Aula C1. Unidad 1. Más ejercicios

Page 1

Más ejercicios

U nidad 1  pág. 173

U nidad 2  pág. 180

U nidad 3  pág. 187

U nidad 4  pág. 194

U nidad 5  pág. 201

U nidad 6  pág. 208

U nidad 7  pág. 215

U nidad 8  pág. 222

U nidad 9  pág. 229

Este es tu cuaderno de ejercicios. En él encontrarás actividades diseñadas para fijar y entender mejor cuestiones gramaticales y léxicas. Estos ejercicios pueden realizarse individualmente, pero también los puede usar el / la docente en clase cuando considere oportuno reforzar un determinado aspecto.

También puede resultar interesante hacer estas actividades con otras personas de la clase. Piensa que no solo aprendemos cosas con el profesor o la profesora; en muchas ocasiones, reflexionar con otro/a estudiante sobre cuestiones gramaticales te puede ayudar mucho.

1. Relee el texto "El árbol de la lengua" y observa las palabras marcadas. ¿Cuál de las alternativas propuestas te parece mejor para sustituir cada una de ellas?

El árbol de la lengua

La lengua es un árbol, y su fruto, la palabra. (1) Apreciaremos su grandeza cuando nos esforcemos por hablar con la justeza que cada (2) entorno nos exige, sin confundir pedantería con riqueza lingüística ni imprecisión con (3) llaneza. Cuando no (4) observemos la ortografía como (5) corsé, sino como (6) consenso, como el mejor código para que nuestros libros y textos viajen por todo el mundo sin visado previo. Cuando nos creamos de verdad que no hay lenguas mejores que otras. Cuando no (7) liguemos la capacidad de un idioma a su número de hablantes. Cuando aceptemos que la lengua que no (8) cambie será la próxima dueña del cementerio. Cuando (9) asumamos que muchos de los extranjerismos que hoy (10) usamos se irán y que otros muchos (11) se quedarán. Cuando nos olvidemos de la idea de que a un país le ha de corresponder una sola lengua. Cuando comprendamos que, aunque nuestra lengua nació en Castilla, es mucho más que ese castellano de los orígenes.

Entonces, y solo entonces, estaremos como hablantes a la (12) altura de ese árbol gigante que nosotros mismos hemos creado.

1. apreciar 7. ligar

a. negar

b. darse cuenta (de)

c. poner precio (a)

a. adherir

b. desvincular

c. asociar

2. entorno 8. cambiar

a. círculo

b. contexto

c. paisaje

a. contaminarse

b. removerse

c. transformarse

3. llaneza 9. asumir

a. suavidad

b. sinceridad

c. simplicidad

a. aceptar

b. rechazar

c. recordar

4. observar 10. usar

a. examinar

b. entender

c. escrutar

a. acostumbrarse

b. emplear

c. gastar

5. corsé 11. quedarse

a. constricción

b. cotilla

c. sujeción

a. detenerse

b. permanecer

c. sobrar

6. consenso 12. altura

a. sentido

b. acuerdo

c. regla

Fuente: adaptado de "El árbol de la lengua", Lola Pons (ElPaís)

a. elevación

b. nivel

c. cumbre

1 ¿A TI TE SUENA BIEN?
173 ciento setenta y tres

2. Lee las definiciones de estas seis palabras que aparecen en el texto de la página 13, actividad 2. Escribe su equivalente en tu lengua.

1. muletilla: palabra, frase o expresión que alguien repite mucho

2. jerga: lenguaje especial que usan entre sí las personas de ciertas profesiones o grupos

3. guiño: mensaje implícito

4. restringido: reducido

5. incipiente: que empieza

6. ajeno: impropio, extraño

4. ¿Por cuál o cuáles de estos marcadores y estructuras podrías sustituir las palabras en negrita en estas frases?

cierto es verdad es verdad que vale no del todo por ejemplo, solo en parte puede ser que + subjuntivo tiene/s razón que + subjuntivo + no significa que

a. "El masculino es el género neutro en español".

No exactamente. Esa función que vemos desempeñar al masculino para referirnos a grupos mixtos no es un género neutro, sino que es lo que en lingüística se llama "no marcado".

No del todo. /

b. Es cierto que el morfema en -e tiene un uso restringido, pero, si la labor de las gramáticas es dar cuenta del español que se usa, "todes" no deja de ser un uso más.

c. De acuerdo, el masculino es el género no marcado.

d. Es cierto: es posible que en estos casos el femenino se explique porque en nuestra cabeza se nos esté cruzando la idea prototípica que tenemos de quién suele ser la persona que trabaja en enfermería.

¿Qué muletillas usan más frecuentemente en tu lengua las personas de tu entorno?

En francés, mucha gente dice todo el rato “quoi” o “ben”.

e. El masculino es el género no marcado en castellano, pero podría haberlo sido el femenino. Existen, de hecho, lenguas con distinción gramatical entre masculino y femenino que tienen el femenino como género no marcado.

f. Que algo nos cuadre no quiere decir que se corresponda con la realidad.

Más ejercicios
1. 2. 3. 4. 5. 6.
3.
174 ciento setenta y cuatro

5. ¿A cuáles de estas palabras corresponden las definiciones de la RAE que aparecen debajo?

1. raíz 2. sufijo 3. neologismo

4. acrónimo 5. préstamo

adj. Gram. Dicho de un afijo: Que va pospuesto a la base léxica; p. ej., -al en regional, -miento en hundimiento. U. m. c. s. m.

m. Vocablo formado por la unión de elementos de dos o más palabras, constituido por el principio de la primera y el final de la última, p. ej., ofi(cina infor)mática: ofimática.

m. Ling. Elemento, generalmente léxico, que una lengua toma de otra.

m. Ling. Vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua.

f. Gram. Morfema léxico que comparten las palabras de una misma familia, en las que suele expresar un significado común; p. ej., am- en amado, amable, amar, etc.

6. Completa cada frase con una de estas palabras o expresiones.

desempeña la función hace referencia a está emparentada con proviene del consta está extendida está en desuso

a. ¿Sabías que la palabra "aceite" árabe?

b. La palabra "empapelar" papel, son de la misma familia.

c. La expresión "en plan" entre la gente joven, ¿no? Últimamente no paro de oírla.

d. La palabra "banco", en este contexto, un conjunto de peces que nadan juntos.

e. La palabra "favear" no en el diccionario.

f. El infinitivo "vivir" en esta frase de un sustantivo.

g. La palabra "fraudar" aparece en el diccionario, pero yo no la había oído nunca. Lo que más se dice es "cometer fraude". De hecho, pone que .

7. Pon ejemplos de las siguientes cosas.

p una lengua minoritaria (y dónde):

p una lengua oficial (y dónde):

p una moda actual que crees que no será pasajera:

p una moda efímera que ya ha pasado:

p algo que está de moda en tu entorno:

p una tendencia actual que se está afianzando:

8. Lee las siguientes frases y observa las expresiones con la palabra cuenta. ¿Qué significan?

a. Carlos empezó a traducir textos en mozárabe por su cuenta.

por capricho

con cuidado y precaución

en exceso

solo, sin ayuda de otras personas

1 ¿A TI TE SUENA BIEN?
175 ciento setenta y cinco

Más ejercicios

b. Claro que podemos tener en cuenta la opinión de Ainara. Al fin y al cabo, ella es la que más sabe de dialectología.

j. Juliana no esperó a que la compañía pusiera un autobús para viajar hasta la ciudad de destino y viajó por su cuenta en un coche alquilado.

informar

dar relevancia a … olvidar … pedir

c. El reportaje da cuenta de las dimensiones del problema y explica sus causas.

por capricho … con cuidado y precaución

en exceso … sola, sin ayuda de otras personas

informar

dar relevancia a … olvidar … pedir

d. Hace 10 años, abrí por mi cuenta una pequeña escuela de español en Málaga y la verdad es que no me fue mal.

con cuidado y precaución … en exceso … solo/a, sin ayuda de otras personas

e. Muy pocas personas se dan cuenta, cuando visitan la ciudad, de que están paseando por el centro histórico más grande de Europa.

percibir … olvidar … pedir … dar relevancia a

f. He perdido la cuenta de las veces que he empezado esa novela: algo me dice que me va a encantar, pero luego soy incapaz de ir más allá de la quinta página.

informar … considerar … olvidar … pedir

g. Ramón preparó más diapositivas de la cuenta para su presentación y al final resultó aburridísima.

por capricho … con cuidado y precaución

en exceso … solo/a, sin ayuda de otras personas

h. Su análisis de la situación es muy parcial y, en realidad, no da cuenta de los orígenes del problema.

percibir … olvidar … informar … pedir

i. Su investigación tiene en cuenta varios aspectos hasta ahora no tratados en otros trabajos sobre plurilingüismo.

percibir … olvidar … informar … considera

k. Quien lee la novela solo se da cuenta de que el personaje es una mujer al final del tercer capítulo.

percibir

olvidar … pedir … dar relevancia a

9. Estos neologismos han sido incorporados al diccionario de la RAE en los últimos años. Elige tres de ellos y explica, siguiendo el ejemplo, cómo se han formado.

conspiranoico/a micromachismo mamitis

edadismo panetón brecha (salarial, digital, etc.)

geolocalizar cuarentañero/a puntocom

La palabra “conspiranoico/a” fue incorporada al diccionario de la RAE en 2022. Proviene del acrónimo “conspiranoia”, que se ha formado mediante la unión de los términos “conspiración” y “paranoia”. Luego se le ha agregado el sufijo -ico, que sirve para crear adjetivos con el significado “típico de”. Así, “conspiranoico” se aplica a ideas o personas que tienden a explicar fenómenos políticos, sociales o de otro tipo mediante teorías paranoicas –y, por lo tanto, irracionales– basadas en la existencia de conspiraciones.

10. Completa las siguientes conversaciones con estas estructuras. es cierto… pero Que… no significa que de hecho No exactamente a.

● ¿Un préstamo es lo mismo que un neologismo?

❍ . Un neologismo puede ser un préstamo de otra lengua…

176 ciento setenta y seis

b.

● Esta palabra me suena muy mal. Seguro que no sale en el diccionario.

❍ a ti te suene mal no esté aceptada en el diccionario.

c.

● La palabra "favear" existe: viene del inglés y significa marcar un tuit como favorito… Lo hemos encontrado en varias páginas web.

❍ que lo hemos encontrado, yo creo que no se usa mucho, ¿no? Además, no aparece en el diccionario.

d.

● ¿La palabra "cuarentañero" está reconocida?

❍ Está aceptada en el diccionario, sí. , es un neologismo que se ha reconocido hace poco.

11. Termina de forma lógica estas frases, en las que se expresan opiniones, teniendo en cuenta el marcador en negrita.

a. Todas las lenguas evolucionan. De hecho,

b. No es cierto que la ortografía complique la escritura. Al contrario,

c. En un país puede haber territorios en los que se hablen lenguas diferentes de la que es oficial en el país. De hecho,

d. Esa es una lengua que hablan cientos de millones de personas y, sin embargo,

e. Luisa habla muy bien varias lenguas eslavas, como el ruso y el polaco, y, sin embargo,

g. En España, en general, se estudia inglés de los 6 a los 18 años; ahora bien,

h. Llegó a Hungría después de varios años estudiando húngaro. Aun así,

i. He hablado en público centenares de veces y sé que no lo hago mal. Aun así,

j. Los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas están reconocidos por la constitución; con todo,

12. ¿Cuál de las alternativas propuestas es mejor para cerrar la frase?

1.

● Entonces, ¿vas a viajar en primera clase?

❍ Sí. Al fin y al cabo,

a. para eso sirve el dinero, para gastarlo.

b. me gusta viajar en segunda clase.

c. se me pasó.

2.

● O sea, que sigues trabajando en el restaurante de tus padres. ¿No querías dejarlo?

❍ Sí, pero, después de todo,

a. hice un curso de cocina.

b. es mi herencia y la quiero cuidar.

c. no soporto trabajar con ellos.

