5 minute read

5.2 CUERPO NORMATIVO - CUERPO IMAGINADO

6. BIBLIOGRAFÍA

Anonimo, (dic. 2014). Barbie “religiosa” causa polémica en Argentina. Periódico El financiero (En línea). http://www.elfinanciero.com.mx/after-office/barbie-religiosa-causa-polemica-en-argentina.html.

Advertisement

Anonima. (2014). Fundamentando las bases de una lucha anticapitalista contra la cultura monogama. Madrid: Peligrosidad Social.

Alonso, R. (2003). El Afiche artístico en el espacio público. Presentado en II jornadas de Intercambios Artísticos. Lo visual y los lenguajes artísticos hoy. Dirección General de Museos, Buenos Aires.

Badawi, H. (2014). Censura Artística en el museo Santa Clara. (En línea). http://www.revistaarcadia.com/arte/articulo/censura-artistica-en-el-museo-santa-clara/38432

Bellenzier, M. T. (s.f.). María, modelo para la mujer. Diccionario Mariologia, 1390-1402.

Bordo, S. (1993). El feminismo, la cultura occidental y el cuerpo. California: University California Press.

Borgdorff, H. (2010). El debate sobre la investigación en las artes. Cairon: Revista de ciencias de la danza, (13), 25-46.

Cáceres Zapatero, Mª. D. & Díaz Soloaga, P. (2008). La representación del cuerpo de la mujer en la publicidad de revistas femeninas. (Estudios sobre el mensaje periodístico). España: Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

Cabo, R. M. (2007). madrid. Obtenido de madrid: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata& blobheader=application/pdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1= filename=mujer+en+medios+digitales.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs& blobwhere=1158619524568&ssbinary=true

Cardaillac, L. (2013). Erotismo y Santidad. (En línea). Disponible en: https://etudesromanes.revues.org/3920.

Davis, H. (2014). El uso de la sexualización en la publicidad. (En línea). https://extranchulosdemadrid.wordpress.com/2014/11/20/el-uso-de-la-sexualizacion-en-la-publici dad/

Despentes, V. (2007). Tería king kong. Barcelona: Grasset & Fasquelle.

Escobar, M. N. (2013). Mujeres en la Iglesia católica. En varias, Género y religión (pág. 32). Córdoba.

Escobar, Y. (11 de 01 de 2016). Imago . Obtenido de Imago: http://www.institutoimago.com/Post/Ver/fotografia-cuerpo-y-representacion

Escudero, A. (2003). Estéticas feministas contemporáneas ( o de cómo hacer cosas con el cuerpo). (Anales de historia del arte). España: Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona.

Fausto-Sterling, A. (2006). ¿Porque debería haber solo dos sexos?. En A. García Leal (Trad.) , Cuerpos Sexuados. (pp. 103-143 ) Barcelona : Editorial Melusina.

Febrer, N. (2009). Arte de género: cuerpos profanados y fenómenos andróginos. Revista observaciones filosóficas,(9) http://www.observacionesfilosoficas.net/artedegenero.htm

García , S. & Belén, P. (2013). La investigación en arte. Aportes epistemológicos y metodológicos de la investigación artística. (pp. 22-25). España: Editorial Academia Española.

G., J. H. (2007). Cuerpo y mortificación en la hagiografía colonial neogranadina. . Theological Xaveriana, 259-286.

Gardner, H. (1994). Educación artística y desarrollo humano. España : Barcelona. Editorial: Paidós Educador.

Gimpel, J. (2009). Contra el arte y el artista. España: Barcelona. Editorial: Gedisa.

Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. (Propuestas para repensar la investigación en la educación). España: Barcelona, Universidad de Barcelona.

Hernández, F. & Fendler, R. (2014). Explorar los límites: IBA puede ser muchas cosas, pero no cualquier cosa. (Comunicación sobre Investigación Basada en las Artes de un curso de Grado). España: Barcelona,

Home, S. (2002). Asalto a la cultura. España: Barcelona. Editorial : Virus editorial.

Honrubia, P. A. (7 de 04 de 2015). kaosenlared. Obtenido de kaosenlared: http://kaosenlared.net/ patriarcado-publicidad-y-sentido-de-la-vida-la-dominacion-de-la-mujer-en-la-sociedadconsumista-capitalista/

Humberto Broja, J. (2007). Cuerpo y Mortificación en la hagiografía colonial neogranadina. ( Investigación: vidas ejemplares y construcción del sujeto colonial). Colombia: Bogotá, Universidad Javeriana.

Hunter, D. (20 de noviembre de 2014). El uso de la sexualización en la publicidad. Obtenido de extranchulos demadrid: https://extranchulosdemadrid.wordpress.com/2014/11/20/ el-uso-de-la-sexualizacion-en-la-publicidad/

J.Cacheux Pulido, E. M. (1990). Mujeres chicanas en la plástica y la poesía. Revista Anuario. 85-100.

López Díez, P. (2003). Las mujeres en el discurso iconográfico de la Publicidad. (Formación y acreditación en Consultoría para la igualdad de mujeres y hombres). España: Vitoria, Emakunde.

López F.Cao, M. (2000). El cuerpo imaginado. Revista complutense de educación,(11), 43-57.

Macaya, L. (2013). Esposas nefastas y otras aberraciones: el dispositivo jurídico como red de construcción de feminidad. Barclona : Diletants.

Malet, M. D. (2015). El espacio público como lugar. En M. Delgado, El espacio público como ideología (pág. 61). Barcelona: La catarata. Obtenido de El espacio publico como ideologia: http://www.fepsu.es/docs/urbandocs/URBANDOC1.pdf

Macías, B. (13 de diciembre de 2013). Furia de género: el transfeminismo como práctica política de lucha integradora. El desafío trans. . Madrid, Madrid, España: txalaparta.

Marín, Ricardo ( set. 2011). Las investigaciones en educación artística y las metodologías artísticas de investigación en educación: temas, tendencias y miradas. Revista EducaÇao, (34), 271-285. Melo Maturana, N. (2007). La iconografía religiosa como un elemento de moda o diseño. Tesis para optar al título de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Buenos Aires, Argentina.

Molins, P. (2012) La heterogeneidad como estrategia de afirmación. La construcción de la mirada femenina antes y después de la Guerra Civil. Revista Desacuerdos (7) 64-145. http://www.museoreinasofia.es/publicaciones/desacuerdos#numero-7

Montés, A. (2013). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en e ducación. (En línea). Soporte: PDF. Disponible en : https://eacvvcae.wordpress.com/?s= investigaci%C3%B3n+art%C3%ADstica+basada+en+las+artes+visuales

Nash, M. (2012)De cultura política, cultura de género y aprendizaje del feminismo histórico en el Estado español. Revista Desacuerdos. (7), 18- 41. http://www.museoreinasofia.es/publicaciones/desacuerdos#numero-7

Navarro, M. L.-C. (junio de 2002). stopmachismo. Obtenido de http://www.stopmachismo.net/marmar2.pdf

Ofensiva transhackfeminista de Klau Kinki & PECHBLENDA laboratorio interdisciplinar de experimentación bio-electro química. (2013). Memorias colectivas y Anticuerpos teóricos. Transfeminismos : Epistemes, fricciones y flujos. (pp. 31-91). Nafarroa, Euskal Herría: Editorial Txalaparta.

Paz García Rubio, M. (2014). Arte, Religión y Derechos Fundamentales. La libertad de expresión artística ante la religión y los sentimientos religiosos (algunos apuntes al hilo del caso de Javier Krahe ). España : Derecho Civil, Universidad Santiago de Compostela.

PATA. (2 de 09 de 2007). dapra. Obtenido de http://dapra004.blogspot.com.es/2007/09/definiendo-el-imagi nario-colectivo.html

Pérez Gauli, J. C. (2000). El cuerpo en venta. España: Madrid. Editorial :Ediciones Cátedra.

Pérez, M. L. (2000). El cuerpo imaginado. Revista complutense de educación , 43-57.

Permui, U. & Ruido, M. (2005). Corpos de Producción. Miradas críticas e relatos feministas en torno ós suxeitos sexuados nos espacios públicos. Centro Gallego de Arte contemporánea , Consejería de la Mujer, Santiago de Compostela.

Preciado, B. (2002). Manifiesto contrasexual . Madrid : Opera Prima.

Read, H. (2000). Al diablo con la cultura. España : Barcelona. Editorial: AHIMSA.

Rey, J. (2006). Publicidad y religión. Semejanzas y diferencias entre el discurso publicitario y el discurso católico. trípodos , 65-94.

Ríos, J. (2013) Hacia una sociología visual des de los imaginarios colectivos descoloniales. Revista de la asociación argentina de sociología. (2), http://aass.org.elserver.com/ojs/index.php/hs/article/view/94

Ruata, M. A. (2013). Género y Religión. Pluralismos y disidencias religiosas. . Córdoba: maría candelaria sgró.

Silva, R. (7 de septiembre de 2015). rafaelsilvablog. http://rafaelsilva.over-blog.es/2015/09/en-que-consiste-el-modelo-heteropatriarcal-i.html

Solá, M. (2013). Transfeminismos. Epistemes, fricciones y flujos. . En Varias. Navarra: Txalaparta.

Solanas, V. (2008) Manifiesto Scum (Edición comentada). España: Barcelona.

Sterling, A. F. (2006). Cuerpos sexuados . Barcelona: Editorial Melusina.

Tejero, D. & Sentamans, T. (2010). Cuerpos/Sexualidades heréticas y prácticas artísticas. España: Valencia. Editorial: Universidad Miguel Hernández de Elche.

Unanue, M. (07 de 06 de 2016). Pikara Magazine. Obtenido de Pikara Magazine: http://www.pikaramagazine.com/2016/06/las-panzas-subversas/

Vuola, E. (2012). María, mujer en la política. Nuevos desafíos para la teología latinoamericana. . Albertus Magnus, 66

This article is from: