31-05-25

Page 1


EDICIÓN

LA HISTORIA DE CADA DÍA...

EL ESPACIO NO TIENE DUEÑO

SÁBADO 23 de marzo de 2024 Año 19 • No. 6833• Pachuca de Soto, Hidalgo México • $5.00 PESOS •

SÁBADO 31 de mayo de 2025 Año 20 7195

SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez • Diario Plaza Juárez • www.plazajuarez.mx •

El ocaso de los ídolos

"Nepo babies": ¿talento heredado o privilegio viral?

LA RULETA: Madrugada

Las elecciones judiciales están a la vuelta de la esquina, nos respiran en la nuca las 881 opciones de impartidores de justicia que se enlistarán en las boletas, el Instituto Nacional Electoral espera la participación de más de 8 millones de personas, una cifra sumamente pequeña comparada con las 100 millones de personas registradas en el padrón electoral, pero, mientras usted decide si votar o no, le invitamos a leer la columna de nuestro colaborador Luis Ángel Martínez, quien abordará más a fondo este tema.

Hoy también tendremos a una invitada especial en La Ruleta, se trata de Itzel Zamudio, quien nos presenta un relato que seguramente tocará fibras sensibles de algunos.

Dígame, lector, ¿tenía idea de la cantidad de nepo babies que ve constantemente en televisión? Tal vez no conozca el término, ni lo que esta situación conlleva para los demás talentos que buscan un lugar en el cine, la televisión, la música y las demás artes, por eso aquí se lo contamos.

Además, abordaremos el tema de los ricos y su necesidad de querer hacer todo de su propiedad, hasta a los planetas.

DIRECTORIO

Adalberto Peralta Sánchez EX DIRECTOR Y FUNDADOR

L.P. Javier E. Peralta Sánchez PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECTOR GENERAL

Martín Peralta Sánchez SUBDIRECTOR EDITORIAL

Vianey Tolentino Sánchez COORDINADORA DE DISEÑO • Oscar Raúl Pérez Cabrera JEFE DE INFORMACIÓN • Ángel Martín Trigueros González COORDINADOR DE EDICIÓN • Luis Antonio Monroy COORDINADOR DE DEPORTES • Ana Luisa Vega Hernández COORDINADORA DE MUNICIPIOS • Rubén Mendoza Bermúdez COORDINADOR DE BARANDILLA • Tania Peralta Zamora • COORDINADORA DE SHOW Y CULTURA • Néstor Ramírez Castro JEFE DE PRODUCCIÓN •

PLAZA JUÁREZ. “La Historia de Cada Día”, publicación diaria 31 de mayo de 2025. Año 20 Número 7195 • Editor Responsable Sr. Martín Peralta Sánchez • Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor 04-2021-110417520700-101 • Número de Certificado de Licitud de Contenido Número 11644 • Número de Certificado de Licitud de Título Número 14071. Otorgado por la comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación • Publicado y Distribuido por Comunicación Colectiva de Hidalgo S.A. de CV. *Domicilio de la Publicación: Calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo CP 42088 Teléfono 71 702 80

Distribución Juan Francisco González Paredes • Impreso por Comunicación colectiva de Hidalgo S.A. de C.V., calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo 42088* Precio $5.00 • Circulación Certificada por Brumat Media, S.A. de C.V. (Institución Certificadora BRUMAT MEDIA). Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas (CCPRI) de la Secretaría de Gobernación, con Número de Expediente: CCPRI/3/ TC/08/17961. • Servicio informativo y de fotografía; Agencia Española de Noticias EFE. Dirección de Internet: www.plazajuarez.mx • Prohibida su reproducción parcial o total.

ÍN DI CE

8

El espacio no tiene dueño

6

“Nepo babies”: ¿talento heredado o privilegio viral?

15 El ocaso de los ídolos

Pasatiempo

COLUMNAS

10

PEDAZOS DE VIDA: Cama vacía

RELATOS DE VIDA: Penitencia LA RULETA: Madrugada

Microbiota y dieta mediterránea, una alianza saludable

“NEPO BABIES”:

¿TALENTO HEREDADO O PRIVILEGIO VIRAL?

En el agitado firmamento de los famosos hay una etiqueta que rodea a algunas estrellas: “nepo baby”. ¿Les suena? Se trata de aquellos hijos de celebridades que siguen los pasos de sus progenitores en carreras públicas y artísticas.

¿Y de dónde viene el término? Lejos de ser un fenómeno nuevo, el nepotismo (del latín nepos, sobrino o nieto), ha existido desde siempre. Pero el debate en redes sociales ha catapultado el concepto de “nepo baby” como una tendencia sobre la que discutir tanto en internet como en los medios.

Porque, además de reconocer un apellido famoso, la reflexión sobre si esta conexión facilita o no un camino que para otros es muy difícil de seguir, está de actualidad. Y, aunque las estrellas que a su vez descienden de otras celebridades no son algo nuevo, hay muchos ejemplos contemporáneos que se han viralizado en plena era digital.

ACTORES DEL MOMENTO, LINAJE DEL AYER

En el mundo del espectáculo encontramos nombres como Margaret Qualley, una de las actrices revelación del año gracias a su papel en ‘The Substance’. Además de talentosa, Margaret es hija de la actriz y modelo Andie MacDowell. Sin embargo, su despliegue interpretativo en la película no da lugar a dudas sobre su meritocracia.

Similar es el caso de Lily-Rose Depp, hija de Johnny Depp y Vanessa Paradis, quien compagina su carrera de actriz con la de modelo, y cuyo trabajo en ‘Nosferatu’, la adaptación del gran clásico de terror, ha sido alabado por la crítica más allá de su apellido y linaje.

De actualidad es también el nombre de Patrick Schwarzenegger, el hijo menor del legendario actor y exgobernador de California, Arnold Schwarzenegger, cuyo papel en la tercera temporada de ‘The White Lotus’ ha dado mucho de qué hablar.

A su vez, Maya Hawke, hija de los actores Ethan Hawke y Uma Thurman, también ha destacado, aunque hace ya un par de años, por su papel en la exitosa serie ‘Stranger Things’.

En la misma línea, Emma Roberts, hija del actor Eric Roberts y sobrina de la mismísima Julia Roberts, lleva años de carrera y es conocida especialmente por su participación en ‘American Horror Story’.

Otros nombres dentro de este contexto incluyen a Zoë Kravitz (hija de Lenny Kravitz y Lisa Bonet), Dakota Johnson (hija de Don Johnson y Melanie Griffith), Jaden y Willow Smith (hijos de Will Smith y Jada Pinkett Smith), Jack Quaid (hijo de los actores Meg Ryan y Dennis Quaid) o incluso la mismísima Ángela Aguilar, hija de Pepe Aguilar.

DE LA MODA CON APELLIDOS A LA REFLEXIÓN

El mundo de la moda es otro en el que destacan varios “nepo babies”. Kaia Gerber, hija de la supermodelo Cindy Crawford, parece haber heredado no solo la belleza de su madre, sino un buen puente hacia las pasarelas.

Y hay más casos, como los de Leni Klum, hija de la supermodelo Heidi Klum; Lila Moss, hija de Kate Moss; Iris Law, hija de los actores Jude Law y Sadie Frost o Lourdes Leon, hija de Madonna.

Visto así, está claro que muchos jóvenes artistas parecen haber heredado el talento de sus padres. Pero, a pesar de sus innegables aptitudes, los más críticos señalan que estas promesas del cine, la música o la moda cuentan con el privilegio de una puerta abierta.

Y es que nacen y crecen en el corazón de la fama, lo que ya desde niños les da la oportunidad de observar, aprender y formarse de sus propios padres. Es por eso por lo que la etiqueta “nepo baby” no está exenta de polémica, rodeada por el velo de la reflexión acerca de cuestiones como la meritocracia, la igualdad de oportunidades o el peso de las élites.

Sin embargo, son muchos los que defienden a los artistas asociados a este término, señalando la calidad de sus trabajos como algo a admirar al margen de sus orígenes familiares: si gustan al público es porque tienen lo necesario para llegar a lo más alto.

Porque, más allá de si hay o no justicia en contar con la ventaja de un linaje, la cuestión que más se debate en cada caso de una de estas estrellas es si tienen o no talento como para merecerse un lugar propio al margen de su apellido. Y al final, como todo, esa es una cuestión que solo con el tiempo (ya a través del público) tendrá su respuesta.

PATRICK SCHWARZENEGGER, EL HIJO MENOR DEL LEGENDARIO ARNOLD SCHWARZENEGGER. I FOTO: AGENCIA EFE
ÁNGELA AGUILAR, HIJA DE PEPE AGUILAR, ES UNO DE LOS EJEMPLOS DEL “NEPO BABY”. I FOTO: AGENCIA EFE
MARGARET QUALLEY, UNA DE LAS ACTRICES REVELACIÓN DEL AÑO GRACIAS A SU PAPEL EN ‘THE SUBSTANCE’. I FOTO: AGENCIA EFE
AGENCIA EFE I

Un filósofo controvertido, Friedrich Nietzsche, escribiría en los fríos finales del siglo XIX un libro polémico para la época. El “Ocaso de los ídolos” o cómo filosofar a martillazos. Este escritor ha sido polémico desde su época y probablemente se mantenga así por mucho en la contemporaneidad. Es extremadamente seguro que su controversia haya permitido que sea tan malinterpretado. Sin embargo, su popularidad contiene no solo aspectos especulares ni superficiales, hay buenos recordatorios en su obra que pueden ser útiles en los últimos días.

