GUÍA PRÁCTICA
Embarazo y Bebé
Buscando el positivo
El embarazo

El parto Primeros meses del/la bebé
Quedan prohibidos, dentro de los límites establecidos en la ley y bajo los apercibimientos legalmente previstos, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, ya sea electrónico o mecánico, el tratamiento informático, el alquiler o cualquier otra forma de cesión de la obra sin la autorización previa y por escrito de los titulares del copyright.
Realización editorial: Digital Bakers e-mail: digitalbakers@digitalbakers.com Tel.: 936 670 805 www.digitalbakers.com
Ni los autores ni la editorial aceptan responsabilidad alguna por los posibles daños que puedan originarse por el uso o uso incorrecto de las sugerencias de este libro.
La información recogida en los libros es correcta y está actualizada, en la medida en que ha sido posible, aunque debe entenderse únicamente como consejo, y en ningún caso reemplaza la visita al médico. Consulte con su médico cualquier tema de salud.
Impreso y encuadernado en España por Jiménez Godoy.
Depósito legal: B-889-2014
Editorial
Tener un/a hijo/a es el mayor acto de amor, pero también de responsabilidad, que puede formalizar una pareja. Antes de que llegue el positivo, ya se fantaseará sobre cómo será esta nueva vida. El embarazo, además, será una época muy especial en la que la naturaleza demostrará su sabiduría.

Alphega Farmacia es la red de farmacéuticos independientes líder en Europa, formada por más de 1.050 farmacias en España. Nuestro compromiso:
• Ofrecerte un servicio cercano y profesional
• Conocer y entender tus necesidades para ayudarte a llevar un estilo de vida saludable
• Apoyarte en la prevención de tu salud
Llegará el parto y los primeros días del/la bebé, y el padre y la madre, sin darse cuenta, estarán ya celebrando el primer año de su retoño. ¡Cómo ha cambiado todo! La información previa y resolver las dudas será importante en este camino familiar. Esta guía intentará ayudar en todos estos meses.
Por cortesía de:
bibliografía recomendada

Tu embarazo semana a semana
El embarazo es una de las experiencias más emocionantes de la vida, que conlleva muchos cambios y genera infinidad de preguntas. En esta edición revisada, actualizada y rediseñada, Lesley Regan proporciona toda la información y apoyo que necesitas para tomar las decisiones más adecuadas tanto para ti como para tu bebé.
• La aventura del embarazo. Describe el desarrollo de tu bebé, semana a semana, desde la concepción hasta el parto.
• Parto y nacimiento. Explica todo el proceso, desde los primeros avisos del parto hasta que conozcas a tu bebé.
• La vida después del nacimiento. Te ayuda a adaptarte a sus primeras seis semanas de vida, a tu nuevo rol.
• Problemas y complicaciones. Con explicaciones y apoyo para los momentos más difíciles del embarazo.

Cuidados del bebé
Verdades, mitos y errores sobre los cuidados de su bebé. Un libro que, sin duda, le ayudará a resolver problemas de orden práctico.

masaje infantil
DESCUBRA EL ARTE DEL MASAJE INFANTIL
En Masaje infantil, Vimala McClure habla de cómo el masaje beneficia a los más pequeños, alivia su malestar, libera sus tensiones, ayuda a ganar peso a los bebés prematuros y favorece la respiración en los niños asmáticos. Explica cada estadio del proceso del masaje con instrucciones fáciles de seguir y con fotografías que muestran cada movimiento.
• Secuencias específicas para ayudar a mejorar los cólicos, la fiebre, la congestión pectoral y nasal.
• nstrucciones para bebés prematuros y bebés con necesidades especiales.
• Señales útiles para hacer frente a los lloros y la agitación.
• Rimas, nanas y juegos para mejorar la experiencia del masaje.
• Una guía para enseñar a los niños lo que es un contacto físico sano.
• Un capítulo especial dedicado a los padres.
• Consejos para padres adoptivos.
“El mejor consejo que puedo darles como pediatra es que prueben las técnicas descritas en este libro” Dr. Stephen Berman, presidente de la American Academy of Pediatrics.
BUSCANDO EL POSITIVO
• Planificar el embarazo
• Días fértiles
• Es un buen momento
• Aumentar posibilidades
EL EMBARAZO
Págs. 14-43
• Test positivo
• ¿Cuándo hay que acudir al ginecólogo por primera vez?
• ¿Es normal sentirse bastante cansada?
• ¿Por qué durante el embarazo el llanto es más fácil?
• Náuseas
• Cambios de humor
• ¿Cuándo se forma el sistema nervioso del embrión?
• ¿Cuándo se forman las manos y los pies?
• ¿A partir de cuándo se oyen los latidos del corazón?
• ¿El/la bebé nacerá el día en que la mujer sale de cuentas?
• Clases de preparación al parto
EL PARTO
Págs. 44-57
• Estimular el parto
• Inducción al parto
• ¿La inducción al parto es siempre eficaz?
• Líquido amniótico
• Epidural
• Romper aguas
• ¿Qué significa dar a luz en un hospital?
• ¿Cuál es el primer día de gestación?
• ¿Qué ocurre durante la ovulación?
• ¿Todos los óvulos fecundados se implantan?
• Deporte durante el embarazo
• ¿Qué diferencias hay entre el primer y el segundo embarazo?
• ¿Qué cambios cabe esperar durante el embarazo?
• ¿Es contraproducente hacer dieta durante el embarazo?
• Diabetes
• Anemia
• Infección de orina
• Picor
• Embarazo y sol
• Conducir
• Viajar en avión
• Tensión arterial
• Dolor pélvico en el embarazo
• Tipo de cesáreas
• ¿Cuándo se corta el cordón umbilical?
• ¿De qué color es el recién nacido?
• Orinar tras el parto
• Dormir la primera noche
• Depresión postparto
• ¿Hasta cuándo se sangra después del parto?
PRIMEROS MESES DEL/LA BEBÉ
• Primeros momentos
• El/la bebé más guapo/a
• El calostro
• Fontanela y costras de leche
• Las primeras sonrisas
• Puntuación de Apgar
• Punción del talón
• ¡Padres!
• Las vacunas
• La lactancia materna
• Las verdades sobre la lactancia
• Mitos erróneos sobre la lactancia
• Dar el biberón
• ¿Cuántos biberones hay que dar al día?
• ¿Cuánta leche hay que darle?
• ¿Se pueden preparar los biberones por adelantado?
Págs. 58-105
• ¿A qué temperatura hay que dar el biberón?
• ¿Cómo saber si el tamaño de la tetina es el adecuado?
• Alimentación
• A demanda
• La comodidad
• Variedad en la dieta
• Verduras
• Preferencias
• Dieta y consejos
• Qué comprar al/a la bebé
• Ropa
• Lavado
• Materiales
• Descanso
• Despertares nocturnos
• Llanto
• ¿Qué tratamientos de fertilidad hay?
• ¿Quedarse embarazada de forma artificial?
Sumario
• Hemorragias
• Insomnio
• ¿Gemelos?
• ¿Qué tiene de distinto la gestación de gemelos?
• ¿Niño o niña?
• Bebé encajado
• ¿Cuándo nacerá?
• ¿Qué es un parto asistido?
• ¿Es posible elegir la cesárea por miedo al parto?
• Presentaciones del bebé en el útero
• Riesgo parto prematuro
• Caraterísticas de los/as prematuro/as
• ¿Qué hay en la canastilla para el parto?
• ¿Cómo saber si se está de parto?
• ¿Qué se puede hacer para prevenir las hemorroides?
• Consecuencias de la cesárea
• Caída del pelo
• Anticonceptivos
• Última visita postparto
• Entender sus llantos
• El baño del/de la bebé
• El primer diente
• Desarrollo de 0 a 6 meses
• El desarrollo físico de 0 a 6 meses
• El lenguaje
• Habilidades de 0 a 6 meses
• Desarrollo de 6 a 12 meses
• Habilidades de 6 a 12 meses
• El desarrollo físico de 6 a 12 meses
• Ayudar a desarrollar el lenguaje
• Lenguaje
• Música
• Libros
• Juegos
• Padres y madres trabajadores
• Primer año del/de la bebé
• Su propia personalidad
BUSCANDO EL
POSITIVO
• Planificar el embarazo
• Días fértiles
• Es un buen momento
• Aumentar posibilidades
• ¿Cuál es el primer día de gestación?
• ¿Qué ocurre durante la ovulación?
• ¿Todos los óvulos fecundados se implantan?
• ¿Qué tratamientos de fertilidad hay?
• ¿Quedarse embarazada de forma artificial?


BUSCANDO EL POSITIVO
¿Estáis buscando el embarazo? Es una decisión muy importante para el núcleo familiar, así que es normal tener mil y una dudas. Lo primero, no hay que agobiarse. Lo segundo, la información y el asesoramiento médico resultarán muy importantes.
¡La información es importante! Las gestantes bien informadas están tranquilas y cuidan bien de sí mismas y, por lo tanto, también del/la hijo/a que está por venir. Incluso se informan antes ya de estar embarazadas. A las mujeres que buscan tener un/a bebé se les aconseja llevar un estilo de vida saludable. Es tan importante que en la primera consulta con la comadrona, el médico ya dedica un tiempo a cuestiones de vida saludable y se realizan exploraciones para evitar anomalías congénitas y enfermedades.
Planificar embarazo

Cuando una pareja decide tener hijos/ as es aconsejable que pida cita con
un médico o ginecólogo. Éstos podrán aconsejar a las futuras madres de qué estilo de vida es el recomendado a partir de ese momento en cuanto a alimentación, medicación, ingesta de alcohol, etc. Además, los doctores podrán informar sobre posibles factores de riesgo en la familia o en el trabajo y dar respuestas a todas las principales dudas.
Cuando permanece atenta a su cuerpo, la mujer puede saber si los días fértiles han empezado de nuevo

Días fértiles
Para calcular los días fértiles hay que anotar en un calendario el primer día de la regla. Si la mujer tiene el ciclo cada cuatro semanas, la ovulación tiene lugar más o menos en torno al día catorce a partir del primer día de su menstruación. En este caso los días comprendidos entre el noveno y el decimocuarto son los más fértiles. Situaciones emocionantes, las vacaciones y
llevar una vida desordenada pueden afectar el momento de la ovulación. En ocasiones, el esperma puede llegar a estar activo incluso una semana. El óvulo, en cambio, sólo es fértil durante unas doce horas.
Es buen momento
Se recomienda que durante la semana en que la mujer tiene la regla su pareja “ahorre” su esperma y se contenga sin eyacular. De este modo, el semen estará fuerte en el momento en que la mujer esté más fértil. En cuanto la menstruación termina, es aconsejable mantener relaciones sexuales tres veces por semana. Así el esperma se mantiene vigoroso y siempre queda una reserva dispuesta para el gran momento.
Los días que anteceden a la ovulación la calidad de la secreción vaginal se modifica y pasa de un blanco cremoso a tener un aspecto brillante y translúcido, parecido a la clara de huevo. Cuando la mujer se limpia tras orinar advierte esta secreción. Cuando permanece atenta a su cuerpo, la mujer puede saber si los días fértiles han empezado de nuevo. ¡La naturaleza es sabia! Las posibilidades de quedarse embarazada aumentan si se mantienen relaciones mientras la mujer segrega este flujo transparente y pegajoso.
Mujer
Aumentar las posibilidades
El 80% de las mujeres se quedan embarazadas durante el primer año tras dejar de emplear métodos anticonceptivos. En el caso de parejas muy fértiles, incluso puede bastar con una sola vez. De todas las mujeres que desean quedarse embarazadas, el 30% se queda al cabo de tres meses; al cabo de medio año, la cifra ya es del 70%. Pero de todas las parejas que desean tener hijos/as, al final entre un 3 y un 5 % no lo consiguen. El motivo más habitual de la infertilidad es la impaciencia. Para quedarse embarazada el estrés excesivo no es de gran ayuda. No es casualidad que se conciban tantos niños/as durante unas vacaciones. Y todavía más importante: hay que dejar de fumar y beber. El tabaco reduce la fertilidad: la nicotina frena la secreción de las hormonas sexuales y, con ello, la maduración del óvulo. Un exceso de café (más de un litro por día) también frena la fertilidad.
Para los futuros padres rige lo mismo que para las madres: ¡hay que dejar el tabaco! El tabaco y el alcohol reducen la calidad del esperma. Los hombres fumadores producen un semen de peor calidad, tienen menos espermatozoides y fluido espermático y, además, los espermatozoides a menudo tienen una forma anómala.
Asimismo, beber demasiado alcohol inhibe la formación de la hormona masculina y, por lo tanto, la producción de semen. Con más de dos unidades de alcohol al día ya se aprecian anomalías en el semen. Un esperma fuerte y sano se obtiene con una dieta saludable y con niveles adecuados de zinc y ácido fólico.
Consejos de tu farmacia
1 de cada 6 parejas tiene dificultades en la búsqueda del embarazo
Una microbiota vulvovaginal saludable puede influir positivamente en la fertilidad femenina. La salud del entorno vaginal se caracteriza por la presencia de una microbiota equilibrada. Lactobacillus salivarius es una bacteria beneficiosa que desempeña un papel crucial en el mantenimiento de esta salud íntima. Contribuye al mantenimiento del pH vaginal y de las defensas para ayudar a prevenir infecciones.
MUSA LACTOFERTY es un complemento alimenticio a base de probióticos que contiene Lactobacillus salivarius CECT 30632, una cepa patentada que ha demostrado clínicamente efectos beneficiosos para la salud íntima y la fertilidad.
• Contribuye al mantenimiento de una microbiota vaginal equilibrada gracias a la cepa L. salivarius CECT30632.
• Sin gluten, sin lactosa y sin azúcar.
Si quieres más información entra en www.musawomen.com


¿Cuál es el primer día de gestación?
El primer día de la última menstruación es (con efecto retroactivo) el primer día de gestación, aunque la mujer ni siquiera está embarazada. Sólo al cabo de unas dos semanas, tras la ovulación y la fecundación, se inicia la gestación. Como nunca se sabe de forma cierta en qué momento tiene lugar la ovulación, el ginecólogo o la comadrona prefieren contar a partir de una fecha que habitualmente se conoce: el primer día de la última menstruación. La mujer sale de cuentas exactamente al cabo de 280 días, esto es, 40 semanas.
¿Qué ocurre durante la ovulación?
Durante la ovulación, el óvulo maduro “salta” fuera del ovario. En los extremos de los ovarios hay una especie de tentáculos que se encargan de guiar al óvulo en dirección hacia las trompas de Falopio. Cuando llega aguarda a ser fecundado. A menudo encuentra apostados unos cuantos espermatozoides, pero también es posible que no, depende de cuándo se tengan relaciones sexuales. El trayecto es de unos 17 centímetros. Apenas media hora después de la
eyaculación se aproximan al óvulo los espermatozoides más rápidos. En cuanto el ganador penetra en el óvulo, éste se cierra herméticamente y se produce la fecundación: la fusión perfecta de dos mundos en una nueva persona.
¿Todos los óvulos fecundados se implantan?
Cuatro días después de la fecundación acaba el recorrido por la trompa de Falopio. Ahora el grupo de unas doce o dieciséis células llega al útero. Al llegar al final de la trompa, el embrión entra en el útero y permanece dos o tres días. ¡Es un momento muy emocionante! ¿Se implantará o no? A veces el óvulo fecundado se queda una semana vagando por el útero sin que ocurra nada. También entonces la división celular se detiene por un instante. En estos casos, el bebé estará listo para nacer una semana después de la fecha en que la mujer salga de cuentas.
Consejos de tu farmacia
¿Sabías que puedes ayudar al desarrollo saludable de tu bebé antes de su concepción? Desde la planificación toma Femibion® 1 para aumentar tu nivel de folato y ayudar al desarrollo saludable de tu bebé. Se recomienda la ingesta suplementaria de ácido fólico desde un mes antes de la concepción, ya que un nivel bajo de folato materno es un factor de riesgo en la aparición de defectos del tubo neural en el feto en desarrollo. Femibion® 1 contiene ácido fólico Plus y nutriente a medida para ayudar a que tu bebé comience en la vida de una forma saludable. La gama Femibión® está desarrollado para apoyar tus necesidades y las de tu bebé, desde el momento de la planificación del embarazo hasta la lactancia.
A partir de los treinta años, la fertilidad de la mujer disminuye de forma paulatina. Con más de treinta y tres años es prudente tomar medidas si, transcurrido un año, todavía no se ha logrado un embarazo. El ginecólogo puede proporcionar ayuda específica para ello. Primero se somete a la pareja a un análisis de fertilidad que incluye un espermiograma, un test de ovulación y un test poscoital. También se efectúa un test cromosómico, un análisis hormonal y una prueba de trompas para comprobar que presenten un buen paso.

¿Qué tratamientos de fertilidad hay?
La posibilidad de una inseminación intrauterina (IU) es algo que se debe tratar con el médico. Con este método, se consigue mejorar y concentrar el semen, que luego se deposita en el útero por medio de una cánula. De este modo, los espermatozoides no tienen que atravesar la barrera del tapón mucoso ni tampoco tienen que “nadar” por un trecho de la vagina. La IU aumenta de forma notable las posibilidades de embarazo y es menos invasiva que la fecundación in vitro (FIV).
¿Quedarse
embarazada
de forma artificial?
Cuando no es posible quedarse embarazada de forma natural, la FIV es la última posibilidad. En ese caso, se administran a la mujer hormonas de tal forma que se hacen madurar unos cuantos óvulos de forma artificial. Poco antes de la ovulación, el ginecólogo succiona mediante un dispositivo especial todos los óvulos madurados y los fecunda en el laboratorio. En cuanto se consigue, el embrión se vuelve a colocar en el útero y se inicia la tensa espera. ¿Se conseguirá el embarazo?
EL EMBARAZO
• Test positivo
• ¿Cuándo hay que acudir al ginecólogo por primera vez?
• ¿Es normal sentirse bastante cansada?
• ¿Por qué durante el embarazo el llanto es más fácil?
• Náuseas
• Cambios de humor
• ¿Cuándo se forma el sistema nervioso del embrión?
• ¿Cuándo se forman las manos y los pies?
• ¿A partir de cuándo se oyen los latidos del corazón?
• ¿El/la bebé nacerá el día en que la mujer sale de cuentas?
• Clases de preparación al parto
• Deporte durante el embarazo
• ¿Qué diferencias hay entre el primer y el segundo embarazo?
• ¿Qué cambios cabe esperar durante el embarazo?
• ¿Es contraproducente hacer dieta durante el embarazo?
• Diabetes
• Anemia
• Infección de orina
• Picor
• Embarazo y sol
• Conducir
• Viajar en avión
• Tensión arterial
• Dolor pélvico en el embarazo
• Hemorragias

• Insomnio
• ¿Gemelos?
• ¿Qué tiene de distinto la gestación de gemelos?
• ¿Niño o niña?
• Bebé encajado
• ¿Cuándo nacerá?
• ¿Qué es un parto asistido?
• ¿Es posible elegir la cesárea por miedo al parto?
• Presentaciones del bebé en el útero
• Riesgo parto prematuro
• Caraterísticas de los/as prematuros/as
• ¿Qué hay en la canastilla para el parto?
• ¿Cómo saber si se está de parto?

Hoy en día, la embarazada acostumbra a estar bien informada, en todo caso mejor que hace 25 años. Sin embargo, se enfrenta también a muchas preguntas y tiene que tomar decisiones complicadas. Cada persona es única y tiene derecho a recibir una respuesta única que se adapte a ella. Sin embargo, muchas dudas aparecen una y otra vez.
Test positivo
Si la mujer está embarazada, el test de embarazo puede dar positivo con una falta de dos o tres días. El embrión entonces tiene exactamente dos semanas. En ese momento, en la orina hay tanta hormona del embarazo, la GCH, que ya es perceptible. Si el test da negativo, no hay que excluir por completo el embarazo. Puede que la fecundación haya tenido lugar algo más tarde. Por esto es importante repetir el test de nuevo al cabo de unos días si la menstruación no llega. Los test de embarazo modernos son fiables y fáciles: basta con orinar en la varilla y esperar el resultado durante un minuto. Lentamente, en el segundo visor aparece una banda de color.
¿Cuándo hay que acudir al ginecólogo por primera
vez? En cuanto la mujer sepa que está embarazada debe pedir cita a su ginecólogo, que la debería visitar entre las semanas 8 y 10 de gestación. En España la persona encargada para acompañar a la mujer en una gestación normal es fundamentalmente el obstetra. También es posible que todo el embarazo sea gestionado por mutuas privadas. En cualquier caso, lo más importante es que la persona que asista a la mujer durante la gestación sepa proporcionarle tranquilidad.
Consejos de tu farmacia
Durante el embarazo y el posparto, es común experimentar molestias como irritación, hemorroides y fisuras anales. Olevm di Pompeia® Piel & Mucosas ofrece un alivio rápido de estas condiciones, aportando bienestar a esta etapa tan importante de tu vida. También ideal para masaje perineal preparto y rehabilitación del suelo pélvico, su fórmula combina hamamelis, castaño de Indias y otros seis activos botánicos para nutrir y regenerar la piel y mucosas. Recomendado por especialistas en España, Olevm di Pompeia® Piel & Mucosas es un aliado de confianza para una maternidad más cómoda y sin molestias.


Las náuseas son desagradables, pero son una señal de que el embarazo avanza. ¡El nivel de hormonas se incrementa mucho!
El estrés provoca un aumento de las náuseas del embarazo. Por ello es bueno descansar más de lo habitual o tomar una infusión en la cama estando en ayunas antes de levantarse.
Náuseas
Un estómago vacío empeora el mareo. Para paliar esta sensación desagradable se pueden tomar pequeños tentempiés saludables: una tortita de arroz, un bizcocho, una manzana. Los alimentos ácidos y frescos (pepinillos) contribuyen a aplacar la sensación de mareo. El jengibre, al parecer, también es beneficioso: basta rallar un poco de raíz de jengibre fresco y espolvorearlo en un té o infusión. Con un par de cucharaditas es suficiente. El agua con gas también alivia. Por lo general, el período de los mareos dura unas dieciséis semanas y a partir de la semana 12 puede remitir un poco. Después de la semana 16, en cuanto la placenta adquiere un tamaño suficiente y está lista para su cometido, pasa a encargarse de la función que ha venido realizando la GCH. Entonces esta hormona desaparece del cuerpo poco a poco y con ella las náuseas, aunque esto no siempre ocurre.
Cambios de humor
Las alteraciones hormonales provocan, de vez en cuando, cambios de humor que van acompañados de las inevitables dudas y preocupaciones. ¿Es realmente un buen momento para tener un hijo? ¿Es mi pareja la adecuada para emprender esta aventura? ¿Se puede combinar hijos y trabajo? Estas dudas pueden surgir y es que, a fin de cuentas, la vida de la mujer está a punto de experimentar un cambio drástico.

¿Es
normal sentirse bastante cansada?
El cansancio suele aparecer, sobre todo, al inicio del embarazo. El cuerpo busca un nuevo equilibrio y tiene que acostumbrarse a la gestación. Es una sensación molesta y, además, no todo el mundo sabe entonces que está en estado. De hecho, esto combinado con las náuseas puede hacer pensar que la mujer sufre una depresión general. Resulta confuso: por una parte la mujer se siente muy feliz por convertirse en madre en un futuro próximo, pero físicamente esto no es nada agradable. A partir del momento en que queda embarazada, las hormonas hacen acto de presencia en su cuerpo. Cada mujer reacciona de forma diferente.
¿Por qué durante el embarazo el llanto es más fácil?
Las fluctuaciones hormonales vuelven a la mujer más inestable y susceptible; se irrita con más facilidad, pierde los estribos rápidamente y le cuesta muy poco echarse a llorar. Se siente más débil y floja. Esto sirve para que luego pueda ser de inmediato una madre dulce y amorosa. Las hormonas de la gestación refuerzan tanto los sentimientos positivos como los negativos. Si la mujer se siente triste, no lo está un poco, sino que casi se encuentra al borde de la depresión. Y, por otro lado, los instantes de felicidad y armonía parecen mucho más intensos.
¿Cuándo se forman las manos y los pies?
¿Cuándo se forma el sistema nervioso del embrión?
El sistema nervioso central se forma en el curso de la quinta o la sexta semana de gestación; es decir, cuando han pasado entre dos y tres semanas de falta. Los bordes de lo que se conoce como placa neural están doblados entre ellos, de modo que forman un tubo del cual surgirá la médula espinal. Al cabo de dos días este tubo tiene que cerrarse. Si los bordes de la placa neural no convergen entre ellos por completo y, en cambio, quedan levemente abiertos, el bebé estará afectado de espina bífida o de anencefalia. Por suerte, estas anomalías no son frecuentes. En cuanto éste se cierra, el cerebro se forma y se crea el cristalino de los ojos.
Alrededor de la semana 7 en las extremidades superiores se forma el contorno de las manos. Los brazos se desarrollan antes que las piernas. De hecho, un bebé consigue antes agarrar un objeto que ponerse de pie y echar a andar. Al principio los brazos son tan cortos que las manos no se tocan entre ellas. En cuanto los dedos de las manos y los pies se empiezan a formar, el embrión adquiere cada vez más una forma parecida a la del futuro ser humano.
Consejos de tu farmacia
Vaginecalm Gel calm, es un gel el íntimo con acción calmante e hidratante para la zona genital externa. Sus beneficios clave son: Hidratar, disminuir el picor, la sequedad y el escozor gracias a su formulación con probióticos, ya que alivian las incomodidades de la zona íntima manteniendo un pH vaginal saludable y equilibrado, y por último este gel nos ayuda a prevenir las infecciones vaginales, gracias a su contenido en prebióticos, estimula el desarrollo de bacterias favorables a la flora vaginal inhibiendo la proliferación de los hongos.
Vaginecalm antiaging, es un gel íntimo que nos va a ayudar tanto a la hidratación de la zona vaginal externa como a su firmeza gracias a la estimulación de la síntesis natural de colágeno permite aportar la firmeza y tonicidad a la mucosa vaginal.

