Mineduc Informa No. 38

Page 1

Mineduc Informativo

07 de octubre de 2019 boletín No. 38 • Ministro de Educación acompaña a jóvenes en certamen de IDEATÓN • Guatemala organizó reunión sobre aplicación de pruebas regionales • Docente reciben capacitación sobre nuevas tendencias en la educación

Logros de la gestión educativa

2016-2020

MINEDUC Informativo

@MineducGT

/MineducGuate www.mineduc.gob.gt

@MineducGT

1


Ayúdame a crecer y el día del niño Ministro de Educación Oscar Hugo López Rivas

Las Naciones Unidas, por resolución 836 (IX) de 1954, recomendó que se instituyera en todos los países un día universal del niño, y sugirió a los gobiernos que celebraran ese día en la fecha que consideraran conveniente. Guatemala designó el 1 de octubre de cada año como el Día del Niño. Una fecha que nos llama a revisar con detenimiento lo que hace falta para ofrecer a los niños desde que nacen, crecen y llegan a la edad adulta; una oportunidad para que tenga un desarrollo integral, que les garantice acceso pleno a los servicios de educación, salud, vivienda, alimentación, recreación, vestuario, entre otros aspectos notablemente importantes para lograr esa aspiración. En nuestro país tenemos grandes retos para lograr que los niños tengan un futuro ideal y existen muchas dificultades que no facilitan ofrecer mejores condiciones por el simple hecho de nacer en Guatemala. Por ejemplo, no se garantiza que todos los niños tengan la seguridad de nacer bajo la estricta y especializada atención de un médico y en un lugar que garantice la salud de la madre y de él. Los hospitales no se dan abasto, no existe la cobertura de salud para tales efectos, los centros o puestos de salud se ven limitados para atender casos de emergencia; por otra parte, los partos en muchos casos son cubiertos por parteras quienes ante emergencias no tienen como resolverlas. Nacer en un hospital privado aún del nivel más bajo se convierte en un lujo que no cualquiera se puede dar. Además, es importante señalar que la nutrición balanceada y permanente en la niñez guatemalteca se convierte en el principal problema que enfrentan los niños del país; somos los que presentamos uno de los índices más altos en

Autoridades Oscar Hugo López Rivas Ministro de Educación Héctor Alejandro Canto Mejía Viceministro Técnico de Educación María Eugenia Barrios Robles de Mejía Viceministra Administrativa de Educación Daniel Domingo López Viceministro de Educación Bilingüe e Intercultural José Inocente Moreno Cámbara Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa

2

el mundo de desnutrición crónica. En niños de 0 a 2 años, uno de cada dos niños sufre desnutrición crónica, ese aspecto plantea que en la medida que no resolvamos ese problema, difícilmente podamos cambiar como sociedad ya que esa edad es clave para lograr que el niño desarrolle su cerebro y le permita rendir en la escuela, desempeñarse en campos diversos en la sociedad son temas que no podrán hacer, pues su desarrollo mental no les da para más. Cuando estos niños entran a la escuela se les dificulta lograr niveles de aprendizaje y desempeño óptimo, por lo que son candidatos permanentes a desertar o fracasar. Ante los altos índices de pobreza de los padres no les queda más que dedicarse a trabajos informales, en donde el modelo de pobreza se ve replicado de generación en generación. Debemos actuar rápido y ante ese desafío el Ministerio de Educación creó el programa dedicado a atender a la primera infancia, dirigido a niños de 0 a 4 años, que busca darle atención permanente a este grupo de la población, con estimulación temprana, alimentos nutritivos, cuidados especiales, vacunación, así como el inicio del desarrollo de la psicomotricidad. En este marco el Ministerio de Educación inicia el mes de octubre, en honor a la celebración del Día del Niño, con la apertura de 400 centros de atención a la primera infancia, llamados Centros Comunitarios de Desarrollo Infantil Temprano (CECODIT). En el programa que hemos llamado Ayúdame a Crecer, ya tenemos 100 técnicos trabajando en ese tema, quienes han sido capacitados para desempeñarse en las comunidades con pertinencia cultural y lingüística, estos centros están ubicados en 25 municipios de ocho departamentos del país. Agradezco de manera especial a UNICEF por su permanente apoyo a esta iniciativa y juntos, las comunidades, el Ministerio de Educación y la cooperación debemos trabajar para cambiar la realidad de estos niños y así aportar significativamente a la renovación de la sociedad guatemalteca.

Créditos Elaboración: Dirección de Comunicación Social Producción General Espacio Educativo: Hugo Nery Bach Coordinación Espacio Educativo: Goldin López de Bonilla Redacción: Julieta Méndez Soto Edin Hernández Edición y coordinación editorial Julieta Méndez Soto Edin Hernández Goldin de Bonilla Fotografía Dirección de Comunicación Social Unidades de Comunicación Social Departamental Diseño y Diagramación Ana Beatriz Reyes Noticias Departamentales Unidades de Comunicación Social Departamental Nadra Cristina Molina Douglas Garrido Roldán

MINEDUC Informativo


El Ministerio de Educación, en cumplimiento del mandato constitucional de brindar educación de calidad a los guatemaltecos sin discriminación alguna, ha logrado importantes avances con base en el Plan Estratégico de Educación 2016-2020, de acuerdo con los ejes prioritarios de Cobertura; Calidad, equidad e inclusión; Modalidades diversas de entrega escolar y extraescolar; Espacios dignos y saludables para el aprendizaje y Gestión institucional (transparente y participativa).

en la escuela y detuvo la caída de la matrícula que traía desde años atrás y elevarla”, indicó.

programa de Alimentación Escolar, que, al convertirse en Ley, permitió aumentar el aporte de Q1.11 a Q4 diarios por estudiante a nivel nacional en los establecimientos educativos oficiales de preprimaria y primaria, beneficiando este año más de 2.4 millones de niños.

Detalló que el programa de Tecnología en el aula permitió un avance sin precedentes, al adquirir con fondos del Mineduc computadoras y se instalaron centros de cómputo en establecimientos educativos de 338 municipios del país. Además, este año se licitó la adquisición de otros 1,300 centros tecnológicos para sumarse a los 1,118 del 2018 y 500 de 2017.

Ejes Prioritarios del Plan Estratégico de Educación

Ministro de Educación destaca principales logros durante su gestión

2016-2020

Además, con el Censo Escolar aumentó en 2017 la inscripción en más de 40 mil estudiantes; en el 2018, más 60 mil; y en el 2019, 70 mil, para un incremento significativo de la matrícula, aseguró el ministro.

Otro logro es crear el programa de Primera Infancia y abrir alrededor de 400 centros educativos para atender niños de 0 El ministro de Educación, Oscar Hugo López detalló que en a 4 años de edad en donde se brindará estimulación temprana, el 2016, al asumir el cargo, saldó en el primer semestre la buena nutrición y psicomotricidad fina, entre otros. deuda de arrastre de Q580 millones, mediante un ajuste Agregó que la creación del Programa Nacional de Educación presupuestario. Alternativa es otro gran logro para atender a jóvenes y adultos Entre los logros de su gestión destacó la consolidación del que se encuentra fuera de la escuela.

“Brindar Alimentación Escolar a tiempo y mejorada junto a la inscripción automática y eliminar la obligación de presentar Recordó que se amplió la cobertura del Programa Académico certificación de nacimiento, permitió mantener más estudiantes de Desarrollo Profesional Docente (PADEP/D) para la profesionalización de educadores de básico y se creó la licenciatura. También se creó el Quinto Programa de Apoyo, Mantenimiento de edificios escolares públicos, con el objetivo de generar espacios dignos y saludables para el aprendizaje, en el 2018 se logró remozar 3,242 con una inversión de Q168 millones y este año se espera el remozamiento del mismo número de escuelas, aseguró el ministro. El titular de la cartera educativa recordó que esta administración entregó por primera vez textos para primaria en siete idiomas mayas y se trabaja en cuatro más para llegar a 11 idiomas en preprimaria y primaria el próximo año; se elaboraron guías pedagógicas y metodológicas para Telesecundaria, así como textos de Matemática para estudiantes del ciclo básico. Asimismo, fue creado el Viceministerio de Educación Extraescolar y Alternativa, que viene a ser uno de los mayores legados de esta gestión.

