechas.

Se ha dado el caso específico de que para la última acción del proyecto (Paquete de Trabajo nº 6), que se trata de la elaboración de una hoja informativa con las principales áreas en las que habría que intervenir en cada uno de los países. Tanto Eslovaquia como república Checa han decidido no realizarlo, alegando ante la FSG que este documento carece de utilidad.

3

dinamia

14


Pertinencia: adecuación y coherencia Respecto a la pertinencia: adecuación y coherencia4, en primer lugar se ha valorado la pertinencia del Proyecto y la de sus objetivos en el marco de las estrategias de la Fundación Secretariado Gitano (FSG), del resto de los socios europeos del Proyecto, de la EAHC y de la DG SANCO.

En este sentido, la pertinencia, tanto del diseño del Proyecto como en su ejecución ha sido la adecuada, ya que los objetivos del Proyecto, en lo que respecta al análisis en materia de salud de la comunidad gitana, se corresponden con las necesidades de cada país representado en el Proyecto, con las prioridades globales de las políticas comunitarias5

y con las de los socios europeos del

Proyecto.

El Proyecto igualmente se corresponde con las necesidades y con las expectativas de la propia comunidad gitana (como población beneficiaria directa). Asimismo, el Proyecto ha retomado las recomendaciones del proyecto anterior y asumido como propias las conclusiones y las lecciones aprendidas, utilizándolas a modo de línea

En relación a la coherencia, hemos analizado el grado en el que las actividades desarrolladas durante el Proyecto han permitido a la Comisión Europea cumplir los objetivos de su política de salud pública, sin contradicción interna ni respecto a otras políticas comunitarias, ni en relación a las acciones comunitarias que se desarrollan propiamente con la comunidad gitana, que se ha valorado como altamente coherente, al igual que la complementariedad con las políticas de los países asociados. Respecto a la coherencia del Proyecto con las intervenciones de otros donantes no se identificado suficiente información al respecto como para emitir un juicio de valor.

Por ello, es importante constatar, tal como se menciona en las propias recomendaciones del Proyecto, que la situación sanitaria de la población gitana se encuentra en contraposición con los principios inspiradores de la UE y del modelo 4 5

La coherencia entre los resultados previstos y la consecución de los objetivos, así como su alcance. Executive Agency for Health and Consumers (EAHC).

dinamia

15


social europeo. Los principios de justicia, igualdad y los derechos fundamentales que sientan los cimientos del modelo social europeo quedan hechos añicos frente a la realidad que viven los gitanos y las gitanas.

En lo que respecta a la visibilidad del Proyecto, es decir, la información y la comunicación de los resultados y del impacto logrados con su ejecución tanto en los países miembro intervinientes como en el ámbito UE-27, se ha cumplido con lo estipulado en la formulación (seminarios nacionales y transnacionales de mayor o menor repercusión dependiendo del país), lo importante será ahora, es decir, con el proyecto finalizado, cual será en el futuro próximo el efecto multiplicador de esta difusión para beneficio de la mejora de la comunidad gitana.

Eficiencia El criterio de eficiencia se refiere a la medida en que las distintas actividades han transformado los recursos disponibles en los resultados previstos en términos de cantidad, calidad y puntualidad. Con la eficiencia se describe, por tanto, la relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.

En la evaluación del Proyecto se ha valorado la eficiencia de acuerdo a las actividades realizadas, su contribución al logro de los resultados y la optimización de los recursos empleados para llevarlas a cabo. Si valoramos el grado en que los costes del Proyecto se justifican por los beneficios obtenidos, expresados o no en términos monetarios, en comparación con proyectos similares o enfoques alternativos ya conocidos, teniendo en cuenta las diferencias de contexto y eliminando las distorsiones del mercado, el Proyecto, en líneas generales se ha valorado como eficiente, tanto por la pertinencia de las aportaciones de las organizaciones locales y de las administraciones de lo países asociados. En lo que concierne a la evaluación externa que se recoge en el presente informe es importante subrayar que se ha visto contundentemente limitada y ha estado profundamente condicionada a las posibilidades de tiempo y recursos. Sobre todo

dinamia

16


porque los recursos económicos para su desempeño han sido muy limitados con respecto a la previsión asignada de gastos del Proyecto.

Impacto El impacto se refiere a las relaciones entre los objetivos específicos y general del Proyecto. Se trata de medir todos los efectos (positivos, negativos, esperados y no esperados) que el Proyecto ha provocado, tanto directos como indirectos. El impacto se medirá con mayor rigor en la futura evaluación expost del Proyecto, no obstante en ese momento de la evaluación (final) se han medido algunos de los efectos más relevantes en los ámbitos nacional y transnacional.

Respecto al grado en que se han alcanzado los objetivos del Proyecto tal y como estaban previstos, en particular el objetivo general, debemos destacar que, efectivamente, el Proyecto ha permitido la elaboración de los informes nacionales y transnacionales sobre la situación sanitaria de la comunidad gitana en la Unión Europea (UE) y ha permitido asimismo, un análisis comparativo de aquellos datos representativos sobre la situación sanitaria de los gitanos en siete Estados miembro de la UE, ofreciendo indicadores fiables y reproducibles para medir la envergadura del problema y ayudar a identificar sus causas.

Cobertura: participación y enfoque de género El planteamiento metodológico general del Proyecto ha consistido en la encuestación directa o indirecta de 7.604 personas gitanas de todas las edades, distribuidas por siete países de la Unión Europea, que permitiese extraer datos fiables, estadísticamente, para el conjunto del colectivo gitano. El universo de referencia ha estado compuesto por la totalidad de la población gitana de Bulgaria, Rumania, Grecia, Portugal, Republica Checa, Eslovaquia y España. Se ha recogido información de la población gitana de todas las edades, tanto varones como mujeres.

dinamia

17


Por lo tanto, el Proyecto ha cumplido con sus previsiones tanto en lo tocante a la tasa de cobertura y al sesgo de cobertura (una muestra representativa de personas gitanas de los siete países participantes en el Proyecto) como en la accesibilidad (la encuesta ha sido presencial domiciliaria, es decir, entrevistas cara a cara en el domicilio de la persona entrevistada).

En relación con el enfoque de género, en primer lugar debemos mencionar que la mayoría de los agentes implicados en el Proyecto han sido mujeres, en algunos de los casos con puestos clave de responsabilidad en la gestión, como en el caso de al coordinación.

Por otro lado, como parte de las recomendaciones generales del Proyecto, se menciona la perspectiva de género, cuando se menciona que las mujeres gitanas sufren una discriminación doble; en primer lugar por ser mujeres y, en segundo lugar, por ser gitanas.

Como mujeres, se ven afectadas por la discriminación y las dificultades para la inserción laboral y los ascensos en su carrera profesional, al igual que la mayoría de las mujeres en la UE. Sin embargo, sufren además una serie de desventajas por pertenecer a una minoría étnica marginada por la mayoría de la sociedad, y porque su identidad femenina se sigue construyendo dentro de una sociedad patriarcal.

Para poder enfrentarse a esta discriminación múltiple, cualquier política que pretenda reducir la desigualdad en el acceso a las prestaciones sanitarias debería centrarse principalmente en las condiciones y necesidades concretas de las mujeres gitanas.

Coordinación Respecto al criterio de coordinación, en primer lugar debemos destacar que los socios del Proyecto han valorado positivamente, en su gran mayoría, el trabajo desempeñado por la FSG como entidad coordinadora del Proyecto, tal como se señala en la encuesta realizada por el equipo evaluador externo. dinamia

18


No obstante, es importante mencionar determinadas algunas situaciones que han acontecido durante el período de ejecución del Proyecto, como retrasos en las entregas (caso rumano en relación a la entrega de los cuestionarios para su digitalización) o no-entregas (se ha dado el caso específico de que para la última acción del proyecto (el Paquete de Trabajo nº 6, que trata de la elaboración de una hoja con las principales áreas en las que habría que intervenir en cada uno de los países) tanto el socio del Proyecto en Eslovaquia como el socio del Proyecto en la República Checa han decidido no realizarlo alegando ante la FSG que carece de utilidad.

A pesar de que la FSG ha actuado informando a la CE al respecto, en las memorias e informes correspondientes, hubiera sido deseable que en casos así se hubieran puesto en marcha mecanismos de gestión del cambio y de resolución de conflictos que hubieran estado previamente establecidos en el Proyecto. Hubiera sido conveniente que cada uno de los socios del Proyecto hubiera cumplido cabalmente

con

los

compromisos

adquiridos,

no

obstante,

ante

estas

eventualidades es importante contar con mecanismos de gestión apropiados.

Conclusiones A modo de conclusiones, a continuación se enumeran algunos aspectos reseñables fruto de la experiencia del Proyecto: -

Es necesario trabajar el ciclo sanitario completo: prevención – atención – reducción de riesgos.

-

La transnacionalidad aporta un importante valor añadido.

-

La importancia del equilibrio de responsabilidades entre las distintas partes y el acompañamiento de la CE.

-

De los resultados del Proyecto han derivado una serie de recomendaciones, que deben ser consideradas como elementos funcionales de un enfoque integrado con vistas a mejorar la situación sanitaria de los gitanos y gitanas en el contexto nacional y local.

dinamia

19


-

La necesidad de un enfoque holístico frente a la desigualdad en el acceso a las prestaciones sanitarias que sufren los/as gitanos/as ha conllevado la presentación en el Proyecto de recomendaciones generales, aplicables a toda la UE, en todos los contextos nacionales y locales, sin tener en cuenta sus especificidades.

-

A pesar de que este informe está basado en siete de los Estados miembro de la UE y no en todo el territorio de la UE, tal como se ha señalado, sus categorías, indicadores y recomendaciones, en principio, se han podido hacer extensibles a la totalidad de la UE, teniendo en cuenta que algunas especificidades nacionales y locales no serán tenidas en cuenta y que los posibles cambios en los indicadores utilizados en el estudio llevaría a una revisión de las recomendaciones.

-

El Proyecto, en líneas generales se ha valorado como eficiente, tanto por la pertinencia de las aportaciones de las organizaciones locales y de las administraciones de lo países asociados.

-

El Proyecto igualmente se corresponde con las necesidades y con las expectativas de la propia comunidad gitana (como población beneficiaria directa). Asimismo, el Proyecto ha retomado las recomendaciones del proyecto anterior y asumido como propias las conclusiones y las lecciones aprendidas, utilizándolas a modo de línea de base del Proyecto.

Entre las múltiples enseñanzas que podemos resaltar tras la finalización del Proyecto, destacamos las siguientes: -

El Proyecto muestra que, en general, la situación sanitaria de las mujeres gitanas es más precaria que la de los hombres gitanos, al igual que en el caso de los hombres y mujeres no gitanos.

-

Se constata una serie de ejes transversales que en el Proyecto se recomienda sean tenidos en cuenta, en la medida de lo posible, por las instituciones y actores cuando consideren cualquiera de las áreas específicas de intervención en atención sanitaria con población gitana serían:

-

La situación sanitaria de los/as gitanos/as es inadmisisble en los principios inspiradores de la UE y en el modelo social europeo. El modelo social europeo se basa en principios de justicia, equidad, etc. Los derechos fundamentales se incorporan al tratado y esto totalmente opuesto a los mismos.

dinamia

20


-

El contexto de la UE es un contexto de democracias avanzadas y de países ricos en los que no se pueden seguir incrementando las desigualdades de modo tan alarmante. En ningún caso, la crisis económica puede ser un argumento para no invertir en corregir las desigualdades y proteger los derechos de las personas.

-

Los procesos de seguimiento y evaluación se consideran actividades fundamentales en la vida de los proyectos que tratan de contribuir a la generación de resultados y a la eficacia de los mismos. En el marco del Proyecto se han identificado un conjunto de herramientas: informes, memorias, etc. que tienen potencialidades en términos de evaluación. Por ello, hubiera sido conveniente diseñar un sistema de seguimiento y evaluación que respondiera adecuadamente a las necesidades y posibilidades reales del Proyecto.

Recomendaciones Las recomendaciones se han organizado en función de su carácter estratégico, organizativo y operativo. Y dentro de ambos departamentos estanco se ha hecho una distinción en función de sus agentes destinatarios: los socios del Proyecto y la CE.

Las recomendaciones de carácter estratégico giran en torno a los siguientes aspectos: Para los socios del Proyecto: •

Todos los agentes críticos del Proyecto deberían hacer un esfuerzo, todavía mayor, en la mejora de las habilidades y el conocimiento de las principales ONG gitanas y ONG no gitanas que trabajan en beneficio de la comunidad gitana con el fin de compartir y sumar aprendizajes comunes.

Desarrollar nuevos contactos y crear y fortalecer redes de colaboración (esfera pública y privada).

Profundizar, extender y ampliar el conocimiento sobre los problemas sanitarios de la población gitana (análisis cualitativo – grupos de expertos) ante la ausencia de datos representativos y fiables para todos los países de Europa

dinamia

21


(los 27 Estados miembro). Así como profundizar en los análisis en sus propios países con el objetivo de diseñar políticas y programas ajustados a la realidad concreta de sus países. •

Concienciar a las administraciones nacionales de la necesidad de recibir propuestas y de colaborar con las ONG en las cuestiones relativas a la comunidad gitana

Promover la introducción de cambios en las prácticas de los servicios sanitarios (con limitaciones) mediante la formación de los prestadores de atención sanitaria y la publicación y difusión de un manual.

Promover la sensibiización al personal de los centros de salud y hospitales sobre los nuevos puntos de vista y enfoques para lograr una mejor comprensión de la situación sanitaria en las comunidades gitanas.

Promover la mediación sanitaria consolidada como mecanismo para facilitar el acceso de la comunidad gitana a los servicios de salud.

Para la CE: •

Que la promoción de la salud de la población gitana se incluya en la agenda política de la UE, con el fin de que se movilicen recursos institucionales y financieros con el propósito de articular, coordinar y controlar aquellas medidas destinadas a la reducción de la desigualdad en el acceso a las prestaciones sanitarias que padecen los/as gitanos/as.

La situación sanitaria de la comunidad gitana necesita de una respuesta europea. La transnacionalidad de la situación sanitaria de los gitanos añade valor a la coordinación de las políticas sanitarias nacionales destinadas a la reducción de la desigualdad en el acceso de los gitanos a la atención sanitaria. Teniendo en cuenta su capacidad para abordar cuestiones transnacionales y para coordinar las actividades de instituciones multilaterales, nacionales y locales, la CE debería ocupar un papel preponderante en la mejora de la situación sanitaria de los gitanos.

El liderazgo y las iniciativas de la CE deberían apoyar y complementar la autoridad de los estados nacionales en el campo de la prestación de servicios sanitarios, respetando el principio de subsidiariedad.

dinamia

22


La eliminación de la desigualdad en el acceso a las prestaciones sanitarias que sufre la población gitana debería ser considerada como una prioridad de todas las instituciones que componen la UE.

La CE debe responder al mandato de inclusión social y cohesión socioeconómica, especialmente en lo relativo a la población gitana, que le asignó el Consejo de la Unión Europea y el Parlamento Europeo.

La CE debería considerar el desarrollo de acciones destinadas a promover la salud de la población gitana y de otros grupos vulnerables como una prioridad dentro del marco de programas de inclusión y cohesión social (Fondo Social Europeo – FSE, PROGRESS) y de la cooperación transnacional (EURoma, Agrupación Europea de Cooperación Territorial, la Plataforma), entre otros.

Como la situación sanitaria de la comunidad gitana es una cuestión estructural, los Estados miembro deberían ser capaces de acceder a los Fondos Estructurales con la finalidad de apoyar los esfuerzos nacionales de universalidad y normalización de la prestación de atención sanitaria, en parte mediante una mejora del alcance y de la calidad de los centros de atención sanitaria en aquellas áreas que más lo necesitan.

Como recomendaciones de carácter organizativo y operativo se recogen las siguientes: A los socios del Proyecto: •

Difusión de los resultados y recomendaciones del Proyecto en todos aquellos

ámbitos de interés a su alcance. •

Promoción de estudios e investigaciones de similares características nacionales

y con vocación transnacional. •

Aceptación de los términos de referencia de los proyectos, programa y acciones

en toda su extensión, es decir en el cumplimiento hasta el final de todos los compromisos adquiridos. •

Mantenimiento y sostenimiento de los contactos y las redes tejidas fruto del

desarrollo de este Proyecto, tanto en el ámbito nacional como de EU-27. •

Visibilidad de las acciones en el campo de la salud y la comunidad gitana en el

ámbito nacional y comunitario con el fin de sensibilizar a la opinión pública sobre la situación de la población gitana en lo tocante a la salud.

dinamia

23


Presentación de una nueva propuesta concreta ante la DG SANCO y la EACH

que de continuidad a las recomendaciones prioritarias presentadas tanto en el propio Proyecto como en la presente evaluación. •

Promover en el marco de los estados la puesta en marcha nuevas

investigaciones y de propuestas piloto que, tras su validación, puedan ser transferidas a las políticas generales de salud. •

Promover el desarrollo de proyectos transnacionales que permitan el

intercambio de buenas prácticas en materia de salud.

A la CE: •

Repetir el estudio al abrigo del Proyecto de modo longitudinal y periódico, por

ejemplo cada cinco años con objeto de medir la evolución. •

Ampliar este estudio a más países de la UE-27.

En el marco del programa salud pública DG Sanco (2008 – 2013) se propone: o Realizar un proyecto piloto en los países implicados en el estudio o Introducir desde la perspectiva mainstreaming la cuestión Roma en algunas de las líneas de acción que se lleven a cabo.

Que la CE avance en la monitorización de las desigualdades en salud con el fin de encontrar indicadores en sus determinantes sociales, haciéndose una especial referencia a que sea especialmente tenido en cuenta el asunto de las comunidades gitanas en todas las resoluciones o decisiones que se tomen y/o que les afecten.

Los resultados y debates en torno al los resultados del Proyecto han de ser tenidos en cuenta en los trabajos en el ámbito europeo de organización de la comunidad gitana, así como nutrir sus contenidos y actividades en el ámbito de la salud.

En el marco de los futuros Fondos Estructurales se propone que se prevean acciones concretas en el marco de la salud y la población gitana.

dinamia

24


1. Introducci贸n

dinamia

25


1. Introducción 1.1 Antecedentes y objetivo de la evaluación La unidad de evaluación es el Proyecto “Salud y la Comunidad Gitana, análisis de la situación en Europa” (en adelante, el Proyecto), financiado por la Unión Europea en el marco del Programa Salud Pública, cuyo título en inglés es “Health and the Roma community, analysis of the situation in Europe”, bajo el acrónimo de ROMA HEALTH.

El objetivo general del Proyecto ha sido analizar la situación en materia de salud de la comunidad gitana con el fin de enfrentarse a las desigualdades en ese ámbito y diseñar políticas y actividades a medida para esta población.

Los objetivos específicos del Proyecto han abarcado los siguientes niveles y grupos estratégicos:

-

Obtener datos fiables y objetivos sobre la situación social/sanitaria de la población gitana en cada uno de los países socios y sobre su aprovechamiento de los recursos de atención sanitaria disponibles para la sociedad en general, empleando principalmente indicadores de salud internacionales.

-

Realizar un diagnóstico aproximado de la situación sociosanitaria de la comunidad gitana en cada uno de los países participantes.

-

Analizar

los

resultados

obtenidos

del

estudio,

identificar

los

determinantes de la salud para los gitanos, desarrollando estrategias eficaces y realizando recomendaciones a nivel de políticas y de la promoción de la salud, prevención y control de enfermedades. Así se favorecerán medidas más proactivas de cara a una mejora en la situación de la comunidad gitana en el terreno social/ de la salud, así como a la hora de orientar el uso de los recursos en cada país y a nivel transnacional. -

Concienciar a los que toman las decisiones políticas clave, a los que desarrollan programas y a los miembros de la comunidad gitana de la

dinamia

26


necesidad de poner en práctica medidas y estrategias diseñadas para mejorar la situación sanitaria actual.

Durante el proceso de evaluación externa se han tenido en cuenta asimismo los siguientes resultados esperados del Proyecto:

Diagnóstico de la situación socio sanitaria de la comunidad gitana en siete países europeos (España, Portugal, Grecia, República Checa, Eslovaquia, Rumania, y Bulgaria – todos con población gitana numerosa) en base a los datos recogidos a partir de una muestra representativa en cada país. Se publicará un informe por país en su propio idioma. Redacción

de

un

documento

con

propuestas

de

acción

y

recomendaciones destinado a distintos actores clave en el terreno social/ de la salud (los que toman las decisiones a nivel político, técnicos en la administración de la atención sanitaria, personal de atención sanitaria, organismos sociales que trabajan en el ámbito de la salud y la comunidad gitana, etc.). Las recomendaciones tendrán un enfoque de carácter nacional y estarán adaptadas a cada contexto, pero también ofrecerán una dimensión europea. Acciones de sensibilización y difusión. Crear una mayor conciencia de las condiciones sociosanitarias de la población gitana y de sus necesidades en el mayor número de actores. Establecer prioridades de acción en cada uno de los países con el fin de mejorar la situación sanitaria de las comunidades gitanas nacionales.

La finalidad de la evaluación final externa del Proyecto se ha enmarcado dentro de las pautas definidas en el Work package n° 3: Evaluation of the Project 6, al respecto: “(…) una vez finalizado el Proyecto se contratará una empresa de evaluación externa7 (…). El resultado de esta evaluación se basará en los efectos percibidos (análisis cualitativo)”.

En adelante, “Paquete de trabajo nº 3: Evaluación del Proyecto”. El equipo evaluador de Dinamia S. Coop. Mad. ha sido quien ha llevado a cabo la evaluación externa del Proyecto y ha realizado el presente Informe de Evaluación Final.

6 7

dinamia

27


Esta evaluación externa:

“(…) deberá tener en cuenta el punto de vista de cada uno de los actores (…). Con los siguientes hitos y entregas: - Plan de estrategia de evaluación8. - Cuestionario para el estudio de satisfacción9. - Informe de evaluación”10.

Durante el proceso de evaluación del Proyecto se ha abordado un análisis cuantitativo y cualitativo de los datos y de la información producida a lo largo del Proyecto, en el que se han medido la eficacia, pertinencia (adecuación y coherencia), eficiencia, impactos (efectos queridos y no queridos), cobertura (participación y enfoque de género)

y coordinación. Así como el grado de

satisfacción de los stakeholders11 en el Proyecto y la utilidad misma de las conclusiones y recomendaciones emanadas del Proyecto.

La población beneficiaria directa del Proyecto ha sido la comunidad gitana en toda Europa, específicamente en los siguientes siete países europeos: España, Portugal, Grecia, República Checa, Eslovaquia, Rumania, y Bulgaria (todos con población gitana numerosa).

Los socios europeos del que han permanecido durante todo el Proyecto han sido siete, de cada uno de los siete distintos países participantes anteriormente citados:

El Plan de la estrategia de evaluación del “Proyecto: Salud y la Comunidad Gitana, análisis de la situación en Europa”, fue presentado a la CE en Septiembre de 2009, como ANEXO I. Asimismo, en los Anexos I y III del presente Informe de Evaluación Final, bajo los epígrafes de “Descripción del Proyecto y del Paquete de Trabajo número 3: Evaluación del Proyecto” y “Plan de estrategia de evaluación: plan de trabajo de la evaluación final del Proyecto y descripción de los trabajos ejecutados”, respectivamente, se rescatan los pilares fundamentales en los que se ha basado dicho Plan. 9 Véanse el Anexo IV: “Relación de herramientas metodológicas de recogida de información diseñadas y utilizadas durante la fase de trabajo de campo” y Anexo VI “Resultados del estudio de satisfacción”. En el Anexo IV se detalla la ficha técnica del estudio (incluido el modelo de cuestionario de la encuesta) como parte de las herramientas metodológicas de evaluación utilizadas durante el proceso evaluativo y en el Anexo VI se precisan los resultados cuantitavos y cualitativos del estudio para cada una de las preguntas relevantes del cuestionario. 10 El presente Informe de Evaluación Final. 11 El término inglés stakeholder se puede traducir indistintamente como agente crítico/implicado y/o actor social/implicado. 8

dinamia

28


1.

España: FSG (Fundación Secretariado Gitano). Como socio principal. www.gitanos.org

2.

Bulgaria: THRPF (The Health of

the Romani People Foundation).

www.romanyhealth.hit.bg 3.

República Checa: Office of the Council for Roma Affairs Czech Government. www.vlada.cz/en/rvk/rzrk/rzrk.html

4.

Grecia: Efxini Poli (Local Authorities’ Network) www.efxini.gr

5.

Portugal: REAPN (Rede Europeia Anti-Pobreza Portugal Associacao). www.reapn.org

6.

Rumanía: Romani CRISS (Roma Center for Social Intervention and Studies). www.romanicriss.org

7.