A partir de cuándo se oyen los latidos del corazón?
En principio, aproximadamente a partir de la semana 12 es posible escuchar los latidos del corazón del/la bebé con un monitor fetal Doppler (conocido también como doptone). El ruido que se oye es un eco de los tonos cardíacos en sí y se parece, en cierto modo, al galope de un caballo. El doptone emite unas ondas sonoras de una frecuencia muy elevada a través del vientre de la madre las cuales, a su vez, son recogidas por las válvulas cardíacas del/la bebé y luego son reflejadas. Aunque no se ha observado todavía ningún efecto nocivo, existe cierta reserva ante el uso del doptone durante los primeros estadios de la gestación. La opinión generalizada es que es preferible dejar al feto lo más tranquilo posible.
El embarazo semana a semana
¿El/la bebé nacerá el día en que la mujer sale de cuentas?
Sólo el 4% de los/as bebés nace en la fecha en que la madre sale de cuentas. La mayoría lo hace aproximadamente una semana antes o una semana después de la fecha calculada. Es bueno contar con que el alumbramiento será una semana después de la fecha fijada. Es aconsejable advertirlo a las amistades y familia para que no estén pendientes del parto en esas fechas. Así, si el parto se produce antes será una sorpresa para todos. SEMANAS
Clases de preparación al parto
Son cursos muy interesantes. Ofrecen consejos útiles para llevar un buen embarazo así como para prepararse para el parto y es un espacio excelente donde compartir experiencias. Por otra parte, estos cursos enseñan aspectos importantes de puericultura y cuidados del/la bebé, y aconsejan también acerca de la lactancia natural, la subida de la leche, el cuidado de los pezones y el modo de sacarse la leche. Los cursos de preparación al parto y puericultura permiten formular preguntas a profesionales expertos y obtener sus respuestas. Acostumbran a estar dirigidos por comadronas o enfermeras expertas en activo habituadas al trato diario de futuras madres —y padres— primerizos.
Deporte durante el embarazo
No se recomienda practicar deporte de forma intensa durante la gestación. No es el momento de participar en maratones, ni tampoco de seguir un programa de entrenamiento. Es mejor dejar de lado los deportes peligrosos.
La inmersión submarina está totalmente descartada, a cualquier profundidad y en cualquier estadio del embarazo. Tampoco se recomienda esquiar cuando se tiene ya un vientre abultado.
Por otra parte, el aire frío en alta montaña por encima de 2.150 metros tiene menos oxígeno, de modo que es más fácil quedarse sin aliento. Hay que descartar también los deportes de pelota por la posibilidad de que alguna golpee el vientre.
Pero la mujer tiene que moverse. Todos los deportes ligeros, como ir en bicicleta, nadar, pasear y hacer estiramientos son actividades relajantes y, por ello, recomendables. Por otra parte, las hormonas de la gestación hacen que las articulaciones sean más flexibles. De ahí que también sea más fácil sufrir lesiones deportivas.
¿Qué diferencias hay entre el primer y el segundo embarazo?
Cuando se está embarazada por segunda vez a menudo las cosas se viven de un modo distinto que durante la primera gestación. La primera vez todo es maravilloso; en el segundo embarazo, la gran excitación por la novedad remite un poco. La mujer está atareada y todo resulta más normal. Aunque las sensaciones y los cambios físicos resultan en parte normales, la mujer también va a experimentar cosas distintas. El vientre abultará antes y también notará antes al pequeño o pequeña mariposeando en su vientre. Además, es habitual que con el/la segundo/a o tercer/a hijo/a la preocupación sobre la salud del/la bebé sea mayor.
¿Qué cambios cabe esperar durante el embarazo?
La progesterona resulta tremendamente útil. Sin ella, el útero expulsaría al/la bebé antes de tiempo. La naturaleza procura evitar a toda costa que ocurra porque un nacimiento prematuro es perjudicial para la criatura. La progesterona, sin embargo, también tiene efectos
secundarios no tan agradables e incluso muy desagradables. De hecho, hay personas que reaccionan de forma notoria y otras, menos. Hay mujeres que engordan 8 kilos, mientras que otras retienen mucho líquido y pueden incluso llegar a engordar 20 kilos. Al relajarse los intestinos, los vasos sanguíneos, la piel y las encías es posible que la mujer sufra de estreñimiento, varices, hemorroides, pubalgia y que presente encías sangrantes. Estas diferencias individuales se encuentran dentro de los límites de la normalidad y tienen que ver con las distintas constituciones.
Consejos de tu farmacia
Durante el cuerpo experimenta muchos cambios que afectan a tu salud íntima, provocando posibles afecciones como irritación, cistitis y cándidas. El Ritual Diario de Salud Íntima de Pompeia
Life® te respalda durante el embarazo, posparto y la rehabilitación del suelo pélvico con dos sencillos pasos:
Paso 1 - Lavado íntimo suave con Fiore di Pompeia®: espuma sin jabón con 8 activos botánicos que protege y refuerza las defensas naturales de tu piel.
Paso 2 – Cuidado y protección con Olevm íntimo di Pompeia®: tras la ducha, unas gotas en tu zona íntima ayudan a prevenir y tratar afecciones como irritación y sequedad vaginal, gracias a sus 6 activos botánicos.
Recomendado por ginecólogos por más de 25 años, el Ritual de Pompeia
Life® es tu aliado para una salud íntima perfecta durante el embarazo.



¿Dieta durante el embarazo?
Hacer dieta ahora carece de sentido. Cuando una persona adelgaza quema su reserva de grasas. Con ello se liberan residuos que estaban almacenados y, así, en la sangre aparecen dioxinas y metales pesados. Y no se eliminan por la orina. El único modo de deshacerse de ellos —por irónico que parezca— es a través del bebé, durante el embarazo o en el período de lactancia. Por eso es bueno retener la capa adiposa y dejar el régimen hasta después del parto y la lactancia.
Diabetes
La diabetes es una enfermedad hereditaria que impide que el páncreas segregue insulina o bien que lo haga de forma muy deficiente, de tal modo que el metabolismo del azúcar se encuentra alterado. Por la influencia de las hormonas del embarazo, es posible que la madre desarrolle de forma temporal lo que se conoce como diabetes gestacional. En principio, todas las mujeres embarazadas pueden padecer diabetes gestacional, aunque el sobrepeso y la predisposición natural tienen también importancia. Cuando se detecta, el ginecólogo es la persona encargada de proporcionar a la mujer las pautas que deberá seguir a partir de ese momento.
Consejos de tu farmacia
¿Qué debo hacer para mantener mi boca sana en el embarazo?
Visita a su dentista al menos una vez
Puede visitate y recibir tratamiento dental en cualquier momento del embarazo. Sin embargo, será más cómodo hacerlo en el segundo trimestre.
Tu dentista te informará de algún problema oral y te dará los oportunos consejos para mantener la boca sana.
Cuida tu boca adecuadamente
Cepíllate los dientes y encías al menos dos veces al día.
Usa un cepillo suave y pequeño para evitar las náuseas.
Utiliza pasta dentífrica fluorada. Utiliza seda dental al menos una vez al día.
Dieta sana
Limita los alimentos azucarados a las comidas y no entre horas.
Mejor fruta fresca en vez de zumos industriales.
Evita las bebidas carbonatadas. Mastica chicle sin azúcar y con xilitol.
En caso de náuseas y vómitos
Toma pequeñas cantidades de frutas, vegetales, yogur o queso. Usa colutorio fluorado diario. Enjuágate con agua después de cada vómito.
Una buena salud oral durante el embarazo tiene consecuencias muy positivas tanto en la salud de la madre como en el bebe.

Anemia
Si la futura mamá se siente cansada, tiene la cara pálida y/o si después de subir un tramo de escalera resopla puede que esté sufriendo una anemia leve. Como una gestante genera un litro adicional de sangre es normal que sufra cierta falta de hierro. En la semana 32 muchas embarazadas experimentan un bajón natural. Al final del embarazo, la anemia se reduce por sí sola. En caso de que se sienta extremadamente cansada, debe comentarlo con la persona que lleva su embarazo para ver si precisa tomar pastillas de hierro o reforzar su dieta.
Infección de orina
Cuando una gestante sufre infección de orina sus síntomas no son los mismos que cuando no lo está. Como durante la gestación la vejiga se encuentra floja, al orinar la mujer no siente el ardor característico de una infección. Por otra parte, orinar poco y a menudo es algo que cuando una mujer no está embarazada indica una posible infección de orina, pero en una gestante es algo muy normal. Así pues, no es fácil advertir la infección. La mujer nota que el vientre se le endurece y tiene una sensación molesta y dolorosa en el bajo vientre, donde se encuentra la vejiga, justo encima del hueso del pubis
Picor Es posible que se sufra un picor inexplicable en brazos, piernas, pechos y vientre sin que en la piel se advierta nada. A veces se forman unas vesículas que con el tiempo aumentan de tamaño y se abren: es el herpes gestacional. Tras el parto, desaparece. Hay que procurar que la piel no se seque. Para ello hay que aplicarse crema hidratante. El hielo alivia el escozor intenso.
Consejos de tu farmacia
La zona genital femenina durante el embarazo requiere una buena higiene genital y anal, con jabones líquidos, neutros. Para mantener la zona vulvar aseada es suficiente lavarse con agua o con jabón suave la vulva, los pliegues de los labios mayores y menores, y alrededor del clítoris. Es necesario mantener l zona seca para evitar infecciones. La vagina no debe lavarse en su interior, tiene su propio mecanismo depurador y cada día libera flujo vaginal.
Melagyn® embarazo dermoprotector está indicado para el embarazo y lactancia. Está formulado sin jabón ni perfumes y con un pH 4,5. Con extracto de hamamelis que aporta un efecto calmante, aloe vera que añade hidratación, ácido láctico, que mantiene un entorno favorable para el crecimiento de lactobacilus y Alfa-glucooligosacárdios e inulina, que son prebióticos que mantienen la integridad de la flora íntima.

Embarazo y sol
Tostarse en la playa no es aconsejable en este momento. Como durante la gestación la mujer tiene más pigmento, le saldrá rápidamente una máscara de embarazo, esto es, manchas en la cara. Este tipo de máscara se retira muy poco a poco después del parto. Por otra parte, tomar el sol atrae la sangre hacia la piel, de modo que la mujer se siente más rápidamente mareada e indispuesta. Esto es aplicable también en el caso de las cabinas de sol artificial y la sauna.
Conducción
La última quincena de embarazo, cuando se nota que los reflejos menguan y se puede sentir algo ausente, es preferible que no sentarse al volante y conducir.

Consejos de tu farmacia
Trofolastín Antiestrías contribuye a recobrar el estado elástico de la piel que puede verse alterado por circunstancias fisiológicas como embarazo, la pubertad, en cambios de peso, que acaban generando estrías y flacidez del tono cutáneo. Gracias a los triterpenos de la Centella Asiática, hidrolizado de colágeno y elastina y el Germen de Trigo, fórmula de alta naturalidad, ofrece una acción cicatrizante, reparadora y regenerante, ayudando a prevenir y reducir las estrías un 89%
Trofolastín cicatrices ayuda a reducir visiblemente y prevenir la formación de cicatrices hipertróficas y queloides, producidos en casos de partos por cesáreas, cirugías o quemaduras, entre otras.
Sus apósitos se adhieren y adaptan a todo tipo de cicatrices, llegando a durar hasta 7 días, sin despegarse y protegiendo totalmente la cicatriz del sol.


CICATRICES


Reduce de forma visible las cicatrices
Hipertróficas y queloides



Previene y reduce las estrías en un 89%.
Eficacia clínicamente probada*
Mujer

Dolor pélvico en el embarazo
La pelvis de la gestante se prepara para el parto y tiene más movimiento. La mayoría de las embarazadas no sufre ninguna molestia por ello. Pero, en las últimas diez semanas antes del parto, aproximadamente un 45% de las mujeres sufre de forma ocasional de dolor en la pelvis. Es una sensación molesta, de fatiga o dolorosa que se sitúa en la parte baja de la espalda o
en la zona pélvica. Sobre todo después de un día ajetreado es posible sentir molestias adicionales. El dolor remite sin más tras un poco de descanso extra. Durante el primer embarazo, esta molestia se acostumbra a dar a partir de la semana 26; en los embarazos siguientes, la posibilidad de sufrir estas molestias antes es mayor.
Hemorragias
¡Las hemorragias vaginales no son normales! Un sangrado durante la gestación es siempre un motivo de consulta. La persona que lleve el embarazo, ya sea la comadrona o el ginecólogo, valorarán la causa posible e indicarán a la mujer las medidas que hay que adoptar. Si la mujer sufre unas rampas en el vientre tan dolorosas que le impiden continuar con su vida

puede ser un indicio de parto prematuro incipiente. La hemorragia también puede provenir del borde externo de la abertura del útero, en cuyo caso es inocua. También puede pasar que la capa de la placenta se encuentre baja y que sangre conforme el útero se ensancha. Sea como sea, es preciso que un ginecólogo examine a la gestante y vea la causa del sangrado.
Viajar en avión
Aunque es recomendable consultarlo antes, en la mayoría de las compañías aéreas la mujer puede viajar hasta tres semanas antes de la fecha prevista del parto. Si tiene un vientre muy abultado, es recomendable llevar un informe médico en el que conste la fecha de salida de cuentas. Desde el punto de vista médico, hasta tres semanas antes del parto no hay motivo para dejar de volar, si bien las aerolíneas quieren evitar a toda costa que la mujer sufra contracciones de parto durante un vuelo con las posibles escalas de urgencia intermedias que esto conlleva.
Tensión arterial
Durante la gestación la mujer tiene un litro más de sangre y un gran número de vasos sanguíneos adicionales. A causa de la relajación de las paredes de los vasos sanguíneos, a mediados de la gestación la presión de la sangre puede disminuir. Durante los últimos meses, la tensión arterial aumenta un poco. Conforme el sistema sanguíneo se vuelve menos flexible y elástico, más posibilidades hay de padecer hipertensión. La hipertensión hace que los vasos sanguíneos en cierto modo se compriman con lo que el bebé crece menos.

Insomnio
El insomnio es parte del embarazo, pero es posible hacer algunas cosas al respecto, por ejemplo:
Dar un paseo antes de acostarse.
No cenar tarde y de noche no tomar café ni té negro.
No acostarse tarde.
¿Gemelos?
No estar mucho tiempo trabajando ni mirando la televisión.
Darse un baño o una ducha caliente y, a continuación, tomar una taza de leche (con chocolate).
Si el vientre resulta molesto, buscar otra postura relajada.
Dejarse hacer un masaje, darse luego un baño caliente e ir de inmediato a la cama. 1 2 3 4 5 6 7
Con la primera ecografía ya se sabe si la mujer espera un/a bebé, dos o incluso tres. Las gestaciones de dos o más bebés requieren un seguimiento especial por parte del ginecólogo, ya que entrañan algunos riesgos para la madre y para los/ as niños/as. Tener gemelos univitelinos no es algo hereditario sino mera casualidad. Los bivitelinos se deben a la doble ovulación, la cual sí es hereditaria. Por otra parte, las probabilidades de engendrar gemelos son mayores conforme la edad de la madre aumenta. También se pueden tener gemelos cuando en una FIV se implantan dos óvulos fecundados.
¿Qué tiene de distinto la gestación de gemelos?
La posibilidad de complicaciones en la madre y en los/as niños/as es algo mayor que cuando se espera un/a solo/a niño/a y, sobre todo, en la segunda mitad de la gestación el vientre puede resultar muy molesto. La mujer se somete a más controles en lo relacionado con la posibilidad de sufrir un parto prematuro. Trabajar menos o incluso dejar el trabajo a tiempo y no forzar nada es, en efecto, también algo bueno para los bebés. Es importante saber si los bebés son univitelinos o bivitelinos. Si la mujer cree que espera gemelos debería preguntarlo ya en la primera ecografía.
Bebé encajado
A partir de la semana 36, esto es, a falta aproximadamente de un mes del parto, la cabeza del/la bebé “baja” y queda encajada en la pelvis. La cabeza se esconde un poco en el hueso del pubis y a partir de ese momento el/ la pequeño/a queda realmente “a la espera”, listo para nacer. Cuando la cabeza se asienta más abajo, la madre siente más espacio en la parte superior. Puede respirar mejor y el estómago se encuentra sometido a una presión menor. La vejiga, en cambio, se encuentra algo oprimida y ocurre que la mujer, igual que al principio del embarazo, tiene que ir más a menudo al baño. Hay bebés que se encajan en el momento del parto, sobre todo en el caso de los/as segundos/as o terceros/ as hijos/as.
¿Niño o niña?
La ecografía de las 20 semanas es el momento de saber si se espera un niño o una niña. Ahora el sexo es claramente visible. Muchas mujeres prefieren conocer el sexo de sus hijos/as en el parto; de este modo la sorpresa es mayor. Durante todo el embarazo el sexo del/la pequeño/a queda como un secreto mágico que se lleva junto al corazón. ¡Y,de hecho, no tiene gran importancia! Si la pareja no deseaconocer el sexo de su hijo/a, deberá informar de ello antes de someterse a la ecografía.
¿Cuándo nacerá?
¡Esto lo decide el/la propio/a bebé! Unas cuatro semanas antes del nacimiento, da una señal a la madre. Se activan entonces las hormonas que hacen cada vez más activo el útero.
Hay bebés que se encajan en el momento del parto, sobre todo en el caso de los/ as segundos/as o terceros/as hijos/as
La mujer sufre con más frecuencia contracciones que le vuelven el vientre duro y experimenta también las contracciones de Braxton Hicks. El útero se prepara para el trabajo de verdad: el parto. De hecho, el puerperio se inicia unos diez días antes del alumbramiento.

¿Qué es un parto asistido?
Cuando el parto no transcurre con la facilidad esperada, se puede echar una mano a la naturaleza. Es entonces cuando se habla de parto asistido. La extracción al vacío (por ventosa metálica o plástica) y los fórceps son los partos asistidos más habituales. El/la bebé entonces, aunque nace por vía natural, lo hace con algo de ayuda. También la cesárea es un parto asistido. Ésta se practica cuando la pelvis es demasiado estrecha o si el/ la bebé se presenta en una posición contraproducente que le impide salir del modo normal. Una hemorragia grave o el sufrimiento del feto también son motivos para practicar una cesárea.
¿Es posible elegir la cesárea por miedo al parto?
Una cesárea es una operación quirúrgica mayor que lleva asociados más riesgos que un parto normal. Implica un riesgo frente a otros partos posibles a causa de la cicatriz que deja en el útero. Por ello, sólo se puede realizar por estricta indicación médica, en contadas ocasiones y nunca a petición de la embarazada.

Presentaciones
del bebé en el útero 1 2 3
DE CABEZA con la cabeza hacia abajo. Esto es lo más habitual; es la posición de partida más segura para el parto.
DE NALGAS con la cabeza orientada hacia arriba. En el caso de una presentación “incompleta” de nalgas, éstas son las que primero salen. Si es completa, el/la bebé tiene las piernas debajo y entrelazadas entre sí de modo que lo primero que asoma al nacer son los pies.
POSTURA TRANSVERSAL con el costado apoyado sobre la abertura del útero. Cuando no es posible corregir esta postura se efectúa una cesárea.

En caso de amenaza de parto prematuro antes de la semana 32, el parto es hospitalario y se requiere ingreso en una unidad de cuidados intensivos neonatales


Riesgo de parto prematuro
Cuando existe riesgo de parto prematuro, el parto se anuncia con antelación por contracciones o con la rotura de aguas. Puede ocurrir que se logren contener las contracciones; es decir, retrasar el parto, pero a veces no hay modo de retenerlo y el/ la bebé nace. En caso de amenaza de parto prematuro antes de la semana 32, el parto es hospitalario y el/la recién nacido/a es ingresado/a en una unidad de cuidados intensivos neonatales.
Características de los prematuros
Un/a bebé prematuro/a tiene, además de un bajo peso al nacer, la cabeza más grande respecto al cuerpo y una piel delicada y fina. Si es muy prematuro/a no puede respirar por su cuenta, ni guardar el calor, y tiene muchas posibilidades de que surjan diferentes complicaciones. Cuanto antes de su tiempo nace el/la bebé, desgraciadamente mayores son los riesgos que corre.
¿Qué hay en la canastilla para el parto?
• Seis empapadores desechables
• Dos protectores de tamaño grande para la cama especiales para el parto.
• Un paquete de compresas de celulosa, que se emplean como compresa inmediatamente tras el parto.
• Dos paquetes de compresas postparto.
• Un paquete de gasas estériles.
• Un paquete de algodón.
• Un frasco de alcohol.
• Una pinza umbilical.
Es aconsejable crear en el hospital un ambiente íntimo con objetos propios. Además de la maleta con las cosas habituales y la canastilla del/la bebé, es bueno llevarse música, una manta cálida y una bolsa de agua caliente de casa.
¿Estoy de parto?
Mientras se puedan soportar las contracciones, existen muchas posibilidades de que sólo se trate de contracciones previas, aunque pueden llegar a ser muy dolorosas. Con el/la primer/a bebé el útero todavía está duro; primero tiene que prepararse y luego dilatarse milímetro a milímetro. Esta última fase puede requerir muchas horas y con contracciones cada cinco minutos. En principio hay que llamar a la comadrona después de media hora con contracciones fuertes con una frecuencia de cinco minutos. En caso de que no sea el primer parto, es preferible llamarla un poco antes ya que la dilatación se produce de forma más rápida.
Consejos de tu farmacia
La piel del bebé es muy frágil y delicada, por esto es muy importante que los cuidados que apliquemos ofrezcan la máxima garantía.
Laboratorios Klorane, marca nº1 en Europa en el cuidado de la piel del bebé ofrece una amplia de cuidados naturales con un 99% de ingredientes de origen natural, certificado Bio y envases eco responsables. Los 4 esenciales son: gel limpiador suave, leche corporal hidratante, toallitas suaves limpiadoras y cwrema para el cambio de pañal.
Cuida la piel de tu bebe con una gama natural, eficaz y ecoresponsable


TOALLITAS LIMPIADORAS SUAVES
25 UD. C.N. 319041.1
70 UD. C.N. 197705.2

GEL LIMPIADOR SUAVE
200 ML C.N.: 329920.6
500 ML. C.N.: 245050.9

LECHE HIDRATANTE
500 ML C.N. 163948.6


100 ML C.N.: 331355.1
50 ML C.N.: 186683.7

EL PARTO
• Estimular el parto
• Inducción al parto
• ¿La inducción al parto es siempre eficaz?
• Líquido amniótico
• Epidural
• Romper aguas
• ¿Qué significa dar a luz en un hospital?
• Tipo de cesáreas
• ¿Cuándo se corta el cordón umbilical?
• Fase de expulsión
• Orinar tras el parto
• Dormir la primera noche
• Depresión postparto
• ¿Hasta cuándo se sangra después del parto?
• ¿Qué se puede hacer para prevenir las hemorroides?
• Consecuencias de la cesárea
• Caída del pelo
• Anticonceptivos
• Última visita postparto

Llega el momento más esperado durante 9 meses: el parto. En este momento, es importante que los padres y las madres estén bien acompañados y sigan los consejos del equipo médico, quien decidirá –prevaleciendo la salud de la madre y el retoño– los pasos a seguir.
Inducción al parto
Estimular el parto
• Tener relaciones sexuales con orgasmo puede ser el último empujón para activar el parto.
• Un masaje de la pareja antes de acostarse.
• En ocasiones puede ayudar un laxante algo anticuado, el aceite de ricino. En muchos casos, tras ir de vientre el útero empieza a moverse.
• La mujer debe estar tranquila y cómoda, que no haya mil tareas que hacer o asuntos que atender.
• La embarazada puede darse una ducha de agua caliente antes de acostarse.
El parto se induce rompiendo las membranas y administrando oxitocina artificial por medio de una vía. En algunos casos, el ginecólogo puede aplicar un gel con prostaglandina a fin de estimular la maduración y el ablandamiento del orificio cervical. Si esta medida no da ningún resultado se administra a la mujer la oxitocina por vía intravenosa de modo que le provoque las contracciones.
¿La inducción al parto es siempre eficaz?
No, no siempre. Hay estudios que demuestran que de noche la inducción tiene un efecto más rápido y mejor que cuando se administra de día. Esto tiene que ver con el nivel de adrenalina del sistema nervioso de la madre, que por la noche está aletargado. Por ello en esas horas el útero está más receptivo para la oxitocina.

La mitad del tronco queda dormido por la inyección de una sustancia analgésica administrada en la columna vertebral
Líquido amniótico
El líquido amniótico es de color claro y acostumbra a ser translúcido. A veces puede tener un tono amarillento, rosado o blanco. Desprende un aroma dulzón y acostumbra a oler a esperma. Si el/la bebé va de vientre en el líquido entonces tiene un color verde o marrón y es preciso llamar a la persona que asiste el parto.
Epidural
La inyección epidural está muy solicitada como analgésico, ya que tras su aplicación la mujer prácticamente no siente ningún dolor. La mitad del tronco queda dormido por la inyección de una sustancia analgésica administrada en la columna vertebral, muy cerca de los nervios que salen de la médula espinal. Mientras la epidural tenga efecto, el estado de la madre y del/la bebé tiene que controlarse muy de cerca.

Romper aguas
Si en el último control de gestación la cabeza del/la bebé estaba bien encajada en la pelvis y la mujer rompe aguas no hay que hacer nada especial. Por el contrario, si rompe aguas sin que la cabeza se haya encajado hay que guardar cama y llamar a la persona que lleve el embarazo. Ella verá en qué posición se encuentra el/la bebé y lo auscultará. Cuando se rompen aguas de noche y el líquido amniótico no es
verde, no hace falta molestar a nadie. Basta con llamar al día siguiente al consultorio y explicar lo ocurrido. Si pasa durante el día, se puede llamar también de inmediato. En cuanto se han roto aguas, se recomienda no mantener relaciones sexuales y no bañarse hasta que se produzcan contracciones fuertes. En ese momento el útero presenta una abertura de modo que la zona está más susceptible a una infección.
¿Qué significa dar a luz en un hospital?
Significa que la mujer va a tener a su hijo/a en un hospital acompañada por la comadrona y, si es preciso, por un ginecólogo. La comadrona controla primero la dilatación y determina en qué momento hay que entrar ya en la sala propiamente de partos.
Tipo de cesáreas
Existen muchos motivos por los que un ginecólogo puede optar por una cesárea. El motivo más importante es que el estado de salud del/la bebé no sea suficientemente bueno para superar el parto con seguridad. En otras ocasiones, su posición no es adecuada y es incapaz de empujar la cabeza por la pelvis. En el primer caso, esto es, en caso de mal estado de salud del/la bebé, hay que actuar con rapidez; en el segundo caso, hay tiempo suficiente para preparar la cesárea con tranquilidad. Si durante el parto se opta al fin por hacerla se habla de una cesárea de urgencia. Las cesáreas planificadas se saben por anticipado, por ejemplo si el/la bebé viene de nalgas.
¿Cuándo
se corta el cordón umbilical?
No hay motivo para apresurarse a cortarlo, ni tampoco para la expulsión de la placenta. Se suele esperar a que el cordón umbilical deje de latir y se corta poco antes de que la placenta sea expulsada. Con esto se prolonga el aporte de oxígeno para el/la bebé, y se favorece una mejor adaptación del/la recién nacido/a a la nueva respiración pulmonar. El/la bebé tendrá menos probabilidades de padecer anemia, localizará mejor y con más rapidez el pecho y regulará mejor la temperatura. Pero si la placenta se expulsa antes de cortar el cordón, no pasa nada. Se puede hacer en cualquier momento después.
Los mejores productos para tu bebé al mejor precio




Fase de expulsión
En el caso del/la primer/a hijo/a, la fase de expulsión en que la mujer empuja al/la bebé hacia afuera puede llegar a durar dos horas. Con el/la segundo/a hijo/a, la fase de pujos dura como máximo una hora; después de ese tiempo se pasa a ver las causas de una duración tan prolongada. Es preciso que las contracciones sean fuertes, y que los pujos también lo sean; además, la cabeza tiene que adaptarse gradualmente a la forma del canal del parto de la madre. Si durante la fase de pujos la mujer está bien sentada, por ejemplo, en la silla de partos, la fuerza de la gravedad la ayuda. En cuanto nace la cabeza, la comadrona debe sostener el/la bebé.
Orinar tras el parto
Con el parto se pierde mucho líquido. En cuanto desaparece la placenta, la cantidad de hormonas en sangre que provocan la retención de líquidos es, de entrada, mucho menor. La retención de líquidos ha sido necesaria durante la gestación para que la mujer pueda dilatar. Ahora, tiene que contraerse de nuevo y recuperar sus proporciones normales. La orina permite eliminar el exceso de líquido así como la sudoración que se produce durante el período de puerperio.
Dormir la primera noche
Tras el parto, la mujer tiene, además de las hormonas del amor, una dosis alta de adrenalina en la sangre. Es algo necesario porque le permite estar alerta y vigilar bien al/la bebé recién nacido/a durante la primera noche. Él/ella necesita adaptarse al mundo y requiere de los cuidados de su madre. Además, las emociones vividas apenas permiten dormir. Es bueno emplear esa noche en vela para revivir el parto, elaborar las emociones y mirar al/la bebé.

Hay mujeres que tras tener a su bebé en brazos sufren un enorme cambio en sus vidas. Algunas pasan por un período de adaptación marcado por la apatía o la tristeza; y, en algunos casos, es tan grave que la mujer acaba sucumbiendo en una depresión postparto. Una enfermedad que puede afectar a todas.
Depresión postparto
Tras el parto, hay mujeres que atraviesan un cambio enorme. Con el parto la placenta, la fábrica de las hormonas, de repente desaparece. Esto significa que se ha producido un bajón enorme

del equilibrio hormonal. Hay mujeres que son extremamente sensibles a esas oscilaciones y que, por ello, a veces pasan por un período, más o menos prolongado, de inestabilidad.
La combinación de la falta de descanso y el enorme cambio que se produce en la situación familiar pueden contribuir a que durante un tiempo la mujer pierda su equilibrio. Entonces es cuando surgen preguntas del tipo: ¿y eso es todo?
Muchas madres jóvenes sufren por ello. En cualquier caso, hay que distinguir entre un leve bajón postparto y una auténtica depresión. Es aconsejable tomar un aporte adicional de vitamina B6 y procurar dormir bien.
La depresión postparto es algo totalmente distinto. Se trata de una enfermedad a la que puede sucumbir cualquiera. La maternidad como factor de estrés es el inicio de una depresión profunda. En este caso la aquejada sufre de insomnio, pérdida de peso o, por el contrario, aumento de peso grave, temores y falta de ganas de vivir. En este caso es preciso recurrir a ayuda psiquiátrica y pedir ayuda para atender al/la bebé.
Cuando una mujer pasa más de dos semanas inapetente y triste y sufre de sentimientos de culpabilidad y de miedos, es preciso que acuda al médico para que la examine. Es posible que en este caso necesite medicamentos y psicoterapia.
¿Hasta cuándo se sangra después del parto?
La placenta deja una especie de herida en la pared interna del útero. Al principio se pierde sangre y coágulos. Conforme el útero se contrae, estimulado por las contracciones posteriores al parto y la lactancia (oxitocina), la hemorragia cada vez es menor. Al cabo de unos cuantos días el color pasa de ser rojo parduzco a volverse cada vez más claro porque también en él hay secreciones. El olor se vuelve más acre y, en torno al octavo día después del parto, despide un olor totalmente desagradable. Es algo normal y no se trata en absoluto de una infección. La secreción de la herida es vieja y contiene bacterias beneficiosas que huelen mucho pero que no son nocivas. También esto desaparece.
¿Qué se puede hacer para prevenir las hemorroides?
Las hemorroides aumentan durante la fase de pujos y pueden provocar dolor y molestias en el puerperio. Se nota un gran alivio tomando baños de asiento con agua fría, o bien aplicando compresas frías.
Otra opción consiste en ponerse una pomada antihemorroides de efecto contractor, dado el caso, con una sustancia analgésica. Otro consejo: llevar una dieta laxante para evitar la presión sobre las hemorroides al ir de vientre.
Consejos de tu farmacia
Durante el embarazo pueden aparecer hemorroides debido al constante trastorno de la presión en el plexo venoso rectal. Si este es tu caso te aconsejamos establecer un régimen alimenticio pobre en grasas y rico en fibras y líquido, y utilizar una pomada antihemorroidal.
En caso de duda consulta con tu médico o farmacéutico.
Para más información sobre cremas antihemorroidales puedes consultar la web de proctolog.es.



Si la mujer da a luz mediante una cesárea puede sufrir dolores posteriores debido a las suturas internas. Además, los días posteriores al alumbramiento, es habitual que se caiga el pelo, tener hemorroides o seguir sangrando. Todo ello es habitual. De todas maneras, el ginecólogo seguirá visitando a la mujer.
Consecuencias de la cesárea
Como se sabe, la cesárea es totalmente indolora, pero los días posteriores sí que se tiene bastante dolor. No se debe contemplar esta intervención con ligereza. Se trata de una operación mayor, con todas las complicaciones que ello conlleva. Hay mujeres que tardan en recuperarse de la anestesia, con el aturdimiento y la hipersensibilidad a la luz como consecuencia. Por otra parte, los intestinos también tienen que despertarse lentamente. Tras dar a luz la mujer puede sufrir dolor posterior de las suturas internas. La cicatriz requiere tres semanas para curarse, hay que contar también con tres o cuatro semanas para la recuperación y, a continuación, es preciso volver a tomar forma física lentamente.
Caída del pelo
Es una reacción a la anemia que se suele dar durante el embarazo y tras el parto. Además esta caída será más notable si durante el parto se pierde un litro o más de sangre. De todos modos, es algo normal que pronto pasará. La mejor solución es cortarse un poco el pelo.
Anticonceptivos
Cuando se da el pecho, la ovulación se puede mantener inactiva durante medio año, dependiendo del tiempo durante el que se da el pecho y de si la madre sigue dando la toma nocturna. Nunca se sabe cuándo se va a volver a ovular, por lo que incluso mientras se da el pecho es posible quedarse embarazada. La píldora anticonceptiva no combina bien con la lactancia natural. De hecho, la inhibe y las hormonas de la píldora pueden llegar a la leche. Mientras se da el pecho existen otros anticonceptivos y también se puede utilizar preservativos. Si la mujer da el biberón, ovula al cabo de cuatro o cinco semanas de nuevo y, por lo tanto, vuelve a ser fértil. Por esto, al cabo de ocho semanas después del parto se puede empezar a tomar la píldora anticonceptiva o colocarse un anillo vaginal. Cada cual toma sus propias decisiones, pero es una cuestión que debe ser tratada con el ginecólogo.

Última visita postparto
Si todo va bien, tiene lugar a las seis semanas del parto. El ginecólogo o la comadrona controlan si el útero está bien contraído y si los ovarios se encuentran en su sitio y no presentan engrosamientos. También hay que controlar la tensión sanguínea, ver que las suturas estén bien curadas y examinar si la mujer presenta anemia. En esta visita, también se habla de la lactancia y de los planes de la mujer respecto a su trabajo; además de definir los métodos anticonceptivos que se van a tomar.
Mujer
Mujer
PRIMEROS MESES DEL/LA BEBÉ
• Primeros momentos
• El/la bebé más guapo/a
• El calostro
• Fontanela y costras de leche
• Las primeras sonrisas
• Puntuación de Apgar
• Punción del talón
• ¡Padres!
• Las vacunas
• La lactancia materna
• Las verdades sobre la lactancia
• Mitos erróneos sobre la lactancia
• Dar el biberón
• ¿Cuántos biberones hay que dar al día?
• ¿Cuánta leche hay que darle?
• ¿Se pueden preparar los biberones por adelantado?
• ¿A qué temperatura hay que dar el biberón?
• ¿Cómo saber si el tamaño de la tetina es el adecuado?
• Alimentación
• A demanda
• La comodidad
• Variedad en la dieta
• Verduras

• Preferencias
• Dieta y consejos
• Qué comprar al/la bebé
• Ropa
• Lavado
• Materiales
• Descanso
• Despertares nocturnos
• Llanto
• Entender sus llantos
• El baño del/la bebé
• El primer diente
• Desarrollo de 0 a 6 meses
• El desarrollo físico 0 a 6 meses
• El lenguaje
• Habilidades 0 a 6 meses
• Desarrollo de 6 a 12 meses
• Habilidades de 6 a 12 meses
• El desarrollo físico de 6 a 12 meses
• Ayudar a desarrollar el lenguaje
• Lenguaje
• Música
• Libros
• Juegos
• Padres y madres trabajadores
• Primer año del/la bebé
• Su propia personalidad

La madre ya tiene al/la bebé sobre el vientre; aún está pegajoso/a y justo acaba de empezar a respirar. La madre debe colocarlo encima de su cuerpo, cerca de su pecho y las piernas flexionadas.
El/la bebé más guapo/a
Primeros momentos
Si el parto va bien y ni la madre ni el/ la bebé han sufrido demasiado, el/ la bebé se quedará con la madre durante un par de horas en la sala de recuperación. Si necesita incubadora, la madre puede pedir que la coloquen a su lado, al alcance de la mano. En estos momentos, el/la recién nacido/a ya es totalmente receptivo/a sus miradas y a sus palabras. Es un buen momento para que la madre le hable con dulzura y de la bienvenida a su bebé y acariciarle con ternura, en la cabeza, a lo largo de la espalda, y luego por todo el cuerpo. Las caricias lentas y dulces proporcionan, además de un placer mutuo, un enorme beneficio psicológico. Acercarle al pecho, si tiene intención de amamantarle. El reflejo de succión es tan potente como precoz: si se coloca al/la bebé sobre el pecho justo al nacer, es muy probable que se las apañe sin mayores dificultades.
Por fin, la madre tiene a su bebé en brazos… ¡es maravilloso! Es el/la bebé más guapo/a del mundo. ¿Ah, que no es así? No hay que preocuparse, lo será dentro de unos días. De momento, es posible que tenga la piel recubierta con una película blanca y viscosa. Es el vérnix, una capa que protege la epidermis y que se cae por sí solo. También puede tener la piel amarillenta. Es la ictericia del/ la recién nacido/a; o una mata de cabello negro y vello en los hombros que también desaparecerá en cuestión de semanas.
Consejos de tu farmacia
Nursicare apuesta por una lactancia feliz y sin dolor. Para ello la fórmula de su apósito no medicamentado hace que el dolor de los pezones de madres lactantes se reduzca a las pocas horas de su uso.
Además, la actuación en sinergia de sus potentes componentes acelera el proceso de cicatrización de las grietas.
Disfruta de la lactancia, disfruta con Nursicare.

cuidado experto para mamás lactantes primerizas

Reduce el dolor desde el primer momento de uso.

Acelera el proceso de cicatrización de las grietas.





Las primeras sonrisas
Las primeras sonrisas intencionadas del/la bebé se reconocen porque activan su rostro y porque se dirigen de forma explícita a alguien (el/la bebé sonrie a su madre y a su padre mirándoles directamente a los ojos) o a alguna cosa (un oso de peluche o una muñeca con los ojos bien definidos) y pueden interpretarse como que forman parte de un diálogo.
El/la bebé es especialmente sensible a la voz, a la mirada y a las caricias. Además, sonreirá con facilidad en las situaciones que le resulten agradables. Por lo tanto, hay que hablarle con dulzura y tranquilidad, dirigirse a él/ ella por su nombre, y emplear frases sencillas, mientras le sonreímos. La imitación ejerce un papel muy importante: su bebé sonreirá (entre otras cosas) si usted le sonríe mucho. Aunque la sonrisa es innata, se desarrolla con mucha más facilidad en un entorno que también sonríe.
Las vacunas
Son uno de los avances más extraordinarios de la medicina y protegen a los bebés de enfermedades que, anteriormente, resultaban muy graves, incluso mortales. Algunas provocan efectos secundarios leves, como dolor o un poco de fiebre, que en ocasiones pueden obligar a aplazar alguna inyección. El pediatra le explicará cómo prevenir estos inconvenientes.
El calostro
Si la madre ha decidido amamantar a su bebé, lo mejor es que empiece cuanto antes. La madre no comenzará a producir leche propiamente dicha hasta tres días después de haber dado a luz; mientras tanto, producirá un líquido amarillento, que precede a la leche y al que llamamos calostro. Es muy rico en proteínas y minerales, es pobre en grasas y azúcares y está perfectamente adaptado a las necesidades del/la recién nacido/a. Tiene un efecto ligeramente laxante, por lo que facilita la expulsión del meconio, una sustancia negruzca que hay en los intestinos del/la bebé cuando nace. Además, contiene anticuerpos procedentes de la madre; al transmitírselos al/la bebé, este queda protegido/a de infecciones.
Puntuación de Apgar
Inmediatamente después del nacimiento, la comadrona o el ginecólogo evalúan el estado del /la bebé asignándole una puntuación. Atienden para ello al color de la piel, la respiración, los latidos del corazón, la tensión muscular y los reflejos del bebé. Esta evaluación se realiza al cabo de un minuto, se repite a los cinco minutos, y se vuelve a hacer a los diez.
Punción del talón

Es una prueba que se realiza al/la bebé para ver si presenta alguna enfermedad metabólica. Sólo en los casos en que la prueba no dé un resultado favorable se obtiene información. Entre las primeras pruebas que se practican a un/a recién nacido/a está también la prueba de audición. El resultado de ésta es inmediato. Ambas pruebas se suelen realizar durante el ingreso.
Fontanela
La fontanela es la zona blanda de la parte superior del cráneo del/ la bebé. Tiene forma de rombo y es un cartílago de crecimiento que ocupa el espacio donde los huesos aún no se han soldado. Se calcula que tardarán un par de años más. Es elástica y está recubierta por el cuero cabelludo.
Costras lácteas
La costra láctea, o dermatitis seborreica del lactante, causa enrojecimiento y descamación de la piel del bebé, principalmente en el cuero cabelludo, pero también puede afectar a cejas, pestañas, orejas, nariz y cuello.
Es importante tener en cuenta que la costra láctea no es contagiosa ni peligrosa y suele desaparecer con el tiempo. A diferencia de la dermatitis atópica no produce picor.
Para tratar esta afección se recomienda usar emulsiones, a diario, y champús específicos, 2-3 veces a la semana, hasta la desaparición de las rojeces.
Para auxiliar la remoción de las escamas es importante aplicar un suave masaje en las zonas afectadas y peinar suavemente el cabello del bebé utilizando un cepillo especialmente diseñado para recién nacidos.
Además, no se debe intentar quitar la costra con las uñas, ya que esto podría irritar el cuero cabelludo e incluso causar heridas
Consejos de tu farmacia
Para tratar la costra láctea se recomienda usar emulsiones, a diario, y champús específicos, 2-3 veces a la semana, hasta la desaparición de las rojeces.
Laboratorios Babe dispone de una gama completa especifica, con el champú que ayuda a tratar y prevenir eficazmente la costra láctea y la emulsión que hidrata y suaviza la piel del bebé, a la vez que ablanda y suaviza las escamas para que se despeguen con facilidad.




¡Padres!

El padre aporta a su bebé sensaciones distintas a las de la madre. Un padre que se ocupa de su bebé es un padre en el pleno sentido de la palabra, que inventa a diario la relación que le une con su cuerpo, su historia y su sensibilidad masculina. El olor, el contacto, la voz, todo es distinto, por lo que ofrecen al/la bebé otra visión del mundo. El/la bebé vive una experiencia diferente con él; y lo asume tan bien que, ya desde el primer mes de edad, adopta una actitud específica y concreta en función de si es el padre o la madre quien se le acerca.
Consejos de tu farmacia
A veces, en nuestra rutina diaria olvidamos el cuidado de los oídos. Audispray ayuda a encontrar el producto más adecuado para cuidar nuestros oídos. Gracias a su formulación con agua de mar purificada 100% de origen natural, limpian y previenen la aparición de tapones de cera. Además, su difusor ultrasuave y patentado evitan ser agresivos con el oído. Esta es su gama de higiene y tratamiento, porque hay un Audispray para cada necesidad:
• Audispray Adult y Audispray Junior para limpiar y prevenir los tapones de cera
• Audispray Ultra, un producto específico para disolver rápidamente los tapones de cera, de forma suave
• Audispray Dolo, gotas óticas, alivia el dolor y el picor del conducto auditivo externo además de favorecer la curación de la inflamación del oído.





La lactancia materna
Lo más habitual es que, antes del parto, la madre ya haya decidido si amamantará o no a su bebé. Desde el punto de vista del bebé, la lactancia responde perfectamente a sus necesidades. La leche se produce específicamente para cada bebé y se modifica, en cantidad y en calidad, en función de sus necesidades. Además, contiene anticuerpos que le protegen de muchas enfermedades.
Con la lactancia, el/la bebé aprende a satisfacer su apetito y sus necesidades, lo que facilita que la madre aprenda sus ritmos. Simbólicamente, el vínculo físico refuerza la relación entre ambos. Por último, la leche materna es muy fácil de digerir y no provoca alergias. Gracia a este momento tan íntimo, se satisface la necesidad de contacto físico, de proximidad y de estar piel con piel del/la bebé con su madre, lo que cubre la demanda afectiva del niño/a. La decisión de no dar el pecho al/la bebé es personal y no significa que se sea mala madre. Dar el biberón, al igual que dar el pecho, proporciona unos momentos de gran intimidad. Una vez se toma la decisión de dejar de dar el pecho, vale más que se haga con tiempo, porque el destete progresivo es más beneficioso tanto para el/la bebé como la madre, que una interrupción brusca.
Las verdades sobre la lactancia
Hay que beber mucho (dos litros de agua diarios, además de las comidas).
El alcohol pasa a la leche. Por lo tanto, la madre se debe abstener al máximo.
Algunos alimentos con sabores intensos alteran el sabor de la leche (puerros, espárragos, col, etc.).
Tomar el pecho refuerza las defensas naturales del/la bebé ante muchas enfermedades.
Dar el pecho ayuda a que suba la leche. 1 2 3 4 5
Consejos de tu farmacia
Almimama, el único complemento alimenticio con simbióticos (L.salivarius PS2 Y FOS) que previene y trata la Mastitis, prolongando la lactancia.


Mitos erróneos sobre la lactancia
• Los/as bebés que no pueden tomar el pecho quedan traumatizados/as. Mujer
• Dar el pecho cansa. No. Lo que cansa es, sobre todo, la falta de sueño y de descanso.
• Dar el pecho engorda (o impide adelgazar).
• Dar el pecho deforma los senos. No. Los deforma el embarazo.
• No se puede dar el pecho si se tienen senos pequeños. No. El volumen no tiene nada que ver.
• La leche es demasiado clara, no puede alimentar lo suficiente.
• El/la bebé no tolera mi leche, la vomita.
Consejos de tu farmacia
El intestino del bebé necesita desde su nacimiento una buena protección contra patógenos ya que su sistema inmune es aún inmaduro. Un intestino desprotegido puede provocar infecciones, diarrea y problemas de salud en el futuro, como alergias y diabetes.
Esta defensa tan necesaria viene dada por la microbiota intestinal. La leche de fórmula HIPP COMBIOTIK® contiene prebióticos GOS de lactosa orgánica, beneficiosos para el sensible organismo del bebé en esta etapa tan importante.
Los prebióticos GOS han demostrado en los estudios que contribuyen a mejorar la consistencia y frecuencia de las deposiciones de los bebés. Son el “alimento” de las bacterias intestinales probióticas y tienen un importante efecto positivo sobre la microbiota intestinal, ayudando a reforzar el sistema inmune.

Como es la primera leche que no viene de mamá, quiero hacerlo bien

HiPP COMBIOTIK® Leche de Continuación. Inspirada por la naturaleza.
Con Omega 3 (ALA, DHA*): contribuye al desarrollo del cerebro y los tejidos nerviosos y al desarrollo visual
Con vitaminas C y D, para reforzar el sistema inmune
Con la mejor calidad ecológica
Con mi garantía personal.







Dar el biberón
Si la madre ha decidido no darle el pecho a su hijo/a, tendrá que empezar a preparar biberones en cuanto llegue a casa. Necesitará biberones, tetinas, un recipiente para esterilizar y agua. Durante los seis primeros meses, es preferible utilizar agua embotellada o mineral.
Los recién estrenados padres y madres necesitarán unos siete biberones diarios, que puedan ser esterilizados y, preferiblemente, irrompibles. Además, hay que tener tetinas de sobra, porque se gastan antes que los biberones y hay que cambiarlas siempre que sea necesario.
Los estudios científicos han determinado que el bisfenol A, un producto químico presente en muchos plásticos y que altera el equilibrio hormonal, es nocivo para la salud de todos y, sobre todo, para la de los/as bebés. La Unión Europea ya ha prohibido la fabricación y la comercialización de biberones con bisfenol A. Los biberones de vidrio no lo contienen, al igual que los que de plástico con el certificado «sin bisfenol A».
Limpiarlos bien es fundamental para evitar las bacterias: no se deben utilizar trapos para secar ni el biberón ni la tetina, porque tienen microbios; sino dejar que el biberón se seque solo, boca abajo en un escurridor.
¿Cuántos biberones?
Los/as recién nacidos/as suelen tomar el biberón cada tres horas y luego, rápidamente, cada cuatro, lo que supone ocho tomas y luego seis diarias. De todos modos, depende del peso y del/la niño/a concreto, por lo que lo mejor es dejarse guiar.
¿Cuánta leche?
También depende de la edad y del peso del/la bebé. El promedio son unos 45 ml al principio, pero la cantidad aumenta rápidamente. La recomendación es seguir los consejos del pediatra y del propio bebé: cuando esté saciado, dejará de mamar. No hay que obligar a terminarse el biberón.
Consejos de tu farmacia
Philips Avent ayuda a las mujeres en su increíble viaje durante y después del embarazo. Su objetivo es ser el aliado de confianza durante los primeros 1.000 días del bebé. Su amplia gama de productos y soluciones permiten apoyar y dar continuidad a la lactancia materna, como extractores de leche, biberones Natural Response y una amplia gama de chupetes.
Encuentra su gama completa, con estos productos y muchos más, en tu farmacia más cercana y de confianza.

¿Se pueden preparar los biberones por adelantado?
Por la mañana, se pueden preparar todos los biberones del día, siempre que se guarden en la nevera. Sin embargo, no hay que preparar nunca los biberones del día siguiente. Si se quiere acelerar el proceso, pueden llenarse los biberones ya con el agua que necesitará. A la hora de la toma, solo tendrá que añadir la leche en polvo. No hay que guardar la leche que sobre: se debe desechar y limpiar rápidamente rápidamente el biberón.
¿A qué temperatura hay que dar el biberón?
Si el agua está a temperatura ambiente, a unos 20 °C, no hace falta calentarla más y será perfecta para el bebé. Si el biberón sale de la nevera, conviene calentarlo un poco en un calentador de biberones o al baño maría. Una vez templado, hay que dárselo al bebé en un lapso de tiempo de media hora, para evitar el desarrollo de microbios.
¿Cómo saber si el tamaño de la tetina es el adecuado?
Se llena el biberón y se pone boca abajo. Una tetina bien perforada dejará escapar un goteo rápido. Si el orificio es demasiado grande, dejará escapar un chorrito; reserve la tetina para más adelante. Si es demasiado pequeño, agrándelo con un alfiler caliente.

Alimentación
Durante el primer mes, muchos padres se preocupan cuando su bebé regurgita después de su toma de leche. Es normal. El olor ácido y el aspecto de leche cortada señalan que la digestión ya ha comenzado, nada más. Mientras las regurgitaciones sean poco abundantes no afectan a la curva de peso del/la bebé y no hay de qué preocuparse. Otra cuestión es que los vómitos sean abundantes y sistemáticos y se reproduzcan varias veces después de cada toma, o incluso más de una hora después. Estas regurgitaciones sí pueden considerarse vómitos y exigen una consulta con el pediatra.
A demanda
Un/a bebé no es una máquina: es imposible programar su alimentación como si fuera un ordenador. Tiene su propio ritmo, que sus padres y madres irán descubriendo progresivamente. Es posible que tenga más hambre unos días o a unas horas concretas. Según el peso, tienen necesidades distintas en lo que se refiere a la cantidad y la regularidad de las tomas, y a la cantidad de leche en cada una de ellas. No hay que dejarse influir por comentarios del tipo «Dale de comer cada tres horas» o «Déjale diez minutos en cada pecho».
La comodidad
¿Estás pensando en ofrecer una leche digestiva para tu bebé?
Tanto si se da el pecho como el biberón, es importante la comodidad de ambos. La mejor postura es en sentarse en un sofá y apoyar el brazo que sostiene la cabeza del/la bebé sobre el reposabrazos. Es recomendable que la madre ponga los pies en alto y los apoye sobre un taburete o puf. Si se da el pecho en la cama, se puede tender de lado, con el torso apoyado en una almohada, y acostar al/la bebé junto a ella. Hay que evitar que tome el pecho en una posición totalmente horizontal.
La gama de leches Caprea de Babybio está fabricada en Francia y está elaborada con ingredientes ecológicos que respetan el medio ambiente y el bienestar animal. Sus fórmulas no contienen pesticidas, satisfacen las necesidades nutricionales y fisiológicas de los bebés y son ideales para una lactancia mixta. No contienen aceite de palma.
Si quieres más información entra en www.babybio.es
Consejos de tu farmacia
Durante décadas, Nestlé ha estado a la cabeza en la investigación de la composición y los beneficios de la leche materna como, por ejemplo, las proteínas, probióticos y los oligosacáridos (HMOs). Los descubrimientos más recientes muestran que la combinación de un probiótico concreto con 6 oligosacáridos de la leche materna (HMOs), genera unas sinergias entre ellos que potencian los efectos positivos por separado. Esto contribuye a aportar numerosos beneficios para el desarrollo del bebé.
NAN SUPREMEPRO como fórmula más avanzada de Nestlé, incorpora este nuevo avance científico, siendo la primera y única fórmula con 6 HMOs y B. infantis. Nutrición para la flora intestinal del bebé. Gracias a sus nutrientes aporta 6 beneficios en una leche única.

Variedad en la dieta
Hacia los seis meses de edad, pueden empezar a introducirse cambios importantes en la alimentación del/ la bebé. Hasta ese momento, se ha alimentado exclusivamente de leche. Aunque el/la bebé sigue alimentándose fundamentalmente a base de leche, nada le impide darle a probar trocitos de otras cosas, para estimularle el apetito: zumo de naranja, requesón, etc. Ciertamente, ha de hacerlo con cantidades muy pequeñas, pero podrá aprovechar la oportunidad para darle a probar la cuchara.
Es más fácil introducir la fruta en forma de compota y mezclada, porque los/ las bebés prefieren, de forma natural, el sabor dulce. Se aconseja introducir los alimentos nuevos poco a poco y no insistir demasiado en los que rechaza. Después de las frutas se introducen las verduras. Si el/la bebé aún toma mucha leche, tampoco conviene introducir la carne. Ya lo hará a lo largo de los tres próximos meses; puede empezar con un poco de carne blanca, de ave, y luego de pescado, siempre muy bien cortado.
Verduras
Si se quiere tener éxito en la introducción de una dieta variada, debe hacerse poco
a poco. Uno de los primeros alimentos -tras la fruta- que se introducen en la dieta del bebé son las verduras. Utilizar verduras de temporada y lo más frescas que sea posible. Pelarlas y cortarlas a trozos. Hervirlas y triturarlas todas. No haga mucho puré cada vez, porque no conserva sus propiedades durante demasiado tiempo, aunque sí puede congelarse sin problemas. Empezar por las más clásicas: patatas, zanahorias y puerros. Cuando se haya acostumbrado, se podrá añadir, en función de la temporada, judías verdes, calabacines, tomates, espinacas, corazones de alcachofa, acelgas, lechuga, perejil, etcétera.
¿Estás pensando en ofrecer una leche digestiva para tu bebé?
La gama de leches Caprea de Babybio está fabricada en Francia y está elaborada con ingredientes ecológicos que respetan el medio ambiente y el bienestar animal. Sus fórmulas no contienen pesticidas, satisfacen las necesidades nutricionales y fisiológicas de los bebés y son ideales para una lactancia mixta. No contienen aceite de palma.
Si quieres más información entra en www.babybio.es
Preferencias
Sobre el noveno mes, empezará a mostrar preferencias por purés elaborados con una sola verdura: espinacas, judías verdes, coliflor, guisantes, zanahorias, etcétera. La cantidad de carne y de pescado diaria ya puede aumentar hasta los 30 g, y ahora admite más variedad. También le gusta acompañar las meriendas con una galleta o un poco de pan, que se come él/ella solo/a. Aún es pronto para darle fritos, carne y pescado ahumados, marisco, frutos secos o frutas con pepitas (o quíteselas), y, por lo general, alimentos demasiado especiados, demasiado grasos, demasiado salados o demasiado edulcorados.

Dieta y consejos
Dejar que se las apañe solo/a durante tanto tiempo como sea posible. Si nota que quiere comer solo/a, lo mejor es que le anime a hacerlo. Así no nos arriesgamos a comprometer su futura autonomía. 1 2 3 4 5 6
Se empieza por darle carne solo una vez a la semana. Por la noche, bastará con un caldo de verdura mezclado con leche.
Hay que pelar cuidadosamente la fruta antes de cocerla y/o triturarla. No se añade azúcar blanco a la compota de frutas y sí muy poca sal a los platos.
También se pueden cocinar por adelantado platos y congelarlos.
Comprar una silla baja (con bandeja incorporada) o una trona o una silla alta con una base amplia.
Ofrecer una cuchara, aunque todavía no sepa usarla. Mientras juega con ella, la madre o el padre puede darle de comer con otra.
Qué comprar al/la bebé
HAMACA
Sobre los tres meses, usar una hamaca es muy recomendable. Hay que buscar una rígida con el respaldo reclinable, y dejarla en el suelo. Se empieza por dejar al/la bebé en una postura casi horizontal; luego, progresiva pero rápidamente, soportará estar en una postura más inclinada. Lo mismo sucederá con el tiempo, irá aumentando el rato que pueda estar allí distraído.
CUNA
Una vez el/la bebé es demasiado grande para dormir en el moisés pasará a su cuna. La más habitual hasta los tres o cuatro años es la que lleva barrotes. Además, es recomendable que éstos puedan subirse o bajarse a voluntad. Si son desmontables, podrán retirarse cuando el/la bebé haya aprendido a saltarlos o escalarlos.
CHUPETE
El/la bebé tiene la necesidad básica de succionar y pocas veces queda satisfecha durante las comidas. Así que aparece el pulgar o el chupete. Éste último tiene muchos detractores que opinan que es perjudicial, transporta suciedad, convierte a los padres en esclavos... Sin embargo, es evidente que proporciona una gran satisfacción a los/as bebés. Ayuda sobre todo a calmar cólicos o dificultades digestivas.
Les ayuda a superar la ira y la pena y a esperar la hora de la comida. No debe utilizarse para llenar la boca del/la bebé cada vez que expresa malestar, sino para proporcionarle, cuando lo desea o lo necesita, un placer oral.
SILLITA PARA EL COCHE
Es imprescindible que la silla para bebés esté homologada. Hasta aproximadamente los seis meses de edad, en que ya podrá mantenerse erguido/a en una silla para bebés
Consejos de tu farmacia
Los productos Mitosyl son una gama diseñada para el cuidado de la piel del bebé.
• Pomada Protectora: protege la piel del bebé de las irritaciones causadas en la zona del pañal.
• Gel Champú Dermoprotector: limpia la piel y el cabello del bebé, respetando la barrera dérmica y evitando la resequedad e irritación. Es adecuado incluso para pieles sensibles y atópicas.
• Loción Corporal Dermoprotectora: hidrata, protege y suaviza la piel del bebé. Su fórmula vegana contiene BioEcolia, un prebiótico que cuida la microbiota natural de la piel. Su textura ligera que se absorbe rápidamente.
• Bálsamo Primeros Dientes: ayuda a calmar el dolor de encías durante la erupción de los primeros dientes.

Pomada Protectora
145 g - 65 g
Acción aislante, protectora e hidratante de la piel
Bálsamo
Gel gingival 25 g
Dientes
Ayuda a reducir las molestias causadas por la dentición






Ropa
Que sea de tejidos naturales, cómodos, lavables amáquina y que no necesiten plancha. Evitar la ropa que tenga que pasar por la cabeza, porque, por lo general, los/as aterra. Siempre es recomendable que sea ancha y que permita liberar la parte inferior del cuerpo sin tener que desvestirle/a completamente para cambiar pañales.
Olvida los cierres complicados y opta por el velcro o por los corchetes a presión. Y elimina cintas alrededor del cuello y los imperdibles. Por lo general, tapamos demasiado a los/as bebés. Si cuando duerme tiene la nuca húmeda, destápelo/a porque tiene calor. Si por el contrario, tiene frío lo sentirá mucho más que nosotros, así que abríguelo/a con una manta.
Lavado
Las alergias y los eccemas son habituales entre los/as bebés. Para prevenirlos no utilizar ropa con tejidos sintéticos que puedan entrar en contacto con la piel; pero, sobre todo, lavar la ropa nueva una vez antes de ponérsela. Utilizar un detergente neutro, bio o jabón de Marsella. De momento, hay que olvidarse del suavizante.
Consejos de tu farmacia
¿Qué bebidas pueden tomar los bebés?
Recuerda que mientras se encuentre en periodo de lactancia materna, mixta o con fórmula de manera exclusiva, la leche es lo único que puede tomar y le aporta el agua que necesita.
Cuando empecemos con la etapa de alimentación complementaria, desde los 6 meses generalmente, y vayamos introduciendo nuevos alimentos, entonces podemos comenzar a darle pequeñas cantidades de agua.
¿Por qué elegir Nutribén innova OLM® 2?
Nutribén innova OLM® 2 para bebés desde los 6 meses, está especialmente desarrollada para favorecer una alimentación más completa y un equilibrio nutricional más adecuado [1]:
• Aporta proteínas de alto valor biológico y en la cantidad adecuada.
• Con hierro, que favorece el desarrollo cognitivo normal de los niños.
• Enriquecidas en calcio y vitamina D, que participan en el desarrollo de los huesos.
• Con vitamina A, que contribuye en el correcto funcionamiento del sistema inmunitario.
• Contiene ácido alfa-linolénico, ácido graso esencial que contribuye al desarrollo cerebral y del sistema nervioso.
Con Nutribén®, apuesta por una leche de fórmula para tu bebé que te aporte confianza, seguridad y calidad.
BPL1® HT OLM

Postbiótico BPL1® HT*
Con OLM: oligosacárido de la leche materna
Enriquecida con vitamina A, D, ALA (ácido alfa-linoléico) y DHA
Sin aceite de palma
Desarrollo del sistema inmunitario1
*BPL1® es una marca registrada de Biopolis S.L. utilizado bajo licencia por Alter Farmacia S.A. 1. EFSA Journal - 2013 - Scientific Opinion on the substantiation of a health claim related to vitamin A and contribution to normal development and function of the immune system pursuant to Article 14 of Regulation (EC) No 1924/20061. EFSA Journal – 2015. EFSA Journal – 2015 - Vitamin D and contribution to the normal function of the immune system evaluation of a health claim pursuant to Article 14 of Regulation (EC) No 1924/2006. 2. EFSA Journal - 2011 - Scientific Opinion on the substantiation of a health claim related to alpha-linolenic acid and contribution to brain and nerve tissue development pursuant to Article 14 of Regulation (EC) No1924/20061.

Aviso importante: La leche materna es el mejor alimento para el lactante.

Descanso
Acunar al/la bebé desde la comodidad de una mecedora no solo no le convierte en un/a niño/a mimado/a, sino que le ayuda a desarrollar una seguridad interior de valor incalculable. Los investigadores han empezado a aportar pruebas de que el contacto físico íntimo entre la madre y el/la bebé no solo ejerce beneficios psicológicos, sino también biológicos. Si el instinto de la madre es cogerle en brazos y mecerle con ternura, no se debe dudar. Apoyemos al bebé sobre y el pecho mientras se canta una canción relajante y tranquila que recomento a su madre a su propia infancia. Nada le consolará más.
Despertares nocturnos
Los problemas de sueño durante los primeros meses suelen ser pasajeros. Pero no es extraño que algunos bebés de seis meses aún no se hayan acostumbrado a dormir toda la noche. Es normal que el/la bebé se despierte al final de cada ciclo de sueño, pero debe poder conciliar el sueño de nuevo sin ayuda. Algunos/as no pueden, ¿por qué? Puede que se haya acostumbrado a conciliar el sueño en condiciones muy concretas (como en brazos), por lo que si se despierta, necesita esas mismas condiciones para volver a dormirse. O es posible que le sigan dando de comer por la noche. Ya no lo necesita a nivel fisiológico, pero se ha acostumbrado a recibir leche por la noche y la reclama.
Consejos de tu farmacia
Naspira es el producto estrella de la marca NeilMed para cuidar de las naricitas más pequeñas del hogar.
Es un aspirador naso-oral que cuenta con un diseño único en el mercado 2 en 1. Está fabricado con silicona quirúrgica 100% esterilizable además de ser totalmente desmontable.
Al usarse como perita, gracias a su diseño la presión que hace para succionar los mocos no lastima los oídos de los bebés. Como aspirador naso-oral, cuenta con una boquilla unidireccional que no permite que el aire vaya en el sentido contrario, también cuenta con un filtro que impide el paso de los virus.
Naspira es uno de los productos indispensables para cuidar de tu bebé desde recién nacido.

Ingredientes 100% naturales.


Aspirador esterilizable que cuida el oído de los más peques. Bruma suave y constante que funciona en cualquier dirección.


Ayuda a los más pequeños del hogar a respirar mejor durante el día y la noche
Llanto

Los llantos del/la bebé pueden ser estridentes y desgarradores. Resulta agotador: ¿Qué necesita? ¿Qué le duele? ¿Qué quiere decirnos? Ha comido, ha dormido, no le duele nada… ¡pero sigue llorando! Hay que entender que durante las primeras semanas, los gritos son el único modo en que el/la bebé puede transmitir que algo le molesta. Por lo tanto, no es malo que el/la bebé llore: lo hace con la esperanza de comunicarse. Al cabo de unas semanas, los llantos empiezan a diferenciarse y los padres entienden cada vez mejor qué significan.
El llanto es preferible a la apatía y a la falta de expresión. Intente mantener la calma y responder a su bebé del mejor modo posible, en función de sus capacidades. Golpear o sacudir al/la bebé para hacerle callar es sumamente peligroso para el/la pequeño/a. Por lo tanto, si nota que está a punto de perder el control con el/la bebé, es mejor que le deje en su moisés y no vuelva hasta que haya podido recuperar la calma.
Para los nº1 de la casa
Gama Gelocatil pediátrico contra la fiebre y el dolor.
NIÑOS DE 0 A 10 AÑOS* Y A PARTIR DE 8 AÑOS (<25kg) nuevo SABOR FRESA • SABOR FRESA •
Rápida absorción
Eficaz Hasta 4 horas de alivio

C.N.: 7327745
P.V.P. IVA: 3,99 € Sin gluten Sin sacarosa Sin lactosa

Paracetamol.

Lea las instrucciones de este medicamento y consulte al farmacéutico.
*Niños menores de 2 años: bajo supervisión médica.
GELOCATIL PEDIÁTRICO GRANULADO

C.N.: 6994535
P.V.P. IVA: 4,79 €
• Fácil de tomar, sin necesidad de agua
• ¡Un sobre en cada toma!
Entender sus llantos
LLORA DE HAMBRE
El llanto empieza con suavidad, pero si no halla respuesta se convierte enseguida en un llanto de ira. El hambre es la causa más frecuente del llanto y hace mucho daño al/la bebé. La solución es sencilla: hay que darle de comer.
LLORA DE SED
Es habitual que el/la bebé, una vez tapado, llore de incomodidad y de sed. El calor y la sequedad del aire que suele haber en los pisos modernos provocan con frecuencia una sed que debe saciarse siempre con biberón de agua y no de leche.
LLORA DE CANSANCIO
¿Estás pensando en ofrecer una leche digestiva para tu bebé?
El/la bebé lleva mucho rato despierto y encantador. Pero cuando ya se cansa, empieza a lloriquear. Se le puede acunar y pasear en el arrullo o cantarle una nana.
LLORA DE INCOMODIDAD
La gama de leches Caprea de Babybio está fabricada en Francia y está elaborada con ingredientes ecológicos que respetan el medio ambiente y el bienestar animal. Sus fórmulas no contienen pesticidas, satisfacen las necesidades nutricionales y fisiológicas de los bebés y son ideales para una lactancia mixta. No contienen aceite de palma.
Si quieres más información entra en www.babybio.es

Son llantos cortos y débiles, pero insistentes y repetidos. Hay que averiguar de dónde procede el malestar para evitarlo: culito irritado, pañal sucio, frío o calor, postura incómoda, desnudez, etc. A cada problema, su solución.
LLORA DE DOLOR
Por lo general, son llantos agudos, estridentes e insoportables. Sin embargo, a esta edad, aún no saben comunicarse para indicar qué les duele, por lo que puede ser difícil encontrar el origen del dolor. ¿Qué hacer?
Hay que coger al/la bebé en brazos para que no se sienta solo/a con su dolor. Si parece enfermo/a, llamar a un médico.
LLORA… PORQUE SÍ
Hay veces que se intenta todo, y nada funciona. El/la bebé ha comido, está limpio/a y ha dormido; sin embargo, llora. Está calmado en brazos de sus padres, pero en cuanto vuelve a la cuna, llora. Aunque se desconozca el motivo, la madre y el padre deben empatizar con su retoño. Hay que hacerle saber que se está a su lado. Es bueno acunarles, hablarles con ternura, etc.
LLANTOS DE ABURRIMIENTO
Durante estos meses de intenso aprendizaje, el/la bebé necesita descubrir cosas nuevas cuando está despierto/a. Cuando un/a bebé está solo/a en la cama sin nada que hacer, empezará a gritar. Hay que dejarle a su alcance juguetes u objetos diversos con los que pueda entretenerse. También necesita compañía. No es
bueno dejar a los/as bebés solos/ as en sus habitaciones, mientras los/ as adultos realizan tareas en casa. El/ la bebé prefiere acompañar a sus padres y escuchar sus voces mientras le comentan qué están haciendo. Al/ la bebé le gusta estar con su madre y padre y necesita esa complicidad.

LLANTOS DE MIEDO
Ahora, el bebé es capaz de anticipar, por lo que puede llorar de miedo anticipatorio, por ejemplo si reconoce al médico que le puso una vacuna el mes anterior. No le riña: ¡acaba de demostrar su buena memoria y su inteligencia! Tómele en brazos, acuérdese de llevar siempre consigo su juguete preferido cuando salgan y respete sus miedos: es así como aprenderá a confiar en sí mismo.a hacer la transición a la cama de manera natural.
El baño del/la bebé
El baño cotidiano los primeros meses se recomienda por el placer que proporciona al/la bebé no por necesidades de higiene, por lo que no hay que preocuparse si no se tiene tiempo de lavarlo/a de pies a cabeza. Eso sí, si tiene el culito sucio, empieza por ahí, siempre vigilando la temperatura del agua que debe estar sobre los 37ºC.
Si se usa bañera se puede evitar evitar que se resbale en ella cubriendo el fondo con una toalla. No es recomendable que que los padres entren dentro ya que el agua quedará infestada rápidamente de las bacterias del adulto. Hay que preparar antes de empezar el baño todo lo necesario, tanto para el momento del agua como para después. La manopla, la toalla, el jabón para bebés, el cepillo para el cabello, el pañal limpio o la ropa de recambio ya deben estar al alcance del adulto.
El primer diente
Si el/la bebé tiene las mejillas enrojecidas, se chupa el puño con ahínco, babea mucho, tiene las encías inflamadas y parece sufrir, es muy probable que esté a punto de salirle el primer diente. También puede perder el apetito, sentir la necesidad de morder y tener las nalgas enrojecidas e irritadas. El primer diente puede aparecer hacia los cinco meses de edad o no haber salido aún en el primer cumpleaños. Ni una cosa ni la otra son motivo de preocupación.
La salida de los dientes puede provocar dolor, pero es falso que pueda dar fiebre, otitis, diarrea, bronquitis, vómitos, convulsiones y otros problemas. Se pueden calmar con anillos de dentición. También conviene limpiárselos con una gasita o un cepillo pediátrico ultrasuave tras las comidas.
Consejos de tu farmacia
Cuidado de la piel sensible de los bebés… y de toda la familia.
Con más de 90 años de experiencia, la fórmula de Sudocrem proporciona propiedades calmantes y reparadoras, en el tratamiento y la prevención de la erupción del pañal, y la dermatitis del área del pañal. Además, puedes utilizar Sudocrem para toda la familia, en rozaduras o lesiones leves de la piel.






Mujer
Consejos de tu farmacia
Aceites ozonizados para el cuidado de la piel de toda la familia...
La piel está expuesta a factores ambientales que le generan estrés oxidativo y las células responden liberando enzimas que producen un proceso inflamatorio latente y constante.
Los Aceites ozonizados se han posicionado como uno de los activos más innovadores, eficaces y seguros en el campo de la dermatología y la dermofarmacia para el cuidado de alteraciones y afecciones cutáneas. Tienen propiedades antiinflamatorias, cicatrizantes, higienizantes, calmantes, antioxidantes e hidratantes, avaladas por numerosos estudios científicos.
Laboratorios Ozoaqua es especialista en estos aceites ozonizados y recomienda el uso diario de productos que restauran la barrera cutánea y benefician el mantenimiento de su manto hidrolipídico.
... y durante el embarazo y lactancia
La línea de cuidado íntimo de Aceite ozonizado OzoIntim está formulada para la higiene, la protección y el alivio de la zona íntima. El Gel de higiene íntima y el Cremi-gel de Aceite ozonizado Ozoaqua son dos productos aconsejados en el pre y el postparto, gracias a los aceites vegetales ozonizados y el resto de activos hidratantes, calmantes y reparadores.
Laboratorios Ozoaqua también ofrece la línea de cuidado pediátrico de Aceites ozonizados OzoBaby, formulada específicamente para la higiene, hidratación y protección de bebés y niños.
Favorecen el efecto hidratante, antioxidante, reparador y mejoran la sintomatología de alteraciones frecuentes, como la costra láctea, la dermatitis atópica, la dermatitis del pañal, sudaminas o erupción peribucal. La línea está formada por un Gel Syndet, una Crema corporal y Pasta al agua de Aceite ozonizado.
Cicatrices Estrías y reafirmantes Cuidado y prevención vulvoperineal
Mantenimiento del manto hidrolipídico de la piel. Mantienen el equilibro natural del área y alivian las molestias.
Reparación y recuperación de la piel en caso de cesárea, episiotomía u otras cicatrices.
Alivian las molestias y ayuda a la prevención de complicacions. Masaje perineal Molestias en el pezón
Mejoran la elasticidad de la zona perineal, previniendo el desgarro durante el parto.

DESARROLLO
0-6 MESES
El lenguaje, la vista, las habilidades, la manera de comunicarse o la imaginación todo va cambiando rápidamente. El/la bebé adquiere en cuestión de días nuevas capacidades. Es importante no preocuparse ni pensar que las guías son siempre así. Es decir, cada bebé tiene su ritmo y no debe ser preocupante si no se sienta o balbucea cuando se fecha como habitual.
Desarrollo físico de 0 a 6 meses
0-2 MESES
La cabeza del/la bebé se cae si alguien no la sostiene. El/la niño/a se queda en la misma posición en que se le ha acostado.
2-4 MESES
Tendido boca abajo, el/la bebé levanta la cabeza y la mantiene así un buen rato. Empieza a ser capaz de rodar para girarse.
4-6 MESES
Si se le sienta, el/la bebé es capaz de mantener la postura erguida y le gusta que le apuntalen con cojines. Sin embargo, si se cae es incapaz de enderezarse. Mantiene la cabeza derecha. Si se le pone de pie, los pies rechazan el suelo.
El lenguaje
4 SEMANAS
Aparece lo que llamamos balbuceo, lalación y gorjeo. Son sonidos inespecíficos y aún no dependen del idioma de los padres.
8 SEMANAS
El/la bebé adquiere las vocales (a, e, o, u).
ENTRE 12 Y 16 SEMANAS
Entabla largas conversaciones con los padres.
HACIA LAS 20 SEMANAS
Pronuncia los primeros «ah, ro».
HACIA LOS 6 MESES
Dice «ba» y «ca» y llora diciendo «mmmm…».


A los seis meses sabe llevarse objetos a la boca, pasarlos de una mano a la otra, y golpearlos para hacer ruido

Habilidades de 0 a 6 meses
RECIÉN NACIDO
Mantiene las manos cerradas. Puede coger objetos si le rozan la palma de la mano (reflejo de agarre), pero no controla el agarre y soltará el objeto rápidamente y de forma involuntaria.
2 MESES
Las manos del bebé se abren. Cuando alguna cosa le llama la atención, aún no puede decirse que tienda la mano hacia ello, sino que es más bien todo el cuerpo el que se orienta hacia lo que le interesa.
3 MESES
El reflejo de agarre ha desaparecido. El bebé puede sostener un sonajero, siempre que alguien le ayude a cogerlo.
4 MESES
El bebé tiende claramente la mano hacia el objeto que desea, pero los dedos siguen siendo torpes. Empieza a coordinar las dos manos.
6 MESES
El bebé apunta mejor y es más capaz de atrapar los objetos que le llaman la atención. Sabe llevarse objetos a la boca, pasarlos de una mano a la otra, y golpearlos para hacer ruido.
DESARROLLO
7-12 MESES
A partir de los seis meses, la mayoría de bebés duermen menos y se mantienen sentados. A partir de estos meses, los padres deben enriquecer sus producciones lingüísticas y hablarle como a una persona con capacidad de comprensión. Irán poco a poco prefiriendo estar de pie y la imitación será clave en todos los ámbitos. Un/a bebé aprende a desvestirse, a asearse o a hablar imitando a los mayores.
Habilidades de 7 a 12 meses
7-8 MESES
El pulgar se opone al resto de dedos, lo que le permite el agarre y hace gestos más precisos. La mano también rechaza lo que no quiere.
10 MESES
El índice adquiere importancia y lo utiliza para señalar. La habilidad manual se desarrolla en todas direcciones: girar, rotar, lanzar, etcétera.
12 MESES
La manipulación adquiere precisión y seguridad. Sabe imitar gestos sencillos y apilar pocos cubos.
Consejos de tu farmacia
¿Cómo cuidar la piel de tu bebé con Weleda?
• Utiliza productos con ingredientes suaves que respeten el desarrollo natural de la piel del bebé.
• Presta atención a los cambios de la piel y elige los productos que mejor se adapten a cada momento.
• Establece una rutina de cuidado para la adaptación del bebé y disfruta de ese momento con él.


Desarrollo físico de 7 a 12 meses
7-8 MESES
Algunos bebés ya han aprendido a arrastrarse o a propulsarse por el suelo de una manera u otra. Otros aprenden a sentarse solos/as y a mantenerse erguidos/as sin apoyarse en las manos.
8-10 MESES
El bebé se desplaza reptando o gateando cada vez a más velocidad. Le encanta ponerse de pie y se apoya en todo lo que encuentra. Puede permanecer sentado sin apoyo.
10-12 MESES
El/la bebé es cada vez más estable, ya esté sentado/a o de pie. Se desplaza agarrándose a los muebles. El equilibrio es inestable, pero, un día de estos, soltará su punto de apoyo y dará sus primeros pasos.
Ayuda a desarrollar el lenguaje
1 2 3 4
Designar la conducta del/la niño/a con palabras precisas y frases detalladas.
Nombrar las experiencias nuevas, comentar lo que el/la niño/a ve y experimenta.
Emplear frases cortas y palabras sencillas al dirigirse a él/ella.
Jugar con la voz para llamar su atención (sonidos agudos, graves, imitaciones, sonidos de animales, etc.).
Consejos
La lactancia materna es el mejor alimento para el desarrollo de tu bebé. Pero cuando ésta no es posible, a partir de los seis meses, puedes usar leches de continuación y crecimiento.
Te presentamos ENFAMIL PREMIUM COMPLETE 2 Y 3, con una fórmula mejorada que te proporciona beneficios cognitivos e inmunitarios.

Lenguaje
El primer estadio del desarrollo intelectual del/la niño/a (según la teoría del psicólogo Jean Piaget) abarca sus dos primeros años de vida. Hacia el fin del primer año, ya conoce el valor simbólico de las palabras; sabe que permiten nombrar un objeto presente, pero también evocar objetos ausentes. El/la bebé ya dispone de un gran vocabulario, compuesto de nombres comunes sencillos, pero también de verbos, adverbios e ideas. Es capaz de obedecer instrucciones como “coge el jersey azul que hay en la silla”.
Música
A los/as bebés les gusta la música tranquila, sobre todo la clásica. Algunos preludios de Bach han resultado ser tan eficaces para calmar y relajar a los/as bebés que algunas maternidades de EE.UU. los utilizan habitualmente. ¿El padre o la madre cantan? Aún mejor. No hay que pensárselo; el bebé disfrutará de las cuerdas vocales de sus padres y de la música. El/la bebé no podrá estar más contento/a, al disfrutar a la vez de la voz de sus padres y de la música.


Juegos
El cesto de las sorpresas es de los mejores juguetes que se pueden ofrecer, y al que el/la bebé dará más uso. No es otra cosa que una caja de cartón o un cesto grande lleno de sorpresas. Sus exploraciones requieren una gran cantidad de objetos, por lo que no se limite a los juguetes habituales, como los cubos, los animales de plástico o los sonajeros. Incluye objetos de colores, de formas y texturas muy distintas, que que proporcionan al/la bebé experiencias sensoriales diversas. Un único requisito: la seguridad. Hay que evitar los objetos pequeños que un/a bebé pueda tragarse, los materiales cortantes o que puedan romperse, las bolsas de plástico, etcétera.
Libros
Nunca es demasiado pronto para poner un libro en manos de su bebé. Incluso antes de saber de qué se trata, disfruta ejercitándose manualmente y pasando las páginas, porque le seducen las formas, los dibujos y los colores. Si le lee cuentos, disfrutará al oír la voz dirigida a él. Ofrezcamos libros muy vistosos y los padres y madres se sorprenderán más de una vez hojeándolos en la cuna. Hay
muchos libros para niños/as pequeños/ as entre los que elegir. Los mejores son los que pueden ser mordisqueados y golpeados sin quedar demasiado maltrechos: libros de cartón grueso, de plástico o de tela.
Padres y madres trabajadores
En la mayoría de familias, y sobre todo si solo tienen un/a hijo/a, los dos miembros de la pareja trabajan fuera de casa. Y es imposible que no se planteen ciertas preguntas. ¿Paso el tiempo suficiente con mi hijo/a? ¿Tendría que haber pedido una excedencia para estar con él/ ella? ¿Echará en falta que no haya estado con él/ella durante la primera infancia?
¿Qué puedo hacer para compensar todo el tiempo que pasamos separados/as? Para empezar, los padres y las madres deben saber que la intensidad y la calidad del tiempo que pasen con su hijo/a cuentan tanto, si no más, que la cantidad.
Por mucho que un padre pase horas junto a su hijo/a, si el/la niño/a se entretiene solo y el/la adulto hace lo propio y no se preocupa de crear contacto, evidentemente el/la niño/a no se beneficiará de su compañía.

PRIMER AÑO
DEL BEBÉ
El/la bebé ya ha cumplido su primer año. Han sido doce meses de cuidados, estímulos y de aprendizajes constantes. Sin duda, es el año más importante y formativo de toda su vida.

Su propia personalidad
El/la bebé ya caminará –o estará a punto de hacerlo– y estará preparado para la conquista del mundo. En esta nueva etapa, prefiere hacer las cosas solo/a; pero aún necesita el consuelo de los brazos de sus padres.
A lo largo de estos doce meses, el/la bebé ha ido afianzando su personalidad. El reto ahora es equilibrar el temperamento del/la bebé, sus “noes” y sus preferencias con la adaptación a la vida familiar. Es el momento –con mucho amor y suavidad– de ayudarle a pasar de un mundo de placer, en el que todas sus necesidades se veían satisfechas, a uno más real en el que debe diferenciar entre los deseos accesibles y los que no. No conviene dejar que siga creyendo que tiene derecho a todo y que todo es posible. Al año de edad, puede empezar a asumir los límites que le imponen la realidad y la presencia de otros.
Quizás los padres hayan empezado a pensar en la posibilidad de tener otro hijo/a. Si la pareja tiene las ganas y el valor para ello (dos niños/ as tan seguidos dan mucho trabajo los primeros meses), es una idea maravillosa. La escasa diferencia de edad reducirá el sufrimiento de los celos en el hermano/a mayor, que aún no tiene conciencia de ser hijo/a único.