MINEDUC Informativo

3


Ministro de Educación acompaña a jóvenes en certamen de IDEATÓN El ministro de Educación, Oscar Hugo López participó con un grupo de jóvenes en el lanzamiento del programa Ideatón, con el propósito de generar ideas, tecnologías e innovaciones que permitan implementar soluciones y resolver de manera diferente problemas que enfrenta la niñez y adolescencia en Guatemala. Ideatón es una actividad que por primera vez organiza en Guatemala el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Campus Tecnológico de Guatemala (Campus TEC), orientada a alcanzar mejores resultados, costos efectivos y a escala.

Jóvenes participantes del Certamen.

También asistieron Carlos Carrera, representante de Unicef en Guatemala, Arturo Samayoa, gerente General de Campus TEC y jóvenes, quienes a través de la aplicación Magic QR podían participar. El titular de la cartera educativa, manifestó: “Hay tanta creatividad para aportar, lo único que se necesita es un momento, un lugar para hacerlo, y esta actividad nos trae a una gran oportunidad para que este grupo selecto nos pueda decir qué piensan y cómo se pueden abordar algunos de los problemas especiales del sistema educativo nacional”.

El ministro de Educación, Oscar Hugo López comparte con Arturo Samayoa, gerente General de Campus TEC.

esperan ver mucho dinamismo y buenas ideas que puedan Carlos Carrera, indicó: “Todos los niños y niñas tienen derecho producir resultados de impacto. a vivir una vida digna y sin violencia, con acceso a la educación Ideatón se organiza en el marco de la Semana de la Innovación para desarrollar todo su potencial”. que impulsan Unicef y el Programa de las Naciones Unidas Arturo Samayoa expresó que dicha actividad constituye para el Desarrollo, en el que 62 jóvenes preseleccionados de un paso importante para el TEC, porque con la alianza se múltiples disciplinas generarán ideas innovadoras y construirán abordan las necesidades desde una perspectiva innovadora y un prototipo de solución que incluya el uso de la tecnología. 4

MINEDUC Informativo


El viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa, José Moreno Cámbara junto a representantes de Educación de 18 países.

Guatemala organizó reunión sobre aplicación de pruebas regionales La Antigua Guatemala fue sede de la 420 Reunión de coordinadores Nacionales del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), organizado por el Ministerio de Educación a través de la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (Digeduca) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para revisar los avances en la aplicación de las pruebas correspondientes a un estudio regional y los pasos siguientes para la captura y el análisis de los resultados. En el encuentro, desarrollado del 30 de septiembre al 2 de octubre, participaron los coordinadores nacionales de los 18 países que participan en el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019), del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la Unesco. Guatemala fue representada por Luisa Müller, directora general de Digeduca. La actividad fue inaugurada por el viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa de Guatemala, José Moreno Cámbara; el director de la oficina de Unesco en Guatemala, Julio Carranza, director de la Unesco en Guatemala y la directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Unesco Santiago), Claudia Uribe. El viceministro Moreno Cámbara, destacó: “Sabemos que a través de la evaluación se genera evidencia que permite la toma de decisiones informadas para mejorar constantemente. Para MINEDUC Informativo

El viceministro José Moreno Cámbara (Centro) junto a Luisa Müller, directora de Digeduca, y Julio Carranza (Der.), de Unesco, durante el desarrollo de la reunión regional.

Guatemala, participar en el ERCE 2019 ha sido una experiencia enriquecedora porque nos permite conocer el desempeño de nuestros estudiantes en distintos grados y áreas”. El ERCE 2019 se aplica desde mayo pasado en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Los resultados se dará a conocer en 2021. Dicho estudio utiliza un enfoque curricular para medir logros de aprendizaje en relación a los objetivos de los planes de estudio de cada país que son comunes en la región. Consta de pruebas que evalúan aprendizajes, que se aplican a estudiantes de tercero y sexto grado primaria en Lenguaje (lectura y escritura) y Matemáticas. La de Ciencias Naturales es para sexto grado. 5


Rocío Valdez, durante su mensaje a los docentes.

Docentes participantes en el XVI Foro del Magisterio Emprendedor.

Docentes reciben capacitación sobre nuevas tendencias en la educación

6

Con la participación de aproximadamente 500 docentes de básico y diversificado de establecimientos educativos oficiales y privados del departamento de Guatemala se llevó a cabo el XVI Foro de Magisterio Emprendedor: “Talento humano y los empleos del futuro”, con el propósito de fortalecer las competencias integrales para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el sistema educativo nacional.

a aprender de las situaciones profesionales nuevas; Formación de las nuevas generaciones y del futuro.

La actividad se organizó producto de las alianzas estratégicas del Ministerio de Educación con Junio Achievement Guatemala y la Universidad Francisco Marroquín, quienes desarrollaron los temas Aprendizaje de los estudiantes como reto de vida y su adaptación a operar con las nuevas tecnologías; Aprender

Rocío Valdez, en representación del Ministerio de Educación, expresó: “Para nosotros es un gran gusto trabajar en conjunto iniciativas que buscan hacer un cambio sobre las nuevas prácticas y tendencias de la educación, sobre todo cómo necesitamos formar a los jóvenes en las aulas”.

Además, el foro ofreció una gama de ideas innovadoras a los docentes para que la educación posibilite a los niños, adolescentes y jóvenes a lograr sus metas personales y se constituyan en agentes de desarrollo educativo, económico y social.

MINEDUC Informativo


Establecimientos educativos reciben guías para prevención de riesgos Representantes de establecimientos educativos del sector oficial recibieron ejemplares de la Guía para Gestión de Riesgo en Centros Educativos, documento que fue entregado por el Ministerio de Educación, para cuya actualización contó con el apoyo de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa, José Moreno Cámbara, señaló: “La guía sirve para impulsar en los centros educativos la prevención y saber cómo actuar ante una emergencia cuando pueda generarse un evento, y también para potenciar una mejor respuesta para eso”.

El viceministro José Moreno Cámbara, junto al Secretario Privado de la Vicepresidencia, Otto René Gómez Soto; el Subsecretario de Gestión de Riesgo de CONRED, Walter Monroy y la representante Residente del PNUD, Ana María Díaz.

También destacó la importancia de priorizar la prevención en la cartera educativa debido a la magnitud de su población, con más de cuatro millones de estudiantes y alrededor de 200 mil personas entre docentes y administrativos de los sectores público y privado, además de anunciar la intención de organizar simulacros de sismos a principio, mediado y fin de año en todo el país. David de León, vocero de la Conred, manifestó que las guías responden a un proyecto que se trabaja desde hace dos Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa, José Moreno Cámbara. años, que contempla ocho secciones, incluida la terminología actualizada, la creación de comisiones escolares para la niñez y adolescencia y de género e inclusión de personas con prevención de desastres, atención a personas con discapacidad discapacidad para impulsar en los establecimientos educativos el enfoque de acción integral. y tener un plan de respuesta sobre vulneralidades. La guía corresponde a un rediseño elaborado por las tres La guía será distribuida por el Mineduc para su conocimiento instituciones, que incorpora aspectos de protección a la con directores de establecimientos educativos del país.

El viceministro José Moreno Cámbara junto a docentes que recibieron la guía.

MINEDUC Informativo

7


Departamentales

Alta Verapaz: Trabajan en la prevención de embarazos en adolescentes Más de 500 estudiantes de nivel medio de Alta Verapaz participaron en un taller con el propósito de construir proyectos de vida saludables y productivos, en el marco del Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes que se conmemora el 26 de septiembre de cada año. Esta conmemoración se enfoca en educar a los jóvenes acerca de las opciones de anticonceptivos para permitirles tomar decisiones libres, responsables e informadas sobre cuándo y cuántos hijos tener.

Guatemala Oriente: Imparten diplomado de formación ciudadana para mejorar la calidad de la educación Con la participación de 150 profesionales inició el diplomado en Formación Ciudadana con Especialización en Diálogo y Gobierno Escolar, a cargo de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media (EFPEM) de la Universidad de San Carlos (USAC), proyecto conjunto de la Dirección Departamental de Educación Guatemala Oriente y la Fundación Dr. Carlos Martínez Durán, con el objetivo de contribuir al desarrollo integral para la innovación y excelencia en la educación de Guatemala.

Jutiapa: Participan en estrategia de educación bilingüe Autoridades educativas compartieron la estrategia metodológica con 130 padres de familia e igual número de docentes de establecimientos educativos de primaria de Jalpatagua, San José Acatempa, El Progreso y Quesada sobre la importancia de la Educación Bilingüe Intercultural (EBI), con el propósito de sensibilizar sobre la importancia de la EBI para lograr la permanencia de las niñas en la escuela.

8

MINEDUC Informativo


Departamentales

San Marcos: Organizan segunda Feria Nacional de Educación Estudiantes de establecimientos educativos de las diferentes zonas de San Marcos participaron en la segunda Feria Nacional de Educación, Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática (STEAM 2019), con el propósito de dar continuidad a las acciones del Ministerio de Educación (Mineduc) para promover actividades educativas, científicas, tecnológicas y artísticas entre los alumnos, la cual fue organizada por la Dirección Departamental de Educación de San Marcos.

Jutiapa: Fortalecen comisiones de disciplina en escuelas En el marco del programa de Educación Integral en Sexualidad, Cooperativa El Recuerdo contribuirá con la formación de 50 docentes de cada municipio de Jutiapa que integran la Comisión de Disciplina de los establecimientos educativos de primaria, básico y diversificado, con el objetivo de fortalecer las comisiones y mejorar el aprendizaje en el tema. El objetivo del proyecto es fortalecer las Comisiones de Disciplina para mejorar la implementación del aprendizaje significativo, indispensable para lograr revertir las alarmantes estadísticas de aumento de embarazos en adolescentes y niñas menores de 14 años, el aumento de personas infectadas con VIH, el elevado número de muertes maternas y la frecuencia con que se dan casos de violencia, particularmente de tipo sexual contra mujeres, así como discriminación y racismo.

MINEDUC Informativo

9


Departamentales

Quetzaltenango: Organizan Feria de los Saberes con adultos mayores Con el propósito de valorar el conocimiento y la experiencia adquirida a lo largo de la vida, y con el objetivo de transmitir dichos conocimientos a las nuevas generaciones, la Dirección Departamental de Educación de Quetzaltenango organizó la Feria de los Saberes del Adulto Mayor, con la participación de personas de la tercera edad, quienes dieron a conocer a estudiantes de primaria de diferentes centros educativos del departamento charlas y demostraciones sobre la elaboración de materiales, oficios y destrezas técnicas para la vida.

Suchitepéquez: Sociedad aporta al Plan Nacional de Educación San Francisco Zapotitlán, Suchitepéquez fue sede del primero de siete talleres microregionales de consulta participativa, que se llevarán a cabo en este departamento como parte de la Consulta Nacional para elaborar el Plan Nacional de Educación para el Desarrollo Sostenible 20202032, impulsada por el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Educación. El proceso de consulta cubrirá los 21 municipios del departamento, organizados en siete microrregiones, con la participación de 51 representantes de cada municipio provenientes de diferentes sectores de la sociedad, quienes aportarán sus conocimientos, experiencias, ideas y propuestas para construir una educación desde la sociedad en congruencia con los objetivos de desarrollo sostenibles, respondiendo a una educación de calidad.

10

MINEDUC Informativo


MINEDUC Informativo

11



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.