Hay una pregunta que ha azotado a la población mientras termina esta semana: ¿votar o no votar? Esta cuestión toma muchos matices al pasar los días, pues el domingo se gestarán un tipo de elecciones nuevas en el país, son notorias al tratarse de la primera vez que en México se eligen jueces y magistrados bajo sufragio popular. Estas elecciones han tenido un poder mediático desde su gestación, pues desde que esta reforma entró en discusión y vigor, el debate nunca se ha hecho esperar. De hecho, es acá donde los legistas tienen mucho que decir, algunos con opiniones pésimas, otros con ideas y esclarecimientos necesarios. Eso las vuelve en un maremoto de información que hasta cierto punto es necesario, son elecciones con poca educación y promoción social. Eso convierte a cualquier elección o proceso democrático en una bomba de tiempo. Hay reacciones y eventos simbólicos en este acontecimiento. Por un lado, las opiniones polémicas han dado un giro peligroso, donde se posicionan con mejor rating a diferencia de las opiniones de los verdaderos expertos en derecho. Hay varias posturas que van desde el apoyo absoluto a estas medidas, pues la ven como una alternativa poderosa y como motor de cambio; hasta posiciones alarmistas que ven dentro de esta medida a un caballo de troya en el que la paranoia grita por Cuba y Venezuela. Hay que tener en claro cuáles son los problemas para encontrar soluciones adecuadas, si la corrupción, las negligencias y el compadrazgo son los malestares principales que enfrenta el poder judicial, entonces, nuestro problema es estructural, estas prácticas poco éticas no son cosa de una “codicia natural”. El poder exorbitante de estas prácticas está inscrito en que estas posiciones generan un rédito económico, la mercantilización de la justicia es un tema que debe de obedecer a soluciones diferentes a comparación de los sufragios. Desde este punto de vista, estas soluciones no solo no son un motor de cambio de ninguna manera, sino que, además, estas mismas concentran dentro de sí un modo de operación muy diferente a los fantasmas marxistas que ven varios personajes. La oposición actualmente se encuentra bajo una crisis complicada, puede tener elementos explotables, sin embargo, elige muchas veces insultar a la población tachando a personas con condiciones precarias como limosneros, la oposición está alejada de la realidad que vive el mexicano promedio. En este acalorado clima se suma un elemento curioso, la CNTE será siempre un organismo que cause opiniones divididas, la población se ha acostumbrado a prácticas extrañas por parte de esta comisión, así como ha entendido el papel de contrapeso que está formando para el gobierno actual. Las experiencias con este grupo son diversas y eso en especial es lo que hace tener una postura concreta hacia este tipo de movilizaciones. Habría que recordar un poco la obra del filósofo antes mencionado y el importante consejo que puede dejar para nuestra vida diaria. Nietzsche fue tan controvertido por la manera tajante en la que rechazaba la visión común de ver a nuestro mundo. Muchas veces lo que pasa es que tendemos a tener un hábito terrible: dar las cosas por hecho, elegimos no darles vuelta a los temas, algo que no está mal de buenas a primera, pero que puede ocasionar la normalización de

• OPINIÓN

EL OCASO DE LOS ÍDOLOS

muchos hechos que deberían de considerarse distintos. En ocasiones caemos en el error de considerar las situaciones tal y como están, eso va de la mano con la postura peligrosa de quedarnos con pocas opciones y creer que el único atisbo de participación puede ser elegir entre opciones cerradas. En el caso de las elecciones que vienen pronto, la perspectiva que deberíamos construir hacia este nuevo aparato democrático y las reacciones a las luchas de poder en nuestro acontecer, exhiben que tal vez nuestro juicio no debería reducirse a simples categorías como “bueno” o “malo”, o posicionamientos arbitrarios, como el “de acuerdo” o “en desacuerdo”. Estos tres fenómenos, hablan más de ser síntomas de un proceso complicado en el país. Y recuerdan a lo que les pasa a muchos pacientes en los consultorios; recurrentemente llegan personas con dolores inexplicables en la espalda, inflamación estomacal, mareos, dolores de cabeza, parálisis facial o hasta taquicardia. Los doctores tienden a señalarles que no tienen alguna condición médica, que sufren de “estrés” y recomiendan “no estresarse” —como si fuera tan fácil como apagar un botón—. Pero hay algo que regularmente se ignora, “estrés” es una palabrita que no solo en psicología, sino en escuelas, noticias y un montón de productos, aparece como un comodín, se vende como la causa de todos los males. Muchos sufren estas extrañas y, muchas veces indolentes, sugerencias médicas, y tienen mucha razón en asegurar que en realidad no se han sentido estresados. Esto es porque tendemos a creer que dicho estrés es la causa, cuando ya se trata de la consecuencia. Entonces ¿cuál es el origen de dicho estrés y, por ende, de esos problemas físicos? Sin lugar a duda son los problemas interpersonales, es el cómo sentimos las cosas, cómo nos hicieron sentir los demás; debajo de la ambigua idea del estrés están dinámicas con otras personas, desde qué es nuestra responsabilidad, qué es de los demás, si notamos la diferencia y los límites que ponemos en el proceso.

De esa manera, las elecciones y sus opiniones controvertidas —que van desde llamados al absentismo y la desconfianza por rumorados acordeones—, junto al papel simbólico que crea una huelga laboral masiva frente a un presunto gobierno de izquierda es nuestro estrés en términos políticos. La consecuencia es la mercantilización, no solo es que la educación y la política sean algo que provoca rédito, sino que se convierten en una fuerza que mercantiliza los elementos ideológicos. ¿Qué implica esto? Una cosa es mercantilizar cosas, hay un aspecto de reconocimiento, de consciencia: uno se sabe que está en un lugar desfavorecido, puede ver críticamente las injusticias y puede elegir rebelarse o hacer lo mínimo para salir bien parado. Pero, ¿qué pasaría si se puede vender una alternativa para romper las injusticias? Hay que tener mucho cuidado de que esto no sea lo que contamine la política moderna, porque esta visión ilusoria de cambios que al final son solo un negocio y, evidentemente no son un motor de cambio, pero son un motor de hartazgo.

Votar o no es una decisión personal, estar a favor de ciertos movimientos también lo es. Es claro que ahora inicia el ocaso de los ídolos, dudamos más que nunca y somos críticos en diferentes niveles. Sin embargo, es peligroso ver todo como una simulación, la desconfianza a los procesos institucionales por su puesto que puede tener espacio, pero debemos de tener cuidado de no construir una profecía autocumplida, es decir, elegir la inactividad política como salida a las malas opciones, pues lejos de hacer algo la inacción permite que tengan paso los horrores a los que tanto se les teme. Las alternativas al status quo y las posiciones en contra de los modos y golpes políticos que ocurren en el presente no pueden combatirse alejándose de las decisiones políticas, esta postura es siempre parte del problema, nuestra desconexión con estos temas y la limitación que le damos al reducir la participación política a solo ir votar.

I FOTOS: AGENCIA EFE

EL ESPACIO NO TIENE DUEÑO

Pero ¿qué llevó a los países a acordar un Tratado para el Espacio y qué dice el tratado?

En plena conquista espacial.

Inspirado en el Derecho del Mar, el oficialmente denominado ‘Tratado sobre los Principios que Deben Regir las Actividades de los Estados en la Exploración y Utilización del Espacio Ultraterrestre, incluso la Luna y Otros Cuerpos Celestes’, popularmente conocido como ‘Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre’, se firmó el 27 de enero de 1967 y entró en vigor el 10 de octubre de ese año.

Eran los prolegómenos de la llegada del hombre a la Luna que ocurriría dos años después, el 20 de julio de 1969, en plena Guerra Fría, cuando reinaba el temor de una guerra nuclear entre Estados Unidos y la entonces Unión Soviética y de que el conflicto armado se trasladara a la órbita de la Tierra por estar en ese momento ambas potencias entregadas a la conquista del espacio.

Sin embargo, los antecedentes del Tratado del Espacio se remontan a 1957, unos meses antes de que la URSS lanzara al espacio el Sputnik, el primer satélite artificial de la historia, que marcó el inicio de la carrera espacial.

El tratado, que el día de la firma se hizo por triplicado en Londres, Moscú y Washington, establece desde entonces los principios fundamentales del derecho espacial internacional, sin soberanía demarcada para el también conocido como ‘planeta azul’.

PROHIBIDAS LAS DEMANDAS DE SOBERANÍA

Aunque recoge la libertad de exploración, el Tratado establece que ni la Luna, ni ningún otro cuerpo celeste está sujeto a ‘apropiación por una demanda de soberanía, mediante el uso, la ocupación o por cualquier otro medio’.

En el recuerdo queda la imagen de los astronautas Neil Armstrong y Buzz Aldrin clavando una bandera estadounidense en la superficie lunar en julio de 1969, en un gesto solo simbólico, que no implica por tanto ninguna reclamación territorial sobre el satélite de la Tierra, expresamente prohibido por el Tratado.

Como tampoco tienen significado de pertenencia las seis banderas colocadas en la Luna por cada una de las misiones Apolo que alunizaron posteriormente.

Aunque generalista –la normativa consta sólo 17 artículos recogidos en apenas cinco folios–, prohíbe ensayos, despliegue de

armas nucleares, de destrucción masiva y se vetan maniobras y bases militares en el espacio, lo que se ha cumplido desde que se firmó el documento.

LA DIPLOMACIA ESPACIAL

Tutelado por Naciones Unidas, con el afán de preservar el espacio para fines pacíficos, la fuerza del tratado se la da el denominado principio básico de la diplomacia espacial, consistente en unir a los estados mediante la cooperación, aunque sus políticas sean distintas y los desacuerdos en otras facetas, sean en ocasiones insalvables.

Un ejemplo visible de lo anterior es desde 1998 la Estación Espacial Internacional (EEI), un centro de investigación y cooperación en el que Estados Unidos y Rusia son socios principales que trabajan en colaboración con Canadá, Japón, los países de la Unión Europea y Brasil y Ucrania como colaboradores.

EL TRATADO Y LA MINERÍA ESPACIAL

Sin embargo, desde que en 1967 entró en vigor el Tratado del Espacio, el mundo ha cambiado y además de los Estados, las grandes compañías tienen también proyectos e intereses espaciales, algunos basados en la futura explotación minera de asteroides, un sector emergente, para el que ya se preparan empresas y gobiernos.

De 2015 es precisamente la regulación aprobada por Estados Unidos en esa materia y de 2017 la de Luxemburgo y ambas, en la misma línea y para evitar conflictos con el Tratado del Espacio, reconocen la propiedad de los recursos, sólo de éstos y sólo una vez extraídos.

Es el marco de lo que se ha denominado ya el nuevo espacio (‘new space’) que se proyecta alrededor de los cerca de 9.000 asteroides próximos a la Tierra de los que se podría extraer agua y elementos como platino, cobalto, antimonio, zinc, estaño, plata, plomo, indio, etc., todos materiales geoestratégicos, actualmente en disputa por su alto valor tecnológico, y que cuando se firmó el Tratado del Espacio formaban parte de la ciencia ficción.

La Oficina de Naciones Unidas para el Espacio Exterior (Unoosa) es la encargada de vigilar el cumplimiento del Tratado y de recordar a los Estados miembros, -112 lo han ratificado y 23 lo han firmado -, que cada una de las partes está comprometida a hacerlo cumplir a sus respectivas empresas nacionales.

AMBICIONES CONTRARIAS AL TRATADO

Contrarias al espíritu del tratado son, sin embargo, las recientes declaraciones en Wisconsin del magnate Elon Musk, el dueño de la empresa aeroespacial SpaceX y asesor y amigo personal del presidente Donald Trump.

Pero esas declaraciones de Musk no son las únicas, ni tampoco las primeras.

Ya en 2002, tras la fundación de Space, la colonización de Marte figuraba como uno de los objetivos del amigo y asesor de Trump, de hecho el aviso legal en los términos de servicio de su red satelital de Satarlink dice: ‘Para los servicios prestados en Marte, o en tránsito hacia Marte a través de Starship u otra nave espacial, las partes reconocen que Marte es un planeta libre y que ningún gobierno terrestre tiene la autoridad ni soberanía sobre las actividades marcianas. En consecuencia, las disputas se resolverán mediante principios de autogobierno, establecidos de buena fe, en el momento de la resolución marciana’.

Y asimismo en 2016, en el marco del Congreso Astronómico Internacional, el norteamericano hablaba de un plan para establecer un asentamiento humano en Marte, para garantizar la supervivencia de la humanidad, por si algo pasara en la Tierra.

I FOTO: AGENCIA EFE
I FOTO: AGENCIA

PEDAZOS DE VIDA

Cama vacía

Un día despertó sin poder mover las piernas, y volvió a cerrar los ojos, pero aún así las piernas no le respondieron. Creyó que nuevamente estaba inmerso en la parálisis del sueño; sin embargo, pronto descubrió que podía mover su cabeza, sus manos, sus brazos…

Entonces, hizo un gran esfuerzo para sentarse en la cama, las piernas se habían convertido en dos pesados troncos de carne que no respondían ante ningún estímulo. Al inicio, la resistencia a quedarse postrado en cama fue instantánea sin tiempo a pensar ni reflexionar, trató de levantarse y cayó sobre la cama, intentó mover los dedos del pie izquierdo pero fue inútil, ya no tenía piernas, ya no eran suyas, ya no lo obedecían.

Agarró su teléfono para buscar ayuda, y ahí, en ese momento, justo cuando había desbloqueado la pantalla, fue donde

comenzó la angustia, los dedos de las manos dejaron de funcionar, como un juguete que se queda sin batería, apenas unos impulso permitían sentir que estaban vivos; sin embargo, la fuerza ya no estaba con ellos.

Mientras las piernas no se doblaban, las manos perdieron toda rigidez, y esta situación se extendió pronto a los brazos, la desesperación se adueñó de su cuerpo, intentó gritar para pedir ayuda. Tuvo esperanza en que ante el silencio de la noche alguien pudiera escuchar.

Poco a poco el cuerpo quedó convertido en la armadura de un alma que intentaba despertar; mientras tanto, en la esquina de la habitación, una pequeña criatura esperaba que todo estuviera listo para intervenir, sin que hubiera riesgo. Con la paciencia de quien espera para no salir lastimado.

RELATOS

DE VIDA

Penitencia

Comenzó a tener un dolor intenso en el pecho, además de sentir una sensación extraña que le provocó ansiedad, no quiso esperar más tiempo y le pidió a sus familiares que lo llevarán al hospital, no quería que su malestar empeorara.

Una vez en el nosocomio, lo ingresaron por el área de emergencia y con los síntomas que presentaba le practicaron inmediatamente los estudios necesarios para diagnosticar el padecimiento e iniciar con el tratamiento.

Se trataba de un taponamiento en una de las válvulas del corazón, lo que podría ocasionarle un infarto, el problema es que las venas se encontraban muy delgadas para realizar el procedimiento y no contaban con el equipo necesario para practicarlo.

Al avisarle a los familiares de que debía ser trasladado a otro estado a otro hospital, estos se negaron rotundamente y se aferraron a la idea de que su atención debía hacerse en esa clínica, resaltando supuestas influencias y el abundante poder económico con el que contaban, que sin duda usarían de no ser atendido como ellos pensaban, debía hacerse.

Los médicos insistieron en que el estado del paciente era estable para poder trasladarlo, y de esperar más tiempo, la condición podría empeorar y no tendrían los elementos necesarios para evitar que se pusiera en un riesgo que desembocara en una tragedia, sin embargo, los aires de superioridad de los familiares obstaculizaron el procedimiento.

Cerca de la medianoche, el adulto sufrió un infarto, del cual no pudo ser salvado, pues la válvula que no pudo ser

destapada causó un daño en el funcionamiento del corazón, originando la tragedia que había sido prevista y que pudo haber sido atendida a tiempo.

Luego de gritos y mentadas de jefecita de parte de los familiares hacia los médicos, al recibir la lamentable noticia, realizaron los trámites para llevarse al familiar, no sin antes amenazar con interponer una demanda por negligencia médica.

Pasó poco más de una semana luego del velorio, el funeral y el novenario, y justo cuando la familia parecía lograr un poco de paz por la pérdida, comenzaron a experimentar sucesos fuera de lo normal: la tele y las luces se apagaban solas, se caía la foto del difunto o se oía un lamento que tenía un tono de furia.

Decidieron contratar a una persona que hiciera una limpia a la casa y también a una médium para resolver los encuentros paranormales, una vez reunidos en una mesa, en punto de la medianoche, iniciaron el ritual a la luz de las velas, y después de un estruendoso golpe, apareció el adulto mayor y les reclamó con palabras altisonantes y llenas de odio la decisión que tomaron y recriminó su altanería hacia los médicos.

Les puso de pertinencia orar todos los días por su alma, pedir una disculpa al cuerpo médico y apoyar económicamente a las personas enfermas que no cuentan con los recursos suficientes para tratarse, pues de lo contrario, no volverían a vivir tranquilos.

MICROBIOTA Y DIETA MEDITERRÁNEA,

UNA ALIANZA SALUDABLE

MEDITERRÁNEA, SALUDABLE

Expertos en nutrición ponen el foco en cómo una correcta alimentación, rica en polifenoles, fibra y alimentos fermentados, puede tener un impacto positivo en su equilibrio, contribuyendo así a prevenir enfermedades crónicas. El Doctor Francisco Tinahones, catedrático de Medicina en la Universidad de Málaga y jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Virgen de la Victoria, es una figura de referencia nacional en el estudio de la obesidad, la diabetes y el metabolismo. Ha liderado numerosos estudios sobre la relación entre microbiota, obesidad, inflamación y enfermedades metabólicas.

Su enfoque integrador considera no solo la dieta, sino también el ejercicio, el sueño, el estrés y el entorno social como claves del bienestar. Según Tinahones, “el equilibrio de la microbiota intestinal, al ser susceptible de modificarse mediante la dieta, desempeña un papel vital en nuestra salud. Para mantener un estado óptimo de bienestar, se recomienda seguir un patrón de estilo de vida saludable como la dieta mediterránea”. Esta dieta, considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, es mucho más que una forma de alimentarse: es una filosofía de vida basada en el consumo de productos frescos, de temporada y locales, el respeto por las tradiciones culinarias, la moderación y el disfrute de las comidas en compañía. La dieta mediterránea es rica en fibra, ácidos grasos saludables, antioxidantes naturales y alimentos fermentados como el yogur, el kéfir, las aceitunas, el vinagre, el queso curado, las uvas pasas, el pan de masa madre o la cerveza artesanal. Todos estos alimentos pueden tener un papel importante en la modulación positiva de la microbiota intestinal. Además de los lácteos fermentados, destacan en esta dieta las legumbres (como garbanzos, lentejas y alubias), los pescados azules (sardinas, caballa, atún), los mariscos, el aceite de oliva virgen extra, frutos secos (nueces, almendras, avellanas), frutas (manzanas, granadas, cítricos), verduras y hortalizas variadas (espinacas, tomates, cebollas, alcachofas), así como especias y hierbas aromáticas (como el romero, el orégano o la albahaca), todas ellas fuentes importantes de compuestos bioactivos como los polifenoles. Los polifenoles, en particular, son compuestos antioxidantes de origen vegetal presentes en muchos de estos ingredientes. Se encuentran en el lúpulo, la cebada malteada, las uvas, las moras, los arándanos, las manzanas, el té verde, el aceite de oliva virgen extra, el vino tinto y en otros alimentos tradicionales del área mediterránea. Estos compuestos no son probióticos en sí, ya que no contienen microorganismos vivos, pero tienen efectos prebióticos, es decir, estimulan el crecimiento de bacterias beneficiosas en el intestino y promueven una microbiota diversa y equilibrada. La cerveza, siempre que sea consumida con moderación, preferiblemente artesanal y sin filtrar, también puede contribuir a este equilibrio gracias a su contenido en polifenoles, fibra soluble y otros micronutrientes como las vitaminas del grupo B y minerales esenciales (selenio, magnesio, potasio, silicio). Más del 90 por ciento de la cerveza es agua, lo que también favorece la hidratación, y algunos estudios sugieren que su consumo moderado puede tener efectos antiinflamatorios y antioxidantes. Tinahones insiste en que “los potenciales beneficios del consumo muy moderado de cerveza se dan siempre y cuando se realice de manera responsable, acompañada de alimentos y dentro del patrón del estilo de vida mediterráneo”. En este sentido, las recomendaciones establecen una ingesta máxima de 200-300 mililitros al día en mujeres adultas sanas, y de 400-600 mililitros diarios en hombres adultos sanos. La microbiota intestinal está formada por billones de bacterias que cumplen funciones esenciales: intervienen en la digestión de alimentos no absorbidos en el intestino delgado, sintetizan ciertas vitaminas (como la B12, la K o el ácido fólico), regulan el sistema inmunológico y participan en el eje intestino-cerebro, afectando incluso al estado de ánimo. No se trata solo de la cantidad de microorganismos presentes, sino de su diversidad, resiliencia y equilibrio. Una microbiota alterada (disbiosis) se asocia con múltiples afecciones, desde obesidad y síndrome metabólico hasta enfermedades autoinmunes y trastornos neurológicos. La inclusión regular de alimentos y bebidas fermentadas, junto con una dieta rica en fibra y compuestos bioactivos, puede contribuir a reforzar este ecosistema interno. Productos como el miso, el tempeh, el kimchi o el chucrut —aunque no típicos del Mediterráneo— también son fermentados y pueden formar parte de una alimentación variada y saludable. Además, el modo en que comemos también importa: dedicar tiempo a las comidas, reducir el estrés, evitar el consumo excesivo de ultraprocesados y priorizar la actividad física y el descanso adecuado son pilares de este modelo de vida. Estos principios, respaldados por la evidencia científica y por la experiencia clínica de expertos como el Doctor Tinahones, reafirman la dieta mediterránea como una de las formas más completas, sostenibles y efectivas de cuidar no solo nuestra microbiota, sino nuestra salud integral. Eso sí, conviene subrayarlo una vez más con claridad: incluso el Foro para la Investigación de la Cerveza y Estilos de Vida (FICYE), que impulsa estudios científicos sobre esta bebida fermentada, advierte que el consumo abusivo de alcohol es siempre perjudicial y, por tanto, incompatible con cualquier estilo de vida saludable.

LA RULETA

Madrugada

No pude voltear. Procuré que mi respiración apenas inflara mi pecho, me imaginaba la silueta de su cuerpo dormido, dándome la espalda. Me había pedido pasar la noche en mi casa y no quise negarme.

Viví la escena de un episodio de alguna de mis series favoritas. Viendo el monitor a las dos de la mañana, sobre la mesa un vaso vacío, cerca, la envoltura de un dulce de chocolate y mi postura encorvada con mi mentón en la rodilla; observaba atenta al personaje esperando ver la acción deseada: que se girara sobre la cama para mirar la silueta de un cuerpo dormido a su lado, que, de haberlo hecho, se daría cuenta de que él la estaba mirando.

Entendí que este momento, comparado con la escena, no se parecían en nada, pero supe por qué ella no lo hizo.

Pasaron varios minutos mientras pensaba en esto, aún concentrada en no alterar el silencio en el espacio del colchón que yo ocupaba. Me repetí varias veces que ya intentara dormir, y en el fracaso, transcurrieron dos horas.

Me había pedido pasar la noche en mi casa, así que qué hacía yo ahí con mi insomnio. Salí de la habitación sin tener cuidado de despertarlo. Un coche pasaba por la calle y aproveché el ruido para cerrar la puerta.

Me encanta la vista desde el balcón. La luz ámbar de las lámparas en las aceras que se proyectan como puntos de fuga en el interior de la oscuridad de la sala, me hicieron sentir bien, las observé proyectadas en el techo como auroras boreales. Intenté leer acerca de lo que tenía que escribir para mis clases, en lugar de eso hojeé su libro de poemas que horas antes había sacado él para leer en voz alta.

Pensaba en él. Lo imaginé leyendo sin ninguna expresión y sin notar que lo observaba. ¿Quién soy yo para imaginarlo? ¿Y quién es él para quitarme el sueño?

No había nada, ni frío, ni calor, ni intención de dormir ya. Mis pies descalzos me llevaron con desgana a otra escena. Esta vez tuve cuidado y cerré la puerta silenciosamente, esta vez lo miré antes de acostarme y aspirar profundo elevando mi pecho sin llegar a ser un suspiro; cerré mis ojos con la resignación de saber que el resto de la madrugada sería igual. Faltaban tres horas para

ITZEL ZAMUDIO SANDOVAL

SOY UNA MUJER INDEPENDIENTE, ORIGINARIA DEL ESTADO DE MÉXICO, QUE RESIDE DESDE HACE 11 AÑOS EN PACHUCA. EGRESADA DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN POR LA UAEH.

TENGO 30 AÑOS. SOY AMANTE DE LA MÚSICA, EN ESPECIAL DE LA ARGENTINA. ESCRIBÍ POR PRIMERA VEZ HACE MUCHOS AÑOS, EN MI ADOLESCENCIA, POR NO AGUANTAR MÁS LO QUE TENÍA QUE DECIR. ENCONTRÉ UN ALIVIO, PERO TAMBIÉN, UN RECONOCIMIENTO DE LO QUE ME HABITA. Y CONTINUÉ, HAY UN ANTES Y UN DESPUÉS; UNA PAUSA Y REFLEXIÓN TAMBIÉN.

ENCUENTRO EN ESCRIBIR, DE LO QUE ESTOY HECHA, PARA TRANSMUTARLO EN ALGO QUE LIBERE LO QUE NO PUDE DECIR O LO QUE NO QUIERO CALLAR.

GRACIAS POR LEERME.

que sonara la alarma y me puse a elegir recuerdos.

Se despertó sin interrumpir un pensamiento mío, a esas alturas yo misma me aburrí de ellos, pensaba en su pregunta, en algo que dije hace diez años y nada. Alguna de mis versiones se quedó un rato.

Me preguntó por la hora, se sorprendió al notar que aún no amanecía, le tuve envidia. Yo le conté de mi mala noche que ya no caía tan mal ahora que estaba despierto, pero había otra cosa; nostalgia tal vez; algo que no tenía que ver con él; conmigo o con ese momento.

Conversamos, fue un desperdicio de conversación ahora que lo pienso, hablamos de personas y situaciones no agradables. Me molestaron sus palabras y en su disculpa me dio un abrazo o algo parecido. Cambiamos el tema.

También yo lo abracé...

A ratos reímos, conté una historia que aún me resulta graciosa, otro abrazo. Tomé sus manos para protegerme de sus cosquillas. Toqué las cicatrices de sus días de fiesta y cigarros. Luego tal vez las acaricié.

El cielo se aclaró y me sentí mejor. En las horas de insomnio es mejor tener compañía.

Ese tiempo en la mañana también me pareció infinito. Cancelé la alarma. Nos despedimos. Ocupé el lugar donde había estado.

Pasatiempos

SOLUCIÓN SUDOKU

SOLUCIÓN SEMANA ANTERIOR

Hoy tendremos campeón en la Champions

Encuentra las palabras relacionadas con PSG vs Inter

Allianz

Árbitro

Balón

Celebración

Entrenador

Equipo

Golazo

Inter

Jugador

Lautaro

Marquinhos

Orejona

Paris

Partido

Trofeo

Victoria

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
31-05-25 by Diario Plaza Juárez - Issuu