Memoria campamentos2014

Page 1


Directorio Cynthia del Aguila Mendizábal Ministra de Educación Evelyn Amado Jacobo de Segura Viceministra Técnica de Educación Alfredo Gustavo García Archila Viceministro Administrativo de Educación Gutberto Nicolás Leiva Alvarez Viceministro de Educación Bilingüe e Intercultural Eligio Sic Ixpancoc Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa Redacción y edición: Mónica Flores Directora de DIGECUR Dirección de Comunicación Social -DICOMSDiagramación Ana Beatriz Reyes Fotografías Padrinos Comunicadores Departamentales Alan Alvarizaes Carlos Méndez Ministerio de Educación Guatemala


Estudiantes y docentes participantes en los Campamentos Vacacionales 2014 recibieron implementos deportivos para realizar las diferentes actividades recreativas.

Presentación Los Campamentos Vacacionales, son espacios de diversión, que mediante el juego, la experimentación, la creación, el aprendizaje y el trabajo colaborativo, se realizan durante las vacaciones con el apoyo de docentes voluntarios. Están dirigidos a estudiantes de las escuelas oficiales del país, del Nivel de Educación Primaria, para que los niños y niñas utilicen de forma adecuada su tiempo libre.

3


La idea Luego de la lectura del libro “Outliers” (Fuera de serie) la Ministra de Educación, Cynthia del Aguila, comenzó a analizar aquellos factores que permitían que una persona fuera exitosa en la vida, lo que más había llamado su atención era el uso adecuado del tiempo libre. En una reunión de trabajo entre el Ministerio de Educación y el Sindicato de Trabajadores de Educación de Guatemala y representantes de la Asamblea Nacional del Magisterio STEG / ANM, preocupados por la educación de los niños, se conversó sobre el tiempo libre que los estudiantes tienen al finalizal el ciclo escolar y se concluyó en la necesidad de brindarles un espacio de recreación en vacaciones, así como también, implementar un programa con actividades creativas que facilitaran el aprendizaje y que además permitieran el buen uso del tiempo libre. Con esta idea rondando sus pensamientos, la señora Ministra

4

se reunió con un grupo de personas que también estaban preocupadas porque los niños y niñas aprendieran a utilizar su tiempo libre, este grupo de profesionales formado por los Scout, Club Nabajal, Ministerio de Educación, STEG y ANM llegaron a la conclusión que había que implementar un programa en vacaciones. Y todos en conjunto comenzaron a aportar ideas del tipo de actividades que podían realizarse: deporte, arte, teatro, danzas, escultismo, fueron algunas de las propuestas que surgieron. Y es así como en conjunto se prepararon los Campamentos Vacacionales, para que en las vacaciones de noviembre de 2014, las niñas y niños que asistieron a clases en una escuela oficial de educación primaria durante el año, disfrutaran de dos semanas de diversión y aprendieran jugando a través de actividades innovadoras facilitadas por maestros voluntarios.

Estudiantes participan en actividad de la Zona de Diversión “Arroz con leche vamos a jugar”


El plan Con estas ideas iniciales se formó un equipo de profesionales del Ministerio de Educación que se encargó de plasmarlo todo, en un programa, al que bautizaron como “Campamentos Vacacionales”. En el plan se definieron objetivos, lema, personajes, fechas de ejecución y actividades, la finalidad era tener organizadas las ideas para poder compartir con más guatemaltecos comprometidos con la niñez del país. En el plan se pensó que todo debía ser alegría, así que se crearon las cuatro zonas de diversión donde los niños y niñas pasarían alegres momentos. Para dar el nombre a cada zona, se reunió un equipo de profesionales de DIGECUR, quienes luego de analizar durante toda una mañana eligieron los nombres de juegos tradicionales para representarlas. Así nacieron las cuatro zonas de diversión:

5


Santa Rosa

Estudiantes ponen a prueba sus habilidades de equilibrio en la Zona de Diversión “Arroz con leche vamos a jugar”.

6


Sacatepéquez

Suchitepéquez

Quetzaltenango

Chiquimula

7


Pepe

Los personajes

Mirita

Mientras el plan iba tomando forma, el equipo se dio cuenta que se necesitaba un personaje para representar al programa. Así que buscaron a Sandrita Alvarez, la diseñadora gráfica de DIGECUR, y le contaron lo que buscaban con el programa y que se necesitaba un personaje. Pronto Sandrita puso manos a la obra y comenzó a pensar quién podría ser, sus ágiles manos dibujaron un círculo café para empezar a crear un oso, de

Martina

8

Fito

repente una persona del equipo se acercó y al ver la mancha dijo ¡Parece una hormiga! ¡Eso es el personaje del programa será una hormiga! Poco a poco la mancha fue tomando forma y nació Pepe, el personaje principal del programa, a quien le encanta la música. Luego sus 3 amigos: Mirita que práctica deporte, Martina quien disfruta de la ciencia y Fito a quien le encanta la lectura.


Una vez listo el plan se pensó que la mejor manera de llevar la idea de los campamentos era mediante el uso de manuales con actividades divertidas, que serían entregados a los facilitadores del programa en cada escuela. Por ello un equipo de profesionales de DIGECADE, DIGEBI, DIGEF y DIGECUR se reunió y se organizaron por zona de diversión para trabajar en las actividades. Cada actividad debía ser diseñada pensando en el niño como centro, el fomento de la creatividad y el aprender haciendo, la inclusión de la comunidad, la simplicidad, uso de materiales de reciclaje y sobre todo que promovieran el aprendizaje por placer. El grupo se reunía constantemente para presentar las actividades y evaluar si cumplían las condiciones. En esta actividad

no estuvieron solos, el equipo del Ministerio se reunió una tarde completa en el Ministerio de Educación para conocer las actividades y construir nuevas. En este momento participaron los scout quienes hicieron una demostración de sus danzas, el equipo de cada zona realizó actividades donde cantaron, dramatizaron, bailaron, crearon y pensaron todos. Cuando ya estaban listas se eligieron algunas escuelas y se fueron a validar las actividades con niños y niñas del nivel primario. Este día fue de fiesta en cada escuela seleccionada, allí se logró comprobar la alegría que generaba en los chiquillos el juego. Luego de la validación se mejoraron las actividades y se diagramaron los manuales. La Señora Ministra de Educación, Cynthia del Aguila, compartiendo la información de los manuales.

9


La canción Cuando ya todo estaba listo para comenzar, el equipo se dio cuenta que faltaba una pieza importante ¡la canción del programa¡ Así que los Maestros Nestor Alvarado y Rubén Darío Flores se reunieron para escribir la música y la letra. Pronto surgió una melodiosa canción donde se reflejaba el sabor de antaño, de los juegos de barrio, de estos que ya no juegan nuestros niños y es así como al ritmo de Vamos al Campamento alegres a jugar…nos hicieron recordar arroz con leche, matatero tero lá y campanita de oro.

Canción: Vamos al Campamento Alegres a jugar. Donde nos esperan cosas nuevas que aprender. Ciencias Mate juegos todos vamos a pintar.

10

Nos contaremos cuentos bailaremos al compás. Arroz con leche yo quiero jugar. Hacer mucho ejercicio y aprender. Campanita de oro vamos a leer. Con todos mis amigos y juegos de a montón Qué quería mi señorío mateteroterolá, Yo quería ser artista matatero terolá. Un dos tres inventando, un dos tres inventado un dos tres Con apoyo de la Dirección de Comunicación Social, el Coro de la Escuela República de Colombia y UNICEF, se grabó la canción de los campamentos y se compartió con todos.

En los Campamentos Vacacionales los niños y niñas disfrutaron haciendo deporte.


ANM, STEG y Ministerio de Educación trabajaron en conjunto para implementar el programa de Campamentos Vacacionales 2014 en todo el país. En la foto Rodrigo Hernández de ANM-STEG y la Sra. Ministra de Educación inauguran oficialmente los campamentos.

