Revista Dibujando Sueños

Page 1

Febrero 2013 Número 3

Dibujando Sueños

Amor al Arte.

El Deporte: Ciclismo de montaña.

LA REVOLUCIÓN VERDE Es una evolución pacífica

La danza me hace vivir. Isabella Dancer

Silvia : s a Salidnel t iempo

o El pas seo en la e y el d eja. par

Entrevista a Luna Itzel: Con su nuevo disco "ARTESANA"

8 conductas que todo perro debe aprender

¡Celebremos cocinando! En familia y amigos, sabe mejor.

Bullying o acoso escolar ¿Qué es y qué hacer si lo estás viviendo?


Contenido

1 EDITORIAL

¡Celebremos el amor!

2 DIBUJANDO CON LOS DERECHOS HUMANOS El Amor: Un derecho que creará un mundo mejor.

4 ESPACIO REFLEXIVO Amor y Amistad

5 DIBUJANDO EN LA COCINA Celebremos cocinando

9 DIBUJANDO NUESTRO PLANETA LA REVOLUCIÓN VERDE ES UNA EVOLUCIÓN PACÍFICA, POSITIVA Y POSIBLE.

12 LAS EMPRESAS TAMBIÉN DIBUJAN

DIRECCIÓN, EDICIÓN Y DISEÑO Mariana Elizabeth Brera

PROGRAMACIÓN Bernardo Mejía

16 DIBUJANDO Y TURISTEANDO CON RESPONSABILIDAD Encuentro con delfines y Tradiciones de Ecuador

19 DIBUJANDO NUESTRO DESARROLLO HUMANO

COORDINACIÓN DE REPORTEROS Juan Johaben B

-Silvia Salinas: El paso del tiempo y el deseo en la pareja - El lenguaje silencioso

REPORTEROS Abraham Trujillo Andrea Posadas Marijose Gómez Hernández Saúl Fernando Covarrubias Pelcastre

25 DIBUJANDO NUESTRA SALUD El deporte: Ciclismo de montaña

27 DIBUJANDO LA EDUCACIÓN

REPORTEROS CORRESPONSALES Kerime Dahuabe Arango Paula Juliana Celi Fernández

El juego como aprendizaje

29 DIBUJANDO EN SOCIEDAD

COLUMNAS Alegría Gómez Cristóbal Pérez Chef Alejandro Andrés Balbontín Olmos Héctor Jeovany García Juan Johaben B Mariana Brera Samuel Valerio Camacho

- Asociación de Investigación y Conservación de Mamíferos Marinos y su Hábitat A.C. (AICMMARH A.C.) -Manitas que trabajan: Del Amor hacia el crear. (Taller Manitas Trabajadoras A.C.)

34 DIBUJANDO CON ARTE Y CULTURA

- Amor al Arte: La danza me hace vivir. - Recomendaciones de música, literatura y cine

Invitados Especiales

Gracias por las facilidades otorgadas a: Dolphin Discovery Acteck de México S.A de C.V. Luna Itzel

14 YO TAMBIÉN DIBUJO NUESTRO SUEÑO

Entrevista a Luna Itzel con su nuevo disco ARTESANA.

FOTOGRAFÍA Juan Johaben B Dulce Arango Mariana Brera

Ariadna Navarro y Eduardo Rodríguez Cecymark Reyes Di Robles Isabella Dancer Itta Rodríguez Mario Alberto Meave Ponce Dra. Rocío Marcín Medina Dra. Silvialorem Salinas ipsum dolor

Compromiso y calidad: Acteck de México, El futuro a tu lado

37 DIBUSAURIOS MANOS A LA OBRA

-Crear una libreta con material reciclado.

met set

39 DIBUJANDO CON NUESTRAS MASCOTAS 8 conductas que todo perro debe aprender.

41 DIBUJANDO E INFORMÁNDONOS El bullying o acoso escolar

43

EL BAUL DE LOS TREBEJOS

14 de febrero, día del Amor y la Amistad


¡Celebremos el amor! En algunos lugares del mundo como en México, en este mes de febrero, existe una celebración que causa una gran polémica, y esta es el día del amor y la amistad, en algunos países lo llaman día de san Valentín o día de los enamorados, me gusta más el primer nombre, pues el amor es universal y la amistad también es digna de celebración, los amigos son esos ángeles que la vida pone en nuestro camino, de alguna forma siempre nos ayudan, siempre tienen algo que decirnos y nos contagian con sus sonrisas, se convierten en nuestro pañuelo favorito y en nuestro mejor oído, también hay del tipo payaso que nos hace reír en esos momentos tristes, ¡esos son geniales, todos son geniales!, son corazones dispuestos en todo momento a dar un poco de sí y de los que formamos parte. Muchos estarán tristes porque en este momento no está esa persona que aman a su lado y dirían ¡el día del amor y la amistad es terrible! y otros dirán “el día del amor y la amistad es un producto de la mercadotecnia”, puede ser, pero “nada es verdad, nada es mentira, todo depende del cristal con que se mira” (diría William Shakespeare), se me hace genial que exista un día dedicado a esos sentimientos que nos hacen la vida más bella, de mil colores, que en todo nuestro entorno hay manifestaciones de amor y que existen esos seres especiales que están con nosotros en todo momento, no importa si están lejos o cerca, simplemente están ahí y sólo ese hecho hace de nuestras vidas una experiencia divertida. El amor, es esa chispa, esa magia que nos hace despertar de un letargo, es esa energía que mueve al mundo más que cualquier bomba nuclear, o que cualquier guerra, nos hace ver la vida de una forma diferente, nos hace creernos súperman o la mujer maravilla, nos hace hacer locuras, es como entrar a un mundo desconocido, eso es para mí estar enamorado, hay miles de explicaciones científicas, que tratan de decir por qué sucede esto, yo sólo lo llamo magia de la vida.

Lo más maravilloso de todo, es que no sólo se ama a una pareja, podemos sentir amor hacia nuestros padres, hermanos, familiares, amigos, hacia nuestras mascotas, nuestro entorno, a nuestro planeta, la naturaleza, nuestra profesión, todo el universo está lleno de esas manifestaciones de amor, ¡la vida misma es amor!. Es un hecho tan importante que existen obras de arte dedicadas al amor, películas, libros, canciones, imágenes, sonrisas, y muchas veces nuestro sentido de vida, así que yo celebro y los invito a celebrar la existencia de cada una de esas personas que están en nuestras vidas, celebremos el poder abrir los ojos cada mañana y ver el amor que reflejan todos los paisajes que nos rodean con sus múltiples olores, colores, sonidos y formas, ver la majestuosidad que existe en la naturaleza, celebremos poder amar y ser amados por las personas que viven en nuestro mundo, por la vida o por Dios, ¡como quieran llamarle!. Así, los invitamos a celebrar este mes y a disfrutar de esta, nuestra tercera edición de la Revista Dibujando Sueños, en la que hemos agregado una sección muy importante que se llama “Dibujando nuestra salud”, en esta sección podremos encontrar diferente información sobre temas de salud y deporte, pues el amor inicia con cuidarnos y procurarnos nosotros mismos, esperamos les guste ya que con mucho amor la hemos preparado para todos ustedes.

MARIANA BRERA Lic. en Derecho, cuenta con una especialidad en Habilidades Educativas. Escritora Co-fundadora y presidenta de la Fundación Dibujando Nuestro Sueño A.C


Dibujando con los derechos humanos.

mun do mejor. un rá ui tr ns co e qu o ch re de Un El amor: ne La palabra progreso no tie ya ha s ningún senti do mientra niños infelices.

Albert Einstein

La Convención sobre los Derechos del Niño expresa que:

"Los Estados Partes en la presente Convención, […] Reconociendo que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión" […]

El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material y como todos los derechos, dentro de este derecho el niño tiene un deber y ese es que deberá colaborar a crear un ambiente afectivo y de cuidado en su entorno familiar y social.

Sin embargo, todos los días vemos en los titulares de los periódicos, en los noticieros de televisión o en nuestra colonia, frases como esta “Encuentran a niño recién nacido abandonado”, “encuentran a adolescente muerto por suicidio”, “el bullyin el nuevo rostro de la violencia”, “muere infante por haber sido golpeado por sus padres” y como resultado de esto vemos un país violento, naciones intolerantes a las personas diferentes, racismo, adultos infelices, problemas de desarrollo en todos los aspectos, guerras, maltrato a los animales, daño al medio ambiente y así una larga lista de conflictos creados porque si no hemos sido educados en amor, difícilmente sabremos educar en amor.

Esto es resultado de muchas cosas, puede ser que la económica y social obligue a que ambos padres tengan que salir a buscar el alimento familiar y que los hijos tengan que quedarse en casa solos, o simplemente que no hemos sido educados con amor y no sabemos cómo darlo, o bien por una educación errónea.


Dibujando con los derechos humanos.

amar y a ser a o ch re de os m ne te To dos rn os en am bi ente s am ad os, a de sa rr ol la salu dables.

En generaciones anteriores no era mal visto castigar con golpes a los hijos, muchísimas explicaciones surgen en torno a esta situación, pero lo que es real es que en la actualidad existe muchísima información al respecto, así que ya no nos podemos hacer de lado, tenemos la oportunidad de cambiar esas conductas que lastiman a los niños y que interfieren en su sano desarrollo. Científicamente se ha comprobado que para que un niño crezca saludable tanto emocionalmente como físicamente es muy necesario el amor de los padres, los cariños, acercamientos, el contacto humano. La doctora Sue Gerhardt, investigadora británica y autora del libro "Why Love Matters" explica que durante los tres primeros años de vida del ser humano, se desarrollan muchos sistemas importantes del cerebro, especialmente los encargados de gestionar la respuesta emocional y el aprendizaje. Los diferentes circuitos bioquímicos en el cerebro superior comienzan a desarrollarse durante el período crucial después del nacimiento. El ser humano no nace con ellos sino que se construyen mejor o peor, dependiendo de los cuidados, la contención y el afecto que reciben o no los bebés. Sepamos, además, que un bebé se estresa fácilmente. Por ejemplo, el sólo hecho de mantenerse alejado del cuerpo de la madre le supone el terror de sentir amenaza de muerte. Esto hace que segregue cortisol (la famosa hormona del estrés) que un bebé no está equipado para gestionar por sí solo. El cortisol sabotea el desarrollo adecuado de su cerebro en formación, provocando atrofias y distorsiones que luego devienen en problemas de aprendizaje, impulsividad y violencia.

Debemos de ser muy conscientes de que no sólo estamos educando a nuestros hijos, estamos educando a generaciones enteras, pues lo que tu pequeño aprenda es lo que le enseñará a sus hijos, así que hay que iniciar con nosotros mismos, con nuestro entorno, todos tenemos derecho a amar y a ser amados, a desarrollarnos en ambientes saludables y eso nosotros debemos de propiciarlo pues lo que sembremos ahora es lo que cosecharemos después y es mejor sembrar acciones de amor para cosechar un futuro de justicia, amor y respeto.

Mariana Brera


Espacio Reflexivo

y r o d m a A i st m A

Amar no es mirarse el uno al otro; es mirar juntos en la misma dirección.

Antoine de SaintExupery

es no o r mo se o a el de l otro r e a . dad que ar s ver osa ayud ien e l E a c de u q otr able sea t e i v u ine ara q cay Bu p e g Jor

No semera más ue un Peroejante a q z rro ahorayo le hiccien mil o otros e es ún m i . ico en amigo Anto e l mun y ine de do. Saint -Exup ery

...Aunque hablara las lenguas de los hombres y de los ángeles, si no tengo amor, no soy más que bronce que resuena o platillos que aturden.