Eslovaquia: PDCS, o.z., Partners for Democratic Change Slovakia. www.pdcs.sk

La lista ampliada de los principales actores sociales implicados en el Proyecto, a quienes se ha involucrado, en la medida de lo posible, en el proceso de evaluación, ha abarcado a:

Las administraciones públicas nacionales, regionales y locales implicadas en la salud y en aspectos vinculados con las comunidades gitanas (los Ministerios de Sanidad, Asuntos Sociales, consejos y observatorios para los asuntos que afectan a las comunidades gitanas, etc.). Coordinadores/as

y/o

asesores/as

sobre

los

aspectos

que

conciernen a las comunidades gitanas en los ámbitos locales y/o municipales. Coordinadores/as y/o asesores/as de salud y de asuntos sociales en las regiones y en los municipios. Trabajadores/as en el área de salud: hospitales, universidades, servicios médicos de la atención primaria, etc. (investigadores/as, profesionales de las ciencias de la salud, profesores/as, etc.). ONG implicadas en aspectos vinculados a la comunidad gitana y a la salud. Institutos/centros para la drogadicción. dinamia

29


Trabajadores/as

sociales,

mediadores/as

interculturales,

mediadores/as sociosanitarios/as, etc.

El periodo evaluado ha comprendido del 1 de noviembre de 2007 al 31 de octubre de 2009 (24 meses) y el proceso de evaluación ha durado diez semanas, aproximadamente.

Desde nuestro planteamiento metodológico, entendemos por evaluación de un proyecto la “actividad programada de reflexión sobre la acción, basada en procedimientos sistemáticos de recolección, análisis y sistematización de la información, con la finalidad de emitir juicios valorativos fundamentados y comunicables sobre las actividades, resultados e impactos de esos proyectos o programas, y formular recomendaciones para tomar decisiones que permitan ajustar la acción presente y mejorar la acción futura12”.

Las concepciones y planteamientos de evaluación han sufrido cambios y modificaciones como consecuencia de las transformaciones en los paradigmas de la ciencia positiva y social, así como en los enfoques de la intervención social y para el desarrollo. De esta manera, se ha ido pasando desde formas mecanicistas, racionalistas y objetivistas hacia planteamientos más relativistas e inclusivos de factores contextuales y que incorporan metodologías intersubjetivas.

Hasta épocas recientes, la evaluación se planteaba como una etapa de un proceso lineal de formulación/implementación de proyectos, que implicaba una mirada hacia atrás, a través de métodos y herramientas especializados provenientes de la investigación en ciencias sociales, con el objetivo de determinar si las acciones ejecutadas habían producido los efectos deseados o buscados.

Esto llevó a una sofisticación de los diseños de la evaluación, mediante planteamientos de tipo “experimental” o “cuasiexperimental” que, en muchas ocasiones, resultaban excesivamente complejos, poco útiles para los diferentes actores implicados en la intervención y escasamente participativos. 12 Siguiendo el planteamiento de BRAWERMAN, Josette; NIREMBERG, Olga y RUIZ, Violeta (2000): Evaluar para la transformación. Innovaciones en la evaluación de programas y proyectos sociales, Buenos Aires: Paidós.

dinamia

30


En la actualidad, con el amplio desarrollo de las metodologías de planificación estratégica

y/o

participativa

se

reconoce

que

el

proceso

de

planificación/programación no es un camino lineal, que los actores involucrados en la gestión y ejecución reinterpretan los objetivos buscados, esto es, que el proceso de gestión de proyectos está afectado por grandes dosis de incertidumbre, en gran parte como resultado de la naturaleza compleja y cambiante del contexto en el que se desarrolla. En este panorama, la evaluación puede verse como una respuesta ante la necesidad de reducir la incertidumbre y reconocer si los esfuerzos están correctamente encaminados hacia los objetivos planteados.

Por tanto, tanto desde el punto de vista del diseño e implementación de programas y proyectos sociales, así como de su evaluación, se ha venido observando un desplazamiento hacia metodologías más participativas e inclusivas que den entrada en las distintas fases del ciclo del proyecto a los actores implicados, desde los niveles de dirección y financiación hasta las propias personas beneficiarias.

La idea de que la evaluación está basada en procedimientos sistemáticos y metodologías participativas nos ha remitido a la exigencia de que durante el proceso de evaluación del Proyecto se empleasen una metodología y técnicas específicas y apropiadas para la recolección y el análisis de la información, que alimentase la reflexión y fundamentara los juicios valorativos que en el presente Informe de Evaluación Final se emiten acerca de de los hitos, los productos, los resultados y los impactos producidos durante la implementación del Proyecto.

dinamia

31


1.2 Metodología empleada en la evaluación De acuerdo a su tipología la evaluación que DINAMIA S. COOP. MAD. ha realizado del Proyecto ha sido una evaluación sumativa (de acuerdo al papel que cumple la evaluación), de resultados (por el contenido de la evaluación), una evaluación externa (tomando en cuenta que DINAMIA S. COOP. MAD. es un agente evaluador ajeno al Proyecto) y final (considerando el momento en que se ha llevado a cabo, a su finalización). El Proyecto se ha evaluado asimismo desde una perspectiva sistémica, considerándolo como un todo, como un sistema interdependiente en su conjunto.

El proceso evaluativo ha seguido, esquemáticamente, las siguientes etapas:

Gráfico 1. Etapas del proceso de evaluación

1. Motivación para evaluar 2. Definición de la unidad y análisis del contexto 3. Necesidades informativas 4. Criterios de valor, preguntas relevantes 5. Operacionalización de criterios 6. Diseño metodológico 7. Búsqueda de fuentes y diseño de técnicas 8. Trabajo de campo 9. Datos 10. Interpretación 11. Juicios 12. Recomendaciones 13. Comunicación de resultados FUENTE: Máster de Evaluación de Programas y Políticas Públicas, Centro de Estudios de Gestión, Análisis y Evaluación de la Universidad Complutense de Madrid y elaboración propia.

En la tercera etapa del proceso de evaluación se han identificado las necesidades informativas y ha estado guiada por las siguientes preguntas y dimensiones:

dinamia

32


Preguntas

¿Qué es lo que se quiere saber?

¿Qué aspectos se quiere evaluar?

¿Cuáles son los problemas?

Dimensiones

Tabla 1. Necesidades informativas: preguntas y dimensiones.

Preguntas relacionadas con la estructura

Preguntas relacionadas con el diseño

Preguntas relacionadas con los procesos

Preguntas relacionadas con los resultados

FUENTE: Elaboración propia.

Durante las etapas cuatro y cinco se han delimitado, concretamente, las dimensiones y los criterios de valor (eficacia, pertinencia –adecuación, coherencia-, eficiencia, impacto, cobertura –participación, enfoque de género y coordinación), en los que se han enmarcado las preguntas de evaluación, los indicadores y las fuentes de verificación.

De acuerdo a lo estipulado en el “Paquete de trabajo nº 3: Evaluación del Proyecto” la evaluación externa se ha llevado a cabo con el Proyecto en fase de conclusión y ha tenido asimismo en cuenta su contexto de referencia y su finalidad13:

“…entre 12 y 15 millones de personas de etnia romaní son objeto de discriminación racial y, en numerosos casos, sufren una grave discriminación estructural, pobreza y exclusión social. Uno de los factores fundamentales que contribuyen a dicha exclusión social es la desigualdad en el ámbito de la atención sanitaria y del acceso a los servicios de salud. Sin embargo, esta desigualdad manifiesta no se ve reflejada en estadísticas o datos fiables y actualizados. El propósito del Proyecto es obtener datos fiables y objetivos sobre la situación de la población gitana en relación con la salud, el uso de los servicios de salud y el acceso a la

13

Extraído del “Proyecto: Salud y la Comunidad Gitana, análisis de la situación en Europa”. Tríptico en español.

dinamia

33


atención sanitaria. Esto permitirá identificar sus verdaderas necesidades y el establecimiento de acciones prioritarias”. Bajo este marco destacan cinco líneas básicas14 que sustentan esta metodología:

1. Pasar de la relación sujeto/objeto (gestores/clientes) a la relación sujeto/sujeto, reconociendo a los implicados en las problemáticas a abordar, como verdaderos agentes sociales, es decir, como principales -y necesarios- de todo el proceso, relevando la importancia de contar con (y potenciar) los recursos locales.

2. Partir de las demandas o necesidades sentidas por los/las afectados/as, como condición necesaria para que sean ellos los principales protagonistas del proceso. Todas las personas son "seres en situación"15 que sólo pueden comprenderse y actuar sobre la base de cuál sea su percepción "in situ" de las circunstancias en que viven.

3. Unir la reflexión y la acción, o la teoría y la praxis. Según el Colectivo Ioé, (2003) esta actitud debe estar presente en todas las fases de los procesos de intervención, pero de una forma más intensa en los momentos de programación y evaluación que, a la larga, tenderían constituir un proceso en espiral de planificación, acción, observación y reflexión. La reflexión tendría un componente doble: por una parte, el autodiagnóstico colectivo a partir de la experiencia de los propios afectados (disposición a "analizar" y a "ser analizados"); por otra, el estudio sistematizado de aquellos asuntos en los que se quiere profundizar.

4. Comprender la realidad social como una totalidad, concreta y compleja a la vez, lo que supone no limitar el análisis o las posibilidades de acción en ningún sentido y abrirse a la interdisciplinariedad del conocimiento, aprovechando los aportes de los diversos enfoques (antropológico, sociológico, psicológico, histórico, etc.), que se complementan, así como la 14 15

Ioé, 2003. Freire, 1982.

dinamia

34


articulación de los distintos niveles en que se articulan las realidades sociales. Una articulación de los niveles

micro y macro, por ejemplo,

supondría no sólo "actuar localmente y pensar globalmente",

sino

desarrollar formas de intervención en ambos planos y propiciar también una complementariedad horizontal entre los diversos microespacios a fin de reforzar la convergencia de los sectores de la sociedad afectados por problemas semejantes.

5. Plantear los procesos de intervención como una vía para el cambio social y la transformación de situaciones preexistentes.

Tomando todo ello en consideración, nuestra propuesta metodológica de evaluación ha sido aplicada en la medida y profundidad que los tiempos y recursos lo han permitido y ha apuntado hacia la implicación de los/las actores implicados, incluidas las poblaciones beneficiarias, en la medida de lo posible.

Nuestra propuesta metodológica se ha traducido en la utilización de un conjunto de técnicas de evaluación que a continuación se describen brevemente:

1. Una primera técnica de evaluación utilizada ha sido la revisión y análisis documental. Que ha sido empleada a lo largo de todas las fases del proceso de evaluación, tanto en el estudio de gabinete como durante el trabajo de campo y posteriormente en el trabajo final de gabinete.

Durante la evaluación se ha recopilado toda aquella información y documentación disponible sobre el Proyecto. Los principales documentos y páginas Web consultadas se detallan en la Bibliografía.

2. Una segunda técnica de investigación empleada ha sido la observación directa no participante. Esta técnica ha consistido en la observación de los aspectos que permitieran acceder al conocimiento de comportamientos, procedimientos institucionales, actividades e interacciones de los diferentes actores. dinamia

35


La aplicación directa de esta técnica ha tenido lugar, prioritariamente, durante el Seminario Internacional Salud y Comunidad Gitana celebrado en Madrid durante los días 1 y 2 de octubre de 2009, en el que se presentaron los datos más relevantes sobre la salud de la población gitana en los siete países socios del proyecto, así como las recomendaciones y propuestas de acción derivadas de su análisis.

3. Una tercera técnica ha consistido en la realización de una encuesta mediante un cuestionario, que se ha aplicado a una muestra significativa de los principales stakeholders involucrados en el desarrollo del estudio.

Para determinación de los informantes clave DINAMIA S. COOP. MAD. ha valorado el peso de los distintos grupos de actores sociales que resultan afectados o afectan al Proyecto y que, a priori, se consideraron relevantes para la evaluación, como son:

Entidades socias implicadas en el Proyecto: FSG, REAPN, THRPF, Office of the Council for Roma Affairs Czech Government, Efxini Poli, PDCS y Romani CRISS.

Organizaciones No Gubernamentales que trabajan para la Comunidad Gitana.

Expertos/as y responsables en el ámbito de la salud pública y personas de la comunidad gitana usuarias de los servicios públicos de salud.

Administraciones públicas y organismos cofinanciadores del Proyecto.

Durante la fase de trabajo de gabinete se afinó esta herramienta metodológica y se diseñaron los cuestionarios. Se realizó un muestreo intencionado, en función del nivel de implicación y de participación en las distintas actividades, de las personas concretas a las que se les suministró el cuestionario, buscándose que

dinamia

36


la selección final contuviese una representación adecuada de cada uno de los agentes implicados16.

En primer lugar, se aprovechó la jornada de trabajo de los socios del Proyecto en Madrid, el 30 de septiembre de 200917, para administrar los primeros cuestionarios. Además, la encuesta se realizó a través de un formulario online por Internet y asimismo, se procesaron cuestionarios recibidos por correo electrónico.

Debido a que el socio del Proyecto en Eslovaquia no facilitó a tiempo su listado de stakeholders a la FSG (con el fin de que fuesen respondidos los formularios/cuestionarios), de este Estado miembro únicamente fue posible procesar la información facilitada por sus representantes en el Steering Committee nº 4.

Los cuestionarios fueron diseñados en idioma inglés, el idioma común de trabajo para los socios del Proyecto. En este punto, es importante mencionar que algunos/as de los/as actores expresaron su descontento porque la entrevista no estuviera en todas las lenguas de los siete países miembro ámbito del Proyecto. Esto fue explicitado, concretamente, por los representantes de España, la República Checa y Rumanía. Éstos últimos tradujeron el cuestionario a su lengua y sus respuestas fueron incluidas y procesados conjuntamente.

4. Una cuarta técnica de investigación empleada, complementariamente, ha sido la entrevista semiestructurada.

Este tipo de entrevista se define como una conversación de carácter profesional orientada a obtener información sobre un tema o temas determinados. Por su

16

Véanse el Anexo IV: “Relación de herramientas metodológicas de recogida de información diseñadas y utilizadas durante la fase de trabajo de campo” y Anexo VI “Resultados del estudio de satisfacción”. En el Anexo IV se detalla la ficha técnica del estudio (incluido el modelo de cuestionario de la encuesta) como parte de las herramientas metodológicas de evaluación utilizadas durante el proceso evaluativo y en el Anexo VI se precisan los resultados cuantitavos y cualitativos del estudio para cada una de las preguntas relevantes del cuestionario. 17 4th Steering Committee.

dinamia

37


condición de semiestructurada, este tipo de entrevistas van acompañadas de una guía de temas que permiten a adquirir la información requerida18.

La entrevista es una técnica que ayuda a obtener una gran cantidad de información de muy diverso tipo, así como profundizar, corroborar o interpretar datos obtenidos por otros medios.

Estas entrevistas se realizaron con los/as técnicos/as responsable/s del Proyecto, como informantes clave, con los que se valoró necesario profundizar en aspectos concretos.

5. Por último, la quinta técnica que se ha aplicado, ha sido la realización de un taller participativo.

Esta técnica consiste en una reunión de actores similares o diferentes que interaccionan en un mismo espacio físico y que, mediante la reflexión y acción, facilitados por técnicas de dinámica grupal, generan un producto común donde se pueden establecer diferencias o consensos. Existen múltiples modalidades y tipos de talleres, dependiendo de los objetivos planteados, la temática, el tipo de participantes, etc.

En la citada reunión de los socios del Proyecto del día 30 de septiembre de 200919, previa al seminario a de Seminario Internacional Salud y Comunidad Gitana, el equipo evaluador estimó la aplicación de esta técnica en un taller en el que se trabajó en grupos un análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades)20.

En el Anexo IV: “Relación de herramientas metodológicas de recogida de información diseñadas y utilizadas durante la fase de trabajo de campo” se incluye la guía para la entrevista semiestructurada a la/s persona/s responsable/s de la coordinación del Proyecto. 19 4th Steering Committee. 20 En el Anexo IV: “Relación de herramientas metodológicas de recogida de información diseñadas y utilizadas durante la fase de trabajo de campo” se incluye información detallada y exhaustiva sobre la realización del taller. 18

dinamia

38


1.3 Condicionantes y límites de la evaluación realizada La metodología empleada durante el proceso de evaluación final del Proyecto ha tenido un carácter eminentemente cualitativo y participativo en la medida de lo posible, pues se ha visto limitada por el estrecho margen presupuestario asignado para la evaluación final, que no ha permitido, por ejemplo, la realización de más traducciones (solicitadas por algunos de los socios del Proyecto) o viajar a los países participantes en el Proyecto, lo cual hubiera permitido aplicar distintas técnicas de recogida de información in situ.

Por ello, es importante subrayar que la evaluación final externa que se recoge en el presente informe ha estado condicionada por las posibilidades de tiempo y sobre todo, de recursos. En todo caso, el equipo evaluador de DINAMIA S. COOP. MAD. ha adaptado su plan de trabajo21 al contexto con el fin de hacer una evaluación de calidad y ha superado ampliamente los parámetros en cuanto al requerimiento. Por tanto, los condicionantes y límites de la evaluación realizada no han tenido, en absoluto, repercusiones sobre la calidad del producto final de este proceso evaluativo externo; esto se menciona, únicamente, con el propósito de que pueda ser tenido en cuenta por la EAHC, la DG SANCO, la FSG y el resto de los socios europeos del Proyecto en futuros procesos evaluativos de similares características.

Es importante señalar que la utilidad de esta evaluación final externa estará determinada por las siguientes premisas: Que el Informe de Evaluación Final sea de acceso público. Que

los

resultados

de

la

evaluación

faciliten

una

serie

de

recomendaciones prácticas sobre cómo implementar las conclusiones y en el futuro, con la implicación de los actores implicados. Que con las conclusiones y recomendaciones de la evaluación final externa del Proyecto, expresadas en el presente Informe, la Fundación Secretariado Gitano (FSG), el resto de los socios europeos del Proyecto, la 21 Véase el Anexo III “Plan de estrategia de evaluación: plan de trabajo de la evaluación final del Proyecto y descripción de los trabajos ejecutados”.

dinamia

39


EAHC, la DG SANCO y el resto de los actores participantes dispongan de una herramienta útil para el rediseño de futuros proyectos, así como para el ajuste de aquellos componentes que muestren debilidades, y el fortalecimiento de aquellos que se consideren más idóneos.

Con el fin de que la evaluación genere aprendizaje se ha pretendido que sea: Útil a las personas comprometidas en el proceso. Viable, es decir, realizable en un momento adecuado y con una duración establecida: a la conclusión del Proyecto. Respetuosa con los valores de las personas involucradas, especialmente con la comunidad gitana como beneficiaria última del Proyecto. Procedimentalmente adecuada y así provea de información confiable. Con esta evaluación externa final, además, se ha procurado: Valorar si los cambios producidos por las acciones del Proyecto se relacionan con lo que se había previsto. Para ello se han tenido en cuenta tanto los efectos previstos como los no previstos (positivos y negativos). Valorar si las acciones ejecutadas han sido las adecuadas para producir los resultados deseados o si hubiera sido necesario ajustarlas o cambiarlas. Obtener elementos de juicio fundamentados para tomar decisiones que permitan mejorar futuras acciones y proyectos. Producir aprendizajes útiles para la evaluación como tal y asimismo con el fin de mejorar los procesos de gestión de futuros proyectos.

En términos muy concretos, con esta evaluación se ha tratado de dar cuenta (comunicar resultados a otros) y darse cuenta (producir aprendizajes colectivos dentro del Proyecto) de los cambios que se produjeron y también de identificar potencialidades y limitaciones en el Proyecto, con el fin de que el futuro se utilicen los aprendizajes sobre lo hecho (hayan sido acertados o erróneos) para introducir correcciones.

dinamia

40


2. Descripci贸n del Proyecto y de las actividades realizadas

dinamia

41


2. Descripción del Proyecto actividades realizadas

y

de

las

2.1 Concepción inicial El Proyecto objeto de evaluación ha sido una continuación de un proyecto anterior denominado “Reducción de las Desigualdades en Salud de la Comunidad Gitana”, ejecutado durante los años 2005 y 2006 en los mismos países participantes, también financiado por la CE.

La ejecución de este proyecto permitió que se tomasen diversas medidas conjuntas y que asimismo se forjasen claves y sólidas alianzas, así como sumarse sinergias. Entre los logros más destacables fruto de la ejecución de este proyecto destacaron los siguientes:

Mejora de las habilidades y el conocimiento de las principales ONG gitanas y ONG no gitanas que trabajan en beneficio de la comunidad gitana. Desarrollo de nuevos contactos y creación de redes de colaboración (esfera pública y privada). Mejora del conocimiento sobre los problemas sanitarios de los gitanos (análisis cualitativo – grupos de expertos) ante la ausencia de datos representativos y fiables. Concienciación a las administraciones nacionales de la necesidad de recibir propuestas y de colaborar con ONG en las cuestiones relativas a la comunidad gitana. Introducción de cambios en las prácticas de los servicios sanitarios (con limitaciones) mediante la formación de los prestadores de atención sanitaria y la publicación y difusión de un manual. Sensibilización al personal de los centros de salud y hospitales sobre los nuevos puntos de vista y enfoques para lograr una mejor comprensión de la situación sanitaria en las comunidades gitanas. Mediación sanitaria consolidada como mecanismo para facilitar el acceso de la comunidad gitana a los servicios de salud. dinamia

42


Del trabajo realizado por el grupo de expertos/as durante este proyecto se concluyó en la necesidad urgente de obtener datos fiables, cuantitativos y cualitativos, sobre la situación sanitaria de la comunidad gitana.

En el año 2007 se puso en marcha el Proyecto objeto de evaluación con el propósito de analizar la situación de salud de la Comunidad Gitana europea, abordar las desigualdades sociales en salud y plantear, desde el conocimiento, políticas y acciones, orientadas a mejorar la situación de salud de la comunidad gitana europea y reducir la inequidad.

El Proyecto se ha basado en el trabajo desarrollado en España a lo largo del año 2006 en el marco de un convenio de colaboración firmado en el año 2003 entre el entonces Ministerio de Sanidad y Consumo, actualmente Ministerio de Salud y Política Social (MSPS) y la FSG, que dio como resultado la primera Encuesta Nacional de Salud a Población Gitana de España.

Como se ha señalado, este Proyecto ha sido subvencionado por la Unión Europea en el Marco del Programa de Salud Pública y se ha desarrollado en siete países (Grecia, España, República Checa, Eslovaquia, Portugal, Rumania y Bulgaria) con la participación de entidades públicas y privadas de los diferentes países participantes y bajo la coordinación de la FSG.

En el Proyecto se aborda la salud de los/as gitanos/as europeos/as desde diversos ángulos. Con su ejecución se ha acometido conocer la situación de los/as gitanos/as (percepciones tanto subjetivas como objetivas), el acceso y uso de los principales servicios sanitarios, las prevalencias más relevantes en cuanto a las enfermedades o hábitos de vida de sus ciudadanos, etc.

Para ello se han comparado los datos entre los siete países participantes y se han aportado cifras comparativas con la Unión Europea (EU-27), en aquellos casos en los que la información estaba disponible y al mismo tiempo fuera comparable con las cifras del colectivo gitano.

dinamia

43


Concretamente, se ha enfocado el análisis de datos desde cuatro ejes temáticos que investigan la realidad social gitana en cuanto a la salud:

1. Se presentan cifras sobre aspectos sociodemográficos, a partir de los cuales se contextualiza la particular situación de la comunidad gitana, dando cuenta de los condicionantes sociales. 2. Las cuestiones relativas al estado de salud gitano, aportando los datos más relevantes en cuanto a la salud percibida, enfermedades, accidentes, etc. 3. El uso de servicios sanitarios, nivel en el que se aporta información relacionada con el consumo de medicamentos, consultas médicas realizadas, hospitalizaciones, servicios de urgencias, etc. 4. Los estilos de vida de la comunidad gitana, en aspectos relacionados con el consumo de tabaco y alcohol, ejercicio físico, descanso, alimentación, etc.

El Proyecto ha tenido una duración de 24 meses (del 1 de noviembre de 2007 al 31 de octubre de 2009). Tal como se has señalado, ha sido financiado por la Unión Europea en el marco del Programa de Salud Pública y gestionado por la Executive Agency for Health and Consumers (EAHC).

El coste total del Proyecto ha ascendido a 611.775,00 €. Financiado por la Comisión Europea (CE) por un importe de 367.056,00 €. Contrato número 2006 342, bajo en título (en ingles) de “HEALTH AND THE ROMA COMMUNITY, ANALYSIS OF THE SITUATION IN EUROPE”, con el acrónimo de ROMA HEALTH.

La metodología del Proyecto ha consistido en la realización de un estudio descriptivo encuestando a la población gitana en relación a su situación sanitaria y acceso a los recursos sociales en cada uno de los países participantes.