El lanza iento

Zacapa fue el departamento elegido para presentar ante la comunidad educativa del Nivel de Educación Primaria del país, el programa de Campamentos Vacacionales. Hacia allá viajamos para compartir con docentes, estudiantes, directores, scout, entre otros, el momento del lanzamiento del Programa.

11


Las redes de colaboración

entran en acción Una vez listo el plan y los manuales era momento de echar a andar el programa, para ello se convocó a todos los Directores Generales de la Planta Central del MINEDUC, para que comenzaran a divulgar la actividad en los departamentos. DINFO se encargó de la aplicación de inscripción, mientras que DIDECO, DISERSA y DAFI de la adquisición de refacciones y materiales. DIGEF de los implementos deportivos y playeras y DIGEBI y DIGECADE de los manuales. El equipo de DIGECADE, DIGEBI, DIGEF y DIGECUR trabajaron en la

Viceministro Gutberto Leiva comparte con colaboradores.

12

entrega técnica con los profesionales de Entrega Educativa de las Direcciones Departamentales de Educación. Poco a poco se fueron inscribiendo los centros educativos, los facilitadores y los estudiantes. Cada día aumentaba el número de centros que deseaban participar. Pero el Ministerio no estuvo solo, fue acompañado por organismos nacionales e internacionales, empresas, medios de comunicación y guatemaltecos que creyeron en el programa:

Asociación COED • Asociación de Scouts de Guatemala • Al Día• Club Nabajal • CRS • Fundación Adentro • Fundación Madre Tierra • Fundación Telefónica • Fundación Tigo • Gremial de Alimentos • Gobernaciones Departamentales • JICA• Municipalidades • Nuestro Diario • Plan internacional • Save The Children • UNICEF • USAID Leer y Aprender •


Para el 29 de octubre en los corredores del Ministerio de Educación había mucho movimiento desde las 7 de la mañana, ya estaban ingresando los materiales para preparar las bolsas de útiles para facilitadores, las mantas, los implementos deportivos y los manuales. Como ejemplo de colaboración y trabajo en equipo los profesionales de diferentes unidades comenzaron a armar cada bolsa: una pelota, crayones, papel, marcadores, todos corrían de un lado a otro, tratando de tener listos los materiales pues los camiones de DIGEF y los carros de DISERSA pronto iniciarían el recorrido para entregarlos. Al frente la Ministra de Educación Cynthia del Aguila,

los Viceministros de Educación, el licenciado Alfredo García y la licenciada Evelyn Amado de Segura, también apoyaban preparando materiales como un claro ejemplo de lo que un líder hace al ponerse hombro con hombro con su equipo. Mientras en las Direcciones Departamentales de Educación los profesionales recibían las refacciones, en algunos casos el equipo tuvo que cargar las cajas de la entrada del departamento hasta su sede pues los camiones no llegaban. Al finalizar la tarde, el material iba camino a las escuelas para que el 10 de noviembre todos los niños y niñas tuvieran insumos para su primer día de campamento.

Trabajadores del MINEDUC realizando el embalaje.

A e bala se ha dicho! 13

!


Las autoridades ministeriales y los colaboradores del MINEDUC fueron parte del equipo de embajale.

14


El 10 de noviembre se dio el banderazo de salida, cada escuela inscrita estaba de fiesta abriendo sus puertas para 10 días de mágica aventura, días en que el maestro cambió su chaleco de docente por el de facilitador y los niños y niñas llenaron de bullicio y alegría los patios y las aulas. En lazos de amistad los scout llegaron a los centros a compartir sus danzas, las empresas amigas llevaron momentos de diversión y

rica refacción, los padres felices llevaban a sus hijos a pasar un momento agradable y como decían “Gracias por no permitir que estén en la calle sin hacer nada”. Mil anécdotas qué contar, mil alegrías que recordar pero sobre todo el reto por volver a desarrollar este programa en el 2015.

...y lo logra os

Niños, niñas, docentes y voluntarios disfrutaron de cada una de las actividades de los Campamentos Vacacionales.

15


Sacatepéquez

Sacatepéquez

16


El Progreso

Guatemala, Sur

Tanto los voluntarios, los ni単os y las ni単as participaron activamente durante los campamentos.

17


Santa Rosa

Totonicapรกn

18

Santa Rosa


Santa Rosa

Baja Verapaz

El Progreso

Los ni帽os mostraron su motivaci贸n y agrado por esta forma de diversi贸n y los docentes tambi茅n estuvieron complacidos con las actividades.

19


Escuintla

Chimaltenango

San Marcos

20


Guatemala Sur

Guatemala Oriente

Huehuetenango

“Los niños solicitaron que las clases durante el ciclo escolar se impartieran de la manera como se desarrollan los campamentos.” Miguel Angel Reyes Gómez

21


Petén

Petén

Petén

22


Guatemala Sur

Izabal

Se proporcionaron herramientas pedag贸gicas din谩micas y creativas para motivar todas las actividades.

Izabal

23


Suchitepéquez

Suchitepéquez

24

Suchitepéquez


Sololá

Quetzaltenango Sololá

“Estamos seguros que los niños que participaron en estos campamentos, será un recuerdo que les marcará positivamente y que durará para toda su vida” Israel Morales Motta, Gobernación Departamental. Suchitepéquez

25


Chiquimula Chiquimula

Chiquimula

26


Zacapa

“El tiempo cada mañana se pasaba muy rápido, jugando, cantando y realizando muchas actividades lúdicas y creativas. Toda la comunidad se encontraba entusiasmada y cada día contabamos con la ayuda de muchas personas que llegaban a colaborar”.

Zacapa

Profesora Liliana Antón Beltetón, Líder del Campamento Vacacional Zacapa

27


Guatemala

El Progreso

Se contó con la participación y apoyo de maestros de Educación Física proporcionados por el Instituto de la Juventud y el Deporte, -INJUD-, quienes brindaron su apoyo en las actividades físicas y recreativas obteniendo adicionalmente el uso de la piscina dos días a la semana durante la realización de los campamentos. Guatemala Oriente

28


Guatemala Occidente

Guatemala Occidente

Guatemala Occidente

29


Jutiapa Retalhuleu

30

Jutiapa


Alta Verapaz

Retalhuleu

Los estudiantes participan en las actividades utilizando los materiales enviados, los cuales fueron aprovechados de manera efectiva en todos los campamentos.

Alta Verapaz

31


Chiquimula Quiché

Quiché

32

Quiché


Guatemala Sur

Guatemala Oriente

El Progreso

33


SuchitepĂŠquez

SuchitepĂŠquez

Durante los campamentos de realizaron cantos, rondas y juegos tradicionales, los estudiantes pudieron participar con los facilitadores y voluntarios de las diferentes actividades.

34


Suchitepéquez

Sacatepéquez

San Marcos

35


El Progreso

Guatemala Oriente

36

El Progreso


Resultados 1,041

84,387 6,184

Niños y niñas

Sedes participantes

Facilitadores

1,041

843,870

juegos de implementos deportivos

refacciones

Material entregado 1,041

1 manuales

7,000

playeras

1 25

20,000

mantas para los centros

Actividades

80

taller de capacitación a equipos de las Direcciones Departamentales de Educación. talleres de formación a los facilitadores, uno por cada Dirección Departamental de Educación. lanzamiento del Programa en Zacapa. actividades para que los facilitadores realizaran en los días de campamento, incluidas en los manuales

6,184

diplomas para facilitadores

37


Publicaciones La Dirección de Comunicación Social -DICOMS- del Ministerio de Educación, realizó la gestión para que fuese posible que durante los campamentos se trabajaran publicaciones para los diferentes medios de comunicación y canales institucionales, con la finalidad de promover los campamentos vacacionales. A continuación se muestran las piezas más representativas.

38


Trifoliar informativo

Carta agradecimiento

Publicaci贸n medios escritos

39


Publicaci贸n medios escritos

40


Ministerio de Educaci贸n Guatemala 2014

41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.