EDICIÓN


LA HISTORIA DE CADA DÍA...
SÁBADO 27 de septiembre de 2025 Año 20 • No. 7296 • Pachuca de Soto, Hidalgo México • $5.00 PESOS •
SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez • Diario Plaza Juárez • www.plazajuarez.mx •


SÁBADO 27 de septiembre de 2025 Año 20 • No. 7296 • Pachuca de Soto, Hidalgo México • $5.00 PESOS •
SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez • Diario Plaza Juárez • www.plazajuarez.mx •
I FOTO: AGENCIA EFE
LAURA ESQUIVEL, MAGIA Y REALIDAD
CIRUGÍA CARDIOVASCULAR: BATALLAS A CORAZÓN ABIERTO
¡INICIAMOS CONTORNOS LITERARIOS!
El gusto por la lectura, es sin duda, una virtud que no se debe dejar de sembrar con nuestros contemporáneos y más aún con las nuevas generaciones, por ello y con el objetivo de contribuir a una cultura lectora en el estado de Hidalgo y en todo el país, hoy estrenamos en esta edición, la nueva sección “Contornos Literarios” en la que diversos invitados e invitadas compartirán obras de escritores y escritoras de talla internacional, nacional y estatal.
Haciendo alusión a la importancia de la lectura, celebramos el 75 aniversario de Laura Esquivel, una de las voces femeninas más leídas de la literatura mexicana actual, autora de la novela ‘Como agua para chocolate’, misma que llegó tanto a la pantalla grande como a decenas de libros físicos vendidos.
Además, conoceremos dos de las muchas problemáticas que afectan el trabajo de los caficultores, principalmente aquellos de Brasil, Colombia, Honduras, México, Perú, Vietnam y Etiopía.El café, una de las bebidas imprescindibles para muchos, se encuentra en una encrucijada entre los aranceles impuestos por Estados Unidos y la popularidad del té matcha, veamos cómo evoluciona su comercialización. ¡Sea bienvenido y bienvenida a esta edición tan especial!
Adalberto Peralta Sánchez EX DIRECTOR Y FUNDADOR
L.P. Javier E. Peralta Sánchez PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECTOR GENERAL
Martín Peralta Sánchez SUBDIRECTOR EDITORIAL
Oscar Raúl Pérez Cabrera JEFE DE INFORMACIÓN • Ángel Martín Trigueros González COORDINADOR DE EDICIÓN • Luis Antonio Monroy COORDINADOR DE DEPORTES • Ana Luisa Vega Hernández COORDINADORA DE MUNICIPIOS • Rubén Mendoza Bermúdez COORDINADOR DE BARANDILLA • Tania Peralta Zamora • COORDINADORA DE SHOW Y CULTURA • Vianey Tolentino Sánchez COORDINADORA DE DISEÑO • Néstor Ramírez Castro JEFE DE PRODUCCIÓN •
PLAZA JUÁREZ. “La Historia de Cada Día”, publicación diaria 27 de septiembre de 2025. Año 20 Número 7296 • Editor Responsable Sr. Martín Peralta Sánchez • Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor 04-2021-110417520700101 • Número de Certificado de Licitud de Contenido Número 11644 • Número de Certificado de Licitud de Título Número 14071. Otorgado por la comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación • Publicado y Distribuido por Comunicación Colectiva de Hidalgo S.A. de CV. *Domicilio de la Publicación: Calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo CP 42088 Teléfono 71 702 80
• Impreso por Comunicación colectiva de Hidalgo S.A. de C.V., calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo 42088* Precio $5.00 • Circulación Certificada por Brumat Media, S.A. de C.V. (Institución Certificadora BRUMAT MEDIA). Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas (CCPRI) de la Secretaría de Gobernación, con Número de Expediente: CCPRI/3/ TC/08/17961. • Servicio informativo y de fotografía; Agencia Española de Noticias EFE. Dirección de Internet: www.plazajuarez.mx • Prohibida su reproducción parcial o total.
Cómo evitar el declive de las abejas
El café, entre los aranceles y el té matcha
Cirugía cardiovascular: batallas a corazón abierto
Contornos literarios: Somos nuestro propio lobo. Cadáver exquisito de Agustina Bazterrica
15
LA RULETA: Un rayo de sol
PEDAZOS DE VIDA: La casa de las píldoras naturales
Un nuevo estudio internacional ha advertido de que los objetivos marcados por la Unión Europea para evitar la desaparición de polinizadores como abejas, abejorros o mariposas no bastan para detener la pérdida de estos insectos, claves para mantener la biodiversidad y sostener la producción agrícola.
El trabajo, publicado en la revista 'Science' y que ha contado con la participación de equipos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) (sur) y el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC), apuesta por aumentar la extensión de los hábitats naturales dentro de la superficie agraria, garantizar su calidad y permanencia a largo plazo.
Según ha informado el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en un comunicado, la Estrategia de la Biodiversidad de la UE indica que, para proporcionar espacio a animales y plantas silvestres, polinizadores y reguladores naturales de plagas, urge que al menos el 10 por ciento de la superficie agraria vuelva a estar ocupada antes de 2030 por elementos paisajísticos de gran diversidad.
Se incluyen aquí, entre otros, las franjas de protección, las tierras retiradas de la producción sobre la base o no de la rotación, los setos, los árboles no productivos, los muros de terraza y los estanques.
Un compromiso del 10 por ciento que, según los autores, no es suficiente para garantizar la supervivencia de los polinizadores como abejas, abejorros y mariposas.
Para llegar a estas conclusiones, el equipo científico examinó cómo el área y la calidad de los hábitats naturales influyen en las poblaciones de distintos polinizadores.
El estudio, basado en 59 investigaciones en 19 países, muestra que las abejas solitarias necesitan un 16 por ciento de hábitat natural en zonas agrícolas, los abejorros un 18 por ciento y las mariposas un 37 por ciento para lograr una protección efectiva.
La investigación confirma que, cuanto más hábitat natural hay en zonas agrícolas, mayor es la presencia de polinizadores.
Los resultados revelaron también que los hábitats con mayor abundancia de plantas con flores también albergan más polinizadores de todos los grupos, aunque la calidad del hábitat no siempre compensa la falta de espacio disponible.
"Aunque la calidad de estas áreas sea alta, si no se alcanza el mínimo de hábitat natural resulta imposible mantener poblaciones de polinizadores sanas", ha explicado el investigador Ignasi Bartomeus.
El equipo científico insiste en que lo esencial es ampliar primero la extensión de los hábitats naturales y que es mejor concentrarse primero en aumentar su área en lugar de gestionar pequeños, incluso cuando tienen muchas flores.
NATURALES
El trabajo también advierte de que aumentar significativamente la extensión de los hábitats naturales no basta si no se asegura la calidad y permanencia de los nuevos hábitats a largo plazo.
La conservación de polinizadores en Europa se centra en gran medida en medidas temporales en pequeñas áreas de tierras productivas, como la creación de franjas de flores silvestres junto a los cultivos.
Investigaciones anteriores han demostrado que esto sí genera un aumento temporal de insectos y polinizadores, pero no ofrecen una solución duradera.
"Hay cultivos, como muchos frutales, en los que conservar la biodiversidad dentro de las fincas es compatible con una alta producción agrícola, pero en otros cultivos más intensivos, como el girasol, se necesitan compensaciones económicas por destinar tierras cultivables a mantener la biodiversidad", ha explicado Bartomeus.
De ahí que el equipo científico insista en la necesidad de mecanismos de apoyo estables para el sector agrícola.
AGENCIA EFE I
A los niños dedicó sus comienzos profesionales después de formarse como educadora y especializarse en teatro infantil. La escritura sería lo siguiente.
Si bien su obra se asocia con el realismo mágico, Esquivel lo presenta como algo "normal y cosa de todos los días" en México, en lugar de una técnica literaria. Su trabajo se sitúa en un periodo de evolución cultural en México y es fundamental para entender la participación profesional de la mujer en la literatura desde finales de los ochenta.
LITERATURA
La escritora pertenece al movimiento ‘Postboom hispánico femenino’ junto a otras colegas vinculadas por la edad, el éxito editorial, la accesibilidad de sus obras al gran público, su relación con el periodismo y, en muchos casos, el cuestionamiento por parte de la crítica de la calidad literaria de sus novelas.
Ángeles Mastretta, Elena Poniatowska, Isabel Allende, Luisa Valenzuela, Ana Lydia Vega, Gioconda Belli y Carmen Naranjo, destacan entre otras.
A instancias del que era entonces su marido, el cineasta mexicano Alfonso Arau, Esquivel se introdujo en la creación de guiones cinematográficos, debutando con el guion de la película “Chido One, el Tacos de Oro”.
Pero su gran éxito y por lo que es conocida mundialmente es por “Como agua para chocolate” (1989), llevada al cine por Arau en 1992 con guion de la propia autora. Una novela que combina realismo mágico, recetas de cocina y, por encima de una trama de amor, una historia de las complejas relaciones fraternales y materno-filiales que existen entre las mujeres de una familia de hacendados en la primera mitad del siglo XX.
Se tradujo a decenas de idiomas y la novela recibió el premio American Bookseller Book of the Year 1994 en Estados Unidos, concedido por primera vez a una autora extranjera.
Aquellas primeras ideas de la obra se repetían en ‘Íntimas suculencias’ (1998), recopilación de cuentos que acompañan a recetas de cocina, donde la autora insiste en su máxima de que "uno es lo que se come, con quién lo come y cómo lo come".
Le siguieron “Estrellita marinera” (1999), “El libro de las emociones” (2000) y “Tan veloz como el deseo” (2001). En ésta, el amor y la figura paterna, como eje central del argumento, es otra vez el tema principal de la obra.
También “Malinche” (2004), “A Lupita le gustaba planchar” (2014), “El diario de Tita” (2016) y “Mi negro pasado” (2017), segunda y tercera parte de la trilogía de “Como agua para chocolate”.
A Esquivel se la valora asimismo por su habilidad para abordar temas sociales como la formación femenina y el legado cultural mexicano. Utiliza un lenguaje que evoca lo cotidiano y lo "mágico" mexicano, la creación de atmósferas sensoriales, y la exploración de la genealogía femenina y la vida doméstica.
COMPROMISO SOCIAL
Hubo un tiempo en el que en su vida también hubo espacio para la política. Tras ser directora general de Cultura en Coyoacán durante varios años, fue diputada federal por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), que creó el que más tarde sería presidente del país, Andrés Manuel López Obrador (de 2018 a 2024).
Un período aleccionador para Laura Esquivel como bien expresaba en una entrevista para el diario español ‘El País’ en 2021: “... aprendí mucho y fue una experiencia interesante. Formé parte de la primera bancada de Morena. Éramos un grupo de personas, la mayoría sin experiencia política, con un deseo de cambio y de dar lo mejor de nosotros. No teníamos estos vicios ni estos juegos de interés político, de te doy para que me des”.
Sin embargo, todo va cambiando, la sociedad, nuestra percepción de las cosas... “Pero ahora, después de esa experiencia y de ver lo que pasa en el mundo...”, siguió diciendo… “te soy sincera: no creo mucho en la democracia ni en la política. El mundo cambió y estas estructuras se van a empezar a desmoronar porque tienen que ver con una forma de pensamiento individualista, competitiva”.
Por el contrario, la escritora y ex diputada veía interesante la ‘sociocracia’, movimiento que surgió en Países Bajos y por el que se sentía atraída, “… se trata de cambiar la estructura de gobierno vertical… creo que tenemos que buscar una nueva forma de organización comunitaria, crear comunidades sostenibles y sustentables”.
Ya en 2012 en otra entrevista al mismo diario manifestaba: “ es inminente un cambio de conciencia planetario, no solo local… Tenemos la responsabilidad como seres humanos de trabajar en favor de todos”.
Y así, entre las letras y la política ha forjado su existencia, 75 años, de momento.
Los exportadores de café, ubicados en el hemisferio sur, abastecen de granos de café a todo el planeta; sin embargo, su modelo de negocio no siempre beneficia a los caficultores como se debería. El hecho de que el café se comercialice en etapas tempranas de la cadena de producción hace que el valor agregado de los países productores sea limitado.
Para apoyar a los millones de caficultores cuyo sustento depende del cultivo y conmemorar el café y a sus consumidores, se celebra el 01 de octubre el Día Internacional del Café.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura estima que hasta 25 millones de hogares agrícolas en todo el mundo se encargan del 80 por ciento de la producción mundial del café, el producto tropical más comercializado.
Para lograr un “equilibrio razonable” entre la oferta y la demanda en el mercado del café, en 1962 se creó la Organización Internacional del Café (OIC), que aglutina a 75 países exportadores e importadores; centra el 94 por ciento de la producción mundial; y representa el 64 por ciento del consumo mundial. Estados Unidos, pese a ser uno de los mayores mercados consumidores de café junto con la Unión Europea, no forma parte de la OIC.
El mercado mundial de café podría verse afectado por los aranceles impuestos por la Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien en su segundo mandato está intensificando esta medida de política comercial.
En agosto de 2025, las exportaciones de café brasileño a Estados Unidos se desplomaron un 46 por ciento con respecto al mismo mes del año pasado, debido a la entrada en vigor de los aranceles adicionales del 50 por ciento impuestos por el Gobierno de Trump.
Pese a esta disminución, en los primeros ocho meses del año el principal destino del café brasileño continuó siendo Estados Unidos con 4 millones de sacos adquiridos, que representan el 15.9 por ciento de los embarques totales, según el Consejo de los Exportadores de Café en Brasil (Cecafé). Le siguieron Alemania (3.07 millones), Italia (1.9 millones), Japón (1.6 millones) y Bélgica (1.5 millones).
TÉ MATCHA
Además de los aranceles, el café enfrenta otras amenazas, como el auge del matcha. En la actualidad, al café le ha surgido un nuevo rival que también tiene cafeína. El matcha es un té verde de origen milenario japonés, consumido tradicionalmente en Asia Oriental, que empieza a ganar adeptos entre los consumidores de café de todo el mundo.
Su peculiaridad radica en que es un té en polvo que puede consumirse con leche y que aumenta los niveles de energía de manera diferente al café. Mientras que el café proporciona un impulso de energía inmediato, el matcha ofrece un efecto más prolongado.
Queda por ver si el té matcha logrará destronar al café como segunda bebida más consumida del mundo, solo por detrás del agua, y hacia dónde se dirigirá el modelo de negocio de los granos del cafeto.
Los rayos de sol calentaban mi cuerpo. El calor acumulado en el piso por su exposición durante el día me quemaba en cada paso. De pronto, el viento comenzó a correr con más fuerza y se tornó gélido. El cielo se nubló de manera repentina, y de él cayeron grandes gotas de agua que rápidamente se convirtieron en hielo. El granizo forró de blanco la calle. Muchas personas corrían queriendo escapar de aquella helada metralla. Gracias a mi agilidad, alcancé a cubrirme debajo de un pequeño tejado. Un auto pasó a gran velocidad, salpicando a quienes apresuraban el paso en la acera. Yo me protegí detrás de una de ellas y evité la empapada.
No entiendo por qué me causa tanta intriga el ruido de los autos. No comprendo por qué su sonido despierta en mí tantas emociones: temor, alegría, euforia. He llegado a pensar que quizá, en otra vida, fui piloto de uno de esos vehículos. Realmente no sé la razón, pero siento la necesidad de verlos, seguirlos con la mirada y, a veces, correr tras ellos. No recuerdo cómo llegué a este mundo, ni la manera en que crecí. El recuerdo más antiguo que guardo es de un día parecido al de hoy: gélido y lluvioso. Estaba debajo de un puente, temblando de frío, cuando un auto se detuvo. De él descendió una mujer. Me cargó entre sus brazos, me arropó y me llevó a su casa.
Allí me ofreció resguardo y me dio de comer un menjunje que después
CARLOS EUSTOLIO VÁZQUEZ RESÉNDIZ
HE ESTUDIADO ALGUNAS COSAS, PERO MI VERDADERA ESCUELA SIGUE SIENDO LA VIDA. SOY CHISMOSO PROFESIONAL: ESCRIBO PARA COMPRENDER EL MUNDO Y, MUCHAS VECES, PARA SOBREVIVIR A ÉL. LAS PALABRAS SIEMPRE ESCONDEN —Y REVELAN— UNA IDEA DE LO QUE SOMOS.
conocería como “caldito de pollo”. Exquisito, por cierto. Al entrar en mi cuerpo, lo calentó y me ayudó a detener el temblor. En esa casa, además de ella, vivía su hijo, un niño un poco más alto que yo, a quien me presentó como mi “hermano”.
Conectamos de inmediato. Pasábamos el día jugando, y el tiempo parecía no tener fin. Éramos cómplices en travesuras, desayunábamos, comíamos y cenábamos juntos. El único momento en que nos separábamos era durante la escuela. Ambos crecimos y fuimos, durante mucho tiempo, una hermosa familia.
Pero un día todo cambió. A un amigo de mi “hermano” le pareció divertido darme una patada. Fue tan fuerte que perdí el equilibrio. Mi vista se nubló y no supe más de mí. Después me contaron que, en mi enojo, los agredí de tal manera que dejé marcas en sus rostros y cuerpos para el resto de sus vidas.
Desde entonces, mis recuerdos se hicieron borrosos. Solo sé que hoy estoy aquí, debajo de este tejado, con el frío recorriendo mi cuerpo y haciendo tiritar mis músculos. Justo como me encontraron aquella vez. Quizá por eso persigo los autos: con la esperanza de encontrar, en alguno de ellos, a mi familia.
La vida en la calle no ha sido sencilla. Espero la llegada de la noche para ir a aquel puesto de tacos y mostrarme como garantía a cambio de un poco de comida. Al fin y al cabo, como dice el dicho: “Perro no come perro”.
Nunca nos pareció raro que tuviera gusto especial por las plantas, a veces se me figuraba como la Hiedra Venenosa que había salido en la película de Batman. Con su cabello ondulado pero negro, su sonrisa natural y su gusto por las flores, los tallos, las espinas, y los secretos que guardan los seres autótrofos.
Cuando falleció su madre, la entrada de la casa se convirtió en un arco verde que florecía a menudo, las paredes también tenían vida, poco a poco las enredaderas se aferraron a los blocks y colorearon de verde los muros, en el jardín los rosales y las dalias, daban color y alegría, dentro las plantas también tenían su lugar, no sé cómo lograba todo, pero hasta en el baño tenía plantas.
Creo que invirtió mucho en el jardín y en sus plantas, a diferencia de mi experiencia de vida, nunca vi que pusiera una planta en un garrafón viejo, o en una lata, ni siquiera en una cubeta, cada una de sus plantas tenía una razón de ser, había una maceta que sacaba por las noches y la metía de nuevo antes del mediodía y eso era notable. Había estudiado ingeniería civil mientras su corazón se apachurraba en cada materia, sin embargo no había tenido oportunidad de elegir otra cosa, así que a la par comenzó a investigar, a veces sabía más de biología que su propia amiga, quien estudiaba la Licenciatura en la materia.
La primera vez que vi una de sus flores quedé embelesado, no había visto una igual, y creo que no volveré a verlas jamás, bastaba un pétalo
masticado para llegar a otros mundos, para perdernos en una ilusión, en un sueño donde no sólo se podía vislumbrar el futuro sino que también había forma de conversar con los muertos, esa casa cambió por completo, mientras las raíces de la enredadera reventaban las paredes desde adentro.
Pronto comenzó a tener muchas flores, aprendió a secar los pétalos y a molerlos, de pronto había llenado cápsulas con este polvo y de esta forma comenzó a venderlos, no eran productos para cualquier persona, tenía clientes muy específicos, constructores, arquitectos, ingenieros, abogados y políticos.
La casa creció cuando compró los terrenos paralelos y su jardín de pronto parecía un gran invernadero, no dejaba que las plantas se extendieron, tenía un control absoluto, llegó el momento en el que el jardín era su único trabajo, con la producción de las píldoras tuvo para vivir de manera cómoda y llena de lujos.
Un día ya no estuvo, el jardín se vino abajo, las hierbas crearon un imperio, y con el paso del tiempo, la casa quedó en ruinas, nunca supimos qué sucedió, no hubo respuesta de las autoridades ni tampoco de sus clientes, las planta que daba esas flores extrañas tampoco apareció, nunca supimos qué era y seguramente nunca lo sabremos. Quisiera saber que está viva, que huyó, que no la encontraron, que no la desaparecieron, que no la mataron, pero a estas alturas todo es probable cuando no hay rastro de su existencia.
OSCAR RAÚL PÉREZ CABRERA
AGENCIA EFE I
Cada año, el 29 de septiembre, se conmemora el Día Mundial del Corazón, órgano clave del cual depende nuestra vida y que en ocasiones necesita ser sometido a cirugía para poder salvarla.
¿Qué sucede desde el momento en que un paciente sabe que tendrá que ser intervenido hasta que recibe el alta médica?
¿QUÉ OCURRE TRAS LA PUERTA CERRADA DE LA SALA DE OPERACIONES?
Muchas personas imaginan los hechos o se hacen una idea más o menos aproximada a la realidad en base a lo que han oído, les han contado o han visto en alguna serie, película o documental, pero pocas (aquellas que han pasado por el quirófano o han estado junto a un familiar intervenido quirúrgicamente) conocen de primera mano los pormenores de este procedimiento médico.
Quienes quieran acercarse a las realidades de la cirugía, disponen ahora de un testimonio directo de lo que ocurre en ese ‘mundo desconocido’ y fuente inagotable de tópicos, falsos mitos y elucubraciones sin fundamento, descrito desde un punto de vista excepcional, el de un reconocido cirujano, que narra en detalle las interioridades de la rama de la medicina que ejerce a diario.
En su libro ‘La hora de los valientes’, Rafael Hernández Estefanía, doctor en Medicina y especialista en Cirugía Cardiovascular y Torácica, nos sumerge en la mente del cirujano, revelando sus pensamientos, emociones y vivencias en el quirófano y desvelando a pacientes, familias y a la sociedad en general, el mundo real y desmitificado de la cirugía.
A lo largo de su vida profesional, el doctor Hernández Estefanía ha trabajado en ciudades de España y Portugal; en la actualidad desempeña su actividad como cirujano en los
Hospitales Fundación Jiménez Díaz y Rey Juan Carlos, ambos en la Comunidad de Madrid (España); y también es profesor asociado de Cirugía en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
LA ‘HORA DE LOS VALIENTES’
Consultado acerca del título de su libro, Hernández Estefanía señala que alguna vez le ha venido a la mente la expresión ‘la hora de los valientes’, cuando se está cambiando de ropa en el vestuario para efectuar una intervención.
“Es un momento de calma tensa, como el que vivían los soldados de la Gran Guerra que esperaban en la trinchera a que sonase el silbato para subir por la escalera y combatir”, explica en una entrevista con EFE.
Añade que la analogía entre lo que sucede en las trincheras y los quirófanos, también le parece interesante “porque una intervención tiene mucho que ver con el entrenamiento, la disciplina, el mantenimiento de la planificación y los protocolos establecidos, la camaradería, la jerarquía y, con la necesidad de perseverar y nunca rendirse, como sucede en cualquier guerra”.
“La ‘hora de los valientes’ se refiere a los cirujanos, quienes asumen la responsabilidad de operar a un semejante, aceptar los riesgos, comprometerse en curarlo y, sobre todo, en no hacerle daño, pero también hace referencia a los pacientes, que asumen su necesidad de cirugía y deciden afrontarla desde el miedo y el desconocimiento”, señala.
LA NOCHE PREVIA A UNA CIRUGÍA
Consultado sobre ¿cuáles son sus ‘armas secretas’ para fortalecer y mantener su valentía ‘cuando suena el silbato en la trinchera’ y debe salir a afrontar un nuevo reto quirúrgico?, el doctor Hernández Estefanía responde que “todos los cirujanos tenemos nuestra propia liturgia preoperatoria”.
“En mi caso, la noche previa a la cirugía, antes de dormirme, imagino que estoy operando al paciente. Es una suerte de
ensayo privado en el que repaso mentalmente los pasos que ejecutaré al día siguiente. Es un ejercicio que he hecho desde que empecé a operar y que me parece muy útil, puesto que te obliga a revisar los detalles particulares de cada enfermo”, puntualiza.
Señala que “cuando se trata de un caso complejo, me gusta reforzar mis convicciones quirúrgicas pensando que, en realidad, estoy entrenado para esto”, y añade que también se prepara mentalmente “recordando las tantas y tantas veces en las que estuve en una situación similar y la intervención resultó finalmente satisfactoria”.
Hernández Estefanía explica que en ambos casos, todo eso es posible “gracias a la experiencia acumulada de cada profesional” y sostiene que “en general, al igual que sucede en todas las profesiones, cuanto más operas, mejor cirujano eres”.
Han transcurrido ya muchos años desde el día en que este médico hizo su primera cirugía, pero confiesa que no lo ha olvidado. Se trataba de un paciente al que hubo que quitarle una válvula cardiaca deteriorada y colocarle una prótesis aórtica.
“Todo transcurrió bien y sin imprevistos. Solo quedaba cerrar la aorta, que el corazón retomase su actividad normal, desconectarlo de la máquina de circulación extracorpórea, revisar todo, cerrar y... ¡listo!” rememora.
El Dr. S., que era quien me ayudaba, dijo —mientras apuntaba hacia la sutura con una pinza— : “Ahí tienes: la vida de este señor está ahora pendiente de un hilo”.
“Pensar que la sutura se pudiera rasgar me provocó un escalofrío. El Dr. S tenía razón, porque cuando operas, debes ser siempre consciente de que, en cualquier momento, las cosas pueden torcerse”, reflexiona.
EN LA SALA DE OPERACIONES
“En nuestro quirófano, el paciente que vamos a operar está listo. El equipo que nos rodea, también. Me coloco de pie, perpendicular al paciente, a la altura de su hemitórax derecho. Es la posición natural de cualquier cirujano cardiaco”, relata el doctor Hernández Estefanía.
“A continuación alguien dice ‘¿hacemos la pausa quirúrgica?’. Se trata de una última comprobación de seguridad que se realiza antes de la primera incisión, y que se ejecuta de forma verbal”, prosigue el cirujano.
Explica que entonces “se comprueba si el nombre del paciente coincide con el del programado, se confirma el tipo de cirugía, si el procedimiento es de rutina, si se le ha dado el antibiótico, entre otras cosas”.
“Todo listo. Extiendo mi mano y la instrumentista coloca en la palma de mi mano la hoja nº 23 montada en su mango. La entrega con la punta orientada en sentido contrario a la de nuestros cuerpos. No necesito pedir ‘bisturí’ como en las películas. La profesionalidad diaria que transforma los gestos
de responsabilidad en rutina y en precisión”, puntualiza. A continuación el cirujano anuncia “comenzamos” y “coloco la hoja encima de la piel y presiono suavemente hasta que aparece una delgada línea roja”, narra el doctor Hernández Estefanía.
“Para el cirujano, el cierre de la piel supone la finalización del procedimiento. Es el momento de respirar hondo y hacer una valoración prudente del resultado de la intervención”, explica. Tras finalizar la sutura de la piel, Hernández Estefanía siempre le da la mano a la instrumentista. Es un gesto que aprendió del Dr. S, “un apretón que sella un trabajo bien hecho y es una señal de agradecimiento a quien ha estado a cargo de la instrumentación quirúrgica durante muchas horas”, apunta. Respecto del alta médica, este cirujano señala que ha llegado a la conclusión no oficial ni académica (aunque quizá sí basada en la evidencia) de que, además de los parámetros clínicos, las pruebas complementarias, y el aspecto del paciente intervenido, lo que determina si debe tener alta médica o no, consiste en observar si muestra signos de estar aburrido de estar ingresado.
“Si camina por el pasillo varias veces al día, si se para en el control de enfermería para charlar con el personal (a quien ya conoce por el nombre) o, incluso, si visita a pacientes de otros cuartos ingresados por otras patologías diferentes a las suyas, es el momento de mandarle a su casa”, concluye.
RESPONSABLE: AZUL
TÍTULO DEL LIBRO: CADÁVER EXQUISITO AUTOR O AUTORA: AGUSTINA BAZTERRICA
EDITORIAL: ALFAGUARA AÑO: 2017
* AZUL KIKEY CASTELLI OLVERA ES DOCTORA EN CIENCIAS SOCIALES POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO. HA SIDO PROFESORA DE LICENCIATURA Y POSGRADO DE 2006 A LA FECHA, IMPARTIENDO LOS CURSOS DE GUIONISMO, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN, TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN, TALLER DE INVESTIGACIÓN Y DIVERSOS SEMINARIOS DE MAESTRÍA Y DOCTORADO. PERTENECE AL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES (SNI) NIVEL 1 Y ES PROFESORA PERFIL PRODEP.