Durante el desarrollo del Proyecto se ha entrevistado a una muestra representativa de la comunidad gitana mediante cuestionarios anónimos estándares para todos los países. dinamia

44


El propósito del Proyecto ha sido obtener datos generales sobre enfermedades, accidentes, limitaciones a la actividad diaria, consumo de medicamentos, consultas médicas, uso de los servicios hospitalarios y de urgencias, consumo de cigarrillos y de alcohol, estilo de vida, nutrición y otros.

El análisis de los resultados obtenidos se ha comparado con datos de la población en general, tanto a nivel nacional como transnacional. A la hora de seleccionar una muestra significativa en cada país, se han tenido en cuenta distintas variables tales como sexo, edad, grupo cultural gitano (si fuese de aplicación), estatus social, localización de la muestra, etc.

Un grupo externo de expertos/as ha supervisado el Proyecto y ha contribuido a la implementación de la investigación, proporcionando servicios de consulta, estableciendo líneas de acción y criterios para realizar el estudio descriptivo y para analizar los resultados del estudio.

Los grupos de expertos nacionales, una vez procesada toda la información de forma estadística, han analizado los resultados y han realizado un informe nacional sobre la situación de la población gitana en su país. Asimismo, a su conclusión se han recomendado acciones con el fin de mejorar la situación sanitaria a la que hace frente la comunidad gitana en cada uno de los países involucrados en este proyecto.

El equipo de socios del Proyecto ha utilizado los resultados de cada uno de los informes nacionales para redactar un informe conjunto describiendo la situación sanitaria de la comunidad gitana y haciendo recomendaciones sobre medidas activas destinadas a promover la salud de dicha comunidad en toda Europa.

dinamia

45


2.2 Análisis cualitativo de la Perspectiva sistémica: diseño, resultados

información. proceso y

Para la evaluación del Proyecto se ha tenido en cuenta la perspectiva sistémica. En el Anexo IV se muestra un esquema detallado en el que se aprecia la relación de cada una de las dimensiones del Proyecto evaluado desde el modelo sistémico.

La estructura, los procesos y los resultados del Proyecto son interdependientes, tal como se muestra, gráficamente, a continuación: Gráfico 2. Esquema: perspectiva sistémica

FUENTE: Máster de Evaluación de Programas y Políticas Públicas, Centro de Estudios de Gestión, Análisis y Evaluación de la Universidad Complutense de Madrid y elaboración propia.

Durante la evaluación se ha tenido en cuenta tanto la estructura, como el proceso y los resultados del Proyecto. Seguidamente, nos detenemos en una breve explicación de lo que ha significado la evaluación de la estructura, del proceso y de los resultados del Proyecto, entendido como un sistema interdependiente:

dinamia

46


Evaluación de la estructura La estructura es la organización relativamente estable de distintos tipos de recursos para alcanzar los fines del Proyecto. En ella se distinguen los recursos y la organización.

Evaluación del proceso Se centra en cómo se ha aplicado el Proyecto. La finalidad que se busca con este análisis es introducir un proceso formativo para detectar posibles áreas de mejora y ayudar al análisis de los efectos de la intervención.

Evaluación de resultados e impacto Se centra en medir los efectos previstos y no previstos del Proyecto.

En la evaluación final se han valorado los procesos iniciados con el Proyecto y de manera concreta en el ámbito organizativo (socios europeos) y su repercusión en las propias comunidades gitanas, como beneficiarias finales del Proyecto, así como en resto de los actores, valorando los logros y las necesidades de cada uno de los actores implicados, así como sus estructuras.

La evaluación también ha generado información sobre cuáles han sido los efectos y los resultados de la intervención en las organizaciones, en las comunidades gitanas y en el contexto social. Teniendo en cuenta los factores internos y externos al estudio que lo han condicionando.

Durante la evaluación se ha analizado asimismo la evolución del contexto en el que se ha desarrollado el Proyecto, con las contradicciones y dificultades que este ha conllevado, tanto para los/as beneficiarios/as directos como para las organizaciones y personas involucradas y los propios socios europeos.

dinamia

47


2.3 Descripción detallada de su evolución El cometido del Proyecto se ha sustentado en la recogida de información actualizada, mediante la realización de una encuesta a población gitana europea (en los países mencionados).

El planteamiento general ha consistido en la encuestación, directa o indirecta, de 7.604 personas gitanas de todas las edades, distribuidas por los siete países de la Unión Europea participantes en el Proyecto, que permitiese extraer datos fiables, estadísticamente, para el conjunto del colectivo gitano.

Entre las características técnicas de la encuesta señalaremos, en primer lugar, que el universo de referencia ha estado compuesto por la totalidad de la población gitana de Bulgaria, Rumania, Grecia, Portugal, Republica Checa, Eslovaquia y España. La no-existencia de cifras “oficiales” en algunos de los países estudiados, o la no-concordancia de éstas con estimaciones más ajustadas a la posible realidad, ha generado una dificultad añadida al trabajo.

Para cuantificar y ubicar al universo en el Proyecto se han tenido en cuenta las cifras proporcionadas por los grupos de expertos creados en cada uno de los países en los que se ha desarrollado el estudio, basadas tanto en las cifras oficiales como en los estudios significativos al respecto.

Durante el trabajo de campo se ha realizado una encuesta presencial domiciliaria, es decir, entrevistas cara a cara en el domicilio de la persona entrevistada, mediante un cuestionario estructurado y precodificado formulado por un agente entrevistador.

Como excepción, solamente se podían realizar entrevistas fuera del domicilio en aquellos casos en los que la persona seleccionada no pudiera ser localizable en el hogar de manera habitual, en un horario razonable.

dinamia

48


El cuestionario estaba pensado y diseñado para recoger información sobre el hogar, los/as menores gitanos y las personas adultas gitanas.

a)

El hogar. La primera parte del cuestionario recogía información básica de todos los miembros del hogar: sexo, edad, relación con el sustentador principal, tipo de cobertura sanitario, dificultades para la vida diaria, discapacidad o enfermedad crónica, etc.

En esta parte del cuestionario se recogía además información característica de los hogares compartida por todos su miembros: número de personas que componen el hogar, cuidador/a habitual de los menores, tipo de vivienda, tipo de barrio, y si tiene o no disponibles servicios sociales y sanitarios en la zona de residencia.

Toda

esta

información

la

proporcionaba

una

persona

adulta

con

conocimientos suficientes sobre las personas convivientes en el hogar.

b)

Los/as menores gitanos (niñas y niños). En esta parte del cuestionario se recogía información sobre todos los aspectos de salud de los menores, entendiendo como tal la población con 15 años o menos de edad. Este cuestionario era respondido por un adulto en nombre del menor seleccionado, en principio el padre o madre del menor o, en su defecto, el tutor o tutora del mismo.

c)

Las personas adultas gitanas. Igualmente, se diseñó un cuestionario diferente para la población adulta entrevistada de cara a recoger información de carácter sanitario. En esta ocasión era una persona adulta, considerada así con 16 y más años de edad, la que respondía directamente sobre su situación personal y quien expresaba sus opiniones ante las preguntas formuladas.

De otro lado, para el análisis de los datos se contemplaron estas tres unidades de análisis: los hogares, los miembros del hogar, y las personas entrevistadas, bien sean menores o adultas. dinamia

49


Con carácter general, sólo se podía entrevistar a una persona por hogar, ya fuese menor o adulto. Por lo tanto, cada cuestionario cumplimentado obtenía información básica del hogar y de todos sus miembros, así como una entrevista realizada, bien a un menor o bien a un adulto.

Esta pauta se siguió en todos los países a excepción de Rumania, donde se entrevistó a todos los miembros del hogar. La razón por la cual en este país se desarrolló así el trabajo de campo obedece a cuestiones técnicas así adoptadas por el equipo de trabajo rumano, por se expresan en su informe nacional.

El cambio metodológico realizado en Rumania no ha tenido, aparentemente, consecuencias importantes que afectasen la fiabilidad de las conclusiones del Proyecto, tal como es argumentado por los/as expertos en la investigación en el informe transnacional, al mencionarse que:

“(..) en dicho país se ha recogido información de 659 hogares y 2.616 personas, una muestra lo suficientemente grande como para obtener datos fiables. No obstante, la representatividad de la muestra se vería afectada, ya que una muestra con sólo una entrevista por hogar estaría mucho más dispersa que una en la que se ha entrevistado a todos sus miembros.

Sin embargo la base muestra de hogares se sitúa dentro de unos parámetros aceptables, hay países con una muestra de hogares menor a la realizada por Rumania, por lo que no afectaría en exceso a la comparativa entre países. Aún así, no hay que perder de vista esta diferencia metodológica puesto que podría ofrecer pautas explicativas a la hora de analizar algún dato concreto”.

El trabajo de campo se realizó primero en España durante el año 2006, y en el resto de países durante el año 2008. En la siguiente tabla se puede apreciar con más exactitud las fechas en las que se abordó el trabajo de campo:

dinamia

50


Tabla 2. Fechas del trabajo de campo

País

Fechas

España

Septiembre - Octubre, 2006

Grecia

Noviembre – Diciembre, 2008

Portugal

Septiembre – Noviembre, 2008

República Checa

Noviembre, 2008

Eslovaquia

Septiembre – Noviembre, 2008

Rumanía

Marzo – Junio, 2009

Bulgaria

Octubre – Noviembre, 2009

FUENTE: Informe Transnacional del Proyecto y elaboración propia.

Dada la disparidad de tamaños muestrales que se utilizaron en los diversos países, para la ponderación de resultados22, se ha procedió a ponderar las cifras de cada país al objeto que fueran comparables entre sí.

Para obtener datos representativos para el conjunto de los sietes países, se aplicaron factores de ponderación a los datos obtenidos para equilibrar la muestra a la proporcionalidad del universo. Es decir, se aplicaron factores de corrección distintos según se tratase de hogares, miembros del hogar o personas entrevistadas.

Una vez establecidos los factores de ponderación para equilibrar la muestra a nivel europeo, se tuvo presente que cada país contaba con ponderaciones propias para equilibrar la muestra internamente. De esta forma, y para seguir manteniendo los pesos internos de cada país de cara a un análisis comparativo, en cada registro se multiplicó el factor calculado de equilibraje muestral a nivel europeo por el factor de ponderación interno que tenía previamente, tal como explican el equipo diseñador del la investigación en el informe transnacional.

Ponderar es asignar pesos diferentes según estratos de muestra con la intención de equilibrarla a la estructura del universo, sólo así se pueden obtener resultados representativos de la población objeto de estudio. 22

dinamia

51


Así se garantizaba una base de datos que permitiese explotar resultados comparativos de la estructura interna de cada país, a la vez que se obtiene información para el conjunto de los siete países.

Por ello, la información proporcionada de los diferentes países en el informe transnacional puede diferir, aunque muy levemente, con los datos aportados por los diferentes países en sus informes nacionales, e incluso en los resúmenes por países. De cualquier modo, indicando lo citado por el equipo diseñador del la investigación, estas diferencias son mínimas (de décimas en muchas ocasiones) no afectando en ningún caso al análisis e interpretación de la información.

En conclusión, a la hora de abordar los resultados de la encuesta para los cuatro ejes temáticos en cuanto a la salud (aspectos sociodemográficos, estado de salud gitano, uso de servicios sanitarios y estilos de vida de la comunidad gitana) se ha de pensar en estos tres niveles o unidades de análisis:

1. el primero gira en torno al concepto hogar, cuyos resultados que se apoyan sobre una base muestral de 5.647 hogares. 2. El segundo nivel se vincula al entrevistado, contando con información de 7.604 personas. 3. Y por último, se ha recogido información básica de todos los miembros del hogar, 26.058 individuos, siendo ésta la muestra sobre la que se ha trabajado este apartado de indicadores demográficos.

dinamia

52


3. Criterios de evaluaci贸n

dinamia

53


3. Criterios de evaluación La referencia a la emisión de juicios valorativos fundamentados y comunicables se convierte uno de los núcleos esenciales de toda evaluación, e implica atribuir un valor, medir o apreciar si se ejecutan las actividades de acuerdo con lo programado, si los resultados obtenidos corresponden a los objetivos y las metas propuestos, así como en qué medida ha mejorado la situación de los/las destinatarios/as de las acciones como producto de nuestra intervención.

La fundamentación de estos juicios valorativos depende, por lo tanto, de la consistencia y confiabilidad de la información (cuantitativa y cualitativa) que se ha recogido durante el proceso de evaluación. Los criterios de evaluación que se describen seguidamente han permitido dictaminar el valor de la implementación del Proyecto, primero delimitando un campo de valor socialmente reconocido y después facultando saber dónde se sitúa el

Proyecto

en función de esta

definición.

Las tres ideas implícitas en el concepto de criterio al que aquí se hace referencia son:

Define un campo de ideas y una propuesta de análisis precisando un estado deseable acerca del Proyecto.

Establece un punto de inflexión, un punto crítico, que permite discriminar sobre el acercamiento del objetivo al estado deseable.

Los datos permiten situar al Proyecto en algún punto de esta valoración.

Con la finalidad de obtener la información de forma sistematizada y lógica, los criterios de evaluación que se han considerado durante el proceso evaluativo han sido los siguientes:

1.

Eficacia

2.

Pertinencia: adecuación y coherencia

3.

Eficiencia

dinamia

54


4.

Impacto

5.

Cobertura: participación y enfoque de género

6.

Coordinación

3.1 Eficacia Entendemos por eficacia el grado en que el Proyecto ha conseguido alcanzar los objetivos y resultados propuestos. Es decir, el criterio de eficacia se refiere a la medida en la que el Proyecto obtuvo los resultados directos e indirectos previstos y si se alcanzaron sus objetivos específicos.

Con la eficacia se ha medido asimismo si el Proyecto ha causado los efectos deseados en la población beneficiaria final (población gitana europea). El grado en que se han alcanzado los objetivos durante los 24 meses de duración del Programa. Y se ha valorado asimismo en qué medida la ejecución de las actividades ha contribuido al alcance de los resultados previstos y a los objetivos específicos. Por lo tanto, el grado hasta el cual:

-

El Proyecto ha producido los resultados esperados.

-

Los componentes obtenidos han conducido al logro del propósito del Proyecto.

-

El logro del propósito ha contribuido al fin.

Para su valoración se han tenido en cuenta los indicadores diseñados en el Proyecto para cada uno de los objetivos específicos (IOE)23:

En relación a la valoración de los indicadores diseñados se ha evaluado el nivel de coherencia entre las dimensiones priorizadas para la observación de los hechos y las preguntas e indicadores formulados para realizar esa observación. En el marco de la evaluación de proyectos, como el que nos ocupa, los indicadores operan como señales que facilitan la valoración de los resultados (cambios) alcanzados y el establecimiento de puntos de referencia, permitiendo la comparación de situaciones a lo largo del tiempo. Desde ese punto de vista, sirven como un sistema de alerta temprana para tomar las decisiones necesarias en el momento justo. Según el tipo de unidades en las que se refleja la mensurabilidad, los indicadores pueden ser: - Cuantitativos: permiten observar hechos cuya manifestación es una cantidad que puede ser expresada en distintos tipos de números (frecuencias, porcentajes, etc.). - Cualitativos: permiten observar hechos cuya manifestación es una o varias cualidades, que por lo general se presentan de manera particular en cada unidad de observación (forma, nivel, tipo). - Mixtos: verifican cambios cualitativos y determinan en cuántas personas/poblaciones se presentan esos cambios. Según el grado de aproximación a los objetivos: 23

dinamia

55


Tabla 3. Indicadores de Objetivo Específico del Proyecto

Objetivo 2. 2.1. Obtener datos fiables y objetivos sobre la situación social/ sanitaria de la población gitana en cada uno de los países socios y sobre su aprovechamiento de los recursos de atención sanitaria disponibles para la sociedad en general. Indicadores: 1. Fiabilidad del cuestionario/ instrumento que vayan a utilizar todos los países socios en común a la hora de realizar el estudio, y exhaustividad de los datos obtenidos y comparados. 2. Representatividad de la muestra sobre la que se aplica el cuestionario en cada uno de los países socios. 3. Inclusión de indicadores presentes en estudios realizados por las autoridades sanitarias nacionales, europeas e internacionales (OMS) (mínimo 90%) en el instrumento destinado a la recogida de información. 4. Número de actores que reciben la información obtenida por el proyecto sobre la situación social y sanitaria de la comunidad gitana y su acceso a los servicios. Evaluación cuantitativa sobre la utilidad e interés de esta información. 5. Número de veces que se menciona la información obtenida como resultado del proyecto en los medios de comunicación masiva. Objetivo 2. 2.2. y objetivo 2. 2.3. Realizar un diagnóstico aproximado de la situación social / sanitaria de la comunidad gitana en cada uno de los países participantes y Analizar los resultados obtenidos en el estudio, identificar los determinantes de la salud para los gitanos, desarrollando estrategias eficaces y realizando recomendaciones a nivel de políticas y de la promoción de la salud, prevención de enfermedades y control. Así se favorecerán medidas más proactivas de cara a una mejora en la situación de la comunidad gitana en el terreno social/ de la salud, así como a la hora de orientar el uso de los recursos en cada país y a nivel transnacional. Indicadores: 6. Organizar 4 reuniones del grupo de expertos en cada país: El número de

-Directos: referidos específicamente a aquellos que se quiere medir. - Indirectos: tratan de determinar el cumplimiento de un componente del proyecto observando la consecución de otra cuestión con la que se puede establecer relación.

dinamia

56


miembros de cada uno de los grupos de trabajo nacionales será de 5 a 7 y deberán representar a las administraciones de salud nacionales, regionales y locales, investigadores, profesionales, ONG, representantes de organizaciones internacionales que actúen en los países y a miembros de la comunidad gitana. 7. Poner en práctica las recomendaciones tras su aprobación por los principales actores a nivel nacional e internacional. Estos actores habrán sido informados desde el inicio del proyecto y se les solicitará que participen en actividades diversas para la difusión de las acciones, en los grupos de expertos, en seminarios nacionales y transnacionales, etc. 8. Organización de 2 grupos de trabajo transnacionales, uno por año. 9. Nivel de participación en las actividades del proyecto: asistencia continua a las reuniones, redacción de documentos (informe de análisis del estudio realizado en cada país y un documento guía con recomendaciones a nivel nacional), participación en las actividades transnacionales. Dos miembros de cada uno de los grupos de trabajo nacionales participarán en los grupos de trabajo transnacionales. 10. Se presentará un informe nacional por cada país. 11. Un informe transnacional incluyendo aportaciones de todos los informes nacionales. – Se presentará un Informe Anual. 12. (a) Número de las organizaciones y administraciones regionales, nacionales e internacionales que recibirán el diagnóstico, estrategias de intervención y recomendaciones. (b) Los actores principales evaluarán la calidad y utilidad de la información obtenida por el proyecto. 13. Número de veces que se mencionan noticias relacionadas con los resultados del proyecto en los medios de comunicación masiva. 14. Número de publicaciones o proyectos que incluyan información recogida durante el proyecto. 15. Número de invitaciones recibidas para presentar el proyecto o sus resultados en actos, centros de estudio, universidades, etc. 16. Número de actores que participan activamente en las actividades del proyecto. Objetivo 2. 2.4. Concienciar a los que toman las decisiones políticas clave, a los que desarrollan programas y a los miembros de la comunidad gitana de la necesidad de poner en

dinamia

57


práctica medidas y estrategias diseñadas para mejorar la situación sanitaria actual. Indicadores: 17. Un seminario nacional que se organizará en cada país, con la participación de 50 profesionales, representantes de los actores principales tanto de la esfera pública como privada: administraciones sanitarias (nacional, regional, local), asociaciones gitanas y no gitanas, profesionales del ámbito social y de la salud, investigadores, profesores de universidad, representantes de organizaciones internacionales, etc. 18. Participación en los seminarios nacionales de figuras clave de la política. 19. Organización de un seminario transnacional con la participación de 100 profesionales de todos los países participantes en el proyecto, que sean actores destacados en el ámbito de la salud de la comunidad gitana 20. Creación de una página Web que refleje las acciones del proyecto. 21. Difusión de los resultados del proyecto entre los actores principales. 22. (a) Número de actores que participan activamente en las actividades del proyecto y (b) evaluación cualitativa de la utilidad y pertinencia de la puesta en práctica de las recomendaciones en función del papel de cada uno de los actores. Indicadores para la coordinación del Proyecto: 23. Desarrollo de herramientas de gestión internas 24. Organización de 4 comités directivos (2 por año) que cuenten por lo menos con la participación de un representante de cada una de las asociaciones que participan en el proyecto. 25. Organización como mínimo de 4 reuniones de coordinación a nivel nacional dentro de las asociaciones socias. 26. Al final del proyecto, cada uno de los socios realizará una evaluación cualitativa de la coordinación.

FUENTE: Términos de regencia del Proyecto y elaboración propia.

dinamia

58


Aunque somos conscientes de la complejidad que ha entrañado el desarrollo de algunas de las fases de este Proyecto (como el trabajo de campo y en análisis e interpretación de los datos), entendemos que su consecución sí ha permitido obtener datos precisos y fiables sobre la población gitana de los países participantes.

Gracias a lo cual ha sido posible la realización de un diagnóstico, en el que se han establecido las prioridades. Facilitando que se presentasen una serie de recomendaciones que permitirán orientar las políticas y las acciones a nivel nacional y europeo. El hecho de utilizar un mismo cuestionario en todos los países también ha facilitado la comparación de los datos entre los países participantes.

Asimismo, el Proyecto ha contado para su puesta en práctica con el liderazgo de la propia comunidad gitana que ha participado activamente en todas sus etapas. Por lo tanto, se puede concluir que el grupo meta (la población gitana) como su beneficiaria final ha sido parte integrante del Proyecto, como se establece de su presencia de profesionales gitanos durante el trabajo de campo para la recogida de datos, miembros del grupo de expertos, personal de las asociaciones nacionales, etc.

El grupo meta del Proyecto es la minoría étnica más numerosa de Europa y abarca a aquellos países donde se concentra la población gitana europea en su mayoría y el Proyecto ha sido desarrollado por organismos con una sólida experiencia en el trabajo con y para los gitanos (organizaciones gitanas, no gitanas y entidades nacionales especializadas).

Respecto a la concienciación de los/as decisores políticos clave, a los/as que desarrollan programas y a los miembros de la comunidad gitana de la necesidad de poner en práctica medidas y estrategias diseñadas para mejorar la situación sanitaria actual, de la encuesta realizada, de las entrevistas individuales y de las opiniones vertidas en el taller se deduce que, salvo, tal vez el caso español, todavía no se ha dado el respaldo esperado al respecto, lo que se ha interpretado como el gran desafío a futuro para los socios del Proyecto.

dinamia

59


Es decir, la capacidad para generar acciones concretas para la población gitana en materia de salud, con el fin de atenuar las patentes desigualdades existentes en este ámbito en comparación con la población no-gitana europea, del Proyecto todavía no es una realidad.

Tal como se señala en las recomendaciones finales del Proyecto, las autoridades nacionales, regionales y locales deberían comprometerse a: •

Actuar sobre los determinantes sociales de la salud, es decir: o Lanzar políticas públicas que tengan un impacto positivo, a todos los niveles, sobre las condiciones de vida de la población gitana. o Las políticas de las distintas administraciones públicas deben ser complementarias a la hora de promover la salud y la igualdad en la atención sanitaria. o Garantizar que la salud y la igualdad en la atención sanitaria se conviertan en un valor compartido por todos los sectores.

Evaluar los efectos de todas las políticas públicas sobre la situación sanitaria de las poblaciones más desfavorecidas y marginadas, incluyendo parte de la comunidad gitana. Con este fin, se debería buscar el apoyo de los instrumentos mencionados anteriormente (redes transnacionales estado-sociedad civil, Observatorio de la Situación Social, Observatorio de los Sistemas Sanitarios Nacionales de la OMS).

Intercambiar buenas prácticas relacionadas con el sistema de atención sanitaria y aceptar la necesidad de reducir las desigualdades entre grupos y regiones en la calidad de los servicios de atención sanitaria, considerando que todos los Estados miembros se enfrentan a desafíos comunes: presión fiscal, poblaciones dependientes y que envejecen, la necesidad de promover el acceso de todos los pacientes a las nuevas tecnologías sanitarias y la marginación de grupos como la población gitana.

Sacar un partido óptimo de todos los instrumentos de la UE disponibles para elaborar y poner en práctica políticas sostenidas en el tiempo y destinadas a la población gitana en el campo de la salud. Estos instrumentos incluyen:

dinamia

60


o Apoyo financiero (FSE, Fondo Europeo para el Desarrollo Regional, Instrumento para la Preadhesión). o Apoyo técnico y de coordinación (EURoma, Métodos Abiertos de Coordinación). o Apoyo Legislativo (Directiva sobre Igualdad Racial, Decisión Marco sobre el Racismo y la Xenofobia), que necesitará de un esfuerzo importante y, en caso de necesidad, un cambio de la “cultura” institucional para poner en práctica en forma eficaz las directivas de la UE en el ámbito de la no-discriminación e igualdad de trato.

Las administraciones locales deberían trabajar directamente con la población gitana para dar respuesta a sus necesidades más urgentes (con la organización de servicios específicos y temporales con este fin), pero al mismo tiempo, y en paralelo, sería necesario tender puentes que acerquen a la población gitana a los programas/ servicios normalizados para que la población gitana reciba una atención que tenga en cuenta sus diferencias sociales y culturales.

Los centros normalizados, abiertos a la mayoría de la población, deben ser lo suficientemente flexibles para ofrecer una respuesta a las poblaciones que presentan diferencias sociales y culturales. No debe olvidarse que la universalidad de la atención sanitaria está contemplada en los objetivos del Programa de Salud 2008-2013 de la UE y en la Agenda de Lisboa, con relación a una mano de obra competitiva y saludable.

Respecto a la estimación que se realizó durante diseño del Proyecto de los posibles riesgos, en lo que respecta a los resultados y a los objetivos específicos, hubiera sido adecuado establecer mecanismos internos de corrección ante determinadas situaciones, como retrasos en las entregas (caso rumano en relación a los cuestionarios) o no-entregas24 . En estos casos la FSG ha actuado con firmeza pero con flexibilidad, informando a la CE al respecto, en las memorias e informes correspondientes. Sin embargo, es importante subrayar que siempre se Se ha dado el caso específico de que para la última acción del proyecto (Paquete de Trabajo nº 6), que se trata de la elaboración de una hoja informativa con las principales áreas en las que habría que intervenir en cada uno de los países. Tanto Eslovaquia como república Checa han decidido no realizarlo, alegando ante la FSG que este documento carece de utilidad. 24

dinamia

61


ha actuado ante “hecho consumado” pues no se habían establecido, previamente, mecanismos apropiados de gestión de cambios y resolución de conflictos. No obstante, la manera en que habrían podido ser previstos y gestionados estos imprevistos

no

parece

haber

influido

de

forma

substancial,

positiva

o

negativamente, en los beneficios conseguidos en el Proyecto.

El equilibrio de las responsabilidades entre las distintas partes interesadas durante el transcurso del proyecto se valora como adecuado (grupos de expertos nacionales y transnacionales) y asimismo las medidas de acompañamiento adoptadas (comités de seguimiento y dirección nacionales y transnacionales).

Por último, si consideramos que el criterio de eficacia mide si con la ejecución del Proyecto se han obtenido datos fiables y objetivos sobre la situación social y sanitaria de la población gitana en cada uno de los países socios y sobre si ésta aprovecha los recursos disponibles para la sociedad en general. En este sentido, es importante señalar la respuesta dada por los actores implicados en los distintos países

a

la

encuesta

realizada

por el equipo

evaluador,

en

la

que,

mayoritariamente, se declaran satisfechos y satisfechas.

3.2 Pertinencia: adecuación y coherencia Respecto a la pertinencia: adecuación y coherencia25, en primer lugar se ha valorado la pertinencia del Proyecto y la de sus objetivos en el marco de las estrategias de la Fundación Secretariado Gitano (FSG), del resto de los socios europeos del Proyecto, de la EAHC y de la DG SANCO.

En este sentido, la pertinencia, tanto del diseño del Proyecto como en su ejecución ha sido la adecuada, ya que los objetivos del Proyecto, en lo que respecta al análisis en materia de salud de la comunidad gitana, se corresponden con las necesidades de cada país representado en el Proyecto, con las prioridades

25

La coherencia entre los resultados previstos y la consecución de los objetivos, así como su alcance.

dinamia

62


globales de las políticas comunitarias26

y con las de los socios europeos del

Proyecto. El Proyecto igualmente se corresponde con las necesidades y con las expectativas de la propia comunidad gitana (como población beneficiaria directa). Asimismo, el Proyecto ha retomado las recomendaciones del proyecto anterior y asumido como propias las conclusiones y las lecciones aprendidas, utilizándolas a modo de línea de base del Proyecto.

El análisis de la pertinencia y la adecuación se ha centrado esencialmente en relación con la concepción misma del Proyecto, en torno al cual se debe señalar que durante su implementación apenas se han dado modificaciones reseñables, lo que indica que estaba adecuadamente formulado y no ha necesitado ser objeto de readaptaciones o redefiniciones substanciales.

En lo que respecta a los procesos de seguimiento y evaluación (como actividades fundamentales en la vida de los proyectos que tratan de contribuir a la generación de resultados y a la eficacia de los mismos), a pesar de que en el marco de este Proyecto se identifican un conjunto de herramientas (reuniones, memorias, etc.) que tienen interesantes potencialidades en términos de evaluación, sin embargo, éstas no aparecen enmarcadas dentro de un sistema de seguimiento y evaluación preciso, que tuviese como objetivo apreciar y valorar periódicamente si el Proyecto respondía adecuadamente a las necesidades y posibilidades reales. La información extraída de un sistema así implementado, hubiera sido valiosísima para la evaluación externa.

En relación a la coherencia, hemos analizado el grado en el que las actividades desarrolladas durante el Proyecto han permitido a la Comisión Europea cumplir los objetivos de su política de salud pública, sin contradicción interna ni respecto a otras políticas comunitarias, ni en relación a las acciones comunitarias que se desarrollan propiamente con la comunidad gitana, que se ha valorado como altamente coherente, al igual que la complementariedad con las políticas de los países asociados. Respecto a la coherencia del Proyecto con las intervenciones de 26

Executive Agency for Health and Consumers (EAHC).

dinamia

63


otros donantes no se identificado suficiente información al respecto como para emitir un juicio de valor.

Por ello, es importante constatar, tal como se menciona en las propias recomendaciones del Proyecto, que la situación sanitaria de la población gitana se encuentra en contraposición con los principios inspiradores de la UE y del modelo social europeo. Los principios de justicia, igualdad y los derechos fundamentales que sientan los cimientos del modelo social europeo quedan hechos añicos frente a la realidad que viven los gitanos y las gitanas.

La población gitana se encuentra presente en la mayoría de las jurisdicciones europeas y comparte una situación de exclusión y discriminación en todos los Estados miembros. Es la minoría más numerosa de la UE y su expansión demográfica significa que su situación sanitaria no es un problema que la UE pueda ignorar. Lo más importante es que los miembros de la minoría gitana son ciudadanos europeos que tienen los mismos derechos, incluyendo el derecho a una atención sanitaria adecuada, que el resto de los ciudadanos, según se establece en los tratados de la UE y demás instrumentos vinculantes como: el Convenio Europeo de Derechos Humanos (1950) y el Convenio Marco para la Protección de las Minorías Nacionales (1998) del Consejo de Europa; y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1976) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1976) de las Naciones Unidas.

Por último, en lo que respecta a la visibilidad del Proyecto, es decir, la información y la comunicación de los resultados y del impacto logrados con su ejecución tanto en los países miembro intervinientes como en el ámbito UE-27, se ha cumplido con lo estipulado en la formulación (seminarios nacionales y transnacionales de mayor o menor repercusión dependiendo del país), lo importante será ahora, es decir, con el proyecto finalizado, cual será en el futuro próximo el efecto multiplicador de esta difusión para beneficio de la mejora de la comunidad gitana.

dinamia

64


3.3 Eficiencia El criterio de eficiencia se refiere a la medida en que las distintas actividades han transformado los recursos disponibles en los resultados previstos en términos de cantidad, calidad y puntualidad. Con la eficiencia se describe, por tanto, la relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.

En la evaluación del Proyecto se ha valorado la eficiencia de acuerdo a las actividades realizadas, su contribución al logro de los resultados y la optimización de los recursos empleados para llevarlas a cabo. Si valoramos el grado en que los costes del Proyecto se justifican por los beneficios obtenidos, expresados o no en términos monetarios, en comparación con proyectos similares o enfoques alternativos ya conocidos, teniendo en cuenta las diferencias de contexto y eliminando las distorsiones del mercado. El Proyecto, en líneas generales se ha valorado como eficiente, tanto por la pertinencia de las aportaciones de las organizaciones locales y de las administraciones de lo países asociados.

Por otra parte, siempre que se hace referencia a la situación sanitaria de la población gitana, es importante tener en cuenta los determinantes sociales de la salud, porque un porcentaje importante de la población gitana vive en una situación socio-económica precaria, lo cual tiene un impacto directo sobre su salud. En este sentido, la UE puede promover la puesta en práctica por sus Estados miembro de políticas integradas de vivienda, educación, empleo y otras dirigidas a la población gitana como grupo beneficiario, con el propósito de lograr la normalización del acceso de los gitanos a la atención sanitaria.

El Programa de Salud 2008-2013 de la UE podría, por ejemplo, coordinarse con otros programas destinados a la inclusión social de la población gitana, para lograr la puesta en práctica de políticas integradas. La necesidad de políticas integradas es una prioridad de la Plataforma Europea Integrada para la Inclusión de los Gitanos, según lo expuesto en su segunda reunión de septiembre de 2009 en Bruselas. dinamia

65


Por ejemplo, con la utilización del Fondo Social Europeo (FSE) con el fin e que la paulatina mejora de la situación sanitaria de la comunidad gitana se realice mediante una coordinación más sistemática entre la Dirección General (DG) para la Educación y la Cultura, la DG para la Salud y Protección del Consumidor (DG SANCO), y la DG de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades. Aunque existen proyectos conjuntos y se celebran reuniones entre el personal de las DG para debatir sobre las cuestiones relativas a la población gitana, esto debería sistematizarse mediante la elaboración de proyectos y acciones conjuntas.

De esta manera se podría trabajar de manera conjunta y más eficaz con unos mismos fines. Estos mecanismos de coordinación podrían ir acompañados del apoyo técnico que la Comisión brinda a las administraciones locales, ya que éstas desempeñan un papel fundamental en la puesta en práctica y en el éxito de las políticas de salud y de inclusión social.

Finalmente, en lo que concierne a la evaluación externa que se recoge en el presente informe es importante subrayar que se ha visto contundentemente limitada y ha estado profundamente condicionada a las posibilidades de tiempo y recursos. Sobre todo porque los recursos económicos para su desempeño han sido muy limitados con respecto a la previsión asignada de gastos del Proyecto.

3.4 Impacto El impacto se refiere a las relaciones entre los objetivos específicos y general del Proyecto. Se trata de medir todos los efectos (positivos, negativos, esperados y no esperados) que el Proyecto ha provocado, tanto directos como indirectos. El impacto se medirá con mayor rigor en la futura evaluación expost del Proyecto, no obstante en ese momento de la evaluación (final) se han medido algunos de los efectos más relevantes en los ámbitos nacional y transnacional.

dinamia

66


Respecto al grado en que se han alcanzado los objetivos del Proyecto tal y como estaban previstos, en particular el objetivo general, debemos destacar que, efectivamente, el Proyecto ha permitido la elaboración de los informes nacionales y transnacionales sobre la situación sanitaria de la comunidad gitana en la Unión Europea (UE) y ha permitido asimismo, un análisis comparativo de aquellos datos representativos sobre la situación sanitaria de los gitanos en siete Estados miembro de la UE, ofreciendo indicadores fiables y reproducibles para medir la envergadura del problema y ayudar a identificar sus causas.

Los resultados de estos informes han extraído una serie de recomendaciones, que deben ser consideradas como elementos funcionales de un enfoque integrado con vistas a mejorar la situación sanitaria de los gitanos en el contexto nacional y local.

La necesidad de un enfoque holístico frente a la desigualdad en el acceso a las prestaciones sanitarias que sufren los/as gitanos/as ha conllevado la presentación en el Proyecto de recomendaciones generales, aplicables a toda la UE, en todos los contextos nacionales y locales, sin tener en cuenta sus especificidades.

A pesar de que este informe está basado en siete de los Estados miembro de la UE y no en todo el territorio de la UE, tal como se ha señalado, sus categorías, indicadores y recomendaciones se pueden hacer extensibles a la totalidad de la UE, teniendo en cuenta que algunas especificidades nacionales y locales no serán tenidas en cuenta y que los posibles cambios en los indicadores utilizados en el estudio llevaría a una revisión de las recomendaciones.

Por otro lado, es importante destacar que los Estados miembros bajo estudio poseen las poblaciones gitanas más numerosas de Europa, tanto en términos absolutos como relativos, aumentando así la validez y justificando la generalización del informe.

Aquellos ejes transversales que en el Proyecto se recomienda sean tenidos en cuenta, en la medida de lo posible, por las instituciones y actores cuando consideren cualquiera de las áreas específicas de intervención en atención sanitaria con población gitana serían: dinamia

67


Los determinantes estructurales de la salud: intervención intersectorial en educación, formación, inclusión en el mercado laboral, vivienda y salud;

Compromiso y participación de la población gitana en todos los procesos de intervención;

Normalización y fortalecimiento de los programas de salud destinados a la población gitana: “identificar como objetivo explícito aunque no exclusivo”.

Inclusión de una perspectiva de género;

Prioridad a la atención sanitaria preventiva identificando como objetivo a la juventud gitana;

Continuación de la recogida y análisis de datos con el fin de profundizar el conocimiento sobre las necesidades específicas de la población gitana con respecto a la atención sanitaria y para identificar cualquier cambio de aquellas variables que condicionan la situación sanitaria de los gitanos y las gitanas.

3.5 Cobertura: participación y enfoque de género El criterio de cobertura consiste en evaluar hasta que punto el Proyecto ha llegado a la población beneficiaria del mismo27. Para ello se valoraran dos subcriterios claves:

-

La participación, con el fin de conocer en qué medida el Proyecto ha generado los espacios para integrar la participación de todos los agentes implicados en el Proyecto, incluidas las personas beneficiarias.

-

El enfoque de género. Evaluar con enfoque de género supone considerar, de un modo integral, todas las desigualdades entre hombres y mujeres y los efectos que las políticas tienen en el proceso de avance hacia la igualdad28.

27 Véase Alvira 1991. Se trata de calcular: Tasa de cobertura: Población real receptora del servicio/ población teórica que debe recibir el servicio Sesgo en la cobertura: La población que recibe el servicio no es toda la población teórica para la que se había diseñado y además se diferencian por una o varias características socio-económicas, demográficas, culturales, etc. Accesibilidad y barreras al programa: No se refiere exclusivamente a las barreras físicas para acceder a los servicios, sino también a problemas de accesibilidad socio-económicos, lingüísticos, culturales, étnicos, religiosos, etc. 28 Manual de Evaluación con Enfoque de Género de las políticas y programas de Empleo. 2004. Emakunde.

dinamia

68


Respecto a la participación, como se ha descrito con anterioridad, el Proyecto se ha sustentado en la recogida de información mediante la realización de una encuesta a población gitana europea.

El planteamiento general ha consistido en la encuestación directa o indirecta de 7.604 personas gitanas de todas las edades, distribuidas por siete países de la Unión Europea, que permitiese extraer datos fiables, estadísticamente, para el conjunto del colectivo gitano. El universo de referencia ha estado compuesto por la totalidad de la población gitana de Bulgaria, Rumania, Grecia, Portugal, Republica Checa, Eslovaquia y España. Se ha recogido información de la población gitana de todas las edades, tanto varones como mujeres.

Por lo tanto, el Proyecto ha cumplido con sus previsiones tanto en lo tocante a la tasa de cobertura y al sesgo de cobertura (una muestra representativa de personas gitanas de los siete países participantes en el Proyecto) como en la accesibilidad (la encuesta ha sido presencial domiciliaria, es decir, entrevistas cara a cara en el domicilio de la persona entrevistada).

En relación con el enfoque de género, en primer lugar debemos mencionar que la mayoría de los agentes implicados en el Proyecto han sido mujeres, en algunos de los casos con puestos clave de responsabilidad en la gestión, como en el caso de al coordinación.

Por otro lado, como parte de las recomendaciones generales del Proyecto, se menciona la perspectiva de género, cuando se menciona que las mujeres gitanas sufren una discriminación doble; en primer lugar por ser mujeres y, en segundo lugar, por ser gitanas.

Como mujeres, se ven afectadas por la discriminación y las dificultades para la inserción laboral y los ascensos en su carrera profesional, al igual que la mayoría de las mujeres en la UE. Sin embargo, sufren además una serie de desventajas por pertenecer a una minoría étnica marginada por la mayoría de la sociedad, y porque su identidad femenina se sigue construyendo dentro de una sociedad patriarcal.

dinamia

69


Para poder enfrentarse a esta discriminación múltiple, cualquier política que pretenda reducir la desigualdad en el acceso a las prestaciones sanitarias debería centrarse principalmente en las condiciones y necesidades concretas de las mujeres gitanas.

La pieza angular de la organización social gitana es la familia. Es la institución clave y constituye los cimientos de su población patriarcal. El papel y la función de las mujeres quedan condicionados en forma directa por las redes familiares y la autoridad masculina. En la población gitana, la autoridad de cada sexo se reconoce y ejerce en ámbitos distintos; la esfera pública pertenece a los hombres y la privada a las mujeres. El mundo de las mujeres es lo cotidiano, el hogar, la familia, y supone una mínima participación en los espacios públicos. Desde la infancia a la adolescencia, se prepara a las mujeres gitanas para su matrimonio. Se les inculcan una serie de valores, como: respeto a la figura del hombre, respeto a los mayores, castidad, cuidado de la familia.

Sin embargo, las realidades que viven las mujeres gitanas europeas son múltiples, al igual que las mujeres no gitanas. Igualmente, la minoría gitana europea está sufriendo profundas transformaciones y, como consecuencia de estos cambios, las mujeres gitanas están empezando a desempeñar papeles nuevos. Hoy en día, las mujeres gitanas nadan entre dos aguas; por una parte, su contribución a perpetuar sus papeles y tradiciones, y la necesidad que sienten de mejorar su situación cultural. Por lo tanto, los valores tradicionales conviven con nuevos valores de participación y de realización de la mujer gitana en otros ámbitos sociales.

El informe muestra que, en general, la situación sanitaria de las mujeres gitanas es más precaria que la de los hombres gitanos, al igual que en el caso de los hombres y mujeres no gitanos. La conciencia de las desigualdades de género dentro de la población gitana mejorará la prestación de la atención sanitaria, así como la puesta en práctica de políticas destinadas específicamente a los gitanos.

La salud de los hombres y de las mujeres gitanos está determinada por distintos estilos de vida (nutrición, consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, etc.), que, a su vez, son el resultado de las normas sociales que gobiernan los distintos papeles dinamia

70


y posiciones de hombres y mujeres en la población gitana. Por una parte, las mujeres tienden a comer alimentos más saludables que los hombres, fuman menos y consumen menos drogas que los hombres. Por otra parte, las mujeres tienen incluso menos acceso que los hombres a la atención preventiva, como resultado de las desigualdades de género omnipresentes dentro de la población gitana, derivadas del papel que desempeñan dentro de la población gitana.

Todas

las

recomendaciones

anteriores

deben

tener

en

cuenta

estas

desigualdades, y deberían promover una mayor visibilidad (a través de mediadores, educadores) y acceso de las mujeres a los centros de atención sanitaria. El papel que desempeñan las mujeres gitanas, incluyendo lo relacionado con la salud, significa que el trabajar con ellas tendrá un efecto multiplicador beneficioso sobre todos los miembros de la familia. Sin embargo, si tan sólo incrementamos la responsabilidad y el compromiso de las mujeres, corremos el riesgo de contribuir a consolidar la desigualdad entre los papeles de mujeres y hombres dentro de la familia.

Las raíces de la desigualdad de género, dentro de la población gitana así como en la sociedad en su conjunto, se encuentran en la construcción social y, por lo tanto, son susceptibles de modificación por las mujeres y hombres gitanos. Mientras que el empoderamiento de la mujer – incluyendo la igualdad en el acceso a la atención sanitaria – es una cuestión que primordialmente es y debería ser interna a la propia población gitana, la inclusión social de los gitanos en la sociedad requiere intercambios y redes de apoyo que comprometan a todos los agentes sociales que participan en la prestación de la atención sanitaria. La UE, autoridades nacionales, profesionales de la salud, mediadores y educadores también deberían participar en la promoción de la igualdad de género en la atención sanitaria, dentro y más allá de la comunidad gitana.

dinamia

71


3.6 Coordinación Respecto al criterio de coordinación, en primer lugar debemos destacar que los socios del Proyecto han valorado positivamente, en su gran mayoría, el trabajo desempeñado por la FSG como entidad coordinadora del Proyecto, tal como se señala en la encuesta realizada por el equipo evaluador externo.

En relación a determinadas situaciones que han acontecido durante el período de ejecución del Proyecto, como retrasos en las entregas (caso rumano en relación a la entrega de los cuestionarios para su digitalización) o no-entregas (se ha dado el caso específico de que para la última acción del proyecto (Paquete de Trabajo nº 6), que se trataba de la elaboración de una hoja con las principales áreas en las que habría que intervenir en cada uno de los países, tanto el socio del Proyecto en Eslovaquia como el socio del Proyecto en la República Checa han decidido no realizarlo alegando ante la FSG que carece de utilidad).

A pesar de que la FSG ha actuado informando a la CE al respecto, en las memorias e informes correspondientes, hubiera sido deseable que en casos así se hubieran puesto en marcha mecanismos de gestión del cambio y de resolución de conflictos que hubieran estado previamente establecidos en el Proyecto. Hubiera sido deseable que cada uno de los socios del Proyecto hubiera cumplido cabalmente

con

los

compromisos

adquiridos,

no

obstante,

ante

estas

eventualidades es importante contar con mecanismos de gestión apropiados. Respecto al equilibrio de responsabilidades entre las distintas partes y el acompañamiento de la CE, también hubiera sido deseable que se fortaleciese cierto reparto de responsabilidades tanto en la cotidianeidad como ante los imprevistos.

dinamia

72


4. Conclusiones y ense単anzas obtenidas

dinamia

73


4. Conclusiones y enseñanzas obtenidas A continuación se señalan las conclusiones, generales y específicas, de la evaluación final del Proyecto, que se expresan en los epígrafes, seguidamente, como experiencia adquirida y aprendizajes.

4.1 Experiencia adquirida Durante el proceso de evaluación del Proyecto se ha abordado un análisis cuantitativo y cualitativo de los datos y de la información producida a lo largo del Proyecto, teniendo en cuenta aquellos criterios de evaluación que se pretendía medir, como son la eficacia, pertinencia (adecuación y coherencia), eficiencia, impactos (efectos queridos y no queridos), cobertura (participación y enfoque de género) y coordinación. Los cuales se han valorado asimismo de acuerdo a la información contrastada fruto de la fase de trabajo de campo, a través de las herramientas metodológicas diseñadas por el equipo de evaluación externo.

La evaluación ha tenido una perspectiva sistémica, es decir, el Proyecto se ha analizado como un sistema interconectado, evaluándose su diseño y estructura, proceso y resultados e impactos. Por otro parte, a través de la encuesta diseñada por el equipo evaluador se han medido el grado de satisfacción de los agentes implicados en el Proyecto y la utilidad misma de las conclusiones y recomendaciones emanadas del Proyecto.

A modo de conclusiones, a continuación se enumeran algunos aspectos reseñables fruto de la experiencia del Proyecto:

-

Los datos constatados con la realización del Proyecto han puesto en evidencia que: o Los/as gitanos/as viven menos y tienen menos calidad de vida que el resto de la población. Su percepción de la salud es peor (otra cosa es que disfruten más de la vida o lo hagan más intensamente).

dinamia

74


o Su situación sanitaria está estrechamente vinculada con las condiciones de vida y especialmente con el nivel educativo y el entorno urbano y viviendas en las que habitan. o En muchos casos los gitanos/as encuentran dificultades para el acceso y correcto uso de los servicios sanitarios. o Hay determinadas pautas de comportamiento, tradiciones y hábitos frecuentes en parte de la comunidad gitana que no favorecen la mejora de la salud (esto no quiere decir que sean consustanciales a la cultura gitana). o Determinadas problemáticas y problemas de salud se producen de modo intenso o más frecuente en la comunidad gitana (Ej. salud bucodental, accidentes domésticos, determinadas discapacidades). Estas enfermedades no son consustanciales sino relacionadas con el contexto y los hábitos. o Se requieren esfuerzos intensos y especiales para invertir y corregir esta situación -

Es necesario trabajar el ciclo sanitario completo: prevención – atención – reducción de riesgos. En este sentido es importante subrayar lo siguiente: o

Se pueden conseguir mejoras sustanciales aunque no haya transformaciones estructurales en la educación, hábitat, vivienda, etc.

o Hay que actuar en las tres dimensiones. o Las tres son complementarias y necesarias. o Centrarse solamente en la atención no es suficiente. o La prevención: Ha de centrarse en los hábitos, estilos de vida, formas de comportamiento, percepción del sistema sanitario, elementos supuestamente culturales, etc. Lo que no es bueno para la salud no es bueno para la cultura. o Tiene que ser universal, es decir llegar a todos y a todas al mismo tiempo adaptada (mediadores/as, información y sensibilización de los profesionales de la salud, solución a los problemas de transporte, etc. o Reducción de riesgos: Para situaciones muy definidas que no se pueden resolver a corto plazo hay que focalizarse en reducir los dinamia

75


riesgos (Ej. Pongamos la heroína encima del armario y no en la mesa y evitaremos que se la timen los niños con la leche). o Son necesarias a veces acciones específicas siempre que conduzcan a la “normalización”.

