Revista dibujando sueños junio2014

Page 1

Junio 2014 Año 2 Número 7

Dibujando Sueños Mensaje Editorial La metáfora del Astro Rey

El reto de ser padre ¿Por qué es importante la higiene de nuestras mascotas?

LA MITAD DEL DÍA EN LA ESCUELA…¿y la otra mitad?

¡Me enco ntré algo “Repugna y Nutritiv nte o” en EXP O PUBLICA !

Buccanner Queen Un viaje legendario de valentía y diversión Clase de cocina co n la Chef Adri ana Mart ínez


La paternidad tambiĂŠn es un derecho que incluye poder dar afecto y tiempo a los hijos e hijas.


CONTENIDO

! !

1 EDITORIAL:

- La metáfora del Astro Rey

!

Portada:

2 DIBUJANDO CON LOS DERECHOS HUMANOS

- Eliminemos la violencia Infantil: Empecemos desde casa.!

!

4 ESPACIO REFLEXIVO: !

La paternidad es un derecho que incluye el amor y tiempo! Modelos: Papá: Juan Johaben ! Niña: Keyla Solís Barrón! Fotógrafa: Mariana Brera!

- La Amistad y los Sueños.!

!

6 DIBUJANDO NUESTRA ALIMENTACIÓN: - Clase de cocina con los expertos!

!

8 DIBUJANDO NUESTRO PLANETA: -

DISEÑO! Mariana Elizabeth Brera!

!

FOTOGRAFÍA! Aída Espinosa Torres! Amelia Barrón! Dulce Arango! Juan Johaben B! Katia Nava Hernández! Mariana Brera! Rebeca Escobar!

!

COORDINACIÓN DE REPORTEROS! Juan Johaben B!

!

12 YO TAMBIÉN DIBUJO NUESTRO SUEÑO

EQUIPO EDITORIAL DIRECCIÓN, EDICIÓN Y

Cambio climático y los mares.!

-¡Me encontré algo “Repugnante y Nutritivo” en EXPO PUBLICA!!

! !

!

16 DIBUJANDO Y TURISTEANDO CON RESPONSABILIDAD

REPORTEROS! Abigail Solís Barón! Marijose Gómez Hernández! Mariana Escobar Meraz! Sofía Téllez Brito!

- Buccanner Queen! Un viaje legendario de valentía y diversión! -¡Todos a Jugar!! - Conociendo otras culturas!

!

!

REPORTEROS

22 DIBUJANDO NUESTRO DESARROLLO HUMANO - El reto de ser padre.!

CORRESPONSALES! Ángela Renata Nava Hernández! Ixe Garfias Escobar! Kerime Dahuabe Arango!

!

24 DIBUJANDO CON EDUCACIÓN

LA MITAD DEL DÍA EN LA ESCUELA︙¿y la otra mitad?!

! !

28 DIBUJANDO CON TECNOLOGÍA - Nube tecnológica.!

!

30 DIBUJANDO EN SOCIEDAD

COLUMNAS Aída Espinosa Torres! Ana María González! Hector Jeovany Garcia Martinez!

Juan Johaben B.! Mariana Badillo! Mariana Brera! Úrsula A. González Peral

DibNuestroSueno dibujandonuestrosueno@gmail.com

dibujandonuestrosueno.org

!

32 DIBUJANDO CON ARTE Y CULTURA -

De poetas y Locos︙ como Juan Alanís Tamez.! Recomendaciones Cine, Literatura y Música.!

!

36 DIBUSAURIOS MANOS A LA OBRA "

-Un espacio en nuestro hogar para los pajaritos.!

GRACIAS POR LAS FACILIDADES OTORGADAS A: - Editorial Océano, a Marilú Ortega y a la escritora Adriana Chalela! - Fundación Amparo, Organizadores de Festival Gastronómico en D.F., Centro Culinario Ambrosia y

- Fortalece tu trabajo social!

a la Chef Adriana Martínez.! - A toda la tripulación del Buccaner Queen! - Juan Alanís Tamez! - Clínica “Animal Care Center” en Cabo San Lucas Dibujando Nuestro Sueño A.C. @DibuNuestSueno

!

38 DIBUJANDO CON NUESTRAS MASCOTAS:

- ¿Por qué es importante la higiene de nuestras mascotas?.!

!

40 DIBUJANDO E INFORMÁNDONOS -Celebrando Nuestro Medio Ambiente.!

!

42 EL BAUL DE LOS TREBEJOS

-Datos curiosos y más sobre “Hora de Aventura”.! !



La metáfora del Astro Rey En algún momento, de esos que te toma por sorpresa el espíritu filosófico que todos llevamos dentro, ¿te has puesto a reflexionar sobre el significado del sol en nuestra vida? No me refiero únicamente a que sin el Sol literalmente no habría vida en la Tierra, me refiero a lo que representa para ti esa estrella gigante llena de energía y luz.!

!

En muchas culturas al Sol se le ha dado la calidad de deidad, sobre todo en aquellas que vivían en equilibro y contacto permanente con la naturaleza y precisamente en esta época en que termina el ciclo natural de la primavera y llega el periodo veraniego entrando de forma triunfal con el solsticio de verano (Solsticio deriva de las palabras del idioma latin sol (sol) y sistere (permanecer quieto), se le rendía una ceremonia especial con música, alegría y agradecimientos por los alimentos que les enviaba.!

!

Pero en ésta época, en la que vivimos llenos de tecnología, entre paredes de concreto, enajenados de lo que ocurre allá afuera, ¿qué significa para nosotros el Sol? Al hacerme esta pregunta me he quedado pensando un poco, no es algo que me pregunte todos los días, y no busco la típica respuesta de enciclopedia, en la que recitamos todos los beneficios y la importancia de nuestro Astro Rey.!

!

Y para poder explicármelo se me ha ocurrido esta historia:!

!

Había una vez una sombra que vivía dentro de una cueva, era un lugar húmedo, oscuro, con un olor muy penetrante, hasta cierto grado desagradable, vivía siempre en silencio, no tenía con quién platicar, ¡para ella era muy normal!, sin embargo en ocasiones le inquietaba saber ¿qué hay allá afuera?, creció pensando que no podía salir, porque si salía desaparecía, pero a medida que pasaba el tiempo y crecía, se hacía más preguntas, tal vez más de las normales, quizá porque era mucho el tiempo que permanecía sentada, sola con esos pensamientos que cada vez se hacían más recurrentes. En una ocasión su deseo y curiosidad la sobrepasaron hasta que se descubrió hablando con alguien, alguien que tal vez era igual que ella, una sombra, pues no la veía, solo la escuchaba, así que le preguntó ¿quién eres? y escuchó Eco, se puso tan ansiosa que no pudo evitar preguntarle, ¿qué hay allá afuera? y Eco le respondió: VIDA. Sombra se sorprendió

y dijo ¿VIDA?, no puede ser, pero aquí también hay vida, yo estoy viva, y Eco repetía VIDA, así que sombra se enfadó tanto, porque tal vez esa no era la respuesta que buscaba, no entendía, si afuera había vida, pues entonces no era nada distinto a lo que había en la cueva, y si era lo mismo, entonces no le encontraba un gran sentido a su vida, no sabía qué hacer, hasta que de pronto, algo extraño ocurrió, una misteriosa luz se veía por un hueco, no sabía si siempre había estado ahí o era una respuesta a su pregunta, nos sabía qué hacer, si salía podría desaparecer, pero si no salía, seguiría siendo eso a lo que no le encontraba sentido, así que preguntó ¿qué hago? y Eco le respondió “VIDA”, no entendía nada, pareciera como si Eco solo supiera decir esa palabra, pero tal vez tenía sentido, así que salió, lo primero que vio fue la luz del Sol, se asustó tanto, sentía que le quemaba, regresó rápido a la cueva, sintió mucho miedo, pero en medio del miedo se dio cuenta de que seguía existiendo, así que lo volvió a intentar, pero ahora con los ojos cerrados, se tocaba y aun se sentía, no desaparecía, así que poco a poco abrió los ojos y su corazón se exaltó, era lo más hermoso, no lo hubiera podido imaginar así, todo era lleno de colores, de luz, de olores, caminó y caminó, hasta que a un río llegó, en él se reflejó y de pronto escuchó “Una sombra no soy”!

!

En ocasiones vivimos así como la sombra, a ciegas, no vemos lo que tenemos al rededor, porque siempre está ahí, tal vez, pero necesitamos arriesgarnos cada día, y salir de esa cueva, necesitamos vivir y si es necesario homenajear al Sol, a la Luna, a las Estrellas, al Mar, a la Tierra y a todo ese medio ambiente que nos rodea y que nos llena la vida de VIDA.!

!

Amig@s, el disfrutar de nuestro medio ambiente también implica cuidarlo, quererlo y valorarlo, esperamos que esta edición la disfruten y les deje algo positivo para que juntos sigamos Dibujando Nuestro Sueño.

!

MARIANA BRERA Lic. en Derecho, cuenta con una especialidad en Habilidades Educativas. Co-fundadora y presidenta de la asociación civil Dibujando Nuestro Sueño A.C. y Escritora.


Dibujando con los derechos humanos.

Eliminemos la violencia Infantil: Empecemos desde casa. El 19 de agosto de 1982, año en el que se vivía un terrible conflicto armado, en el que un gran número de niños palestinos y libaneses habían sido víctimas de agresión de Israel, la Asamblea General de las Naciones Unidas, celebró sesión extraordinaria en la que decidió conmemorar, el 4 de junio de cada año, el Día Internacional de los niños víctimas inocentes de la agresión. El propósito del día es reconocer el dolor que sufren los niños en todo el mundo que son víctimas de maltratos físicos, mentales y emocionales. Este día afirma el compromiso de las Naciones Unidas de proteger los derechos del niño. Hace muchos años, específicamente un 20 de noviembre de 1989, un grupo de personas representantes de distintos lugares del mundo, se reunieron para debatir sobre un tema muy importante “la niñez” y es que a pesar de que ya existía un tratado en el que se respetarían los derechos humanos de las personas, existían aun algunas particularidades que no abarcaba, y estas eran precisamente las de la infancia, así que en esta reunión, entre otras cosas, se reconoce que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión, y es así como surge la Convención de Los Derechos de Los Niños, misma que fue firmada y ratificada por alrededor de 192 países, se dice que es el tratado al que se han adherido más países, sin embargo, cualquiera pensaría que después de 20 años, cada niño y niña que habitan este planeta, estarían gozando como mínimo de todas las garantías que por derecho les corresponden, pero no es así, y es que no hemos entendido que hace falta más que crear leyes, es un gran avance, no lo discuto, pero ahí no se termina el problema, las leyes deben de cumplirse y cada uno de esos gobiernos que se han comprometido, deben de generar las condiciones adecuadas para que la niñez crezca, se desarrolle y viva en un ambiente de paz y de amor.!


Dibujando con los derechos humanos. La Convención sobre los Derechos del Niño, en su Artículo 19, establece que es obligación del Estado proteger a los niños y niñas de todas las formas de malos tratos perpetrados por padres, madres o cualquiera otra persona responsable de su cuidado, y establecer medidas preventivas y de tratamiento al respecto.

Tal vez tendríamos que empezar por el principio, pues la violencia infantil no solo ocurre en países lejanos como Nigeria, donde un grupo de terrorista tiene secuestradas a 200 niñas, la violencia infantil se vive a diario en todos esos países que han ratificado la Convención de Los Derechos de Los Niños, y la vemos todos los días cuando salimos en carro y un niño nos limpia los parabrisas, o cuando vamos de viaje a un destino turístico “de lujo” y un menor nos intenta vender unos chicles o cuando la nota roja de los periódicos es el abuso sexual que niños y niñas sufren a diario y para no irnos tan lejos, pequeños golpeados y marcados en sus propios hogares; y yo me pregunto, si esto le hacemos a nuestros niños, ¿qué futuro podemos esperar?!

"

Según la Organización Mundial de la Salud, el maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil.!

"

La violencia infantil tiene distintas caras:! Física y emocional, en la que las personas adultas pretenden disciplinar. Es el uso de la fuerza causando dolor físico o emocional a la persona agredida. ! Maltrato infantil, que consiste en las las acciones u omisiones con la intención de hacer un daño inmediato a la persona agredida. Se conocen tres formas principales de maltrato infantil: físico, emocional o psicológico y por negligencia o abandono. Esas formas de maltrato producen lesiones físicas y emocionales indelebles, muerte o cualquier daño severo.! Explotación Sexual Comercial Infantil, en esta, se utiliza a los niños o niñas, para la satisfacción sexual de los adultos, a cambio de remuneración en dinero o especie.!

La niñez es un derecho que tristemente no todos los niños y niñas pueden ejercer, es importante que recordemos que un niñ@ al que no se le respetan esos derechos, mañana será un adulto que no respetará a la humanidad. La sociedad tenemos un compromiso muy grande con tod@s l@s niñ@s del mundo, pues de nosotros depende formar a quienes dirigirán este planeta después. 
 Fuente: http://www.unicef.org/republicadominicana/ http://www.un.org/es/events/childvictimday/ http://www.who.int/mediacentre/ Ilustraciones http://www.cmykmag.com/portfolios/jose.gascon_hurtado.html http://gamonadas.blogspot.mx Mariana Brera


Espacio Reflexivo.

Uno es para siempre responsable de lo que domes!ca.

Reflexionando con Antoine de SaintExupéry.

29 d eJ nacim unio, rec ordam iento Saint de Antoi os el ne -Exu péry, de Fam 
 o franc so escrito és, au rya obra tor de la viador El p rincip famosa ito.

!

El amor es lo único que crece cuando se reparte.

Sólo se ve bien con el corazón; lo esencial es invisible para los rro o z n u e u q s á No era m otros. l i m n e i c a e t semejan migo y a i m e c i h e l o Pero y ndo. u m l e n e o c i n ahora es ú

Si al franquear una montaña en la dirección de una estrella, el viajero se deja absorber demasiado por los problemas de la escalada, se arriesga a olvidar cual es la estrella que lo guía.

Lo que embellece al desierto es que en alguna parte esconde un pozo de agua.

Me pregunto si las estrellas se iluminan con el fin de que algún día, cada uno pueda encontrar la suya.

Amar no es mirarse el uno al otro; es mirar juntos en la misma dirección.

Si queremos un mundo de paz y de justicia hay que poner decididamente la inteligencia al servicio del amor. Imagen: mural-infantil.blogspot.mx!


¿Te gustaría escribir un libro con nosotros?

¿Alguna vez has pensado en escribir un libro?

Solo tienes que escribirnos ¿cuál es tu mayor sueño y qué haces o qué te gustaría hacer para que se realice en forma de cuento, iniciando con la frase Érase una vez..., puede ser un párrafo, una cuartilla, ¡como tu lo quieras!

¿A ver cuánto tiempo tardamos en hacer un libro de cuentos?

¡Juntos creemos el libro de sueños más grande! Si tienes entre 6 y 100 años.

¡tú puedes participar en el libro Dibujando Nuestro Sueño. Érase una vez...! Envíalo a dibujandonuestrosueno@gmail.com Informes: Facebook Dibujando Nuestro Sueño A.C. www.dibujandonuestrosueno.org


Dibujando en la cocina.

Clase de cocina con la Chef Adriana Martínez ¿Recuerdan que en nuestra edición de mayo les platicamos sobre los preparativos del Festival Gastronómico? pues déjenme decirles que fue una experiencia muy sabrosa. Como parte del festival gastronómico en pro de la fundación Amparo se llevó a cabo la primer clase de cocina con la chef Adriana Martínez, miembro del Instituto Culinario Lyncott.

La cita fue en el Centro Culinario Ambrosia, ante un auditorio conformado en su mayoría por amas de casa, donde se prepararon tres deliciosos platillos:

Rollitos de tártara de camarón con sals a chipotle.

Sopecitos saludables en su jardín

Y mi favorito… Como pienso que a todos nos gusta el postre, les dejo la receta de esta delicia que todos los niños y niñas pueden preparar en tan solo 15 minutos y así podemos aprovechar también para consentir a papá en su día, utilizarla para cualquier otra ocasión especial o simplemente para compartir un día en familia o amigos.


Dibujando en la cocina. ”Mi versión de Ate con queso”. INGREDIENTES
 • 3 mangos manila que estén firmes
 • 1 queso panela Lyncott
 • 12 hojas de won ton
 • 1/2 Taza miel de abeja
 • 1 1/2 tazas agua
 • 2 tazas de azúcar
 • cáscara de medio limón
 • 1 clavo
 • 1/2 taza de pistaches pelados sin sal
 • 1 taza de aceite de maíz
 • menta y flores comestibles para adornar
 PREPARACIÓN

"

Cortar unos cuadrados de 8 a 10 cm de won ton
 1. Poner a calentar el aceite y freír los cuadraditos de won ton , sacar y dejar escurrir en papel toalla.
 2. En una olla chica, preparar la miel:
 Poner el agua, azúcar, miel, cáscara de limón y el clavo, dejar a punto de ebullición hasta que espese un

poco. Reservar.
 3. Hacer unas láminas de mango y otras de queso panela y cortar cuadros al tamaño del wonton.
 4. Hacer una torre poniendo una cuadro de wonton arriba el queso panela, luego el mango.
 Repetir y terminar con un cuadro de wonton.
 5. Para servir, acomodar en plato individual o platón las torres, rociarlas con la miel, espolvorear pistache y decorar con las flores y menta.

Qué interesante aprender a elaborar los alimentos de manera distinta y muy sencilla, es solo cuestión de imaginación y combinar sabores con texturas, me quedé con un suculento sabor de boca (literal) y lo más importante es que los asistentes pasamos un momento muy divertido, aprendimos y además contribuimos con nuestro granito de arena para dar apoyo a niños y niñas más vulnerable, es decir:

¿Te gustó?, ¡sorprende a tu familia preparando este rico y saludable postre!

Informando para la Revista Dibujando Sueños Aida Espinosa Torres Desde México, Distrito Federal Fotógrafa, madre y emprendedora.


Dibujando Nuestro Planeta

Cambio climático y los mares.

El Cambio Climático está afectando la dinámica y graves para la vida marina, las pesq Por "cambio climático" se entiende un cambio en el clima (a una escala y ritmo sin precedentes) atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima.

El cambio climático se produce por la liberación excesiva y no natural de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4). El primero proviene principalmente de la quema de combustibles fósiles como petróleo, carbón y gas natural, mientras que el segundo proviene de granjas de ganadería intensiva y arrozales. El CO2 es un gas que naturalmente se encuentra en la atmósfera y que tiene la propiedad de “atrapar el calor”; en la medida que el CO2 aumenta más calor queda “atrapado” en la atmósfera y se eleva la temperatura (ver esquema).!

"

Al ritmo actual, se prevé un aumento de 1 °C en el 2020 y de 2 °C en el 2050.!

"

El aumento de estos gases y de la temperatura global, provoca cambios en el clima y las condiciones de los océanos y la atmósfera, los que se perciben, por ejemplo, en la intensificación de los fenómenos naturales como sequías más extremas, lluvias más

intensas, mayor cantidad de tormentas, veranos extremadamente cálidos e inviernos inusitadamente fríos.

En los océanos, el cambio climático está afectando su temperatura, el suministro de nutrientes, la cadena alimenticia, los sistemas de vientos, las corrientes marinas, y eventos extremos como los ciclones y trombas marinas se hacen cada vez más comunes e intensos. Todo esto, a su vez, afecta la distribución, abundancia, ciclos reproductivos y migraciones de plantas y animales marinos, de los cuales millones de personas dependemos como fuente de alimento, ingreso o recreación.!


Dibujando Nuestro Planeta

¿Sabías que el 8 de junio es el Día Mundial de los Océanos y el 5 de junio es el Día Mundial del Medio Ambiente? El mensaje de este año es ¡Alza la Voz, NO El Nivel del Mar!

y condiciones de los océanos, con consecuencias querías y las comunidades costeras.

Los efectos más relevantes del cambio climático en nuestros océanos.

" " " "

• Derretimiento del hielo polar: En 2005 la extensión del hielo ártico fue la menor jamás registrada por satélites. La oficina meteorológica de Reino Unido predijo que, bajo un escenario de altas emisiones, al 2080 no habrá hielo en el Polo Norte.!

"

• Cambio de rangos: En regiones templadas se ha documentado la alteración en la distribución de especies, lo que está asociado con bajas de hasta un 50% en la productividad y el plancton.!

"

• Blanqueamiento de corales: ! El evento “El Niño” 97/98 (fenómeno que provoca corrientes de agua caliente) blanqueó los corales tropicales, causando daño y mortalidades en un amplio rango de arrecifes. En 2005, las aguas del mar Caribe

registraron la mayor temperatura histórica en los sistemas de monitoreo regional, lo que resultó en blanqueamiento de corales desde Colombia hasta la península de Florida, USA. !

"

• Baja en el pH marino: En años recientes, la mitad del dióxido de carbono (CO2) mundial industrial ya se ha disuelto en los océanos, y su capacidad de almacenamiento ha sido sobrepasada; consecuentemente, los océanos se han vuelto más ácidos, lo cual hace más difícil que los organismos vivos formen sus esqueletos y conchas calcáreas. Particularmente vulnerable es el plancton, el que forma la base del ecosistema marino planetario y los peces también pueden ser afectados por la acumulación de CO2. !

"

Cambios en las corrientes marinas: Los cambios dramáticos de las corrientes están relacionados con el CC, incluyendo la circulación termohalina, o cinta transportadora oceánica, la que se estima se ha atenuado en el Atlántico Noreste. Otras incontables corrientes marinas son sensibles al calentamiento global. !

" "

• Aumento del Nivel del Mar: ! La costa cambiará con el aumento del nivel del mar, inundando regiones, y en algunas zonas, países enteros. Esto implicará millones de ‘refugiados climáticos’. En todos lados, el aumento del nivel del mar empeorará los efectos de tormentas. Las especies y hábitat enfrentarán desafíos adicionales. Por ejemplo, las tortugas marinas perderán más de sus ya limitadas zonas de puesta de huevos. !

"


Dibujando Nuestro Planeta

¿Qué podemos hacer?

"

Aquí te dejamos dos simples formas de sumarte a los esfuerzos para combatir el cambio climático y sus efectos en nuestros océanos:

1. Reducir tu huella ecológica.

2. Sumarse a La Hora del Planeta.

Ahora puedes calcular cuál es la huella ecológica de tu estilo de vida en (http://myfootprint.org/es/ visitor_information/), y si estás usando “más de un planeta” busca la forma de reducirla:

Esta es una iniciativa de WWF donde los individuos, empresas y gobiernos apagan las luces por una hora para mostrar su apoyo al combate al cambio climático. Este evento simbólico está pensado para que la gente hable del cambio climático y envíe un fuerte mensaje a los líderes políticos para que sepan que esperamos de ellos fuertes acciones que combatan el cambio climático. Este año la Hora del Planeta fue el sábado 29 de marzo a las 8.30 pm, se celebró en Chile y en todo el mundo, la cual año tras año logra mayor fuerza y participación de millones de personas.

" "

-

-

-

-

-

"

Camina o utiliza más tu bici y menos tu auto Desenchufa los aparatos electrodomésticos si no estás en casa Recicla, rehusa y reduce el consumo de bienes Cambia a focos ahorradores Planta árboles (preferiblemente propios de tu región) y apoya el establecimiento de zonas verdes que ayudan a oxigenar las ciudades y a absorber el CO2 producido por el sector industrial y el transporte. Consume alimentos de la temporada y que sean producidos en tu localidad, son más baratos en transporte y refrigeración. Prefiere alimentos orgánicos, las granjas de producción intensiva pierden al año, cuatro veces más suelo agrícola que las orgánicas. Si vas de compras al súper-mercado, lleva tu propia bolsa de género y evita comprar alimentos en envases plásticos, en caso de que lo hagas, recíclalos. Utiliza bien el agua: ¡No la malgastes! Toma duchas rápidas y cierra la llave cada vez que puedas. Evita fugas en las tuberías, guarda agua en caso de emergencias, etc. No dejes la llave abierta mientras te cepillas los dientes. Un buen dato es usar un vaso, así mides cuánta

FUENTE:" http://www.unep.org" www.un.org/es/events/oceansday"

"

Apagar las luces por una hora es una acción que demuestra la preocupación de las personas por el planeta y se convierte en un poderoso símbolo que tiene repercusión en todo el mundo. Es una invitación a sumarse para reflexionar sobre la salud de nuestro planeta y también para realizar desde ya, acciones que contribuyan a reducir los impactos en la naturaleza. Te sugerimos estar pendiente para saber la fecha y hora exacta de la Hora del Planeta del 2015 ¡Tú puedes

participar y hacer el cambio!

Úrsula A. González Peral Doctora en Ciencias Marinas y Costeras por la Universidad Autónoma de Baja California Sur.


., está ¡Dibujando Nuestro Sueño A.C buscando chic@s reporter@s! ! sta ayudar a mejorar

gu ¿Tienes entre 7 y 18 años, te mprometid@, te co , t@ ie qu in @ ic ch un es er a, nuestro planet das tus dudas sobre to ar ig st ve in e r ta un eg pr a gust conocer lugares, s, ía af gr to fo ar m to , as m te s distinto piensas y sientes y e qu lo r ci de o, nd ie ib cr es te comunicar ás? respetas la opinión de los dem del equipo de nuestra reporteros voluntarios de os!, no Revista Dibujando Sueñ te

¡Tú puedes ser parte

mundo importa en qué parte del algo interesante encuentres, seguro tienes s que escribirnos que platicarnos, solo tiene @gmail.com, a: dibujandonuestrosueno platícanos: de l@s elegid@s, ¿por qué quieres ser un@ as, qué es lo que quién eres, a qué te dedic é forma piensas más te gusta hacer y de qu rar el mundo en que podemos ayudar a mejo el que vivimos?


Yo también dibujo nuestro sueño.

¡Me encontré algo “Repugnante Y nutritivo” en EXPO

PUBLICA!

H

ola amigos y amigas, en esta ocasión quiero platicarles sobre mi paseo por la “Expo Publica” que se realizó en el World Trade Center de la Ciudad de México, es una Feria en la que se exhiben distintas publicaciones y donde se reúnen muchísimas editoriales para mostrarnos lo más reciente en literatura, por ejemplo, yo encontré algunos libros que ya conocía como el asqueroso y divertido libro “Repugnante y Nutritiva”, por cierto, ¿Alguna vez te has imaginado que estás tomando una bebida de baba de gusano? o ¿que estás comiendo tripas de cabra macabra? ¡guácala! ¿verdad?, ¡eso suena terriblemente divertido!; también encontré por ahí otros libros como "La peor señora del mundo”, "El cocodrilo en la tina”, y algunos más que no conocía pero que al verlos me resultaron muy interesantes como “Ballet", "Déjame que te cuente" y muchísimos más.! ! Pero en realidad llegué a la Expo Publica porque quería conocer a la autora de “Repugnante y Nutritiva”, Adriana Chalela. Un libro que me ha gustado mucho, se me hace muy gracioso, diferente y muy útil para los que nos gusta hacer experimentos en la cocina, pues nos habla de cómo preparar alimentos para niños y niñas y que sean atractivos para que los comamos; así que corrí a buscar el stand de Editorial Océano, quienes por cierto tienen una gran variedad de libros muy interesantes para todas las edades y gustos y ahí estaba ella.!

!

Á U ¡G

! A L A C

Al encontrarla y platicar un poco, Adriana Chalela me contó que se dedica a escribir porque se dio cuenta de la importancia de los libros en la niñez, su gusto por los niños la llevaron a escribir diversos artículos, historietas y cuentos, además participó en una revista, donde creó dos secciones, una de ellas acerca de cómo elaborar productos caseros. Ella es pedagoga de profesión y muchos años dio clases, pero ama la cocina. !

DELICIOSO


NUTRITIVO

Yo también dibujo nuestro sueño.

Mi sueño es seguir escribiendo, haciendo más libros para niños, para comunicarles lo importante que es que ellos mismos construyan su propio mundo. Adriana Chalela.

la entrevista

!Esto es lo que Adriana Chalela me

dijo sobre su asqueroso, divertido y delicioso libro “Repugnante y Nutritiva”! ! Reportera Renata: ¿Por qué decidiste hacer un libro repugnante, qué deseas transmitir?! Adriana Chalela: Deseo transmitir que cocinar es divertido, puede reunir a la familia y los niños pueden y deben participar, porque alimentarse no es algo que alguien hace por ti, es algo que tú haces por ti, si te alimentas bien, si disfrutas preparando tus alimentos, vas a estar más sano y a comer mejor. A todos nos gusta comer algo que nos divierta, que nos llame la atención, que sepa rico y se sienta bien, y los niños son los que saben qué es lo que les gusta, entonces, si participamos en la elaboración, yo creo que lo vamos a comer con más ganas.! ! Reportera Renata: ¿Tu sabor favorito es repugnante? ¿Cuál es?! Adriana Chalela: Me gusta mucho todo lo que tenga vegetales y con diferentes texturas, pero no tengo un favorito en especial. Todas las verduras en general me gustan

mucho, ¡lo digo en serio eh!, a veces me hago unas grandes tortas con calabazas, zanahorias, chayotes y papas asadas; ¡el queso me gusta muchísimo! Y dulce todo lo que sepa a vainilla.!

!Reportera Renata: ¿Recuerdas cuál

era tu platillo favorito de niña?! Adriana Chalela: ¡Era muy comelona eh!, me gustaba todo y creo que por eso les caía bien a los adultos, porque era de los pocos niños que se empacaban lo que les daban. Me acuerdo que tenía una amiga que sus papás eran españoles y cuando iba a visitarla, me comía la morcilla, creo que de ahí salió la idea de lo repugnante porque a veces lo que parece repugnante puede ser verdaderamente delicioso.!

!Reportera Renata: ¿Qué es lo mas

importante para que un platillo sea repugnante y nutritivo?! Adriana Chalela: La imaginación!

!Reportera Renata: ¿En qué te

inspiraste para hacer el libro?! Adriana Chalela:Yo fui maestra muchísimos años y la hora del lunch siempre era de risa, a veces era de pleitos entre los niños porque había algunos a los que les gustaba hablar de cosas escatológicas y había otros

niños a quienes les daba asco, entonces teníamos que hacer mesas, la mesa de los que nos gustaba hablar de esas cosas mientras estábamos comiendo y no nos importaba; como mi papá que es médico y que podía estar comiendo y hablando de una cirugía de apéndice y cosas de esas y que no le provocaban ningún problema. Y otros que somos más delicados de oído y de estómago, entonces si nos da risa, pero no queremos hablarlo a la hora de la comida. Así que a estos niños que les gustaba hablar de cosas desagradables en nuestra clase de cocina los dejaba que opinaran qué querían hacer, por lo que muchas ideas salieron de esas clases, de darles juego con este gusto y esta curiosidad por lo escatológico para que comer fuera divertido.!

!Reportera Renata: ¿Cuál crees que

sea la solución para que las niñas y niños nos alimentemos bien?! Adriana Chalela: Que sepan la importancia que tienen los alimentos en nuestro cuerpo, pero sobre todo que lo disfruten. Para disfrutar creo que tenemos que ser parte del proceso.!

!CONTINÚA…

!


Yo también dibujo nuestro sueño.

Reportera Renata: Hay frutas y verduras que no nos gustan pero que los papás nos dicen que son nutritivas ¿Qué nos aconsejas para que las podamos comer?! Adriana Chalela: Que los preparen de muchas formas, que lean muchas recetas y que imaginen cómo creen que les podría gustar y también que tengan paciencia porque los gustos cambian. A mi no me gustaba la berenjena cuando era niña, yo iba de visita a casa de mi abuela, ella es libanesa y la berenjena es un ingrediente muy importante en la comida libanesa y a mi no me gustaba cómo la servía, la veía y se me hacía como comida de bruja y te puedo decir que al día de hoy la berenjena no puede faltar en mi cocina, porque yo descubrí cómo me gusta prepararla, también cambiaron mis gustos y eso es dar la oportunidad.!

!Reportera Renata: Dibujar nuestro sueño es ponernos en acción para hacerlo realidad ¿Cuál es tu sueños y cómo lo dibujas?! Adriana Chalela: Mi sueño es seguir escribiendo.Yo empecé a escribir porque cuando leía un libro que me gustaba mucho me preguntaba cómo le había hecho el autor para decir tanto de un tema tan importante, con tan pocas cuartillas.Y mi sueño es ese, seguir escribiendo, haciendo más libros para niños, para comunicarles lo importante que es que ellos mismos construyan su propio mundo.!

! !

La diversión aun no termina, continúa el recorrido en expo PUBLICA…

!Al terminar la entrevista, no podía dejar pasar la

oportunidad de dar otro recorrido más por la Expo y es que ver tantos libros y tantas historias juntas, me hicieron sentir en un mundo mágico, así que continué caminando y ¿qué creen?, me encontré con el Stand

del Profesor Chiflado y su laboratorio chiflado, donde de manera cómica nos explicaban sobre la tecnología, fue fantástico porque mi mamá y yo, tuvimos la oportunidad de participar y hasta “toques" nos dieron, también visité el Stand de Kidzania donde elaboré una libreta decorada y participé en el taller de periodismo, hice una pequeña nota para el periódico, algo así como las que realizo mes con mes para ustedes en la revista digital “Dibujando Sueños”, ¡estuvo genial! También participé "Leyendo a través de la tele" del pabellón de la Secretaría de Educación Pública, en el Stand de Televisión educativa, donde fui reportera corresponsal y di una noticia sobre la lectura y los libros de Octavio Paz y Gabriel García Márquez, fue una actividad donde me divertí mucho y aprendí un poco sobre cómo se graba un programa de televisión, que por cierto, es una tarea complicada pero divertida, y por mi gran participación me dieron un reconocimiento, ¡me encantó!.! ! Dentro de la Expo había dos auditorios donde se realizaron varias presentaciones de libros, encuentros y foros de diversos temas. También había distintas actividades para compartir en familia, por ejemplo, participé en una donde hice un papalote y un separador para mis libros. Fue una Feria que mi mamá y yo disfrutamos enormemente !

!

Me gustó la entrevista, Adriana Chalela es una persona muy amigable y simpática, me sentí muy bien, y aprendí que los niños también podemos involucrarnos en la cocina para conocer las cosas tan ricas que se pueden preparar y poder decidir comer también saludable, así que les recomiendo que lean su libro porque está muy divertido y por supuesto, no se olviden de visitar la edición de Expo Publica 2015, ¡les fascinará!! Informando para la Revista Dibujando Sueños reportera Ángela Renata Nava Hernández, desde La Ciudad de México estudiante.



Dibujando y turisteando con responsabilidad.

n e e u Q r e n n a c c Bu e d o i r a d n e g e l e j Un via ersión v i d y a í t valen ¿Sabían que los barcos pirata aun existen? "

Así como lo leen, aquí en Los Cabos, Baja California Sur, tenemos uno, ¡pero no se asusten!, se trata del

Buccaneer Queen, un barco pirata que las personas intrépidas podemos abordar y en él dar un paseo por el Mar de Cortés, disfrutando de la hermosa vista rocosa que da vida al Arco de Cabo San Lucas, ver los espectaculares atardeceres y vivir un ambiente de música, alegría, misterio y diversión. Cuenta la leyenda que este barco nació como una réplica exacta de un galeón antiguo que navegaba en aguas diferentes hace muchos años, tripulado por sanguinarios bucaneros que iban en busca de buques mercantes llenos de tesoros, parece terrorífico ¿verdad?. Lo cierto es que desde el momento en que te embarcas en el Buccanner Queen, empiezas a vivir ese misterioso y en momentos escalofriante ambiente de espadas, pistolas y piratas, que sin lugar a dudas grandes y chicos disfrutarán. Aquí nuestras pequeñas reporteras nos platican de su aventura.!

"


Dibujando y turisteando con responsabilidad.

Su historia

"

Este barco pirata tiene una historia muy interesante, además a bordo de él encontrarás música, diversión, un poco de valentía y una rica botana porque los piratas comen mucho. Parte del equipo de “Dibujando”, con nuestra gran valentía, fuimos tripulantes por una tarde, en este viaje pudimos ver todas las figuras que se forman con las rocas de nuestros mares, pero lo más increíble, es que conocimos algunas cuevas que según la leyenda, son de los piratas.!

En este barco caben 100 piratas, es un galeón que pesa 96 toneladas, en su mayoría es de madera, según me platicaron, en este barco también fue llamado “Bucanero” por la película “Islas Cabezas Cortadas” que es una historia de piratas.!

"

¿Alguna vez se han preguntado por qué se les llama piratas a esos personajes tan peculiares?, se les llama así porque son rudos, viajan en un barco, y roban tesoros ocultos. Yo creo que si van al “Buccanner Queen” entenderán lo que es un verdadero pirata, se los recomiendo mucho, nosotros bailamos, nos reímos y nos sentimos parte de esta leyenda de piratas y tesoros por unos instantes.!

"

Informando para la revista Dibujando Sueños, reportera voluntaria Sofía Téllez Brito, desde Los Cabos, B.C.S.

Una pelea de Piratas Diversión al estilo Pirata En nuestra aventura a bordo de Buccanner Queen, me sentía Jack Sparrow, pues me disfracé de pirata, tenía una espada y una barba, fue muy divertido, no paramos de bailar, de comer y de reír. Al final, ya cuando el sol se ocultaba salieron los piratas y nos dieron un valiente espectáculo, vimos cómo luchaban con sus espadas y cómo subían a lo alto del barco, por último bailaron y se despidieron. Me pregunto si así se divertían los verdaderos piratas.!

"

Informando para la revista Dibujando Sueños, reportera voluntaria Amy Abigail Solís Barrón. desde Los Cabos, B.C.S.

En esa tarde de piratas además de que comimos como piratas mmm ¡rico!, lo más fabuloso fue la pelea entre el Capitán Puñal y el ladrón de barcos, para mi fue una tarde muy divertida, en la que reí y reí, así que si tienen oportunidad, visiten el Buccanner Queen, eso si, muy valientes tendrán que ser, porque seguramente el Capitán Puñal los pondrá a bailar.!

"

Informando para la revista Dibujando Sueños, reportera voluntaria Mariana Escobar Meraz, desde Los Cabos, B.C.S.


Dibujando y turisteando con responsabilidad.

¡Todos a Jugar!

¿Sabías que jugar y divertirnos es uno de nuestros derechos?

¡Juego, risas, carcajadas, fantasía, música y mucha diversión! Esto es lo que vivimos el pasado mes de mayo, en el Festival ¡Todos a jugar!, organizado por Alas y Raíces de CONACULTA, en el Centro Nacional de las Artes, el tema fue el derecho que tenemos al juego los niños y las niñas; fue un evento gratuito, dirigido a la niñez, en el que podíamos participar con talleres, conciertos, teatro, cuentacuentos y mucho más. Cuando llegué fui inmediatamente a recorrer el lugar, los puestos de comida eran unos carros adaptados para vender comida, ¡eso me gustó mucho!, son como esos carros que salen en la televisión que van por las ciudades parando y vendiendo su comida, fue muy interesante porque únicamente los había visto en la televisión, bueno como ustedes saben soy un poco tragón, ¡me encanta la comida!, así que fue difícil alejarme de ellos pero continúe con mi deber.

En la zona 5 había un espectáculo al aire libre, un payaso malabarista de nombre Jorge Reza, ¡muy chistoso!, me identifique con él, era un poco alocado, hacía muchas bromas a las personas, también hizo malabares con antorchas, jugaba con cuchillos como si se le fueran a caer encima de la gente, pero no, era solo actuación, después se subió a un monociclo e hizo malabares con las antorchas, yo creo que es algo muy difícil de hacer porque mantener el equilibrio en una sola llanta con las manos ocupadas no ha de ser fácil, el payaso después quería apagar las antorchas pero la que apagaba la pasaba a la mano donde tenía otras encendidas así que se volvía a prender pero no se daba cuenta porque nos platicaba cosas mientras apagaba las antorchas, ¡fue divertido!


Dibujando y turisteando con responsabilidad.

¿Han escuchado del Ukulele? pues en este fantástico festival, también pudimos disfrutar de “Armando Vega Gil y su Ukulele loco el toco” ¡claro su Ukulele! eran canciones que trataban sobre libros, pero son libros que él escribe, una de las canciones fue “Cumpleaños en la Marisquería” y cuando cantó esta canción aventó como si fueran confeti, muchos muñequitos de plástico de diferentes animales marinos, otra canción fue “Renata y la fábrica de juguetes”, “Una noche de catarro y pesadillas” por cierto, este espectáculo era la primera vez que lo presentaba, fue un estreno y pudimos estar allí muchos niños y niñas disfrutando. ! Después fui a la otra área de espectáculo al aire libre, la zona 16, por cierto en las aéreas verdes había personas haciendo teatro de sombras, había un globo aerostático, algunos artistas se estaban presentando ahí como: Luis Delgadillo y los Keliguanes, ¡se acordarán de ellos ¿verdad?! el año pasado también tuvimos la oportunidad de escucharlos, bailamos, brincamos, se nos aceleró el corazón de tanta diversión otra vez, sus canciones son muy buenas, a mí me gustan mucho, además de que son muy alegres y hasta dan ganas de bailar y cantar, así que yo bailé y canté mucho, pero ¿saben lo que más me gusta? es que no solo cantan, sino que tienen un espectáculo en el cual los personajes de sus canciones interactúan con todos los niños y claro también con los papás que van con nosotros a escucharlos, porque he notado que los papás se divierten en todos los espectáculos de Alas y Raíces, creo que ha de ser porque recuerdan cuando eran niños, porque se transforman incluyendo los míos.

Bueno y como ya tenía hambre entonces ahora si fui al área de comida, había muchas cosas ricas como hamburguesas pero unas hamburguesas gigantes, eran como para dos o tres personas, no se podían morder, ¡eran realmente gigantes!, había sushi, tacos de carne, de pescado con camarones, lasaña, chapatas, comida Yucateca como sopa de lima, cochinita ¡mmm! bueno mucha comida diferente para todos los gustos. Y ahora me despido de este evento de Alas y Raíces ¡Todos a Jugar!

Informando para la Revista Dibujando Sueños reportero corresponsal Ixe Garfias Escobar desde la Ciudad de México Estudiante.


Dibujando y turisteando con responsabilidad.

Conociendo otras culturas

Nuevos colores, sabores y formas

!

¿Alguna vez se han preguntado cuántas culturas distintas a la nuestra existen en el mundo? pues yo si que me lo he preguntado, por eso asistí a la Feria de las Culturas Amigas que se llevó a cabo en el Zócalo de la Ciudad de México. ¡No se imaginan cuánta variedad encontré por ahí!, fue una exposición donde se reunieron 86 países para mostrarnos su riqueza cultural y gastronómica. En la explanada del Zócalo se colocaron carpas donde cada uno de los países mostraban y vendían su artesanía y productos de su

país, también vendían su propia comida y era una mezcla de sabores y colores muy padres y deliciosos, había cosas que nunca en mis ocho años de vida había visto o comido. Probé el agua de semilla de Irán, es un líquido muy dulce pero refrescante, tenía semillas y su consistencia era muy extraña, pero me gustó mucho. También probé el tabule, que es de origen libanés, y una deliciosa pasta italiana. En verdad era muchísima la comida que vendían y era difícil decidirse por alguna en especial.


Dibujando y turisteando con responsabilidad.

De las artesanías que había me compré unos aretes de plumas de la República Árabe Saharaui, un monedero tejido a mano de Guatemala y una antara (tipo flauta), de El Salvador. Había cosas muy interesantes y muy vistosas. Cada expositor vestía el traje típico de su país, lo que hacia más entretenida la exposición.

86 países reunidos compartiendo sus culturas.

!

El gobierno del Distrito Federal, elabora un monumento representando a los 86 países y los kilómetros que recorrieron para llegar a nuestro país. Es muy interesante ver cómo unos tuvieron que recorrer muchísimos kilómetros como Singapur que hizo de recorrido 16,500 km o Afganistán 13,500 km. Este monumento también hacía la función de un mirador para observar desde arriba las 86 banderas de los países participantes y era muy padre ver a todas las personas que ahí estaban. Fue una exposición muy interesante y la próxima vez que la visite compraré más cosas de esos países y probaré más de comida típica.

!

Es muy interesante conocer otras culturas, todas tienen algo muy especial que hacen de la humanidad algo único y maravilloso.

Informando para la Revista Dibujando Sueños reportera Ángela Renata Nava Hernández, desde La Ciudad de México estudiante.


Dibujando nuestro desarrollo humano.

El reto de ser padre D

ice el viejo refrán “Lo único realmente constante es el cambio” En definitiva, hemos cambiado, como individuos y sociedad y esos cambios se han manifestado en todas las escenas de nuestro diario actuar., siendo la más afectada en este rubro la familia y los roles que cada integrante actúa. !

"

Ahora ya no podemos hablar de familias estándares como las que siempre nos inculcaron, constituidas por padre, madre, hijo, hija, al contrario, la diversidad se ha hecho presente y con ello ha dado lugar a nuevas formas; con las leyes existente y en las cuales se sigue trabajando para respetar la naturaleza de cada humano, observamos que existen familias de madreshijos/hijas, de padre-hijos/hijas, de parejas del mismo sexo con hijos/hijas, de abuelo-nieto/nieta, de tío-sobrino/sobrina, en fin, así iremos construyendo modelos familiares como humanos haya. Pero en especial hay un papel que ha ido cambiando sustancialmente y es el del padre, el del varón.!

"

Ser padre, en tiempos pasados era ser la cabeza de familia, el que llevaba las riendas, proveedor, aquel hombre fuerte que nunca se quejaba ni lloraba, con distanciamientos emocionales tales que daba la impresión de ser de “hierro”, el que nunca decía que no a nada que implicara sacrificios a costa de su salud tanto emocional y física. Los resultados de esto son que el varón vive una serie de presiones que no exterioriza de manera verbal pero si en manifestaciones conductuales, siendo los porcentajes más altos en suicidio, adicciones, violencia, que en un intento de contextualizar lo citado, al no permitirse vivir sus emociones de manera natural y auténtica, sin las presiones paradigmáticas sociales, pierde esa sintonía con la vida, la cual se vuelve una carga, pero este tipo de roles no solo afectaron al varón sino a la mujer también, por lo que ha sido necesario el cambio. !

"

En la actualidad es un verdadero reto, porque ahora es necesario buscar el nuevo rol que deseamos adquirir, respetando nuestras cualidades y habilidades y una vez elegido dicho rol, podemos entonces saber el modelo de padre que deseamos ser, como el que se dedica al hogar y a los hijos/hijas, o el padre soltero, ya que en la actualidad las leyes ya empiezan a otorgar el cuidado del niñ@ al hombre, sin importar la edad, antes los primeros años eran forzosamente con la madre. !


Dibujando nuestro desarrollo humano.

A

pesar de que quizá comprendamos que estar con nuestros hijos es lo más esencial para ellos, pues se sabe que la ausencia como padres genera muchos conflictos, la forma de vida por la cual hemos apostado sigue sin permitirnos tener ese tiempo, por lo cual queda restringirnos al hecho de que aunque sea poco tiempo lo hagamos más efectivo, con calidad, y certero cariño, y aquí es donde entra la practicidad de nuestro tiempo, donde el varón es ya un ser capaz de demostrar cariño abiertamente, asumir sus lágrimas, sean de tristeza o alegría y que puede abiertamente compartirlas con su familia, se presume que el nuevo tiempo con sus cambios es creador de varones emocionales, que ya no callan ni reprimen lo que sienten por sentirse cobardes o porque “soy el pilar de la familia y no puedo mostrar signos de debilidad” o “porque mostrarse emocional con un hijo es como ser una segunda madre” ya que la familia no depende particularmente de uno, sino de cada uno de sus integrantes en cualquier forma en que se conforme, y los nobles sentimientos ya no son exclusividad de la mujer, ni la fuerza exclusividad del varón. Debido a este cambio cada parte puede liberarse de cargas, de pesares y creencias y aprender a derogar las responsabilidades y sobre todo, vivir la vida tal cual nosotros la decidamos. Recordando que tener hijos/hijas, ya no es una obligación, sino una decisión, y de

esto depende mucho el ser un padre/madre responsable, comprometido, o un padre/ madre que únicamente tantea el camino. !

"

El padre de hoy, es un padre que se abre al acercamiento intimo, ve en sus hijos no ya esos herederos del “gran deber del linaje” sino en su propia dimensión y en sus propios términos, genera un desarrollo liberal responsable y no bajo los términos del dominio, atiende las necesidades básicas que antes eran propias de las mujeres; guía ya sin agresividad ni pretendiendo hacer de sus hijos “los más fuertes” y se enfoca a los actos razonables con valores humanos que incentiven el autocuidado, la salud, el respeto por sí mismos, con valores sustentablemente ecológicos. !

"

Gracias a este nuevo patrón que es más una forma de ser “propio” que se asume se ha logrado a través de un auto-conocimiento, tenemos la gran oportunidad de asumir la paternidad y el ser varón bajo nuestros propios términos, aunque en la paternidad existan elementos base como es el cariño, el cuidado, la atención y el amor, cuestiones que no se pueden cambiar. !

"

La presencia del padre desde al nacimiento es esencial y crucial, como diferentes estudios lo han demostrado, cuando un padre asiste a controles prenatales y escucha el corazón de su hijo/hija y observa su crecimiento, va desarrollando una mayor afectividad, un niño/niña que se siente amado por sus padres desde que nacen crecen con mayores sentimientos de seguridad, estabilidad, con mayor capacidad de relacionarse desde el cariño y que desarrollan una visión más agradable de la vida. !

"

Antes el padre era visto únicamente como el proveedor “monetario”, en la actualidad es visto junto a la madre como el proveedor “afectivo”.!

"

Juan Johaben B. Lic. en Desarrollo Humano, Cofundador de la asociación civil Dibujando Nuestro Sueño A.C..


Dibujando con Educación.

LA MITAD DEL DÍA

¿y la otra mitad N

os preguntábamos ¿Qué hacen los chicos y las chicas fuera del horario escolar? ¿Qué sucede en este nuevo escenario, donde la tecnología y lo virtual moviliza a los pequeños nativos de este siglo? . Nativos en el sentido de estar en sus tiempos y sus espacios, atravesados por la comunicación on–line, la comunicación al instante, los celulares de última generación, los juegos virtuales.! Comportamientos diversos dentro y fuera de la escuela. Los medios jugándose el poder en la cotidianidad, de los espacios, de los sectores populares. Esta es una, de las tantas valoraciones de los medios en la actualidad, que responden a las exigencias de una nueva sociedad.! En mi época se destacaba la familia nuclear, un padre que trabajaba y una mamá ama de casa. Hoy la sociedad está diversificada, con familias ensambladas, donde la mayoría (con suerte) trabaja. Los chicos dependen de sus hermanos mayores, sus abuelos, otro mayor representativo, o de nadie, crecen ‘’de golpe’’ y están menos acompañados en su crecimiento y escuchado de ellos mismo ¡muy aburridos!!

S

i bien los medios de comunicación expanden información, son un instrumento esencial dentro de los sectores populares para acceder a ella, especialmente con la televisión, comunicarse e influir sobre su vínculo con la escuela, el conocimiento y la cultura, según investigaciones de la Cepal 1998.!

mañana, hasta muy tarde en la noche. La familia con siete u ocho miembros, vive en general en una sola habitación y la pantalla ocupa un lugar importante en tan limitado espacio y es la importancia que tendrá, en la vida de los más pequeños.!

Entre todos los medios de comunicación, la televisión es la que tiene una mayor presencia —casi exclusiva, diríamos— en la vida diaria de las familias populares. No compran el periódico y prácticamente no escuchan la radio dentro de la casa. La televisión suele estar encendida desde muy temprano en la

La televisión es la principal compañera de los chicos de sectores populares: nacen con ella, comen con ella, duermen con ella. La pantalla adquiere rápidamente un estatus de amiga que acompaña, de hermana que es cómplice, y, no pocas veces, de madre que cuida. Viene a ser llamada la ‘’niñera electrónica’’.!


Dibujando con Educación.

A EN LA ESCUELA…

d? H

oy se establece una gran tensión entre medios de comunicación y particularmente se traslada a la concepción del tiempo libre que tienen o no los chicos y jóvenes.! A q u í s e p ro d u c e o t ro interrogante: ¿qué aprenden los chicos? ¿únicamente contenidos científicos, teoría pura? ¿autores eruditos? Muchos chicos y chicas no conocen un cine, un teatro, un estadio de fútbol. Entre otras cosas esenciales que apor tarían una función compensatoria social y cultural.!

Los medios de comunicación en general, compensan un ‘’déficit lúdico y recreativo” que satisfacen rápidamente y en forma inmediata estas carencias. Muchos chicos responden que la ‘’televisión los divierte’’ o el juego solitario de poder accionar ‘’un playstation’’, los acompañan.! Recordé pensando el artículo, la muestra itinerante del pedagogo Tonucci, en mi ciudad Villa Constitución, vi representado edificios de una ciudad, donde los niños y niñas se comunicaban con una especie de puente entre un departamento y el otro (a considerable altura) e intercambiaban juguetes. Todas estructuras realizadas en telgopor, con edificios y personajes de las viñetas del investigador. Tonucci nos dice que los niños se comunican de alguna forma, teniendo los adultos una gran importancia en brindarle los espacios que favorezcan estos intercambios.!

E

n estos vínculos tendidos con los medios de comunicación y digitales, los niños y jóvenes tienen la posibilidad de cierta evasión, algunos expresan sentirse acompañados, otros encontrar información o competir con otros niños a través de los “juegos en red’’. ! En este momento actual, es necesaria una ‘’conversación’’ entre la escuela y los medios, es indudable que los estudiantes en la ‘’sociedad del conocimiento“, reciben mayor información de estos medios, creados en relación y con objetivos esenciales para las exigencias del mundo actual.! Entonces me pregunté otra vez ¿quiénes somos? ¿tenemos que recuperar el sentido de la familia, como ‘’motora’’ o ‘’mentora’’ de otras formas de ‘’llenar’’ el tiempo libre, el tiempo que los chicos no están en la escuela, el tiempo de los juegos en la calle, en el club, en la plaza?! ¿Cómo integramos la diversidad antes, en nuestra época de niños? Estábamos en contacto con la naturaleza, nos divertíamos “juntos’’, cantábamos, corríamos y nos íbamos a dormir riendo felices después de una cena en familia, contando nuestras travesías y aventuras.!


Dibujando con Educación.

a ver la televisión (1.200 horas), 19% al ocio (1.680 horas), 4% a los desplazamientos y al trabajo personal (280 horas) y finalmente, un 12% a comer y a la higiene personal.! El tiempo escolar se desarrolla básicamente en un marco físico e institucional concreto, la escuela, y en un marco organizativo y legislativo de carácter obligatorio, gratuito y público. El tiempo de ocio se organiza en torno a la familia y al tiempo libre.!

E

"

n pocos años hemos asistido a unos cambios importantes en los tiempos de las personas y los espacios de las personas. No podemos obviar en nuestra sociedad una categoría de ciudadanos que, por su edad y sus características, viven el tiempo de una forma determinada y que condiciona a la vez el conjunto de su tiempo, de sus espacios y de su entorno social. Hablamos básicamente de la población infantil, adolescente y joven.! Un tiempo que en el caso de los niños y adolescentes lo determina y, en gran medida condiciona, la misma vida de los adultos: la organización familiar, la estructura familiar, los tiempos de los adultos, sin menospreciar que en muchos casos los niños y adolescentes condicionan y estructuran el tiempo de los adultos.! Un tiempo que, en el caso de los niños y adolescentes, estipula el mismo entorno social, el entorno urbanístico, los recursos económicos que no son autónomos, las programaciones de los medios de comunicación (de forma especial y mayoritariamente la televisión), las industrias del ocio, las culturas y subculturas del ocio (videos, música, videojuegos...), las modas en cada momento (especialmente el vestir), las expectativas familiares -debidamente pensadas o impuestas- respecto a las complementariedades en el tiempo y el ritmo de vida de los hijos (idiomas, deporte, informática...).! Desde una mirada sociológica puedo decir que la supervivencia de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes distribuye su tiempo de una manera compleja y a la vez establecida. Podemos decir que en la determinación anual, para los niños y niñas de 6 a 16 años, la distribución del tiempo la podemos estimar de la manera siguiente: un 10% está dedicado a la escuela (900 horas), un 41% del tiempo se dedica a dormir, 14%

La familia vive en marcos físicos diversos, con legislaciones básicamente de carácter proteccionista (la guarda y la seguridad sobre todo) para la estructura familiar, con organizaciones familiares poliédricas y multidimensionales, con recursos económicos diversos. La diversidad y la pluralidad de la estructura familiar han cambiado mucho en los últimos años: familias mono parentales, menos niños en los hogares familiares, incorporación de la mujer al mercado laboral, a veces diversos hogares familiares... En cualquier caso, el tiempo de los niños está muy sometido al ritmo y a los tiempos de los adultos.! El tiempo de la televisión y de ocio no tiene ningún marco institucional y organizativo específico, tiene legislaciones dispersas y diversas que no se acaban de cumplir. Se trata de un tiempo que no es obligatorio, pero que a la vez tiene poco de alternativo. No está organizado, pero a la vez está comercializado y mayoritariamente está sometido a las leyes del mercado. Es un tiempo que pide, en una sociedad como la nuestra y de forma generalizada, dotarse de recursos económicos para consumirlo. Recuerden que el ‘’campo económico’’ es atravesante de todos los demás campos, en los que se juegan relaciones de poder.!


Dibujando con Educación.

Podemos constatar cada vez más y con más evidencias que una parte muy importante de los tiempos de los niños y adolescentes de nuestro entorno se apoya, no tanto en la escuela, sino en todo aquello que queda fuera del tiempo escolar. Que también para muchos está fuera del estricto tiempo familiar, por muchas y diferentes circunstancias. Un gran espacio de tiempo de sus vidas, que no está regulado ni institucionalizado, ni mucho menos estructurado, alrededor de este gran concepto del tiempo libre.! En este sentido, a continuación me referiré a las cuestiones referentes a las funciones educativas culturales- diversas que, ejercen o pueden ejercer de forma intencionada o no, en el tiempo y el espacio de la familia, la escuela, la televisión y el tiempo libre y, en un sentido amplio, en la vida de los niños y jóvenes.!

las relaciones de amistad en la escuela, en la calle, en la vida ciudadana en su conjunto.! Intenté ordenar mis pensamientos, para poder encontrar alguna sugerencia que abriera el espectro de la reflexión para encontrar algunos tips que ayudaran a recuperar o reinventar formas de “llenar el tiempo libre’’ y se nos ocurrió insertar en este artículo un enlace. Interesante recordación descriptiva de tiempos pasados, del otro siglo que puede servir de referencia para recuperar en parte, lo vivido por las generaciones anteriores:!

Clickeando en el enlace recordaremos nuevas ideas para llenar ese espacio vacío.!

En primer lugar, señalar que, tanto el tiempo escolar como el tiempo familiar, tienen en común la presencia de unos adultos educadores con nombres y apellidos al servicio intencional de la educación integral de la niñez, con los que establece una relación consciente: están, los ve, los toca, los quiere, se pelea, vive con ellos...! Tanto la familia como la escuela son dos instituciones que desarrollan un papel y unas funciones concretas y socialmente reconocidas. Por contra, socialmente no se identifica el tiempo libre como una actividad específica de ninguna institución, lo que no quiere decir que se trate de un tiempo "vacío", libre de intervenciones e influencias.! La familia es el primer gran agente educador y por lo tanto, el primer punto de referencia que tiene el niño cuando construye sus relaciones afectivas con los demás. Si el ambiente familiar ha estado impregnado de afecto, de apertura, de tolerancia, de buen humor, es muy posible que estos parámetros se mantengan en

FUENTES EN WEB:!

"- www.youtube.com/TeAcordas??- http://www.rieoei.org/rie26a05.htm - www.educacionenvalores.org

• •

www.youtube.com/ Teacordas???!

"

Como cierre sugiero verlo por lo menos tres veces, en la primera les impacta, en la segunda los invande la nostalgia y en la tercera, podrán decir “piedra libre para todos los compañeros’’…porque nuevas ideas vendrán a sorprenderlos, para disfrutarlas en familia…!

"

Ana María González Prof. En Ciencias de la Educación Especializada en Problemas de Aprendizaje en Argentina.


Dibujando con Tecnología.

Nube tecnológica

"


Dibujando con Tecnología.

Algunos Tips para considerar:

"

"

"

Los almacenamientos en nube sirven para crear respaldos, compartir con otros usuarios, realizar copias de seguridad;

"

No todo servicio otorga confidencialidad, por lo que primero averiguar sobre su uso almacenaje para que no se tercerice

la suficiente es menester y formas de la información.

"Recuerda que se ha dicho que en presentes

años la mayoría de internautas trabajarán mediante la nube, por lo que hay que procurar no guardar datos de suma confidencialidad, leer los parámetros legales y de uso de cada servicio;

FUENTE:" Artículo de ComputerWeekly: Una historia de la Computación en nube

Las contraseñas según expertos, deben de ser con mayúsculas, números y palabras que no sean de uso común, para mantener una mejor seguridad;

"

Puedes cifrar tus archivos, los cuales quedan como si estuvieran encriptados, de hecho hay servicios de nube encriptado como BoxCrytor, para ello también existe la famosa deepweb en la cual muchos usuarios como bibliotecas, centros de investigaciones, estudios científicos y políticos suben sus datos, ya que la deepweb otorga un buen nivel de encriptación y sobre todo, sólo sabrán que existen ahí, si tú directamente se los haces saber.

"

Juan Johaben B. Lic. en Desarrollo Humano, Cofundador de la asociación civil Dibujando Nuestro Sueño A.C..


Dibujando en Sociedad.

Fortalece tu trabajo social Todo inicia con un sueño.

!

Todo inicia con un sueño, surgido de alguna necesidad que detectas en tu vida, en tu entorno, en tu sociedad, así que se genera en nuestra mente una gran tormenta de ideas, y piensas “yo haría esto” “y si hiciéramos esto, esta situación cambiaría” “es importante que exista esto para cambiar esto”, todo enfocado a lo mismo, quieres un mundo mejor.

!

Pero, sin importar qué tipo de reto u oportunidad enfrentamos, podemos lograr más cosas cuando se tienen recursos y personas que apoyen la meta que cuando actuamos solos. Por esta razón, se inicia una organización no gubernamental (ONG).

!

Si está convencid@ te guías por tu ideal, e inicias esa gran labor social con todo tu entusiasmo, entrega, tiempo y corazón, a la que seguramente se unirán otras personas de forma voluntaria y que compartan el mismo deseo que tu, cualquiera pensamos que eso tendría que ser suficiente pero no es así, para crear una organización civil necesitamos más que ganas, hace falta dinero, y una estructura en recursos humanos y materiales que te permitan operar.

! ¿Y cómo lo logras? !

Para hacer un bien, hay que saber cómo, normalmente nos enfocamos en nuestro objetivo, ya sea alfabetización a adultos, conservación de recursos naturales, alimentación a niños, niñas y ancianos en situación vulnerable, en fin, tantas cosas que hacen falta y que la sociedad organizada realiza sin fines lucrativos, con el único deseo de poner su granito de arena, sin embargo para lograr ese sueño, y que nuestro trabajo sea de impacto en nuestra comunidad, que finalmente es lo que se debe de buscar, necesitamos profesionalizarnos o fortalecernos, y esto ¿cómo lo conseguimos?

! !


Dibujando en Sociedad. Una ONG u organización civil, requiere de distintos recursos, como son voluntarios, personas que suministren recursos materiales y defensores que crean en sus esfuerzos. El lanzamiento de proyectos y actividades exige múltiples habilidades y formas de apoyo. Es necesario planificar, llegar a la comunidad, reclutar voluntarios, recaudar fondos, hacer un seguimiento de los proyectos y evaluar los resultados.

!

Para conseguir esto se necesitan ciertas competencias técnicas, metodológicas, teóricas y prácticas que vuelvan más eficientes las tareas y acciones, pero sin olvidarse la parte del compromiso y la afectividad que finalmente será lo que dote de cohesión al grupo. Y para saber un poco más sobre el tema, me he puesto a investigar sobre cuáles son las competencias que requiere una organización civil para que pueda cumplir con los objetivos que se planteó y que imparte a la sociedad, y esto es lo que encontré:

Las organizaciones deben de prepararse y fortalecerse para causar impacto porque: 1) Requieren mayor profesionalización; 2) Tienen mayor visibilidad, cuando hacen incidencia; 3) Tienen mayor necesidad de ser transparentes y rendir cuentas a su Consejo y a la sociedad; 4) Tienen mayores oportunidades de financiamiento, pero también más competencia por los escasos recursos. Las organizaciones debe saber cómo funciona el gobierno, qué dice la ley, cuál es el diseño y los procesos de implementación y evaluación de la política pública, el organigrama de los funcionarios responsables de esta política, así como asuntos cotidianos sobre cómo se redacta un oficio, a quién se entrega, qué esperar en términos de su respuesta, entre otros. Entre los recursos escasos están el tiempo y los recursos humanos, pues las organizaciones necesitan un perfil de colaboradores que no solo sepa y entienda de políticas públicas, sino que también tenga vocación por el cambio social y transformar las políticas públicas, articulando diversas visiones y actores. Las organizaciones queremos hacer incidencia porque nos interesa mejorar las políticas públicas, el gobierno y la democracia de nuestro país. Necesitamos ser visibles y estar en el vocabulario de funcionarios y ciudadanos; requerimos repetir este mensaje una y otra vez, a quienes sea necesario; a nosotros mismos a veces, a otras organizaciones y aliados, a los funcionarios y legisladores, a los gobernantes.

Vale la pena recalcarlo: un acta constitutiva no te convierte en “ONG” o “Asociación Civil”, sino el compromiso que cada uno tenga con la causa por la que trabaja y el amor en apoyar a otro. FUENTE:! fortalecimientodelasociedadcivil!

Mariana Brera


Dibujando con arte y cultura.

De poetas y Locos… como Juan Alanís Tamez. ¿A ustedes les gusta la poesía?, espero que si porque en esta ocasión quiero platicarles que el pasado 29 de mayo asistí a un recital de poemas a cargo de Juan Alanís Tamez, originario de Santiago, Nuevo León, quien es arquitecto, profesor, actor, poeta, locutor, maestro, crónico, declamador y bueno, tiene un sinfín de títulos, pero el que más le queda a mi parecer es el de hombre de “Buen Corazón”, título súper ganado gracias a la educación y valores que mi querido profesor posee.

Él ya ha escrito 2 libros de poesía titulados: “Poemario de Finales” y “Poemas Campiranos todos con la “Ch””

Y como yo soy una romántica de corazón, he venido a verlo para deleitarme con sus poemas y por supuesto, no podía dejar pasar la oportunidad como buena reportera de entrevistarlo para llevar a ustedes información sobre él, y que disfruten también de su arte, pero para qué les sigo escribiendo, ¡pasemos a la entrevista! y espero disfruten tanto como yo de ella y de algunos poemas que les compartiré con mucho cariño.

Kerime reportera voluntaria: Juan Alanís ¿De dónde eres originario?

Juan Alanís: Yo nací en el cercado Santiago, Nuevo León, todavía se usaban las parteras y los médicos que iban a ayudar a la madre, entonces yo no soy de clínica de Monterrey, como lo son muchos ahora, sino nacido en mi pueblo que es Santiago, Nuevo León.

!Kerime RV: ¿Como Dibujarías tu

Sueño?

Juan Alanís: Yo dibujaría mis sueños en una esperanza que se convirtiera en una realidad, ¿cómo?, haciendo mi mejor esfuerzo para que esto se cumpla. Para que los sueños se hagan realidad.

!Kerime RV: De todos los títulos que

tienes en la vida ¿cuál es el que más te agrada?

Juan Alanís: Bueno, tengo 2 títulos oficiales, profesor y arquitecto, arquitecto fue lo primero que ejercí, fui el primero de la generación de alumnos, en el de maestro estoy en activo, por

lo tanto me convierte en esa profesión o título.

!Kerime RV: ¿Algún consejo para las

niñas y niños como poeta?

Juan Alanís: ¡Claro!, creo que la poesía nos funciona a todos cuando somos infantes y que podemos desarrollar y desenvolver muchas actividades que están relacionadas con el perderle el miedo al micrófono, al escenario, al público, a la memorización y a todo eso, yo les aconsejaría que hagan poesía con poemas que sean de su agrado y que les queden bien y que les gusten sobretodo.

!Kerime RV: Al momento de declamar

un poema ¿qué es lo más importante?

Juan Alanís: Sentirlo, cuando dices un poema sin sentimiento la gente lo capta, pero si lo dices sintiéndolo, es decir lo tratas de expresar con el mejor de los sentimientos la gente te lo va aplaudir mejor y les va a gustar mucho.


Dibujando con arte y cultura.

! Kerime RV: ¿Cuál es el poema que te hace más feliz?

Juan Alanís: Yo pienso que “El chilpayate ingeniero” de los que yo escribí, pero “Chencho" fue uno de los primeros y es el más largo de los que tengo, además del “Brindis del bohemio” que aunque ya no lo he dicho, sigue estando dentro de los favoritos.

!Kerime RV: ¿Qué es para ti la poesía?

Juan Alanís: La poesía es sentimiento, amor, proyección, también es comunicación.

!Kerime RV: ¿Crees en la frase que

dice: “de poetas y locos todos tenemos un poco”?

Juan Alanís: ¡Claro!, claro que si, es tan cierta como que a mi me ha tocado vivir y experimentar esa frase en cada poema.

!Kerime RV: ¿Podrías declamar un

poema especialmente para los niños y niñas?

Juan Alanís: ¡Claro!, hay un poema que dice:

“El niño quiso ser pez, metió sus pies en el río, estaba tan frío el río que ya no quiso ser pez El niño quiso ser pájaro, se asomó al balcón, de que estaba tan fuerte el aire ya no quiso ser pájaro. El niño quiso ser perro, comenzó a ladrarle a un gato, lo trató tan mal el gato, que ya no quiso ser perro.

El niño quiso ser hombre, empezó a ponerse años, le estaban tan mal los años, que ya no quiso ser hombre. Y ya no quiso crecer, no quería crecer el niño, se estaba tan bien de niño, pero tuvo que crecer. Y un día, al volver a su placita de niño, el hombre quiso ser niño, pero ya no pudo ser.

!Kerime RV: ¿Algún poema que te

ponga triste o te haga llorar?

Juan Alanís: Si, el de la caída de las hojas, que me recuerda a mis dos hermanos que murieron antes de que yo naciera.

!Kerime RV: ¿Cuántos poemas has

escrito?

Juan Alanís: Aproximadamente 12, 14 o 15 poemas, quizá un poquito más pero grabados tengo alrededor de una docena míos.

!Kerime RV: ¿A qué edad leíste tu

primer poema?

Juan Alanís: El primer poema que leí de niño, recuerdo que fue fósiles y muñecas, si mal no recuerdo por ahí, no fue de mi agrado y luego ya de adolescente El brindis del bohemio.

!Kerime RV: Eso fue todo.

Juan Alanís: Pues muchísimas gracias, ha sido una linda entrevista.

!

¿Qué les pareció amig@s?, para mi fue algo inspirador, ¿Qué esperan?, ¡vayan por su libreta y lápiz y comiencen a escribir un hermoso poema o busquen uno para leer! Pueden buscar en la red algunos de los que el profesor Juan Alanís menciona en su entrevista.

!

!

Me despido de ustedes en Forma de poema:

Queridos amigos dibujantes de sueños Nos veremos en un mes más Yo Kerime Dahuabe reportera voluntaria Me despido queriéndolos más y más. Informando para la Revista Dibujando Sueños reportera Kerime Dahuabe Arango desde Nuevo León Estudiante.


Dibujando con arte y cultura. viviendo”, así que realmente se los recomiendo, y para que no se pierdan en la red buscándolo, aquí les dejo el enlace, espero lo disfruten y puedan difundir el mensaje, no queremos más bullying en las escuelas, eduquemos para el amor, la paz, el respeto.!

Música

!

Bars & Melody!

Navegando por la red, me encontré un video del programa inglés "Britain 's Got Talent” en el que dos chicos al ritmo del rap emocionan al público con un mensaje anti bullying. Charlie Lenehan, de 15 años y Leondre Devries, 13, son un dúo musical llamado Bars & Melody.!

Clickeando el enlace podrán saber lo que siente la niñez por el bullying www.youtube.com/Anti-Bullying

Leondre el más pequeño comenta: "Empecé a rapear porque estaba teniendo un momento difícil en la escuela primaria”. "Arranque a escribir mis raps y pude expresar lo que estaba

Cine

Literatura Un cuento triste no tan triste

Justin y la espada del valor

!

Esta es una gran opción de análisis, en ocasiones algo ocurre en nuestra vida que nos cambia, y sin darnos cuenta lastimamos a las personas que nos quieren. Con este cuento el doctor Jorge Bucay, nos lleva nuevamente por el camino de la reflexión, en el que descubriremos qué tan importante es la comunicación, cuál es el sentido de la vida, la esperanza y el amor.!

!

Una pequeña e inspiradora obra para todas las edades, que a través de los ojos de una niña que vive la separación de sus padres, la lejanía de su abuela, una mujer de carácter difícil que, tras su aparente frialdad, oculta un secreto que será revelado poco a poco, nos cuenta lo complicada que puede ser la comunicación, incluso dentro de nuestra familia, pero nos alienta para que a través del amor y la comprensión los corazones pueden ser sanados.!

! Con ilustraciones de Gusti.! !

!

En un mundo medieval donde todo es posible, Justin sueña en convertirse en uno de los “Caballeros del Valor”, como lo fue su abuelo. Pero su padre quiere obligarlo a seguir sus pasos para ser un aburrido abogado. Lleno de dudas sobre su futuro, Justin decide ir en búsqueda de respuestas, sin darse cuenta de que acaba de emprender el viaje para convertirse en un valiente caballero.!

!

En la Abadía, Justin está tutelado por tres monjes ancianos. Justin, a pesar de ser un candidato a caballero poco probable, está decidido a perseguir sus ideales. Se probará a sí mismo cuando Heraclio y sus secuaces, encabezados por Sota, regresan y amenazan el reino, y Justin lo salva.!

!

A pesar de no ser el mejor candidato (ni el más alto, ni el más fuerte), Justin le demostrará a todos que los grandes héroes… no siempre son tan grandes.!

!

Fuente: Cinépolis.!

Fuente: Editorial Oceano.


¿Quieres contribuir para que siga creciendo este espacio educativo?

! !

¡Se buscan patrocinadores!

dibujandonuestrosueno@gmail.com

dibujandonuestrosueno.org

Dibujando Nuestro Sueño A.C. @DibuNuestSueno


Dibusaurios manos a la obra.

Un espacio en nuestro hogar para los pajaritos Hola amigos y amigas de dibusario, ¿alguna vez los han visitado algunos pajaritos a la ventana de su casa? o ¿los han despertado con la belleza de su canto?, pues espero que si porque es algo muy bonito, a mi me hace sentir como si estuviera en el campo, o en algún lugar donde sólo hubiera naturaleza, por cierto en este mes que se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, recuerden que es importante cuidarlo, amarlo y no contaminarlo, y una buena opción para realizar acciones de amor hacia él es reciclar, por eso en esta sección siempre tratamos de reutilizar o reciclar lo que ya no ocupamos en nuestro hogar y precisamente hablando de pajaritos, les he hecho un platito de comida, para que vayan más seguido a visitarme.

1.- Una caja de zapatos

Material

2.- Tijeras 3.- Un palo de madera 4.- Papel de colores, aquí pueden utilizar todo el padecerío que en ocasiones nos sobra de los libros que forramos para la escuela, o de los regalos que envolvemos. 5.- Cinta adhesiva o resistol 6.- Y sobre todo mucha imaginación


Dibusaurios manos a la obra.

Paso 1

"

El proceso es muy sencillo, lo primero que

tenemos que hacer recortar la caja a la mitad, y servirá de contorno de nuestra casita, después la tapa la pegamos por la parte de abajo.

Paso 2 Después a la caja le hacemos dos orificios del mismo tamaño, y le ponemos el palo, en lo que quede del palo fuera de la caja, le amarramos la cinta para que la puedas colgar ya sea en un árbol o en algún lugar que encuentres en tu casa.

Paso 3 La caja la pueden decorar como quieran, puede ser con trozos de papel de colores, con pintura, con lo que a ustedes se les ocurra, a mi se me ocurrió con algunos pedazos que tenía de papel por ahí arrumbados, hice la figura de una flor y se la pegué, y quedó así como en la imagen.

¿Verdad que está muy sencillo?, ahora si sus pajaritos tendrán un espacio muy especial en tu casa, ahí mismo les podrás poner un poco de agua y alimento, verás que volverán pronto, se despide su amiga Sofía Téllez Brito, ¡hasta pronto!

"


Dibujando con nuestras mascotas.

¿Por qué es importante la higiene de nuestras mascotas? Al igual que nosotros, una mascota debe estar siempre en la medida que se pueda limpia. No olvidemos que muchos de los padecimientos empiezan por una mala higiene, comenzando desde el hocico

hasta la cola, el médico veterinario Andres Yee Chig, de la clínica “Animal Care Center” en Cabo San Lucas, nos explica qué padecimientos pueden desencadenar una mala higiene en nuestras mascotas.


Dibujando con nuestras mascotas.

En el área del TRONCO es importante observar la condición de su pelo y piel, es de mucha ayuda porque vamos a darnos cuenta por la opacidad, sedosidad, caída de pelo, alopecias, engrosamiento de la piel, mal de olor, que son ocasionados por parásitos, ácaros, hongos, alergias, enfermedades autoinmunes, etc. En la parte posterior siempre revisar que sus GLÁNDULAS ANALES no estén llenas, ulceradas y que no haya tapones de excremento (pelo largo). Y por último las EXTREMIDADES, aquí debemos buscar que no haya espinas, objetos extraños, chicles, uñas enterradas y rotas.

Los baños regularmente deben ser cada mes, ya que ellos no son igual que nosotros, esto para evitar resequedad, pero dependiendo de cada perro la frecuencia que este necesite, si son de pelo corto obviamente va a ser más largo el periodo y aquellos con pelo más largo será más frecuente su visita a la estética canina. Recuerda que tú puedes realizar los baños, pero no diagnosticar problemas, así que recomendamos que cuando veas algo fuera de lo normal en tu mascota, no dudes en llevarlo con tu médico veterinario ya que tanto la salud del animal, la de tu familia y la tuya están en juego. Informando para la revista Dibujando Sueños Mariana Badillo, protectora y amante de los animales.


Dibujando e informándonos.

Celebrando Nuestro Medio Ambiente A todos nos gusta nuestro planeta y queremos que esté lleno de colores, diversidad y VIDA

!

Sin embargo en cada momento surgen cambios y no nos damos cuenta, con los contaminan-tes que se producen de las fábricas, automóviles, la quema de basura, en fin, muchísimos factores, le hacen un daño terrible al ecosistema, ¿y cómo nos afecta?, pues los gases que se generan, hacen que la capa de ozono que cubre a la tierra se degrade, con ello la temperatura aumenta y los polos tanto norte como sur se derriten, provocando el aumento del nivel del mar, y a su vez la capa terrestre se consuma, ecosistemas marinos son afectados. Y con todo el cambio, los fenómenos terrestres surgen con mayor intensidad provocando cambios en el medio ambiente.

El Día Mundial del Medio Ambiente (DMMA) es una de las herramientas principales de las Naciones Unidas para impulsar la sensibilización y acción por el medio ambiente en todo el mundo. A lo largo de los años, esta celebración ha crecido hasta convertirse en una plataforma global en la que participan personas de más de 100 países. Además, es TU DÍA, el día en el que puedes actuar por nuestro planeta, de tal forma, que la suma de todas las acciones individuales generen un gran impacto positivo en él.

!

Cada acción que realicemos ayuda, y este año girará en torno a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, en apoyo al nombramiento de las Naciones Unidas de 2014 como Año Internacional de los SIDS (siglas en inglés), relacionando este tema con el cambio climático. En concreto, el eslogan elegido para reflejar este tema ha sido "Alza tu voz, no el nivel del mar".


Dibujando e informándonos. Es el momento para darse cuenta de que el cuidado de la Tierra es responsabilidad de todos y de convertirnos en agentes de cambio, no necesariamente debe ser este día, sino en todo momento, el medio ambiente no solo está un momento o un periodo de tiempo, está siempre brindándonos de sus recursos para vivir, así que merece ser cuidado por todos.

! ¡La celebración! !

Este año se pretende dar a conocer los desafíos comunes a los que nos enfrentamos y la necesidad de estar unidos para lograr un objetivo común: una vida sostenible y próspera para todos los habitantes del planeta. Cada acción puede hacer la diferencia en nuestro entorno y en el mundo.

!

¿Cómo lograremos esto? Dentro de la pagina oficial del Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP por sus siglas en inglés) se encuentra un apartado donde pueden registrar alguna actividad que vayan a realizar y que fomente y haga conciencia sobre el cuidado del medio ambiente.

!

Estas son algunas de las actividades que podemos realizar:

!

Campañas de reciclaje: El reutilizar artículos que tardan mucho en degradarse, es una buena opción para llevar a cabo, se pueden utilizar para diferentes actividades, a todos nos gustan las manualidades, así que solo es cuestión de poner a trabajar nuestra creatividad, podemos crear desde pequeñas cosas hasta esculturas, viviendas ecológicas que reducen el impacto ambiental.

!

Reducir desperdicios alimenticios: Crear compostas para abono orgánico, plantación de árboles, crear pequeños huertos en los hogares o grandes campos en cada comunidad, de esta manera no se recurriría a la importación y se reduciría la contaminación que genera el traslado.

!

Campañas de limpieza: Limpiar nuestro planeta, hacer campañas de limpieza de forma frecuente, pero sobre todo evitar tirar basura en la calle.

!

El medio ambiente es de todos y todos merecemos vivir en un lugar limpio, saludable, armonioso, y respetar a cada ser vivo que lo habita, no importa si es del Polo Norte o Sur, cada ecosistema merece ser cuidado. FUENTE: www.un.org www.semarnat.org.mx http://www.unep.org/spanish/wed/about/

!

Héctor Jeovany García Martínez. Estudiante Licenciatura en Educación y voluntario Dibujando Nuestro Sueño A.C.


El baúl de los trebejos.

Datos curioso sobre “Hora de

Hola amigos y amigas dibujantes de sueños, ¿alguna vez han visto la serie caricatura Hora de Aventura?, seguramente si, pero para los que no la han visto quiero platicarles un poco de ella, porque es uno de mis programas favoritos. Hora de Aventura es una serie animada de televisión estadounidense producida por Cartoon Network. La serie sigue las aventuras de Finn, un niño humano, y su mejor amigo Jake, un perro con la capacidad para cambiar de forma como crecer o reducirse a voluntad. Finn y Jake viven en la Tierra post-apocalíptica de Ooo. Llena de restos de una civilización destruida y reducida a escombros, con diferentes mutaciones y demonios la vida siempre es una aventura llena de peligros e inquietudes, hay algunos datos curiosos que quiero compartirles.

Datos curiosos

!

• Jake tiene 28 años siendo perro mágico • Finn fue abandonado en una montaña de bebé • El idioma que habla arcoíris es coreano • El rey helado es delgado

• El cumpleaños de la dulce princesa es el 18 de junio • Los que rescataron a Finn fueron los papás de Jake • Jake es un Bull Dog • No se sabe si BMO es mujer u hombre • Jake usa pantaloncillos de tela de araña tejidos por duendecillos • Finn tiene el cabello rubio


El baúl de los trebejos.

os y más e Aventura”

¿Sabían que “Hora de Aventura” empezó con un episodio piloto en YouTube y tuvo tantas visitas que decidieron hacer una serie?, ¡impresionante ¿verdad?! el creador es Pendleton Ward, él nació el 8 de julio de 1982. Se dice que Pen se interesó en la animación a una temprana edad, así que nunca es muy temprano ni muy tarde para dibujar nuestros sueños.

Los personajes de Hora de Aventura son: • Finn • Jake • Arcoíris • Marceline • Flambo • Mi miau • Búho cósmico • Señor llaves • Ash

• • • • • •

BMO Caracol Tiffani Billy Simón petrikov Rey helado

Amigos dibujantes de sueños, quiero platicarles que esta caricatura me encanta, pues me parece muy graciosa, mis personajes favoritos son la dulce princesa, Jake, la princesa flama y la princesa desayuno y en ella he aprendido que no hay que pelear con nuestros amigos ni agredirlos ni física ni emocionalmente y que a pesar de los problemas, siempre debemos de seguir nuestros sueños. Informando para la Revista Dibujando Sueños reportera Marijose Gómez Hernández, desde Los Cabos, B.C.S.


No importa qué tan lejos estén tus sueños, nunca dejes de ir por ellos. dibujandonuestrosueno.org


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.