En su obra el Leviatán, Thomas Hobbes, el famoso filósofo inglés, señaló: Homo homini lupus, frase en latín cuya traducción es: el hombre es el lobo del hombre, haciendo énfasis en la crueldad humana y en la capacidad propia de nuestra especie de infringir dolor no solo a otras especies, sino también a nuestros propios congéneres. En esta ocasión traigo esta famosa frase a la mesa, pues se encuentra extremadamente vinculada a un libro publicado dos siglos después. ¿Qué pasaría si nuestro miedo a las pandemias creciese tanto que un rumor bien manejado por los poderosos nos llevara a asesinar a todos los animales que se cruzaran por nuestro camino? Y no solo eso, ¿si no que ese mismo miedo nos impidiera consumir su carne? ¿Nos conformaríamos con no volver a probar toda la gama de platillos desarrollados a partir de la carne y sangre de otras especies y comer frutas, verduras o carne sintética o nos devoraríamos unos a otros? Justamente, sobre ese tema gira la novela Cadáver exquisito, de Agustina Bazterrica, publicada en 2017.
En esta distopía futurista, la autora nos dibuja un mundo en el que ya no hay animales de compañía ni para el consumo humano, donde salir a la calle es para muchos una aventura que enfrentan con paraguas en mano por miedo a que les caiga excremento de paloma y se desplomen muertos sobre el pavimento, una sociedad imaginada, proyectada a partir de una profunda reflexión que hace la autora y que en relieve bajo una luz cruda y brutal, la naturaleza humana al desnudo.
En Cadáver Exquisito, el miedo, el hambre, la codicia, la crueldad, la ira y la falta de empatía nos enseñan los dientes con un pedazo de carne humana entre ellos. A través de la mirada de Marcos, el personaje principal de esta novela, la autora va descorriendo las cortinas de un mundo terrible donde el miedo a un “virus letal” ha hecho inviable el consumo de carne animal, dejando como única opción la carne humana de aquellos que como lo dice el mismo personaje: “son humanos pero nunca llegarán a ser personas”, pues en ese mundo han sido despojados de cualquier atisbo de acercamiento a la socialización humana, incluso les han arrancado la voz al cortarles las cuerdas vocales
para que sus gritos no inquieten al personal encargado de su manejo.
De la mano de Marcos, los lectores visitamos mataderos, criaderos, curtidoras, cotos de caza, carnicerías y casas particulares, se nos describen los procesos, los productos, las recetas, asistimos a una reunión de rancheros que se dedican a cuidar “las reses humanas” y que festejan el nacimiento del hijo de uno de ellos consumiendo un bebé recién nacido asado a la leña; imaginamos cuerpos mutilados, testículos, dedos, ojos, lenguas, orejas, en almíbar, en vinagre, intestinos rellenos, etcétera.
El asco se mezcla con la tristeza, con la desilusión que da mirar el mundo, su situación actual, nuestra relación con otras especies, que nos obliga a aceptar que lo que nos plantea Bazterrica, es una ficción que podría volverse real si nos domina el miedo y la avaricia.
Cadáver exquisito es una novela que duele, que cuestiona a quien le lee, que juega con nuestra mirada y consumo de carne animal y con la crueldad que durante siglos hemos exhibido con otras especies, replanteando la situación ante seres humanizados, iguales en todo a nosotros mismos y que, sin embargo, son consumidos y tratados con el mismo alejamiento que se trata a los animales, sin culpa, sin remordimiento, con una profunda crueldad justificada en el consumo y en la hipocresía de sociedades que lo permiten y aceptan todo mientras no les afecte, mientras su estatus y su vida perfecta sigan igual.
Escrita con una narrativa impecable, descarnada, esta novela expone el dolor, la culpa, la existencia asfixiante del protagonista, el cual harto de todo se atreve, pero solo en su interior, a criticar la realidad en que vive, y quien pese a todo es igual a los demás, añora la vida perfecta, intocada, la inconsciencia que le permite morder, arrancar y destruir a las y otros sometidos y convertidos por la mirada neo capitalista en pura mercancía.
A través de sus letras Agustina Bazterrica nos confronta, nos cuestiona y nos plantea miles de preguntas que empiezan con un “¿Serías capaz….?”, demostrándonos con un texto sazonado en sangre, que Hobbes no se equivocaba, somos nuestro propio lobo y nos devoramos poco a poco unos a otros.
Encuentra las palabras alusivas al tema
ACTA
BANDERA
BATALLA
CONSTITUCIÓN
GUERRERO
HISTORIA
HÉROES
IGUALA
INDEPENDENCIA
INSURGENTE
ITURBIDE
LIBERTAD
NACIÓN
ODONOJÚ
SOBERANÍA
TRIGARANTE