Aunque tuviera el don de profecía, penetrara todos los misterios, poseyera toda la ciencia y mi fe fuera tan grande como para cambiar de sitio las montañas, si no tengo amor, nada soy. Aunque repartiera en limosnas todos mis bienes y aunque me dejara quemar vivo, si no tengo amor, de nada me sirve.

ue e o a qa y sa, ye r o t ad eg bi o d de re y juí haechcho a c ía o u h e y rgverse aqtás tá he vo e . n ni u es es or a eel u lo q, tú ina ue m s m e a q r o u es do od o sq ta on or n toen te amla e alleha c a m r a e a d e g c El iste rm cha ol dricaá he Bre o e b t x a a f e ns y h ár st es l e r ian a ar tr estor, e r y me M o o co am am

El amor es comprensivo, el amor es servicial y no tiene envidia; el amor no es presumido ni se envanece; no es mal educado ni egoísta; no se irrita ni guarda rencor; no se alegra con la injusticia, sino que goza con la verdad.

La l am delugar a istad s re t ó un espetoravés dlo pod spír mut el d ía te itu uo esar ner de s y de rol ince ntro lo Dal rida de ai L d. ama

Disculpa sin límites, cree sin límites, espera sin límites, soporta sin límites. El amor no pasará jamás.

(Corintios 12.31 - 13.8)

Un cobarde es incapaz de mostrar amor; hacerlo está reservado para los valientes.

Mahatma Gandhi


Dibujando en la cocina.

¡Celebremos cocinando!

En familia y amigos

¡sabe mejor! Cualquier ocasión es buena para compartir con la familia, nuestra pareja, los amigos, compañeros de trabajo o de la clase; pero definitivamente el 14 de febrero se ha transformado en una fecha ya irrenunciable y como una especie de ícono, en la cual estamos casi obligados a celebrar al mismo tiempo en casi todo el mundo, por lo tanto, es un buen día para juntar a nuestros seres queridos alrededor de una mesa y compartir algún sofisticado bocado o una sencilla pero deliciosa degustación. Necesariamente la gastronomía, como en la totalidad de las fechas que acostumbramos a celebrar, aporta una vez más con el ingrediente que se hace excusa para reunirnos, independientemente del motivo y toma parte importante de la reunión: la comida. Sentarse alrededor del "fogón", platicar, beber algo en espera del platillo anfitrión, que a todos deleitarán, le da una atención especial en este día. La tradición en México no ha conferido el trono a alguna preparación, como es el caso de otras celebraciones: el pavo en Navidad y año nuevo, el pozole y los antojitos mexicanos el 16 de septiembre, etc, sin embargo, últimamente el día de San Valentín, se ha caracterizado por festejarse en restaurantes y consumir preparaciones a base de pétalos de rosa y flores, Mousse de fresas o chocolate y cualquier otro elemento que haga alusión más que nada al romanticismo y no tanto a la amistad, eso es lo que ha tomado popularidad y por lo tanto es lo que se asoma como opciones de institucionalización de éstas especialidades.


Dibujando en la cocina.

Evidentemente estas opciones existirán, pero mi intención en esta ocasión es dar algunas otras. Un menú saludable, informal y novedoso para las familias que se junten en casa y disfruten del privilegio de ser cocineros y compartir junto a quienes más amamos. A través del acto de cocinar entregamos amor de una manera sublime a los demás y si lo hacemos en grupo compartimos una experiencia única y memorable, así que:

¡manos a la obra!

Babaganoush con aceitunas y pan pita. Ingredientes:

(4 porciones)

• 3 berenjenas grandes. • 1 diente de ajo. • Jugo de 1/2 limón. • Sal al gusto. • 6-8 cucharadas soperas de Aceite de ajonjolí. • 1 lata Aceitunas negras (de preferencia calamatas). • Aceite de oliva al gusto. • Paprika al gusto.

Pan pita para servir.

Mojito de yerbabuena y fresa. Ingredientes:

(4 porciones)

• 1 manojo de hierbabuena lavadas y desinfectadas. • 200 grs de fresas lavadas y desinfectadas. • Azúcar al gusto. • 2 litros de Agua mineral. • Hielos. Preparación: Machaque las hojas de yerbabuena y las fresas con azúcar al gusto y un poco de hielo, en algún recipiente limpio con la parte trasera de un vaso. Traspase la molienda a un vaso y ponga agua mineral.ponga algunas hojas de yerbabuena enteras como decoración dentro de la bebida.

Preparación: Encienda en horno a temperatura media alta y ponga las berenjenas enteras, sin pelar a asar, hasta que estén completamente blandas y su piel esté chamuscada. Una vez logrado esto saque con cuidado y deje enfriar unos minutos. Saque la pulpa de la berenjena con cuidado, reserve y deseche la piel. Licúe la pulpa con el diente de ajo, la sal, el aceite de ajonjolí y el jugo de limón. Monte en un plato como puré, coloque un chorrito de aceite de oliva encima, un poco de paprika y las aceitunas por el lado del plato. Sirva con el pan pita caliente o en tostado.


Dibujando en la cocina.

Falafel (4 porciones)

• Comino molido.

Ingredientes:

• Semilla de cilantro molida.

• 2 tazas de garbanzos.

• Aceite vegetal para freír

• 1 cucharadita cafetera de bicarbonato.

• Pan pita.

Ensalada de arándanos, dátiles y queso de cabra. Ingredientes:

(4 porciones)

1 bowl de Mezcla de lechugas ( por lo menos una variedad mínima de 2) lavadas y desinfectadas. 1 manojo de arúgula lavada y desinfectada.

• 1/3 de cebolla.

• Lechuga desinfectada y fileteada.

• 2 dientes de ajo.

• Tomate en rodaja.

1/3 taza de arándanos.

• 1/2 manojo de perejil.

• Pepino en rodaja.

1 manzana roja fileteadas

• 1/2 manojo de yerbabuena.

• Aderezo o guacamole.

200 gramos de queso de cabra.

• Sal al gusto.

1/2 taza de dátiles deshuesados y picados.

2 cucharaditas de aceite de oliva prensado en frío.

Preparación: Remoje durante 12 horas los garbanzos lavados con el bicarbonato. Escurra el exceso de agua y muela en molino de carne o de mano los granos de garbanzo remojado y crudo, la cebolla, el ajo, el perejil y la yerbabuena. Mezcle perfectamente y condimente con la semilla de cilantro molida, el comino y la sal al gusto. Ponga a calentar el aceite profundo en una sartén y cuando este chisporrotee con la presencia de una muestra de la masa, empiece a formar croquetitas muy pequeñas y fríalas de inmediato perfectamente, retira y ponga en papel de cocina para retirar el exceso de grasa. Paralelamente caliente el pan pita en una bolsa en el microondas por unos 30 segundos.

2 tomates en rodajas. Preparación: En un bowl mezclar la lechuga, la arúgula, los dátiles, los arándanos las manzanas fileteadas, el tomate rebanado y el queso de cabra. Mezclar perfectamente, dar brillo con el aceite de oliva y aderezar con nuestro aliño preferido. Servir.

¡Buen provecho! Higos con queso azul. Ingredientes:

(4 porciones)

20 higos lavados y partidos a la mitad. 100 grs de queso azul. Preparación: Disponer en un plato los higos partidos a la mitad con la parte interna hacia arriba y agregar pequeñas moronas de queso azul sobre ellos de uno en uno.

Chef Alejandro Balbontín Olmos Especialista en comida saludable Gastrónomo, cocinero y panadero.


Talleres de Cocina Natural Clases 100% prácticas. Aprenderás técnicas y conceptos profesionales. Abarcaremos temas de la cocina natural y la panadería integral. Cambiarás tu estilo de vida a una manera más sana para tí y tu familia. Sabrás diseñar correctamente tus menús y decorarás como un chef.

Informes al 1444728 restaurante@elameyal.com


Dibujando nuestro planeta.

LA REVOLUCIÓN VERDE ES UNA EVOLUCIÓN PACÍFICA, POSITIVA Y POSIBLE.

Un nuevo fenómeno se está abriendo paso en las grandes ciudades del mundo. Se trata de una guerrilla armada, pero no de fusiles ni de granadas, sino de un tipo de munición diferente, sumamente necesaria para la ciudadanía, acostumbrada a estar rodeada de bloques grises de cemento. Esta guerrilla “verde” ataca con flores, tallos, hojas, bulbos y semillas, ayudada de algunas palitas, algún que otro rastrillo, mangueras, carretillas, bolsas de tierra y regaderas. Su propósito: llevar la naturaleza a esos espacios abandonados de la ciudad, que de tanta falta de

vida hacen que a uno directamente se le seque la boca.

El movimiento, que renació hace unos años en Londres (en realidad los primeros guerrilleros verdes independientes datan del 1800) y ya se desperdigó por múltiples ciudades alrededor del mundo, como Paris, Los Angeles, Buenos Aires y desde el 2008 llegó a México, se llama “Guerrilla Gardening” -Guerrilla de jardinería- y podríamos definirlo perfectamente como un nuevo tipo de graffiti urbano, que se expresa con materiales vivos. Los jardineros que toman por asalto lugares públicos y los embellecen no son otra cosa que activistas, que no piden permiso para llevar adelante lo que para ellos es directamente un derecho adquirido: un hábitat un poco más verde.


Dibujando nuestro planeta.

Los guerrilleros verdes incluso han inspirado una serie de televisón.

Richard Reynolds es el propulsor de la organización más notoria que existe hoy por hoy de este tipo de expresiones ciudadanas. Se trata de GuerrillaGardening.org, creada en 2004 con el simple propósito de embellecer el abandonado barrio de residencia de Reynolds, en el distrito de “Elefante y Castillo” (así se llama) de Londres. Sin embargo, lo suyo no quedó allí, ya que el sitio de la organización atrajo la atención de los medios y de muchos otros guerrilleros de la jardinería que andaban desperdigados por ahí, inspirando a miles de personas alrededor del mundo a sembrar semillas por doquier. Hoy por hoy el Richard Reynolds se dedica a hacer ataques con patrullas locales por I n g l a t e r ra y a v i a j a r p o r e l g l o b o acompañando a otros guerrilleros y a su vez aprendiendo de ellos. Incluso ha logrado que Camilla Parker Bowles, mujer del príncipe Carlos de Gran Bretaña, dé un paseo con él y lo ayude a podar lavandas.

Cada una de estas células “guerrilleras” lleva adelante un blog en el que dejan constancia de sus últimos trabajos, ponerse de acuerdo no es complicado, la tecnología, de hecho, facilita enormemente el proceso: a través de las redes dejan asentado dónde tendrá lugar la próxima acción, congregando a cuantos quieran sumarse.

Tal es el furor, que en Australia, los guerrilleros verdes incluso han inspirado una serie de televisón.

Si deseas conocer más sobre este tema, puedes informarte más en en el blog de su comunidad: http://guerrillagardening.org/


Dibujando nuestro planeta.

APRENDE A HACER BOMBAS DE SEMILLAS ESTA GENIAL IDEA PUEDE SER PUESTA EN MARCHA JUSTAMENTE CUANDO LA TIERRA SE PREPARA PARA RECIBIR A LA PRIMAVERA. EN LA SEGUNDA O TERCERA SEMANA DE FEBRERO PODRÁS LANZAR ESTAS BOMBAS DE SEMILLAS POR TODAS PARTES, HACIENDO UN ACTO REVOLUCIONARIO QUE LA NATURALEZA AGRADECERÁ. ELIGE CON CUIDADO QUÉ SEMILLAS SON PROPICIAS PARA LA TIERRA DE TU COMUNIDAD, PARA QUE ELLAS NO MUERAN. AQUÍ, TE ILUSTRAMOS UN EJEMPLO DE CÓMO HACER TUS “ECO BOMBAS”

. INFORMES: Web.http://www.yoreciclo.org.mx FB: Yo Reciclo Los Cabos, A.C. FB: Green Cabo Pinterest: Yo Reciclo http://pinterest.com/RECICLANDOME/ Twiter: Reciclandocabo

Itta Rodríguez

Correo Electrónico:reciclandome@gmail.com Teléfono:143 0361 reciclandome@yoreciclo.org.mx Tel.143 *0361 FB: https://www.facebook.com/yorecicloloscabos alicia.rangel@yoreciclo.org.mx Cel. 624*147*5388


Las empresas también dibujan.

Compromiso y calidad: Acteck de México, El futuro a tu lado. El papel de una empresa en la sociedad es sumamente importante, pues no solo es vender productos o servicios y ganar dinero, detrás de ese, que pudiera ser su objetivo principal, existe una gran lista de responsabilidades, pues las empresas son una imagen pública, pueden influir positiva o negativamente tanto en sus empleados como en la sociedad en general, es por eso que en la actualidad una empresa no solo se tiene que conformar con ganar dinero, también debe de aportar una serie de elementos para que todos como comunidad ganemos y seamos mejores; empresas como Acteck de México, nos ofrecen esa imagen positiva, y nosotros como sociedad debemos de aprender consumir productos o servicios de esas empresas que están creando un beneficio para toda la sociedad, con principios y valores de responsabilidad, respeto, compromiso, honestidad, solidaridad y sobre todo amor. Alejandro Soriano (Director) y Jaime Godoy (Coordinador) representantes de Acteck de México, nos platican un poco de esta empresa Mexicana, de la que personalmente he tenido oportunidad de conocer sus productos de gran calidad y también su cara altruista, aquí les dejo la entrevista.. ¿Qué es Acteck de México y cómo surge? ACTECK DE MÉXICO: El mundo de la tecnología era

muy diferente en 2002 y desde entonces, Acteck ha evolucionado para convertirse en punto de referencia en el mercado. Después de 11 años de experiencia, sus productos líderes son solo posibles gracias a una labor de diseño y desarrollo, fieles a las necesidades que exige la vida diaria, una filosofía constante en la empresa. Acteck surge de la necesidad detectada en un mercado que demanda tecnología, accesorios de cómputo y cada vez estar en mayor comunicación con toda la red de información.

Los centros operativos y de distribución en México y China (en las ciudades de Guadalajara, Ciudad de México y Shenzhen, respectivamente), son clave en la expansión de Acteck como marca y empresa, hoy presente en México y en algunos países de Centro y Sur América. Con una propuesta de versatilidad, comodidad, calidad y precio, Acteck se prepara para los nuevos desafíos de un mercado cambiante con una amplia selección de productos y las mejores prácticas del ramo. Hoy Acteck está listo para afrontar el futuro a tu lado.


Las empresas también dibujan.

¿Quiénes están detrás de Acteck de México?

ACTECK DE MÉXICO S.A DE C.V: NADA HABLA MEJOR QUE LOS ACTOS DE UNA EMPRESA

ACTECK DE MÉXICO: Detrás de cada producto de Acteck, se encuentra la labor de más de 200 personas, desde la investigación de mercado, donde se identifican oportunidades y desarrollos hasta centros de distribución en México y China.

¿Qué es lo que ofrecen?

manejo de de inventario de una manera adecuada. Nuestros nuevos empaques cuentan con códigos QR para que consulten las fichas técnicas por internet y evitar la impresión de papel facilitando el acceso en cualquier momento a la información. ¿Cómo les transmiten estos principios a sus trabajadores?

ACTECK DE MÉXICO: Ofrecemos productos de calidad a un precio accesible sin descuidar los detalles de un producto funcional, con gran diseño y ergonomía para el usuario.

ACTECK DE MÉXICO: Con un gran ambiente de trabajo, pláticas cuatrimestrales con grupos de trabajo y eventos donde hacemos dinámicas de integración, para conocer nuevas propuestas y comentarios de nuestro equipo de trabajo.

¿Cuáles son sus valores y filosofía?

¿Qué significa el slogan de la empresa?

ACTECK DE MÉXICO: Versatilidad, comodidad, calidad y precio, satisfaciendo las necesidades del mercado con productos de clase mundial y vanguardia, siendo líderes con la sinergia que logra la pasión de un equipo honesto y responsable

ACTECK DE MÉXICO: El futuro a tu lado: Significa siempre a la vanguardia, que con los productos de Acteck tendrás desarrollo de productos innovadores y de calidad.

¿Cuáles son los obstáculos a los que se han enfrentado y cómo los han superado?

¿Por qué y cómo harían para incentivar a las demás empresas a ser una Empresa Socialmente Responsable?

ACTECK DE MÉXICO: A través de tantos años, no hemos visto obstáculos como tendencias de mercado a un segmento cada vez individual, años atrás, el mayor porcentaje de participación era el ensamblado de computadoras, gabinetes y fuentes de poder, pero ahora la tendencia va más a la portabilidad, comodidad y acceso, es por eso que hemos y estamos desarrollando continuamente productos que se adapten a estos segmentos, siempre ofreciendo una solución ideal en accesorios de cómputo.

ACTECK DE MÉXICO: Al contribuir con la sociedad, estamos incentivando a transformar un mercado más educado, más responsable con sus actos, esto quiere decir que al ser una empresa socialmente responsable apoyamos a transmitir estos valores. Además de crear una percepción positiva a la empresa y ayudar a la sociedad, el mercado tendrá mejores costumbres de uso, por lo que vemos una relación en la que todos ganamos.

Se dice que una empresa es realmente mejor cuando además de lograr sus objetivos empresariales, aporta beneficios a sus colaboradores, a sus proveedores, a las familias de sus trabajadores, a su entorno, al medio ambiente. ¿Qué es lo que hace su empresa en este sentido? ACTECK DE MÉXICO: Siempre bajo una premisa de que nada habla mejor que los actos de una empresa, apoyamos constantemente a instituciones sociales para el crecimiento de personas, como lo es la donación de producto, patrocinio económico a instituciones y

¿Cuál es el sueño de Acteck de México? ACTECK DE MÉXICO: Lograr el crecimiento global, conquistando mercados nacionales e internacionales con innovación, vanguardia y mejora continua, excediendo expectativas y adoptando nuevas tendencias; siempre un paso adelante de las necesidades de nuestros clientes.

¿Qué mensaje les darían a los jóvenes que quieren emprender algún proyecto?

ACTECK DE MÉXICO: Perseverancia

Nosotros como sociedad somos quienes decidimos si queremos que existan más empresas que busquen un crecimiento en conjunto, un bienestar para todos, como es el caso de Acteck de México y eso lo logramos aprendiendo a consumir productos de calidad, de empresas responsables socialmente, por cierto, 22 de enero acteck lanzó una nueva línea de artículos, una nueva marca que se llama Klans, ¡habrá que conocerla!, para saber más de esta empresa pueden consultar su página de internet www.acteck.com.mx o por Facebook Acteck de México. Por segundo año consecutivo, Acteck de México donó mochilas a la Asociación Civil Dibujando Nuestro Sueño, para ser entregadas a niños de escasos recursos de Los Cabos.

Mariana Brera


Yo también dibujo nuestro sueño.

Entrevista a Luna Itzel, con su nuevo disco:

ARTESANA Creo en mis sueños, sé que si los creo (creer) los creo (crear). Luna Itzel

Todos tenemos sueños y eso es lo que nos motiva día a día, algunos optan por ignorarlos y continuar su vida así, pero muchos eligen seguir esos sueños y vivir para hacerlos reales, tal es el caso de la cantante Luna Itzel, quien aprovechando el talento y la hermosa voz que la vida le otorgó, decidió creer y soñar y gracias a su convicción ahora podemos disfrutar de su música, el pasado 22 de enero presentó su nuevo disco, al que le dio el nombre de “Artesana” y ella misma nos platica un poco sobre su nuevo material.


Yo también dibujo nuestro sueño.

R.V: ¿Nos puedes platicar un poco de este nuevo disco?

R.V: ¿Porque decidieron utilizar la canción de canto al agua para el videoclip?

Luna Itzel: Hola, gracias por la invitación, bueno después de dos años de largo trabajo salió esta producción, que sería la séptima en lo que llevamos de carrera y es un disco muy especial porque cada canción es originalmente escrita por nosotros, así como los arreglos musicales, cada letra habla de temas como la lluvia, el corazón, el amor, la tierra y así, cada una tiene esa magia de llegar al corazón de todos, además de que tienen diferentes fechas de creación y es así como están ordenadas de la más antigua a la más reciente como es el caso de “En resumen libertad” que es la más antigua e “In lakech” que es la mas nueva. R.V: ¿Crees que este ligero cambio de estilo sea querido por el público?

Luna Itzel: Canto al agua es una canción que reconoce la importancia del agua en nuestra vida, el agua es imprescindible y es un mensaje que ¡urge comunicar!

Luna Itzel: Si, la verdad este disco es diferente porque lleva nuestro sello, además los discos anteriores eran temas muy antiguos y tradicionales que al público le gustaba porque les llegaban recuerdos de su infancia y las historias que los abuelos les contaban. Este disco tiene los ritmos tradicionales como el huapango y las pirekuas, solo que de una forma más contemporánea pero siguen siendo nuestros ritmos. R.V: ¿Hay alguna canción que digas ¡esta es mi favorita!?

Luna Itzel: Mi canción favorita es luna lunita

R.V: ¿Cuáles son tus sueños?

Luna Itzel: Mi gran sueño es que logremos vivir en un mundo más armonioso donde haya conciencia, respeto, belleza y alegría R.V: ¿Cómo dibujas tus sueños?

Luna Itzel: Creo en mis sueños, sé que si los creo (creer) los creo (crear). R.V: ¿Qué mensaje les dejas a nuestros lectores?

Luna Itzel: Busquemos la felicidad dentro de cada uno, Dios habita en el interior de cada corazón y ahí se encuentran todas las respuestas.

Después de la entrevista, pude escuchar un poco de este nuevo disco y realmente me transmitió todo tipo de sensaciones, si quieren saber un poco más de Luna Itzel pueden visitar su página que es http://www.lunaitzel.com, y tal vez comprar su disco. Informando para la revista Dibujando Sueños Reportero Voluntario Hector Jeovany Garcia Martinez


Dibujando y turisteando con responsabilidad.

ENCUENTRO CON DELFINES DOLPHIN DISCOVERY LOS CABOS.

La cercanía con el medio ambiente y con diferentes especies de animales, nos genera una conciencia de respeto por todo lo que nos rodea, pues no podemos amar algo que no conocemos, y nuestros reporteros Héctor y Fernando, nos platicarán un poco sobre su encuentro con los delfines, en el que los asistentes pudimos aprender muchas cosas sobre estos magníficos e inteligentes animalitos y sobre todo, nos pudimos dar cuenta que se encuentran en manos de biólogos expertos en su cuidado, quienes los alimentan y están pendientes de su salud, sin más preámbulo, les dejo la nota de nuestros jóvenes reporteros.


Dibujando y turisteando con responsabilidad.

Como patrocinio para los ganadores del 2º Risatón, hemos tenido la oportunidad de ir al delfinario de Dolphin Discovery Los Cabos, este se encuentra ubicado en Puerto Los Cabos, el lugar es maravilloso, pues tiene una bella vista al mar, una extensa área verde y se respira un ambiente de tranquilidad, como primera parte de esta actividad, la bióloga nos dio una pequeña plática en la que nos explicó todas las medidas de cuidado que tienen con los delfines, las diferencias que existen entre un león marino y una foca, y pude comprender que entre las características más notables son que los leones marinos habitan en aguas cálidas, son capaces de moverse con su cadera, y tienen orejas a diferencia de las focas que habitan en áreas frías, y se arrastran al momento de desplazarse, ¡muy interesante, nunca lo hubiera imaginado!.

Una vez terminada la plática fuimos a ver a los delfines, los primeros que observamos fueron a una hembra y a su cría, quien prácticamente se camuflajeaba con facilidad ya que nadaba al costado de su madre, posteriormente, pudimos disfrutar de un espectáculo increíble de dos delfines: Apolo y Ariel, lo que pude notar es que estos fantásticos animalitos se encontraba muy bien entrenados y transmitían una energía muy alegre. Al finaliza la convivencia con los delfines, pudimos participar en diversos juegos, como lotería, carreras en 3 pies, carreta, rompecabezas entre otros, todo realizado con material reciclado.

La experiencia fue muy agradable, además de aprender, divertirnos y convivir, algunos niños lograron ganar un paseo con ellos, pero nosotros podemos regresar y volver a vivir esa experiencia con esos grandiosos seres del mar, ¡muchas gracias a Dolphin Discovery por este gran regalo y por su apoyo!

Informando para la revista Dibujando Sueños Reportero Voluntario Hector Jeovany Garcia Martinez Estudiante de la carrera de educación.

Mi visita encuentro con los delfines fue una interesante experiencia, me encantó y en ella aprendí que: * El cuerpo de los delfines es alargado con una aleta dorsal y dos laterales que cambian de forma y tamaño según la especie, éstas aletas les sirven para controlar la dirección al nadar, además para girar. *Lo mismo pasa con la boca, ya que de esta forma tendrá una forma más alargada u otra más redonda * Con su cola se pueden parar en la superficie * Cuando una mamá delfín tiene a su cría, al nadar la mamá, esconde a su cría bajo ella para que los depredadores no le quieran hacer algo malo. Es importante que no tiremos basura al mar porque podemos acabar con la vida marina.

Informando para la Revista Dibujando Sueños Reportero Voluntario Saul Fernando Covarrubias Pelcastre Estudiante


Dibujando y turisteando con responsabilidad.

Los ecuatorianos: un poco de sus tradiciones. Los ecuatorianos viven fervientemente el catolicismo, es por eso que preparan y disfrutan sus fiestas religiosas, a tal punto que los establecimientos comerciales cierran por esos días. Su música forma parte importante de estas celebraciones, los instrumentos de viento y percusión son los protagonistas, sin dejar fuera la participación de guairas y flautas de bambú. Los ecuatorianos han logrado fusionar sus creencias religiosas andinas con el catolicismo.

Aunque en Ecuador se habla español generalmente, los pobladores de la sierra y zonas altas aún conservan sus dialectos, por eso son bilingües, su idioma principal es el quechua y aprende el español para también comunicarse. Existen comunidades que tienen sus propios dialectos o lenguas nativas. Un dato muy curioso es que en la costa de Esmeraldas se puede escuchar pobladores que usan un dialecto con matices africanos, sus coloridos mercados indígenas, donde venden sus ar tesanías, podrás encontrarlos en todas las regiones de Ecuador.

La fiesta más alegre del año es el Carnaval, aquí los jóvenes y adultos forman bandas para realizar batallas de agua, en medio de Festivales de frutas y flores. Cuando es el Año nuevo como, aquí en Ecuador quemamos a un muñeco de cartón o de otro material que sea fácil de quemar con una careta de cualquier personaje o simplemente una cara cualquiera en símbolo de que olvidemos las cosas malas y que recordemos las cosas buenas de ese año y comenzar muy bien un nuevo año.

Reportera corresponsal voluntaria de Cuenca, Ecuador Paula Juliana Celi Fernández Estudiante


La doctora Silvia Salinas nos habla de:

La gran pregunta sería: ¿Qué otra cosa les pasan a los integrantes de la pareja una vez que deciden casarse o formar una pareja estable?

En muchos reportajes, en el consultorio o en preguntas de los asistentes a mis talleres, hay un tema de recurrente preocupación: El deseo, la pasión, el erotismo, la actividad sexual, parecen disminuir y a veces casi desaparecer de la vida matrimonial en la medida que transcurre el tiempo. Este fenómeno es tan frecuente e importante que merece la pena prestarle la mayor atención, sobre todo porque hay una inclinación a pensar que es “natural” que la convivencia y la estabilidad de pareja traigan consigo este tipo de dificultades. Desde ya, no creo que sea para nada “natural” y es un error considerar la vida matrimonial y la pérdida de la pasión y el erotismo como sinónimos, aunque la observación superficial pueda llevar a esa conclusión. La gran pregunta sería: ¿Qué otra cosa les pasan a los integrantes de la pareja una vez que deciden casarse o formar una pareja estable?

Dibujando nuestro desarrollo humano.

El paso del tiempo y el deseo en la pareja.

Suele suceder que estamos en el comienzo de nuestra carrera por la vida y poco a poco nos vamos transformando en alguien que tiene que cumplir con lo que se espera de nosotros (y con lo que uno mismo espera), esto es, formar pareja, tener hijos, tener una casa y sobre todo ser “exitoso”. Es obvio que todos queremos que las cosas nos vayan bien, pero la presión del éxito, en los términos que lo entiende la sociedad de hoy, es muy grande. Entonces comenzamos a “funcionar” de una manera que tiene que ver más con lo que “debe ser” que con lo que sentimos. Este contexto es sumamente engañoso porque nos tiene en estado de excitación, sin embargo, muchas veces, solemos perdernos a nosotros mismos y vamos perdiendo la alegría y por su puesto la sexualidad. Las personas que no se pierden a si mismas, no pierden la sexualidad. No siempre estamos presionados por “el éxito”, sin embargo igualmente “funcionamos” como pequeños robots. En cualquier caso solemos dejar de preguntarnos “¿Es esta la manera en que quiero vivir el resto de mi vida?”


Dibujando nuestro desarrollo humano.

El camino del amor.

Cuando aparece la falta de deseo, de pasión, de erotismo, se suele tratar como un problema vinculado a la sexualidad, entonces cada cual suele optar por las más variadas soluciones. Las más de las veces suelen ser superficiales, como cuando recibo en el consultorio personas que recurren a la terapia deprimidas e insatisfechas porque han ensayado las recetas de decenas de publicaciones o están hartas de cambiar de pareja y de tener sexo por el sexo mismo.

No es para menos, el sexo de la genitalidad, el sexo fácil se puede tener casi con cualquiera ya que no implica una conexión con el otro. Ese sexo no eleva. Lo que eleva es el sexo con amor. Pero es difícil acceder a él porque es difícil en las circunstancias actuales desarrollar y mantener el contacto con el amor. El sentido de la vida es ser uno mismo y estar enamorado de la vida en todos sus aspectos. En eso consiste el cultivo del terreno del amor. En medio de todo florece el sexo, o no florece. Necesita un terreno cultivado.

El camino del amor es misterioso, no es tan fácil como parece encontrarlo y apasionarse por él, apasionarse por la vida misma. Solemos confundir la pasión por la vida con la excitación de la carrera por el éxito o la simple agitación cotidiana donde la verdadera satisfacción nunca llega. Nunca es suficiente, nunca nos encontramos en paz. No estamos íntegramente vivos. Nos entusiasmamos con lo nuevo hasta que deja de serlo y, finalmente, buscar lo nuevo y excitante termina siendo una rutina y entonces la sensación es que se acaba todo.

La desaparición del deseo. ¿Cómo podemos seguir deseando lo que ya tenemos? Parece ser la pregunta asociada a la pareja estable. Hay intimidad, sabemos que el otro va a

estar, ya sabemos cómo nos va a responder, conocemos sus maneras de hacer el amor, en una palabra, creemos saber todo de él, eso lo necesitamos nos gusta, nos da tranquilidad, pero entonces encontramos que no hay sorpresa, no hay misterio, nos aburrimos y la pasión se pierde. Pareciera que la pasión solo se puede mantener corriendo detrás de lo que se nos escapa, detrás aquello que no podemos terminar de alcanzar y cuando lo alcanzamos necesitamos más o necesitamos otra cosa y así indefinidamente. Es una situación que tarde o temprano nos extenúa y nos llena de frustración. “El otro no me puede dar lo que yo deseo”, deducimos.

Es que lo importante, es la energía del deseo, no el objeto, no la persona, sin embargo nosotros asociamos la felicidad al “tener” a la persona con uno y eso es uno de los problemas más grandes. Una vez alcanzada “la meta” nos relajamos, nos quedamos tranquilos, como dormidos, dejamos de ser buscadores, porque creemos que ya encontramos, que la posesión del otro nos asegurará la felicidad, la pasión, el sexo excitante. Y eso no sucede, sobre todo porque uno, o ambos dejaron de crecer o crecen en un solo sentido (carrera, dinero…) pero se ha dejado de crecer por dentro.

Lo curioso es que nos relajamos, dejamos de buscar, de “regar y hacer crecer” porque creemos “tener” una pareja (o cualquier cosa) sin ser conscientes, en verdad, no es posible “tener” nada. Los orientales conocen muy bien algo que parece ser muy simple: Nada permanece constante. Y respecto de la pareja, aunque estemos casados desde hace mucho tiempo, necesitamos darnos cuenta que no somos dueños de nuestras parejas, el otro puede cambiar, puede irse, puede morirse. Sin embargo uno da por sentado que nada cambiará. Cuando miramos a nuestro compañero creemos estar viendo siempre al mismo, sin embargo no es así. Cuantas personas vienen sorprendidas a mi consultorio luego de infidelidades o divorcios diciendo: “¡Jamás lo hubiera pensado!”.


Dibujando nuestro desarrollo humano.

Cuando creemos que todo permanece constante que nada cambia, cuando damos por sentado todo, no solo el sexo muere, sino que muere la pareja y muere la atracción por la vida misma o sea el amor. O sea nosotros mismos morimos un poco.

La conciencia de auténticamente vivos.

estar

De ninguna manera estoy sugiriendo que la pasión tenga que sostenerse en base al miedo a perder al otro. Nada bueno puede crecer en base al miedo. Las parejas duraderas están hechas de una sabia mezcla de cercanía y espacio. La cercanía genera intimidad, respaldo, seguridad y el espacio nos hace conscientes de nuestras posibilidades de cambio. Es imposible no cambiar, aunque sea, en el peor de los casos, porque nos vamos marchitando por dentro.

Cuando somos conscientes de que el cambio está ocurriendo permanentemente, lo podemos volcar a nuestro favor. No se trata de dejar de ser quien somos, sino de ir agregando algo significativo a nuestra vida, de plantar nuevas semillas. No hay límites para cambiar en este sentido y crecer por dentro, no hay límites para ser espiritualmente distintos. Cada día es una oportunidad para eso. En ese marco descubrimos que la verdadera pasión no se mantiene porque

todo afuera sea distinto (aunque en el fondo lo es). La pasión se mantiene en la medida que podamos ser –nosotros- distintos en algo cada día.

Si ambos integrantes de la pareja saben ejercitar esa posibilidad, es posible descubrirse únicos y diferentes cada día. Entonces el sexo, la pasión, el deseo, la atracción por el otro puede renovarse día a día, porque día a día estamos junto a alguien nuevo.

No se trata de dejar de ser quien somos, sino de ir agregando algo significativo a nuestra vida, de plantar nuevas semillas.


Dibujando nuestro desarrollo humano.

EL PASO DEL TIEMPO Y EL DESEO EN LA PAREJA.

RECOMENDACIONES 1. Tomar conciencia que la vida moderna nos arrastra fuera de nosotros mismos por lo que es necesario estimular el encuentro. El encuentro no se puede inventar, pero se puede favorecer. Por ej: Tomarse la costumbre de generar una salida por semana donde se pueda conversar acerca de cada uno. Propiciar un clima de intimidad sin interrupciones y, si es posible, tener relaciones sexuales fuera de casa, donde no haya interferencias.

2. Aunque resulte obvio, descartar que existan desentendimientos en la manera que se realiza el encuentro sexual. A veces pasan muchos años y por pudor o por no hacer sentir mal al otro no se tratan las incompatibilidades que surgen en este tema, como por ejemplo, los tiempos y climas necesarios de cada uno para llegar a las condiciones de una buena relación. Hablar lo más sinceramente posible al respecto.

3. La pérdida de la pasión o la sexualidad puede ser también el reflejo de una cerrazón interna y una pérdida de la pasión en general, entonces, antes de culpar al otro o a si mismo por esto, preguntarse: ¿He perdido la pasión en mi vida en general?

4. Si eso sucede hacerse las preguntas: ¿Qué apreciaba y valoraba? ¿Qué actividades me gratificaban? ¿Qué me hacía feliz? Siempre se puede encontrar la versión adulta de esas gratificaciones. Desde aprender pintura, hasta retomar esa guitarra que

Silvia Salinas Psicóloga gestáltica y escritora. Autora, junto con Jorge Bucay, de Amarse con los ojos abiertos y Segur sin ti, entre otros.

dejé cuando tenía veinticinco años. Quizás algún cambio en el trabajo. No se apresure a decir: Es tarde, ya estoy grande, no puedo, no tengo tiempo. Es necesario entrenar a la pasión ya que no hay cosas apasionantes, sino pasión puesta en las cosas. Si cada uno hace eso, puede crecer por dentro un poco cada día, sentirse distinto y el otro lo sentirá también. La atracción crece hacia lo distinto.

5. Complementar lo anterior con los encuentros que hablamos en el punto 1, pero darse ocasión a jugar, por ej: Hacer una cita fuera de casa y dirigirse el uno al otro como si no se conocieran, como si se investigaran mutuamente. Hasta se puede ensayar ser otro personaje, quizás un actor. Obvio que es un juego, pero la idea es salirse de la personalidad habitual, no para “actuar” sino para sacar los aspectos que dejamos ocultos, escondidos y necesitan salir.

6. Buscar actividades en común para compartir, para intercambiar opiniones, puntos de vista o quizás alguna actividad requiera tareas para compartir, fuera de las tradicionales “tareas de la casa”. Recuerdo una pareja que decía: Cada vez que volvemos de un concierto estupendo, hacemos el amor como nunca.

7. Una vez más reitero, mantener el contacto, crear clima. El clima de acercamiento se genera desde la manera en que uno saluda cuando se encuentra al volver del trabajo, hasta la forma en que uno se va dirigiendo al otro, o la manera de sacar el enojo que uno trae sin descargarlo en el compañero. Recordar que la cama es el último eslabón de una cadena de sucesos.


Dibujando nuestro desarrollo humano.

El lenguaje silencioso

Para despejar y limpiar nuestra mente, basta la escoba del por qué y el recogedor del responder... ¿Te has preguntado por qué a veces sentimos, hacemos o a nuestro pensamiento vienen ciertos mensajes que cuando los elaboramos nos damos cuenta que no son de un hecho específico, sino m á s b i e n o b e d e ce n a u n a co m b i n a c i ó n d e imágenes, actitudes, sentimientos que manifestamos sin ser del todo conscientes, con lo cuales podemos llegar a estar confundidos con nuestros deseos, con lo que hacemos y somos? Siendo que cuando indagamos en nuestro interno no encontramos un fundamento concreto para e l l o s y, e s to , p u e d e d e b e r s e a l p o co p o d e r consciente que al respecto tenemos de ello.

El lenguaje silencioso es la manera en que relacionamos hechos que deducimos e interpretamos anímicamente , es una configuración gestada con el tiempo por todo lo que hemos presenciado y no obedece a hechos sólidos, sino más bien es un mundo enteramente abstracto-referencial, sin intervenir la conciencia, constituyendo, por citarlo de alguna manera -una interpretación emocional- que se manifiesta en forma de corazonadas, sentimientos, emociones, voluntades, representando una herramienta que puede frenar nuestro avance o bien propiciar una vida gratificante dando lo mejor de nosotros. Podríamos considerar que pertenece al proceso de aprendizaje, donde comenzamos a distinguir un mundo y nos vamos adaptando a él, para lograr ello es que este “lenguaje silencioso” actúa;

nuestro ser va interpretando las circunstancias mediante los actos no explícitos, como suposiciones internas que intentan explicar lo que ocurre, basándose en el marco referencial que nuestra cultura, ambiente y experiencia han proporcionado, siendo el sustento de nuestros pensamientos y sentimientos, de donde escogeremos la postura más incentivada por un todo para actuar y, aquí entran en juego ambos lenguajes: el “directo-consiente” y el “indirecto-no consiente”.

Pongamos de ejemplo una historia que ocurre a menudo: “Cuando era niño te decían que el alcohol es malo, que no debías tomarlo, pero cuando vas creciendo, por diferentes eventos, ves que las personas incentivan más otro tipo de conductas ajenas a tus deseos reales, entonces comienzas sin ser muy consciente de ello, a desarrollar un sentimiento de desvalorización, pues piensas que lo tuyo no les importa, mucho menos lo valoran, y por si fuera poco, ves que las personas que toman son invitadas a fiestas, tienen amigos, presumen sus grandes odiseas con el alcohol y sus tantas maravillas, por lo que vas interpretando sin ser muy consciente, que el alcohol es bueno, da éxito y al no ser apoyado por otros elementos, comienzas a experimentar ideas y necesidades que son antagónicas con lo que te han enseñado de manera directa, como que el a l co h o l d a ñ a , e n to n ce s s e co n j u g a n o t r o s elementos que te llevan a tomar alcohol, entre muchos, la gran necesidad de aprobación, de pertenencia, de suponer que con solo tomarlo, tendrías todo aquello que supones tienen los que toman, y así, ambos aprendizajes (el que te enseñaron y el que observaste) actúan.


Dibujando nuestro desarrollo humano. 
 Dicha combinación se pone latente en ansiedades, depresión, culpas, vergüenzas, que se van manifestando por tu consumo de alcohol, debido a la dualidad sentimental de -entre que no debes y que debes hacer-”.

" Ha b l a r, l i b e r a t o d a l a e n e rg í a e m o c i o n a l q u e podemos generar"

Si logras esclarecer esto, entonces podrás darte cuenta que no era el alcohol en sí, sino lo referente a la auto apreciación, pero debido a la asociación de imágenes y hechos que se presentaron, encontró eco en la forma conjugada de un bebedor. Esto también es aplicable al que nunca toma alcohol, que a lo mejor por circunstancias determinó que es causante de fracaso. Este tipo de asociaciones existen en muchos rubros de nuestra vida, por citar: “que nadie me quiere, aunque mucha gente lo haga”.

Si se integra y comprenden los elementos que componen el lenguaje silencioso, “tácito-no consciente” e integrarlo al lenguaje “explícito-consciente”, nuestros deseos al ser claros, lograrán manifestarse con toda su fuerza y así podremos regresar a casa llenos de satisfacción y con las preocupaciones normales que la actividad que realmente queremos, nos otorgue y no con la sensación penosa de sentirse derrotado por hacer algo que en realidad no nos gusta y lo hagamos de manera forzada, aunque tengamos éxito. Para saber el por qué de alguna conducta o sentimiento que ya hemos analizado una y otra vez y no ha mejorado, por mencionar -sentirse triste continuamente- y todo cuanto hemos hecho no ha mejorado el estado anímico, puede ser entonces, que ya estamos dentro de la zona del lenguaje silencioso y, para ello necesitaremos desarrollar, elaborar el sentimiento, descifrarlo e ir desbloqueando emociones que nos irán despejando ideas y conceptos para interpretar lo que en realidad ocurre. Aquí es necesario utilizar todas nuestras herramientas naturales, como son la creatividad, la imaginación, la capacidad deductiva, de relación y estudiar, pero sobre todo usar la comunicación- como puede ser escribir y hablar, ejerciendo catarsis, conectando sentimientos, deduciendo emociones, llorar, reír, asumir la ira, la culpa, ser francos y libres con nosotros mismo. También es necesario comprender que dependiendo de la circunstancia, habrá veces que no sintamos el efecto mágico de esto al m o m e n to , p e r o p a u l a t i n a m e n te co n p a c i e n c i a y constancia e ilusión y esperanza de que siempre podemos cambiar, se irá manifestando, ya que como todo proceso, requiere sus tiempos de asimilación. Hablar, libera toda la energía emocional que podemos generar, es el poder del aparato fono-articulador que está implicado en gran parte de lo que somos biológicamente y, por ello el más eficaz para lograr descifrar el lenguaje silencioso.

Juan Johaben B Licenciado en Desarrollo Humano, entrenador deportivo y Co-fundador de Dibujando Nuestro Sueños A.C.


Dibujando nuestro bienestar.

El deporte: CICLISMO DE MONTAÑA ¡El deporte!, tiene una infinidad de beneficios para el ser humano, su práctica desde la infancia, nos ayuda a desarrollar distintas inteligencias, nos permite liberarnos del estrés, mantener una buena salud, nos enseña a sociabilizar, jugar en equipo, a conocer nuestras capacidades y limitantes y cuando es al aire libre nos abre un mundo de grandes posibilidades además de que nos permite estar en contacto con la naturaleza. El deporte es una parte importante en nuestro desarrollo. En esta ocasión, Mario Alberto Meave, amante del ciclismo, nos compartirá un poco más de su pasión, así que aquí les dejamos su nota.

CICLISMO DE MONTAÑA Hace poco leí un texto que decía: “Para sentir el viento verdadero hay que subir a la montaña y sus misterios” Y me gustó esa frase pero la cambié un poco… Para sentir el frío, calor, sensaciones extremas, velocidad y adrenalina, además de una vista espectacular, hay que subir a la montaña y bajarla, después me darás la razón. ¡Claro! pero todo con precaución, casco y además, una excelente condición física.


Dibujando nuestro bienestar. 
 En estos momentos te estarás preguntando, ¿dónde practicar?, pues de eso quiero hablarte, el ciclismo de montaña es un deporte joven en nuestro país y más aquí donde me encuentro, en Los Cabos. No soy el mejor competidor de este deporte, pero me apasiona por la sencilla razón de que me mantiene en forma, en cada pedaleada que doy con mi bicicleta.

¿Cómo iniciar y dónde ciclismo de montaña?

practicar

Cabo San Lucas, por ejemplo (que es donde yo practico), es un lugar muy interesante, pues tiene una mezcla de desierto, mar y montañas, pero si me estás leyendo desde algún otro sitio, puedes buscar zonas de montañosas, en todo el mundo existen montañas que están ahí esperando a que las explores ¡si, tú, aventurero!, pero no creas que será fácil en una primera etapa, porque puedes encontrarte con terrenos sumamente extremos, tan bajos y tan altos, como en este caso, que estamos a nivel del mar, y las montañas a nuestro alrededor ascienden hasta los 800 msm (metros sobre el nivel del mar) o 400 msm, por eso es importante que tengas una buena condición física, pero no es imposible, puedes ir avanzando poco a poco en tus salidas. Con tu bicicleta, casco y agua, elementos que ¡NUNCA! deben faltar en cada salida a rodar, además de muchas recomendaciones que debes tomar en cuenta, si apenas vas a iniciarte en este deporte, debes de saber que existen distintas modalidades del ciclismo que son: Ciclismo de ruta, ciclismo de montaña, ciclismo urbano, BMX (Sigla de Bicycle Moto Cross), de estos tipos te hablaré en otra ocasión. Para finalizar, quiero invitarte a que te decidas a dar tus primeras pedaleadas y te unas a rodar en los ciclo paseos urbanos, aquí en Cabo San Lucas, nos reunimos todos los jueves, a las 7 de la noche en la Ciclovía, lo único que tienes que hacer es enviar un mail a ciclovialoscabos@gmail.com, para reservar tu bicicleta urbana, o bien puedes buscar dentro de tu comunidad algún club de ciclismo en el que podrás iniciar tus primeros recorridos, además de que aprenderás algunas técnicas, te sentirás bien acompañado, en este maravilloso mundo del

ciclismo. Te aseguro que podrás recorrer hasta 60 km o más si te aplicas.

No lo pienses más, practica ciclismo y tu corazón, mente y cuerpo te lo agradecerán, créeme, tendrás una actitud muy sana ante tus labores cotidianas.

Mario Alberto Meave Ponce Director de la Ciclovia Recreativa en Cabo Pdte Club Cactus Bike www.clubcactusbike.com


Dibujando la educación

El juego como aprendizaje

El aprendizaje en los niños suele ser de gran ayuda a la hora del proceso de enseñanza aprendizaje, pues los niños suelen aburrirse muy pronto si algo no les llama la atención, es por esto que a la hora del proceso de enseñanza tanto como los docentes y los padres de familia se han podido dar cuenta que la mejor manera para que el niño aprenda de una manera divertida y que atrae su atención fácilmente, es el juego, este ayuda a los niños a desarrollar diferentes habilidades y capacidades como suelen ser las diferentes inteligencias que los niños pueden desarrollar mediante diferentes tipos de juegos educativos, los que los ayuda a ir más allá de la realidad, crear, formular y enfrentarse a problemas en los que mediante la experiencia infantil tienen la capacidad de resolver.

Los padres de familia, sin darse cuenta los niños, inician a jugar desde los seis meses en el que comienzan a tomar un objeto y dejarlo caer, para los niños esto es un juego y es llamado juego funcional.

El juego funcional

le permite al bebé familiarizarse y reconocer los objetos, esta etapa coincide con el inicio del balbuceo en el que el pequeño, emite sonidos repetidos sin la intención de comunicarse y lo hace como en un juego repetitivo.

El juego y el dibujo, permiten a niños y niñas representar y crear aprendizajes significante, que les ayuda a traducir el mundo cotidiano de los adultos y entender la realidad en la que viven. Por ejemplo jugar al doctor, a papá y mamá, a la casita, a ser vaquero, soldado o cantante.


Dibujando la educación

Hay tres etapas en el que el niño comienza a desarrollarse en el juego:

El juego solitario: aparece como a los dos años de edad; el niño o niña se dedica a explorar todo lo que se encuentre a su alrededor, esta etapa se caracteriza por la necesidad que tienen los infantes de manipular y experimentar todo a su entorno. Música para bailar; objetos para buscar, esconder, sacar, desarmar; imitar movimientos y gestos y explorar su cuerpo. En esta etapa los niños aprenden los elementos que luego les permitirán identificarse con la propuesta cultural asignada a cada género.

El juego paralelo: aparece aproximadamente a los tres años de edad y se caracteriza porque el niño y la niña juegan con sus compañeritos, pero no interactúan con ellos. El niño hace preguntas en el juego y se responde él mismo, los juegos no tienen secuencia ni reglas y se pasa de un juguete a otro. El niño o niña ya dice qué dibujó aunque no se parezca en nada con aquello que supuestamente representa. Lo importante de esta fase es que existe una intencionalidad en el dibujo y que el niño lo describe verbalmente, es importante que los niños cuenten qué dibujaron, pues esto contribuye a reforzar su capacidad de simbolizar.

El juego socializado: empieza a partir de los cuatro años aproximadamente, esta es la etapa más rica del juego simbólico en cuanto a fantasía se refiere, los niños y las niñas inventan historias, crean personajes imaginarios y buscan compañeritos para jugar. En esta fase se juega al doctor, enfermero, a ser novios. Los niños y niñas se tocan, les encanta mostrarse, ver y ser vistos. Al llegar a los cinco años los niños y niñas son capaces de respetar las normas que el grupo impone a los juegos colectivos, sus amistades son más duraderas que en edades anteriores. Las tres etapas del juego, desarrollan distintos tipos de inteligencias, todo lo que aprenden día a día es algo nuevo. Son experiencias que ayudan a que tengan un mejor desarrollo en el aprendizaje educativo.

Samuel Valerio Camacho Estudiante de la carrera de Educación


AICMMARH A.C. es una asociación civil sin fines de lucro, que se fundó en agosto del año 2010, llevamos dos años y medio de arduo trabajo en nuestros proyectos. Somos una organización comprometida con la sociedad y el ambiente. Colaboramos con instituciones gubernamentales, académicas, organizaciones ambientales y la sociedad interesada en la protección y conservación de nuestros recursos y ecosistemas.

Dibujando en sociedad.


Dibujando en sociedad.

¿Qué hacemos en AICMMARH, A.C.?

1.- Investigación y Conservación: Tenemos varios proyectos y grupos, empezaremos por comentarles que en cuanto al de investigación y conservación de mamíferos marinos y su hábitat, hacemos estudios sobre el comportamiento de delfines y su relación con factores ambientales e impactos humanos en la Ensenada de La Paz y la Bahía de La Paz. Los tursiones son los delfines que vemos en los acuarios, los empezamos a estudiar en 1994, y contamos con catálogos de foto-identificación ya que estos animales pueden tener muescas o cicatrices en sus aletas dorsales que nos permiten distinguirlos como individuos, es como si fuera su huella digital. Para el 2006 teníamos 72 delfines identificados. Es importante mencionar que la Ensenada de La Paz es la única laguna de crianza donde las madres les enseñan a cazar a sus delfines.

2.- Educación Ambiental Impartimos conferencias y charlas sobre mamíferos marinos en diferentes niveles escolares, además de actividades manuales de reciclado o reutilización de materiales.

3.- Grupo de Búsqueda y Rescate Marino • Colaboramos con instituciones como Protección Civil Municipal, la Secretaria de Marina y Capitanía de Puerto, además de que nuestro grupo está reconocido por estas dos últimas instituciones. • Impartimos cursos de primer respondiente en primeros auxilios. 4.- Grupo de Rescate, Rehabilitación y Reinserción de Fauna Marina: Nuestro grupo está conformado por biólogos marinos, veterinarios y voluntarios. Participamos en la atención a varamiento de mamíferos marinos (son animales enfermos, heridos o muertos) con la Secretaria de Marina, autoridades ambientales mexicanas y la Red de Varamientos de la SOMEMMA, A.C. (Sociedad Mexicana de Mastozoología Marina) en la Paz, B.C.S. Nuestra oficina está en la Calle México 594 casi esquina 16 de Septiembre, Colonia Vicente Guerrero, B.C.S. Correo: aicmmarh@yahoo.com Tel oficina: (612)1229459 y Cel.: 6121762321 facebook.com/aicmmarh Directora: Dra. Rocío Marcín Medina

Q Cen uerem resc tro d os ten e mam ate y c inves er un ti o del íferos nserv gación a m , m ci llev ar a ar, don arinos ón de ,c de c que abo la poda erca s m AIC realiza activi os d mo M ad ¡Ap MARH, As en es óya no .C.

s!


¡HAY ALGUIEN MÁS! En la sociedad en la que vivimos nos han educado de tal manera que vivimos en un constante conformismo y buscamos la comodidad en todo momento, cada vez nos encontramos con más avances tecnológicos y olvidamos que existe otro sector de la sociedad. Quisiera hablar de esos seres que nacen con alguna discapacidad y que de inmediato se etiquetan como personas “diferentes”, “débiles”, “complicadas”, detrás de esa cortina de humo que hemos creado, existen realmente seres humanos grandiosos, y lo último que podríamos sentir por ellos es lástima; por el contrario, como sociedad, el principal compromiso que deberíamos de tomar es incluirlos a los proyectos, buscando la u n i d a d y la m a n e ra e n q u e to d o s p o d a m o s co n v i v i r, independientemente de las diferencias que tengamos.

ES IMPORTANTE DARLES UN OFICIO PARA QUE PUEDAN VALERSE POR SÍ MISMOS Y QUE PUEDAN INTEGRARSE Quizás las instituciones brindan apoyo para estas personas durante la infancia, pero han olvidado que además de darles los principios básicos para funcionar en la sociedad, es importante darles un oficio para que puedan valerse por sí mismos y que puedan integrarse. De esta inquietud y del gran amor de una madre, nace el Taller Manitas Trabajadoras para niños con Discapacidad A.C., en la búsqueda de integrar un espacio donde los niños pudieran sentirse útiles y felices, Alma Altamirano, ante el gran reto de tener un hijo con síndrome de asperger, rompe el común denominador y en vez de lamentarse se ocupó.

Dibujando en sociedad.

Manitas que trabajan: DEL AMOR HACIA EL CREAR.


Dibujando en sociedad.

CON UN PROYECTO RECICLANDO EL CARTÓN PARA CONVERTIRLO EN HERMOSOS PORTARRETRATOS, SE HA INICIADO ESTA AVENTURA.

En un espacio reducido y sorteando un sin número de inconvenientes, ahí va día a día, desarrollándose el concepto del Taller, en ese lugar, los niños reciben conocimientos, pero sobre todo se les inculcan valores y seguridad se les brinda amor, apoyo y algo que es el ingrediente principal: confianza. Aunque es verdad que una persona con discapacidad, quizás le cueste el doble de trabajo realizar alguna tarea, es fundamental mantenerles activos y reforzar sus capacidades.

Con apoyos, que vienen y van, se ha logrado construir un lazo de continuidad y es sorprendente lo que hemos llegado a descubrir en nuestros niños. Cada día nos damos cuenta de que vale la pena el esfuerzo que se realiza, y ver sus caritas sonrientes nos marca la pauta de que aun existen muchas cosas por hacer.

Una vez que tienes contacto con estos pequeños, comprendes que pasamos la vida quejándonos por cualquier cosa, mientras otros amplían su capacidad y explotan lo que tienen a su alcance, dándole importancia a lo que realmente la tiene. Tan sólo nos piden respeto, aceptación, inclusión y la oportunidad de sorprendernos, demostrándonos que son capaces de realizar muchas tares, a su estilo, pero realizarlas.

¿QUÉ PODEMOS HACER? Hablemos ahora de lo que podemos hacer en la realidad por estas personas, ante esta situación que ha estado ahí siempre, pero que ignoramos, pasamos por alto y creemos que jamás nos podría suceder. Luchemos unidos por replantear las ideas, los conceptos, y que esta voluntad no sea sólo un día, no se conviertan únicamente en un donativo económico, que sea una cultura, que nos envuelva todos los días buscando el bien común y el trabajar por los demás.

¿Qué estas dispuesto tú a hacer por los discapacitados?

Contacto: oras

bajad Facebook: Taller Manitas Tra

a, México. Col. López Portillo, Guadalajar

CECYMARK REYES DI ROBLES ESCRITORA Y ACTIVISTA SOCIAL. DIRECTORA DE TALLER MANITAS TRABAJADORAS A.C



Dibujando con arte y cultura.

: E T R A l ! a r i r v i o v e c Am a h e m a z n a d ¡La r e c n a ella D

Isab

Si la curiosidad algún día te lleva a buscar la palabra arte en internet lo más seguro es que encuentres definiciones como:

“El arte (del latín ars) es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario. Mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, el arte permite expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones [...] Arte es sinónimo de capacidad, habilidad, talento, experiencia. Sin embargo, más comúnmente se suele considerar al arte como una actividad creadora del ser humano...” (http://definicion.de/arte/).

Si buscas amor al arte encontrarás una nota sobre un pintor famoso que vendió su obra demasiado barata para luego ser valorada en millones o la famosa asociación del dicho "por amor al arte" con no recibir ganancias del trabajo hecho. Pero al preguntarme a mí misma sobre mi amor al arte, no pude evitar recordar un episodio de mi vida: aquel día en el que mi tío Esteban, regresando del extranjero llegó emocionado con un regalo para mí, sin imaginarse él o yo misma que la danza, una de las más hermosas de las artes, llegaría a ser mi razón de felicidad.


Dibujando con arte y cultura.

SENTÍ AM O PLENA, S R A PRIMERA VIS TA.... ¡SE ENTÍ QU E ALGO NTÍ LA P ARTISTA HABÍA N IEL CHIN HA SENT ACIDO E ITA Y ME IDO EN S N MÍ, AL SENTÍ U PRIME GO QUE R ENCUE SÉ CADA NTRO CO N EL ART E! Recuerdo bien que abrí esa caja y lo primero que vi era prioridad, pues es mi forma de expresarme, superarme, un CD de música árabe, seguido de unos cinturones en hermosos colores con muchas moneditas en color oro; también un par de crótalos (instrumentos de bailarina o músico del Medio Oriente), algunos bellos y exóticos aretes y collares; y algo muy importe: un video con shows de grandes bailarinas de belly dance, video que no dejé de ver durante meses hasta que aprendí cada uno de los movimientos que para mí eran hipnotizantes.

Cuando abrí esa caja, sentí amor a primera vista. Después de examinar todo lo que había dentro y escuchar esa hermosa música, sentí la piel chinita y me sentí plena, sentí que algo había nacido en mí, algo que sé cada artista ha sentido en su primer encuentro con el arte. Meses después no dejaba de bailar, de tararear de investigar y de aprender de aquel maravilloso mundo de las danzas árabes. Sin hacer ningún esfuerzo me fui enamorando de toda expresión artística: danza, pintura, música, literatura etc. como si hubiese entrado en otro mundo donde todo era bello, todo tenía un sentido profundo y todo lo que importaba era el arte.

El amor al arte para mí es también un agradecimiento a la danza por todo lo que me da, pues puedo decir orgullosa que vivo del arte o más bien que la danza me hace vivir. Es mi razón de ser, es mi identidad y mi

sobresalir y de darlo todo.

Los artistas amamos el arte porque somos felices haciendo lo que nos gusta, en mi vida hasta hoy no he conocido a un artista que le disguste lo que hace y pocas muy pocas profesiones pueden jactarse de esto. Al artista nada lo llena más que el puro placer de hacer, sentir, transmitir y vivir en el arte.

Los que amamos el arte, por naturaleza, anteponemos las necesidades del arte mismo antes que las típicas necesidades del ser humano. Es así como el músico prefiere comprarse su instrumento en vez de una computadora, el artista plástico prefiere lienzos, pinturas y pinceles antes que una cama o televisión, o el escritor que prefiere no salir a divertirse por engendrar sus más hermosos y sentidos poemas. Es así como yo prefiero vestuarios, crótalos, velos, música y bailar todo el día antes que cualquier cosa en el mundo.

¿Por qué amo yo la danza? Porque al igual que todos esos artistas ¡Amo el ARTE!

Isabella Dancer. Dir.Isahar Bellydance Company. Alegría Gómez (coordinación de esta sección)


Dibujando con arte y cultura.

Música LA SIMPLICIDAD ES EL LOGRO FINAL. DESPUÉS DE QUE UNO HAYA JUGADO CON UNA CANTIDAD GRANDE DE NOTAS, ES LA SIMPLICIDAD QUE EMERGE COMO UNA RECOMPENSA DEL ARTE.

La música es un lenguaje increíble, por este medio podemos conocer un poco de la cultura, tradiciones e historia de otros países y regiones, por ejemplo, Polonia, un país de Europa Central. La música polaca está llena de géneros tradicionales como por ejemplo: la "polonesa", las "polkas" (tan difundidas en el mundo), la "mazurka", el "krakowiak", el "kujawiak", el "oberek", entre otros ritmos regionales y "danzas folklóricas". La influencia en la música polaca es la que normalmente se lleva a cabo en los países centrales ("acordeones diatónicos, violines, violonchelos, un poco de percusión...) pero Polonia le imprime mucha diversión y alegría a sus movimientos y ejecuciones musicales. Los judíos instalados en Polonia también tienen su propio estilo musical y lo podrán apreciar con un relajante "tango judío" desde Varsovia (capital polaca).

Viajen a través de la música de Polonia y disfruten de sus

Muchos son los grupos polacos, entre ellos les recomiendo

a Kroke, Dikanda, Gontynakry, Goya (Banda) y uno de mis temas favoritos es del Grupo Kroke, la canción se llama ,Time, es una canción que me encanta, yo los conocí con esa canción.

¡Es una maravilla, te la recomiendo!. Saludos para todos

y todas ustedes, nos vemos en la siguiente edición de música.

Cristóbal Pérez Administrador del grupo de Facebook Cuando la música es magia ( música del mundo)

bellos edificios, paisajes, ciudades históricas que los harán sentirse como en un "cuento de hadas". (Rauleono)

Literatura AMA LO RSE ABIS OJOCON ERT S OS

cu - Dos capaalesquiepersona c s n es d ra qu simpecesitaer elegirse son se le e a plac , po sin perslgo con er de hrael desd ona y la otr cer e ah pote a cadía lo mejnociar uno. r de

Cine El mejor tipo de amor es aquel que despierta el alma y nos hace inspirar a mas, nos enciende el corazon y nos trae paz a la mente. Eso es lo que tu me has dado y lo que esperaba darte siempre. El diario de Noah (The notebook)

Silvi Jorga Salin e Bu as y cay

Hay ocasiones en que nos preguntamos ¿por qué peleamos tanto si aún nos queremos? o simplemente ¿por qué ya no sentimos lo mismo que antes?, muchas dudas surgen en torno a las relaciones, porque nadie nos enseña la forma más correcta de vivir en pareja, y en esos momentos de crisis, es cuando buscamos todo tipo de respuestas, allegarnos de literatura de auto-ayuda siempre es una muy buena opción y en este libro Silvia Salinas y Jorge Bucay, nos dan una propuesta de pareja, en la que nos abren un nuevo panorama para vivir un encuentro amoroso.

En este mes del amor y la amistad a muchos se nos antoja ver una película romántica, de esas que nos hacen llorar o reír, es por esto que muchísimas películas de amor se han producido con gran éxito, tantos títulos que me encantaría recomendarles pero no quiero aburrirlos, hay una que vi recientemente y me encantó, relata una historia de amor que ni el tiempo ni la enfermedad pudo terminar, se llama El Diario de Noa, y está basada en el libro The Notebook del autor Nicholas Sparks, quien por cierto tiene varios libros en homenaje al amor y algunos muy trágicos, pero finalmente así llega a ser el amor, en ocasiones, poco dramático.


Dibusaurios manos a la obra.

Creando nuestra libreta de material reciclado.

Qué tal amigos!! De nueva cuenta con el gusto de estar con ustedes, en esta ocasión, en nuestro espacio, crearemos una mini o gran libreta, como ustedes gusten, con todo aquello que nos sobre de papeles para reciclar, así como lo que nos pueda servir. ¡Comencemos!

Paso 1: Vamos a cortar la libreta del tamaño que deseemos, o bien que el material nos lo permita.

Paso 2: Vamos a forrar lo que va a ser la pasta, en mi caso yo utilicé la tapa de un recipiente para llevar comida. Lo voy a hacer con trazas de papel cartón y algunas hojas de folletos que me han dado en la calle, de los cuales sacaré la medida. Lo untamos de pegamento por la parte de la hoja por donde se pegará ya que si se le coloca pegamento a todo, se nos dificultará después pintarla.

Material • Lo principal CREATIVIDAD • Hojas (del color que gusten o tengan y que se pueda utilizar de ellas un espacio en blanco para hacer lo que queramos) • Cartón, unicel, o todo aquello que nos ayude a crear y fortalecer las pastas de la libreta. • Hilo y aguja para coser • Resistol • Tijeras • Pintura de la que tengamos a la mano • Algún pincel


Dibusaurios manos a la obra.

Paso 3: Una vez cortado y forrado ambas pastas vamos a coser las hojas que se utilizarán, de la orilla de la misma.

Paso 4: Ahora ensamblaremos todo, para ello pegaremos nuestras hojas cosidas de la última parte a la pasta, la primera hoja la pegaremos con otra encima de manera transversalmente para que nos de libertad de abrir bien nuestra libreta sin que se desprenda. Posteriormente haremos lo mismo por la parte exterior de la libreta, para darle refuerzo, podemos usar una o dos hojas, una encima de la otra, para lograr mayor resistencia. En medio de la libreta quedará un pequeño espacio, el cual uniremos con pegamento para continuar fortaleciendo y así se haga más resistente al abrir y cerrar.

Una vez concluidos los pasos anteriores, podemos ponerle diferentes cosas, como un lazo para cerrarla, algún broche, o lo que se nos ocurra.

Puedes usar tu libreta para lo que gustes, yo creé unas historias como "EL Camino de Tlaltipak", pero también puede ser tu diario secreto, de dibujos, agenda, ¡lo que quieras!

Paso 5: Ahora a pintar del color que tengamos o gustemos, aquí ustedes deciden cómo decorarla, pueden pegarle calcomanías, dibujos ¡Lo que se les ocurra!

TIP. La misma técnica para forrar la pasta, la podemos utilizar para crear lo que se nos ocurra, como unos decoradores para el interruptor de la luz, o simples decorativos. Lo único que necesitas es usar tu imaginación y creatividad.


Dibujando con nuestras mascotas.

8 conductas que todo perro debe aprender.

Durante la vida de tu perro puedes enseñarle muchas cosas; pero estas ocho que a continuación describiremos son esenciales para poder disfrutar en grande a tu mejor amigo de 4 patas. Para una buena comunicación toda conducta debe tener una señal que ambos entiendan por igual.


Dibujando con nuestras mascotas.

MÍRAME

Atención. Enseñarle a mirarte a los ojos cuando se lo solicitas, ayuda a tener su atención y a distraerlo de algún evento inesperado o situación problemática como la presencia de otro perro.

ALTO

Significa ¡no avances, detente!. Esta señal, es especialmente útil fuera de casa. Los perros que se detienen y esperan son más fáciles de sacar a pasear y también de meterlos o sacarlos de un vehículo, ya que no pasarán una puerta hasta que les des permiso. Alto, también es una señal de seguridad, ya que previene que el perro brinque del carro directamente al tráfico cuando abrimos la puerta del auto o que al abrir la puerta de la casa, salga corriendo a la calle. También permite a las personas alcanzar al perro en los paseos sin correa cuando el perro se ha adelantado.

LIBRE

Decirle OK o Libre, le da permiso a tu perro de dejar de hacer la última conducta que le habías solicitado. Es más usada para liberarlo de las señales de ¡ALTO! Y ¡QUIETO!, le dice a tu perro que la conducta ha finalizado; si es que estaba en Quieto, ahora ya puede levantarse y moverse; si estaba en Alto, ahora puede atravesar la puerta o continuar avanzando.

SIÉNTATE

¡Siéntate y no te muevas hasta que te libere!. Una de las señales más fáciles de enseñar a realizar a un perro. Es muy útil para calmar y evitar que el perro se meta en problemas, ya que sentarse es incompatible con muchas conductas no deseadas. Como saltarle a las personas.

QUIETO

¡Manténte en ese lugar hasta que te libere!. Quieto ayuda a los perros a practicar el auto control. También mantiene al perro en un solo lugar cuando sea necesario por diversas razones como porque “tengo visitas y no le gustan los perros” o “ se rompió un vaso de cristal en la cocina y debo limpiar antes de dejar entrar al perro nuevamente".

VEN

¡Corre directo hacia mí!. No te detengas por nada: "ni por el pescado muerto, ni por el juguete favorito que se te atravesó en el camino". Los perros que acuden al llamado se les puede dar más libertad.

SALUDAR SIN BRINCAR

En este caso, la aparición y proximidad de una nueva persona es la señal para mantener las 4 patas en el suelo, en vez de una palabra o una seña con la mano. Muchos perros hacen lo contrario, le brincan a cada persona que saludan y eso puede hacer que el dueño y las visitas se sientan incomodas.

UN TRUCO

Realizar un adorable truco muestra el entrenamiento de tu perro, mejor que las habilidades prácticas del día a día. Enséñale a patinar, dar la pata o hacerse el muertito y presúmelo.

Para más información o clases de entrenamiento visita www.ciudadcanina.com o llama al Tel: 143. 45.11 CIUDAD CANINA Lic. Eduardo Rodríguez Instructor y entrenador de obediencia para perros. Lic. Ariadna Navarro

Recuerda que el entrenamiento y la buena comunicación fortalecen la relación entre tu perro y tu. Todo el entrenamiento debe ser positivo, divertido y agradable para ambas partes, tanto para tu perro como para ti. Lo único que necesitas es tiempo paciencia y una buena actitud. Así es que adelante a entrenar a tu perro!


Dibujando e informándonos.

BULLYING O ACOSO ESCOLAR ¿Qué es y qué hacer si lo estás viviendo? Este suele ser un tema un poco delicado, ya que tanto los que lo hacen, como los que lo sufren, no les gusta hablar de esto, pero es algo que nosotros como jóvenes necesitamos conocer, ya que las consecuencias de este, como en conocidos casos pueden llegar a ser mortales.

Entrando un poco más en el tema, tú joven que estás leyendo te preguntarás ¿qué significa esa extraña palabra?, bueno, bullying viene de la palabra en ingles bully, que significa bravucón, (ya saben el típico tipo grandote que abusa de todos en las películas) y de la palabra Bull que significa toro, (Haciendo referencia al toro como un animal grande que puede arremeter contra otros más pequeños). Tal vez tú digas, ah!, eso solo ocurre en películas extranjeras. Déjame decirte que estas muy equivocado, según una encuesta realizada por fundación en movimiento (fundación en contra del bullyng) al menos el 65% de los niños y niñas de edad escolar lo han sufrido, ¡lo peor es que nadie dice nada!.


Dibujando e informándonos.

Existen diferentes tipos de bullying, a continuación te explicaré algunos, para que conozcas más sobre este tema, no solo para tu bien, sino el de todos, ya que seguramente conoces al menos a una persona que sufre de este tipo de acoso. Tipos de bullying:

Exclusión social: Es como aplicarle la ley del hielo a una persona, excluirla del grupo sin razón alguna, rechazarla constantemente o hacerla sentir menos, ya sea por color de piel, religión, o manera de pensar. Psicológico: Este se refiere a cuando no hay un contacto físico, cuando el agresor amenaza para causar miedo, o manipula para hacer que se haga lo que él quiere, es muy común ya que un tipo grande suele ser intimidante, el hablar mentiras de una personas además de ser bullying es un delito que se llama difamación.

Sexual: Es cuando una persona te quiere obligar a mantener relaciones con ella en contra de tu voluntad, o manipulándote, diciéndote que si no lo haces ya no te querrá o te irá mal. Recuerda: Cuando alguien en verdad te quiere nunca te va a condicionar su amor a cambio de que hagas algo, quien lo hace es porque no te quiere en realidad.

Ciberbullying: Es el acoso por medio electrónicos, ya sea por cualquier tipo de chat, o redes sociales, este acoso va desde que te envíen mensajes anónimamente o públicamente amenazándote o acosándote, es el humillar a personas por medio de estas r e d e s , ya s e a h a c i e n d o i m á g e n e s ofensivas, o creando paginas para clasificar, criticar y humillar gente.

RECOMENDACIÓN

Joven que estás leyendo, solo espero que esta información aporte un granito de arena a esta c a u s a , ya q u e e s u n p r o b l e m a r e a l , p e r o desafortunadamente el hacer algo no depende de mí, sino de ti que tal vez estás sufriendo por esto, recuerda, eres valioso, no importa cómo seas, pequeño, gordo, flaco, alto, moreno, claro, ni tu estatus económico o social, nunca dejes que te digan que no eres hermoso, porque todos lo somos tal y como somos, no hay nada de malo en ti, aprende a valorarte tal y como eres y recuerda, no estás solo en esto, tienes a tus padres, aunque a veces sea difícil decirles y si te resulta complicado, también hay asociaciones que pueden ayudarte, no dejes que un caso de bullying pase a algo más, siempre es bueno hablarlo con una persona de tu confianza y si eres testigo de un caso de bullying denúncialo, para mayor información pueden consultar la página de internet de Fundación en Movimiento www.fundacionenmovimiento.org.mx, y recuerda ¡eres valioso, no permitas que te lastimen!

Físico: Es el bullying más clásico, en el que están de por medio la violencia física, en el que uno o más personas abusan de otros ya sea golpeándolos, empujándolos, es un tipo de bullying muy peligroso, ya que hay casos en los que se han llegado a usar, incluso armas blancas, y ha causado la muerte de niños y jóvenes.

Informando para la revista Dibujando Sueños Reporteros voluntarios Andrea Posadas y Abraham Trujillo Estudiantes de Preparatoria


El baúl de los trebejos.

14 de febrero: Día del Amor y la Amistad. EL AMOR ES LO ÚNICO QUE CRECE CUANDO SE REPARTE (Antoine de Saint-Exupéry) Investigando un poco, descubrí que la palabra AMOR proviene del latín: A que significa “sin” y Mor que es la contracción de Morten que significa muerte, por lo que el amor es algo que no tiene final. El 14 de Febrero, es el día especial donde las personas dicen lo que sienten por otras personas, es donde se da gracias a los amigos por estar con uno, donde los novios se platican cosas bonitas y se dan regalos. Pienso que aunque sea un día especial, no debería ser de los pocos días donde podamos decirle a nuestros amigos y novios lo que sentimos por ellos, el amor se tiene que dar todos los días y a todos, para que ese amor entre la gente siga creciendo como dice la frase que puse al inicio. Cuenta la leyenda que en esta fecha nos visita un niño con alas que es el encargado de enamorar a la gente, este niño se llama cupido y cuenta la historia que siempre carga con dos tipos de flechas una para enamorar y otra para que no se enamoren, se dice también que este niño es muy travieso y juega con la gente haciendo que se enamore y se desenamore, él en ocasiones trae lo ojos vendados para probar que el amor es ciego. Esperando que este 14 de febrero, así como todos los demás días del año estén rodeados de amor y regalen amor, les envío un fuerte abrazo.

Informando para la revista Dibujando Sueño Marijose Gómez Hernández Reportera voluntaria Estudiante


El baúl de los trebejos.

¿Cómo consentir a tus seres queridos este día del Amor y la Amistad? Hola dibujantes de sueños, en esta ocasión les hablaré del día de los enamorados o día de San Valentín

Este día es muy especial porque ¿quién no está enamorado?,

hasta nacemos enamorados de nuestra mamá y así como pasan los años nos vamos enamorando dependiendo de la etapa en la que estemos, de diferentes personas, por ejemplo, yo que ahorita tengo 7 años, estoy enamorada de mis papás, de mi precioso hermanito, de mis tíos y de mis amigas. Y aunque siempre de alguna forma u otra les demuestro que los amo, el 14 de febrero puedo hacer algo más especial por ellos.

¡Sólo que yo no tengo dinero!, bueno, sólo un poco de lo que

ahorro, así que me di a la tarea de buscar 5 cosas que pudiera hacer para ellos, que fuera muy especial y que no tuviera que gastar todos mis ahorros, y poder compartirlas con ustedes.

Tip # 1: Prepararles un rico desayuno, pueden ser unos huevos

estrellados en forma de corazón, como los que yo preparé, claro con ayuda de mi mamá, todavía a esto puedes agregar el llevarlos hasta la cama, así será aún más especial, ¡mmm delicioso desayuno y lleno de amor!.

Tip # 2: Decorar algún marco para foto que tengas por ahí

olvidado con el tema de San Valentín, ponerle una foto tuya con esa persona especial para ti dentro del marco. Tip # 3: Mandar una tarjeta electrónica o postal, con muchos corazones hecha por ti mismo. Tip # 4: Regalar chocolates y dejárselos sobre la mesa o un escritorio, haces un corazón con ellos y le dejas una cariñosa notita, esto hará sentir muy especial a la persona y le fascinarán los chocolates.

Tip # 5: Si estas enamorado de muchas personas, entonces el tip # 5 es el ideal para ti, te pones un letrero en forma de corazón que diga se regalan abrazos por el Día de San Valentín y te vas regalando abrazos a quien tú quieras.

Espero les sir van estos pequeños consejos que preparé con mucho amor y cariño para todos ustedes. Informando para la revista Dibujando Sueño Kerime Dahuabe Arango Reportera corresponsal voluntaria en Monterrey, México. Estudiante


., está ¡Dibujando Nuestro Sueño A.C buscando chic@s reporter@s! sta ayudar a mejorar

gu ¿Tienes entre 7 y 18 años, te mprometid@, te co , t@ ie qu in @ ic ch un es er a, nuestro planet das tus dudas sobre to ar ig st ve in e r ta un eg pr a gust conocer lugares, s, ía af gr to fo ar m to , as m te s distinto piensas y sientes y e qu lo r ci de o, nd ie ib cr es te comunicar ás? respetas la opinión de los dem del equipo de nuestra reporteros voluntarios de os!, no Revista Dibujando Sueñ

¡Tú puedes ser parte

mundo te importa en qué parte del algo interesante encuentres, seguro tienes s que escribirnos que platicarnos, solo tiene @gmail.com, a: dibujandonuestrosueno platícanos: de l@s elegid@s, ¿por qué quieres ser un@ as, qué es lo que quién eres, a qué te dedic é forma piensas más te gusta hacer y de qu rar el mundo en que podemos ayudar a mejo el que vivimos? ite 20 de febrero de 2013 lím a ch Fe g or o. en su ro st jandonue

www.dibu



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.