
3 minute read
NUEVOS CURSOS
DIBUJO MECÁNICO (ME3120)
Dibujo mecánico es un curso que actualizó sus contenidos para poder formar a los y las estudiantes en el área de la representación técnica de conjuntos y de componentes mecánicos, entregando las herramientas necesarias y suficientes para lograr plasmar una idea o concepto en el papel de forma adecuada, ya sea mediante software de modelación 3D o a mano. La representación de componentes mecánicos requiere conocer aquellos más comunes e importantes, que se presentarán a lo largo de la carrera y en el desempeño profesional de cada futuro ingeniero. Así, durante el curso se revisan las características de distintos componentes y su correcta representación gráfica, entre los cuales se pueden mencionar: descansos, pernos, engranajes, ejes, chavetas, resortes, poleas, etc.
Advertisement
“Es fundamental que todo profesional de la ingeniería sepa leer e interpretar planos. Es la única forma de realizar una labor de revisión y corrección de estos eficientemente. Durante toda nuestra vida profesional, las ingenieras y los ingenieros civiles mecánicos, debemos leer e interpretar planos, para lo que se debe conocer las reglas básicas y normas de dibujo mecánico. El saber cómo lograr comunicarse con un dibujo mecánico es una herramienta que da enormes ventajas a la hora de diseñar o transmitir una idea en forma eficiente. Los tiempos y procesos en las diversas etapas de un proyecto de ingeniería, requieren un conocimiento adecuado para lograr un resultado económico en el diseño y posterior fabricación de cualquier elemento, componente, mecanismo o sistema”, destaca el profesor responsable, Henry Valenzuela.

sesiones de programación, trabajar en tareas y avanzar con el proyecto del curso. Actualmente, el curso es electivo de pre- y postgrado, y también es reconocido como electivo del Doctorado en Fluidodinámica, Doctorado en Ingeniería Eléctrica y en el Master of Data Science. La idea es entregar herramientas que son transversales para quienes trabajamos en dinámica y control y fomentar el trabajo interdisciplinario.
INTRODUCCIÓN A LA TURBULENCIA (ME6010)
“En este curso vemos primero la teoría clásica de turbulencia, revisamos conceptos base de mecánica fluidos, sistemas complejos y caos, y luego pasamos a ver aplicaciones incluyendo modelos de turbulencia, aprendizaje automático y ciencia de datos utilizados en estos temas”, detalla la profesora Mónica Zamora.
“Es un curso que profundiza en la línea de termofluidos, permite ahondar en temas que usualmente no vemos en el pregrado en mecánica de fluidos para ganar una mejor comprensión conceptual de las ecuaciones más relevantes. También, permite entender cómo se crean los modelos de turbulencia que usamos en CFD, y revisar las tendencias actuales de aprendizaje automático y ciencia de datos para tratar de entender, por ejemplo, por qué Google está publicando papers para aplicar nuevas técnicas de machine learning en turbulencia.”
P Blico Objetivo
El programa está orientado a formar capacidades en los procesos de diseño, adquisición, mantenimiento y operación de vehículos y flotas eléctricas desde aplicaciones industriales hasta de transporte público de pasajeros con buses a nivel latinoamericano. Para ello, se tratarán desde desafíos tecnológicos en su diseño y componentes, hasta aspectos asociados a gestión de flotas y política pública.
Requisitos De Postulaci N
Público general y/o interesados/as en el área.
INTRODUCCIÓN A LA DINÁMICA NO LINEAL (ME6020)
Duración del curso: 10 semanas, 45 horas MODALIDAD VIRTUAL VÍA ZOOM
“El curso “Introducción a la dinámica no lineal” enseña técnicas para el modelamiento y análisis de sistemas dinámicos combinando teoría, computación científica y ciencia de datos. La capacidad de describir el cambio o el movimiento en un componente, equipo o sistema nos permite predecir, controlar y entender su comportamiento. La teoría de sistemas dinámicos entrega herramientas matemáticas para describir y analizar una variedad de fenómenos en ingeniería, física, química y biología”, explica el académico Benjamin Herrmann, quien detalla, que “este curso introduce el tema desde una perspectiva práctica, entrelazando métodos analíticos, herramientas computacionales y técnicas de ciencia de datos para abordar desafíos modernos en aplicaciones de ciencia e ingeniería”.
“El curso está planteado en dos partes, la primera es un poco teórica y bastante exigente y la segunda más relajada. La teoría clásica es difícil de digerir, pero la idea es que el curso sirva para sentar una buena base conceptual y luego si alguien necesita más detalle, sabrá dónde encontrarlo. El curso tiene controles, tareas conceptuales y aplicadas, donde podrán entender cómo se trabaja con datos de DNS, por ejemplo, y un proyecto grupal en el que pueden ahondar en algún tema que les interese o sea parte de su investigación”.
Consultas: claudia.villarreal@uchile.cl
Asimismo, el profesor Herrmann destaca que la modalidad utilizada en este curso es de aula invertida. “Todo el material del curso está pregrabado en videos cortos, producidos en el nuevo estudio lightboard del DIMEC, y el horario de cátedra se usa exclusivamente para resolver dudas, realizar