

Género y cuerpo en la iconicidad publicitaria y religiosa.
Una investigación educativa a través de las artes por Alexandra Balsells Badía
Tutorizado por Angel Garcia Roldan Máster en artes visuales y educación un enfoque cosntruccionista Universidad de Granada 2015-2016

Fotografía
Resumen:
El espacio público en el que vivimos y transitamos se encuentra gran cantidad de imágenes que forman parte de la construcción del imaginario colectivo. El proyecto se centra en el análisis de los cuerpos, roles y géneros normativos a través de dos de los tipos de imágenes que se encuentran en mayores cantidades en Sevilla: las publicitarias y las de la religión católicas.
La iconografía católica, reproducciones e imaginería (datadas entre los siglos XVI y XX) , en su mayoría hacen uso de los cánones estéticos y del cuerpo del mismo modo que lo hacen las publicitarias. Reproducen modelos estereotipados de mujer y hombre.
Se trata el tema desde el imaginario colectivo sociocultural del cuerpo en occidente y a través de teorías transfeministas. Mediante estas imágenes los cuerpos se convierten en elementos públicos y acaban siendo un mero producto que acompaña o fundamenta una idea.
A lo largo de las épocas se ha creado una fantasía sobre la percepción de lo que es y debería ser el cuerpo y el género, obviando los cuerpos disidentes en los que habitamos.
Abstract:
In the public space, we can find a lot of images that comes from the construction of the imaginaries collectives.
The Project focuses on the analysis of the normative body through two kinds of images that we find on a large scale in some Andalusian cities: the publicity and Catholic ones.

The Catholic iconography, reproductions and images (S. XVI-XX) uses the esthetic canons and the bodies at same way that publicity does. Reproduce stereotyped gender models of women and men.
I’ll discuss the subject from the collective imagination sociocultural of the bodies for women and men in the occidental culture. Through this images the bodies being converted in public elements and became a product that assist and based on an idea.
Long time through the periods, has been created a phantasy about the gender and bodies perceptions, ignoring the dissidents bodies.
Palabras claves
Transfeminismo, Heteropatriarcal, Cuerpo, Publicidad, Iconografía.

Key words
Transfeminism, Heteropatriarchal, Body, Advertising, Iconography.
1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 MOTIVACIONES PERSONALES
Comencé esta investigación con la idea de analizar la sexualización en las iconografías religiosas expuestas en las calles de ciudades Andaluzas, en concreto Sevilla. La intención era hacer visible el uso de los cuerpos con gestos insinuantes de la imaginería católica y compararlas con las imágenes publicitarias, en las que abiertamente se vende el cuerpo con posturas seductoras para promover un producto y/o una idea.
Comparé ambas imágenes que pertenecían a un mismo marco: imágenes pensadas y creadas para finalidades ideológicas, expuestas en los mismos espacios y usando los mismos estereotipos de género y cuerpo.


A medida que avanzaba en el estudio, imponía mi visión sobre los caracteres que me parecían sexuales (las bocas entre abiertas e insinuantes de las vírgenes y de las mujeres en la publicidad y los torsos desnudos en los cristos y en los hombres). La hipótesis era demasiado pretenciosa y la descarté, pero ha formado parte del proceso inicial de la investigación.
Dejando que las imágenes hablaran por si mismas y observando el discurso que creaban de por si las comparaciones, centré el proyecto en la perpetuidad reflejada en ellas de los roles y el binarismo de género, porque me pareció un punto de vista interesante puesto que bajo una sociedad regida por la norma heteropatriacal perdurar dicha imagen es seguir con la marginación de géneros, sexualidades y cuerpos disidentes.
Este trabajo se desarrolla desde el contexto de lucha transfeminista occidental, en concreto dentro del Estado Español, y desde los movimientos libertarios ya que son los más cercanos y de los que puedo dar una visión más amplia del tema.
Vivimos en una sociedad que perpetúa los roles de género dónde la mujer es vista aún como objeto y como esposa-madre. Al ser clasificada en estos parámetros le reducen sus posibilidades y se produce la discriminación. Por el contrario esto no pasa en la vida de los varones, a quienes se les da prioridad y autonomía. Además no se tiene en cuenta otras corporalidades, géneros ni sexualidades fuera de la dicotomía hombre-mujer, heterosexual.
Así pues esta investigación se realiza bajo este prisma ideológica con tal de visibilizar como dichas problemáticas identitarias siguen siendo respaldadas por las imágenes que consumimos diariamente en el espacio público, concretamente en el de Sevilla, donde la iconografía católica y publicitaria perpetúan la normatividad haciendo más difícil la visibilización de todo lo expuesto. Ambas son herramientas de poder que organizan y construyen nuestras vidas, en este caso desde la imagen, la cual no está vacía de contenido e ideología, y responde a los intereses Católicos y Capitalistas.
1.2 INTRODUCCIÓN
Conviven en el espacio público gran cantidad de imágenes nacidas del imaginario colectivo, en ellas se representan cuerpos normativos, dualidades de género (hombre y mujer) que a su vez atribuyen y clasifican comportamientos
Estas imágenes se construyen con una intención y objetivo concreto, desde posiciones de poder, que imponen unas normas en nuestra cotidianidad. Si no vemos ni se nos muestran alternativas no sabemos que existen e inconscientemente intentamos parecernos a los ideales que nos muestran grandes instituciones como la Iglesia y las corporativas, con tal de no sentirnos rechazados ni marginados. En la publicidad es más evidente que se exhiba en cada imagen la venda de un producto a través del uso del cuerpo y del género, que en las imágenes religiosas.
Esta investigación está basada en parte de las teorías transfeministas, nacidas de la tercera ola del feminismo, que trabajan a partir de la ruptura de la dualidad del género aportando una visión crítica al uso de los cuerpos, los roles y estereotipos que nacen de una cultura heteropatriarcal dominante. Las imágenes trabajadas son ejemplo del binarismo de género: hombre y mujer, aboliendo la existencia de otras corporalidades, sexualidades y géneros.
“Lasmaneraseuro-americanasdeentenderelmundodependenengranmedidadelosdualismos (paresdeconceptos,objetosocredosopuestos).[…].Solemosemplearlosdualismosenalguna formadeargumentojerárquico.”
(Fausto Sterling, A. ,2006)
“Elcuerpo,comopartedelosmecanismosdepoder,noesneutro.Atravésdecuerposepretende articularlosdiscursosdegénero,etnicidad,claseyraza”.
(Febrer, N. ,2009. )
El dualismo de género forma parte de la cultura occidental actual. Los cuerpos normativos se componen de hombre y mujer, adquiriendo cada uno atributos físicos y de conducta. Otros tipos de cuerpo son invisibles dentro de estos parámetros culturales. Encajar dentro de la categoría hombre o mujer tiene una relevancia social concreta.


La publicidad , además de estar destinada a la venta de productos, tiene también relevancia social en la medida en que afecta a las representaciones de la mujer, y la audiencia en general, se hace en torno al cuerpo: determina la percepción y los valores y contravalores con que se construye la autoimagen y heteroimagen corporal. (Cáceres Zapatero, Mª. D. & Díaz Soloaga, P. , 2008)
No es ninguna casualidad que tanto la Iglesia Católica, como las imágenes publicitarias de marcas comerciales, hagan uso de los cánones estéticos normativos y de los roles de género, entre otros elementos. Ambas imágenes son creadas con una ideología concreta que responde a sus necesidades con el fin de seguir presentes en las estructuras sociales. Me dispongo a crear un foto ensayo que resalte, a través de las imágenes recogidas en el espacio público sevillano, los paralelismos, similitudes y diferencias entre la iconografía religiosa y publicitaria.
Parte de una serie fotográfica, cita. Unitzar, Feminismo (2016) Micuerponodeterminamigénero.Fotografía digital.
2.3 CONCEPTOS CLAVES
TRANSFEMINISMO
En la tercera ola del feminismo aparece la lucha transfeminista, que critica y visibiliza la ruptura de la dualidad de género, nace la conciencia de que no estamos encerrados en dos géneros: hombre – mujer, marcados por un sistema lógico tan hermético como el de si-no, ya que ambos géneros corresponden a realidades mutuamente reductibles. Forma parte del sistema patriarcal, como sistema de dominación, que solo admite dos situaciones: dominante y dominado.
El transfeminismo defiende que las luchas feministas dualistas de hombre- mujer mantiene las formas de dominación, por lo que se dispone a visibilizar otras corporalidades, géneros y sexualidades.

Pero la norma de género es una imposición social, no científica. La carencia de estudios sobre las distribuciones normales de la anatomía genital, así como el desinterés de muchos cirujanos en esos datos cuando existen (un asunto que discuto en los capítulos 3 y 4), ilustran clara- mente esta afirmación. Desde el punto de vista de la práctica médica, el progreso en el tratamiento de la intersexualidad implica mantener la normalidad. En consecuencia, debería haber sólo dos categorías: macho y hembra. El conocimiento promovido por las disciplinas médicas autoriza a los facultativos a mantener una mitología de lo normal a base de modificar el cuerpo intersexual para embutirlo en una u otra clase. (Sterling, 2006)
Este movimiento de deconstrucción del género trata de poner en el centro de los debates feministas la especificidad de la opresión sexual, sin que esta esté eclipsada por el género; y el cuestionamiento de la norma heterosexual como régimen político-económico y como base de la división sexual del trabajo o de las desigualdades estructurales entre los géneros. Hablamos, en definitiva,de un conjunto de cambios que, desde los años ochenta, han traído consigo el emerger de una polifonía de voces. (Solá, 2013)
La influencia del pensamiento y el activismo queer ha ayudado al cuestionamiento de la dualidad de género y la dicotomía hetero/homo y a evidenciar la violencia de toda formación identitaria. Y ha permitido en la última década la articulación y visibilización de discursos minoritarios, prácticas artísticas, políticas y culturales que estaban emergiendo en las comunidades feministas, okupas, lesbianas, anticapitalistas, maricas y transgénero.
Pone en marcha estrategias hiperidentitarias para hacer visible ciertas opresiones, teniendo en cuenta que esas identidades nunca serán fruto de un proceso natural, sino de una construcción, dando lugar a un profundo cambio en las políticas de representación y producción de los cuerpos y los deseos.
Con tal de denominar todos los machismos tan arraigados a nuestra cultura como parte de dominación se emplea el término “patriarcado” , el cual engloba muchos más problemas. En la actualidad el machismo está siendo criminalizado, por lo que el patriarcado se ha vuelto más sutil e imperceptible.
[…] con esta palabra, el Patriarcado, designamos una estructura social jerárquica, basada en un conjunto de ideas, prejuicios, símbolos, costumbres e incluso leyes respecto de las mujeres, por la que el género masculino domina y oprime al femenino. Quizás éstos términos, “dominar”, “oprimir”, pueden parecer excesivos, porque suenan a una especie de “conspiración universal” contra las mujeres. Y si hay una conspiración debería haber unos conspiradores culpables y, en este caso, no parece que haya ningún grupo concreto de varones en alguna parte organizando y dirigiendo el complot contra las mujeres. Pero es que el Patriarcado es una estructura que está por encima de las personas, aunque cada persona (varón o mujer) pone su granito de arena, mayor o menor, para que dicha estructura se mantenga encima de las personas. (Navarro, 2002)
El machismo es un comportamiento, a diferencia del patriarcado que forma parte de una estructura social perpetuada a lo largo de los siglos , en la que distintas factores se entrelazan y refuerzan las actitudes machistas a todos los niveles : educativos, sociales, laborales, económicas, judiciales, etc…
Y este modelo llega hasta las más altas instancias políticas de la sociedad, esto es, al Estado y todas sus Instituciones, desde donde las relaciones de dominación impuestas por el modelo se legitiman y se respaldan mediante leyes. Bajo el modelo heteropatriarcal el Estado garantiza, mediante un sistema económico fundamentado en él, la sujeción y la dependencia de las mujeres frente a determinadas figuras masculinas a lo largo de su vida (padre, hermanos, marido, etc.), […] se trata de todo un sistema de dominación cultural, incluyendo usos, costumbres, tradiciones, normas familiares, hábitos sociales, prejuicios, simbología, e incluso leyes, el conocimiento y práctica de todolo cual asegura su transmisión y perpetuación entre diferentes generaciones. (Silva, 2015)
Es un modelo de dominación social y cultural que justifica el rol dominante del hombre sobre la mujer. Se basa en un único modelo de familia, compuesto tradicionalmente por una pareja heterosexual, y el reparto de una serie de roles para el hombre y la mujer. Impone también la heteronormatividad y excluye otras relaciones afectivo-sexuales y sexo-genéricas.
El neofeminismo ha reiterado las acusaciones contra la prepotencia y la prevaricación del varón y de todas las estructuras de poder gestionadas por hombres, incluida la iglesia, ha declarado que el problema de la mujer está lejos de haber sido resuelto, ya que hasta ahora no se ha reconocido en medida adecuada una presencia femenina activa en la historia; ha rechazado toda definición y atribución de roles y funciones basados en la proclamación de correspondencias con la naturaleza femenina. (Bellenzier, 2002)
Fotogarfía fragmento cita visual. Ferrer, Esther (1977) Intimoypersonal. Tipografía y gelatinobromuro de plata sobre papel
CUERPO
El cuerpo, dentro la cultura occidental católica, es considerada la cárcel del alma, engaña a los sentidos, siente de manera terrenal y conlleva al acto del pecado. Es también usado como algo público donde instituciones pueden tomar decisiones sobre este, entre ellos el aborto en la mujer, la transexualidad, la norma en la estética, imposiciones de conductas y protocolos mediante la corrección gestual en el cuerpo, etc…
El cuerpo tiene muchas funciones, representaciones y significados, dependiendo del contexto des del cual hablemos. En esta investigación se trata des de las teorías transfeministas donde el cuerpo es considerado un campo de batalla, es político y no un objeto de control.

“Ahora,elfeminismoimaginóelcuerpohumanocomoélmismo,unaentidadpolíticamenteinscrita,sufisiologíaysumorfologíaconformadasporhistoriasyprácticasdecontenciónycontrol, desdelaenvolturadelospiesyloscorséshastalaviolación,losgolpes,laheterosexualidadobligatoria,laesterilizaciónforzosa,elembarazonodeseadoy(enelcasodelamujeresclavaafroamericana)lacosificación.”
(Bordo, 1993)
Pero también hace falta contextualizar que significa o como se ve el cuerpo en la cultura Católica y publicitaria en el contexto del Estado Español.
En la Religión Católica el cuerpo forma parte de un plano distinto al espiritual. El cuerpo es un mero objeto de transición, una cáscara en el que se alberga el alma esperando la verdadera liberación hacia el mundo celestial.
“[…]lasrelacionesentreerotismoysantidadenlalargaduracióndelahistoriadelaiglesia.Los dosconceptosseexcluyenapriori.Ydichaexclusiónsefundamentaenlaradicalidaddelmensaje evangélicoquehacedelasantidadlanegaciónabsolutadelasexigenciasterrenalesdelcuerpo.” (Cardillac, 2013)
En la publicidad el cuerpo es un objeto de presentación de artículos en venta. No son nadie, no hacen nada, son hombres y mujeres estereotipados que nos venden un ideal de vida, comportamiento y consumo.
“laestéticahedonistaysensual,contintesdeerotismo,sepresentasolocomounlookquenodeja desermerapose,porquenosevinculaauncontextooaunaactividadenconcreto,quedaala imaginacióndelespectadorcompletarorecrearlaimagen,esosísugiriendo,apartirdelimpacto visual,undeterminadoestiloqueconectaconelfeelingdelaépoca.”
(Cáceres , 2008)
IMAGINARIO COLECTIVO
Toda tu vida has estado fastidiada con el dogma de lo que debe de ser una “autentica” mujer o un “autentico” hombre. […]Has refunfuñado ante la idea de que ser una mujer quiere decir ser delgada como un clavo, cuidar lo emocional y ser una cabeza de chorlito cuando se trate de ocuparse de sus cuentas. Y sabes en tus adentros que ser un hombre es hacer todo por tener los músculos inflados, el valor innato o bien saberse manejar con el tronzador. Todo eso son caricaturas. Y sin embargo estas imágenes tienen hecho su hueco en nuestra cultura popular media, en la educación a lo largo de los años. (Feinberg, 2014)
El imaginario colectivo se compone de costumbres , valores y prácticas presentes en una sociedad. En un principio este imaginario debería de acercarse a una realidad sobre el contexto , es el efecto de una compleja red de relaciones en discurso y prácticas sociales. Forma parte de una percepción que se tiene por ejemplo sobre un grupo y se estereotipa, dominado normalmente por los mass media conlleva a una gran influencia sobre la población.
“Escomosiunainvenciónseconvirtieraencostumbre;comositodoslosmexicanosfuéramos charros,chaparrosymorenos,consombreroybigote.Estosedebeaqueunaideamediáticase transmitedemanerarepetitivaylassociedadesempiezanacrearciertosestereotipos(ideasgeneralizadasdelarealidad).”
(PATA, 2007)
Se parte de este imaginario para crear una imagen que represente un estereotipo social. En este caso se presta atención a como dicho imaginario representa la dualidad de género, y las corporalidades, reflejando esa perfección del ser humano según la norma establecida.
“Laimagendelcuerposehaconvertidoenunasinécdoquedelserhumano.Losmediosdecomunicacióndemasassehancentradoenlosaspectosexternosdeésteyhanconstruidounaimagen modélicadondelasociedadhadereflejarse” (F.Cao, 2000)
Es entonces una ficción utópica de lo que quisiéramos o deberíamos ser, que responde a las inquietudes de aquellos que promueven la imagen y construyen el imaginario.
De acuerdo con Muñoz López (1997), la cultura viene a ser la conjunción de esas diferentes clasificaciones con las que cada sociedad ha ido elaborando sus normas, valores y significados. Esto tiene como consecuencia que a lo largo de la historia se han ido, las Mujeres y los Medios de Comunicación, conformando unas formas de concebir e interpretar la realidad que, según las palabras del sociólogo francés Durkeim (1982), constituyen la conciencia colectiva.
ESPACIO PÚBLICO

El espacio público es aquel accesible a todos , en el que convivimos y transitamos, Éste ha sido alterado y construido con el fin de condicionarnos a un estilo de vida, a un consumo y a una ideología.
“Lasteoríascontemporáneas[…]prefierenreferirsealespaciopúblicocomounámbitodeconstrucciónsocial,unterrenodondesenegocianroles,identidadesyrelacionesdepoder,elproducto delaacción,lainteracciónylacompeticiónentrelosdiferentesagentesquelohabitan” (Alonso, 2003)
Se encuentran distintos elementos que construyen dicho espacio con tal controlar, son muchos los fenómenos, desde las construcciones arquitectónicas como en el mito del Panóptico, la gentrificación, las normas de civismo, las imágenes que en él se exponen, etc…
Centrando la atención en las imágenes que representan estereotipos, cuerpos normativos, ideales, objetos de consumo, aspiraciones y sueños. Esta información es el día a día, de manera que si al final no se cumplen estas expectativas sociales acabamos sintiéndonos rechazados por el colectivo social , e incluso anulados.
Como afirmaba Focault (1991, pp. 9-27), los “espacios de poder” no sólo están constituidos por macro instituciones sino, especialmente, por una microfísica que desarrolla normas de conducta colectiva, códigos de interrelación o todo un sistema de símbolos que culmina en la articulación de mentalidades y cosmovisiones históricas en las que se asimilan inconscientemente dichas clasificaciones de sujetos y objetos.
2. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS
HIPÓTESIS:
En el espacio público convivimos con imágenes pertenecientes a dos grandes núcleos, la Iconografía Católica y la publicitaria. No pasan desapercibidas por los espectadores y usuarios del espacio, influyendo en su creación de un imaginario colectivo. Mi hipótesis es que ambos tipos de imágenes comparten formalidades y usos del cuerpo y género.
OBJETIVOS:
• Analizar la gestión del espacio público y las imágenes que en ellas se exponen.
• Comparar el uso de los cuerpos y género en la iconografía católica y publicitaria.
• Evaluar si el uso de los cuerpos que se representan en las imágenes expuestas en el espacio público esta perpetuando el patriarcado .

• Reflexionar el uso de estas imágenes en el imaginario colectivo.
• Discutir qué implicaciones tienen dichas imágenes y la representación de género y cuerpo, para el uso el espacio público.
3. ESTADO DE LA CUESTIÓN
3.1. CONTEXTO
“Entenderelcuerpocomomediodeexpresiónenelarteimplicahacerunanálisisprofundodesus sometimientos.Ladisciplinaclínica,religiosa,estética,políticaalaquehasidosometidoelcuerpo humanoparaesefinhorriblefinde“normalización”,nonoshadejadootraalternativaquedesear liberarlo.Ayudarnosaejercersoberaníasobreelcuerpo,talvezseaeseunosdelosprincipalesobjetodedeseodeunagranpartedelaproducciónartísticadelosúltimostiempos.” (Escobar, 2016)
Las imágenes expuestas en espacios públicos son elementos comunicativos de gran envergadura y por ello tienen repercusiones en el imaginario social. Se transmiten valores y se posicionan ideológicamente con una gran capacidad de influencia, gracias a las estrategias de persuasión.
Distintos colectivos y artistas han trabajado desde el imaginario colectivo del cuerpo, tanto para destruirlo, deconstruirlo, criticarlo o visibilizar los objetivos de estos y como se atan a unos ideales de poder. Del mismo modo se han usado lenguajes parecidos para construir mensajes apoyados de otros discursos, tanto en el ámbito de la religión como en el de la publicidad.
Obras en su mayoría fotográficas o vídeo , que crean un discurso a través de las imágenes en el que se exponen ideas que critican el uso del cuerpo normativo como herramienta de seducción, o las paralelas entre publicidad e imaginería católica, entre otras.

En este capítulo se analiza a distintos artistas que trabajan el cuerpo en obras explícitas de temáticas religiosas y publicitarias. También se referirá a colectivos y artistas que trabajan el cuerpo como ruptura de los estereotipos.