-

La transnacionalidad aporta valor añadido porque: o Como el Proyecto demuestra, esta problemática tienen carácter transnacional ya que en mayor o menor medida es común a todos los países. o Hay que dar un paso más y pasar del mutuo conocimiento y mutuo intercambio al mutuo aprendizaje (compartir herramientas, etc.). o El tema de la comunidad gitana y la salud debe incluirse en la estrategia europea de inclusión.

-

La importancia del equilibrio de responsabilidades entre las distintas partes y el acompañamiento de la CE.

-

De los resultados del Proyecto han derivado una serie de recomendaciones, que deben ser consideradas como elementos funcionales de un enfoque integrado con vistas a mejorar la situación sanitaria de los gitanos y gitanas en el contexto nacional y local.

-

La necesidad de un enfoque holístico frente a la desigualdad en el acceso a las prestaciones sanitarias que sufren los/as gitanos/as ha conllevado la presentación en el Proyecto de recomendaciones generales, aplicables a toda la UE, en todos los contextos nacionales y locales, sin tener en cuenta sus especificidades.

-

A pesar de que este informe está basado en siete de los Estados miembro de la UE y no en todo el territorio de la UE, tal como se ha señalado, sus categorías, indicadores y recomendaciones, en principio, se han podido hacer extensibles a la totalidad de la UE, teniendo en cuenta que algunas especificidades nacionales y locales no serán tenidas en cuenta y que los posibles cambios en los indicadores utilizados en el estudio llevaría a una revisión de las recomendaciones.

-

El Proyecto, en líneas generales se ha valorado como eficiente, tanto por la pertinencia de las aportaciones de las organizaciones locales y de las administraciones de lo países asociados.

dinamia

76


-

El Proyecto igualmente se corresponde con las necesidades y con las expectativas de la propia comunidad gitana (como población beneficiaria directa). Asimismo, el Proyecto ha retomado las recomendaciones del proyecto anterior y asumido como propias las conclusiones y las lecciones aprendidas, utilizándolas a modo de línea de base del Proyecto.

4.2 Aprendizaje Entre las múltiples enseñanzas que podemos resaltar tras la finalización del Proyecto, destacamos las siguientes:

-

El Proyecto muestra que, en general, la situación sanitaria de las mujeres gitanas es más precaria que la de los hombres gitanos, al igual que en el caso de los hombres y mujeres no gitanos.

Por otra parte, la conciencia de las desigualdades de género dentro de la población gitana mejorará la prestación de la atención sanitaria, así como la puesta en práctica de políticas destinadas específicamente a los gitanos.

-

Se constata una serie de ejes transversales que en el Proyecto se recomienda sean tenidos en cuenta, en la medida de lo posible, por las instituciones y actores cuando consideren cualquiera de las áreas específicas de intervención en atención sanitaria con población gitana serían:

Los determinantes estructurales de la salud: intervención intersectorial en educación, formación, inclusión en el mercado laboral, vivienda y salud.

Compromiso y participación de la población gitana en todos los procesos de intervención.

Normalización y fortalecimiento de los programas de salud destinados a la población gitana: “identificar como objetivo explícito aunque no exclusivo”.

⇒ dinamia

Inclusión de una perspectiva de género. 77


Prioridad a la atención sanitaria preventiva identificando como objetivo a la juventud gitana.

Continuación de la recogida y análisis de datos con el fin de profundizar el conocimiento sobre las necesidades específicas de la población gitana con respecto a la atención sanitaria y para identificar cualquier cambio de aquellas variables que condicionan la situación sanitaria de los gitanos y las gitanas.

-

La situación sanitaria de los/as gitanos/as es inadmisisble en los principios inspiradores de la UE y en el modelo social europeo. El modelo social europeo se basa en principios de justicia, equidad, etc. Los derechos fundamentales se incorporan al tratado y esto totalmente opuesto a los mismos.

-

El contexto de la UE es un contexto de democracias avanzadas y de países ricos en los que no se pueden seguir incrementando las desigualdades de modo tan alarmante. En ningún caso, la crisis económica puede ser un argumento para no invertir en corregir las desigualdades y proteger los derechos de las personas.

-

El reto de la protección social y de garantía de los servicios públicos tiene que tener en cuenta al menos tres aspectos:

⇒ Atención sanitaria universal. Los servicios sanitarios son de garantía

pública

independientemente

de

quien

los

preste

(administración e empresas). ⇒ La inclusión social activa requiere determinados requisitos para los servicios que se presten:

Servicios suficientes para toda la sociedad.

Servicios adaptados a las personas con características y necesidades especiales.

Servicios eficientes.

⇒ Es una obligación de los poderes públicos terminar con aquellos obstáculos que impidan que las personas accedan en las mismas condiciones a los servicios. Sin eludir que los/as gitanos/as también deben cambiar muchas aspectos en su prácticas y hábitos, esto no

dinamia

78


exime, de ninguna manera, a los poderes públicos de sus obligaciones.

-

Los procesos de seguimiento y evaluación se consideran actividades fundamentales en la vida de los proyectos que tratan de contribuir a la generación de resultados y a la eficacia de los mismos. En el marco del Proyecto se han identificado un conjunto de herramientas: informes, memorias, etc. que tienen potencialidades en términos de evaluación. Por ello, hubiera sido conveniente diseñar un sistema de seguimiento y evaluación que respondiera adecuadamente a las necesidades y posibilidades reales del Proyecto. Algunas tareas fundamentales para la revisión de este proceso son:

⇒ Determinación de los momentos de seguimiento y evaluación. ⇒ Reelaboración de indicadores. ⇒ Diseño de informes/fichas sencillos y breves. ⇒ Este sistema de evaluación debe servir, entre otros objetivos, para revelar las mejores prácticas y como vehículo para la formación y superación de las personas implicadas, que contribuya a generar sinergias a favor de un pensamiento que se renueva dialécticamente, impulsando nuevas concepciones y propuestas. ⇒ Integrar la participación activa de la población gitana tanto en la generación de información de evaluación (estableciendo mecanismos y espacios para la retroalimentación y la propuesta) como en los resultados y valoración de los impactos (mecanismos de participación). ⇒ Puesta en marcha de espacios de evaluación en el que se impliquen los agentes clave involucrados en el Proyecto, sobre todo en relación con aquellas cuestiones más directamente relacionadas con las actividades en las que éstas participan.

dinamia

79


dinamia

80


5. Recomendaciones

dinamia

81


5. Recomendaciones Como se ha explicado, desde nuestra propuesta de evaluación, la sistematización de las lecciones aprendidas y la posibilidad de ofrecer, a partir de ellas, recomendaciones pertinentes constituye uno de los meollos fundamentales de la actividad de evaluación.

Las recomendaciones expresadas en este apartado se sitúan en la intersección entre la evaluación y la reprogramación, de la profundidad y pertinencia de las recomendaciones a continuación dependerá la utilidad de la evaluación y, por consiguiente, la viabilidad de su aplicación posterior en la toma de decisiones y la acción.

Estas recomendaciones se han formulado con la intención de que puedan servir a todos/as aquellos/as que toman decisiones en los diferentes niveles, no solo a gerentes o directores/as (recomendaciones de carácter estratégico), sino también a aquellos/as que en la tarea cotidiana, en el escenario donde se hacen las cosas, deben tomar decisiones operativas.

Las recomendaciones se han organizado, por un lado, en función de su carácter estratégico y por otro, organizativo y operativo. Asimismo, dentro de ambos departamentos estanco se ha hecho una distinción en función de sus agentes destinatarios: los socios del Proyecto y la CE.

Las recomendaciones de carácter estratégico giran en torno a los siguientes aspectos: Para los socios del Proyecto: •

Todos los agentes críticos del Proyecto deberían hacer un esfuerzo, todavía mayor, en la mejora de las habilidades y el conocimiento de las principales ONG gitanas y ONG no gitanas que trabajan en beneficio de la comunidad gitana con el fin de compartir y sumar aprendizajes comunes.

Desarrollar nuevos contactos y crear y fortalecer redes de colaboración (esfera pública y privada).

dinamia

82


Profundizar, extender y ampliar el conocimiento sobre los problemas sanitarios de la población gitana (análisis cualitativo – grupos de expertos) ante la ausencia de datos representativos y fiables para todos los países de Europa (los 27 Estados miembro). Así como profundizar en los análisis en sus propios países con el objetivo de diseñar políticas y programas ajustados a la realidad concreta de sus países.

Concienciar a las administraciones nacionales de la necesidad de recibir propuestas y de colaborar con las ONG en las cuestiones relativas a la comunidad gitana

Promover la introducción de cambios en las prácticas de los servicios sanitarios (con limitaciones) mediante la formación de los prestadores de atención sanitaria y la publicación y difusión de un manual.

Promover la sensibiización al personal de los centros de salud y hospitales sobre los nuevos puntos de vista y enfoques para lograr una mejor comprensión de la situación sanitaria en las comunidades gitanas.

Promover la mediación sanitaria consolidada como mecanismo para facilitar el acceso de la comunidad gitana a los servicios de salud.

Para la CE: •

Que la promoción de la salud de la población gitana se incluya en la agenda política de la UE, con el fin de que se movilicen recursos institucionales y financieros con el propósito de articular, coordinar y controlar aquellas medidas destinadas a la reducción de la desigualdad en el acceso a las prestaciones sanitarias que padecen los/as gitanos/as.

La situación sanitaria de la comunidad gitana necesita de una respuesta europea. La transnacionalidad de la situación sanitaria de los gitanos añade valor a la coordinación de las políticas sanitarias nacionales destinadas a la reducción de la desigualdad en el acceso de los gitanos a la atención sanitaria. Teniendo en cuenta su capacidad para abordar cuestiones transnacionales y para coordinar las actividades de instituciones multilaterales, nacionales y locales, la CE debería ocupar un papel preponderante en la mejora de la situación sanitaria de los gitanos.

dinamia

83


El liderazgo y las iniciativas de la CE deberían apoyar y complementar la autoridad de los estados nacionales en el campo de la prestación de servicios sanitarios, respetando el principio de subsidiariedad.

La eliminación de la desigualdad en el acceso a las prestaciones sanitarias que sufre la población gitana debería ser considerada como una prioridad de todas las instituciones que componen la UE.

La CE debe responder al mandato de inclusión social y cohesión socioeconómica, especialmente en lo relativo a la población gitana, que le asignó el Consejo de la Unión Europea y el Parlamento Europeo.

La CE debería considerar el desarrollo de acciones destinadas a promover la salud de la población gitana y de otros grupos vulnerables como una prioridad dentro del marco de programas de inclusión y cohesión social (Fondo Social Europeo – FSE, PROGRESS) y de la cooperación transnacional (EURoma, Agrupación Europea de Cooperación Territorial, la Plataforma), entre otros.

Como la situación sanitaria de la comunidad gitana es una cuestión estructural, los Estados miembro deberían ser capaces de acceder a los Fondos Estructurales con la finalidad de apoyar los esfuerzos nacionales de universalidad y normalización de la prestación de atención sanitaria, en parte mediante una mejora del alcance y de la calidad de los centros de atención sanitaria en aquellas áreas que más lo necesitan.

Como recomendaciones de carácter organizativo y operativo se recogen las siguientes: A los socios del Proyecto: •

Difusión de los resultados y recomendaciones del Proyecto en todos aquellos

ámbitos de interés a su alcance. •

Promoción de estudios e investigaciones de similares características nacionales

y con vocación transnacional. •

Aceptación de los términos de referencia de los proyectos, programa y acciones

en toda su extensión, es decir en el cumplimiento hasta el final de todos los compromisos adquiridos. •

Mantenimiento y sostenimiento de los contactos y las redes tejidas fruto del

desarrollo de este Proyecto, tanto en el ámbito nacional como de EU-27.

dinamia

84


Visibilidad de las acciones en el campo de la salud y la comunidad gitana en el

ámbito nacional y comunitario con el fin de sensibilizar a la opinión pública sobre la situación de la población gitana en lo tocante a la salud. •

Presentación de una nueva propuesta concreta ante la DG SANCO y la EACH

que de continuidad a las recomendaciones prioritarias presentadas tanto en el propio Proyecto como en la presente evaluación. •

Promover en el marco de los estados la puesta en marcha nuevas

investigaciones y de propuestas piloto que, tras su validación, puedan ser transferidas a las políticas generales de salud. •

Promover el desarrollo de proyectos transnacionales que permitan el

intercambio de buenas prácticas en materia de salud.

A la CE: •

Repetir el estudio al abrigo del Proyecto de modo longitudinal y periódico, por

ejemplo cada cinco años con objeto de medir la evolución. •

Ampliar este estudio a más países de la UE-27.

En el marco del programa salud pública DG Sanco (2008 – 2013) se propone: o Realizar un proyecto piloto en los países implicados en el estudio o Introducir desde la perspectiva mainstreaming la cuestión Roma en algunas de las líneas de acción que se lleven a cabo.

Que la CE avance en la monitorización de las desigualdades en salud con el fin de encontrar indicadores en sus determinantes sociales, haciéndose una especial referencia a que sea especialmente tenido en cuenta el asunto de las comunidades gitanas en todas las resoluciones o decisiones que se tomen y/o que les afecten.

Los resultados y debates en torno al los resultados del Proyecto han de ser tenidos en cuenta en los trabajos en el ámbito europeo de organización de la comunidad gitana, así como nutrir sus contenidos y actividades en el ámbito de la salud.

En el marco de los futuros Fondos Estructurales se propone que se prevean acciones concretas en el marco de la salud y la población gitana.

dinamia

85


BibliografĂ­a

dinamia

86


Bibliografía Entre la documentación y las páginas Web consultadas durante el proceso de evaluación externo destacan las siguientes referencias:

Documentación Anexo I. Descripción de la acción: Proposal Nº A800264 “Salud y la Comunidad Gitana: análisis de la situación en Europa” (en español e inglés).

Bulgaria: Informe nacional - “Salud y la Comunidad Gitana: análisis de la situación”.

Eslovaquia: Informe nacional - “Salud y la Comunidad Gitana: análisis de la situación”.

Commission of the European Communities, Brussels, 20.10.2009 - COM(2009) 567 final. Communication from the Commission to the European Parliament, the Council, the European Economic and Social Committee and the Committee of the Regions Solidarity in Health: reducing health inequalities in the EU.

España: Informe Hacia la equidad en salud disminuir las desigualdades en una generación en la comunidad gitana. Estudio comparativo de las Encuestas Nacionales de Salud a población gitana y población general de España, 2006. Consejo Estatal del Pueblo Gitano, Ministerio de Sanidad y Consumo, Fundación Secretariado Gitano.

Final Questionnaires and data Collection sheet - - “Salud y la Comunidad Gitana: análisis de la situación en Europa”.

Informe intermedio del Proyecto - “Salud y la Comunidad Gitana: análisis de la situación en Europa”.

dinamia

87


Informe final del Proyecto - “Salud y la Comunidad Gitana: análisis de la situación en Europa”.

Handbook for the manual debugging (check) of the Survey - “Salud y la Comunidad Gitana: análisis de la situación en Europa”

Grecia: Informe nacional - “Salud y la Comunidad Gitana: análisis de la situación”.

Portugal: Informe nacional - “Salud y la Comunidad Gitana: análisis de la situación”.

República Checa: Informe nacional - “Salud y la Comunidad Gitana: análisis de la situación”.

Rumanía: Informe nacional - “Salud y la Comunidad Gitana: análisis de la situación”.

Informe transnacional - “Salud y la Comunidad Gitana: análisis de la situación en Europa”. Minute 1st Steering Committee - “Salud y la Comunidad Gitana: análisis de la situación en Europa”. Minute 2nd Steering Committee - “Salud y la Comunidad Gitana: análisis de la situación en Europa”. Minute 3rd Steering Committee - “Salud y la Comunidad Gitana: análisis de la situación en Europa”. Minute 4th Steering Committee - “Salud y la Comunidad Gitana: análisis de la situación en Europa”. Minute 1st Transnational Expert Group Meeting - “Salud y la Comunidad Gitana: análisis de la situación en Europa”.

dinamia

88


Minute 2nd Transnational Expert Group Meeting - “Salud y la Comunidad Gitana: análisis de la situación en Europa”.

Ponencias del Seminario Transnacional Salud y Comunidad Gitana, Madrid, 1y 2 de octubre de 2009.

Resultados de la encuesta de satisfacción del Seminario Transnacional Salud y Comunidad Gitana, Madrid, 1y 2 de octubre de 2009.

Salud y Comunidad Gitana. Análisis de propuestas para la actuación, Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Consumo - Área de Salud Fundación Secretariado Gitano, 2005

Traiinig guidelines for interviewers - “Salud y la Comunidad Gitana: análisis de la situación en Europa”

Tríptico - “Salud y la Comunidad Gitana: análisis de la situación en Europa”.

dinamia

89


Páginas Web EAHC - Executive Agency for Health and Consumers (Agencia Ejecutiva de Sanidad y Consumo) http://ec.europa.eu/eahc/index.html Efxini Poli (Local Authorities’ Network) www.efxini.gr EU – Roma European Network on Social Inclusion and Roma under the Structural Funds http://www.euromanet.eu/ European Portal for Action on Health Equity http://www.health-inequalities.eu/ FSG (Fundación Secretariado Gitano) www.gitanos.org Health and the Roma Community, Analysis of the Situation in Europe http://www.gitanos.org/european_programmes/health/ Indicadores de Salud de la CE http://ec.europa.eu/health-eu/health_in_the_eu/ec_health_indicators/index_es.htm Ministerio de Sanidad y Política Social de España – Equidad en Salud y Comunidad Gitana http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/desiguald adSalud/comuGitana.htm Office of the Council for Roma Affairs Czech Government dinamia

90


www.vlada.cz/en/rvk/rzrk/rzrk.html PDCS, o.z., Partners for Democratic Change Slovakia. www.pdcs.sk REAPN (Rede Europeia Anti-Pobreza Portugal Associacao). www.reapn.org Romani CRISS (Roma Center for Social Intervention and Studies) www.romanicriss.org Salud UE – El portal de salud pública de la Unión Europea http://ec.europa.eu/health-eu/index_es.htm Salud y comunidad gitana www.gitanos.org/publichealth THRPF (The Health of the Romani People Foundation) www.romanyhealth.hit.bg

dinamia

91


Anexos

dinamia

92


Anexos I. Descripción del Proyecto y del Paquete de Trabajo número 3: Evaluación del Proyecto Objetivo General (OG) del Proyecto:

Analizar la situación en materia de salud de la comunidad gitana con el fin de enfrentarse a las desigualdades en ese ámbito y diseñar políticas y actividades a medida para esta población.

Objetivos Específicos (OE) del Proyecto:

Abarcan los siguientes niveles y grupos estratégicos:

-

Obtener datos fiables y objetivos sobre la situación social/sanitaria de la población gitana en cada uno de los países socios y sobre su aprovechamiento de los recursos de atención sanitaria disponibles para la sociedad en general, empleando principalmente indicadores de salud internacionales.

-

Realizar un diagnóstico aproximado de la situación sociosanitaria de la comunidad gitana en cada uno de los países participantes.

-

Analizar

los

resultados

obtenidos

del

estudio,

identificar

los

determinantes de la salud para los gitanos, desarrollando estrategias eficaces y realizando recomendaciones a nivel de políticas y de la promoción de la salud, prevención y control de enfermedades. Así se favorecerán medidas más proactivas de cara a una mejora en la situación de la comunidad gitana en el terreno social/ de la salud, así como a la hora de orientar el uso de los recursos en cada país y a nivel transnacional. -

Concienciar a los que toman las decisiones políticas clave, a los que desarrollan programas y a los miembros de la comunidad gitana de la necesidad de poner en práctica medidas y estrategias diseñadas para mejorar la situación sanitaria actual.

dinamia

93


Indicadores de los Objetivos Específicos (IOE) del Proyecto:

Objetivo 2. 2.1. Obtener datos fiables y objetivos sobre la situación social/ sanitaria de la población gitana en cada uno de los países socios y sobre su aprovechamiento de los recursos de atención sanitaria disponibles para la sociedad en general. Indicadores: 27. Fiabilidad del cuestionario/ instrumento que vayan a utilizar todos los países socios en común a la hora de realizar el estudio, y exhaustividad de los datos obtenidos y comparados. 28. Representatividad de la muestra sobre la que se aplica el cuestionario en cada uno de los países socios. 29. Inclusión de indicadores presentes en estudios realizados por las autoridades sanitarias nacionales, europeas e internacionales (OMS) (mínimo 90%) en el instrumento destinado a la recogida de información. 30. Número de actores que reciben la información obtenida por el proyecto sobre la situación social y sanitaria de la comunidad gitana y su acceso a los servicios. Evaluación cuantitativa sobre la utilidad e interés de esta información. 31. Número de veces que se menciona la información obtenida como resultado del proyecto en los medios de comunicación masiva. Objetivo 2. 2.2. y objetivo 2. 2.3. Realizar un diagnóstico aproximado de la situación social / sanitaria de la comunidad gitana en cada uno de los países participantes y Analizar los resultados obtenidos en el estudio, identificar los determinantes de la salud para los gitanos, desarrollando estrategias eficaces y realizando recomendaciones a nivel de políticas y de la promoción de la salud, prevención de enfermedades y control. Así se favorecerán medidas más proactivas de cara a una mejora en la situación de la comunidad gitana en el terreno social/ de la salud, así como a la hora de orientar el uso de los recursos en cada país y a nivel transnacional. Indicadores: 32. Organizar 4 reuniones del grupo de expertos en cada país: El número de miembros de cada uno de los grupos de trabajo nacionales será de 5 a 7 y

dinamia

94


deberán representar a las administraciones de salud nacionales, regionales y locales, investigadores, profesionales, ONG, representantes de organizaciones internacionales que actúen en los países y a miembros de la comunidad gitana. 33. Poner en práctica las recomendaciones tras su aprobación por los principales actores a nivel nacional e internacional. Estos actores habrán sido informados desde el inicio del proyecto y se les solicitará que participen en actividades diversas para la difusión de las acciones, en los grupos de expertos, en seminarios nacionales y transnacionales, etc. 34. Organización de 2 grupos de trabajo transnacionales, uno por año. 35. Nivel de participación en las actividades del proyecto: asistencia continua a las reuniones, redacción de documentos (informe de análisis del estudio realizado en cada país y un documento guía con recomendaciones a nivel nacional), participación en las actividades transnacionales. Dos miembros de cada uno de los grupos de trabajo nacionales participarán en los grupos de trabajo transnacionales. 36. Se presentará un informe nacional por cada país. 37. Un informe transnacional incluyendo aportaciones de todos los informes nacionales. – Se presentará un Informe Anual. 38. (a) Número de las organizaciones y administraciones regionales, nacionales e internacionales que recibirán el diagnóstico, estrategias de intervención y recomendaciones. (b) Los actores principales evaluarán la calidad y utilidad de la información obtenida por el proyecto. 39. Número de veces que se mencionan noticias relacionadas con los resultados del proyecto en los medios de comunicación masiva. 40. Número de publicaciones o proyectos que incluyan información recogida durante el proyecto. 41. Número de invitaciones recibidas para presentar el proyecto o sus resultados en actos, centros de estudio, universidades, etc. 42. Número de actores que participan activamente en las actividades del proyecto. Objetivo 2. 2.4. Concienciar a los que toman las decisiones políticas clave, a los que desarrollan programas y a los miembros de la comunidad gitana de la necesidad de poner en práctica medidas y estrategias diseñadas para mejorar la situación sanitaria actual.

dinamia

95


Indicadores: 43. Un seminario nacional que se organizará en cada país, con la participación de 50 profesionales, representantes de los actores principales tanto de la esfera pública como privada: administraciones sanitarias (nacional, regional, local), asociaciones gitanas y no gitanas, profesionales del ámbito social y de la salud, investigadores, profesores de universidad, representantes de organizaciones internacionales, etc. 44. Participación en los seminarios nacionales de figuras clave de la política. 45. Organización de un seminario transnacional con la participación de 100 profesionales de todos los países participantes en el proyecto, que sean actores destacados en el ámbito de la salud de la comunidad gitana 46. Creación de una página Web que refleje las acciones del proyecto. 47. Difusión de los resultados del proyecto entre los actores principales. 48. (a) Número de actores que participan activamente en las actividades del proyecto y (b) evaluación cualitativa de la utilidad y pertinencia de la puesta en práctica de las recomendaciones en función del papel de cada uno de los actores. Indicadores para la coordinación del Proyecto: 49. Desarrollo de herramientas de gestión internas 50. Organización de 4 comités directivos (2 por año) que cuenten por lo menos con la participación de un representante de cada una de las asociaciones que participan en el proyecto. 51. Organización como mínimo de 4 reuniones de coordinación a nivel nacional dentro de las asociaciones socias. 52. Al final del proyecto, cada uno de los socios realizará una evaluación cualitativa de la coordinación.

Resultados Esperados (RE) del Proyecto:

Diagnóstico de la situación socio sanitaria de la comunidad gitana en siete países europeos (España, Portugal, Grecia, República Checa, Eslovaquia, Rumania, y Bulgaria – todos con población gitana numerosa) en base a los datos recogidos a partir de una muestra representativa en cada país. Se publicará un informe por país en su propio idioma. dinamia

96


Redacción

de

un

documento

con

propuestas

de

acción

y

recomendaciones destinado a distintos actores clave en el terreno social/ de la salud (los que toman las decisiones a nivel político, técnicos en la administración de la atención sanitaria, personal de atención sanitaria, organismos sociales que trabajan en el ámbito de la salud y la comunidad gitana, etc.). Las recomendaciones tendrán un enfoque de carácter nacional y estarán adaptadas a cada contexto, pero también ofrecerán una dimensión europea. Acciones de sensibilización y difusión. Crear una mayor conciencia de las condiciones sociosanitarias de la población gitana y de sus necesidades en el mayor número de actores. Establecer prioridades de acción en cada uno de los países con el fin de mejorar la situación sanitaria de las comunidades gitanas nacionales.

La finalidad de la evaluación final externa del Proyecto se ha enmarcado dentro de las pautas definidas en el Paquete de trabajo nº 3: Evaluación del Proyecto, en el que se destaca lo siguiente: “(…) una vez finalizado el Proyecto se contratará una empresa de evaluación externa (…). El resultado de esta evaluación se basará en los efectos percibidos (análisis cualitativo)”. Esta evaluación externa “(…) deberá tener en cuenta el punto de vista de cada uno de los actores (…). Con los siguientes hitos y entregas: -

Plan de estrategia de evaluación.

-

Cuestionario para el estudio de satisfacción

-

Informe de evaluación

Hito / entrega: Plan de estrategia de evaluación:

Dinamia S. Coop. Mad. ha sido quien ha llevado a cabo la evaluación externa del Proyecto y ha realizado el presente Informe de Evaluación Final. Asimismo Dinamia ha diseñado el Plan de la estrategia de evaluación del “Proyecto: Salud y la Comunidad Gitana, análisis de la situación en Europa”, que fue presentado a la CE en Septiembre de 2009, como ANEXO I. En el presente Anexo I “Descripción del Proyecto y del Paquete de Trabajo número 3: Evaluación del Proyecto” y dinamia

97


en el Anexo III “Plan de estrategia de evaluación: plan de trabajo de la evaluación final del Proyecto y descripción de los trabajos ejecutados”, se destacan los pilares fundamentales en los que se ha basado dicho Plan.

Hito / entrega: Cuestionario para el estudio de satisfacción:

En el Anexo IV: “Relación de herramientas metodológicas de recogida de información diseñadas y utilizadas durante la fase de trabajo de campo” y Anexo VI “Resultados del estudio de satisfacción”, se detallan la ficha técnica del estudio (incluido el modelo de cuestionario de la encuesta) como parte de las herramientas metodológicas de evaluación utilizadas durante el proceso evaluativo y se precisan los resultados cuantitavos y cualitativos del estudio para cada una de las preguntas relevantes del cuestionario.

Hito / entrega: Informe de evaluación:

Se trata del presente Informe de Evaluación Final. Durante el proceso de evaluación del Proyecto se ha abordado un análisis cuantitativo y cualitativo de los datos y la información producida a lo largo del Proyecto, en el que se han medido la eficacia, pertinencia (adecuación y coherencia), eficiencia, impactos (efectos queridos y no queridos), cobertura (participación y enfoque de género) y coordinación. Así como el grado de satisfacción de los stakeholders en el Proyecto y la utilidad misma de las conclusiones y recomendaciones emanadas del Proyecto.

dinamia

98


II. Presentación del equipo evaluador El equipo de trabajo ha estado conformado por dos personas de la cooperativa de consultoría social Dinamia: •

Ana Ballesteros Pena

Sonia Franco Alonso

Ana Ballesteros Pena ha participado como asesora durante todo el proceso de evaluación del Proyecto, como corresponsable del diseño y desarrollo del proceso evaluativo (diseño, trabajo de campo y redacción de informes) desde su ámbito de especialización en evaluación de programas y políticas públicas y en investigación participativa para el desarrollo local.

Sonia Franco Alonso ha participado en el proceso de evaluación del Proyecto desde el inicio, en las fases de diseño metodológico y trabajo del campo. Ha sido asimismo la corresponsable de la redacción del informe de evaluación final del Proyecto. Con experiencia en el ámbito social y en el diseño, formulación y evaluación de proyectos.

Dinamia es una cooperativa de consultoría social constituida por profesionales procedentes de la Economía Social y Solidaria, así como del desarrollo empresarial. Se configura como una apuesta colectiva orientada a la generación de nuevos modelos de gestión y consultoría estratégica a empresas, entidades del Tercer Sector y entidades públicas y privadas desde un modelo de participación en la Economía.

Dinamia trata asimismo de acercar la Gestión del Conocimiento, como herramienta conceptual y práctica de las personas, al servicio de las organizaciones y la planificación cotidiana. Su modelo de trabajo combina la experiencia profesional individual y la colectiva, de manera que ello permite generar sinergias comunes sin perder la capacidad de implicación de cada integrante como consultor/a individualizado.

dinamia

99


Las especialidades profesionales de Dinamia son: •

Ciclo de Proyectos: identificación, formulación, coordinación, gestión y evaluación.

Análisis de la realidad. Diagnósticos e investigaciones sociales y empresariales.

Desarrollo empresarial, ligado especialmente a la Economía Social y PYMES.

Desarrollo de nuevos modelos de gestión y planificación estratégica para entidades del Tercer Sector.

Desarrollo comunitario y desarrollo local.

Desarrollo y Análisis Organizacional.

Tecnologías de la Información y programación.

Género e Igualdad de Oportunidades.

Gestión del conocimiento. Calidad.

Educación y Formación.

Gestión cultural.

Evaluación de políticas y programas socio-económicos.

Patrimonio y Mecenazgo.

Cooperación al desarrollo.

De los currícula vitárum del equipo evaluador adscrito al Proyecto destacamos lo siguiente:

Ana Ballesteros Pena. Especialista en investigación y evaluación de programas y proyectos. Ha participado en distintos programas ligados a la investigación de colectivos en riesgo de exclusión. Asimismo ha estado involucrada en investigaciones y evaluaciones de programas e iniciativas europeos.

Sonia Franco Alonso. Especialista en el diseño y evaluación de programas sociales, gestión de entidades sin ánimo de lucro, proyectos de consultoría y ámbito social. Experiencia profesional como gestora y evaluadora de proyectos bilaterales y multilaterales de derechos humanos, cooperación internacional y de intervención social. dinamia

100


Dinamia se configura como un ámbito abierto, que permite la estabilidad de un grupo de cinco socios profesionales en activo y la presencia de un equipo de colaboradores estables de más de veinte personas que, en el marco del Economía Social, están especializados en distintos ámbitos de la gestión, la investigación y la organización de los recursos. La trayectoria de Dinamia se ha concentrado en los siguientes ámbitos:

-

Formulación,

coordinación

y evaluación

de

diferentes

iniciativas

europeas (DAPHE, EQUAL, Artículo 6, Leonardo Da Vinci, Sócrates, Juventud). -

Evaluación de proyectos europeos (exante, intermedia, final y expost).

-

Evaluación y formulación de planes de igualdad en municipios.

-

Desarrollo de acciones de mainstreaming de género en administraciones locales.

-

Análisis y estudios en materia de Conciliación de la vida laboral y personal.

-

Planes estratégicos a empresas y acompañamiento para la puesta en marcha de nuevos modelos organizacionales.

-

Evaluación de proyectos de cooperación al desarrollo (exante, intermedia, final y expost).

-

Evaluación de proyectos de intervención social (exante, intermedia, final y expost).

-

Formación de formadores/as sobre metodologías de planificación y evaluación de proyectos sociales.

-

Diseño de nuevas metodologías en el campo de la educación no formal.

-

Elaboración de estudios sobre financiación alternativa.

-

Estudios e investigaciones sociales (empleo, población extranjera residente en España, mujeres, ancianos/as, jóvenes, prostitución, entre otros).

dinamia

101


III. Plan de estrategia de evaluación: plan de trabajo de la evaluación final del Proyecto y descripción de los trabajos ejecutados Fases:

Fase 1 ESTUDIO DE GABINETE EN ESPAÑA •

Revisión de la documentación del Proyecto, facilitada por la FSG.

Entrevista/s en profundidad con los/as responsable/s del Proyecto.

Afinamiento herramientas metodológicas.

Preparación trabajo de campo.

PRODUCTO: Plan de estrategia de evaluación29

Fase 2 TRABAJO DE CAMPO •

Taller participativo con los/as representante/s de los siete países socios del Proyecto (número representativo).

Realización de la encuesta a una muestra representativa de stakeholders.

Observación directa no participante durante el Seminario Internacional Salud y Comunidad Gitana.

Explotación del trabajo de campo.

Reunión de devolución de resultados preliminares con los/as responsables de la FSG.

PRODUCTO: Cuestionarios para el estudio de satisfacción30

Fase 3 29 30

Véase: 5.3.3. Hitos y Entregas del Paquete de trabajo nº 3: Evaluación del Proyecto. Véase: 5.3.3. Hitos y Entregas del Paquete de trabajo nº 3: Evaluación del Proyecto.

dinamia

102


TRABAJO DE GABINETE •

Trabajo de gabinete de sistematización de la información recolectada.

Elaboración del Informe de Evaluación Final con las conclusiones y recomendaciones.

Contraste de los resultados con la FSG

Entrega de Informe de Evaluación Final a FSG

PRODUCTO: -

Informe de evaluación31

Cronograma:

MESES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE FASES TAREAS Revisión de la documentación del Proyecto, facilitada por la FSG. Entrevista/s en FASE 1 profundidad con ESTUDIO los/as DE responsable/s del GABINETE Proyecto. Afinamiento herramientas metodológicas. Preparación trabajo de campo. Taller participativo con los/as FASE 2 representante/s TRABAJO de los siete DE países socios del CAMPO Proyecto (número representativo). Realización de 31

Véase: 5.3.3. Hitos y Entregas del Paquete de trabajo nº 3: Evaluación del Proyecto.

dinamia

103


MESES FASES TAREAS la encuesta a una muestra representativa de stakeholders. Observación directa no participante durante el Seminario Internacional Salud y Comunidad Gitana. Explotación del trabajo de campo. Reunión de devolución de resultados preliminares con los/as responsables de la FSG. Trabajo de gabinete de sistematización de la información recolectada. Elaboración del Informe de Evaluación Final FASE 3 con las TRABAJO conclusiones y DE recomendacione GABINETE s. Contraste de los resultados con la FSG. Entrega de Informe de Evaluación Final a FSG.

dinamia

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

104


IV. Relación de herramientas metodológicas de recogida de información diseñadas y utilizadas durante la fase de trabajo de campo Taller participativo de evaluación con los/as representante/s de los siete países socios del Proyecto Agenda del Taller participativo de evaluación con los/as asistentes al Steering Committee nº 4

EU PROJECT PARTNERS MEETING FOR EVALUATION HEALTH AND THE ROMA COMMUNITY, ANALYSIS OF THE SITUATION IN EUROPE Work package number 3 EXTERNAL EVALUATION OF THE PROJECT

30th September 2009

11:00h – 11:15h

Welcome (Dinamia) Participants’ presentation

11:15h – 11:30h

Opening (Dinamia) Methodology of the evaluation process Agenda of the evaluation workshop Documents included

11:30h – 11:50h

Individual questionnaire for satisfaction survey

11:50h – 12:30h

Working in two groups (SWOT analysis)

12 :30h -12:50h

Conclusions by groups

12:50h - 13:00h

Closing (Dinamia) Workshop conclusions

dinamia

105


Presentación del taller de evaluación a los/as asistentes al Steering Committee nº 4

HEALTH AND THE ROMA COMMUNITY, ANALYSIS OF THE SITUATION IN EUROPE Madrid, 30th September 2009 4th Steering Committee Work package number 3: Evaluation of the Project EXTERNAL EVALUATION

Project funding from the European Union in the framework of the Public Health Programme

Evaluation process

dinamia

The first stage of the evaluation process consists in examining the intervention strategy, strategy in other words, its rationale, its logic and where it stands vis-à-vis the related policies.

The rationale of an intervention stands for addressing the needs, problems or stakes that are considered a priority within the local context, all of which cannot be addressed more effectively by means of an alternative option.

The intervention logic identifies the activities, outputs, results and various levels of expected impacts. It takes either explicit or implicit causality assumptions into account, as well as the constraints of the local context.

The intervention logic may be "faithful" to the objectives stated in the official documents. The objectives may also be translated into expected effects and implicitly expected effects may be revealed.

106


Methodological design •

The external evaluation team (Dinamia Dinamia) designs its method so as to obtain the best possible answers to all evaluation questions. questions

The purpose of this task is to ensure that the answers to the evaluation questions are founded on factual and reliable data as well as on valid analyses, and that they will take available expertise and knowledge into account.

Dinamia draws up a design table for each question indicating the analysis strategy, the sub-questions to be addressed, and the information sources to be used. The evaluation tools are selected and developed.

The overall design is then adjusted so that it matches all constraints such as time schedule, budget, access to information sources and availability of knowledge.

The design also articulates and optimizes the data collection and analysis approaches. approaches

The aim is to benefit from the fact that certain data may help to answer several questions at the same time and to allow for an overall assessment of the intervention to be formulated.

Data collection

dinamia

The data collection is laid out by a detailed programme that specifies interview schedules as well as the tools to be brought into play.

The new (primary) data collection may keep surprises in store, which must be handled by the evaluation team together with the manager. The difficulties most frequently found concern access to informants, lack of cooperation from informants, cultural distance and the absence or weakness of information being looked up.

The reliability of collected primary data may be jeopardized by various biases and weaknesses such as self-censorship, the informants' strategy, leading questions, among others.

In order to avoid duplications, unnecessary costs and weary informants, it is advisable to rely on existing (secondary) data as much as possible; in other words, on management and follow up documents, studies and research dealing with the area under consideration, published statistical sources, previous evaluation reports and their annexes.

107


1. QUESTIONNAIRE FOR SATISFACTION SURVEY 2. WORKSHOP: SWOT ANALYSIS

1. QUESTIONNAIRE FOR SATISFACTION SURVEY

dinamia

108


Work package number 3: Evaluation of the Project

The evaluation will be carried out through a questionnaire designed in detail in order to evaluate the implementation of the Project and the effects of the Project on all the participating groups. groups

2. WORKSHOP: SWOT ANALYSIS

dinamia

109


WHAT IS MEANT BY SWOT ANALYSIS? General definition SWOT analysis (Strengths - Weaknesses - Opportunities - Threats) is a strategy analysis tool. For example, it combines the study of the strengths and weaknesses of an organization, a geographical area, or a sector, with the study of the opportunities and threats to their environment. As such, it is instrumental in development strategy formulation. For strategy, this approach takes into account internal and external factors, with a view to maximizing the potential of strengths and opportunities, while minimizing the impact of weaknesses and threats.

As evaluation tool SWOT analysis describes positive and negative aspects and identifies the factors in the environment which may positively or negatively influence projects. By so doing, this analysis reduces uncertainties and supports the strategy's improvement or its assessment. SWOT analysis belongs to the group of tools studying the relevance and possible coherence of specific programmes or entire strategies.

Source: European Commission

SWOT ANALYSIS

dinamia

110


Sistema de trabajo en grupos

EU PROJECT PARTNERS MEETING FOR EVALUATION HEALTH AND THE ROMA COMMUNITY, ANALYSIS OF THE SITUATION IN EUROPE

Work package number 3 EXTERNAL EVALUATION OF THE PROJECT

30th September 2009

Taking into account the designed results of the Project: ⇒ Improved skills and knowledge of leading Roma NGOs and non Roma NGOs working for the Roma community. ⇒ Developed new contacts and establishing collaborating networks (public and private sphere). ⇒ Improved the knowledge about Roma health problems (qualitative analysis – expert groups) as no representative and reliable data exists. ⇒ Increased awareness of national administrations to receive proposals and collaborate with NGOs in Roma issues. ⇒ Introduced changes in practices in health services (with limitations) by health care provider's trainings and production and dissemination of a handbook. ⇒ Raised awareness in health care centers and hospitals for new points of view and approaches to understand better the health situation within the Roma communities. ⇒ Consolidated health mediation as a way of facilitating access to health services for Roma community.

dinamia

111


Please asses the Project regarding its: -

Strengths

-

Weaknesses

-

Opportunities

-

Threats

And keeping in mind the following key words: •

Data quantity.

Data quality.

Conclusions.

Proposals by levels.

Recommendations for action.

dinamia

112


Algunas im谩genes del taller Exposici贸n y trabajo en grupos

dinamia

113


Presentaci贸n del trabajo: debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas

dinamia

114


Realización de la encuesta a una muestra representativa de stakeholders Ficha técnica

Ámbito geográfico:

Bulgaria, Eslovaquia, España, Grecia, República Checa, Portugal y Rumanía, más sedes de la CE en Europa.

Temporalidad:

Realizada entre el 30 de septiembre y el 23 de octubre)

Recogida de información:

Cuestionario

completado

vía

enlaces/links

en

Internet a través de un formulario online, cuestionario autoadministrado y envío-devolución del cuestionario por correo electrónico. Universo de análisis32:

Stakeholders del Proyecto en Bulgaria, Eslovaquia, España, Grecia, República Checa, Portugal y Rumanía, más sedes de la CE en Europa (160 actores).

Tamaño de la muestra:

36 stakeholders del Proyecto (22,5%).

Texto informativo introductorio (en inglés) EXTERNAL EVALUATION

QUESTIONNAIRE TO EU PROJECT STAKEHOLDERS (SURVEY FOR EVALUATION) HEALTH AND THE ROMA COMMUNITY, ANALYSIS OF THE SITUATION IN EUROPE

The survey is carrying out through this questionnaire to the stakeholders of the Project and has been designed in order to evaluate the implementation of the Project. This questionnaire is anonymous and its treatment will be confidential.

Please, answer the following four parts of the questionnaire (all parts). Answer the questions with a tic √, or specify the requested data, and give only one answer for each question. If you do not know the answer or the question does not involve to you, indicate “not applicable”.

32 Debido a que el socio de Eslovaquia en el Proyecto no facilitó su listado de stakeholders a la FSG a tiempo, de este Estado miembro únicamente se procesó la información facilitada por sus representantes en el Steering Committee nº 4.

dinamia

115


If you want to include further information regarding any particular topic, write these comments in the corresponding question or at the end of the questionnaire (Q.46).

Note: According to the Work package number 3: Evaluation of the Project the questionnaire should have been also designed in order to measure the effects of the Project on all the participating groups. Nevertheless, this is not, methologically, possible at the present time due to it is too early to asses its effects (understood as impacts: positive and negative, primary and secondary medium/long-term effects produced by the development intervention, directly or indirectly, intended or unintended). Therefore, it would be recommendable to asses the effects of the Project in the next future, after its complete finalization. Thank you very much for your kind co-operation. The precious information that you have provided filling this questionnaire in will be extremely useful for the accurate evaluation process of the Project

Modelo de cuestionario (en inglés):

QUESTIONNAIRE TO EU PROJECT STAKEHOLDERS (SURVEY FOR EVALUATION) HEALTH AND THE ROMA COMMUNITY, ANALYSIS OF THE SITUATION IN EUROPE The survey is carrying out through this questionnaire to the stakeholders of the Project and has been designed in order to evaluate the implementation of the Project. (According to the Work package number 3: Evaluation of the Project the questionnaire should have been also designed in order to measure the effects of the Project on all the participating groups. Nevertheless, this is not, methologically, possible at the present time due to it is too early to asses its effects (understood as impacts: positive and negative, primary and secondary medium/long-term effects produced by the development intervention, directly or indirectly, intended or unintended). Therefore, it would be recommendable to asses the effects of the Project in the next future, after its complete finalization).

This questionnaire is anonymous and its treatment will be confidential. Please, answer the following questions with a tic √, a circle O or a cross X, or specify the requested data, and give only one answer for each question. If you do not know the answer or the question does not involve to you, indicate “not applicable”. If you want to include further information regarding any particular topic, write these comments in the corresponding question or at the end of the questionnaire (Q.45). dinamia

116


Q.1. In what age group are you? O 19 and under O 20 - 29 O 30 - 39 O 40 - 49 O 50 - 59 O 60 + Q.2. Gender O Female O Male Q.3. Regarding this Project, which has been your main role? O Writer O Administrative assistant O Secretary O Academic expert O Technical expert O Researcher O Administrator / Supervisor O Manager / Co-ordinator O Other, please specify: ________________________________________ Q.4. How long have you been involved in this Project? Number of months, please specify: ____ Q.5. The institution partner that you represent belongs to: O Public sector O Private sector O Non Lucrative Organisation O International Organisation O Other, please specify: ________________________________________

dinamia

117


Q.6. Please give your personal opinion (or have no opinion) on the following statement: The Project has accomplished its Overall Objective “Analyze the health situation of the Roma community to tackle health inequalities and design tailored made policies and activities for the target population”. O Strongly disagree O Disagree O Undecided O Agree O Strongly agree O Not applicable Comments (in case you would like to add something): ____________ Q.7. Please give your personal opinion (or have no opinion) on the following statement: The Project has accomplished the purpose of “obtaining reliable and objective data about the social / health situation of Roma population and the use made of health-care resources available for the mainstream society using mainly international health indicators”. O Strongly disagree O Disagree O Undecided O Agree O Strongly agree O Not applicable Comments (in case you would like to add something): ____________ Q.8. Please, overall, how would you rate the quality and the reliability of questionnaire as common instrument to all partner countries to be administered in order to carry out the survey, and comprehensiveness of data obtained and compared. O Very poor O Poor O Good O Very good O Excellent O Not applicable

dinamia

118


Comments (in case you would like to add something): ____________ Q.9. Please, overall how would you rate the representativeness of the sample whom the questionnaire was as well administered. O Very poor O Poor O Good O Very good O Excellent O Not applicable Comments (in case you would like to add something): ____________ Q.10. Overall which is the percentage (approximately) of inclusion of indicators from studies conducted by national, European and international (WHO) health authorities in the information-gathering instrument, please specify: _____ % O Not applicable Comments (in case you would like to add something): ____________ Q11. Please, specify, approximately, the number of stakeholders which have received information produced in the project regarding the social and sanitary situation of the Roma Community and their access to services: ____ O Not applicable Comments (in case you would like to add something): ____________ Q.12. Rate the quality and the quantity of stakeholders participating actively in the activities of the Project. O Very poor O Poor O Good O Very good O Excellent O Not applicable Comments (in case you would like to add something): ____________ Q.13. Assess the utility and interest of this qualitative information produced by the Project regarding the social and sanitary situation of the Roma Community and their access to services. O Very poor

dinamia

119


O Poor O Good O Very good O Excellent O Not applicable Comments (in case you would like to add something): ____________ Q.14. Rate the quality of appearances of information related to the results of the Project in public mass media. O Very poor O Poor O Good O Very good O Excellent O Not applicable Comments (in case you would like to add something): ____________ Q.15. Rate the quality of publications or projects including information gathered during the Project. O Very poor O Poor O Good O Very good O Excellent O Not applicable Comments (in case you would like to add something): ____________ Q.16. Rate the quality of invitations received to the Project or its results in events, study centres, universities, etc. O Very poor O Poor O Good O Very good O Excellent O Not applicable Comments (in case you would like to add something): ____________

dinamia

120


Q.17. Please, give your personal opinion (or have no opinion) on the following statement: The results obtained in the Project have identified health determinants for Roma, developed effective strategies and made recommendations in terms of policy and in terms of health promotion, disease prevention and health monitoring. O Wrong O Rather wrong O Rather true O True O Not applicable Comments (in case you would like to add something): ____________ Q.18. Please, give your personal opinion (or have no opinion) on the following statement: The Project has facilitated the development of an approximate diagnosis of the social/health situation of the Roma community. O Wrong O Rather wrong O Rather true O True O Not applicable Comments (in case you would like to add something): ____________ Q.19. Please, give your personal opinion (or have no opinion) on the following statement: The Project has promoted substantial pro-active measures in improving the standing of the Roma community in the social / health domain and likewise in orienting the use of resources. O Wrong O Rather wrong O Rather true O True O Not applicable Comments (in case you would like to add something): ____________ Q.20. Please, rate this statement: The organization of the different meetings of the group of experts, as national working group, has been very useful and has wellbalanced

represented

national,

regional

and

local

health

administrations,

researchers, professionals, NGOs, representative of national and international

dinamia

121


organisations active and members of the Roma community. O Strongly disagree O Disagree O Undecided O Agree O Strongly agree O Not applicable Comments (in case you would like to add something): ____________ Q.21. Please, rate this statement: The main stakeholders have been informed from the beginning of the Project and have been requested to be involved in diverse actions: dissemination activities, expert group, national and transnational seminars, among others. O Strongly disagree O Disagree O Undecided O Agree O Strongly agree O Not applicable Comments (in case you would like to add something): ____________ Q.22. Grade the usefulness of the national seminar organized with the participation of key professionals and main stakeholders from private and public spheres: Health administrations (national, regional, local), Roma and non Roma Associations, health and social professionals, researchers, university professors, representative of international organisations, among others. O Not useful O Slightly useful O Useful O Very useful O Not applicable Comments (in case you would like to add something): ____________ Q.23. Grade your level of satisfaction regarding the national report produced. O Very dissatisfied O Dissatisfied

dinamia

122


O Satisfied O Very satisfied O Not applicable Comments (in case you would like to add something): ____________ Q.24. How do you asses the participation of key political members in the national seminars. O Not important O Slightly important O Important O Very important O Not applicable Comments (in case you would like to add something): ____________ Q.25. Overall, how would you rate your satisfaction with the co-ordination support that you have received from Fundaci贸n Secretariado Gitano? O Very dissatisfied O Dissatisfied O Satisfied O Very satisfied O Not applicable Comments (in case you would like to add something): ____________ Q.26. Overall, how would you rate your satisfaction regarding the co-ordination with the other Project partners? O Very dissatisfied O Dissatisfied O Satisfied O Very satisfied O Not applicable Comments (in case you would like to add something): ____________ Q.27. Overall, how would you rate your satisfaction with the information and coordination support that you have received from the EC? O Very dissatisfied O Dissatisfied O Satisfied

dinamia

123


O Very satisfied O Not applicable Comments (in case you would like to add something): ____________ Q.28. Overall, how would you rate your satisfaction with the involvement of your own organization in the Project? O Very dissatisfied O Dissatisfied O Satisfied O Very satisfied O Not applicable Comments (in case you would like to add something): ____________ Q.29. Please, rate this statement The national visibility of the Project has been the adequate. O Strongly disagree O Disagree O Undecided O Agree O Strongly agree O Not applicable Comments (in case you would like to add something): ____________ Q.30. Please, rate this statement The European visibility of the Project has been the adequate. O Strongly disagree O Disagree O Undecided O Agree O Strongly agree O Not applicable Comments (in case you would like to add something): ____________

dinamia

124


Please assess the following results of the Project, treat each statement separately, and do not feel guided by prior statements. 1: Not at all to 5: Strongly agree. Q.31. Improved skills and knowledge of leading Roma NGOs and non Roma NGOs working for the Roma community. O1 O2 O3 O4 O5 O Not applicable Comments (in case you would like to add something): ____________ Q.32. Developed new contacts and establishing collaborating networks (public and private sphere). O1 O2 O3 O4 O5 O Not applicable Comments (in case you would like to add something): ____________ Q.33. Improved the knowledge about Roma health problems (qualitative analysis – expert groups) as no representative and reliable data exists. O1 O2 O3 O4 O5 O Not applicable Comments (in case you would like to add something): Q.34. Increased awareness of national administrations to receive proposals and collaborate with NGOs in Roma issues. O1 O2 O3 O4 O5 O Not applicable Comments (in case you would like to add something): ____________ Q.35. Introduced changes in practices in health services (with limitations) by health care provider's trainings and production and dissemination of a handbook. O1 O2 O3 O4 O5 O Not applicable Comments (in case you would like to add something): ____________

dinamia

125


Q.36. Raised awareness in health care centers and hospitals for new points of view and approaches to understand better the health situation within the Roma communities. O1 O2 O3 O4 O5 O Not applicable Comments (in case you would like to add something): ____________ Q.37. Consolidated health mediation as a way of facilitating access to health services for Roma community. O1 O2 O3 O4 O5 O Not applicable Comments (in case you would like to add something): ____________ Q.38. Grade your level of satisfaction regarding the transnational report produced. O Very dissatisfied O Dissatisfied O Satisfied O Very satisfied O Not applicable Comments (in case you would like to add something): ____________ Q.39. Grade your level of satisfaction regarding the transnational seminar. O Very dissatisfied O Dissatisfied O Satisfied O Very satisfied O Not applicable Comments (in case you would like to add something): ____________ Q.40. Grade your level of satisfaction regarding the usefulness of the Webpage of the Project. O Very dissatisfied O Dissatisfied O Satisfied

dinamia

126


O Very satisfied O Not applicable Comments (in case you would like to add something): ____________ Q.41. Overall, how would you rate your satisfaction regarding the co-ordination and execution of the 1st Steering Committee? O Very dissatisfied O Dissatisfied O Satisfied O Very satisfied O Not applicable Comments (in case you would like to add something): Q.42. Overall, how would you rate your satisfaction regarding the co-ordination and execution of the 2nd Steering Committee? O Very dissatisfied O Dissatisfied O Satisfied O Very satisfied O Not applicable Comments (in case you would like to add something): ____________ Q.43. Overall, how would you rate your satisfaction regarding the co-ordination and execution of the 3rd Steering Committee? O Very dissatisfied O Dissatisfied O Satisfied O Very satisfied O Not applicable Comments (in case you would like to add something): Q.44. Overall, how would you rate your satisfaction regarding the co-ordination and execution of the 4th Steering Committee? O Very dissatisfied O Dissatisfied O Satisfied O Very satisfied

dinamia

127


O Not applicable Comments (in case you would like to add something): ____________ Q.45. Overall, how would you rate your satisfaction regarding the grade of interest and the assumption of the Project recommendations by the competent authorities (taking into account the utility and opportunity of implementation of the recommendations)? O Very dissatisfied O Dissatisfied O Satisfied O Very satisfied O Not applicable Comments (in case you would like to add something): ____________ Q.46. Do not hesitate to propose any suggestions or comments that, in your opinion, should be taken into account during this evaluation process? please specify: __________________________________________________________ Thank you very much for your kind co-operation. The precious information that you have provided filling this questionnaire in will be extremely useful for the accurate evaluation process of the Project.

Texto de los mensajes de correo electrónico invitando a los stakeholders a participar en la encuesta online: Dear colleagues, We write from Fundación Secretariado Gitano regarding the project ‘Health and the Roma Community, analysis of the situation in Europe ’. As EU project stakeholders we would like to inform you that the social consulting Dinamia is carrying out the external evaluation of the project. The aim of this evaluation is to evaluate the implementation of the project. This results in a questionnaire for satisfaction survey. Regarding this, you can find below four links of the questionnaire.

dinamia

128


Please, read carefully the enclosed instructions and complete all parts of the questionnaire (four parts). The deadline for submission of questionnaires will be 19 OCTOBER 2009.

PART 1 OF 4: QUESTIONNAIRE TO EU PROJECT STAKEHOLDERS (SURVEY FOR EVALUATION) http://www.surveymonkey.com/s.aspx?sm=j06F9X5WSw1QtoMI_2bozxtg_3d_ 3d PART 2 OF 4: QUESTIONNAIRE TO EU PROJECT STAKEHOLDERS (SURVEY FOR EVALUATION) http://www.surveymonkey.com/s.aspx?sm=BtSEz5ax013b8lq91Se67g_3d_3d PART 3 OF 4: QUESTIONNAIRE TO EU PROJECT STAKEHOLDERS (SURVEY FOR EVALUATION) http://www.surveymonkey.com/s.aspx?sm=Pc_2bBdO9IOYqERp85_2fX8LDA_ 3d_3d PART 4 OF 4: QUESTIONNAIRE TO EU PROJECT STAKEHOLDERS (SURVEY FOR EVALUATION) http://www.surveymonkey.com/s.aspx?sm=946Nx3cMJxR6qPDFet_2foiQ_3d_ 3d

Guión de entrevista a las responsables del Proyecto de la FSG 1.

Papel de la persona entrevistada en el Proyecto

2.

Cuánto tiempo ha estado involucrado/a en el Proyecto

3.

Cómo ha sido la coordinación entre los distintos seminarios nacionales,

agendas, fechas… ¿ha habido agenda común en la presentación del Proyecto en los distintos seminarios nacionales? 4.

¿Cómo se consensuó la agenda del seminario transnacional y los/as

ponentes? 5.

Coordinación entre socios / aspectos positivos / aspectos negativos

6.

Papel de la Comisión. Con la organización Secretariado Gitano como

responsable, con los otros socios,… 7.

Fiabilidad del cuestionario como instrumento (pros y contras)

8.

Límites de la metodología

9.

Comentarios sobre el universo de referencia (compuesto por la totalidad de

dinamia

129


la población gitana de Bulgaria, Rumania, Grecia, Portugal, Republica Checa, Eslovaquia y España). 10.

Extrapolación de los datos y del diagnostico realizado.

11.

Opinión sobre la participación de los diferentes actores en el Proyecto.

12.

Autocrítica sobre la coordinación de la FSG. Enseñanzas, aprendizaje.

13.

Opinión general sobre cómo as disposiciones fruto del proyecto podrían

producir las mejoras previstas (por ejemplo, adopción de medidas, capacidad para generar acciones,…). 14.

¿Ha habido una adecuada evaluación de los riesgos en lo que respecta a los

resultados obtenidos? 15.

¿Los resultados han sido limitados o inadecuados o no válidos por la

intervención de algunos factores externos imprevistos? Valoración, cuáles, cómo se han manejado. 16.

Valoración (interna) de la flexibilidad con que se ha adaptado la coordinación

y/o EC (como financiadora) para garantizar que los resultados se ajustarían, a pesar de todo, a cumplir el objetivo; y en qué medida ha recibido la coordinación (FSG) apoyo en este sentido por parte de las principales partes interesadas, a saber, los/a socios, la Comisión,… 17.

Si el equilibrio de las responsabilidades entre las distintas partes interesadas

ha sido adecuado y en qué han consistido las medidas de acompañamiento adoptadas 18.

La forma en que los resultados imprevistos han influido positiva o

negativamente en los beneficios obtenidos y la manera en que habrían podido ser previstos y gestionados. 19.

Si cualquiera de las deficiencias observadas se ha debido a la no integración

durante la fase de ejecución de cuestiones transversales o fundamentales como la igualdad de género, las particularidades por país (distintos sistemas administrativos complejos), etc. 20.

Incorporación de los resultados obtenidos del estudio: determinantes de la

salud para los gitanos, estrategias eficaces, recomendaciones políticas, promoción de la salud, prevención y control de enfermedades. 21.

Constancia de medidas más proactivas de cara a una mejora en la situación

de la comunidad gitana en el terreno social y de la salud, así como a la hora de orientar el uso de los recursos en cada país y a nivel transnacional. dinamia

130


22.

Cómo se ha involucrado a los/as que toman las decisiones políticas clave, a

los/as que desarrollan programas y a los/as miembros de la comunidad gitana de la necesidad de poner en práctica medidas y estrategias diseñadas para mejorar la situación sanitaria actual. 23.

Valoración de las reuniones de grupo

24.

Valoración de los grupos de trabajo transnacionales.

25.

Difusión de los resultados (momentos, niveles, coordinación)

26.

Valoración cualitativa de la organización (por parte de los socios) y de la

coordinación hacia los socios. De ambos hacia la CE y la EC a ellos y al Proyecto. 27.

Principales méritos del Proyecto.

28.

Principales debilidades del Proyecto.

29.

Principales debilidades de diseño.

30.

Principales fortalezas de diseño.

31.

Principales fortalezas de ejecución.

32.

Principales debilidades de ejecución.

33.

Opinión sobre esta conclusión: la situación sanitaria de los/as gitanos/as es

inadmisible en los principios inspiradores de la unión europea y en el modelo social europeo: los/as gitanos también tienen que cambiar muchas cosas en su prácticas y hábitos pero eso no exime a los poderes públicos de sus obligaciones. Cómo encararlo de cara al futuro. 34.

Lecciones aprendidas (principales). Aciertos / Errores

35.

Cómo se va a comunicar el informe de evaluación final externo.

36.

Valoración de los aspectos relativos a la coordinación del Proyecto (manejo /

gestión / participación). Hasta qué punto han limitado los resultados. Aportar datos… 37.

Valoración de los resultados del Proyecto, variedad dependiendo de los

actores, similitudes / diferencia 38.

Resultados: Cómo se trabajará en el ciclo sanitario completo: prevención –

atención – reducción de riesgos. 39.

Cuál ha sido en la práctica el valor añadido de la transnacionalidad

40.

Cómo pasar del “mutuo conocimiento y mutuo intercambio” a compartir

herramientas y métodos conjuntos 41.

¿Cómo encaja el estudio en la estrategia europea de inclusión, etc.?

42.

Cómo se encajarán las conclusiones del estudio en las propuestas de

dinamia

131


ámbito europeo. 43.

Valoración de la siguientes premisas de cara al futuro (extraído del

Seminario Transnacional): a. Repetir este estudio de modo longitudinal y periódico, por ejemplo cada cinco años con objeto de medir la evolución. Sería conveniente poder ampliarlo a más países. b. En el marco del programa salud pública DG Sanco (2008 – 2013) se propone: i. Realizar un proyecto piloto en los países implicados en el estudio ii. Introducir desde la perspectiva mainstreaming la cuestión Roma en algunas de las líneas de acción que se lleven a cabo c. Dado que la presidencia española de la UE, pretende avanzar en la monitorización de las desigualdades en salud y encontrar indicadores en los determinantes sociales de las mismas, se propone que el Consejo haga una especial referencia a que sea especialmente tenido en cuenta el asunto de los roma en la resolución o decisiones que se tomen. d. Los resultados y debates en torno al presente estudio han de ser tenidos en cuenta en los trabajos de la Roma Platform y nutrir los contenidos y actividades de la misma en el campo de la salud. e. En el marco de los futuros Fondos Estructurales, siguiendo las recomendaciones del informe Barca (Programa de Reforma de la Política de Cohesión), se propone que se prevean acciones en el marco de la salud y los Roma.

dinamia

132


V. Análisis cualitativo de la información. Esquema del Proyecto desde la perspectiva sistémica: diseño, proceso y resultados Gráfico 3. Evaluación del Proyecto Salud y Comunidad Gitana desde el modelo sistémico

Socios: Evaluación del diseño y la estructura: • España: FSG (Fundación Secretariado Gitano). Como socio principal. • Bulgaria: THRPF (The Health of the Romani People Foundation). • República Checa: Office of the Council for Roma Affairs Czech Government. • Grecia: Efxini Poli (Local Authorities’ Network) • Portugal: REAPN (Rede Europeia Anti-Pobreza Portugal Associação). • Rumanía: Romani CRISS (Roma Center for Social Intervention and Studies). • Eslovaquia: PDCS, o.z., Partners for Democratic Change Slovakia. Recursos financieros: Contrato número 2006 342. UE, Programa Salud Pública, EAHC Evaluación de los resultados e impactos: Coste total: 611.775,00 €. Financiado por CE por un importe de 367.056,00 € FUENTE: Elaboración propia Resultado 1: dad financiadora: Diagnóstico de la situación socio sanitaria de la comunidad gitana en siete países europeos: España, Portugal, Grecia, República Checa, Eslovaquia, Rumania, y Bulgaria en base a los datos recogidos a partir de una muestra representativa en cada país. Se publicará un informe por país en su propio idioma. Resultado 2: Evaluación del proceso: Redacción de un documento con propuestas de acción y recomendaciones. Las recomendaciones tendrán un enfoque de carácter Salud y Comunidad Gitana nacional y estarán adaptadas a cada contexto, pero también ofrecerán una • Estudio Salud y Comunidad Gitana en España, Bulgaria, Eslovaquia, Grecia, Portugal, República Checa y Rumanía. dimensión europea. Resultado 3: • Informes nacionales de España, Bulgaria, Eslovaquia, Grecia, Portugal, República Checa y Rumanía. Acciones de sensibilización y difusión. Crear una mayor conciencia de las • Informe transnacional europeo Salud y Comunidad Gitana. condiciones sociosanitarias de la población gitana y de sus necesidades en el • Seminarios nacionales de España, Bulgaria, Eslovaquia, Grecia, Portugal, República Checa y Rumanía. mayor número de actores. Resultado 4: • Seminario transnacional europeo Salud y Comunidad Gitana. Establecer prioridades de acción en cada uno de los países con el fin de • Páginas Web de Salud de Salud y Comunidad Gitana en España, Bulgaria, Eslovaquia, Grecia, Portugal, República mejorar la situación sanitaria de las comunidades gitanas nacionales. Checa y Rumanía.

• Página Web del Proyecto Salud y Comunidad Gitana.

dinamia

133


VI. Resultados del estudio de satisfacción Ficha técnica

Ámbito geográfico:

Bulgaria, Eslovaquia, España, Grecia, República Checa, Portugal y Rumanía, más sedes de la CE en Europa.

Temporalidad:

Realizada entre el 30 de septiembre y el 23 de octubre)

Recogida de información:

Cuestionario

completado

vía

enlaces/links

en

Internet a través de un formulario online, cuestionario autoadministrado y envío-devolución del cuestionario por correo electrónico.

Universo de análisis

Stakeholders

del

Proyecto

en:

Bulgaria,

Eslovaquia33, España, Grecia, República Checa, Portugal y Rumanía, más sedes de la CE en Europa (160 actores).

Tamaño de la muestra:

36 stakeholders del Proyecto (22,5%).

Idioma34:

Inglés.

33 Debido a que el socio del Proyecto en Eslovaquia no facilitó a tiempo su listado de stakeholders a la FSG, con el fin de que fuesen respondidos los formularios/cuestionarios, de este Estado miembro únicamente fue posible procesarse la información facilitada por sus representantes en el Steering Committee nº 4. 34 Los cuestionarios fueron diseñados en idioma inglés, el idioma común de trabajo para los socios del Proyecto. En este sentido, es importante mencionar que algunos/as de los/as actores han expresado su descontento porque la entrevista no estuviera en todas las lenguas de los siete países ámbito del Proyecto. Esto fue explicitado, concretamente, por los representantes de España, la República Checa y Rumanía. Éstas últimas tradujeron el cuestionario y sus resultados fueron incluidos y procesados conjuntamente.

dinamia

134


Edad Edad

VĂĄlidos

Frecuencia 1

Porcentaje 2,8

Porcentaje vĂĄlido 2,8

Porcentaje acumulado 2,8

20-29

6

16,7

16,7

19,4

30-39

20

55,6

55,6

75,0

40-49

7

19,4

19,4

94,4

50-59

2

5,6

5,6

100,0

Total

36

100,0

100,0

19 o menos

Edad 19 o menos 20-29 30-39 40-49 50-59

La media de edad ha estado en la franja entre los 30 y 39 aĂąos.

dinamia

135


Género

Válidos

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

72,2

72,2

72,2 100,0

Mujer

26

Hombre

10

27,8

27,8

Total

36

100,0

100,0

Los cuestionarios han sido respondidos mayoritariamente por mujeres, quienes eran asimismo el grupo más numeroso de actores.

Genero Mujer Hombre

dinamia

136


Papel en el Proyecto Las personas que han respondido el cuestionario han sido en su mayoría investigadores/as y/o han tenido labores de coordinación/dirección en el Proyecto.

Válidos

Redactor-a

Frecuencia 2

Porcentaje 5,6

Porcentaje válido 5,6

Porcentaje acumulado 5,6

Asistente administrativo

2

5,6

5,6

11,1

Experto-a académico

4

11,1

11,1

22,2

Experto-a técnico

3

8,3

8,3

30,6

Investigador-a

11

30,6

30,6

61,1

Administrador-a Supervisor-a

1

2,8

2,8

63,9

Director-a - Coordinadora

10

27,8

27,8

91,7

Otro

3

8,3

8,3

100,0

Total

36

100,0

100,0

Papel en el Proyecto

40

Porcentaje

30

20

30,56% 27,78%

10 11,11% 8,33% 5,56%

8,33%

5,56% 2,78%

0 Redactor-a

Asistente administrativo

Experto-a académico

Experto-a técnico

Investigador-a Administrador- Director-a a Coordinador-a Supervisor-a

Otro

Papel en el Proyecto

dinamia

137


Cuánto tiempo en el Proyecto

2,00

Frecuencia 2

Porcentaje 5,6

Porcentaje válido 5,6

Porcentaje acumulado 5,6

9,00

4

11,1

11,1

16,7

10,00

9

25,0

25,0

41,7

11,00

7

19,4

19,4

61,1

12,00

3

8,3

8,3

69,4

13,00

8

22,2

22,2

91,7

14,00

1

2,8

2,8

94,4

24,00

2

5,6

5,6

100,0

Total

36

100,0

100,0

Válidos

Histograma

20

Frecuencia

15

10

5

Media =11,36 Desviación típica =4,015 N =36 0 0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

La mayoría de las personas que han respondido a la encuesta han estado involucradas en el Proyecto en torno a la mitad del tiempo. dinamia

138


Tipo de institución

Válidos

Sector público Sector privado ONL Organización Internacional Total

Frecuencia 6

Porcentaje 16,7

Porcentaje válido 16,7

Porcentaje acumulado 16,7

4

11,1

11,1

27,8

22

61,1

61,1

88,9

4

11,1

11,1

100,0

36

100,0

100,0

Tipo de institución

Porcentaje

60

40

20

0 Sector público

Sector privado

ONL

Organización Internacional

Tipo de institución

dinamia

139


Valoraciรณn objetivo especifico

Valoracion objetivo especifico

Vรกlidos

De acuerdo Totalmente de acuerdo Total

Frecuencia 29 7 36

Porcentaje 80,6 19,4 100,0

Porcentaje vรกlido 80,6 19,4 100,0

Porcentaje acumulado 80,6 100,0

Valoracion objetivo especifico

100

Porcentaje

80

60

40

20

0 De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Valoracion objetivo especifico

dinamia

140


Valoración de la información sobre la situación en salud de la población gitana Valoracion informacion situacion salud poblacion gitana

Válidos

En desacuerdo Indecisa De acuerdo Totalmente de acuerdo No sabe / no contesta Total

Frecuencia 1 5 23 4 3 36

Porcentaje 2,8 13,9 63,9 11,1 8,3 100,0

Porcentaje válido 2,8 13,9 63,9 11,1 8,3 100,0

Porcentaje acumulado 2,8 16,7 80,6 91,7 100,0

Valoracion informacion situacion salud poblacion gitana

Porcentaje

60

40

20

0 En desacuerdo

Indecisa

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

No sabe / no contesta

Valoracion informacion situacion salud poblacion gitana

dinamia

141


Calidad y confiabilidad del cuestionario para el Estudio (Proyecto) Calidad y confiabilidad del cuestionario para el Estudio

Vรกlidos

Pobre Bueno Muy bueno Excelente No sabe / No contesta Total

Frecuencia 3 12 16 3 2 36

Porcentaje 8,3 33,3 44,4 8,3 5,6 100,0

Porcentaje vรกlido 8,3 33,3 44,4 8,3 5,6 100,0

Porcentaje acumulado 8,3 41,7 86,1 94,4 100,0

Calidad y confiabilidad del cuestionario para el Estudio

50

Porcentaje

40

30

20

10

0 Pobre

Bueno

Muy bueno

Excelente

No sabe / No contesta

Calidad y confiabilidad del cuestionario para el Estudio

dinamia

142


Representatividad de la muestra

Representatividad de la muestra

Vรกlidos

Pobre Bueno Muy bueno Excelente Total

Frecuencia 3 18 9 6 36

Porcentaje 8,3 50,0 25,0 16,7 100,0

Porcentaje vรกlido 8,3 50,0 25,0 16,7 100,0

Porcentaje acumulado 8,3 58,3 83,3 100,0

Representatividad de la muestra

50

Porcentaje

40

30

20

10

0 Pobre

Bueno

Muy bueno

Excelente

Representatividad de la muestra

dinamia

143


Porcentaje de inclusión de indicadores de CE y OMS Porcentaje de inclusión de indicadores de la CE y OMS

Frecuencia Válidos

,00

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

24

66,7

66,7

66,7

50,00

3

8,3

8,3

75,0

55,00

1

2,8

2,8

77,8

60,00

5

13,9

13,9

91,7

65,00

2

5,6

5,6

97,2 100,0

90,00

1

2,8

2,8

Total

36

100,0

100,0

Histograma

25

Frecuencia

20

15

10

5 Media =20,14 Desviación típica =29, 508 N =36

0 0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

Porcentaje de inclusión de indicadores de CE y OMS

dinamia

144


Número de actores que han recibido información del Proyecto

Válidos

Frecuencia 16

Porcentaje 44,4

Porcentaje válido 44,4

Porcentaje acumulado 44,4

500,00

5

13,9

13,9

58,3

300,00

4

11,1

11,1

69,4

600,00

3

8,3

8,3

77,8

400,00

2

5,6

5,6

83,3

1200,00

2

5,6

5,6

88,9

15,00

1

2,8

2,8

91,7

65,00

1

2,8

2,8

94,4

450,00

1

2,8

2,8

97,2

1000,00

1

2,8

2,8

100,0

36

100,0

100,0

,00

Total

Histograma

20

Frecuencia

15

10

5

0 0,00

200,00

400,00

600,00

800,00

1000,00

1200,00

Media =284,17 Desviación típica =345, 994 N =36

Número de actores que han recibido información del Proyecto

dinamia

145


Actores que participan activamente actividades del Proyecto Actores que participan activamente actividades del Proyecto

Vรกlidos

Muy pobre Bueno Muy bueno Excelente No sabe / No contesta Total

Frecuencia 1 17 14 1 3 36

Porcentaje 2,8 47,2 38,9 2,8 8,3 100,0

Porcentaje vรกlido 2,8 47,2 38,9 2,8 8,3 100,0

Porcentaje acumulado 2,8 50,0 88,9 91,7 100,0

Actores que participan activamente actividades del Proyecto

50

Porcentaje

40

30

20

10

0 Muy pobre

Bueno

Muy bueno

Excelente

No sabe / No contesta

Actores que participan activamente actividades del Proyecto

dinamia

146


Utilidad e interés de la información cualitativa producida Utilidad e interés de la información cualitativa producida

Válidos

Pobre Bueno Muy bueno Excelente No sabe / No contesta Total

Frecuencia 2 14 14 5 1 36

Porcentaje 5,6 38,9 38,9 13,9 2,8 100,0

Porcentaje válido 5,6 38,9 38,9 13,9 2,8 100,0

Porcentaje acumulado 5,6 44,4 83,3 97,2 100,0

Utilidad e interés de la información cualitativa producida

40

Porcentaje

30

20

10

0 Pobre

Bueno

Muy bueno

Excelente

No sabe / No contesta

Utilidad e interés de la información cualitativa producida

dinamia

147


Calidad de las informaciones publicadas en los medios de comunicación Calidad de las informaciones públicas en los medios de comunicación

Válidos

Muy pobre Pobre Bueno Muy bueno No sabe / No contesta Total

Frecuencia 2 12 9 2 11 36

Porcentaje 5,6 33,3 25,0 5,6 30,6 100,0

Porcentaje válido 5,6 33,3 25,0 5,6 30,6 100,0

Porcentaje acumulado 5,6 38,9 63,9 69,4 100,0

Calidad de las informaciones públicas en los medios de comunicación

40

Porcentaje

30

20

10

0 Muy pobre

Pobre

Bueno

Muy bueno

No sabe / No contesta

Calidad de las informaciones públicas en los medios de comunicación

dinamia

148


Calidad de las publicaciones del Proyecto Calidad de las publicaciones del Proyecto

Vรกlidos

Muy pobre Pobre Bueno Muy bueno No sabe / No contesta Total

Frecuencia 1 1 18 10 6 36

Porcentaje 2,8 2,8 50,0 27,8 16,7 100,0

Porcentaje vรกlido 2,8 2,8 50,0 27,8 16,7 100,0

Porcentaje acumulado 2,8 5,6 55,6 83,3 100,0

Calidad de las publicaciones del Proyecto

50

Porcentaje

40

30

20

10

0 Muy pobre

Pobre

Bueno

Muy bueno

No sabe / No contesta

Calidad de las publicaciones del Proyecto

dinamia

149


Calidad de las invitaciones a actos relativas a los resultados del Proyecto Calidad de las invitaciones a actos relativas a los resultados del Proyecto

Vรกlidos

Muy pobre Pobre Bueno No sabe / No contesta Total

Frecuencia 1 10 15 10 36

Porcentaje 2,8 27,8 41,7 27,8 100,0

Porcentaje vรกlido 2,8 27,8 41,7 27,8 100,0

Porcentaje acumulado 2,8 30,6 72,2 100,0

Calidad de las invitaciones a actos relativas a los resultados del Proyecto

50

Porcentaje

40

30

20

10

0 Muy pobre

Pobre

Bueno

No sabe / No contesta

Calidad de las invitaciones a actos relativas a los resultados del Proyecto

dinamia

150


Opinión personal sobre los resultados obtenidos del Proyecto Opinión personal sobre los resultados obtenidos del Proyecto

Válidos

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

3

8,3

8,3

8,3

9 24 36

25,0 66,7 100,0

25,0 66,7 100,0

33,3 100,0

Medianamente equivocado Medianamente acertado Acertado Total

Opinión personal sobre los resultados obtenidos del Proyecto

Porcentaje

60

40

20

0 Medianamente equivocado

Medianamente acertado

Acertado

Opinión personal sobre los resultados obtenidos del Proyecto

dinamia

151


Opinión personal sobre el diagnóstico sobre la situación de salud

Opinión personal sobre el diagnóstico sobre la situación de salud

Válidos

Equivocado Medianamente acertado Acertado No sabe / No contesta Total

Frecuencia 1 6 24 5 36

Porcentaje 2,8 16,7 66,7 13,9 100,0

Porcentaje válido 2,8 16,7 66,7 13,9 100,0

Porcentaje acumulado 2,8 19,4 86,1 100,0

Opinión personal sobre el diagnóstico sobre la situación de salud

Porcentaje

60

40

20

0 Equivocado

Medianamente acertado

Acertado

No sabe / No contesta

Opinión personal sobre el diagnóstico sobre la situación de salud

dinamia

152


Si el Proyecto ha promovido medidas proactivas para la mejora

Si el Proyecto ha promovido medidas proactivas para la mejora

Vรกlidos

dinamia

Equivocado Medianamente equivocado Medianamente acertado Acertado No sabe / No contesta Total

Frecuencia 1

Porcentaje 2,8

Porcentaje vรกlido 2,8

Porcentaje acumulado 2,8

1

2,8

2,8

5,6

14 14 6 36

38,9 38,9 16,7 100,0

38,9 38,9 16,7 100,0

44,4 83,3 100,0

153


Si el Proyecto ha promovido medidas proactivas para la mejora

40

30

Porcentaje 20

10

0 Equivocado

Medianamente equivocado

Medianamente acertado

Acertado

No sabe / No contesta

Si el Proyecto ha promovido medidas proactivas para la mejora

Valoraci贸n sobre las reuniones del grupo de expertos

dinamia

154


Valoración sobre las reuniones del grupo de expertos

Válidos

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

1

2,8

2,8

2,8

2 3 19 6 5 36

5,6 8,3 52,8 16,7 13,9 100,0

5,6 8,3 52,8 16,7 13,9 100,0

8,3 16,7 69,4 86,1 100,0

Completamente en desacuerdo En desacuerdo Indecisa De acuerdo Totalmente de acuerdo No sabe / no contesta Total

Valoración sobre las reuniones del grupo de expertos

60

Porcentaje

50

40

30

20

10

0 Completamente En desacuerdo en desacuerdo

Indecisa

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

No sabe / no contesta

Valoración sobre las reuniones del grupo de expertos

Implicación de los actores en las diversas acciones

dinamia

155


Implicaciรณn de los actores en las diversas acciones

Vรกlidos

Porcentaje vรกlido

Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

2

5,6

5,6

5,6

4 13 8 9 36

11,1 36,1 22,2 25,0 100,0

11,1 36,1 22,2 25,0 100,0

16,7 52,8 75,0 100,0

Completamente en desacuerdo Indecisa De acuerdo Totalmente de acuerdo No sabe / no contesta Total

Implicaciรณn de los actores en las diversas acciones

40

Porcentaje

30

20

10

0 Completamente en desacuerdo

Indecisa

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

No sabe / no contesta

Implicaciรณn de los actores en las diversas acciones

Utilidad del seminario nacional

dinamia

156


Utilidad del seminario nacional

Válidos

Útil Muy útil No sabe / No contesta Total

Frecuencia 1 18 17 36

Porcentaje 2,8 50,0 47,2 100,0

Porcentaje válido 2,8 50,0 47,2 100,0

Porcentaje acumulado 2,8 52,8 100,0

Utilidad del seminario nacional

50

Porcentaje

40

30

20

10

0 Útil

Muy útil

No sabe / No contesta

Utilidad del seminario nacional

Nivel de satisfacción de los informes nacionales

dinamia

157


Nivel de satisfacciónn de los informes nacionales

Válidos

Muy insatisfecho Insatisfecho Satisfecho Muy satisfecho Total

Frecuencia 2 2 20 12 36

Porcentaje 5,6 5,6 55,6 33,3 100,0

Porcentaje válido 5,6 5,6 55,6 33,3 100,0

Porcentaje acumulado 5,6 11,1 66,7 100,0

Nivel de satisfacciónn de los informes nacionales

60

Porcentaje

50

40

30

20

10

0 Muy insatisfecho

Insatisfecho

Satisfecho

Muy satisfecho

Nivel de satisfacciónn de los informes nacionales

Participación de los políticos clave

dinamia

158


Participación de los políticos clave

Válidos

Sin importancia Apenas importante Importante Muy importante No sabe / no contesta Total

Frecuencia 1 1 17 10 7 36

Porcentaje 2,8 2,8 47,2 27,8 19,4 100,0

Porcentaje válido 2,8 2,8 47,2 27,8 19,4 100,0

Porcentaje acumulado 2,8 5,6 52,8 80,6 100,0

Participación de los políticos clave

50

Porcentaje

40

30

20

10

0 Sin importancia

Apenas importante

Importante

Muy importante

No sabe / no contesta

Participación de los políticos clave

Satisfacción de la coordinación de la FSG

dinamia

159


Satisfacción de la coordinación de la FSG

Válidos

Satisfecho Muy satisfecho No sabe / No contesta Total

Frecuencia 10 15 11 36

Porcentaje 27,8 41,7 30,6 100,0

Porcentaje válido 27,8 41,7 30,6 100,0

Porcentaje acumulado 27,8 69,4 100,0

Satisfacción de la coordinación de la FSG

50

Porcentaje

40

30

20

10

0 Satisfecho

Muy satisfecho

No sabe / No contesta

Satisfacción de la coordinación de la FSG

Satisfacción de la coordinación con los otros socios del Proyecto

dinamia

160


Satisfacción de la coordinación con los otros socios del Proyecto

Válidos

Satisfecho Muy satisfecho No sabe / No contesta Total

Frecuencia 12 13 11 36

Porcentaje 33,3 36,1 30,6 100,0

Porcentaje válido 33,3 36,1 30,6 100,0

Porcentaje acumulado 33,3 69,4 100,0

Satisfacción de la coordinación con los otros socios del Proyecto

40

Porcentaje

30

20

10

0 Satisfecho

Muy satisfecho

No sabe / No contesta

Satisfacción de la coordinación con los otros socios del Proyecto

Satisfacción de la coordinación y apoyo de la CE

dinamia

161


Satisfacción de la coordinación y apoyo de la CE

Válidos

Insatisfecho Satisfecho Muy satisfecho No sabe / No contesta Total

Frecuencia 1 13 11 11 36

Porcentaje 2,8 36,1 30,6 30,6 100,0

Porcentaje válido 2,8 36,1 30,6 30,6 100,0

Porcentaje acumulado 2,8 38,9 69,4 100,0

Satisfacción de la coordinación y apoyo de la CE

40

Porcentaje

30

20

10

0 Insatisfecho

Satisfecho

Muy satisfecho

No sabe / No contesta

Satisfacción de la coordinación y apoyo de la CE

Implicación de su organización en el Proyecto

dinamia

162


Implicación de su organización en el Proyecto

Válidos

Insatisfecho Satisfecho Muy satisfecho No sabe / No contesta Total

Frecuencia 1 16 7 12 36

Porcentaje 2,8 44,4 19,4 33,3 100,0

Porcentaje válido 2,8 44,4 19,4 33,3 100,0

Porcentaje acumulado 2,8 47,2 66,7 100,0

Implicación de su organización en el Proyecto

50

Porcentaje

40

30

20

10

0 Insatisfecho

Satisfecho

Muy satisfecho

No sabe / No contesta

Implicación de su organización en el Proyecto

Visibilidad nacional del Proyecto

dinamia

163


Visibilidad nacional del Proyecto

Vรกlidos

En desacuerdo Indecisa De acuerdo No sabe / no contesta Total

Frecuencia 3 14 16 3 36

Porcentaje 8,3 38,9 44,4 8,3 100,0

Porcentaje vรกlido 8,3 38,9 44,4 8,3 100,0

Porcentaje acumulado 8,3 47,2 91,7 100,0

Visibilidad nacional del Proyecto

50

Porcentaje

40

30

20

10

0 En desacuerdo

Indecisa

De acuerdo

No sabe / no contesta

Visibilidad nacional del Proyecto

Grado de satisfacciรณn respecto al seminario transnacional

dinamia

164


Grado de satisfacción respecto al seminarios transnacional

Válidos

Satisfecho Muy satisfecho No sabe / No contesta Total

Frecuencia 12 5 19 36

Porcentaje 33,3 13,9 52,8 100,0

Porcentaje válido 33,3 13,9 52,8 100,0

Porcentaje acumulado 33,3 47,2 100,0

Grado de satisfacción respecto al seminarios transnacional

60

Porcentaje

50

40

30

20

10

0 Satisfecho

Muy satisfecho

No sabe / No contesta

Grado de satisfacción respecto al seminarios transnacional

Grado de satisfacción respecto a la utilidad de la página Web

dinamia

165


Grado de satisfacción respecto a la utilidad de la página Web

Válidos

Satisfecho Muy satisfecho No sabe / No contesta Total

Frecuencia 15 2 19 36

Porcentaje 41,7 5,6 52,8 100,0

Porcentaje válido 41,7 5,6 52,8 100,0

Porcentaje acumulado 41,7 47,2 100,0

Grado de satisfacción respecto a la utilidad de la página Web

60

50

Porcentaje

40

30

20

10

0 Satisfecho

Muy satisfecho

No sabe / No contesta

Grado de satisfacción respecto a la utilidad de la página Web

Satisfacción respecto al comité de dirección 1

dinamia

166


En la valoración de la respuesta a esta pregunta, al igual que en las otras preguntas referidas al resto de los comités, es importante señalar que el alto porcentaje de no sabe / no contesta es debido a que el número de actores involucrados en el Proyecto que participan en los Steering Committee es muy pequeño en comparación al total de stakeholders Satisfacción respecto al comité de dirección 1

Válidos

Muy insatisfecho Satisfecho Muy satisfecho No sabe / No contesta Total

Frecuencia 1 12 1 22 36

Porcentaje 2,8 33,3 2,8 61,1 100,0

Porcentaje válido 2,8 33,3 2,8 61,1 100,0

Porcentaje acumulado 2,8 36,1 38,9 100,0

Satisfacción respecto al comité de dirección 1

Porcentaje

60

40

20

0 Muy insatisfecho

Satisfecho

Muy satisfecho

No sabe / No contesta

Satisfacción respecto al comité de dirección 1

Satisfacción respecto al comité de dirección 2

dinamia

167


En la valoración de la respuesta a esta pregunta, al igual que en las otras preguntas referidas al resto de los comités, es importante señalar que el alto porcentaje de no sabe / no contesta es debido a que el número de actores involucrados en el Proyecto que participan en los Steering Committee es muy pequeño en comparación al total de stakeholders Satisfacción respecto al comité de dirección 2

Válidos

Insatisfecho Satisfecho Muy satisfecho No sabe / No contesta Total

Frecuencia 1 9 2 24 36

Porcentaje 2,8 25,0 5,6 66,7 100,0

Porcentaje válido 2,8 25,0 5,6 66,7 100,0

Porcentaje acumulado 2,8 27,8 33,3 100,0

Satisfacción respecto al comité de dirección 2

Porcentaje

60

40

20

0 Insatisfecho

Satisfecho

Muy satisfecho

No sabe / No contesta

Satisfacción respecto al comité de dirección 2

Visibilidad europea del Proyecto

dinamia

168


Visibilidad europea del Proyecto

Vรกlidos

En desacuerdo Indecisa De acuerdo Totalmente de acuerdo No sabe / no contesta Total

Frecuencia 3 2 6 6 19 36

Porcentaje 8,3 5,6 16,7 16,7 52,8 100,0

Porcentaje vรกlido 8,3 5,6 16,7 16,7 52,8 100,0

Porcentaje acumulado 8,3 13,9 30,6 47,2 100,0

Visibilidad europea del Proyecto

60

50

Porcentaje

40

30

20

10

0 En desacuerdo

Indecisa

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

No sabe / no contesta

Visibilidad europea del Proyecto

Mejora de las competencias de las ONG que trabajan con gitanos/as dinamia

169


Mejora de las competencias de las ONG que trabajan con gitanos/as

Vรกlidos

En desacuerdo Indecisa De acuerdo Totalmente de acuerdo No sabe / no contesta Total

Frecuencia 1 5 9 4 17 36

Porcentaje 2,8 13,9 25,0 11,1 47,2 100,0

Porcentaje vรกlido 2,8 13,9 25,0 11,1 47,2 100,0

Porcentaje acumulado 2,8 16,7 41,7 52,8 100,0

Mejora de las competencias de las ONG que trabajan con gitanos/as

50

Porcentaje

40

30

20

10

0 En desacuerdo

Indecisa

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

No sabe / no contesta

Mejora de las competencias de las ONG que trabajan con gitanos/as

Desarrollo de redes de contactos

dinamia

170


Desarrollo de redes de contactos

Vรกlidos

Porcentaje vรกlido

Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

1

2,8

2,8

2,8

2 4 9 5 15 36

5,6 11,1 25,0 13,9 41,7 100,0

5,6 11,1 25,0 13,9 41,7 100,0

8,3 19,4 44,4 58,3 100,0

Completamente en desacuerdo En desacuerdo Indecisa De acuerdo Totalmente de acuerdo No sabe / no contesta Total

Desarrollo de redes de contactos

50

Porcentaje

40

30

20

10

0 Completamente En desacuerdo en desacuerdo

Indecisa

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

No sabe / no contesta

Desarrollo de redes de contactos

Conocimiento sobre la situaciรณn de salud de la comunidad gitana dinamia

171


Conocimiento sobre la situación de salud de la comunidad gitana

Válidos

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

1

2,8

2,8

2,8

4 12 5 14 36

11,1 33,3 13,9 38,9 100,0

11,1 33,3 13,9 38,9 100,0

13,9 47,2 61,1 100,0

Completamente en desacuerdo Indecisa De acuerdo Totalmente de acuerdo No sabe / no contesta Total

Conocimiento sobre la situación de salud de la comunidad gitana

40

Porcentaje

30

20

10

0 Completamente en desacuerdo

Indecisa

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

No sabe / no contesta

Conocimiento sobre la situación de salud de la comunidad gitana

Las administraciones propuestas dinamia

públicas

reciben

y

consideran

las

172


Las administraciones públicas reciben y consideran las propuestas

Válidos

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

2

5,6

5,6

5,6

2 5 8 4 15 36

5,6 13,9 22,2 11,1 41,7 100,0

5,6 13,9 22,2 11,1 41,7 100,0

11,1 25,0 47,2 58,3 100,0

Completamente en desacuerdo En desacuerdo Indecisa De acuerdo Totalmente de acuerdo No sabe / no contesta Total

Las administraciones públicas reciben y consideran las propuestas

50

Porcentaje

40

30

20

10

0 Completamente En desacuerdo en desacuerdo

Indecisa

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

No sabe / no contesta

Las administraciones públicas reciben y consideran las propuestas

Introducción de cambios en las prácticas de salud

dinamia

173


Introducción de cambios en las prácticas de salud

Válidos

Completamente en desacuerdo Indecisa De acuerdo No sabe / no contesta Total

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

2

5,6

5,6

5,6

6 6 22 36

16,7 16,7 61,1 100,0

16,7 16,7 61,1 100,0

22,2 38,9 100,0

Introducción de cambios en las prácticas de salud

Porcentaje

60

40

20

0 Completamente en desacuerdo

Indecisa

De acuerdo

No sabe / no contesta

Introducción de cambios en las prácticas de salud

Centros de salud y hospitales asumen nuevos puntos de vista

dinamia

174


Centros de salud y hospitales asumen nuevos puntos de vista

V谩lidos

Porcentaje v谩lido

Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

1

2,8

2,8

2,8

2 5 5 2 21 36

5,6 13,9 13,9 5,6 58,3 100,0

5,6 13,9 13,9 5,6 58,3 100,0

8,3 22,2 36,1 41,7 100,0

Completamente en desacuerdo En desacuerdo Indecisa De acuerdo Totalmente de acuerdo No sabe / no contesta Total

Centros de salud y hospitales asumen nuevos puntos de vista

60

50

Porcentaje

40

30

20

10

0 Completamente En desacuerdo en desacuerdo

Indecisa

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

No sabe / no contesta

Centros de salud y hospitales asumen nuevos puntos de vista

Consolidaci贸n de la mediaci贸n en salud

dinamia

175


Consolidación de la mediación en salud

Válidos

En desacuerdo Indecisa De acuerdo Totalmente de acuerdo No sabe / no contesta Total

Frecuencia 2 8 5 5 16 36

Porcentaje 5,6 22,2 13,9 13,9 44,4 100,0

Porcentaje válido 5,6 22,2 13,9 13,9 44,4 100,0

Porcentaje acumulado 5,6 27,8 41,7 55,6 100,0

Consolidación de la mediación en salud

50

Porcentaje

40

30

20

10

0 En desacuerdo

Indecisa

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

No sabe / no contesta

Consolidación de la mediación en salud

Grado de satisfacción respecto al informe transnacional

dinamia

176


Grado de satisfacción respecto al informe transnacional

Válidos

Satisfecho Muy satisfecho No sabe / No contesta Total

Frecuencia 19 4 13 36

Porcentaje 52,8 11,1 36,1 100,0

Porcentaje válido 52,8 11,1 36,1 100,0

Porcentaje acumulado 52,8 63,9 100,0

Grado de satisfacción respecto al informe transnacional

60

Porcentaje

50

40

30

20

10

0 Satisfecho

Muy satisfecho

No sabe / No contesta

Grado de satisfacción respecto al informe transnacional

Satisfacción respecto al comité de dirección 3 En la valoración de la respuesta a esta pregunta, al igual que en las otras preguntas referidas al resto de los comités, es importante señalar que el alto dinamia

177


porcentaje de no sabe / no contesta es debido a que el número de actores involucrados en el Proyecto que participan en los Steering Committee es muy pequeño en comparación al total de stakeholders Satisfacción respecto al comité de dirección 3

Válidos

Satisfecho Muy satisfecho No sabe / No contesta Total

Frecuencia 9 2 25 36

Porcentaje 25,0 5,6 69,4 100,0

Porcentaje válido 25,0 5,6 69,4 100,0

Porcentaje acumulado 25,0 30,6 100,0

Satisfacción respecto al comité de dirección 3

Porcentaje

60

40

20

0 Satisfecho

Muy satisfecho

No sabe / No contesta

Satisfacción respecto al comité de dirección 3

Satisfacción respecto al comité de dirección 4 En la valoración de la respuesta a esta pregunta, al igual que en las otras preguntas referidas al resto de los comités, es importante señalar que el alto dinamia

178


porcentaje de no sabe / no contesta es debido a que el número de actores involucrados en el Proyecto que participan en los Steering Committee es muy pequeño en comparación al total de stakeholders.

Satisfacción respecto al comité de dirección 4

Válidos

Satisfecho Muy satisfecho No sabe / No contesta Total

Frecuencia 6 3 27 36

Porcentaje 16,7 8,3 75,0 100,0

Porcentaje válido 16,7 8,3 75,0 100,0

Porcentaje acumulado 16,7 25,0 100,0

Satisfacción respecto al comité de dirección 4

80

Porcentaje

60

40

20

0 Satisfecho

Muy satisfecho

No sabe / No contesta

Satisfacción respecto al comité de dirección 4

Asunción de autoridades

dinamia

las

recomendaciones

del

Proyecto

por

las

179


Asunciรณn de las recomendaciones del Proyecto por las autoridades

Vรกlidos

Insatisfecho Satisfecho Muy satisfecho No sabe / No contesta Total

Frecuencia 1 12 6 17 36

Porcentaje 2,8 33,3 16,7 47,2 100,0

Porcentaje vรกlido 2,8 33,3 16,7 47,2 100,0

Porcentaje acumulado 2,8 36,1 52,8 100,0

Asunciรณn de las recomendaciones del Proyecto por las autoridades

50

Porcentaje

40

30

20

10

0 Insatisfecho

Satisfecho

Muy satisfecho

No sabe / No contesta

Asunciรณn de las recomendaciones del Proyecto por las autoridades

dinamia

180


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.