2 minute read

NUEVO ACADÉMICO SE INTEGRA AL DIMEC U. CHILE

Next Article
EDITORIAL

EDITORIAL

Dr. Venkata Naga Radha Manohar Aepuru

Durante el segundo semestre de 2022, el Dr. Venkata Naga Radha Manohar Aepuru se incorporó como profesor asistente al Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Chile (DIMEC U. Chile). El Dr. Manohar iniciará el semestre dictando el curso electivo “Nanomateriales funcionales para recolectores de energía mecánica y sensores”.

Advertisement

El académico es oriundo de la ciudad de Hyderabad, región de Telangana, India. Es ingeniero mecánico de la Kakatiya University, ubicada en la región de Telangana, famosa por sus mezquitas y palacios. Al finalizar sus estudios de pregrado, el profesor Radha cuenta que le llamó la atención el área de materiales y sus aplicaciones en ingeniería mecánica, por lo que optó por cursar sus estudios de Magíster en Ciencia de los Materiales y Tecnología en el National Institute of Technology Calicut, Kerala. Posteriormente, en el año 2017, finalizó su Doctorado en Ingeniería de los Materiales en el Defence Institute of Advanced Technology, DIAT-DRDO, India. “Durante mi doctorado trabajé con nanomateriales para almacenamiento de energía y sensores de presión capacitivos. Mi línea de investigación se centra en los nanocompuestos y sus propiedades mecánicas, eléctricas y térmicas, además de su fabricación”, explica el nuevo académico del DIMEC U. Chile.

Mientras realizaba una investigación postdoctoral en India, postuló a un proyecto FONDECYT de postdoctorado titulado “Multifunctional Flexible Nanocomposites: Investigation of Carrier Dynamics, Design and Development of Energy Harvesting Driven Self-Powered Broadband Photodetectors” Esta iniciativa obtuvo el primer lugar dentro de su grupo de estudio, y su objetivo consistió en explorar el diseño y síntesis de nanoestructuras híbridas multifuncionales y nanocompuestos para aplicaciones electro-ópticas y nanogeneradores basados en la recolección de energía. De esa forma investigó la dinámica estructural y las propiedades ópticas y eléctricas del portador de carga de las nanoestructuras desarrolladas, logrando desarrollar un un fotodetector autoalimentado impulsado por un nanogenerador que recolecta energía mecánica ambiental.

Entre los principales resultados, el académico señala que “sintetizamos con éxito las nanoestructuras híbridas basadas en perovskita CsPbBr3 mediante la incorporación de láminas de grafeno en el marco de perovskita, mostrando una mejora significativa en la sensibilidad electro-óptica. La dinámica del portador en el nanocompuesto de grafeno-perovskita se investiga utilizando estudios de espectroscopía dieléctrica de banda ancha y luminiscencia para obtener información sobre el mecanismo de transferencia y relajación del portador. La presencia de grafeno en los nanocompuestos de perovskita indujo polarización dieléctrica con una fuerte conducción eléctrica en la concentración umbral de percolación. Los resultados se muestran en las figuras y se encuentran publicados en el Journal of Physical Chemistry C 124 (49), 26648-26658. Además, se logró desarrollar nanoestructuras híbridas de grafeno multifuncional mediante la incorporación de partículas de metal noble (Ag) para mejorar las propiedades conductoras y propuestas futuras para la recolección de energía y aplicaciones optoelectrónicas. Los resultados se encuentran publicados en un artículo en Diamond & Related Materials 109 (2020) 108043.

Para desarrollar este proyecto, el Prof. Manohar viajó a nuestro país en el año 2018. Cuando llegó a Chile realizó un curso básico de español. “Vivimos la época más compleja de la pandemia con mi esposa acá en Chile, mientras ella realizaba sus estudios de magíster en la Universidad de Concepción”, explica el profesor. El primer año de la pandemia, en 2020, fue seleccionado como profesor asistente en el Departamento de Mecánica de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), en Santiago. En dicha institución dictó diversos cursos como Ciencia de los Materiales, Nanotecnología y aplicaciones, para estudiantes de pregrado y doctorado.

En sus más de 4 años viviendo en Chile, el profesor dice que le encanta la geografía de nuestro país. “He visitado muchos lugares como Punta Arenas, Puerto Natales, Valparaíso y Copiapó. Son lugares muy lindos. También me gusta la cultura y comida de Chile, como las empanadas”, cuenta el académico, quien agrega que “aquí las personas son muy sociables, me hablaban lentamente porque en mis primeros años era difícil para mí entender el español”.

“Quiero establecer un Laboratorio Electromecánico de Materiales para recolectores de energía y sensores con aplicaciones en energía. Además de poder contar con los implementos y equipos necesarios para seguir avanzando con mi línea de investigación, publicando nuevos artículos y desarrollando nuevos proyectos”, destaca el nuevo académico del DIMEC U. Chile.

This article is from: