5 minute read

ALEJANDRA VARGAS

Next Article
EDITORIAL

EDITORIAL

¿Cuáles considera qué han sido los principales avances en materia de transporte sostenible y digitalización en el país, así como los retos a futuro?

En Chile hemos tenido grandes avances en materia de transporte sostenible y electromovilidad. Por ejemplo, si nos enfocamos en el segmento de vehículos medianos y livianos, al 2022 en Chile se han vendido casi 1790 vehículos eléctricos a batería y casi 870 vehículos híbridos enchufables. La penetración de vehículos eléctricos en el país ha ido en aumento: en lo que va de año (mencionar cuando se hizo la entrevista), la penetración ya alcanzó el 0,37%, mientras que en el año 2021 fue de un 0,19%. Por otro lado, a la fecha contamos con 548 puntos de carga disponibles en todo el país. Si bien, hemos ido avanzando de manera progresiva, la introducción de la electromovilidad aún es incipiente en el país y tenemos mucho por hacer.

Advertisement

En el año 2021 se actualizó la Estrategia Nacional de Electromovilidad, que entre sus metas se encuentra que al año 2035 el 100% de las nuevas incorporaciones en el transporte público urbano sean cero emisiones, y que al 2035 el 100% de las ventas en el segmento de vehículos medianos y livianos sean vehículos cero emisiones. Estas metas desafiantes implican transformar el parque vehicular en un poco más de una década. Por otro lado, en este mismo plazo, se debe acelerar las condiciones habilitantes para que estos vehículos puedan operar de buena manera: implementar la infraestructura de carga suficiente para este nuevo parque vehicular, adoptar el sistema eléctrico conforme a estas nuevas demandas de energía eléctrica, lograr la estandarización e interoperabilidad de los sistemas de carga de vehículos eléctricos, avanzar en regulación y normativa asociada, mejorar los procesos de tramitación con las distribuidoras para los proyectos de infraestructura de carga, entre otros.

La AgenciaSE, como institución implementadora de iniciativas público-privadas, se enfoca en promover el uso eficiente de la energía en sectores como: industria y minería, transporte, edificación y sector público, residencial y comercial. Además, en el quehacer de la Agencia, la educación y difusión juegan un rol clave, ya que buscan hacer de la Sostenibilidad Energética un valor cultural y lograr así cambios de conducta en la ciudadanía. Entrando más en detalle, desde la línea de Movilidad Sostenible e Hidrógeno Verde, se está llevando diversas iniciativas como la Aceleradora de Electromovilidad, Aceleradora de Hidrógeno Verde, el Global Environment Facility (GEF) o en español Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), +Carga Rápida, +Carga Pública, Mi Taxi Eléctrico, Imagina Nueva Movilidad, entre otras.

Respecto a mi rol, yo ayudo a que las cosas sucedan. En el programa de Mi Taxi Eléctrico, buscamos acelerar la introducción de la electromovilidad en el segmento de transporte público menor, incentivando a taxistas de distintas regiones del país, a realizar el recambio de sus vehículos a combustión interna por vehículos 100% eléctricos. Así, el programa vincula a distintos actores del ecosistema, como por ejemplo: proveedores de vehículos eléctricos, proveedores de cargadores, gremios de taxistas, al Ministerio de Energía y Ministerio de Transporte, junto a sus respectivas Seremis, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y Distribuidoras Eléctricas, con el objetivo de generar condiciones habilitantes e incentivos que propicien el recambio de la tecnología. El desafío es tremendo, ya que no solo implica cambiar la tecnología de los taxis, sino que va más allá: cambiar hábitos y desarrollar el knowhow aterrizado a la realidad chilena, alineándose con la Estrategia Nacional de Electromovilidad del país, difundir la tecnología, entre otras implicancias.