3.2. CUERPO , RELIGIÓN Y PUBLICIDAD
Existe en el arte una larga tradición del uso de lenguajes iconográficos religiosos, no solo en su representación , si no como medio de crítica, sátira y expresión. En un ámbito más contemporáneo se trata del mismo modo a las imágenes publicitarias, deconstruyendo su mensaje haciendo uso del mismo lenguaje, pero cambiando el discurso.
A continuación se describen obras, movimientos y artistas que trataron el cuerpo a través de esas dos grandes temáticas, a modo de crítica y empoderamiento, desde el prisma feminista , transfemnista y queer.
Un gran ejemplo del uso de la iconografía religiosa, para trabajar el feminismo y el cuerpo, vendría por parte de las Artistas Chikanas, en Mejico, en la década de los 70. Eran un grupo de mujeres que lucharon contra el machismo, la exclusión, el territorialismo, entre otros, e hicieron grandes aportaciones plásticas. Hacían uso de la Virgen de Guadalupe, para simbolizar el mestizaje, pero sustituyéndola por cualquier otra mujer mestiza, jugando con los significados ligados a la virginidad y sumisión, reencontrándose con otras mujeres a partir de las condiciones de libertad. Alma López, artista Mejicana, fuertemente influenciada por este potente movimiento, fue censurada en 2001 por su obra “Our Lady”, presentada en la International Museum of Folk Art, Nuevo Méjico. Reemplazó la figura de la Virgen de Guadalupe por la fotografía de una amiga suya en bikini , varios líderes religiosos se ofendieron y tacharon la obra como blasfemia e incluso intentaron sacarla del museo.
Las Artistas Chikanas siguen aún sirviendo como referente para muchos artistas, sobre todo dentro de la reivindicación de una visión feminista, la irrupción en los estereotipos de género, la visibilización del amor entre mujeres e incluso para hombres , como es el caso del artista Tony de Carlo quien afirma la santidad del amor gay con coloridas pinturas de los santos queer.
Jim Ru, pintó la virgen de Guadalupe mostrando una Drag Queen barbuda, bajo el título “Virginia de Guadalupe”, exhibida en su exposición “Fe transcendente: Santos Gays, Lesbianas y Transgeneros” en Estado Unidos durante la década de 1990. Se ejemplifica como la iconografía religiosa tiene una gran influencia cultural, de modo que se puede usar el lenguaje claramente para construir uno nuevo y hacer uso de la crítica mediante la llamada de atención en el momento en que se introduce en un lenguaje estricto un nuevo mensaje transgresor.

La artista francesa conocida como Orlan, trabaja el cuerpo sobre todo a través del suyo propio, realizó distintas acciones y performance en las que aparece como la Virgen o una Santa a través de modelos bíblicos como en “EscenificacióndeunaSanta“(1980). Orlan, se somete a distintas operaciones faciales basándose ,no en los cánones estéticos de la época, si no que en las obras de grandes artistas hombres y su mirada hacia el cuerpo femenino. Extrae de obras como la Gioconda , entre otras, partes de la fisonomía que considera bellas para construir su propia imagen. En algunas de las operaciones a las que se sometió creaba escenografías en la sala como si de un altar se tratara, con cruces y flores decorando el espacio. Ese guiño a la religión Católica durante la transformación de su cuerpo, hace referencia a la belleza y cánones mediante las cuales se crea la imaginería.
Tete Álvarez, crea en 1999 , la obra “Retablodelasvanidades” , donde hace un foto colage digital a través de una imagen de un retablo católico de Málaga pegando encima de los santos imágenes publicitarias de grandes marcas de perfume y moda. Recupera el engranaje propagandístico del barroco , aludiendo mediante un tono moralista al carácter banal y efímero de la moda y la publicidad, que invita a reflexionar sobre el consumo indiscriminado. Al mismo tiempo enfatiza en el paralelismo de las formas entre la imaginería católica y la publicidad, y como ambas llegan a una gran cantidad de público , usando técnicas parecidas.
María Eugenia Trujillo, expuso una serie de objetos sacros des de una visión feminista, imaginando la religión si no hubiera sido patriarcal. Deconstruyendo un lenguaje tradicional, encajándolo dentro un nuevo discurso.
“Desdeunasperspectivasfeministasatacarlossímbolosreligiososdelaeucaristíaylafecristiana enunodeloslugaresdeadoración,queeslacustodiadelCuerpodeCristo” (Otálora, C.,(2014)
Expone vaginas en el lugar de la custodia reservada al hombre, cuestionando así la masculinidad hegemónica, ya no solo dentro de la Iglesia sino también en la sociedad, en el que las mujeres se han visto recluidas a ciertos ámbitos domésticos ,a discriminaciones y maltratos.
“Elmismosistemaquepermitelaexplotacióndelcuerpodesnudodelamujeratravésdelaindustriapublicitaria,yaseaencomercialesdequesosodejabones,eselmismoqueimpidequeuna mujerartistapongaunavaginaenellugardelacustodiareservadoalhombre.” (Otálora, C, 2014)
Marisa Vadillo , Doctora en Bellas Artes y profesora de la universidad de Sevilla, en Marzo de 2014, presentó “Retablo de las Ausencias”, en el museo de bellas artes de Córdoba. Dicha obra que mezclaba representaciones marianas junto imágenes más profanas, con tal de reivindicar y defender los derechos de la mujer, sufrió cierta polémica con la junta de Andalucía y los representantes de la Iglesia, entre ellos el Obispo de Córdoba.
“Lapropuestatrasladaalespectadoralaimagineríacivilcontemporánea,queenbasealmitode lafeminidadsegúnhoyesconcebido,exigealamujernosololabelleza,sinoparticularmentela perfeccióneneltrabajo,lafamiliaylasrelaciones”
(Vadillo, M. , 2014)
Hacía visible de esta manera todas las cargas que debe de soportar la mujer en la cultura occidental. Se le exige ser correcta y hacer las cosas a su justa medida, a la perfección, todo desde miradas heteropatriarcales en las que se impone un modelo . Antes este modelo de perfección femenino era claramente marcada o por la Virgen María y dicho estereotipo era promulgado gracias a la imaginería católica, actualmente el modelo de feminidad viene marcado por los mass media y la publicidad.
Diana Martín Lapeña, en octubre de 2015 presento su obra “Orapronobis”,en la que hace referencia al lenguaje católico con tal de presentar una serie de fotografías. No trabaja desde lo religioso como crítica si no desde lo sagrado, aborda cuestiones como la aceptación de la diversidad y la singularidad de cada uno, del propio cuerpo y la identidad como elementos trascendentes a los que podemos enfrentarnos. A esta obra le sigue la de “Creyentes”que trata desnudos para resaltar el acto de fe que supone vivir y ser libres y “Llenaeres degracia” , con retratos de personas queer donde se pone en manifiesto la decisión sagrada de cada uno de ser quien quieres ser. También presenta “Nisantasniputas” otra serie de retratos sobre profesionales del sexo, que interpretando a santas católicas intenta acercar al acto de amar mezclando así un lenguaje religioso con nuevas perspectivas sobre género y cuerpo. Esta obra es una forma positiva de usar el lenguaje heredado de la iconografía católica, usando las mismas formas pero cambiando el contenido, no a modo de crítica directa, como hemos podido apreciar en las obras anteriores, pero si para usar la espiritualidad de unas imágenes, para visibilizar corporalidades, generaos y sexualidades disidentes.
En Noviembre de 2014, los artistas argentinos Emiliano Paolini & Marianela Perelli, crearon polémica con la reproducción de las Virgenes y Cristos con muñecas Barbies y Kens. La exposición , titulada Barbies: la religión de plástico, fue cancelada de la Galeria POPA de Buenos Aires debido a la oposición del colectivo institucional Católico. Ellos mismos se sorprendieron del rechazo de la obra por parte de católicos practicantes, no era la respuesta que esperaban. Justificaron el uso de la muñeca como Virgen, alegando que:
“Lareligiónsiemprepresentaalasvírgenescomolasmujeresmásbellas:hoyendía,lamujermás bellaesBarbie” .
(Paolini, E. & Perelli, M.,2014)
Este es otro caso en el que la obra no pretende generar una crítica a la Iglesia Católica como órgano de opresión, pero si muestra claramente cómo se construyen las imágenes a través de los cánones estéticos.

Cuando se tratan temas tanto de deconstrucción religiosa como publicitaria, se hace uso del cuerpo con tal de expresar las ideas, ya que es un medio de reconocimiento para el espectador, a modo de que se sienta identificado.
En estos ejemplos se ha tratado mediante la imagen pública del cuerpo una reivindicación hacia otras corporalidades, visibilizar a grupos oprimidos e incluso como en el caso de los artistas Argentinos, una declaración sobre los cánones estéticos ligados a la construcción de la imaginería religiosa.
3.3 LA DECONSTRUCCIÓN DEL IMAGINARIO COLECTIVO
En las décadas de los 60 / 70, la mujer empezó a tomar un papel más significativo dentro del mundo artístico. Abandona el rol de compañera, aprendiz y ayudante para ser protagonista de sus propias obras. Con sus reflexiones contribuyen a destacar el posicionamiento de la mujer como sujeto activo en la representación de su cuerpo y no como se había expuesto hasta el momento como objeto sexual por parte de hombres artistas.
“elartefeministaarticulaelderechodelasmujeresarepresentarsuspropioscuerposeidentidades sexuales,pormediodeunaimagineríavaginal,deimágenesteatralesydelcuerpo,derepresentacionesdetemaspreviamentetabúestalescomolamenstruación,etc.”

(Nead, Linda. 1998)
Toman la iconografía del cuerpo como reflexión y práctica artística, haciendo visible un cuerpo omitido por el arte, a través del cual manifiestan sus experiencias y sentimientos desde una visión propia. Cuestionan muchas veces la imagen de la mujer difundida en la tradición del desnudo femenino, que responde a las expectativas del imaginario masculino.
Por medio de mis obras, trato de encontrar y encuentro un equilibrio en relación con mis sentimientos hacia mi cuerpo. No es un enunciado confortable o definitivo sobre imágenes de mujeres o imágenes de discapacidades. He estado rodeada toda mi vida de imágenes de una cultura que valoriza enormemente la belleza física y la integridad, una cultura que niega la diferencia. Mi identidad como una mujer con una discapacidad es fuerte, sensual, sexual, fluida, flexible y política. (Mary Duffy 1961)
Dentro del panorama transfeminista se ha trabajado muchísimo a través del cuerpo para romper con el binarismo de género, los roles y estereotipos. Un ejemplo es el documental “Yes,wefuck” (2014), que aborda la sexualidad en personas con diversidad funcional, rompiendo la normativa sexual que se nos vende en la cultura “mainstream” . Forma parte de un proyecto realizado por Antonio Centeno y Raúl de la Morena, con la finalidad de participar en la creación de un nuevo imaginario colectivo. Ha servido también para tejer redes entre distintos colectivos que trabajan para visibilizar las prácticas y los cuerpos disidentes, creando proyectos con esta esencia.
Jerry Shaw ,2014 hace uso de su propia experiencia en un cuerpo trans para crear una investigación autobiográfica mediante documentos y fotografías. Usa su propio cuerpo en distintas performances creando reflexiones ante los espectadores sobre género y roles .
“laimportanciayelcompromisopolíticodelasprácticasartísticasparacontar/generarimaginariosposibles,cuerposposiblesyplaceresposibles,másalládelosestándaressociales naturalizados(nuncanaturales)” (Macías, 2013)
En Noviembre de 2011 en el Museo Nacional Reina Sofia de Madrid, Beatriz Preciado fue la comisaria de: La muestra internacional queer. Transfeminismo, micro políticas sexuales y video-guerrilla. Una obra compuesta por una serie de vídeos y performances surgidas desde las prácticas feministas, queer y transmarica bollo contemporáneas.
“Conestamuestraseproponelaaproximaciónalcuerpocomoarchivopolíticoycultural,distanciándosecríticamentedelasaproximacionesdelcuerpocomocorpus,templo,sededelpoder soberano,envoltorio,domicilioopropiedad” (Preciado, 2012)
Con la intención de descubrir los límites del arte contemporáneo en 2014 se produce la exposición colectiva “Iconografíasdeladesobediencia”,en la galería Punto, en Valencia. Participan en ella artistas y colectivos que tienen en común criticar el orden establecido con mecanismos de subversión que cuestionan estereotipos entorno al cuerpo, la belleza y el placer sexual. Se presenta en dicha exposición desde instalaciones, fotografías y objetos con tal de ironizar sobre la virilidad y estimular lo transgénero más allá de lo establecido.
La apropiación artística de las representaciones eróticas ha contribuido a cuestionar los estereotipos de género, así como a diluir la heteronormatividad, es decir, la tendencia a imponer el patriarcado y las prácticas heterosexuales mediante diversos mecanismos educativos, médicos, religiosos y jurídicos, a través de los cuales la heterosexualidad es presentada como necesaria para el funcionamiento de la sociedad, por identificarla como único modelo válido de relación sexual deseable en constante dicotomía masculino-femenino. (Salanova, 2014)
A todos estos referentes contemporáneos sobre el mundo queer, transgénero y la econstrucción del imaginario colectivo, les preceden otros artistas que empezaron a visibilizar la disidencia a través de la fotografía. De la Grace Volcano (Estados Unidos 1957), fue uno de los pioneros en la autorepresentación de la cultura bollera, Drag Kings y trans. Catherine Opie( Estados Unidos 1961), fotógrafa de la comunidad lésbica y cultura LGTB estadounidense, trabaja también sobre la masculinidad femenina y lo Drag. Zalene Muholi (Sur Africa ,1972), se dedica a realizar una historia visual de lesbianas y personas queer negras sudafricanas tras el apartheid y Shigeyuki Kihara( Nueva Zelanda , 1975) cuestionó los límites del sexo-género y el colonialismo .En España colectivos como LSD (Madrid 1993-1999) reflexiona y reproduce nuevas representaciones culturales y corporales relacionadas con las políticas queer.
Con este pequeño resumen de unos cuantos de los miles de colectivos y artistas contemporáneos del ámbito transfeminista, se aprecia como hacen uso de los cuerpos para crear discursos críticos y de ruptura con todo lo hasta ahora establecido. Visibilizan corporalidades, sexualidades, géneros que transgreden la norma con tal de luchar contra su discriminación. Ayudan a cambiar el imaginario colectivo con tal de integrar a cualquier ser existente y romper con el estereotipo que oprime. Una lucha de expresión artística conjuntamente con el cuerpo.


4. METODOLOGÍA
DENOMINACIÓN
Esta es una investigación basada en las Artes Visuales, “ VisualArtsBasedResearch” y una Investigación basada en imágenes “ InvestigationBasedonImages“ (IBI).
FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS:
“LainvestigaciónBasadaenlasArtes(IBA),nopretendeesteticitar(deestética)ningúnproceso deinvestigación.LaIBAtratadeaportarmaterialgráfico,referenteaotrasdisciplinasfueradelas cienciasdenominadascomotal,conlaintencióndeacrecentarelconocimientoytrabajarenotros camposnorealzadoshastaelmomento.LaInvestigaciónBasadaenlasArtesesunametodología querevelainformaciónquemedianteotrametodologíanosepodríadescubrir.“ (Hernández, F. & Fendler, R. ,2014)
La investigación con Imágenes, es una metodología que aumenta la cantidad de información a la hora de abordar ciertos temas. Se puede aplicar a distintos campos de estudio tanto científico estricto, como en ciencias sociales. Aporta material de estudio visual a investigaciones con tal de dar otra perspectiva. Las imágenes a nivel de investigación y estudio han sido usadas a lo largo de la historia con tal de documentar ciertos hechos. Es un método infalible a la hora de probar teorías o demostrarlas, las imágenes en investigaciones forman parte de un pilar imprescindible. Las primeras representaciones graficas encontradas han servido a modo de documento y se ha investigado a través de ellas con tal de entender antiguas civilizaciones entre otras cosas. Y la aparición de la fotografía ha ayudado a un avance rápido y a usar dicha herramienta de un modo más popular.
La IBI permite extraer conclusiones sobre la práctica artística desde una distancia teórica, dicha distancia aporta una separación entre el investigador y objeto de investigación, dotando de nuevas perspectivas el sujeto a investigar. La práctica artística, como en este caso el montaje de la narrativa fotográfica, puede considerarse de investigación si tiene como fin aumentar conocimiento y comprensión .
ORÍGENES HISTÓRICOS Y DISCIPLINARES:
La investigación basada en las artes visuales es una metodología que se usa principalmente en Europa y Estados Unidos, en disciplinas que cuentan con un componente práctico así como en su propio estudio, arquitectura, diseño, comunicación y cinematográfica. También puede usarse en docencia e investigaciones en otros campos , a través del arte y la educación , como serian la sociología, antropología , ciencias naturales, etc.
Históricamente el arte y la investigación científica han sido consideradas categorías separadas, pero durante las últimas décadas han salido nuevos conceptos metodológicos que crean un puente que une la investigación social junto a las artes visuales: la investigación basada en las artes (Arts Based Research), forma parte de una de ellas.
“Enlassociedadesoccidentalesdemocráticas,lasarteshansidosiempreinfravaloradascomométododeinvestigacióndebidoasucarácteremocional,jerarquizandolosconocimientoscientíficos comolomásaltoenelpilareducativo.“

(Gardner. ,1994)
Esta metodología aparece en el momento en que se reivindican nuevamente el arte como un estudio igual de importante que cualquier otro campo académico , ya que siempre ha formado parte del mundo cultural aún que ha sido excluido en muchos casos del investigativo. No debemos olvidar ni dejar de remarcar que el mundo científico se nutre de imágenes, que el mundo investigativo hace uso también de imágenes con tal de apoyar sus teorías o darles nuevas perspectivas y además para poder dar más información.
El mundo artístico y de cultura visual no es estrictamente un espacio de producción, previamente se encarga de investigar el funcionamiento del momento cultural en el que se puede producir una obra, el tema sobre el cual va a tratar y la bibliografía del autor.
Dewey, J. consideró que el mundo científico no vivía tan apartado del estético, las cualidades estéticas pueden ser inherentes al trabajo científico, ambos favorecen al trato con la experiencia, forman parte esencial de un aprendizaje que nos relaciona con el mundo mediante sistemas simbólicos.
AUTORES Y ARTISTAS QUE DESTACAN EN EL USO DE DICHA METODOLOGÍA:
Eisner y Barone son dos de los principales teóricos de la investigación basada en las artes, cuestionan el método científico como único método investigativo, aportan que para la investigación de fenómenos sociales, representaciones simbólicas y comportamientos humanos, la investigación artística se ajusta mucho más como metodología.
Sullivan (2004), habla del arte como experiencia que conlleva al conocimiento. Que dentro del taller artístico y desde la práctica artística se llegan a alcanzar los mismo estímulos que en la ciencia conlleva a investigar. Las teorías explicativas y transformativas del aprendizaje humano se encuentran también cuando uno crea. A través de muchas imágenes generadas sin intención aparente se han logrado conocer partes de la historia o analizar otros puntos de vista sobre una tipo de imagen.
Cindy Sherman, es una de las famosas fotógrafas de segunda mitad del siglo XX, que hace uso de las imágenes con tal de narrar distintos sucesos. Hace uso de la fotografía para crear discursos que visibilicen temas sociales, roles de género y cuerpos disidentes, visibilizar el patriarcado en UntitledFilmStills(1977-1980), haciendo uso de lenguaje cinematográfico de Alfred Hitchotch, reproduciendo estereotipos de mujeres.
Nan Goldin , hace uso dela fotografía para narrar su autobiografía y la subcultura LGBTQ de los años ochenta en estados unidos. Theballadofsexualdependency(1980-1986) ,
“Supe,desdetempranaedad,queloqueveíaenlatelevisiónnoteníanadaqueverconlarealidad, Asíqueyoquisehacerunregistrodelavidarealyparaestodebíaincluireltenerunacámaraconmigotodoeltiempo”.
(Goldin, 1987)
Goldin, quería retratar la realidad de Nueva York , visibilizando todo aquello que la cultura mainstream o los massmedia no mostraban. Hace uso de la fotografía para narrar la vida sentimental y sexual de la contracultura neoyorkina.
Daniela Ortiz (2014), en la obra 97 empleadas domésticas, crea una narrativa visual haciendo uso de imágenes de perfiles públicos de redes sociales como Facebook. En ellas salen expuestas familias de clase alta en sus actividades y vacaciones, donde accidentalmente salen también las empleadas del hogar. A raíz de esta exposición genera polémica, Daniela recibe por parte de las familias quejas al ver expuestas sus fotografías “personales”. El uso de estas fotografías visibiliza como dichas familias se preocupan en su egocentrismo de su propia imagen y no el de las trabajadoras domésticas que si se ven expuestas en las redes sociales sin consenso y reduciéndolas a un segundo plano ninguneándolas, ya que durante el proceso de denuncia nadie las tuvo en cuenta, y la no privacidad de las redes sociales.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA METO-
DOLOGÍA:
La IBA, se nutre mucho de la experiencia propia del investigador a la hora de exponer y concluir el trabajo. La experiencia personal y vital es casi una de las características máximamente importantes de dicha metodología.
Barone y Eisner (2006) Investigación de orientación cualitativa que utiliza procedimientos artísticos, para dar cuenta de prácticas de experiencia en las que tantos los diferentes sujetos como las interpretaciones sobre las experiencias desvelan aspectos que no se hacen visibles en otro tipo de investigación.
La IBA utiliza elementos artísticos y estéticos para la investigación. A diferencia de otro tipo de investigaciones que usan elementos numéricos y lingüísticos, la IBA a demás hace uso de la cultura y elementos visuales para trabajar. Busca otras maneras de representar e investigar la experiencia. No quiere llegar certeza como el planteamiento científico estricto en si, si no el realzar distintas perspectivas, señalar matices que han sido pasados por alto y explorar lo inexplorado.
Trata de desvelar aquello de lo que no se habla, no pretende ofrecer alternativas que solucionen grandes problemas dentro la educación, la cultura y la sociedad. Si no que pretende abrir un dialogo más profundo sobre todo aquello que ya se da por hecho y se naturaliza.
TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN Y RECOGIDA DE DATOS:
Esta investigación basada en imágenes va a ser principalmente a través fotografías generadas en el espacio público sevillano. Dichas fotografías se van a centrar en una recogida de datos visuales tanto de la iconografía católica expuesta en el espacio público como imágenes publicitarias y también de los espacios en que se ven expuestas y el contexto social que las envuelve.
Se trabaja estrictamente con estas imágenes, ya que se pretende generar un discurso a través de géneros, roles y corporalidades que forman el imaginario colectivo , versus la realidad de los espectadores que consumen dichas imágenes, o realidades de las que estas iconografías carecen.
Se usa exclusivamente fotografía digital, realizada toda por mi misma, teniendo en cuenta en todo momento mi propia mirada, desde que discurso elijo las imágenes a retratar y el encuadre, y que clase de discurso pretendo generar. En este caso una crítica a las imágenes del imaginario colectivo, generadas por dos potentes instituciones , Iglesia católica y capitalismo, que a través de dichas imágenes crean un discurso con objetivos de control y anulan todo aquello que queda fuera de la norma.
Fotografía paralela de iconografía religiosa y publicidad. Balsells, Alexandra (2015) CristoySabina . Fotografía Digital.

SITEMA DE ANÁLISIS Y VALIDACIÓN DE DATOS:
En un inicio esta investigación trataba crear paralelas entre la iconografía católica y la publicitaria y con tal de tener una mejor idea sobre la validación de datos de dicha investigación, se realizaron experiencias con participantes. Una de estas investigaciones supuso exponer encima de una mesa las fotografías realizadas de las imágenes católicas y las publicitarias, esperando que los participantes crearan relaciones entre ambas.
Esta primera experiencia se hizo dentro del marco de una serie de clases “(des)eduativas” sobre la imagen, en la Fábrika Crítica , de Granada, espacio transfeminista. En dicho contexto se trabaja sobre las identidades de géneros, cuerpos disidentes y la crítica del colectivo imaginario entre otras cosas.
Exponer públicamente las fotografías paralelas, y que los participantes opinasen y construyeran sus propias paralelas a partir de las fotografías, ayudó a trabajar sobre el imaginario colectivo del que se partió.
Posteriormente una vez generado el discurso narrativo de las imágenes, éstas se fueron mostrando a individualidades, pertenecientes activamente a agrupaciones transfeministas, con tal de recoger opiniones y saber si era capaz de hacer llegar el mensaje.
JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA
Se trata de una investigación sobre las artes, con el propósito de extraer conclusiones válidas sobre las prácticas artísticas desde una distancia teórica. Es decir, creando una distancia entre el investigador y la investigación, metodología muy común en las humanidades y las ciencias sociales.
“Deestametodologíaseinvestigatantolosobjetosartísticos,comolaobra;losprocesos;yelcontextohistórico,socialyculturaldeésta.Seveincluidotambiénreflexionesyestudiosentornoel gusto,laestéticaylabelleza.”
(García, S. & Belén, P. 2013)
Se adecua tal metodología a la investigación de este proyecto , dado que se trabaja tanto la obra artística (las reproducciones católicas y los anuncios publicitarios),como el proceso de creación que en este caso sería el porqué del uso de dichos géneros, cánones estéticos, roles ; con el fin de centrar la en entender los contextos sociales y culturales en las que dichas imágenes se ven expuestas y a que funciones responden. Se trata de una investigación de práctica hermenéutica, ya que las fotografías de las imágenes realizadas están en constante reinterpretación.
“Laprácticaartísticapuedesercalificadacomoinvestigaciónsisupropósitoesaumentarnuestro conocimientoycomprensión,llevandoacabounainvestigaciónoriginalenyatravésdeobjetos artísticosyprocesoscreativos.”
(Borgdoff 2010,)
A través de dos grupos de imágenes de contextos artísticos con intención de persuadir a una sociedad con la objetividad de exponer sus ideas, se hace uso de ellas y se crea un discurso propio que intenta hacer evidente todo aquello que reproducen y lo que invisibilizan. Y Como la falta de ciertos sujetos sociales forman parte de una marginación de minorías sociales y el uso de un imaginario colectivo cultural común perpetúa dicha marginación .
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA
La observación es un instrumento fundamental en las investigaciones de carácter cualitativo, en este caso para el análisis de los resultados. En algunos puntos de esta investigación se exponen las imágenes con tal de que los participantes las asocien mediante pares. El propósito es reflexionar hasta qué punto se sigue estando bajo la influencia del imaginario colectivo.
REFLEXIONES ESCRITAS
Mediante la observación de los espacios en las que se exponen ambas imágenes y como se organizan sacar conclusiones e ideas. También de quienes faltan en estos espacios y porqué.
FOTOGRAFÍA
Fotografiar ambas imágenes en sus distintos contextos y ser consciente de la reacción por parte de las personas que se encuentran alrededor. Durante las sesiones fotográficas en la vía pública, pude comprobar que el hecho de fotografiar vírgenes y cristos no despertaba interés alguno entre los vecinos de las ciudades, eta acción era aceptada y normalizada, automáticamente me convertía en una turista de su ciudad. Al fotografiar imágenes publicitario as, por el contrario, creaba incomprensión de los presentes, quienes observaban confusos.
MURAL:
Es un espacio, una amplia pared, en la que están colgadas las fotografías impresas generadas en los últimos 6 meses. De este modo permite tener una visión más amplia sobre las imágenes y facilita encontrar las equiparaciones pudiéndolas mover para buscar sus semejanzas .

5. INVESTIGACIÓN
MARCO TEÓRICO E IDEOLÓGICO DE LAS
IMÁGENES: similitudes en los espacios y funciones.
Esta investigación se centra principalmente en el análisis de una cultura occidental, católica ,patriarcal, gordofóbica , que margina la disidencia , a través de las imágenes en los espacios públicos, en su mayoría de la capital Sevillana, pertenecientes a la iconografía católica y publicitaria.

Para entender de donde provienen estas imágenes, sus objetivos y los ideales que respaldan , se realiza un análisis del marco al que corresponden cada una.
En las sociedades antiguas la religión ocupaba un papel central. La religión facilitaba los absolutos a partir de los cuales se organizaban los valores , creaban puntos de referencia sobre los que se encontraba un sentido socialmente reconocido.
Todas estas ideas que promulga la Iglesia católica, basada en una tradición extensa, son la base en la que se construyen las imágenes que actualmente se siguen consumiendo en el contexto del Estado Español . Estas imágenes hacen justicia a las ideas propuestas por una organización de estructura patriarcal y hegemónica, trasladado a una iconografía que representan todos estos valores, a modo de ejemplificar visualmente lo que debería de ser el hombre y la mujer social; y la publicidad se nutre de ello.
El discurso publicitario ,varia a finales del siglo XIX . Antes eran básicamente escritos y normalmente se desaconsejaba la imagen ya que podía distraer al lector. A principios del siglo XX es una imagen concisa y clara la que transmite el mensaje, ya que el anuncio más eficaz era el que necesitaba de menos lectura. La Iglesia Católica ya sabía de este recurso , puesto que en el medievo la gran mayoría de la sociedad era analfabeta , por lo que llenaron las iglesias con iconografía con tal de convencer a la masa.
Durante el barroco, se hacía uso de pinturas y esculturas que ilustraban las historias y al mismo tiempo cubría la función de difundir normas y valores de comportamiento. Los instructores católicos se dieron cuenta del poder comunicativo de la imagen y cosificaron los valores en imágenes simples, de manera que con solo una imagen podían hacer llegar todas las ideas.
Este es uno de los principios que también se puede apreciar en la publicidad actual. A la llegada del siglo XX, el cambio de letras por imágenes no es solo debido a un simple cambio de formas si no que coincide con la aparición de la sociedad del consumo La publicidad comercial , no existe tanto para la venta en si de un producto si no como persuasión de un posible público comprador y dichos mensajes están apoyados por la ideología de los publicistas.
Así, lo que en origen es una necesidad puramente económica del sistema capitalista, es convertido en un ritual con unas connotaciones simbólicas e ideológicas capaces de movilizar y aglutinar el sentimiento de las masas, sus deseos y necesidades, sus aspiraciones y finalidades. Se pasa del consumo al consumismo, de la necesidad económica a la realidad psicosocial. De la estructura a la superestructura, según la terminología estructura a la superestructura, según la terminología clásica del materialismo dialéctico. (Hurtado, 2014)
La Publicidad es un pilar fundamental en el control social en defensa del sistema económico capitalista, en tanto que el discurso publicitario es un discurso ideológico, un discurso que interpreta a los sujetos humanos, a los individuos en cuanto sujetos, con la intención consciente o inconsciente de imponerles un determinado sistema de representaciones del mundo y, lo que no es menos importante, de adscribirles a pautas especializadas de comportamiento, que vienen condicionadas por la reproducción de la estructura social subyacente a ese nuevo sistema de representaciones. (De Lucas, 1990).
La sociedad de consumo nace a causa de un cambio económico , marcada por una sobre producción debido a los avances tecnológicos. Aparecen nuevos modos de producción mucho más rápidos y factibles, por lo que es más fácil producir que vender, con lo que nace una imperante necesidad de comercializar los productos para darles salida en el mercado. Es entonces cuando se hace uso de la publicidad iconográfica, con tal de satisfacer las exigencias del desarrollo capitalista, la demanda del consumidor debía de ser estimulada y orientada, como consecuencia del cambio de estructura de un capitalismo más primitivo de producción a la sociedad consumista-capitalista.
La publicidad vende productos y al mismo tiempo un estilo de vida acorde con el sistema consumista-capitalista, se convierte en una ideología cuya propaganda se difunde mediante la publicidad, la parte más visual y eficaz para difundir las ideas de un nuevo credo, el capitalismo. Concluimos pues que tanto la Iglesia Católica como el Capitalismo, hacen uso de la imagen , porque comunica más rápidamente y es más fácil de entender.
“paraapartarlapublicidad,odisminuirseriamentesupapel,inclusoenunejerciciohipotético,se requeriríaunareestructuracióndetodoelentramadosocial,queincluiríatodaslasformasdecomunicación:literatura,arteeinclusolenguaje.Seríamásomenoscomoquererhacerseunaideade lasociedadmedievalsinlainfluenciadelaIglesia.[…]Tambiénacudealainstitucióneclesiástica cuandointentaponderarelinflujodelaactividadpublicitaria:“ (Qualter, 1994)
La publicidad se ha convertido a día de hoy en un manual de conducta social, como antaño lo fue la Iglesia Católica. En publicidad se reproducen ambientes familiares y “privados” en los que ejemplifican como debe de estar formada la familia, como se debe de comportar, la sexualidad correcta, etc.. Podríamos equiparar esta actitud a la de la Iglesia Católica con las representaciones de la Semana Santa, y los pasos de las cofradías. El hecho de llevar a la calle escenas del Evangelio de una forma espectacular , intensa y acaparadora , es otra manera de llevar al espacio público modelos de conducta social.
“Lapublicidadmodernanacebajoelparaguasdelprotestantismo.Lamayoríadelosprimeros agentespublicitariosnorteamericanossonhijosdeministrospresbiterianosocongregacionistas y, conscienteoinconscientemente,heredandesuspadreslavisióndivinadelmundo,visiónqueellos transfierenalosproductos.Atravésdelosgruposreligiososquecontrolanlasagenciasdepublicidad,eldiscursopublicitarioheredadelareligiónelfrenesípurificador,peroahoranoloaplicaal almasinoalcuerpo”.
(Rey, 2006)
Aún así , los discursos que defienden ambas imágenes son distintos entre si. Una transmite valores materiales , mientras que el otro transmite valores espirituales. Simplemente la publicidad se nutre de la cultura católica como argumentos de venta y de alcance de un mayor número de población.
Las imágenes religiosas y publicitarias no solo son comparables en corporalidades, posturas y funciones, si no que muchas se ven expuestas en los mismos lugares. En calles poco transitadas no encontremos tales reproducciones, solo cumplen sus funciones cuando llegan a un gran número de espectadores. Los formatos sobre los cuales dichas imágenes se exponen siguen teniendo ciertas paralelas, reafirmando que cumplen o imitan las mismas funciones.
Por lo tanto teniendo en cuenta ambas similitudes y diferencias entre las imágenes católicas y publicitarias, a través de sus valores e ideologías que las respaldan, me dispongo a crear un foto ensayo en el que visibilizar la carencia de la disidencia, focalizándolo en la norma a modo de cuerpo, género y roles. Así también como algunos aspectos de similitud que comparten a la hora de exponer las imágenes tanto en las formas , los espacios elegidos, los cánones estéticos y la afluencia de gente que consume de manera consciente o inconsciente dichas imágenes.
CUERPO NORMATIVO- CUERPO IMAGINADO
El cuerpo es uno de los elementos más esenciales en las imágenes públicas, con tal de hacer sentir identificado a un espectador, incluso para marginarlo y acomplejarlo. Se trabaja el cuerpo des del imaginario colectivo.
En el origen de la imagen como pública, ésta ha respondido a inquietudes autoritarias, que criminaliza los comportamientos y silencia las corporalidades disidentes. Se ha usado como proyección de lo que podría o debería ser el ser humano en sociedad, para convencer de ciertas ideas, de moralidades o para constituir un modelo de vida en que los ciudadanos quieran sentirse identificados.
“Aunquenonossintamosreflejados,casiningunadeestasimágenesnosdejaindiferentes,frente aellasnoscomparamos,nosreflejamos,noscompadecemosoestablecemosalgúntipodecomplicidad”
(Perez, 2000)
El uso del cuerpo en las imágenes de la religión católica se escenifica como la limpieza del alma , mientras en la publicidad se extrapola al cuerpo físico, donde éste debe de ser un “objeto” bello, libre de caspa, sudor , pelo y grasa. Es por ello que los cuerpos que vemos en las imágenes publicitarias son irreales, corresponden al imaginario colectivo , la publicidad ha creado un nuevo arquetipo de cuerpo y se afana a eliminar todo aquello que no encaja en su canon. Del mismo modo que en la iconografía católica se encaja a los Santos, Virgenes y Cristos dentro de unos cánones estéticos occidentalizados , de rasgos caucásicos y rejuvenecidos ; encajándolos nuevamente dentro de este imaginario colectivo con la idea de acercarlos a los espectadores.
“Losconsumidoressonpartedelosobjetosdeconsumo,soncosificados,mientraslosproductos ybienesdeconsumopúblicosonsubjetivados,adquierenpersonalidadporefectodeldiscurso publicitario.Lapublicidaddesmaterializaidealmentelosobjetosyproductosdeconsumohastael puntodepersonalizarlosporefectodelaproyecciónconvalores,normasyestilosdevidadeseados porlosconsumidorespotenciales”
(Hurtado, 2014)
Este uso de la imagen incide en nosotros mucho más de lo que somos capaces de reconocer. Se intenta reproducir lo que ejemplifican las publicidades, las ideas de hombre y mujer heterosexuales , jóvenes, occidentales , blancos, delgados ; que se ha ido trabajando y perfilando a lo largo de la historia creando en parte de los espectadores inseguridades e invisibilizando la disidencia.
Las representaciones corporales, además de servir como espejo, han empeñado y siguen desempeñando en muchos casos funciones de guía ideológico. Tratan de decirnos como debemos vestir, cómo debe ser nuestra apariencia física, y sobre todo permiten muchas veces que el espectador o espectadora elabore una representación mental falsa de cómo está constituido el mundo. Según el arte o la publicidad, el hombre y la mujer desempeñan roles claramente diferenciados y en muchos casos enfrentados. La imaginería artística y publicitaria está plagada de estereotipos. (Perez Gaudí, 2000)
Si desde hace siglos se convive con imágenes irreales y estereotipadas de lo que deberían ser las mujeres y los hombres (sin tener en cuenta otros géneros), afecta a una sociedad que enferma y enloquece. Crecen en número las operaciones estéticas, depresiones y enfermedades como la anorexia y la vigorexia. Miles de niñas y niños , adolescentes , adultas y adultos, se ven bajo la sombra de los increíbles personajes que se venden en el mundo de la imagen ,a los que se deberían asemejar.
Los estereotipos no nacen en la publicidad de hoy, llevan una larga tradición que se ha ido modelando y cambiando, ajustándose al concepto histórico y social. En las representaciones religiosa se usa también el cuerpo como control social, el cual indicaba la manera correcta y deseada de comportamiento.

El cuerpo, en las épocas más fuertes del Cristianismo, trataba de ser alimentado por el alma, dando importancia a la espiritualidad de ese. Cuerpo-cárcel del alma.
Hasta entonces, la cristiandad medieval se había basado en el dualismo agustino que percibía el cuerpo como materialidad impura, cárcel del alma. A partir de este principio, la idea y la vivencia del cuerpo se alimentó de un sinnúmero de tradiciones, entre las cuales se destacaba la idea de que la conciencia corporal tenía una condición arquetípica: el cuerpo era el lugar originario que engendraba un orden, cuya extensión lo convertía en el espacio en donde se integraban todos los valores, un microcosmos en el cual se reflejaban tanto modelos de mundo como estructuras sociales. (G., 2007)
En pleno siglo XXI podemos hablar de un cuerpo más físico, donde toda espiritualidad ha sido olvidada y en su lugar hay que cuidarlo físicamente. O de un alma que se alimenta a base de posesiones, que se realiza superficialmente.
La domesticación del cuerpo con tal de domesticar el alma, o en este caso la conducta, para ser sometidos a las exigencias del consumo y el capitalismo.
“Lateatralidaddelcuerpocomoobjetomísticosemanteníareservadaenunespaciodeloprivado, peroeldiscursohagiográficotambiénteníacomoobjetotrasladarlaexperienciadelasantidada locotidiano,serleídaparaserimitada.Comoobjetosdeimitación,construíanalossujetosdóciles queformabanelcuerpomístico,elcuerposocial.Laespiritualizacióndelcuerposugeríamodosde domesticarloquepornaturalezaerafrágilysusceptibledecorrupción.”
(G., 2007)
Así pues se puede comprobar como en ambas imágenes discriminan los cuerpos disidentes invisibilizandolos. Y que vivimos en una cultura gordofóbica, homofóbica, transfóbica y machista. Puesto que todas estas formas existentes, no se ven identificadas y representadas en las imágenes públicas. Se invisibilizan de manera que se obvian y se crean relaciones de poder y jerarquizaciones sobre lo que está bien y lo que está mal , al solo apoyar una visión en concreto. El hecho de que se ejemplifique siempre una única manera de sexualidad, la heterosexual, una dualidad de género, mujer-hombre, un tipo de cuerpo , delgado y fuerte; apoya este único modelo y encamina y organiza la vida de los espectadores entorno a eso.
LA SEXUALIZACIÓN EN LAS IMÁGENES
Otro uso dado al cuerpo en dichas imágenes es a través de la seducción, en la publicidad sobre todo se aprecia la intención de vender el cuerpo mediante la sexualización para atraer al consumidor.
“lasexualidadesunelementoesencialenlasrepresentacionesartísticasypublicitarias[…]lapublicidadcreaunavisiónsuperficialdelasexualidad,basadacasiexclusivamenteenlaapariencia físicaconvencional-cuerposbellossegúnuncanonmuypredeterminado-[…]porúltimo,la sexualidadestácasisiempretratadaapartirdelhombre“ (Gauli, 2000)
“Elsexoeslaprimeramaneraparapromoverproductos.Aunqueaveces,lasexualizaciónhasido menosqueenotrostiempos,sinembargo,todavíahaysexualizaciónenlapublicidadporquees unamaneradequelosmediosdecomunicaciónpuedanvendersusbienes.Tambiénlagenteque consumeesosproductoslohaceporunarazónpersonal.Unadeestasrazonesesporquelagente piensaquesicompraesosproductos,sesentirámásfemeninaomasculina.” (Davis, 2014).
Aún que sea tan evidente dentro de las imágenes publicitarias , no dista mucho de las iconografías católicas, quienes hacen uso de caracteres de sensualidad gráfica para embellecer a los personajes que en ellas se escenifican. Tanto Cristo como la Virgen son dotados de unos cuerpos normativos y estéticamente bellos , dentro los parámetros culturales occidentales, en posturas forzadas como en las publicitarias, exhibiendo su propio cuerpo y haciendo uso de lenguaje sensual: los labios gruesos y entre abiertos, cuerpos firmes, pieles blancas y suaves. Muy a pesar de que la historia en la que se ven envueltos va acompañada del calvario y el sufrimiento.
“unbreverepasohistóricomuestralasdistintasconcepcionesculturalesquehahabidoapropósitodelacorporalidad:lasreligiones,lasnocionesestéticas,lasdiferenciasdegénero,siempre handeterminadoydeterminanlapercepcióndelcuerpoqueencadamomentosepresentacomo deseable.“
(Cáceres, 2008)
.
LA MUJER IMAGINARIA COMO PRODUCTO DE LA
HEGEMONIA PATRIARCAL
Porque el ideal de la mujer blanca, seductora pero no puta, bien casada pero no a la sombra, que trabaja pero sin demasiado éxito para no aplastar a su hombre, delgada pero no obsesionada con la alimentación, que parece indefinidamente joven pero sin dejarse desfigurar por la cirugía estética, madre realizada pero no desbordada por los pañales y por las tareas del colegio, buen ama de casa pero no sirvienta, cultivada pero menos que un hombre, esta mujer blanca feliz que nos ponen delante de los ojos, esa a la que deberíamos hacer el esfuerzo de parecernos, a parte del hecho de que parece romperse la crisma por poca cosa, nunca me la he encontrado en ninguna parte. Es posible incluso que no exista. (Despentes, 2007)
Las estructuras capitalistas y religiosas son heteropatriarcales, y parte de su función es perpetuarlo. El capitalismo se nutre de la opresión , de desigualdades y violencia de género y raza para que su consumo sea viable haciendo uso de una violencia estructural , que afecta tanto a hombres como mujeres, pero fundamentalmente a estas última y mucho más a géneros disidentes , debido a la posición que ocupan en la sociedad patriarcal.
Hablar de violencia me resulta un poquito difícil. Yo hablaría de explotación económica, de esclavitud. Cuando hablamos de que me puedo comprar una camiseta en Zara por 3 euros cada semana y consumir y consumir tengo que hacer la reflexión de que esa camiseta está manchada con la sangre de las mujeres de Pakistán, las maquiladoras de México. ¿Hablar de violencia al comprar esa camiseta? Hablaría de explotación de recursos y de esclavitud humana. Es violencia lo que pasa es que el término para mí tiene que ser esclavitud. Porque violencia es un puffff es muy abstracto. (Setem, 2016)
Hay que tener en cuenta que las reproducciones religiosas en occidente cubrían la función en la Edad Media de lo que es actualmente la publicidad: difundir ideas, comportamientos, corporalidades y doctrina. El uso de los cánones estéticos, la heterosexualidad y los roles de género, entre otras, son herramientas gráficas que ayudan a difundir las ideas anteriormente dichas.
En el siglo XIX se empieza a representar la imagen dela mujer ociosa, con la función de la salvadora de los otros, protectora de la familia burguesa y la máxima exponente de la feminidad; al contrario que el hombre , activo, creador y con intelecto .[ Ruskin] Estas imágenes son herederas de la iconografía religiosa del medievo, donde la figura de María es el ejemplo de perfección bajo la visión patriarcal, ya que cumple funciones que benefician a la estructura social.

“[…]laVirgenMaríaesunmodeloimposibleparalasdemásmujeres,aunqueselapresentacomo talespecialmenteenlatradicióncatólica.”
(Vuola, 2012)
Si analizamos la función de la Virgen encontraremos tradición de valores que se transmiten a las mujeres, la virginidad, los cuidados, mujer objeto, juventud, etc. Aún que de un modo más puro, la Virgen es el mito a seguir, es la mujer ejemplo, es intocable; en cuanto a las mujeres de la publicidad, esas acostumbran a ser anónimas, mujeres objetos que se nos presentan abiertamente sexuales y casi desnudas. Se convierten en objetos que cumplen la función de satisfacer los impulsos sexuales o acrecentar fantasías desde una visión heteropatriarcal.
“Maríaselessigueproponiendocomovirgen(contodaslasdificultadesparaentenderhoyelsignificadodeloqueamuchoslesparecesólounarenunciapenosaalasexualidad),comomadre(con todaladesmitificación,oalgopeor,queseestárealizandodelamaternidadenestosaños)ocomo dolorosaalospiesdelacruz(quesubrayalaidentificacióndelamaternidadconelsufrimientopor yacausadeloshijos).”
(Bellenzier M. )
Aún que estamos en un momento de señalización y visibilización del machismo dentro de las imágenes públicas, hay conceptos que siguen pareciendo invisibles. Ha cambiado en parte, el rol de la mujer, ya no solo se la representa vendiendo productos del hogar, cuidando de la familia y recluida al espacio doméstico. Actualmente son también solteras y atrevidas, jóvenes y atractivas, siempre bajo un prisma patriarcal que las cosifica. Solo dentro de las imágenes publicitarias, puesto que están en constante cambio y revisión ,hecho que no pasa en la iconografía católica, ya que debida a su extensa tradición, imposición y poder dentro nuestra cultura Española, son imágenes estáticas. Es algo inamovible que perpetúa las mismas ideas des de hace siglos.
“Elcuerpofemeninohasidoadorado,utilizado(comoadorno,reclamopublicitario,etc..)yconstruidoenfuncióndelosdeseosmasculinos.Estacosificaciónsuponelaineludibilidaddeldominio sobreloinerte,sobreaquellosinsubjetividadpropiayjustificalaculpibilizaciónentralaviolencia sexual(porprovocación)ylaconvivenciaconflictivademuchasmujeresconsupropiocuerpo, hechosqueconstituyenensímismosformasdeviolenciadegénero” (Macaya, 2013)
Las mujeres ya no se asemejan tanto a la figura inicial de la Virgen, pero ambas son jóvenes, europeas, blancas, estereotipadas y bellas. Las imágenes públicas dictan a la mujer como deberían ser, ya no solo como objeto si no como consumidora. Incluso existe un control a la mujer des de los productos de las que se hacen dependientes para encajar en dichos cánones de belleza . ya no tan solo en el aspecto físico y terrenal, el control llega a las actitudes sobre las que se construye el ideal de mujer : la mujer madre, esposa . La mujer ha sido siempre relacionada con los conceptos de afectividad , dependencia , fragilidad y preocupación por los demás. Todas estas acepciones han contribuido a la transmisión de una realidad en la que ha proliferado los clichés de mujer esposa, amante o madre. De ahí a que la mujer suela aparecer representada como subordinada a la figura masculina.

“Elheteropatriarcadocapitalistaseaseguramuymuchodequeacomplejadasestemostodas:quien noesgorda,eshuesuda,tienebigote,joroba,escalva,tienelastetascaídas,notieneunatetauotros clichésrelacionadosconaspectosfísicosnonormativosquesólotienencomoobjetivoquitarnosel sueño,estresarnosymantenernosconsumiendosusproductos.”
(Unanue, 2016)
Los medios de comunicación de masas juegan un papel de estabilización e integración de roles, valores, normas y símbolos. Además, son considerados un importante instrumento para la socialización y la transmisión de valores, ya que muestran pautas de comportamiento de forma consciente o inconsciente, que se convierten en ocasiones en modelos de referencia para la sociedad. De forma inevitable acaban creando una “realidad” que afecta a nuestra visión del mundo y a su comprensión. De esta forma, los medios juegan un papel fundamental a la hora de transmitir una imagen femenina no estereotipada, y de ser motores de cambio hacia una sociedad sin discriminación de género. (Cabo, 2007)
Por el contrario el estereotipo masculino se ha asociado a valores como la independencia, l agresividad, competitividad , fuerza y virilidad. En cuanto a la imagen de Cristo ante la publicidad masculina, ellos siguen siendo fuertes, musculados y ejerciendo el rol de salvador, reafirmando que vivimos bajo una hegemonía heteropatriarcal; puesto que bajo todos los conceptos las familias que vemos representadas en ambas imágenes son formadas por una madre y un padre, así como las parejas, bajo ningún concepto veremos ni parejas homosexuales, lesbianas, bisexuales, tríos amorosos, etc.. Tampoco aparecerá ningún hombre o mujer que no sea cis género ( identidad de genero concordante a su género biológico).
“Lahomofobiayelmachismosehandeslegitimizadosocialmenteyportanto,sonpolíticamente incorrectos,yanotienenlugardeformadirectayconscienteenlosmassmedia (conalgunas excepcionescomolapublicidad)olasinstitucionesoficiales.“
(Anonima, 2014)
FALTA DE DISIDENCIA Y OTRAS DISCRIMINACIONES EN LAS IMÁGENES PÚBLICAS
El espacio público ni es público ni es para todos. Es donde se aplican las normas de civismo con sus respectivas represiones si no se cumplen. Son espacios de consumo, que se transforman según a quienes vaya orientado. Durante esta investigación, en los momentos de fotografiar escenas de la ciudad vi que eran espacios donde no todos teníamos cabida, me sentía descontextualizada, no encontraba a ninguna cara amiga. Todos eran cuerpos dados al consumo intentándose normalizar y ser partícipes de las exigencias de la iglesia y el capital. La misma critica al espacio que se le puede hacer a las zonas comerciales lo trasladaríamos a los espacios religiosos, solo son espacios para unos cuantos partícipes acordes con la religión dominante, la Católica.

“Elespaciopúblicoesunadeaquellasnocionesqueexigevercumplidalarealidadqueevocayque enciertomodotambiéninvoca,unaficciónnominalconcebidaparainducirapensaryaactuarde ciertamanerayqueurgeverseinstituidacomorealidadobjetiva.Unciertoaspectodelaideología dominante–enestecasoeldesvanecimientodelasdesigualdadesysudisoluciónenvaloresuniversalesdeordensuperior–adquiere[…]”
(Malet, 2015)
Como ya se ha analizado en todos los capítulos anteriores las imágenes que se exponen en estos espacios y que presentan dichas ideas, funcionan del mismo modo. Solo muestran una ejemplificación de género basada en el binarismo, de familia patriarcal, de cuerpos productivos y bellos, etc..Esta dicotomía hombre- mujer, es transfóbica, del mismo modo que la representación de parejas heterosexuales dentro de la imagen o en el caso de las representaciones católicas es homófoba.
Otra de las discriminaciones, más allá del género, es la raza. Siempre se impone [Setem, 2016]la raza blanca como ideal, la reconocida, la referente, la prestigiosa. Un aspecto que surge con más fuerza desde el discurso de las expertas en Sudamérica al ser sociedades con una mayor presencia de diversidad racial y segmentada en estatus y posiciones de valor y poder diferenciadas. La raza , la capacidad económica, la edad y la heteronormatividad son variables sujetas a discriminación , en la vertiente feroz de la violencia machista a la que están sujetas las imágenes públicas. Si supuestamente tanto Cristo como la Virgen , provenían de oriente, como es posible que se les adapte dentro de unos cánones caucásicos. Están sujetos a la imposición de raza de occidente, otra manera de identificar al supuesto consumidor de las imágenes con las imágenes representadas.
Todas estas discriminaciones ya sean dependiendo del cuerpo en el que habites, tu orientación sexual, tu género , tu manera de ser, tu raza, etc… se siguen perpetuando por mucho que se esté apostando actualmente por su neutralización. Pero hay formas prehistóricas intocables, no creo que nunca dejemos de ver cuerpos normativos, aun que estos puedan responder a cuerpos transgénero, y solo veremos ciertos puntos de sexualidades no normativas dentro una “norma” alternativa. Se seguirá marginando a todos aquellos que no entren dentro de los parámetros socioculturales establecidos y que se escapen del imaginario colectivo que tan entrazadamente ha sido impuesto. Tenemos varios ejemplos desde las publicidades de tiendas de ropa para niños y niñas, donde se los sexualiza, hasta la introducción por parte de los familiares a los rituales sociales por inercia y sin cuestionar. Se les sigue llevando de compras perpetuando el consumismo en tiendas de explotación infantil, se les lleva a la iglesia, catequesis, salida en procesión, etc… Aún son muchos los jóvenes que deben de “salir del armario” ante sus familias, porque ya desde nacimiento la mayoría supone que su hijo o hija será heterosexual y acorde con su género biológico.
Pero como ya se ha analizado con los referentes usados por esta investigación siempre habrán artistas tanto en lo visual, como en la narrativa que seguirán construyendo e investigando todo aquello que aún no podemos imaginar pero existe, poniéndole nombre y visibilizándolo, con tal de que aquellas minorías que se escapan de lo malamente dicho común , puedan sentirse cómodos en los espacios comunes.
fragmento. Balsells , Alexandra. (2016) Publicidad“transnormativa” . Fotografía digita.
“Enrealidad,lapropiahistoriadelarteprecontemporáneo(yde buenapartedelcontemporáneo)esladelapropaganda.Podemospensarenlaarquitectura,claro,encualquiertemploreligiosooedificiodegobierno,perotambién laproducciónpictórica yescultórica[…]desusprogramasiconográficos,másomenos ampliosycomplejos,pensadosparainfundirtemor,reforzarun determinadovínculoidentitario[…]o,simplemente,consolidare inculcarundeterminadoordensocial.
[...]Noladelaidealizadavisiónquetenemosdelmismo(yasabemosqueloqueentendemosporespaciopúbliconoexiste,salvo, talvez,deformaefímera),sinomásbienlainstrumentalización deésta,eseescenarioartificialconstruidomediantelaconcreción -artística-dedeterminadosdiscursosyrepertoriossimbólicos(de dominación).”





“Lapublicidadsehaconvertido,pues,enunanuevareligión,enuna nuevaideologíaquedota(opretendedotar)desentidolavidacotidiana.YasícomoenlaEdadMedialaIglesiacatólicaestablecíael parámetrodecomportamiento,lomismosucedehoyconeldiscurso publicitario.Enlaactualidad,unadelas funcionesdelapublicidades proporcionar“unaguíaautorizadadeconductasocial”.Antes,lagente buscabaconsejosenlossacerdotes,losprofesores,laspersonasmayores...Eraunaépocaenlaquelasinstituciones(elEstado,laIglesia,la Universidad,elEjército,laFamilia,etc.)eranlosencargadosdeproporcionarnormasdeconducta.”


“[…]esnecesariopensarelcuerpocomounadelasdimensionesenlas quesepuedenadquirirformasdecontrolydominaciónsocial,teniendoencuentaquemásalládeimplementarunaideologíaoundispositivodepoderestatal,elpoderqueelcuerpoejerceseencuentrainmiscuidoenlasexperienciascotidianasdelindividuoyenlasrelaciones einteraccionessocialesqueestetejeensucontexto,esdecir,queel poderylasformasdeejercerloseencuentranenlasactitudes,loshábitos,lasformasyloscomportamientosdecadasujeto,determinando normalidadesqueseencuentranestablecidosenlacultura.”




“[…]establece un ideal corporal para el consumo, es decir, que no solo vende la idea de necesidad de un cuerpo con determinadas características para atraer la atención de los sujetos, sino también se enlaza esta imagen con la garantía de éxito personal, imagen que en la mayoría de los casos es jovial, tranquila y bella; por tal motivo, se inicia una resignificación del cuerpo maduro y viejo y una exclusión de raza y clase que terminan escondidas tras los estereotipos de la juventud. Pero, este cuerpo que ha sido irrumpido y erotizado en la imagen finalmente se convierte en un cuerpo mudo, sin voz que no trasciende más allá de la moda, la tendencia y la publicidad.”




“Lamercantilizacióndelcuerpodelamujeresviolencia,elusodelcuerpodeunadeterminadamaneraesviolenciaporquelaimagendelamujerpromovidaporlapublicidadnorepresentaalasmujeres,esblanca, delgada,rubia…norepresentaalamayoría”




“Lamujerseconfiguraasí,paraestasociedadconsumista-capitalista,desdeesta tripleperspectiva:comoobjeto-mercancía,comoconsumidoraycomosubordinadaalhombre–incapazdeadquirirméritosporsímismasalvoenlorelacionadoconsuimagen,siempreycuandotalimagenseadelagradodeaquellosenlos queenúltimainstanciasevuelcalacapacidaddeemitireljuiciodevalorqueha depermitirlavalorizaciónfemenina:elhombre-.”
(Honrubia, 2015)

“Elcuerpoes untextosocialmenteconstruido,unarchivoorgánico delahistoriadelahumanidadcomohistoriadelaproducción-reproducciónsexual,enlaqueciertoscódigossenaturalizan,otrosquedan elípticosyotrossonsistemáticamenteeliminadosotachados.La(hetero)sexualidad,lejosdesurgirespontáneamentedecadacuerporeciénnacido,debere-inscribirseore-instituirseatravésdeoperaciones constantesderepeticiónydere-citacióndeloscódigos(masculinoy femenino)socialmenteinvestidoscomonaturales.”

“lasreglassociales,tabúes,prohibicionesyamenazaspunitivasactúanatravésdelarepeticiónritualizadadelasnormas”

Anonimo, (dic. 2014). Barbie “religiosa” causa polémica en Argentina. Periódico El financiero (En línea). http://www.elfinanciero.com.mx/after-office/barbie-religiosa-causa-polemica-en-argentina.html.
Anonima. (2014). Fundamentando las bases de una lucha anticapitalista contra la cultura monogama. Madrid: Peligrosidad Social.
Alonso, R. (2003). El Afiche artístico en el espacio público. Presentado en II jornadas de Intercambios Artísticos. Lo visual y los lenguajes artísticos hoy. Dirección General de Museos, Buenos Aires.
Badawi, H. (2014). Censura Artística en el museo Santa Clara. (En línea). http://www.revistaarcadia.com/arte/articulo/censura-artistica-en-el-museo-santa-clara/38432
Bellenzier, M. T. (s.f.). María, modelo para la mujer. Diccionario Mariologia, 1390-1402.
Bordo, S. (1993). El feminismo, la cultura occidental y el cuerpo. California: University California Press. Borgdorff, H. (2010). El debate sobre la investigación en las artes. Cairon: Revista de ciencias de la danza, (13), 25-46.
Cáceres Zapatero, Mª. D. & Díaz Soloaga, P. (2008). La representación del cuerpo de la mujer en la publicidad de revistas femeninas. (Estudios sobre el mensaje periodístico). España: Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
Cabo, R. M. (2007). madrid. Obtenido de madrid: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata& blobheader=application/pdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1= filename=mujer+en+medios+digitales.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs& blobwhere=1158619524568&ssbinary=true
Cardaillac, L. (2013). Erotismo y Santidad. (En línea). Disponible en: https://etudesromanes.revues.org/3920.
Davis, H. (2014). El uso de la sexualización en la publicidad. (En línea). https://extranchulosdemadrid.wordpress.com/2014/11/20/el-uso-de-la-sexualizacion-en-la-publici dad/
Despentes, V. (2007). Tería king kong. Barcelona: Grasset & Fasquelle.
Escobar, M. N. (2013). Mujeres en la Iglesia católica. En varias, Género y religión (pág. 32). Córdoba.
Escobar, Y. (11 de 01 de 2016). Imago . Obtenido de Imago: http://www.institutoimago.com/Post/Ver/fotografia-cuerpo-y-representacion
Escudero, A. (2003). Estéticas feministas contemporáneas ( o de cómo hacer cosas con el cuerpo). (Anales de historia del arte). España: Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona.
Fausto-Sterling, A. (2006). ¿Porque debería haber solo dos sexos?. En A. García Leal (Trad.) , Cuerpos Sexuados. (pp. 103-143 ) Barcelona : Editorial Melusina.
Febrer, N. (2009). Arte de género: cuerpos profanados y fenómenos andróginos. Revista observaciones filosóficas,(9) http://www.observacionesfilosoficas.net/artedegenero.htm
Feinberg, L. (2014). estamos toDAs en continuo cambio. Madrid: Distribuidora peligrosidad social .
García , S. & Belén, P. (2013). La investigación en arte. Aportes epistemológicos y metodológicos de la investigación artística. (pp. 22-25). España: Editorial Academia Española.
G., J. H. (2007). Cuerpo y mortificación en la hagiografía colonial neogranadina. . Theological Xaveriana, 259-286.
Gardner, H. (1994). Educación artística y desarrollo humano. España : Barcelona. Editorial: Paidós Educador.
Gimpel, J. (2009). Contra el arte y el artista. España: Barcelona. Editorial: Gedisa.
Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. (Propuestas para repensar la investigación en la educación). España: Barcelona, Universidad de Barcelona.
Hernández, F. & Fendler, R. (2014). Explorar los límites: IBA puede ser muchas cosas, pero no cualquier cosa. (Comunicación sobre Investigación Basada en las Artes de un curso de Grado). España: Barcelona,
Home, S. (2002). Asalto a la cultura. España: Barcelona. Editorial : Virus editorial.
Honrubia, P. A. (7 de 04 de 2015). kaosenlared. Obtenido de kaosenlared: http://kaosenlared.net/ patriarcado-publicidad-y-sentido-de-la-vida-la-dominacion-de-la-mujer-en-la-sociedadconsumista-capitalista/
Humberto Broja, J. (2007). Cuerpo y Mortificación en la hagiografía colonial neogranadina. ( Investigación: vidas ejemplares y construcción del sujeto colonial). Colombia: Bogotá, Universidad Javeriana.
Hunter, D. (20 de noviembre de 2014). El uso de la sexualización en la publicidad. Obtenido de extranchulos demadrid: https://extranchulosdemadrid.wordpress.com/2014/11/20/ el-uso-de-la-sexualizacion-en-la-publicidad/
J.Cacheux Pulido, E. M. (1990). Mujeres chicanas en la plástica y la poesía. Revista Anuario. 85-100.
López Díez, P. (2003). Las mujeres en el discurso iconográfico de la Publicidad. (Formación y acreditación en Consultoría para la igualdad de mujeres y hombres). España: Vitoria, Emakunde.
López F.Cao, M. (2000). El cuerpo imaginado. Revista complutense de educación,(11), 43-57.
Macaya, L. (2013). Esposas nefastas y otras aberraciones: el dispositivo jurídico como red de construcción de feminidad. Barclona : Diletants.
Malet, M. D. (2015). El espacio público como lugar. En M. Delgado, El espacio público como ideología (pág. 61). Barcelona: La catarata. Obtenido de El espacio publico como ideologia: http://www.fepsu.es/docs/urbandocs/URBANDOC1.pdf
Macías, B. (13 de diciembre de 2013). Furia de género: el transfeminismo como práctica política de lucha integradora. El desafío trans. . Madrid, Madrid, España: txalaparta.
Marín, Ricardo ( set. 2011). Las investigaciones en educación artística y las metodologías artísticas de investigación en educación: temas, tendencias y miradas. Revista EducaÇao, (34), 271-285.
Marialba Pastor, Cuerpos sociales, cuerpos sacrificiales,México, FFyL-UNAM/FCE, 2004, pp. 303
Melo Maturana, N. (2007). La iconografía religiosa como un elemento de moda o diseño. Tesis para optar al título de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Buenos Aires, Argentina.
Molins, P. (2012) La heterogeneidad como estrategia de afirmación. La construcción de la mirada femenina antes y después de la Guerra Civil. Revista Desacuerdos (7) 64-145. http://www.museoreinasofia.es/publicaciones/desacuerdos#numero-7
Montés, A. (2013). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en e ducación. (En línea). Soporte: PDF. Disponible en : https://eacvvcae.wordpress.com/?s= investigaci%C3%B3n+art%C3%ADstica+basada+en+las+artes+visuales
Nash, M. (2012)De cultura política, cultura de género y aprendizaje del feminismo histórico en el Estado español. Revista Desacuerdos. (7), 18- 41. http://www.museoreinasofia.es/publicaciones/desacuerdos#numero-7
Navarro, M. L.-C. (junio de 2002). stopmachismo. Obtenido de http://www.stopmachismo.net/marmar2.pdf
Ofensiva transhackfeminista de Klau Kinki & PECHBLENDA laboratorio interdisciplinar de experimentación bio-electro química. (2013). Memorias colectivas y Anticuerpos teóricos. Transfeminismos : Epistemes, fricciones y flujos. (pp. 31-91). Nafarroa, Euskal Herría: Editorial Txalaparta.
Paz García Rubio, M. (2014). Arte, Religión y Derechos Fundamentales. La libertad de expresión artística ante la religión y los sentimientos religiosos (algunos apuntes al hilo del caso de Javier Krahe ). España : Derecho Civil, Universidad Santiago de Compostela.
PATA. (2 de 09 de 2007). dapra. Obtenido de http://dapra004.blogspot.com.es/2007/09/definiendo-el-imagi nario-colectivo.html
Pérez Gauli, J. C. (2000). El cuerpo en venta. España: Madrid. Editorial :Ediciones Cátedra.
Pérez, M. L. (2000). El cuerpo imaginado. Revista complutense de educación , 43-57.
Permui, U. & Ruido, M. (2005). Corpos de Producción. Miradas críticas e relatos feministas en torno ós suxeitos sexuados nos espacios públicos. Centro Gallego de Arte contemporánea , Consejería de la Mujer, Santiago de Compostela.
Preciado, B. (2002). Manifiesto contrasexual . Madrid : Opera Prima.
Read, H. (2000). Al diablo con la cultura. España : Barcelona. Editorial: AHIMSA.
Rey, J. (2006). Publicidad y religión. Semejanzas y diferencias entre el discurso publicitario y el discurso católico. trípodos , 65-94.
Ríos, J. (2013) Hacia una sociología visual des de los imaginarios colectivos descoloniales. Revista de la asociación argentina de sociología. (2), http://aass.org.elserver.com/ojs/index.php/hs/article/view/94
Ruata, M. A. (2013). Género y Religión. Pluralismos y disidencias religiosas. . Córdoba: maría candelaria sgró.
Setem. (2016). Análisisdelaviolenciamachistaenelconsumoconvencionalcapitalista.Euskadi: Adimen investigacion.
Silva, R. (7 de septiembre de 2015). rafaelsilvablog. http://rafaelsilva.over-blog.es/2015/09/en-que-consiste-el-modelo-heteropatriarcal-i.html
Solá, M. (2013). Transfeminismos. Epistemes, fricciones y flujos. . En Varias. Navarra: Txalaparta.
Solanas, V. (2008) Manifiesto Scum (Edición comentada). España: Barcelona.
Sterling, A. F. (2006). Cuerpos sexuados . Barcelona: Editorial Melusina.
Tejero, D. & Sentamans, T. (2010). Cuerpos/Sexualidades heréticas y prácticas artísticas. España: Valencia. Editorial: Universidad Miguel Hernández de Elche.
Unanue, M. (07 de 06 de 2016). Pikara Magazine. Obtenido de Pikara Magazine: http://www.pikaramagazine.com/2016/06/las-panzas-subversas/
Vuola, E. (2012). María, mujer en la política. Nuevos desafíos para la teología latinoamericana. . Albertus Magnus, 66