Boletín de Investigación y Postgrado. Año 3. No. 5

Page 1

Boletín de Investigación y Postgrado digi.usac.edu.gt

sep.usac.edu.gt

La pimienta como un control alternativo del gorgojo del frijol Habitaciones ajenas: un siglo de trasgresión y resistencia

Olimpia Altuve (1892-1987) fue la primera mujer que obtuvo un título universitario el 23 de noviembre de 1919 (retrato del maestro Mauro Osorio). Pag. 5 | En portada

octubre-noviembre-diciembre 2018

Año 3 No. 5

Investigadores del Centro Universitario de Noroccidente de la Usac en Huehuetenango, evaluaron ocho tratamientos para controlar la plaga del gorgojo del frijol, siendo los más efectivos: los frutos deshidratados de pimienta negra y la mezcla de cal con ceniza. En portada | Pag. 3

Acuaponía: una alternativa para la producción de alimentos en Guatemala (II Parte)

Conoce las experiencias en investigación de producción acuapónica con plantas nativas de Guatemala y tilapias del Instituto de Investigación en Ciencia Animal y Ecosalud (IICAE) de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Usac. Pag. 7 | En portada


2

DIGI | SEP | USAC | Guatemala, octubre-noviembre-diciembre de 2018

Directorio Universidad de San Carlos de Guatemala Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos Rector Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo Secretario General Dr. Erwin Humberto Calgua Guerra Director General de Investigación Dr. Jorge Ruano Estrada Coordinador General SEP Lic. José David Marroquín Editor

Consejo Editorial Dr. Erwin Humberto Calgua Guerra Director General de Investigación Dr. Jorge Ruano Estrada Coordinador General SEP Lic. José David Marroquín Edición Digi M Sc. Bárbara Argüello Comunicación y Vinculación Dra. Rosario Godinez Sistema de Estudios de Postgrado M. A. Lorena Cuéllar Sistema de Estudios de Postgrado

Unidad de Publicaciones y Divulgación M.A. Marlene Pawlova Pérez Muñoz Jefa Unidad de Publicaciones Lic. Alexander Alegria / Licda. Carmen Cotom Diseñadores gráficos Licda. Dara Sucel Higueros Pellecer Centro de Información y Documentación Lic. David Marroquín y M Sc. Bárbara Argüello Redacción Ing. Julio Estrada Webmaster

Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, 2018. Los textos publicados en este boletín son responsabilidad exclusiva de sus autores. ©

|

Editorial

Editorial U

na de las funciones de la investigación científica es aportar propuestas de solución a problemas prácticos. Este tipo de investigación recibe el nombre de investigación aplicada. En este boletín presentamos dos ejemplos muy ilustrativos de investigación aplicada: El primero de ellos refiere el uso de controles alternativos contra el del gorgojo del frijol, plaga que reporta importantes daños económicos a los granos del frijol. Investigadores del Centro Universitario de Noroccidente (Cunoroc) de la Usac en Huehuetenango (Carlos López-Monzón, Willmar Tobar-Tomás y Alan Ventura-Gómez), luego de evaluar ocho tratamientos para controlar la plaga del gorgojo del frijol negro, determinaron como más efectivos a los frutos deshidratados de pimienta negra y la mezcla de cal con ceniza. El segundo caso presenta las experiencias en investigación de producción acuapónica con plantas nativas de Guatemala y tilapias realizada en el Instituto de Investigación en Ciencia Animal y Ecosalud (IICAE) de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Usac, desarrollada por los investigadores Dennis Guerra Centeno, Juan Carlos Valdez Sandoval y Mercedes Díaz Rodríguez, lo cual constituye una alternativa para la producción de alimentos en el país. También nos complacemos en presentar el artículo Habitaciones ajenas: un siglo de trasgresión y resistencia. Olimpia Altuve, primera mujer que obtuvo un título universitario en Guatemala y Centroamérica (1919), de la académica feminista, socióloga y trabajadora social Ana Patricia Borrayo, el cual retrata la trayectoria de una de las principales precursoras de la educación superior en el país, su lucha inclaudicable y su enorme valía que trasciende el ámbito académico y profesional, por una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria.

Sumario Dirección General de Investigación Edificio S-11, 3er. Nivel, Ciudad Universitaria, Zona 12. (502) 2418 - 7950 / 2418 - 7952

Coordinadora General Sistema de Estudios de Postgrado Edificio S-11, 3er. Nivel, Ciudad Universitaria, Zona 12. (502) 2418 - 7754 / 2418 - 7705

facebook.com/digienlinea

facebook.com/SistemadeEstudiosdePostgradoUSAC

twitter.com/noticiasdigi

twitter.com/cordinadorasep2

youtube.com/user/DIGIUSAC

youtube.com/user/CoordinadoraGeneralSEP

boletin@digi.usac.edu.gt http://digi.usac.edu.gt http://sep.usac.edu.gt

• La pimienta como un control alternativo del gorgojo del frijol......................................... 3 • Habitaciones ajenas: un siglo de trasgresión y resistencia................................................... 5 • Acuaponía: una alternativa para la producción de alimentos en Guatemala (II Parte).................................... 7


DIGI | SEP | USAC | Guatemala, octubre-noviembre-diciembre de 2018

|

En portada

3

En portada La pimienta como un control alternativo del

gorgojo del frijol

Redacción: José David Marroquín, Editor Boletín boletin@digi.usac.edu.gt

Fuente: Controles alternativos para el gorgojo del frijol Acanthoscelides obtectus (Say) (Coleoptera: Bruchidae) Carlos E. LópezMonzón, Willmar V. Tobar-Tomás, Alan G. Ventura-Gómez, Revista Ciencias Tecnología Salud, Dirección General de Investigación.

I

nvestigadores del Centro Universitario de Noroccidente (Cunoroc) de la Usac en Huehuetenango, luego de evaluar ocho tratamientos para controlar la plaga del gorgojo del frijol negro, determinaron como más efectivos a los frutos deshidratados de pimienta negra y la mezcla de cal con ceniza.

Luego de la cosecha, el frijol se almacena para su consumo posterior; sin embargo, durante este periodo, los granos pueden ser atacados por las plagas, particularmente de gorgojo. Estudios realizados en México reportan pérdidas económicas de 30% a 40% a causa de esta plaga. Para nuestro país esta situación es seria ya que afec-


4

DIGI | SEP | USAC | Guatemala, octubre-noviembre-diciembre de 2018

ta particularmente a campesinos pobres que no cuentan con recursos para proteger sus granos almacenados. Derivado de esta problemática, un equipo investigadores del Cunoroc de Huehuetenango, integrado por Carlos López-Monzón, Willmar Tobar-Tomás y Alan Ventura-Gómez del Cunoroc, realizaron un estudio donde se evalúa la aplicación de ocho tratamientos de base natural y mineral: polvo de raíces deshidratadas de chilca (Senecio salignus DC.), frutos deshidratados de pimienta negra (Piper nigrum L.), fragmentos de madera de pino (Pinus oocarpa Schiede), maíz pulverizado (Zea mays L.), cascabillo de frijol (Phaseolus vulgaris L.), cal mezclada con ceniza y arena de río. La investigación se realizó con 32 unidades experimentales; las cuales consistieron en frascos de vidrio con capacidad de 1 litro con 100 gramos de semilla de frijol criollo, en donde se depositaron 10 parejas de gorgojos adultos junto con 1 gramo de polvo de polvo del producto evaluado en cada tratamiento.

|

En portada

La recolección de los materiales naturales y minerales se realizó en Malacatancito, Huehuetenango, al igual que los granos de frijol negro. Posteriormente se continuó con el proceso de secado por un lapso de 30 días y finalmente se pulverizaron en un molino de mano. El estudio reveló que “los menores porcentajes de daño de granos de frijol en almacenamiento se obtuvieron con los tratamientos 2 y 6, con 1.64 %, obtenido por el polvo de pimienta negra, y 3.55 % de la mezcla cal con ceniza”. Se detalla también que “el menor número de gorgojos vivos lo reportaron los tratamientos conformados por pimienta negra y mezcla de cal con ceniza, obteniendo 12 y 3 gorgojos vivos respectivamente, comparado con el resto de tratamientos que obtuvieron entre 92 a 148 gorgojos, siendo el testigo el de mayor cantidad con un total de 165 gorgojos vivos […]” Para mayor información puede acudir al el Centro de Documentación de la Dirección General de Investigación (Cindigi), edificio S-11, Tercer nivel, o en el enlace: http://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/ index.php/cytes/article/view/196


DIGI | SEP | USAC | Guatemala, octubre-noviembre-diciembre de 2018

|

En portada

5

Habitaciones ajenas:

un siglo de trasgresión y resistencia Olimpia Altuve (1892-1987), primera mujer que obtuvo un título universitario (23 de noviembre de 1919) Por: Ana Patricia Borrayo Académica feminista, socióloga y trabajadora social patricia_borrayo360@yahoo.com

E

l 23 de noviembre de 2019 hará un siglo desde que Olimpia Altuve, la primera mujer titulada de estudios superiores en Guatemala, obtuviera el título de Licenciada en Farmacia1. Cien años de lucha y transgresión en habitaciones ajenas, espacios académicos a los que no se nos ha invitado y, sin embargo, hemos vuelto propios. El nombre de Olimpia reverbera en la montaña de las deidades, pero sabe a rebeldía entre los labios. Al finalizar el examen público, el decano, Manuel Arroyo de la entonces, Facultad de Ciencias Naturales y Farmacia, Universidad Nacional “Estrada Cabrera”,2 mandó a colocar el retrato de la nueva egresada al salón de honor3. A pesar de haber sido laureada por sus dotes académicas; ovacionada por el mismo presidente, Manuel Estrada Cabrera4, el día de su graduación se le negó el uso de la toga. Porque, en su condición de mujer, no podía aspirar a ser parte del ritual en el que se consagraba la masculinidad moderna5. Fue hasta el 23 de noviembre de 1967 que, en un acto solemne realizado en el salón de honor de 1 Además es la primera mujer que en Centroamérica se graduó, en 1919, de Farmacéutica. 2 La Universidad de San Carlos de Guatemala ha pasado por varias reformas, que van desde la supresión hasta cambio de nombre. En 1918 se creó la Universidad Nacional “Estrada Cabrera”, la cual funcionó hasta 1920. 3 Olimpia Altuve, se graduó con la tesis, presentada a la Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Naturales y Farmacia, titulada “Contribución al Estudio de la Cecropia Mexicana (Guarumo)”. 4 El presidente Manuel Estrada Cabrera gobernó al país de 1898 a 1920. 5 Al no tener las mujeres el reconocimiento de sus derechos ciudadanos, no se le permitió el uso de la toga.

Olimpia Altuve (1892-1987), retrato del maestro Mauro Osorio.

la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, que a Olimpia Altuve se le confirió el título de Química Bióloga y el derecho al uso de la toga universitaria. Y, debido a sus convicciones tan lúcidas, en su honor, se instauró el Día de la Mujer Universitaria6. La vida de Olimpia y de todas las mujeres precursoras en la educación superior, es un recordatorio permanente: han sido ellas quienes nos han precedido en esta lucha inclaudicable por sociedades más justas. Fueron ellas, las primeras, las que se enfrentaron a unas sociedades atávicas, recalcitrantes. Ellas, que abrieron los derroteros y sembraron la esperanza para que nosotras pudiésemos caminar. 6 El Día de la Mujer Universitaria fue promovido por la Asociación Guatemalteca de Mujeres Universitarias – AGMU.


6

DIGI | SEP | USAC | Guatemala, octubre-noviembre-diciembre de 2018

Y caminamos sobre sus voces que nos heredaron la certeza de un mundo mejor y la necesidad de seguir luchando para otras, las que vienen detrás, las que vendrán, las que no han logrado dar sus primeros pasos. En estas mujeres reconocemos sus fortalezas y capacidades, son un arquetipo del ser humano. “En el trazo de mujeres. Historia de las precursoras en la educación superior. Universidad de San Carlos de Guatemala”, es un acto de reconocimiento y recompensa aplazada para todas ellas desde hace más de un siglo. Un primer esfuerzo y un aporte para la deconstrucción del concepto tradicional de mujer que, como criterio, nos ha colocado en un plano de desigualdad.

|

En portada

Diario de Centro América, Año XL, Solemnes actos de clausura del año lectivo de la de la Universidad Nacional “Estrada Cabrera”, en los que recibe su título académico la primera mujer guatemalteca, Guatemala, 24 de noviembre de 1919, p. 1. Diario de Centro América, Año XL, La iluminación y adorno de La Palma, Guatemala, 24 de noviembre de 1919. No. 11020, p. 1. El Imparcial, Año XLVI, Exaltación del Día de la Mujer Universitaria en lúcido acto, Guatemala, 24 de noviembre de 1967, p. 1.

Habrá que recordarlas permanentemente, visibilizar sus victorias como un ejercicio necesario para entender que las condiciones de injusticia nunca serán permanentes, solo producto de la historia, por lo tanto, transformables. Escribir sus nombres debe ser un acto de vindicación sobre las luchas que debieron emprender para lograr entrar y permanecer espacios universitarios. Hoy, gracias a ellas, más mujeres tenemos acceso a educación superior y hemos hecho aportes tremendos desde la academia. Sin embargo, el patriarcado ha encontrado otras formas de perpetuar sus condiciones de desigualdad: brecha salarial, condiciones de trabajo desiguales, acoso, despido por maternidad, entre otras. Sabemos que será un proceso de largo aliento, minado por las trampas que el sistema pondrá para perpetuarse, pero es una lucha fundamental. Una lucha en la que guardaremos con celo la memoria de ellas, las primeras. Referencias Borrayo Morales, Ana Patricia. (2007). En el Trazo de mujeres. Historia de las Precursoras en la educación superior. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala: IUMUSAC-Armar Editores. Diario de Centro América, Año XXXVI, Nuevos horizontes para la mujer. Futura farmacéutica, Guatemala, 27 de marzo de 1916, p. 1. Diario de Centro América, Año XI, En la Universidad Nacional “Estrada Cabrera”, Guatemala, 21 de noviembre de 1919, p. 2.

Cubierta de la tesis de licenciatura de Olimpia Altuve, Imagen tomada de www.colegiodefarmaceuticosyquimicos.gt/olimpia-r-altuve/ En mayo de 2018 la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia inauguró el Auditorio Olimpia Altuve.


DIGI | SEP | USAC | Guatemala, octubre-noviembre-diciembre de 2018

|

En portada

7

Acuaponía: una alternativa para la producción de alimentos en Guatemala (II Parte)

Por: Dennis Guerra Centeno (mscdennisguerra@gmail.com), Juan Carlos Valdez Sandoval y Mercedes Díaz Rodríguez Instituto de Investigación en Ciencia Animal y Ecosalud (IICAE) de la Facultad de Medicina Veterinaria de la USAC.

L

a acuaponía es un novedoso sistema que permite la producción de plantas y animales acuáticos de manera simultánea en un circuito cerrado. En un sistema acuapónico el agua está circulando entre un tanque y un circuito de tubos. En el tanque, se cultivan los animales y en el circuito de tubos las plantas. Debido a que es un sistema cerrado la producción es más ecológica pues se reutiliza el agua y se aprovechan los desechos. Adicionalmente, la acuaponía permite producir alimentos en áreas donde suelo o el agua son escasos. La importancia de este sistema radica en el hecho de que se reutiliza el agua, se aprovecha el espacio vertical y se reciclan los desechos producidos por los animales acuáticos. Desde el punto de vista social, la acuaponía se presenta como una alternativa interesante para la producción de vegetales y animales a pequeña o gran escala. En el Instituto de Investigación en Ciencia Animal y Ecosalud (IICAE) de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Usac hemos desarrollado investigación sobre las posibilidades y potencialidades de diversos cultivos acuapónicos, siendo las especies más prometedoras el macuy, el bledo y otros amarantos, el güicoy, el ayote, los chiles morrones, los frijoles, la albahaca y la hierbabuena. Como vimos en la I parte de este artículo, en el Módulo de Investigación en Acuaponía del IICAE se utilizan sistemas acuapónicos tipo NFT (nutrient film technique). Estos sistemas NFT funcionan de la siguiente forma: En un tanque tipo tina-

Figura 1. Componentes y funcionamiento de un Módulo Acuapónico NFT en el IICAE: Contenedor de agua (1) en cuyo fondo hay una bomba que impulsa el agua a través de una manguera (2) hacia el biofiltro (3); circuitos de tubos PVC (3).

co, de 750 litros de capacidad, se siembran entre 25 y 30 tilapias. Desde este tanque, una bomba sumergible de 1.5 caballos de fuerza impulsa el agua hacia un biofiltro, donde una esponja filtra los sólidos y una población de bacterias que se han establecido en un estrato de biobolas, trans-


8

DIGI | SEP | USAC | Guatemala, octubre-noviembre-diciembre de 2018

forma el amoníaco en nitritos y los nitritos en nitratos. Desde el biofiltro, el agua sale por gravedad hacia una estructura formada por tubos PVC de 4 pulgadas arreglados en zig-zag y en forma piramidal. En estos tubos, se han hecho perforaciones circulares donde se insertan las plantas en bases de botellas recicladas o en pequeñas canastas plásticas. El agua circula a través de los tubos —llevando los nutrientes a las plantas— y regresa al tanque donde se reinicia el proceso de circulación (Figura 1). Como es un sistema cerrado, el aprovechamiento del agua es máximo y la pérdida es mínima. El proceso de cultivo acuapónico en el IICAE El primer paso para producir vegetales y animales acuáticos en un módulo NFT, es la obtención del material vegetal y de las tilapias. En el IICAE, el material vegetal se obtiene a partir de la germinación de semillas (Figura 2) o a partir de material vegetativo (esquejes, hojas, raíces, etc.). Cuando las plántulas o los propágulos han desarrollado la raíz inicial, estos se encuentran aptos para ser trasladados al sistema acuapónico (Figura 3).

Figura 2. Plántulas de hierbabuena y samat y propágulos de tomillo.

|

En portada

El material vegetal es colocado dentro de cubos de PeatFoam® -aunque puede usarse otro sustrato como musgo, esponja o papel- colocando una mecha de cáñamo para permitir que el agua llegue hasta la pequeña raíz de la planta (Figura 4). Se practica una hendidura en cada cubo de PeatFoam® y se coloca la plántula dentro del cubo. Luego, se coloca el pedazo de cáñamo que favorecerá la absorción de agua mientras la raíz crece y alcanza un tamaño suficiente para entrar en contacto pleno con el agua (Figura 5). Los cubitos de Peat Foam® con la plántula en su interior, son colocados en el fondo de un recipiente, generalmente plástico —en el IICAE se reciclan los envases de bebidas gaseosas—. Posteriormente se coloca grava volcánica alrededor de la plántula para brindarle mayor soporte y para proveer algunos minerales beneficiosos para el crecimiento de las plantas. Aplicada la grava volcánica, se introducen los envases en los agujeros de los tubos del sistema NFT (Figura 6). Los envases reciclados de bebidas gaseosas podrían reemplazarse por canastas para hidroponía o por recipientes fabricados con bambú o con algún otro material natural biodegradable (como las jícaras).


DIGI | SEP | USAC | Guatemala, octubre-noviembre-diciembre de 2018

|

En portada

9

Figura 3. Propágulos de hierbabuena.

Figura 4. Plántulas, cáñamo y cubos de PeatFoam® para ser usados en el trasplante.

Para completar el sistema acuapónico, además de las plantas se siembran 25 a 30 tilapias de 3 a 6 cm de largo por tinaco (Figura 7). Es importante mencionar que se pueden utilizar otras especies de peces, como carpas y peces dorados, y se pueden agregar otros organismos como caracoles o crustáceos. Mediciones Es conveniente realizar mediciones de los organismos, del agua y de las condiciones ambientales al inicio, durante y al final del proceso de producción (Figura 8).

Publicaciones del IICAE sobre acuaponía Se han publicado artículos científicos y manuales con información sobre la producción acuapónica de plantas de Guatemala. Estos manuales están disponibles sin costo en la oficina del IICAE (edificio de postgrado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Ciudad Universitaria, Zona 12), o se pueden descargar de sitios como ResearchGate o Scholar Google usando las palabras “acuaponía”+“guatemala”. También puede escribir al correo msc.dennisguerra@gmail.com


10

DIGI | SEP | USAC | Guatemala, octubre-noviembre-diciembre de 2018

|

En portada

Figura 5. 1-7: Secuencia de corte de cubos de PeatFoam® y colocación de las plántulas y el cáñamo para trasplante al sistema acuapónico NFT.

Figura 6. 1-10: Secuencia de colocación de las plántulas en contenedores plásticos reciclados para el trasplante al sistema acuapónico NFT.


DIGI | SEP | USAC | Guatemala, octubre-noviembre-diciembre de 2018

|

En portada

Figura 7. (1) tilapias para siembra en el sistema acuapónico NFT; (2) talla media de las tilapias al momento de la siembra; (3) tilapias en el tinaco del sistema acuapónico NFT.

Figura 8. (1) medición de material vegetal previo al trasplante; (2) medición de tilapias antes de la siembra; (3) medición de parámetros del agua en el depósito de agua del sistema acuapónico NFT; (4) medición de las plantas en los tubos del sistema acuapónico NFT; (5) medición final de una planta de samat; (6) medición final de una tilapia.

11


12

DIGI | SEP | USAC | Guatemala, octubre-noviembre-diciembre de 2018

|

En portada


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.