Creo que es súper relevante la mirada global de las políticas públicas para acelerar la introducción de nuevas tecnologías en aspectos importantes como infraestructura vial, seguridad, tecnología, sustentabilidad, etc., ya que son temas relevantes ante temas contingentes en el Chile de hoy. El cambio climático, la seguridad social, seguridad ciudadana, enfermedades generadas por la polución y contaminación, afectación a ecosistemas naturales y medioambiente, salud mental, son problemáticas que además de ser multifactoriales, impactan en mayor grado a la población más vulnerable. El Estado debe hacerse responsable de estas temáticas, y cómo hacer que los distintos actores puedan vincularse para acelerar las soluciones. Muchas de estas soluciones requieren de innovación y nuevas propuestas, que no están desarrolladas o integradas en Chile y que necesitan de un empujón a los actores públicos y privados para tomar acción el Estado es quien puede generar las condiciones habilitantes para que el ecosistema se desarrolle desde un rol más estratégico, mapeando las sinergias entre los distintos actores y maximizando el beneficio de la sociedad, y así impulsar iniciativas que incentiven a los actores a ejecutar, construir y desarrollar proyectos que aborden las temáticas que impactan en la calidad de vida de las personas.

Se han hecho grandes inversiones en las últimas décadas para mejorar tanto la seguridad de los vehículos y los pasajeros. Una de las piezas fundamentales es el uso de las tecnologías, tanto en la fabricación como en la monitorización. ¿Cuál es su visión?

La fabricación y monitoreo son etapas muy relevantes para desarrollar e implementar modos de transporte sustentables y seguros. Se estima que los países cada vez demandarán más vehículos eléctricos y tecnologías que aborden de mejor forma las necesidades de seguridad y disminución de emisiones, por lo que también serán claves las etapas de fabricación y suministro de los vehículos con sistemas eficientes en consumo y en seguridad, que sean capaces de suplir las demandas actuales y futuras. Es por eso, que mejoras de automatización y estrategias de fabricación para poder cumplir con la producción podrían implementarse a través de nueva tecnología de punta. Por otro lado, al introducir nuevas tecnologías en los países, es relevante realizar su seguimiento y monitoreo del comportamiento, para analizar la performance, facilitar la adaptación de la población al cambio y rescatar mejoras.

Departamento De Ingenier A Mec Nica

El Departamento me entregó muchas cosas. En materia de formación me ayudó a potenciar el pensamiento analítico y la rigurosidad para abordar los desafíos con tal de realizar un trabajo robusto y con respaldo teórico – técnico. He visto, tanto en mi trabajo actual como en el anterior, que desarrollar iniciativas apoyadas por una base sólida, con argumentos técnicos y teóricos que respalden las propuestas, ayuda a tener mayores probabilidades de lograr los objetivos y reducir sesgos. Fundamentar una iniciativa o idea con datos duros y ejemplos concretos facilita la articulación de estas.

En el DIMEC puedes conocer distintas realidades y opiniones, ya sea de compañeras/os, profesores/as y funcionarios/as, ayudando a salir de tu círculo y mirar desde otras perspectivas situaciones de distinta índole. Desde que salí de la universidad, el mundo laboral ha sido eso: diversidad de opiniones, formas de trabajar, realidades, creencias y hábitos. Poder “salir de la caja” y ver con perspectiva una situación a resolver ayuda muchísimo a generar soluciones integradoras en los proyectos.

Motivar a las nuevas generaciones del Departamento de Ingeniería Mecánica a desafiarse a sí mismas, y para eso es súper relevante conocerse, tanto en sus fortalezas como debilidades. En el mundo de hoy, todo es muy cambiante… los llamados entornos VUCA (traducción al inglés de “Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo”) nos instan a adaptarnos y desafiarnos continuamente, lo veo en mi trabajo diario en electromovilidad, que es un tema que requiere rapidez y adelantarse muchas veces a escenarios que pueden impactar los resultados. Desde el propio conocimiento, reconociendo aquellas áreas donde mejor podemos aportar, estaremos dando lo mejor de nosotras/os mismas/os.

Por último, motivar a las estudiantes del Departamento, que si están interesadas en ingresar a áreas de descarbonización u cualquier otras área a que se animen a contactarse con compañeras/ as, o con egresadas/os de la carrera, para compartir experiencias y darnos cuenta de que somos agentes de cambio para construir equipos más diversos, inclusivos, productivos y felices.

This article is from: