2 minute read

Apoyando la innovación y la productividad a través de la electromovilidad

Next Article
NUEVOS CURSOS

NUEVOS CURSOS

Área Egresados/as DIMEC U. Chile

Renato León Vicepresidente Área Egresados/as DIMEC U. Chile

Advertisement

La electromovilidad ya es una realidad en el mundo, por lo que Chile no se puede quedar atrás y debe avanzar en el desarrollo e implementación de este tipo de tecnologías que son amigables con el medio ambiente. Sabemos que las emisiones de gases contaminantes se asocian principalmente con los procesos de generación de energía y a los sistemas de transporte. Pensando en los compromisos que ha hecho nuestro país en materia de medio ambiente y energía, la electromovilidad ya no es una alternativa sino un deber, una necesidad que debemos considerar.

El desarrollo de nuevas tecnologías, asociadas a políticas públicas adecuadas, permite crear valor para los ciudadanos y su entorno, lo que se refleja en cadenas de producción inteligentes y conectadas que impactan positivamente en la sociedad. En ese contexto, el Estado, las universidades y las empresas juegan un rol relevante para poder dirigir la transición de sistemas de transporte. La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas ha sido consciente de esto y en la actualidad lidera el Centro de Aceleración Sostenible de Electromovilidad (CASE), organismo que ha sido potenciado por un equipo de profesionales, dirigidos por el Director de nuestro Departamento, Dr. Williams Calderón, y que trabaja mancomunadamente con tres carteras de Gobierno: el Ministerio de Energía, Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones y el Ministerio de Medio Ambiente.

La propuesta, desarrollada junto a la Agencia de Sostenibilidad Energética, la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad Austral de Chile la Universidad Tecnológica Metropolitana, la consultora internacional EY, (ex Ernst & Young), y el Centro Mario Molina junto a destacadas instituciones públicas y privadas, tiene cuatro vectores de aceleración: residencial, regional, industrial y comercial, y transversal. Además, se llevarán a cabo varios proyectos que serán una contribución importante a la generación de capacidades, información relevante para la toma de decisiones, y soluciones tecnológicas que formen parte de la cadena de valor de la electromovilidad.

La Estrategia Nacional de Electromovilidad plantea que en el año 2050 Chile debería tener más de cinco millones de autos eléctricos circulando por nuestras calles y carreteras, por lo tanto la electromovilidad es el futuro. Para cumplir con su propósito de reducir el impacto negativo que tiene el uso combustibles derivados del petróleo, es importante entender que se requiere de un sistema integral que pueda dar soporte a esta tecnología, y donde las y los ingenieros mecánicos somos clave para que, por ejemplo, los vehículos eléctricos cuenten con la infraestructura necesaria para ser abastecidos por redes eléctricas limpias, suministradas por generación renovable y con cero emisiones.

Entonces, podemos entender a la electromovilidad como una oportunidad de colaboración, en Chile y en el mundo, para impactar de manera directa en el cuidado de nuestro planeta, que permita la conservación de las condiciones que dan origen a la vida, en particular de nosotros, los seres humanos. También es importante mencionar que el desarrollo de la electromovilidad abre un amplio abanico de opciones a ideas que recién empezamos a imaginar y que forman parte de la transformación digital que estamos viviendo y que, entre otras cosas, mejorará la interacción del sistema de transporte con la ciudad, el sistema energético, y el sector productivo, permitiendo lograr niveles de eficiencia energética que mejorarán la competitividad del país.

This article is from: