EDICIÓN


SÁBADO 24 de mayo de 2025 Año 20 • No. 7189 • Pachuca de Soto, Hidalgo México • $5.00 PESOS • SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez • Diario Plaza Juárez • www.plazajuarez.mx •
Sebastião Salgado, el maestro del fotoperiodismo con rostro humano
En peligro las ballenas y tortugas del Golfo de México
Cuando la tiroides no funciona
En esta edición le decimos adiós a uno de los principales fotógrafos documentales de los últimos años, Sebastião Salgado, quien murió ayer a los 81 años de edad. Sus fotografías firmadas con el característico blanco y negro, mostraron al mundo a los habitantes de la selva amazónica y a los trabajadores brazales. Además, conoceremos las tendencias más destacadas que surgieron en la alfombra roja del festival de Cannes, entre las que figuraron las transparencias, el brillo y la representación masculina en la moda, entre la que destacan actores como Paul Mescal, Pedro Pascal y Robert Pattinson, quienes han dejado el clásico smoking negro, oprtando por prendas que combinan sensibilidad y estilo.
En temas de salud, ahondaremos en la importancia de la tiroides, la glándula que participa en el ritmo de los latidos del corazón, la temperatura corporal y el crecimiento. Si esta glándula falla, todo el organismo se resiente. Por otra parte, hablaremos de la reciente demanda que interpusieron cuatro organizaciones ambientales contra el Gobierno de EE. UU., luego de que expusieran los peligros que corren las ballenas rorcual de Rice y las tortugas lora, endémicas del Golfo de México, por la autorización de la Administración a la extracción de petróleo y gas.
Adalberto Peralta Sánchez EX DIRECTOR Y FUNDADOR
L.P. Javier E. Peralta Sánchez PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECTOR GENERAL
Martín Peralta Sánchez SUBDIRECTOR EDITORIAL
Oscar Raúl Pérez Cabrera JEFE DE INFORMACIÓN • Ángel Martín Trigueros González COORDINADOR DE EDICIÓN • Luis Antonio Monroy COORDINADOR DE DEPORTES • Ana Luisa Vega Hernández COORDINADORA DE MUNICIPIOS • Rubén Mendoza Bermúdez COORDINADOR DE BARANDILLA • Tania Peralta Zamora • COORDINADORA DE SHOW Y CULTURA • Vianey Tolentino Sánchez COORDINADORA DE DISEÑO • Néstor Ramírez Castro JEFE DE PRODUCCIÓN •
PLAZA JUÁREZ. “La Historia de Cada Día”, publicación diaria 24 de mayo de 2025. Año 20 Número 7189 • Editor Responsable Sr. Martín Peralta Sánchez • Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor 04-2021-110417520700101 • Número de Certificado de Licitud de Contenido Número 11644 • Número de Certificado de Licitud de Título Número 14071. Otorgado por la comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación • Publicado y Distribuido por Comunicación Colectiva de Hidalgo S.A. de CV. *Domicilio de la Publicación: Calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo CP 42088 Teléfono 71 702 80
• Impreso por Comunicación colectiva de Hidalgo S.A. de C.V., calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo 42088* Precio $5.00 • Circulación Certificada por Brumat Media, S.A. de C.V. (Institución Certificadora BRUMAT MEDIA). Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas (CCPRI) de la Secretaría de Gobernación, con Número de Expediente: CCPRI/3/ TC/08/17961. • Servicio informativo y de fotografía; Agencia Española de Noticias EFE. Dirección de Internet: www.plazajuarez.mx • Prohibida su reproducción parcial o total.
Sebastião Salgado, el maestro del fotoperiodismo con rostro humano
EE.UU. endurece medidas contra el “turismo de parto”
12
Cuando la tiroides no funciona
Cannes 2025, tendencias que han marcado su alfombra roja 11 10
14
En peligro las ballenas y tortugas del Golfo de México
15 Pasatiempos
RELATOS DE VIDA: Burbuja de cristal
PEDAZOS DE VIDA: El amor que se hace
AGENCIA EFE I
La alfombra roja de La Croisette ha sido testigo de una evolución estética que combina nostalgia, teatralidad y una nueva lectura del lujo. A continuación, se analizan cuatro corrientes destacadas que han definido el estilo de esta edición.
TRANSPARENCIAS Y SILUETAS ESCULTÓRICAS: EL CUERPO COMO LIENZO
Las transparencias han reafirmado su presencia en Cannes, consolidándose como una declaración de empoderamiento y sofisticación. Modelos como Bella Hadid y Natasha Poly optaron por vestidos que desafiaban los límites de la opacidad, jugando con tejidos translúcidos y cortes estratégicos.
Hadid, en particular, lució un diseño de Saint Laurent que combinaba un escote halter con una falda midi, destacando por su elegancia y audacia. Por otro lado, Aishwarya Rai Bachchan sorprendió con un vestido de terciopelo negro de Gaurav Gupta, caracterizado por su escote estructurado y bordados galácticos, acompañado de una capa plateada que aportaba un aire futurista.
Estas elecciones reflejan una tendencia hacia la moda como forma de expresión artística, donde el cuerpo se convierte en el lienzo principal.
EL RESURGIR DEL BRILLO: LENTEJUELAS Y METALIZADOS
El brillo ha sido protagonista en la alfombra roja, con vestidos que capturan la luz y la atención. Lauren Sánchez destacó en la gala amfAR con un vestido corsé de lentejuelas plateadas y azules de Roberto Cavalli, complementado con pendientes de diamantes de corte esmeralda.
Considerado uno de los elementos más asociados al glamour, la aparición del brillo y los tejidos metalizados es una constante en las alfombras rojas, aunque su correcta ejecución ha sido uno de los temas más comentados durante este festival.
Sin embargo, no todas las apuestas por el brillo fueron acertadas. Halle Berry, tras un cambio de vestuario de última hora debido a las nuevas directrices del festival, eligió un vestido de rayas de Jacquemus que fue percibido como poco favorecedor.
Este contraste evidencia que, aunque el brillo es tendencia, su ejecución requiere equilibrio y coherencia estilística, y puede ser fácilmente aplicado para estilismos de corte formal de cara a eventos en este 2025.
El romanticismo ha encontrado su lugar en Cannes a través de vestidos que evocan cuentos de hadas y sueños etéreos. Diane Kruger encarnó esta tendencia con un vestido verde irisado de Prada, adornado con un lazo en la espalda y una cola que aportaba movimiento y delicadeza.
En otra aparición, la actriz eligió un diseño aguamarina plisado de Jason Wu, con escote palabra de honor y detalles de tul, reafirmando su predilección por la elegancia sutil. Estos estilos, caracterizados por tejidos ligeros y siluetas fluidas, ofrecen una alternativa al brillo y las transparencias, apostando por una feminidad más suave y poética.
MASCULINIDADES RENOVADAS: MODA Y ACTITUD EN TRANSFORMACIÓN
La alfombra roja de Cannes también ha sido escenario de una evolución en la representación de la masculinidad. Actores como Paul Mescal, Pedro Pascal y Robert Pattinson han desafiado los códigos tradicionales, optando por prendas que combinan sensibilidad y estilo.
Mescal destacó con un conjunto que equilibraba lo clásico y lo contemporáneo, reflejando una nueva actitud hacia la moda masculina. Una transformación que no solo se manifiesta en la elección de vestuario, sino también en la disposición de estos actores a explorar roles y estéticas que rompen con los estereotipos.
Una muestra del peso de la moda masculina sobre la alfombra a través de estos embajadores que abren el abanico de posibilidades respecto a la moda masculina más allá de las fórmulas convencionales, optando por elementos que suelen asociarse a la estética femenina.
Paletas de colores claros o empolvados y transparencias son algunos de los elementos empleados en dar forma a esta nueva masculinidad estética, que más allá de plantarse sobre las alfombras rojas también empieza a calar en la moda de calle y del día a día.
El Festival de Cannes 2025 ha sido un reflejo de las dinámicas cambiantes en el mundo de la moda y el cine. Desde las transparencias audaces hasta el resurgir del brillo, pasando por el romanticismo etéreo y las nuevas masculinidades, la alfombra roja ha servido como plataforma para expresar individualidades y tendencias emergentes.
En este contexto, figuras como Diane Kruger y Halle Berry han demostrado que, más allá de las modas pasajeras, la autenticidad y la coherencia estilística son las claves para destacar en un escenario tan emblemático.
El fotógrafo brasileño Sebastião Salgado, fallecido este viernes a los 81 años, fue uno de los mayores maestros del fotoperiodismo del mundo y un autor que siempre será recordado por el humanismo de sus retratos, con el blanco y negro como su marca personal.
Su lente creó escuela por el tacto con el que retrató a los habitantes de la selva amazónica, a los trabajadores brazales o a los migrantes en todo el mundo y también por su defensa incansable del medio ambiente, y en especial de la Amazonia.
Sus fotos tenían alma, y eso se debía a un motivo: el tiempo y dedicación que le daba a cada uno de sus trabajos. "Para hacer fotografía documental, necesitas tiempo, necesitas integrarte con las historias que estás fotografiando", dijo en una entrevista a EFE en 2023.
El mejor ejemplo de esta visión del fotoperiodismo es el trabajo monumental que hizo en 1986 en una enorme mina de oro en la selva amazónica, llamada Serra Pelada, donde trabajaba una tropa de 50 mil mineros en condiciones deplorables.
Tardó seis años en lograr los permisos de la dictadura brasileña para fotografiar el lugar. Luego pasó más de un mes conviviendo con los mineros, ganándose su confianza para poder retratar en su intimidad, su vida cotidiana.
Aunque la historia de Serra Pelada era conocida y llevaba años en la prensa, el reportaje de Sebastião Salgado tuvo un éxito mundial. El 'Sunday Times' de Londres le dio diez páginas, y luego revistas de todo el mundo lo reprodujeron.
Ese reportaje condujo a la reintroducción de la fotografía en blanco y negro en las revistas de los semanarios de todo el mundo, que había sido dejada de lado con el surgimiento del color.
Pero, más importante, esas imágenes ayudaron a crear conciencia sobre las condiciones infrahumanas en las que trabajaban los buscadores de oro para alimentar la industria de lujo.
Las fotos de Serra Pelada se publicaron también como parte de un libro 'Trabajadores', en el que Salgado retrató además los mineros de carbón en la India, los desguazadores de barcos en Bangladesh o los bomberos que trabajaron apagando los pozos de petróleo incendiados por Sadam Husein en Irak en la Guerra del Golfo.
Y es que Salgado concebía el fotoperiodismo no como una vía de denuncia, sino como una herramienta con función social, que aspira a mostrar cómo se comporta la sociedad y, también, servir como memoria colectiva.
Esa mirada se reflejó en obras célebres y monumentales como 'Éxodos', que retrata a los migrantes en todo el mundo, 'Amazonía', 'África', o 'Génesis', obra en la que recopila paisajes y pueblos de diferentes países, y donde sensibiliza sobre los problemas asociados al cambio climático.
Por su obra, Salgado ganó incontables premios y reconocimientos, entre ellos el Premio Príncipe de Asturias de las Artes y el World Press Photo, era embajador de Unicef y miembro honorario extranjero de la Academia de Artes y Ciencias de Estados Unidos desde 1992.
Vivió gran parte de su vida en París e hizo sus primeros grandes trabajos para la agencia Magnum, antes de crear su propia empresa, Amazonas Imagens.
Su amor y preocupación por el cuidado del medio ambiente le llevó a crear, junto con su esposa Lélia Deluiz Wanick Salgado, el Instituto Terra.
Uno de sus principales proyectos fue la reforestación de un gran terreno de 600 hectáreas en su localidad natal, Aimorés, en el estado de Minas Gerais, en el sureste de Brasil, que es hoy una reserva de biodiversidad.
Mujeres embarazadas en la frontera han comenzado a replantear sus planes de dar a luz en territorio estadounidense tras la advertencia del Consulado General de los Estados Unidos en la fronteriza Ciudad Juárez de sanciones a solicitantes de visado que busquen el denominado “turismo de parto”, según comentan expertos.
El anuncio ha generado diversas reacciones entre mujeres que históricamente cruzaban a El Paso (Texas) desde México para atender su parto. Algunas, como las que acuden a consulta en la unidad médica “Todos Somos Mexicanos”, ya han comenzado a modificar sus decisiones.
“Hemos visto un cambio. Hay más control prenatal aquí en la institución y también nos han comentado las pacientes que tenían ya todo listo para cruzar a atender a su bebé, pues que no, que en esta ocasión quieren o cambian todo su plan para tener sus hijos aquí en Ciudad Juárez”, afirmó la doctora Karen Garza, responsable del control prenatal en esa unidad.
A través de sus redes sociales, el consulado subrayó públicamente a comienzos de mes su postura de negar la visa a quienes busquen ingresar a EE. UU. con el propósito principal de dar a luz, con lo que sus hijos obtendrían la ciudadanía por nacimiento.
"Los oficiales consulares de EE. UU. están deteniendo a los visitantes extranjeros que abusan el sistema de inmigración de EE. UU. mediante el ‘turismo de parto’. Si un aplicante de visa está tratando de usar una visa de turismo para el propósito primario de dar a luz en Estados Unidos para darle ciudadanía al niño, su visa será rechazada”, indicó.
MENOR FLUJO DE MUJERES MIGRANTES
La doctora Garza añadió que, desde finales del año pasado, el flujo de mujeres migrantes embarazadas que buscan atención médica ha disminuido alrededor de un 60 por ciento. Esto, dijo,
puede estar relacionado tanto con la disminución en el tránsito migratorio como con las nuevas restricciones impuestas por el gobierno estadounidense.
La postura de las autoridades estadounidenses ha sido calificada por algunos sectores como una medida que afecta derechos fundamentales y altera el dinamismo histórico de la frontera.
“El gobierno de Estados Unidos, a través del consulado, anunció que iban a estar impidiendo que personas de México o de otros países cruzaran específicamente a tener sus bebés en Estados Unidos. Esto, que era una práctica común en la frontera, ahora es visto como algo a evitar. Nosotros lo consideramos así como una falta al derecho a la vida”, expresó un activista local, que prefirió mantener el anonimato.
Las medidas también pueden tener un impacto negativo, advirtió, en mujeres migrantes que no necesariamente planearon dar a luz en Estados Unidos, pero que llegan embarazadas a la frontera y requieren atención médica urgente.
“En una situación difícil porque a veces, me imagino muchas están detenidas allá en centros de detención embarazadas. Es muy difícil que una persona que tenga un poder político pueda ser más fuerte que la vida”, comentó el padre Javier Calvillo quien fue director de la Casa del Migrante de la ciudad por muchos años.
Mientras tanto, clínicas y hospitales en Ciudad Juárez se preparan para atender un mayor número de nacimientos. “Sí, sí, sí, de hecho ellas mismas lo manifiestan, que tenían pensado aliviarse en Estados Unidos y ahora están haciéndolo aquí en México pues por este cambio que hubo”, confirmó la doctora Garza.
La situación refleja una nueva etapa en la relación entre Ciudad Juárez y El Paso, ciudades que por décadas han compartido no sólo vínculos económicos y culturales, en el marco de la restricción en las políticas migratorias por parte del nuevo presidente estadounidense, Donald Trump.
ANA LUISA VEGA
Solo quería agrandar su familia, con la experiencia de casi una década de casada y 7 años como mamá, estaba segura que todo estaría bien, además de que desde niña su ilusión ha sido tener dos hijos. Su deseo se cumplió, pero con un cambio importante que significaría todo un reto de mayor paciencia y tolerancia, el pequeño fue diagnosticado con Síndrome de Down, y desde el momento de verlo y escuchar las recomendaciones para su cuidado, se prometió dedicar su tiempo, esfuerzo y, de ser posible, su vida, para que su hijo recibiera la mejor atención y no sufriera maltrato.
Con el paso de los años, el cuidado se volvió una obsesión que cayó en la sobreprotección, y en el descuido del esposo y su hija mayor, prácticamente su mundo giraba en el ser que ella creyó indefenso, y para quien construyó una burbuja de cristal.
Dicha situación fue tomada por su compañero de vida, como un argumento válido para abandonarla y comenzar a salir con otra persona, mientras que su
primogénita, ya con la mayoría de edad, se independizó, pese que aún faltaba un año para concluir la universidad.
Ante estos cambios, la cansada madre se refugió en los vicios, primero el alcohol, después le sumó el tabaco, y aunque no descuidaba al más pequeño de sus hijos, la depresión también contribuyó al deterioro de su cuerpo y espíritu, que al cabo de cinco años más tarde, derivaron en su fallecimiento.
Para el menor que ya era un preadolescente, significó un impacto muy fuerte, pero después una liberación, hacía actividades y labores que antes no le dejaban realizar; vivió un tiempo con su hermana, y después comenzó a trabajar mientras estudiaba, y finalmente decidió independizarse.
Su vida fue diferente a partir de que su mamá trascendió a otro plano, y aunque la extrañaba, estaba seguro que le fue robada una parte de su infancia, por la burbuja de cristal, en la cual le obligaron a vivir por miedo.
Tras largos años de encierro; salir y mirar, una vez más, como es afuera de los grandes muros, parece que lo inyecta de vida. Respira el humo de los carros, y huele el aroma que se desprende desde el comal en donde se cosen las garnachas, piensa en lo afortunado que ha sido al estar nuevamente en una vida que creyó robada por el destino y sus malvados deseos.
Allá dentro, había tenido tiempo suficiente para reflexionar sobre las oportunidades de la vida, el amor y la muerte, sabía que en todos los caminos humanos se encontraban estos tres hilos que tejen la comicidad, la felicidad y la tragedia. Hilos que tanto hacen sufrir a la gente, porque si ellos no supieran lo que es ser feliz tampoco se darían cuenta de lo melancólica que puede llegar a ser la existencia.
El amor lo es todo, lo había pensado de mil y una formas, acariciando el rostro de con el que más de una noche soñó recostado tras sus rejas, la forma de hacer el amor mientras iba a masturbarse en el baño, había pensado en el amor que la familia le había negado, el amor de la madre que siempre estaría esperándolo, y también el que puede dar alguna mascota.
Había salido y ahora tenía una cosa en mente, buscar una mujer, buscar aquella con la que había soñado, aunque estuviera casada y tuviera hijos. Al llegar a su colonia se enteró de todo, a él la prisión le había quitado también la oportunidad de amar; sin embargo, trataba de convencerse de que el amor no tiene imposibles, el amor existe y el hombre debe aferrarse a él para sobrevivir.
No es necesario contar lo que sucedió, pero no tardó ni un mes en regresar a prisión de la que no podría salir, aquel hombre había hecho el amor, lo había hecho a la fuerza porque el destino no puede robarlo, lo había hecho en contra de la voluntad de la amada, y había sido tanto amor que la había dejado sin vida.
Luego entonces, supo que el amor es de dos y que por hacerlo de uno, siempre hay un camino trágico, porque la vida no es otra cosa que la emoción de conseguir cada día lo que se te quita y quitarte lo que te da, así es el destino siempre perfecto siempre oportuno siempre acorde a las decisiones que se toman, no hay nada más congruente que el destino cuando se ve como una realidad y no como una probabilidad, el destino es lo que es y jamás será lo que pudo ser.
OSCAR RAÚL PÉREZ CABRERA
AGENCIA EFE I
La tiroides es una glándula en forma de mariposa que está ubicada en la parte delantera del cuello, debajo de la nuez de Adán. Produce hormonas tiroideas. Las principales son la tiroxina (T4) y la triiodotironina (T3), “necesarias para el desarrollo y el funcionamiento de multitud de órganos de nuestro cuerpo”, señalan los especialistas de la Sociedad Valenciana de Endocrinología, Diabetes y Nutrición (SVEDYN).
Entre las funciones corporales vitales en las que participan las hormonas tiroideas están el control de los latidos del corazón, de la temperatura corporal y de la velocidad a la que los alimentos se mueven por el tubo digestivo. También regulan la asimilación de nutrientes; tienen un papel en el correcto desarrollo del sistema nervioso; intervienen en el crecimiento y desarrollo del organismo, en la fertilidad y en otros procesos.
Para producir estas hormonas, la glándula tiroides utiliza el yodo procedente de los alimentos y del agua. “La formación de una cantidad normal de hormonas tiroideas requiere de una ingesta adecuada de yodo, al menos entre 100 y 150 microgramos, del que la alimentación es la fuente primaria”, indican desde el Hospital Clínic de Barcelona.
La tiroides trabaja junto a la glándula pituitaria y al hipotálamo con el objetivo de producir la cantidad justa de energía que el organismo necesita en cada momento (baja durante el sueño, alta en la vigilia y más alta todavía mientras se realiza actividad física). Mediante un mecanismo complejo, la pituitaria y el hipotálamo ejercen un control sobre la actividad de la glándula tiroides ya sea estimulando o inhibiendo la producción de hormonas.
Tanto el déficit como el exceso de hormonas tiroideas pueden producir diferentes problemas de salud. Cuando hay una enfermedad de la glándula tiroides, los niveles de hormonas son demasiado altos o demasiado bajos, dependiendo de la dolencia. Las principales son: hipertiroidismo, hipotiroidismo, nódulos tiroideos, cáncer de tiroides, bocio y tiroiditis.
El hipertiroidismo es la enfermedad que se produce cuando la glándula tiroides es hiperactiva y produce más hormonas de las que el organismo necesita. Sus síntomas pueden variar de una persona a otra pero, según indican los especialistas del Instituto Nacional de Diabetes, Enfermedades Digestivas y del Riñón de Estados Unidos (NIDDK, por sus siglas en inglés), pueden incluir “adelgazamiento a pesar de un aumento del apetito, latidos del corazón rápidos o irregulares, nerviosismo, irritabilidad, dificultad para dormir, fatiga, manos temblorosas, debilidad muscular, sudoración o dificultad para tolerar el calor, deposiciones intestinales frecuentes y un abultamiento en el cuello conocido como bocio”.
El tratamiento del hipertiroidismo depende de la causa que lo haya producido, de la gravedad de la enfermedad y de las condiciones de la persona afectada. En función de estas variables, los especialistas en endocrinología pueden indicar la toma de medicamentos, la terapia con yodo radiactivo o la cirugía.
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
Desde el NIDDK advierten que “casi todas las personas que reciben terapia con yodo radiactivo desarrollan hipotiroidismo más adelante. Sin embargo,
el hipotiroidismo es más fácil de tratar que el hipertiroidismo y causa menos problemas de salud a largo plazo”.
El hipotiroidismo ocurre cuando “la glándula tiroides no es capaz de producir suficientes hormonas tiroideas para mantener el funcionamiento normal del cuerpo”, manifiestan los expertos del Hospital Clínic de Barcelona.
“Cuando faltan hormonas tiroideas, el cuerpo funciona más lento. Esto afecta al metabolismo, al cerebro, al corazón, a la digestión y a otros sistemas, provocando una disminución general de la actividad del organismo”, explican desde la Clínica Universidad de Navarra.
Los síntomas más habituales de hipotiroidismo son: cansancio, intolerancia al frío, disminución de memoria, apatía, indiferencia, depresión, piel y cabello seco o quebradizo, fragilidad en las uñas, palidez en la piel, aumento de peso, estreñimiento y somnolencia excesiva.
Por lo general, las personas con hipotiroidismo deben tomar a diario levotiroxina, un fármaco a base de hormonas tiroideas sintéticas, es decir, fabricadas en un laboratorio. “Dado que no se pueden regenerar las células tiroideas, el tratamiento con hormona sustitutiva es de por vida. El objetivo es normalizar la función tiroidea”, exponen desde el Hospital Clínic de Barcelona.
Sin embargo, aclaran que “no todos los casos de hipotiroidismo requieren tratamiento sustitutivo con levotiroxina. Se determinará en función de los niveles analíticos de TSH (hormona estimulante de la tiroides, producida por la glándula pituitaria) y T4L (tiroxina libre, producida por la tiroides), de la sintomatología y de otros factores”.
Otra patología de la tiroides son los nódulos tiroideos. Un nódulo es un grupo de células que se agrupan en forma de nido, de conglomerado, y forman un tumor. “Más del 95 por ciento de los nódulos tiroideos son benignos”, detallan los especialistas del Hospital Clínic.
“La mayoría de los nódulos tiroideos no causa ningún síntoma. Comúnmente, se descubren durante un examen físico de rutina o en estudios de imágenes como una tomografía o una ecografía del cuello que se realizan por razones no relacionadas con la tiroides”, manifiesta la Asociación Americana de la Tiroides.
Esta entidad indica que los nódulos cancerosos o los que son sospechosos de serlo deben extirparse mediante cirugía. Los benignos o aquellos que son muy pequeños para que se les pueda hacer biopsia deben vigilarse con una ecografía cada seis o 12 meses y la persona tiene que acudir anualmente a su médico para someterse a un examen físico. Además, incluso cuando haya una biopsia benigna “se puede recomendar cirugía si el nódulo sigue creciendo o si desarrolla características de riesgo”.
El cáncer de tiroides es el noveno tumor más prevalente en el mundo. Aunque se diagnostican más casos cada año, la supervivencia ha aumentado un 15 por ciento en la última década gracias a su abordaje multidisciplinar.
“El tratamiento de este tipo de tumores involucra a varias especialidades como endocrinología, otorrinolaringología, cirugía general, torácica o pediátrica, oncología, medicina nuclear, radiología, etc. La base es la extirpación de la lesión, realizada por otorrinolaringólogos y cirujanos de cabeza y cuello especializados en tiroides”, explica Pablo Torrico, presidente del Grupo de Trabajo de Tiroides y Paratiroides de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC).
“Muchas veces no se les da importancia a los nódulos en el cuello, pero su valoración precoz por el otorrinolaringólogo y la solicitud de pruebas complementarias como la ecografía o la punción permiten el hallazgo de lesiones en el tiroides en estadios iniciales, en las que el porcentaje de curación supera el 95 por ciento”, subraya el doctor Torrico.
Sin embargo, el tratamiento del cáncer de tiroides no está exento de complicaciones. “La cirugía de este tipo de tumores, llamada tiroidectomía, en ocasiones puede dejar secuelas en el paciente, especialmente problemas en la voz y en el metabolismo del calcio”, expresa el doctor Alexander Sistiaga, presidente de la comisión de Oncología y Cirugía de Cabeza y Cuello de la SEORL-CCC.
EL BOCIO, UN AUMENTO ANORMAL
Otra patología de la tiroides es el bocio, que consiste en un aumento anormal
de esta glándula. “Es importante saber que la presencia de un bocio no implica necesariamente que la tiroides no funcione bien”, subrayan los especialistas del Hospital Clínic de Barcelona. De hecho, afirman que en este caso la cantidad de hormonas puede ser normal, excesiva o escasa.
“De acuerdo con sus características, el bocio puede ser difuso, es decir, a expensas de un aumento global y regular de la glándula o puede ser nodular, en el que se producen aumentos focales del tamaño tiroideo, dando lugar al desarrollo de nódulos”, detallan los facultativos de la Clínica Universidad de Navarra.
Muchas veces, el único síntoma que produce el bocio es la aparición de un bulto en la zona anterior del cuello. Otros síntomas que pueden aparecer son problemas para deglutir, dificultad respiratoria y afonía.
Desde la Clínica Universidad de Navarra aclaran que los bocios pequeños difusos o con nódulos mínimos y que funcionan con normalidad únicamente requieren vigilancia periódica. Cuando el bocio cursa con hipertiroidismo o hipotiroidismo debe aplicarse el tratamiento correspondiente a estas patologías. Además, en algunos casos, por ejemplo, cuando el crecimiento es muy rápido o hay síntomas compresivos, puede ser recomendable la cirugía para extirpar la tiroides total o parcialmente.
Por último, la tiroiditis es una inflamación de la glándula tiroides causada por un ataque autoinmune o por una infección viral. “Esta inflamación determina, en una primera fase, la liberación de la hormona tiroidea que hay dentro de la glándula, lo que causa hipertiroidismo. Posteriormente, disminuye la función tiroidea, lo que provoca hipotiroidismo. La tiroiditis puede ser permanente o transitoria (por ejemplo, la tiroiditis postparto)”, detallan los endocrinólogos del Hospital Clínic de Barcelona.
El tratamiento de la tiroiditis va dirigido a reducir sus síntomas: el dolor, los niveles altos de hormonas tiroideas en sangre o el hipotiroidismo. “No se puede combatir la causa autoinmune porque no se conoce al agente desencadenante y las consecuencias de la enfermedad tiroidea son menores y tratables en comparación con los efectos secundarios de un tratamiento inmunosupresor de por vida”, sostienen.
AGENCIA EFE I
Cuatro organizaciones ambientales demandaron el pasado miércoles al Gobierno del presidente Donald Trump en Estados Unidos para denunciar que peligran las ballenas rorcual de Rice y las tortugas lora, endémicas del Golfo de México, por la autorización de la Administración a la extracción de petróleo y gas.
La asociación Earthjustice presentó la demanda en nombre del Sierra Club, el Centro para la Diversidad Biológica, Amigos de la Tierra y la Red de Restauración de Turtle Island contra el Servicio Nacional de Pesca Marina de EE. UU. por hacer un dictamen "inadecuado" que "permite un daño asombroso a las especies del Golfo".
“La última opinión biológica de la Administración Trump es un nuevo obsequio para que las grandes petroleras destruyan el Golfo de México y erradiquen el rorcual de Rice, en grave peligro de extinción”, declaró Hallie Templeton, directora legal de Amigos
de la Tierra, en un posicionamiento.
Aunque el Departamento del Interior de Estados Unidos puede arrendar áreas del Golfo de México a compañías de petróleo y gas o autorizar perforaciones, el Servicio de Pesca debe evaluar primero el riesgo a especies amenazadas y en peligro de extinción.
Pero las agrupaciones aseguran que el Servicio de Pesca debió completar un nuevo dictamen biológico porque un tribunal federal declaró ilegal el anterior.
El Golfo de México alberga al rorcual de Rice, una especie con menos de 100 ejemplares restantes, además de ser hogar de cinco de las siete especies de tortugas marinas del mundo: tortugas bobas, tortugas laúd, tortugas carey, tortugas lora y tortugas verdes, según detalló Earthjustice.
“La Administración Trump está trabajando arduamente para dar vía libre a las empresas contaminadoras sobre nuestras tierras y aguas, mientras que la vida silvestre y los ecosistemas del Golfo en peligro están pagando las consecuencias”,
manifestó Devorah Ancel, abogada principal de Sierra Club.
Según el dictamen del Servicio de Pesca, al que accedieron los demandantes, tan solo los choques con embarcaciones matarán a nueve rorcuales de Rice y lesionarán a tres más en los próximos 45 años.
Además, sostienen que el Servicio de Pesca reconoce que estas actividades matarán o dañarán a cientos de tortugas marinas cada año por colisiones con embarcaciones, explosiones, desechos marinos y derrames de petróleo.
Las organizaciones recordaron el desastre de la plataforma Deepwater Horizon de BP en 2010, cuando murieron o quedaron dañados más de 100 mil animales protegidos por la Ley de Especies en Peligro de Extinción.
“Las ballenas y tortugas marinas en peligro de extinción del Golfo no sobrevivirán al ataque de la Administración Trump a nuestras leyes ambientales si no lo detenemos”, alertó Joanie Steinhaus, directora de Océanos de la Red de Restauración de Turtle Island.
Encuentra palabras relacionadas con él
CANCIONES
CANTAUTOR CARRERA
CONTRACULTURA
COUNTRY FILÓSOFO
FOLK INFIDELS
INFLUYENTE
LITERATURA
MÚSICA
NOBEL PROLÍFICO
RELIGIOSO
ROCK
SURREALISTA
a altas concentraciones de ozono puede provocar falta de aire y dolor cuando se inhala profundo.