EDICIÓN


SÁBADO 22 de marzo de 2025 Año 20 7138
SÁBADO 23 de marzo de 2024 Año 19 • No. 6833• Pachuca de Soto, Hidalgo México • $5.00 PESOS • SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez • Diario Plaza Juárez • www.plazajuarez.mx •
El mejor menú para las bacterias que nos protegen ¿Por qué los adultos no recuerdan su primera infancia?
Julio Verne, pionero de la literatura científica
En el viaje de hoy nuestro capitán se llama Julio Verne, al que recordamos por ser el pionero en la literatura científica con sus innumerables clásicos como ‘Viaje al centro de la Tierra’, ‘Veinte mil leguas de viaje submarino’ y ‘La vuelta al mundo en ochenta días’.
Nuestro almirante será la memoria, esa que nos pone trampas y nos bloquea ciertos recuerdos como el de nuestra primera infancia, pues aunque un nuevo estudio constata que los bebés de tan solo 12 meses pueden codificar remembranzas, y aprenden mucho durante los primeros años de vida, el por qué existe ese punto ciego sigue siendo un misterio.
Nuestro primer oficial es la Muerte Digital, aquella parte del internet que va desapareciendo en dos procesos, uno de ellos con un alcance todavía difícil de establecer, y el otro con un impacto más comprobable en la actualidad. El proa es conocido como “flora intestinal”, nombre que para la doctora Conchita Vidales ya quedó obsoleto, pues estaba basado en la idea de que era parte del reino vegetal, cuando en realidad lo que habita el intestino son ‘pequeños animalillos’ haciendo de las suyas”.
Los marineros aguerridos son los que nos acompañan en cada puerto: nuestro columnista Luis Ángel Martínez hablando de lo siniestro; y nuestros cuentistas con “Desde las entrañas” y “La vez que se olvidaron de mí”. ¡Gracias por la bendición de su elección! ¡Disfrute la historia de cada semana!
Adalberto Peralta Sánchez EX DIRECTOR Y FUNDADOR
L.P. Javier E. Peralta Sánchez PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECTOR GENERAL
Martín Peralta Sánchez SUBDIRECTOR EDITORIAL
Vianey Tolentino Sánchez COORDINADORA DE DISEÑO • Oscar Raúl Pérez Cabrera JEFE DE INFORMACIÓN • Ángel Martín Trigueros González COORDINADOR DE EDICIÓN • Luis Antonio Monroy COORDINADOR DE DEPORTES • Ana Luisa Vega Hernández COORDINADORA DE MUNICIPIOS • Rubén Mendoza Bermúdez COORDINADOR DE BARANDILLA • Tania Peralta Zamora • COORDINADORA DE SHOW Y CULTURA • Néstor Ramírez Castro JEFE DE PRODUCCIÓN •
PLAZA JUÁREZ. “La Historia de Cada Día”, publicación diaria 22 de marzo de 2025. Año 20 Número 7138 • Editor Responsable Sr. Martín Peralta Sánchez • Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor 04-2021-110417520700-101 • Número de Certificado de Licitud de Contenido Número 11644 • Número de Certificado de Licitud de Título Número 14071. Otorgado por la comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación • Publicado y Distribuido por Comunicación Colectiva de Hidalgo S.A. de CV. *Domicilio de la Publicación: Calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo CP 42088 Teléfono 71 702 80
Distribución Juan Francisco González Paredes • Impreso por Comunicación colectiva de Hidalgo S.A. de C.V., calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo 42088* Precio $5.00 • Circulación Certificada por Brumat Media, S.A. de C.V. (Institución Certificadora BRUMAT MEDIA). Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas (CCPRI) de la Secretaría de Gobernación, con Número de Expediente: CCPRI/3/ TC/08/17961. • Servicio informativo y de fotografía; Agencia Española de Noticias EFE. Dirección de Internet: www.plazajuarez.mx • Prohibida su reproducción parcial o total.
El mejor menú para las bacterias que nos protegen
Lo siniestro
Julio Verne, pionero de la literatura científica
14
¿Por qué los adultos no recuerdan su primera infancia?
Pasatiempo
El Internet que deja de existir
PEDAZOS DE VIDA: Desde las entrañas RELATOS DE VIDA: “La vez que se olvidaron de mí”
AGENCIA EFE I
El término microbiota se utiliza actualmente para referimos a lo que hasta hace unos años se llamaba ‘flora intestinal’ basándose en la antigua idea de que los seres vivos microscópicamente pequeños de nuestro intestino eran parte del reino vegetal, pero según explica la doctora Conchita Vidales “en realidad lo que habita el intestino son ‘pequeños animalillos’ haciendo de las suyas”.
La doctora Vidales es licenciada en Medicina y Cirugía; especialista en Nutrigenética, Medicina Estética, Medicina Psicosomática; Medicina Antienvejecimiento y experta en trastornos del comportamiento alimentario, y es autora del libro ‘Cuida tu microbiota’.
A los ‘pequeños animalillos’ que actualmente llamamos microbiota, sería más adecuado catalogarlos como fauna en lugar de flora, debido al gran número de microorganismos que la constituyen, como bacterias, levaduras y virus, explica por su parte, la ingeniera química Marta León.
PRINCIPALES FUNCIONES DE LA MICROBIOTA INTESTINAL
La ingeniera León, está especializada en alimentación y salud hormonal femenina; estudió Medicina Naturista, Alimentación, Nutrición y Psiconeuroinmunología; y es autora del libro ‘El equilibrio perfecto. Cuida tus hormonas desde la microbiota’.
La microbiota intestinal cumple funciones clave en nuestro organismo, como intervenir en la digestión y absorción de nutrientes de los alimentos; influir en cómo el cuerpo almacena y utiliza la energía; contribuir a la regulación del metabolismo de las grasas y la glucosa; y producir la síntesis de algunas vitaminas esenciales, según explica León.
“Este microuniverso intestinal también está implicado en la síntesis de los neurotransmisores (sustancias nerviosas); en nuestras defensas corporales contra infecciones y enfermedades; en la protección del intestino contra agentes patógenos; en evitar la llegada de sustancias nocivas a la sangre; así como en la regulación del tránsito intestinal y las hormonas”, destaca.
León destaca el papel de una parte de la microbiota denominada estroboloma, que actúa como un ‘equipo de élite’ regulando el equilibrio hormonal femenino, y cuyo equilibrio “está íntimamente relacionado con la salud menstrual de la mujer y marca cómo vivirá la fertilidad y la menopausia”, según explica
“A la microbiota intestinal no le gustan los excesos de azúcares y los alimentos procesados, llenos de aditivos que el cuerpo no necesita y que a la larga terminan provocando un desequilibrio, ni tampoco los tóxicos medioambientales o medicamentos como los antibióticos, si se toman sin control”, puntualiza León.
Explica que “algunos trabajos recientes apuntan a que el exceso de permeabilidad en el intestino relacionado con alteraciones de la microbiota, da lugar al paso de sustancias nocivas que causan inflamación originando la activación de genes que favorecen las mutaciones tumorales”.
Por eso, para proteger nuestra microbiota, nuestro organismo y nuestra salud, “debemos cuidar lo que comemos, limitar y controlar el estrés y evitar que se vuelva crónico y vivir una vida más tranquila”, señala la doctora Vidales.
MEDIDAS PARA REEQUILIBRAR NUESTRA FAMILIAS BACTERIANAS
En este sentido, destaca que “las dietas variadas, con diversidad de grupos de alimentos, son un factor determinante para el buen estado de la microbiota intestinal humana”.
También es fundamental “que exista un equilibrio entre las familias de bacterias beneficiosas y las de bacterias perjudiciales para nuestro intestino”, señala Vidales, que describe a continuación, cuatro pasos para conseguir ese equilibrio, y con ello sanar y mejorar ese conjunto de ‘pequeños animalillos’ que habitan en nuestro intestino.
La doctora Vidales señala que “hace unos años se descubrió que la microbiota no solo está en el intestino sino también en otras partes y órganos del cuerpo como la piel, el pulmón o el sistema nervioso central, entre otros”.
Añade que “aunque todavía no se conoce la composición total de la microbiota de la piel y la intestinal, sabemos que la dieta, la edad y otros factores pueden alterarla peligrosamente fomentando estados inflamatorios y afectando a la respuesta inmunitaria del organismo”.
“Cada vez más estudios científicos e investigaciones relacionan el desequilibrio de la microbiota intestinal con diferentes dolencias, como los trastornos neurodegenerativos, el Alzheimer, el Parkinson e incluso el autismo”, según Vidales.
UNO: MEJORA TUS NIVELES DE AKKERMANSIA
“La bacteria Akkermansia es una de las cepas más protectoras y la inulina es un alimento perfecto para alimentar esta cepa”, apunta Vidales.
Señala que la inulina es un compuesto presente en los alimentos ricos en fibra vegetal: crucíferas, verduras de hoja verde, patata, batata y zanahoria, frutos secos, semillas (chía, girasol, calabaza, sésamo), espárragos, frutas en general (especialmente plátano, manzana, pera, kiwi, melón y cítricos) y legumbres.
DOS: MANTÉN EL EQUILIBRIO ENTRE FIRMICUTES Y BACTEROIDETES
“Son las dos cepas bacterianas más abundantes y necesarias en el intestino”, según Vidales.
Explica que “si nuestros niveles de firmicutes están altos, seguramente nos costará adelgazar y tendremos analíticas de sangre con resultados de colesterol alto, hemoglobina glicosilada alta y azúcar elevado o en el límite”, señala.
Para disminuir el aporte de esta bacteria, la doctora Vidales recomienda comer menos alimentos grasos y con azúcares, los cuales habitualmente se encuentran en los productos procesados o industriales.
“Además conviene mantener una dieta baja o exenta de gluten e incluir alimentos como el ajo, la cebolla, los puerros, la manzana o los frutos rojos, que son ricos en un compuesto denominado quercetina, que también podemos tomar como suplemento por vía oral”, según esta especialista.
TRES: AUMENTA TUS CEPAS DE BACTEROIDETES
La doctora Vidales señala que “esta familia de bacterias ‘apagan’ (tienen un efecto inhibidor) algunos genes relacionados con la patología cardiovascular” y que para aumentar sus niveles en nuestro intestino es recomendable “incrementar la ingestión de alimentos ricos en fibra, como frutas y verduras”.
“También podemos aumentar esta cepa haciendo ejercicio de manera regular y realizando semiayunos (de doce horas de duración como mínimo), tres o cuatro días a la semana”, apunta.
“El consumo de alimentos como pescados azules, frutos secos, semillas de lino y chía también nos ayuda a mantener unos buenos niveles de bacteroidetes”, asegura.
CUATRO: CONSUME ALIMENTOS RICOS EN POLIFENOLES
Estos compuestos están presentes en frutas y verduras, y según explica Vidales “nuestra microbiota tiene que descomponerlos para producir otras sustancias con gran capacidad antioxidante y antiinflamatoria”.
El cacao y el café, por ejemplo, potencian la formación de bifidobacterias y Lactobacillus (bacterias beneficiosas para el intestino) y son considerados prebióticos (alimentos que actúan como nutrientes para la microbiota humana), de acuerdo a Vidales, que apunta “como curiosidad, que el descafeinado también mantiene sus efectos prebióticos”.
LUIS ÁNGEL MARTÍNEZ I
En 1919 Freud escribiría un libro bastante lejano a sus ideas principales sobre el inconsciente y la sexualidad y —aunque tomando algunos de estos conceptos— con él estudiaría uno de los fenómenos más extraños en los seres humanos. “Lo siniestro” nos puede hacer pensar que se refiere al hecho de vivir situaciones de terror y susto. Pero en realidad describe una emoción muy compleja que implica el sentimiento de inquietud cuando lo familiar se vuelve extraño. Para entender mejor este sentimiento se pueden ver ejemplos cotidianos como el de robots o maniquís demasiado realistas, lo cotidiano (un rostro humano) se vuelve siniestro (algo que se siente en la delgada línea entre lo humano e inhumano). Lo esencial de este concepto es lo constante, ocurre en el cine cuando toma elementos de la vida diaria y los hace ver como peligrosos o de terror, como es el caso de películas como: Us, Hereditary o Midsommar, etcétera. Lo esencial de lo siniestro es cuando algo normal se tuerce. Esta larga introducción sirve de preámbulo para un hecho espantoso. Desde las últimas semanas han aparecido con amplia regularidad noticias y nuevos hallazgos o testimonios sobre el caso del campo de exterminio en el Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco. A la fecha siguen apareciendo nuevos datos que abren la narrativa de este hecho tan grotesco. Pero en esencia pueden resaltarse los siguientes sucesos:
1) La llegada a estos centros a través del secuestro bajo falsas ofertas de trabajo. Cuando salió al ojo público este evento, para muchas personas fue horrible, pero también lejano, fue visto como algo típico del mismo Jalisco; sin embargo, parece que en Pachuca hemos olvidado que hace ya casi un año hubo reportes de intentos de secuestro en algunos locales de la colonia centro, pero esto se vuelve mucho más tétrico al considerar que esto no fue solo ahí, ha habido un largo historial de estafas laborales en locales de zonas como San Javier a la altura del Oxxo, varios de Zona Plateada después de la Secretaría de Contraloría o los ya conocidos en el centro sobre la calle Matamoros. En resumen, creo que acá es más obvia la conversión a lo siniestro en esta primera parte del asunto; el agudo problema social en la percepción de lo siniestro está en el momento en que le quitamos importancia a injusticias constantes como las estafas laborales y las desapariciones. Nuestra pérdida de sensibilidad a estos fenómenos incluso lleva a ver con desprecio y frialdad a quienes sufren estos incidentes. Es ahí un primer lugar donde estos fenómenos nos han shockeado a todos, allí donde algo tan cotidiano parece más cruel ahora que se ven sus alcances. 2) Ojalá esto solo se hubiese quedado en estafas laborales. En el ya mencionado Rancho Izaguirre han sido encontrados tres hornos crematorios, cosa que evidencia la existencia de cientos de víctimas, en dicho lugar encontraron muchos zapatos, detalle que una víctima esclareció como parte del mismo proceso de entrenamiento en este Rancho. Este último hecho marca también uno de los aspectos más lúgubres de esta noticia: este centro no fue solo de exterminio, sino de adiestramiento. Las evidencias demuestran la existencia de prácticas de tiro, las víctimas relatan historias de terror en donde fueron obligadas a asesinar y ultrajar a sus compañeros. Fueron forzados, bajo amenaza de muerte, a competir y acabar con otros reos para elegir a los elementos más fuertes y hábiles, pero también se narran otro tipo de atrocidades como el uso de estos centros para la trata blancas y de infancias, así como también el uso de jóvenes desaparecidos para el mercado de órganos. Las crueldades perversas de este lugar probablemente sigan descubriéndose y resultando ser cada vez más brutales. Estas fosas de adiestramiento y exterminio no solo usan técnicas extremadamente traumáticas a modo de condicionamiento psicológico, sino que convierten a este lugar en un centro económicamente exitoso. Regularmente creemos que existe una contradicción o una separación total entre Estado y propiedad privada, sin embargo, esta división o antípoda es inexistente. Los sucesos del Rancho Izaguirre nos hablan de lo que sucede cuando se tiene un capital económico gigantesco junto al poder organizativo y militar de un estado. Al igual que un estado, esta facción del crimen instaura su propia ley y códigos, pero su
• OPINIÓN
poder económico lo convierte en una empresa abismal; a través de su poder retiene personas que usa justo como la primera clase social en la historia humana: los esclavos. Estas víctimas fueron forzadas a ser las mercancías de un necropoder espantoso.
Ahora, los videos de narcoejecuciones o las fotos gore en las subculturas de internet ya no son un material ocasional que se espera de ciertas cuentas o páginas de redes sociales, se exhiben ahora como el día a día de cientos de personas aferradas a existir bajo el simple deseo de sobrevivir. Se torna en siniestro no el descubrir que estos videos shockeantes sean en realidad ejercicios rutinarios, sino el hecho de la cotidianeidad del necropoder y la existencia de un segundo país con su propia rentabilidad y autosuficiencia, en donde los desaparecidos se desconectan al cien por ciento del trato humano más mínimo. Estos grados de barbarie y capacidad de crueldad se asumen, pero no se les toma en cuenta la magnitud con que se vuelven en algo siniestro a la hora que estas noticias aisladas se presentan como fragmentos de un relato macabro al que siempre se le ha subestimado.
3) Por último, hay una transformación respecto a la mediatización y el aspecto político de este acontecimiento. Las respuestas insuficientes y, a veces, indolentes del oficialismo han generado una ola de polémica e indignación, sin embargo, es importante resaltar uno de los principales argumentos de este bando: el campo de exterminio de Teuchitlán tiene fines políticos. ¿Los tiene? Probablemente, pero esto no exime que ocurrió el hecho. Los testimonios aseguran que este Rancho inició sus actividades desde el 2012, por lo que muchos sectores culpan a las administraciones pasadas de iniciar todo este problema, pero también hay grupos que deslindan el pasado y ponen en duda los testimonios de las víctimas, y afirman que es culpa de las administraciones actuales, dado que el rancho fue asegurado por autoridades federales en septiembre de 2024 y nunca se mencionó la existencia de estos hornos crematorios. Pero es justamente que terminado el puente aparece una noticia sumamente surreal, ha tomado un lugar amplio en las redes un video de supuestos integrantes del CJNG donde explícitamente acusan a las víctimas y madres buscadoras de invadir una propiedad e inventar una historia de terror que manche el nombre de la organización, además afirman categóricamente que su modo de trabajo tiene una calidad moral bastante significativa por la cual estos hechos superan su actuar. Acá lo curioso y extremadamente sensible es que, hasta cierto punto, puede notarse una visión a favor del oficialismo y la defensa de esta perspectiva sobre la de las víctimas y madres buscadoras. La mediatización ya ha dado sus opiniones al caso de “el campo de exterminio de Teuchitlán”, youtubers de todos los tamaños han dado a conocer su pensar sobre el tema, no tiene nada de malo, pero es triste ver influencers de gran alcance y contagio de ideas con posiciones fundamentadas en la viralidad y no sobre algún análisis o profundización de influencias alrededor del hecho. La razón de hablar de mediatización y el aspecto político sirve para señalar los usos que pueden dársele a este hecho: un fin político tanto para desacreditar como para promocionar a algún grupo, pero también el uso comercial, espectacular o incluso televisivo de esta atrocidad en alguna serie de Telemundo. Personalmente, no puedo evitar embaucarme en la sensación de lo siniestro cada que se demuestra cómo el poder económico-político y criminal, en este suceso, revictimiza a los afectados, niega el dolor y barbarie experimentada e incluso se presume que hacen lo posible por poner trabas para los debidos procesos. Este evento nos pone de relieve “lo siniestro” del país: una desensibilización de los problemas más relevantes, donde elegimos no ver las atrocidades que nunca pueden estar al cien por cien ocultas, este es el poder para-estatal y para-económico que encuentra como salida a sus intereses un reflejo extremo, pero también una advertencia de lo que puede causar un poder económico que crea empresas ilícitas que copian sus mejores técnicas de explotación y maximización de productividad, como de un poder bélico y gestionista que crea su propia ley, propiedad y justicia para alimentar sus intereses.
AGENCIA EFE I
Entre sus obras más destacadas se encuentran clásicos como ‘Viaje al centro de la Tierra’, ‘Veinte mil leguas de viaje submarino’ y ‘La vuelta al mundo en ochenta días’.
DIVULGACIÓN TECNOLÓGICA Y NARRATIVA
Julio Verne nació el 8 de febrero de 1828 en el seno de una familia acomodada en la localidad portuaria francesa de Nantes.
Durante su infancia, fue testigo de una revolución industrial que transformó el mundo a través de las fábricas, la máquina de vapor, el telégrafo y las comunicaciones. Desde muy joven, se interesó por la escritura, la ciencia y los viajes.
Asesorado por el hijo de Alejandro Dumas, renunció a ejercer como abogado y se convirtió en escritor de obras teatrales, relatos cortos y sonetos.
Pero fue a principios de la década de los 60 del siglo XIX, cuando conoció a su editor, Pierre-Jules Hetzel, y comenzó a publicar la célebre serie ‘Viajes extraordinarios’, 54 volúmenes lanzados desde 1863 hasta su muerte el 24 de marzo de 1905.
Esta colección de novelas, cuyos textos combinaban la narrativa de aventuras con la anticipación tecnológica, alcanzó una gran popularidad y marcó el comienzo de su legendaria carrera como escritor.
La primera de estas obras, ‘Cinco semanas en globo’ (1863), ambientada en África, narraba las expediciones del Doctor Ferguson en compañía de dos ayudantes, a bordo de un globo de hidrógeno.
La trama refleja la fascinación del autor por los avances tecnológicos de su época al examinar el impacto del vuelo aerostático en la exploración geográfica.
Posteriormente llegó ‘Veinte mil leguas de viaje submarino’ (1870), una de sus obras más conocidas, protagonizada por el misterioso capitán Nemo a bordo del submarino Nautilus.
La trama de acción, que incluye insólitas criaturas marinas y una intrigante ciudad bajo el océano, sirve de pretexto para exponer una gran cantidad de detalles científicos.
Otro de sus escritos de referencia es ‘Viaje al centro de la Tierra’ (1864), un relato sobre un grupo de exploradores, liderados por el profesor de mineralogía alemán Otto Lidenbrock, en búsqueda de misterios ocultos en el núcleo del planeta.
La fascinación del viaje a la Luna está representada por dos novelas visionarias: ‘De la Tierra a la Luna’ (1865) y ‘Alrededor de la Luna’ (1870). Unas obras que anticiparon los viajes espaciales un siglo antes de que la humanidad los emprendiese.
‘La vuelta al mundo en ochenta días’ (1873), consolidó a Verne como uno de los autores más populares de su tiempo, gracias a su innovadora narrativa de aventuras y a su ritmo trepidante.
En este relato, que se hace eco del vertiginoso desarrollo de las comunicaciones, el extravagante inglés Phileas Fogg y su leal mayordomo Jean Passepartout cubren en tren la mayor parte del recorrido alrededor del planeta.
VATICINIOS DEL NOVELISTA QUE
Las novelas de Verne incorporaron descubrimientos que en su época parecían de ciencia ficción.
Sus acertadas predicciones, que incluyen máquinas voladoras, submarinos y vuelos espaciales, le otorgan un aura de escritor visionario.
Sin embargo, el autor francés defendió que sus hallazgos estaban basados en la aplicación lógica de los avances científicos existentes en su época.
En sus magistrales novelas encontramos inventos asombrosos. Por ejemplo, un siglo antes de los viajes espaciales describió en ‘De la Tierra a la Luna’ un cohete tripulado capaz de llegar a la Luna.
En este sentido, predijo las misiones del ‘Apolo’ de la NASA con similitudes que rozan lo extraordinario, como la velocidad y el tiempo necesario para alcanzar el satélite o la ubicación para el lanzamiento de la nave.
Otra mítica obra, ‘Veinte mil leguas de viaje submarino’, predijo la invención del submarino a través del Nautilius, que funcionaba con electricidad, era totalmente autónomo y podía sumergirse durante largos periodos.
De esta manera, el sumergible eléctrico creado por el investigador español Isaac Peral en 1888 ya fue imaginado dos décadas antes por el narrador francés.
También se materializó un sistema de comunicación audiovisual a distancia llamado ‘fonotelefoto’, cuyo funcionamiento era muy similar a las videollamadas actuales y fue descrito en la obra póstuma ‘París en el siglo XX’.
Asimismo, pronosticó la creación del helicóptero en ‘Robur el Conquistador’ (1886), cuando ideó el Albatros, una aeronave construida con múltiples hélices que lograba el vuelo vertical.
Además, adelantó las armas de destrucción masiva, los motores eléctricos, los hologramas, los noticiarios audiovisuales y un invento muy parecido a Internet.
Como es lógico, varias proezas técnicas que había descrito no tuvieron éxito. La exploración del interior del globo terrestre en ‘Viaje al centro de la Tierra’, quizás la novela menos científica, no ha sido posible y no albergará un mundo prehistórico.
LEGADO EN LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
120 años después de su muerte, las obras de Verne, que cuentan con numerosas
adaptaciones al cine y la televisión, todavía impactan en la imaginación de generaciones de lectores en todo el mundo.
Modernizador de la novela de aventuras, el narrador francés está considerado también el precursor de la literatura de ciencia ficción. La combinación de precisión científica y creatividad sentó las bases de un género literario que ha inspirado a numerosos escritores.
Autores como H.G. Wells, Isaac Asimov y Arthur C. Clarke reconocieron la influencia de los conceptos innovadores y el imaginativo universo de Verne en sus propias obras.
El otro profeta de la literatura fantástica, H.G. Wells, autor de ‘Los primeros hombres en la Luna’ y ‘La guerra de los mundos’, compartía con Verne la premisa de la ciencia puesta al servicio de la ficción.
Los dos escritores estaban inspirados en el pensamiento científico de la época, aunque el novelista británico incorporó fundamentos de las Ciencias Sociales y de la Filosofía.
Las creaciones de Arthur C. Clarke, autor de ‘2001: Una Odisea del Espacio’, recogían también los conceptos de exploración espacial y rigor científico y les añadía cierta dosis de especulación filosófica.
Isaac Asimov, conocido por sus historias de robots y su serie ‘Fundación’, visualizó sociedades futuristas marcadas por los avances tecnológicos.
El escritor estadounidense de origen ruso pronosticó en su prolífica obra el impacto de las computadoras en la vida cotidiana y la llegada de expediciones no tripuladas a Marte.
Robert A. Heinlein es otro autor riguroso en cuanto a la base científica en sus historias. En su clásica ‘La Luna es una cruel amante’ (1965) narró las vicisitudes de una colonia lunar que persigue independizarse de la Tierra.
Incluso Ray Bradbury, más próximo a la ficción que a la ciencia, reconoció a Verne como su ‘padre literario’ en el prólogo de la colección de cuentos ‘S is for Space’.
Todavía recuerdo la ilusión que te daba operarte la nariz, las veces que te vi desde el otro lado del espejo, agarrando tu nariz respingándola con el dedo, tratando de imaginar cómo se vería operada, la satisfacción que vino después de tantos días de haber estado vendada, hinchada y en recuperación, el agrado con el que recibías los halagos de la gente que vino a visitarte.
Así comenzó el camino, y aunque era raro que un hombre se operara la nariz, la verdad es que fue tu primer acierto, la vida no fue igual, y tuviste entre tus brazos al chacal de la carnicería, y lo tuviste en tu cama, y así como lo tuviste también se fue, tu nariz se hizo algo común, dejó de ser protagonista y para todos fue normal, incluso gente que no te conocía veía solo alguien más con una nariz afilada, como si formaras parte de la población que nace así.
Cuando vinieron las nalgas, otra historia se comenzó a contar, el desfile de cuerpos que una vez extasiados se levantaban, me miraban desde el otro lado para mirarse a ellos, fue una historia repetida, tiempo sin saciedad, hombres de una o dos noches, hombres que llegaron por un momento y después se fueron, bestias que comieron un trasero redondo y perfecto, que provocaron el deseo aferrándose a tu cintura y que después se fueron.
Todavía recuerdo el olor a cigarro, alcohol y otras sustancias que quedaban impregnadas en tu ropa, los amaneceres después de las fiestas, allá donde reinabas al inicio, cuando eras el trofeo más preciado que un hombre pudiera obtener, después, otra vez, esas nalgas se hicieron comunes, la gran mayoría de los brazos y labios que habías deseado, los habías tenido y ahora ninguno estaba ahí.
¿Recuerdas el horror que te provocó ese primer mechón de cabellos perdidos? ¿La frente que crecía para provocar tu tormento?
¿Recuerdas todo lo que tuviste que hacer para poder pagar los injertos y que al final, tu cabeza luciera como siempre había lucido? Sin duda, fue un renacer, volviste a ocupar el trono al que te llevó tu nariz, el mismo que recuperaste con tus hermosas nalgas, el trono que se alejaba con la reciente amenaza de quedarse sin pelo…
Tuviste nuevamente pelo como hombres en tu vida, y al final estás aquí sentado frente a mí, mirándome mientras te miras, sin saber, sin haber entendido nunca que debiste sembrar hacia dentro, que afuera todo se acaba, que no hay cirugía que pueda sobrevivir a la vejez del cuerpo, que el tiempo no perdona. Estás aquí contemplando tus arrugas, viendo tu cuerpo decaer, pensando en incrementar el tiempo de gimnasio y en el botox que seguro no tarda en llegar, mientras tus entrañas se secan sin remedio. Nuevamente despertarás y quizá tengas a un lado algún cuerpo, un hombre de placer efímero que no se quedará, uno de esos que verá todavía con buenos ojos tu figura pero que al igual que los otros, quedará aterrado con lo que surge desde tus entrañas.
Te equivocaste de reino, te equivocaste de vida y mientras piensas en los arreglos que vendrán, ya comienzo a ver tu muerte, no cualquiera tolera verse derrotado después de haber creído que tenía un lugar asegurado en la cima.
OSCAR RAÚL PÉREZ CABRERA
Lorena es una madre soltera, y desde que decidió criar sola a su hijo, se ha dedicado a darle todo lo que necesita, material y emocionalmente, cumpliendo con los roles de papá y mamá, sin escatimar ni siquiera en tiempo.
Todos los días son de movilizaciones, para su trabajo y la escuela de su primogénito, su rutina a veces puede resultar caótica pero está acostumbrada a realizarlo, y aunque nunca se ha quejado, su cuerpo y su estabilidad emocional le están cobrando factura.
Un día festivo, de último momento, le avisaron en su trabajo que saldría más temprano, y ocupó su tiempo para salir a tomar un café con sus compañeros, actividad que tenía mucho no hacía por las carreras de su jornada diaria.
El ambiente estaba tan agradable, que se le pasó el tiempo y se dio cuenta porque le hablaron de la escuela de su hijo para avisarle que tenía media hora que la esperaban. Espantada sacó dinero de su bolsa, lo dejó a sus compañe-
ANA LUISA VEGA
ros, se despidió y salió corriendo para subirse al auto y emprender la carrera por su pequeño.
Afortunadamente no había tráfico y en 15 minutos ya estaba en las instalaciones del plantel, tocó el timbre y salió la directora para entregarle a su hijo y pedirle que midiera sus tiempos para que esa situación no volviera a pasar.
De camino a casa, el niño le dijo que estaba espantado al pensar que lo había abandonado, pero que también tenía miedo de que al manejar rápido tuviera un accidente, y que no supo qué hacer, solo abrazar su mochila y pedirle a Dios que todo estuviera bien.
Al llegar a su hogar, Lorena lo abrazó muy fuerte y le aseguró que jamás lo abandonaría. Hoy ya son 2 años desde el incidente y el menor lo sigue recordando y contando la historia como “la vez que mi mamá se olvidó de mí”, aunque ya no con angustia.
AGENCIA EFE I
La red Internet nace a cada instante, creciendo, expandiéndose, acelerándose y diversificándose, pero al mismo tiempo algunas de sus partes van desapareciendo en dos procesos que los especialistas consideran equiparable a una ‘muerte digital’, uno de ellos con un alcance todavía difícil de establecer, y el otro con un impacto más comprobable en la actualidad.
La teoría del Internet muerto (the ‘dead internet theory’ en inglés) afirma que la actividad y el contenido en la Red, incluidas las cuentas de redes sociales, son creados, automatizados y dirigidos predominantemente por agentes de inteligencia artificial (IA), según investigadores de dos universidades australianas.
Los especialistas Jake Renzella, profesor de estudios de Informática, en la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) en Sydney, y Vlada Rozova, investigadora en aprendizaje automático aplicado, en la Universidad de Melbourne (UNIMELB), consideran que esta teoría es de por sí inquietante pero la verdad podría ser aún más siniestra.
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL DESPLAZA A LA HUMANA
Los agentes de IA, como los ‘bots’ (programas informáticos que efectúan tareas de forma automatizada y repetitiva en la red siguiendo instrucciones específicas), pueden crear rápidamente publicaciones e imágenes generadas por IA diseñadas para generar interacción (clics, me gusta, comentarios) en plataformas como Facebook, Instagram y TikTok, y que a menudo se vuelven virales, según Renzella y Rozova.
“Pero la teoría de la Internet muerta va aún más allá”, porque “muchas de las cuentas que interactúan con esos falsos contenidos también parecen estar gestionadas por agentes de IA, lo cual crea un círculo vicioso de interacción artificial, que no tiene una agenda clara y ya no involucra a los humanos en absoluto”, según los expertos de la UNSW y la UNIMELB.
Sostienen que “a medida que estas cuentas impulsadas por IA aumentan en seguidores (muchos falsos, algunos reales), el alto número de seguidores legitima la cuenta ante los usuarios humanos”.
Esto significa que se está creando un ejército de decenas de miles de cuentas, con un alto número de personas que las siguen, las cuales podrían ser utilizadas con fines de desinformación y propaganda, según advierten.
De hecho, “ya hay pruebas sólidas de que las redes sociales están siendo manipuladas desde hace años, por ‘bots’ inflados para influir en la opinión pública con información errónea y desinformación, que pueden llegar a millones de usuarios de las redes sociales”, según explican Renzella y Rozova.
“La libertad de crear y compartir nuestros pensamientos en Internet y las redes sociales es lo que las hace tan poderosas. Y este poder es el que los malos actores quieren controlar”, apuntan.
Para estos investigadores australianos, Internet ha “muerto” en el sentido de que “ya no es el servicio para humanos y creado por humanos que conocíamos y amábamos”.
La teoría sobre este fenómeno es un recordatorio para que seamos escéptic@s y naveguemos por las redes sociales y sitios web con una mente crítica, siendo conscientes de que “cualquier interacción, tendencia y, especialmente, ‘sentimiento general’ podrían ser sintéticos, diseñados para cambiar ligeramente la forma en que percibimos el mundo”, concluyen.
LA RED PIERDE LA MEMORIA Y BORRA EL PASADO DIGITAL Por otra parte, la afirmación de que “todo lo que hay en internet, permanece en internet” es cada
vez más cuestionable, porque gran parte de la web desaparece sin dejar rastro, explica César Córcoles, profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la Universitat
Oberta Catalunya (UOC), en Cataluña, España.
Señala que “según un informe de Pew Research Center, en solo una década, casi el 40 por ciento de los sitios web han dejado de existir”.
“Este fenómeno, conocido como ‘decadencia digital’, se refiere a cuando un recurso digital deja de estar disponible, totalmente o en parte, afecta al acceso a la información y borra fragmentos de nuestra historia colectiva”, afirma el profesor de la UOC.
Explica que los contenidos digitales desaparecen de Internet debido a múltiples causas: fallos en los servidores, obsolescencia tecnológica, cambios en las políticas web, eliminación de contenidos o cierre de servicios digitales, y también cuando los usuarios abandonan una red social, y borran los textos, mensajes e imágenes que habían subido a dicha plataforma.
“Algunos contenidos se eliminan porque se retira un sitio web, o cambia la organización de ese sitio y entonces dejan de funcionar los enlaces que apuntaban a los recursos que contenían. Pero independientemente de su causa, esas desapariciones tienen consecuencias en la historia, el periodismo y la educación”, según Córcoles.
“Si desaparecen ciertos contenidos sobre temas, entidades o personajes, nuestra percepción de los acontecimientos recientes puede cambiar, y muchas veces no hay opciones para recuperar algunas informaciones públicas”, añade, por su parte, Silvia Martínez, profesora de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC.
“Por ejemplo, si se actualiza la composición de un comité asesor en una empresa y se elimina la referencia anterior sobre dicho grupo, es probable que no quede constancia pública de la versión previa. De hecho, según Pew Research el 21 por ciento de las páginas web de sitios gubernamentales contienen al menos un enlace roto”, explica Martínez.
“La desaparición parcial de información puede comportar que el contenido restante sea incorrecto o descontextualizado, dando pie a interpretaciones erróneas”, según añade Mònica Vilasau, profesora de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC, experta en derecho digital.
Aunque algunos expertos creen que la falta de permanencia o continuidad de los contenidos en la Red podría considerarse como una posibilidad de garantizar el ‘derecho al olvido’ (derecho de un usuario a eliminar de Internet sus datos o información personales), Vilasau opina que “es importante establecer criterios claros para la conservación y eliminación de datos en los sistemas digitales”.
“El derecho al olvido no debe confundirse con la desaparición arbitraria de información”, recalca.
Los profesores de la UOC valoran las iniciativas como Internet Archive, que buscan capturar y almacenar contenido digital de la Red, para que esté disponible en el futuro y pueda consultarse con posterioridad a los cambios, preservando parte de lo que de otro modo se perdería.
Sin embargo, reconocen que el volumen de datos generados diariamente hace que la tarea de estas plataformas sea compleja, y sostienen que “hacen falta más esfuerzos para conservar nuestro patrimonio digital” porque “lo que se publica en internet solo permanece en internet si hacemos los esfuerzos necesarios”.
“A medida que más información desaparece de la web, surge el riesgo de que se pierda información relevante para la sociedad y haya una ‘memoria digital selectiva’, en la que solo ciertos contenidos se conservan mientras otros desaparecen sin dejar rastro”, lo cual puede condicionar “nuestra relación con el entorno y la manera en que recordamos”, advierte Martínez.
AGENCIA EFE I
Los científicos han creído durante mucho tiempo que los humanos no pueden recordar su primera infancia porque la parte del cerebro responsable de hacerlo aún se está desarrollando. Sin embargo, un nuevo estudio constata que no es así e informa de que bebés de tan solo 12 meses pueden codificar recuerdos.
Los hallazgos sugieren que la amnesia infantil (la incapacidad de recordar los primeros años de vida) probablemente se deba a fallos en la recuperación de la memoria más que a la incapacidad de formar recuerdos desde el principio.
Detrás de esta investigación hay científicos de la Universidad de Yale, Estados Unidos. Los resultados se publican en la revista Science.
Aunque los humanos aprenden mucho durante los primeros años de vida, como adultos no pueden recordar eventos específicos de esa época. El por qué existe este punto ciego sigue siendo un misterio.
Una teoría sugiere que ocurre porque la parte del cerebro responsable de guardar los recuerdos —el hipocampo— aún se está desarrollando hasta bien entrada la adolescencia y simplemente no puede codificar recuerdos en los primeros años. La nueva investigación refuta esta idea, como ya se había hecho en estudios con roedores.
Para ello, los investigadores se centraron en la llamada memoria episódica, que se ocupa de eventos específicos como por ejemplo compartir una comida india con familiares la noche anterior. Esta memoria es distinta al aprendizaje estadístico, que consiste en extraer patrones de acontecimientos, como el aspecto de los restaurantes o la cadencia típica al sentarse y ser atendido.
Los bebés son notablemente buenos aprendices estadísticos y se cree que esto es importante para el desarrollo del lenguaje y otros conocimientos generales, explica a EFE Nick Turk-Browne, de Yale, que añade que anteriormente ya se había demostrado que el aprendizaje estadístico se apoya en el hipocampo, empezando desde los 3-4 meses.
En cambio, según el estudio actual, la memoria episódica se apoya en el hipocampo -aunque usando diferentes vías neuronales- pero a partir de los 12 meses aproximadamente, agrega el científico, quien ve comprensible, por las necesidades del bebé, que el aprendizaje estadístico pueda entrar en juego antes que la citada memoria.
Para llegar a sus conclusiones, los investigadores reclutaron a 26 bebés de entre 4 y 25 meses para realizar una tarea de memoria, y utilizaron imagen por resonancia magnética
funcional para medir la actividad en el hipocampo -esta técnica utiliza la oxigenación sanguínea como indicador de la actividad neuronal cerebral-.
En concreto, el equipo, dirigido por Tristan Yates (ahora en la Universidad de Columbia), mostró a los bebés la imagen de un rostro, objeto o escena nuevos. Posteriormente, después de que estos vieran varias imágenes más, les enseñaron una foto previamente vista junto a otra nueva.
En esta tarea, si un bebé mira fijamente la imagen anterior más que la nueva que está junto a ella, esto puede interpretarse como que la reconoce como familiar, resume Turk-Browne.
En concreto, los investigadores descubrieron que cuanto mayor era la actividad en el hipocampo cuando un bebé miraba una imagen nueva, más tiempo la observaba cuando reaparecía posteriormente.
Y la parte posterior del hipocampo, donde la actividad de codificación era más intensa, es la misma área que se asocia principalmente con la memoria episódica en adultos.
Esto se observó en toda la muestra de 26 bebés, pero fue más contundente entre los mayores de 12 meses (la mitad de la muestra), resume un comunicado de Yale.
Pero, ¿qué pasa entonces con estos recuerdos infantiles? La codificación es el proceso mediante el cual el hipocampo captura una instantánea de nuestra experiencia sensorial actual. Esta es la primera etapa en la construcción y retención de la memoria episódica, detalla a EFE Turk-Browne.
Los recuerdos codificados deben consolidarse con el resto del cerebro, lo que ocurre en los días y semanas posteriores durante el sueño. Estos pueden perdurar durante años, pero finalmente deben recuperarse para influir en lo que informamos y en nuestro comportamiento.
“El estudio muestra que el hipocampo puede codificar recuerdos episódicos, lo que sugiere que las etapas de consolidación o recuperación podrían ser responsables de la amnesia infantil”.
Los hallazgos coinciden con estudios recientes en roedores, que demuestran que los recuerdos generados durante la infancia pueden persistir hasta la edad adulta, pero permanecen inaccesibles para su recuperación sin la estimulación directa de los engramas (huellas que se originan cuando se crea un nuevo recuerdo y cada vez que se rememora una situación) o señales recordatorias.
“Estamos trabajando para rastrear la durabilidad de los recuerdos hipocampales a lo largo de la infancia e incluso estamos empezando a considerar la posibilidad hipotética, casi de ciencia ficción, que puedan perdurar de alguna forma hasta la edad adulta, a pesar de ser inaccesibles”, concluye Turk-Browne.
SOLUCIÓN SUDOKU
SOLUCIÓN SEMANA ANTERIOR
Encuentra tu signo zodiacal en la sopa
ACUARIO ARIES
ASTROLOGÍA CAPRICORNIO CONSTEACIÓN
CÁNCER ESCORPIO GÉMINIS HORÓSCOPO LEO
LIBRA PISCIS SAGITARIO SIGNO
TAURO VIRGO