Boletín de Investigación y Postgrado. Año 4. No. 1

Page 1

Boletín de Investigación y Postgrado digi.usac.edu.gt

sep.usac.edu.gt

enero-febrero-marzo 2019

Asume M. Sc. Manuel Martínez como Director General de Investigación

Año 4 No. 1

El Rector M. Sc. Murphy Paiz Recinos, durante la presentación del Director General de Investigación al personal de la institución. En portada | Pag. 3

La Digi presente en las actividades del 343 aniversario de la Usac

La Digi y Alterna desarrollan taller forestal con enfoque ambiental

El quiosco científico puso a prueba los conocimientos de la comunidad sancarlista sobre distintas temáticas relacionadas a la investigación.

La Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala y Alterna desarrollaron un taller para fomentar el involucramiento de docentes, investigadores y estudiantes interesados, en temas forestales con enfoque ambiental presentes hoy día.

Pag. 5 | En portada

Pag. 6 | En portada


2

DIGI | SEP | USAC | Guatemala, enero-febrero-marzo de 2019

Directorio

|

Editorial

Sumario

Universidad de San Carlos de Guatemala

En Portada

M. Sc. Murphy Olympo Paiz Recinos Rector

• Asume M. Sc. Manuel Martínez Ovalle como Director General de Investigación .................................. 3

Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo Secretario General M. Sc. Manuel de Jesús Martínez Ovalle Director General de Investigación Dr. Jorge Ruano Estrada Coordinador General SEP Lic. José David Marroquín Editor

Consejo Editorial M. Sc. Manuel de Jesús Martínez Ovalle Director General de Investigación Dr. Jorge Ruano Estrada Coordinador General SEP Lic. José David Marroquín Edición Digi

• Dirección General de Investigación presente en las actividades del 343 aniversario de la Usac .......................... 5 • Bosques con final feliz: académicos apuestan por el rescate forestal.................................................. 6

Temas especiales • El diseño de la investigación explicativa: Estudios experimentales... 9

Actualidad

M. Sc. Bárbara Argüello Comunicación y Vinculación

• Centro de Estudios de Mar y Acuicultura apuesta por buenos estudiantes en su lección inaugural.....11

M.A. Marlene Pawlova Pérez Muñoz Jefa Unidad de Publicaciones

• Estancias académicas........................... 12

Dra. Rosario Godinez Sistema de Estudios de Postgrado

• USAC impulsa la Cátedra José Martí..................................................... 13

M. A. Lorena Cuéllar Sistema de Estudios de Postgrado

• Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas llega a 100 seminarios científicos en tres años y medio de actividad académica............................................. 14

Unidad de Publicaciones y Divulgación M.A. Marlene Pawlova Pérez Muñoz Jefa Unidad de Publicaciones Licda. Carmen Cotom / Lic. Alexander Alegria Diseñadores gráficos Licda. Dara Sucel Higueros Pellecer Centro de Información y Documentación

© Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, 2018. Los textos publicados en este boletín son responsabilidad exclusiva de sus autores.

Marco Vinicio Chavarría / Ronald Barrios Impresores

Créditos Edición: D. Marroquín Redacción: B. Argüello y D. Marroquín

Dirección General de Investigación Edificio S-11, 3er. Nivel, Ciudad Universitaria, Zona 12. (502) 2418 - 7950 / 2418 - 7952

Diseño y maquetación: C. Cotom Fotografías: B. Argüello, J. Estrada y J. Tello. Corrección: B. Argüello, S. Higueros y D. Marroquín Soporte informático: J. Tello y J. Estrada

Coordinadora General Sistema de Estudios de Postgrado Edificio S-11, 3er. Nivel, Ciudad Universitaria, Zona 12. (502) 2418 - 7754 / 2418 - 7705

facebook.com/digienlinea

facebook.com/SistemadeEstudiosdePostgradoUSAC

twitter.com/noticiasdigi

twitter.com/cordinadorasep2

youtube.com/user/DIGIUSAC

youtube.com/user/CoordinadoraGeneralSEP

boletin@digi.usac.edu.gt http://digi.usac.edu.gt http://sep.usac.edu.gt


DIGI | SEP | USAC | Guatemala, enero-febrero-marzo de 2019

|

En portada

3

En portada Asume M. Sc. Manuel Martínez Ovalle como Director General de Investigación Redacción: Boletín Digi boletin@digi.usac.edu.gt

El Rector, M. Sc. Murphy Paiz; el Director General de Investigación, M. Sc. Manuel Martínez y personal de la Dirección General de Investigación, reunidos durante la presentación del M. Sc. Martínez.

E

l Consejo Superior Universitario de la Universidad de San Carlos, nombró a partir del mes de enero del 2019, al ingeniero agrónomo y maestro en Ciencias Biológicas, Manuel de Jesús Martínez Ovalle, en el cargo de Director General de Investigación de esta casa de estudios.

El Rector de la Usac, M. Sc. Murphy Paiz, en reunión con el personal administrativo de esa dependencia, presentó a los colaboradores al recién nombrado Director, destacando su trayectoria y experiencia académica y profesional.


4

DIGI | SEP | USAC | Guatemala, enero-febrero-marzo de 2019

|

En portada

Hoja de vida del

M. Sc. Manuel Martínez Ovalle La trayectoria del recién nombrado Director, trasciende la Universidad de San Carlos, ya que a inicios de la década de los años ochenta se desempeñó como profesor asistente de los cursos de Botánica Económica, Dendrología, Botánica General y Botánica Sistemática en la Universidad de Kentucky, Estados Unidos. También durante doce años fue profesor titular de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales de la Universidad Rafael Landívar. Manuel Martínez Ovalle es ingeniero agrónomo, magíster en Ciencias Biológicas, académico, docente e investigador. Asumió la Dirección General de Investigación, a partir de enero 2019. Su trayectoria es reconocida dentro de la Universidad de San Carlos, parte de la cual ha desempeñado como profesor titular de la Facultad de Agronomía en los cursos de Botánica Sistemática, Anatomía y Morfología Vegetal, Fisiología Vegetal, Ecología General, Ecología y Manejo de Malezas, Vegetación del Bosque y Biología General, entre otras. También ha tenido a su cargo por períodos alternos, la coordinación del Área de Ciencias en esa misma Facultad y la Dirección del Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales (IIAA).

Durante su primera reunión con el personal de la Digi, el nuevo Director se refirió a la importancia del conocimiento específico de cada uno de los colaboradores en sus respectivas áreas, el trabajo en equipo, la responsabilidad y el compromiso para alcanzar resultados de calidad en esta importante dependencia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. En lo relativo a la vinculación entre la investigación y el emprendimiento, el M. Sc. Martínez Ovalle expresó:

Se suman a esta trayectoria, su experiencia como investigador y Fitotecnista en el Centro de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar (Cengicaña), así como numerosas asesorías prestadas a empresas privadas como: Agribodegas, DuWestDupont, Syngenta, Sediagro, Foragro, Nufarm, Bayer, BASF, Molinos Modernos y Anacafé, entre otras. Asimismo es reconocido su trabajo como asesor de varios ingenios nacionales, entre los que se mencionan, Ingenio Pantaléon, El Pilar, San Diego, La Unión, Magdalena, Madre Tierra y de los ingenios San Antonio y Monte Rosa en Nicaragua, Ingenio El Ángel en El Salvador y Tres Valles en Honduras.

“Queremos que nuestros investigadores jóvenes no se queden únicamente en los temas que investiguen, sino que lleven ese conocimiento a la acción, para que puedan en un momento dado desarrollar sus propias empresas u otras actividades económicas que generen desarrollo tanto para la sociedad como para el investigador”.


DIGI | SEP | USAC | Guatemala, enero-febrero-marzo de 2019

|

En portada

5

Dirección General de Investigación presente en las actividades del 343 aniversario de la Usac Redacción:

Boletín Digi

boletin@digi.usac.edu.gt

El personal de la Digi encargado de la actividad, orientó y resolvió dudas de estudiantes y profesionales.

E

l jueves 31 de enero, la Dirección General de Investigación se sumó a las actividades que con motivo de celebrar los 343 años de fundación de la Universidad de San Carlos, se realizaron en la Ciudad Universitaria y en los centros universitarios.

A un costado del Edificio de la Rectoría, se instaló el quiosco científico, cuya principal finalidad fue dar a conocer al público la producción científico-editorial de la Digi, como las revistas centroamericanas de investigación y postgrado: Ciencia, Tecnología y Salud y Ciencias Sociales y Humanidades, el Catálogo de Servicios de la Usac y otras publicaciones que la Dirección impulsa como apoyo a los profesionales de la investigación, tal es el caso del libro Estadística para la Investigación, que ha tenido gran aceptación entre estudiantes y profesionales que desean incursionar en el campo de la investigación científica.

Durante este aniversario se obsequió a los visitantes ejemplares de las revistas científicas que en la Digi se producen, las cuales están disponibles en nuestra página web digi.edu.usac.gt.


6

DIGI | SEP | USAC | Guatemala, enero-febrero-marzo de 2019

|

En portada

Entre otras actividades, se realizó la lotería científica, la cual puso a prueba el grado de conocimiento de los sancarlistas sobre los grandes investigadores que ha dado esta casa de estudios, sus aportes y temas de investigación. También se utilizaron juegos para medir el conocimiento y familiaridad que tienen los estudiantes principalmente sobre las revistas indexadas, artículos científicos, bases bibiliográficas, y otros temas relacionados a esta temática.

Federico Nave, autor del libro Estadística para la Investigación, entrega su publicación a estudiante sancarlista. Esta publiciación está a la venta en el Centro de Información y Documentación, Edificio S-11 Tercer Nivel. En horario de 8:00 a 16:00 horas.

El Director General de Investigación, M. Sc. Manuel Martínez, manifestó que la investigación debe trascender de las bibliotecas y llegar a la población de manera directa y que este tipo de actividades busca motivar también a los estudiantes a acercarse, conocer e interesarse más por el tema de la investigación.

Bosques con final feliz: académicos apuestan por el rescate forestal Redacción:

Boletín Digi

boletin@digi.usac.edu.gt

L

a Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y Alterna desarrollaron un taller para fomentar el involucramiento de docentes, investigadores y estudiantes interesados, en temas forestales con enfoque ambiental hoy día; a la vez se llevó a cabo la presentación de la convocatoria Joven Emprendedor Forestal. Alterna es una plataforma de emprendimiento social que ha trabajado por 9 años en Guatemala con más de 1,500 emprendedores, asesorándolos y potenciando sus modelos de empresa, tanto a empresas ya existentes como a nivel de ideas.

El desarrollo del taller se basó en la metodología Design Thinking que es una metodología para desarrollar la innovación centrada en las personas, es a través de ésta que se pueden observar los retos, detectar necesidades y, finalmente solucionarlas. Por medio de esta metodología se trató de involucrar a los participantes en la detección de los principales problemas en el manejo de los bosques en el país y a pensar en posibles soluciones.

Sabrina Vega, Coordinadora de proyectos de Alterna, explicó: “Somos una plataforma de innovación social en Guatemala que ha trabajado con más de mil quinientos emprendedores, para fortalecer, crear y consolidar modelos de negocios sociales, A la actividad asistieron estudiantes del campus en Guatemala y Centroamérica, brindando herracentral y de los centros regionales, así como, do- mientas, insumos y vínculos que puedan hacer centes, investigadores y profesionales expertos en realidad modelos de negocios que puedan transel área forestal y ambiental. formar la realidad social del país. Estamos aquí


DIGI | SEP | USAC | Guatemala, enero-febrero-marzo de 2019

|

En portada

7

Grupo de participantes en la convocatoria Joven Emprendedor Forestal.

en la Usac, compartiendo sobre metodología de diseño de soluciones para aportar a que los estudiantes tengan más herramientas de cómo generar soluciones pertinentes, en este caso, en los problemas forestales del país, en el marco de un programa que estamos implementando este año”. Ese programa es: Joven Emprendedor Forestal, el cual surge en México por iniciativa de una organización llamada Reforestamos México, posteriormente Alterna la dio a conocer en Guatemala, a los estudiantes universitarios para que puedan aplicar a este concurso con sus propuestas, entre el 18 de febrero hasta el 22 de marzo.

El equipo ganador de la Convocatoria a nivel de país, viajará a la final en México.

“Las propuestas serán revisadas y analizadas; estaremos seleccionando un máximo de 15 propuestas finalistas, cuyos ponentes van a ser asesorados de manera intensiva por Alterna para mejorar sus propuestas. Una de ellas será la ganadora a nivel del país y todo el equipo, junto con su profesor asesor de la universidad van a concursar en la final latinoamericana en México”. La convocatoria, que se extenderá hacia otras universidades, está dirigida a grupos formados por 2 a 4 estudiantes, donde al menos 1 debe ser del área forestal. El taller denominado: Activación de ideas innovadoras para el aprovechamiento sostenible de los bosques fue dictado por Sabrina Vega, coordinadora de proyectos, mientras la presentación de la

M. Sc. Manuel Martínez, Director General de Investigación e Inga. Liuba Cabrera, organizadora del evento por parte de la DIGI.

convocatoria de proyectos de emprendimiento del programa estuvo a cargo de Pilar Gómez, gerente de finanzas para cultivación de emprendedores, ambas de Alterna.


8

DIGI | SEP | USAC | Guatemala, enero-febrero-marzo de 2019

|

En portada

Qué es un

emprendedor y cuáles son sus tipos En palabras sencillas un emprendedor es la persona que sabe identificar las oportunidades y organizar los recursos para tomarla; más allá de eso, el emprendedor suele tener actitudes y aptitudes que le permiten emprender nuevos retos e ir un paso más allá de donde ha llegado ya.

Persuasivo: el emprendedor persuasivo es la punta de la lanza de un proyecto. Quien arrastra y convence. Es una figura que suele liderar más que desarrollar el producto o servicio. Se encarga de mantener la convicción en su equipo.

Intuitivo: el emprendedor intuitivo sabe donde La página EmprendePyme.net explica: “El con- está el negocio. Y lo sabe porque es un empresario cepto de emprendedor está irremediablemente nato. Y emprender es parte de su pasión que son los atado a la idea de innovación y riesgo, por parte negocios. de alguien que cree en sus ideas y que es capaz Emprendedor-empresario: este emprendedor ya de llevarlas a cabo y de materializar sus sueños”. sabe del mundo de la empresa. Nada le es nueTipos de Emprendedores: la misma página realiza vo. El empresario emprendedor asume el riesgo una clasificación de los emprendedores entre los de emprender pero a diferencia del intuitivo o el cuales podemos encontrar estas ocho categorías: visionario, le gusta consolidar los proyectos, más que emprender. Y es que hay diferencias entre el Visionario: el emprendedor visionario se adelanta emprendedor y el empresario. a las tendencias del momento y pone su esfuerzo y negocio en sectores o productos que serán la Emprendedor-oportunista: este emprendedor ve la ocasión y se lanza. Sabe detectar las oportuclave en un futuro. nidades de negocio y los pasos que debe seguir. Inversionista: el emprendedor inversionista busca Conoce el mercado, sus claves y las explota. rentabilizar su dinero con proyectos novedosos. Tienen el papel de un oscio capitalista, cuyo ries- Emprendedor-vocacional: emprender por emgo e implicación suele ser de asesoramiento y de prender. Todos los perfiles de emprendedores tienen algo de este. Estos emprendedores seguaportar capital. ramente cuando consiga posicionar su producEspecialista: el emprendedor especialista suele to, marca o servicio, se vaya en busca de nuevas tener un perfil más técnico. Y aunque empieza aventuras. un proyecto empresarial, sus conocimientos están muy centrados en el sector donde se centra.


DIGI | SEP | USAC | Guatemala, enero-febrero-marzo de 2019

|

Temas especiales

9

Temas

especiales

El diseño de la investigación explicativa: Estudios experimentales “Los métodos estadísticos no permiten la demostración experimental de nada, pero sí sirven para medir el error posible en una conclusión o asignar un nivel de confianza a un enunciado” Douglas Montgomery

El investigador es libre de seleccionar tantos factores como crea conveniente para evaluar su efecto sobre la misma variable, pero debe considerar la complejidad técnica y analítica a la que se enfrentará con un diseño con muchos factores y niveles. Siempre es aconsejable mantener la simplicidad omo vimos en el capítulo anterior, además de de un diseño, aunque no deben realizarse estulas comparaciones, la investigación explicativa dios unifactoriales independientes cuando se tiepuede aplicarse para establecer los efectos prone más de un factor ya que, además de aumentar ducidos por los cambios deliberados introducidos el tiempo y recursos, se pierde la posibilidad de en las variables independientes, lo que algunos evaluar posibles interacciones entre los factores; autores han dado en llamar la “manipulación de es decir, cuando el efecto de un factor depende las variables independientes”. Aunque el término del nivel de otro factor. manipulación generalmente se asocia con algo inapropiado, en estadística se refiere a que cuan- La investigación experimental se aplica cuando do se hace investigación experimental, es el in- se desea evaluar el efecto de intervenciones, vestigador quien crea las condiciones que van a tratamientos o procedimientos o para comparar tener las variables independientes, por medio de las respuestas que se dan entre intervenciones, procesos de selección y control. tratamientos y procedimientos. ¿Nota alguna diferencia en este aparente juego de palabras? En este tipo de estudios, también se usan cierPues sucede que en el primer caso solo interesa tos términos aplicados en el desarrollo de expeestablecer si hubo algún efecto por la aplicación rimentos, como por ejemplo, a la variable indede la intervención, tratamiento o procedimiento pendiente se le denomina “factor” y a las diversas (factores), lo que implica tener un grupo de conmodalidades que pueda tener, se les denomina trol negativo al que no se le aplica el factor y que “niveles”. Por ejemplo, estamos interesados en servirá de punto comparativo para determinar el determinar el efecto de la temperatura en el creefecto. El segundo caso, se refiere a que indepencimiento de un hongo, en este caso, el factor a dientemente del efecto que tenga el factor sobre estudiar es la temperatura y el investigador decide un control, se pueden realizar comparaciones enque probará en condiciones controladas dos valotre los niveles de dicho factor. res de temperatura, 25 y 35 °C, estos son los dos niveles del factor que serán evaluados por medio del Por ejemplo, si en un estudio farmacológico se experimento. prueba el posible efecto antiinflamatorio de dos

Lic. Oscar Federico Nave Herrera Programa de Asesoría Estadística para Investigación Dirección General de Investigación fnave@digi.usac.edu.gt

C


10

DIGI | SEP | USAC | Guatemala, enero-febrero-marzo de 2019

plantas, el efecto se mide al evaluar cada planta contra un control al que no se le aplicó ningún tratamiento, es decir que representa el máximo de inflamación; posteriormente a esto, se podrían comparar entre sí las dos plantas. En general, las preguntas de investigación para estos estudios se fundamentan en ¿Hay efecto? ¿Cómo cambia la respuesta? o también ¿Hay diferencia? Un experimento es una prueba en la que se hacen cambios deliberados en las variables independientes, para observar e identificar las razones de los cambios que pudieran darse en la variable dependiente. Un diseño experimental debe tener como mínimo dos condiciones: la replicación y la aleatorización. La replicación se refiere a la repetición del experimento por cada factor y sus modalidades, mientras que la aleatorización es la parte más importante y se refiere a la asignación por azar de los tratamientos (factor/nivel) a las unidades experimentales, lo que hace que las respuestas sean variables aleatorias con distribuciones independientes. Si por alguna razón no es posible realizar la aleatorización, entonces el diseño se denomina cuasi-experimental, lo cual debe considerarse en la interpretación del análisis, analizando el error experimental. En los estudios experimentales los grupos no representan a ninguna población, se trabaja con unidades experimentales, por lo que en lugar del cálculo de una muestra, se debe hacer el cálculo de cuántas réplicas o repeticiones se deben tener por cada grupo o tratamiento, tomando en consideración el nivel de significancia, poder y tamaño del efecto esperado. Para la recolección de datos se aplica un esquema específico de aleatorización en la asignación de las unidades experimentales a las modalidades del factor, debiéndose considerar la inclusión de grupos control; idealmente un control positivo, que consiste en un grupo que se le aplica un tratamiento de respuesta conocida, y un control ne-

|

Temas especiales

gativo, que consiste en un grupo al que no se le aplica ningún tratamiento. Algunos de estos esquemas tienen nombres y procedimientos ya establecidos; por ejemplo si se estudia el efecto de una intervención en un solo grupo, se aplica un diseño pareado (antes y después o pre-test/post-test), para evaluar dos modalidades de la variable independiente o una intervención diferente en dos grupos se aplica un diseño totalmente al azar, un diseño pre-test/posttest con grupo control, y si se tienen tres o más grupos y se pretende evaluar el efecto de una o más variables independientes, se puede aplicar un diseño totalmente al azar, bloques aleatorios, factoriales, anidados o medidas repetidas, entre otros. Algo que es fundamental en el diseño experimental es que se debe mantener el esquema en todo momento, así como un control sobre las posibles fuentes de variación ajenas a los factores que se están investigando. En cuanto al análisis estadístico, se aplican las mismas pruebas que se mencionaron en el capítulo anterior para el caso de comparaciones entre dos, tres o más grupos, considerando el tipo de variable que se va a medir y el estadístico que se esté calculando. Para el caso de grupos relacionados (diseño pareado), se aplican algunas variantes como la prueba de t de Student pareada, la prueba de Wilcoxon para muestras relacionadas o Ji cuadrado de Mc Nemar. De igual forma, la conclusión estadística debe estar sustentada en el nivel de significancia, reportando el valor p y una medida del tamaño del efecto, ya que como se ha mencionado en anteriores oportunidades, solo el valor p no brinda una cuantificación de la magnitud del efecto producido por los tratamientos. Concluyo resaltando la rigurosidad con la que deben de aplicarse los diseños experimentales, ya que la validez de los resultados, el análisis estadístico adecuado y por ende, las conclusiones del estudio dependen directamente de ello.


DIGI | SEP | USAC | Guatemala, enero-febrero-marzo de 2019

|

Actualidad

11

Actualidad Centro de Estudios de Mar y Acuicultura apuesta por buenos estudiantes en su lección inaugural Redacción: Boletín Digi boletin@digi.usac.edu.gt

E

l miércoles 6 de febrero, el Centro de Estudios del Mar y Acuicultura, realizó su lección inaugural “Buenos estudiantes para un mejor país” la cual tuvo como objetivo despertar el interés por el estudio y resaltar la posibilidad que la educación brinda para transformar nuestra sociedad. La conferencista invitada para dictar dicha lección fue la ingeniera Liuba Cabrera, coordinadora de los programas universitarios de Investigación en

Asistentes a la lección inaugural CEMA 2019.

Desarrollo Industrial y Alimentación y Nutrición de la Digi. Durante su alocución, la ingeniera Cabrera, llamó la atención de los estudiantes hacia las principales problemáticas de nuestro país: desnutrición, analfabetismo, contaminación desempleo, violencia y pobreza y la necesidad de que todo futuro profesional conozca esta realidad.


12

DIGI | SEP | USAC | Guatemala, enero-febrero-marzo de 2019

|

Actualidad

Parte importante de la lección inaugural se centró en dar a conocer a los estudiantes la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, proclamada en 2015, durante la Asamblea General de Naciones Unidas.

Para cerrar la lección inaugural, se abordó el tema de la innovación: ¿Qué tipo de innovador soy? Fue la pregunta que los estudiantes debieron responderse a sí mismos y descubrir si están en la categoría de inspirador, facilitador, estratega, ejecutor o creativo, espacio donde pudieron identificarse con “La ética del estudiante universitario se fundamenalgunos casos de personas reales que les fueron ta en valores y principios que lo comprometen presentados por la conferencista y que son ejemfrente a la Universidad y la comunidad en general; plo de líderes que están transformando el mundo. la ética forma seres humanos libres, capaces de tomar decisiones responsables y son estas deci- La ingeniera Cabrera cerró su participación con la siones las que pueden transformar la realidad y a frase: “Tus talentos y habilidades irán mejorando sí mismos” expresó la disertante. con el tiempo, pero para eso has de empezar” de Los desafíos de la globalización y la necesidad de convertirnos en una sociedad más competitiva, las nuevas tecnologías como la biotecnología, nanotecnología e impresión 3D, tuvieron un capítulo aparte en esta conferencia.

Martin Luther King y expresó su deseo por dejar en el corazón de los estudiantes sancarlistas la motivación y la seguridad de que con conocimiento, esfuerzo y perseverancia, pueden alcanzar las metas que se propongan.

Estancias académicas

M. Sc. Manuel Martínez Ovalle, Director General de Investigación, maestra Perla Polanco y Dra. Sandra Herrera, Coordinadora de los programas universitarios de investigación en Historia de Guatemala y Asentamientos Humanos.

L

a Dirección General de Investigación recibió durante el mes de febrero la visita de la Licda. Perla Patricia Polanco Pérez, del Doctorado Integral en Antropología Social del Centro de Estudios Antropológicos de El Colegio de Michoacán, México (Colmich), quien realiza su tesis de maestría en Guatemala con la interlocución de la Dra. Sandra Herrera, Coordinadora de los programas universitarios de investigación en Historia de Guatemala y Asentamientos Humanos. Asimismo se recibió la visita del M. Sc. Hernando Castro, estudiante del Doctorado en Historia de El

M. Sc. Hernando Castro, estudiante del Doctorado en Historia de El Colegio de México (Colmex), quien realiza una estancia de investigación en el país.

Colegio de México (Colmex), quien realiza una estancia de investigación en el país para la escritura de su disertación doctoral con la codirección de Dr. José Cal, Coordinador del Programa Universitario de Investigación en Cultura, Pensamiento e Identidad de la Sociedad guatemalteca. Estamos seguros que la vinculación entre el Colegio de Michoacán, el Colegio de México y la Dirección General de Investigación será enriquecedora.


DIGI | SEP | USAC | Guatemala, enero-febrero-marzo de 2019

|

Actualidad

13

USAC impulsa la Cátedra José Martí Redacción: Boletín Digi boletin@digi.usac.edu.gt

Colaboración: Dr. José Cal

C

on el fin de promover el conocimiento de la vida y obra de uno de los más grandes pensadores cubanos, latinoamericanos y universales, el Rector de la Universidad de San Carlos, MSc. Murphy Paiz, en coordinación con la Dirección General de Investigación y la Dirección General de Extensión Universitaria, crearon la Cátedra José Martí como un espacio académico de docencia, investigación y extensión para dar a conocer el pensamiento martiano y proyectarlo dentro y fuera de la comunidad universitaria. Una de las motivaciones para crear la cátedra es la valoración de nuestra casa de estudios como Miembros de la Cátedra José Martí, Dra. Gladys Tobar (Faculde Humanidades), Dra. Artemis Torres (Escuela de Historia), cuna intelectual de pensadores latinoamerica- tad Dra. Verónica Paz, (Directora de Extensión Universitaria) y Dr. José nistas como Pedro Molina, Lorenzo Montúfar, Cal (Dirección General de Investigación). Antonio Batres Jáuregui, Juan José Arévalo, Luis Cardoza y Aragón, Manuel Galich, Guillermo Toriello y Edelberto Torres Rivas, entre otros des- • Trabajo digno y crecimiento económico. tacados intelectuales. • Historia latinoamericana. Sus objetivos principales son: realizar una reflexión profunda que permita actualizar los ideales de respeto al derecho de las naciones, de los pueblos y de la persona humana en el terreno de la cultura, la economía y la política desde el referente ético del pensamiento latinoamericanista del gran intelectual cubano. Algunos temas prioritarios que aborda la Cátedra José Martí son: • Educación de calidad. • Salud y bienestar. • Seguridad alimentaria. • Cuidado ambiental. • Pensamiento latinoamericano. • Cultura de paz. • Equidad e igualdad.

• Presencia de José Martí en Guatemala. La Junta Directiva de la cátedra la conforman : Verónica Castillo Paz de Brenes, Directora General de Extensión Universitaria, Olmedo España Calderón, Director General de Docencia y Manuel Martínez Ovalle, Director General de Investigación. El Consejo Académico está conformado por los distinguidos profesionales: Mario Roberto Morales, Facultad de Humanidades, José Cal, Dirección General de Investigación, Jorge Mario García Laguardia, Medalla Universitaria, Lucrecia Méndez de Penedo, Vicerrectora Académica de la Universidad Rafael Landívar, Miguel Ángel Álvarez Arévalo, Cronista de la Nueva Guatemala de la Asunción, Ana Eugenia Cintrón Palma, nieta de Don José Joaquín Palma, Artemis Torres Valenzuela, Directora de la Escuela de Historia y Gladys Tobar, Profesora Titular de la Facultad de Humanidades.


14

DIGI | SEP | USAC | Guatemala, enero-febrero-marzo de 2019

|

Actualidad

Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas

100 llega a

seminarios científicos

en tres años y medio de actividad académica

Colaboración: Dr. Juan Ponciano,

Instituto de Ciencias Físicas y Matemáticas. juan.ponciano@gmail.com

L

a Escuela no facultativa de Ciencias Físicas y Matemáticas (ECFM) inició actividades académicas en julio de 2015 con el objetivo de promover el desarrollo de las Ciencias Físicas y Matemáticas en la Universidad de San Carlos de Guatemala. En la búsqueda de conformar programas de calidad académica, se creó el Instituto de Investigación en Ciencias Físicas y Matemáticas (ICFM), cuya misión es constituirse en una plataforma regional de excelencia dedicada a la investigación, al apoyo de la docencia de pre y postgrado, y a la difusión y divulgación del conocimiento en física y matemática a un público amplio.

inicio, de charlas divulgativas y presentaciones de trabajos de grupos de investigación, incluyendo tesis de doctorado, maestría y pregrado. Durante el segundo semestre del año 2015, se organizaron los primeros seminarios, estrechamente relacionados con las líneas de investigación establecidas en el ICFM. Pero fue en el año 2016 cuando la iniciativa cobró fuerza bajo el impulso inyectado por la incorporación de nuevos investigadores, que compartieron experiencias recientes en estudios de maestría, doctorado y estadías postdoctorales de investigación.

Gracias al esfuerzo permanente de investigadores, docentes y personal administrativo de la ECFM, en noviembre de 2018 alcanzamos los primeros 100 seminarios científicos, presentados a lo largo de poco más de tres años de actividad académica. En ocasión del seminario número 100 queremos hacer un recuento de los principales indicadoDiscutir avances o resultados finales de investi- res que rinden cuenta del trabajo de divulgación gaciones ante la comunidad científica especiali- científica hecho en la ECFM y que, sin duda, han zada y dar a conocer a público no especializado contribuido a promover el interés por la física y la los desarrollos actuales en diversos temas cientí- matemática en el medio universitario: ficos son el doble propósito de los seminarios en el ámbito científico. En ese espíritu, los semina- • En los 100 primeros seminarios se alcanzó una rios organizados en la ECFM contaron, desde un audiencia aproximada de 3300 personas, lo que Fue así como, atendiendo a la función divulgativa, una de las principales iniciativas puestas en marcha desde el ICFM consistió en la realización periódica de seminarios científicos, dirigidos principalmente a estudiantes, profesores e investigadores del ambiente universitario.


DIGI | SEP | USAC | Guatemala, enero-febrero-marzo de 2019

corresponde a un promedio de 33 participantes por seminario. • Los 100 primeros seminarios de la ECFM fueron impartidos por profesionales con distintos grados académicos: 28 con Doctorado, 14 con Maestría, 44 con Licenciatura y 14 estudiantes de las carreras de física y matemática. • Las exposiciones cubrieron las cuatro áreas de ciencias básicas: se abordaron 66 temas de física, 26 de matemática, 2 de Biología y Química, y 6 más trataron otros temas científicos. Los temas presentados han sido variados, desde la astronomía, la física cuántica, la teoría matemática, algunos temas muy activos actualmente como la inteligencia artificial o las redes neuronales, hasta temas de la herencia cultural científica de los mayas, o la presencia de la matemática en el arte. • Los profesores, investigadores y estudiantes de la ECFM impartieron la mayoría de seminarios, 62 en total. Pero también se procuró incluir la participación de expositores de diversas instituciones científicas tanto nacionales como internacionales con el fin de crear vínculos de colaboración académica. • En total, 16 seminarios fueron impartidos por personal de otras instituciones nacionales como la Facultad de Ingeniería (FI-Usac), la Facultad de Farmacia (FQF-Usac), UVG, UMG, MEM, Insivumeh e Incan. Asimismo, 12 presentaciones estuvieron a cargo de científicos de instituciones norteamericanas como UNAM, University of Texas at Austin, BEAM N.Y., University of Ohio, CIMAT, ITJMMPyH, University of California at Santa Cruz, Universidad de Guanajuato, y 10 seminarios más fueron impartidos por científicos de instituciones europeas como la Université Paris-Est, Queen Mary University of London, Universidade Técnica de Lisboa, Universidad Berna, SISSA, ICTP, Università di Pisa. La lista actualizada de seminarios impartidos y de próximos seminarios programados en la ECFM puede consultarse en la página web: https://ecfm. usac.edu.gt/seminarios. El trabajo de divulgación científica realizado durante tres años y medio es una muestra del salto en calidad que han tenido los programas de Física y Matemática luego de la creación de la ECFM.

|

Actualidad

15

A largo plazo, iniciativas como esta contribuirán a instalar una verdadera cultura de ciencia en el medio universitario y en el país, que necesita urgentemente recuperar el rezago científico para encarrilar el desarrollo social, cultural y económico. 100 seminarios en datos Subarea Astronomía Física Cuántica Matemática aplicada Física aplicada Computacional Física médica Geofísica Clima Física experimental Geometría Análisis Funcional Algebra Química Topología Análisis matemático Aritmética Biología Combinatoria Ecuaciones diferenciales Física General Gravitación Holografía Grupos de Homotopía Matemática modular Óptica Optimización Sistemas complejos Teoría cuántica de campos Otros

cantidad 16 12 9 7 6 6 5 4 4 4 3 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 8


16

DIGI | SEP | USAC | Guatemala, enero-febrero-marzo de 2019

|

Temas especiales


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.