3. Al final, no voy a ponerme a estudiar violín. Total,

a. la música es mi pasión.

b. no tengo dinero para comprar un instrumento.

c. es un curso muy bueno.

f. En los EE. UU. hay muchos millones de personas que hablan español; ahora bien,

1 ¿A TI TE SUENA BIEN?
177 ciento setenta y siete

13. ¿Cuáles de las palabras marcadas en negrita son realmente perífrasis?

¿Qué viene arrastrando ese perro? Parece una manta, ¿no?

Esta crisis se viene arrastrando desde el año 2016.

Esta temporada, la fortuna viene sonriendo al grupo, que ha conseguido tres premios internacionales.

Creo que el examen le ha salido bien, viene sonriendo y con cara de haberlo hecho genial.

Como tengo que familiarizarme con todos los vehículos de la empresa, durante los próximos meses voy a ir conduciendo coches, furgonetas y camiones hasta conocerlos bien todos.

Es un viaje muy largo, pero me apetece mucho ir conduciendo hasta Granada.

El camión tenía la puerta abierta e iba perdiendo la carga.

Su partido político iba perdiendo fuerza y representación y, al final, lo disolvió.

Juan anda levantando mucho las rodillas porque se lo ha recomendado el fisioterapeuta.

Juan vuelve a estar en plena forma y anda levantando pasiones entre sus fans.

14. ¿Qué nombres colectivos y genéricos se pueden usar para sustituir estas denominaciones?

a. Las enfermeras de un centro de salud el personal de enfermería

b. El presidente

c. Las mujeres de la limpieza

d. Los profesores de un centro o de una facultad

g. Los investigadores

h. Los directores

i. Los clientes

j. Las cocineras

15. Usa nombres colectivos para hacer estos titulares y fragmentos de prensa más inclusivos.

a. Los alumnos de Geología de la Universidad Nacional elogian la calidad de sus profesores. El alumnado de Geología de la Universidad Nacional elogia la calidad del profesorado.

b. Los franceses salen a la calle para protestar por la reforma de las pensiones.

c. Los trabajadores de Felsa, dispuestos a aceptar la última propuesta de sus directivos.

d. Las azafatas de vuelo de Iberia reclaman mejoras laborales.

e. El número de oyentes de radio disminuye por cuarto mes consecutivo.

e. Los trabajadores de una empresa

f. Los médicos de un hospital

f. Los espectadores del último concierto de Pablo G. salen entusiasmados.

Más ejercicios
178 ciento setenta y ocho

g. Los fontaneros de España, entre los peor pagados de Europa.

e. La compañía se comprometió a pagar una compensación a los viajeros de aquel vuelo.

h. La nueva ley preocupa a los empresarios del sector cárnico.

17. Usa formas impersonales o pasivas reflejas para hacer los siguientes mensajes más inclusivos.

a. En España los médicos podrán recetar 340 nuevos medicamentos. Se podrán recetar 340 nuevos medicamentos.

i. Los asistentes al concierto de ayer en el teatro Real aplaudieron durante más de 5 minutos a los músicos de la orquesta.

b. En el acto de compraventa, los compradores deberán presentar todos los documentos originales solicitados.

j. Los empleados de Herméticos López, preparados para afrontar el cambio.

c. En aquella ocasión, los negociadores llegaron a un acuerdo al tercer día de deliberaciones.

d. Los congresistas aprobaron la reforma de la ley y la enviaron al Senado.

16. Usa los pronombres relativos para hacer los siguientes mensajes más inclusivos.

a. La policía obligó a los manifestantes a dirigirse hacia el paseo marítimo.

La policía obligó a quienes se manifestaban / a las personas que se manifestaban a dirigirse hacia el paseo marítimo.

b. Los cambios han sorprendido a los usuarios de la plataforma.

e. Un asistente telefónico atenderá su petición en los próximos minutos.

f. Los representantes que han de entregar sus proyectos de resolución.

c. Los candidatos deben enviar su CV por correo electrónico a la siguiente dirección.

g. Los trabajadores propusieron soluciones alternativas.

d. La organización no avisó con tiempo a los participantes en el congreso.

1 ¿A TI TE SUENA BIEN?
179 ciento setenta y nueve

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Aula C1. Unidad 1. Más ejercicios by Editorial Difusión - Issuu