EDICIÓN


LA HISTORIA DE CADA DÍA...
SÁBADO 16 de agosto de 2025 Año 20 • No. 7261 • Pachuca de Soto, Hidalgo México • $5.00 PESOS • SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez • Diario Plaza Juárez • www.plazajuarez.mx •


LA HISTORIA DE CADA DÍA...
SÁBADO 16 de agosto de 2025 Año 20 • No. 7261 • Pachuca de Soto, Hidalgo México • $5.00 PESOS • SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez • Diario Plaza Juárez • www.plazajuarez.mx •
CADA VEZ MÁS CERCA
DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE MORELIA EL ÚLTIMO ADIÓS DE MEGADETH
CONOCE EL PROCESO DE IMPLANTACIÓN DE UN EMBRIÓN HUMANO
Entre los festivales más esperados en territorio mexicano se encuentra el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), el cual celebrará su edición número 23, a partir del 10 y hasta el 19 de octubre. Para este año se seleccionaron 101 producciones mexicanas que se reparten en las categorías de: michoacana (con obras locales), cortometraje, documental y largometraje. Seguro leyó (o escuchó) por ahí que una de las soluciones ante la sequía que azotó al estado de Monterrey en el año 2023, fue el “bombardeo de nubes” o siembra de nubes, técnica que engaña a la naturaleza para estimular las precipitaciones y de la cual hablaremos más adelante.
Ya entrados en temas innovadores, un equipo de científicos consiguió descifrar la actividad cerebral que se produce durante el lenguaje interno y lo ha traducido en palabras con una precisión de hasta el 74 por ciento. Una buena noticia para personas con graves discapacidades motoras y del habla.
Y como no todo es miel sobre hojuelas, mediante un video animado con Inteligencia Artificial, la banda de thrash metal Megadeth anunció su fin, después de más de 40 años, con un último álbum y un tour en 2026.
Adalberto Peralta Sánchez EX DIRECTOR Y FUNDADOR
L.P. Javier E. Peralta Sánchez PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECTOR GENERAL
Martín Peralta Sánchez SUBDIRECTOR EDITORIAL
Oscar Raúl Pérez Cabrera JEFE DE INFORMACIÓN • Ángel Martín Trigueros González COORDINADOR DE EDICIÓN • Luis Antonio Monroy COORDINADOR DE DEPORTES • Ana Luisa Vega Hernández COORDINADORA DE MUNICIPIOS • Rubén Mendoza Bermúdez COORDINADOR DE BARANDILLA • Tania Peralta Zamora • COORDINADORA DE SHOW Y CULTURA • Vianey Tolentino Sánchez COORDINADORA DE DISEÑO • Néstor Ramírez Castro JEFE DE PRODUCCIÓN •
PLAZA JUÁREZ. “La Historia de Cada Día”, publicación diaria 16 de agosto de 2025. Año 20 Número 7261 • Editor Responsable Sr. Martín Peralta Sánchez • Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor 04-2021-110417520700101 • Número de Certificado de Licitud de Contenido Número 11644 • Número de Certificado de Licitud de Título Número 14071. Otorgado por la comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación • Publicado y Distribuido por Comunicación Colectiva de Hidalgo S.A. de CV. *Domicilio de la Publicación: Calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo CP 42088 Teléfono 71 702 80
• Impreso por Comunicación colectiva de Hidalgo S.A. de C.V., calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo 42088* Precio $5.00 • Circulación Certificada por Brumat Media, S.A. de C.V. (Institución Certificadora BRUMAT MEDIA). Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas (CCPRI) de la Secretaría de Gobernación, con Número de Expediente: CCPRI/3/ TC/08/17961. • Servicio informativo y de fotografía; Agencia Española de Noticias EFE. Dirección de Internet: www.plazajuarez.mx • Prohibida su reproducción parcial o total.
El último adiós de Megadeth
Presentan selección oficial del Festival Internacional de Cine de Morelia
12
Graban por primera vez el proceso de implantación de un embrión humano
14
Del pensamiento al lenguaje
Siembra de nubes, un engaño a la naturaleza frente la sequía 6
15 Pasatiempos
RELATOS DE VIDA: Sin efectivo
PEDAZOS DE VIDA: Ni era mulato, ni estaba en Córdoba
La banda estadounidense de thrash metal Megadeth anunció su fin, después de más de 40 años, con un último álbum y un tour en 2026, a través de un video animado de Inteligencia
Artificial publicado en sus redes sociales.
"Hay tantos músicos que han llegado al final de su carrera, ya sea de forma accidental o intencional", afirmó el vocalista, guitarrista, compositor y fundador del grupo: Dave Mustaine.
"La mayoría no logra retirarse en sus propios términos y en la cima, y ese es el punto en el que me encuentro en mi vida ahora mismo. He viajado por el mundo y he ganado millones y millones de fans, y lo más difícil de todo esto es despedirme de ellos", confesó.
A través de su alter ego Vic Rattlehead, la banda reveló que el nuevo álbum, titulado 'The End Is Near', llegará el próximo año, como continuación del disco 'The Sick, The Dying... and The Dead!' (2022).
"No podemos esperar a que escuchen este álbum y nos vean en la gira", aseguró Mustaine, quien añadió que "si alguna vez hubo un momento perfecto para lanzar un nuevo disco, es ahora. Si alguna vez hubo un momento perfecto para recorrer el mundo, es ahora".
El guitarrista reveló que está preparando su autobiografía, también para el próximo año, que seguirá a la historia oral
'Rust in Peace: The Inside Story of the Megadeth Masterpiece' (2020), sobre el álbum homónimo, uno de los más icónicos de la banda, y a las memorias 'Dreaming Japanese' (2024), del exguitarrista principal del grupo: Marty Friedman.
"Hemos hecho muchos amigos a lo largo de los años y espero verlos a todos en nuestra gira mundial de despedida", afirmó Mustaine.
"No se enojen, no se entristezcan, estén felices por nosotros, vengan a celebrar conmigo estos próximos años. Hemos hecho algo juntos que es realmente maravilloso y probablemente nunca volverá a suceder. Iniciamos un estilo musical, iniciamos una revolución, cambiamos el mundo de la guitarra y cómo se toca, y cambiamos el mundo. Las bandas en las que he tocado han influido en el mundo. Los amo a todos por eso. Gracias por todo", concluyó.
Tras su salida de Metallica en 1983, Dave Mustaine reunió a un grupo de músicos con los que formaría una de las bandas más influyentes del thrash metal, junto a Slayer, Anthrax y la propia Metallica, con la que mantendría una histórica rivalidad.
En 2025, después de más de 40 años de carrera y más de 50 millones de discos vendidos, la banda continúa girando por todo el mundo para promocionar su más reciente álbum, grabado luego de que Mustaine superara un cáncer de garganta diagnosticado en 2019.
AGENCIA EFE I
El Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), el encuentro del séptimo arte más importante de México, presentó este viernes su selección oficial para la edición número 23, que se celebrará del 10 al 19 de octubre con funciones un día antes de su inauguración. Este certamen, con sede en el estado de Michoacán, anunció en un comunicado la selección de 101 producciones mexicanas que se reparten en las categorías de: michoacana (con obras locales), cortometraje, documental y largometraje.
La selección de largometraje cuenta con 11 títulos, algunos de ellos ya han tenido su propio recorrido internacional, como ‘El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja)’ galardonada en la Berlinale y ópera prima del mexicano Ernesto Martínez Bucio, quien ha recibido formación de Michel Gaztambide, coguionista de ‘Cerrar los ojos’ del director español Víctor Erice.
También resalta ‘Olmo’ del realizador mexicano Fernando Eimbcke, conocido por su película en blanco y negro ‘Temporada de patos’ (2004), y que para esta cinta, estrenada en la edición 75 de la Berlinale, contará con la coproducción de Plan B Entertainment, de la que es parte el actor Brad Pitt.
En la lista está el nombre de reconocido intérprete mexicano Daniel Jiménez Cacho, quien, después de haber sido dirigido por Alejandro González Iñárritu o Alfonso Cuarón, se estrena como director a sus 64 años con ‘Juana’, cinta que relata la vida de una periodista atrapada en un caso político vinculado con la trata de mujeres.
Hermosillo, quien debutará como realizadora con ‘Vainilla’.
La representación de mujeres también se observa con Nuria Ibañez y su filme ‘El guardián’, ‘Adiós, amor’ de Indra Villaseñor o la argentina nacionalizada mexicana Paula Markovitch con ‘Ángeles’.
Para la selección de cortometraje se eligieron 61 títulos que se dividirán en animación, documental y ficción, siendo esta última categoría la más numerosa, pues contará con 31 piezas.
Asimismo, esta selección suma ‘En el camino’ de David Pablos, así como la dirección de la actriz de la serie ‘Los gringo hunters’, Mayra
La selección de documental presentará 14 obras, algunas de ellas galardonadas con el máximo premio del Festival Internacional de Cine de Guadalajara, como ‘Llamarse Olimpia’ de Indira Cato, que retrata la lucha de Olimpia Coral Melo en la emisión de la ley contra la violencia digital en México.
Por último, la selección michoacana se decantó por 15 trabajos elaborados por cineastas locales, de estos 13 son cortometrajes y dos largometrajes.
La organización del festival informó que el 46 por ciento de los trabajos seleccionados para este 2025 fueron elaborados por mujeres, y además, 11 fueron creados por artistas provenientes de pueblos originarios.
La centena de trabajos seleccionados competirán por El Ojo, escultura del artista michoacano Javier Marín y premio máximo otorgado por el FICM, así como un estímulo económico y premios en especie.
El FICM comunicó que los cortometrajes de ficción, animación y documental, y largometraje documental ganadores del Ojo serán “susceptibles a ser elegidos automáticamente para una nominación a los premios Oscar” del 2026.
También afirmaron que algunos cortometrajes de la selección oficial podrán ser invitados a una función especial en la semana de la crítica del Festival de Cannes el próximo año.
AGENCIA EFE
La técnica, conocida como siembra o bombardeo de nubes, costosa y aún no probada suficientemente, no es nueva y no solo se ha empleado contra la sequía, sino también como arma de guerra.
EL ORIGEN, ‘EL CUENCO DE POLVO’
La siembra o bombardeo de nubes, una técnica de modificación del clima, que imita el proceso natural por el que se forma la lluvia, conlleva la inyección de sustancias químicas en las nubes, de manera que se pueda conseguir el efecto deseado en el clima, bien provocar agua o nieve, en momentos de sequía o evitar o disminuir precipitaciones, sobre todo las más catastróficas.
La técnica no es nueva. Surgió en los años cuarenta del siglo pasado, pero las investigaciones comenzaron diez años antes, forzadas entonces por una persistente sequía en Estados Unidos, acompañada de devastadoras tormentas de polvo que provocaron éxodos masivos, hambrunas y una gran mortandad.
El fenómeno, que pasó a la historia con el nombre de “Dust Bowl” o el cuenco de polvo, provocó las primeras investigaciones que vieron la luz a mediados de los años cuarenta, concretamente el 13 de noviembre de 1946, cuando el norte de Nueva York vivió una gran nevada después de haber inyectado desde un avión 6 libras (2.7 kilogramos) de hielo seco en las nubes.
Desde entonces, y pese a las limitaciones técnicas, el método, con más o menos acierto, se sigue empleando en todo el mundo. Pero ¿en qué consiste la siembra de nubes?
EL YODURO DE PLATA, EL PROTAGONISTA
Técnicamente la ‘siembra’ consiste en dispersar en las nubes partículas de yoduro de plata, un catalizador que genera una reacción química capaz de liberar el hidrógeno, que, en contacto con el oxígeno de la atmósfera, forma agua.
Hay también otros catalíticos como la sal, el hielo seco o el nitrógeno líquido, pero es el yoduro de plata el que se ha revelado como el más efectivo y barato, además de inocuo, dado que no altera la composición química del agua.
Pero para conseguir el fenómeno meteorológico deseado no valen todas las tormentas, ni todas las nubes, solo aquellas que reúnan unas condiciones determinadas de viento y que contengan agua por debajo de los cero grados para condensar la humedad en gotas.
Es entonces cuando se practica la siembra que, según expertos, debe realizarse desde abajo, para aprovechar las corrientes ascendentes presentes habitualmente por debajo de las nubes o se pulveriza en ellas para que la humedad se condense entorno a esas partículas y genere así gotas de agua y a continuación lluvia.
La ONU estima que esta fórmula, que se sirve de drones, cañones desde tierra, aviones o helicópteros, puede aumentar las precipitaciones hasta en un 15 por ciento en las condiciones adecuadas.
MEJOR QUE LLUEVA, QUE LLUEVA…
Sin embargo, sobre esta técnica, que es costosa, la comunidad científica no se pone de acuerdo, debido sobre todo a la complejidad que entrañan los procesos que tienen lugar en el interior de las nubes para que finalmente llueva, las dificultades propias del método y el desconocimiento sobre las consecuencias a largo plazo de la aplicación del mismo.
China es uno de los países que más invierte en este sistema, que ha utilizado para paliar sequías como la de la cuenca del río Yangtsé, el más largo del país; apagar incendios o paliar las fuertes tormentas primaverales de arena.
Precisamente en 2007 científicos chinos conseguían de esta forma nieve artificial en la meseta tibetana, la más alta del mundo, con una altura superior a los 4 mil 500 metros, asolada por la sequía.
Por contra, Israel, pionero en la búsqueda de soluciones a la aridez, estudió y practicó durante años este procedimiento, pero dejó de aplicarlo por considerarlo ineficiente.
Según un estudio publicado en 2023 la fórmula, costosa, había incrementado sólo un 1.8 por ciento las lluvias.
Asimismo, a finales de los años 80, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) decidió comprobar por sus medios la eficacia del método y lo llevó a cabo en una zona de la provincia de Valladolid, en el norte de España, y los resultados no fueron concluyentes, es decir, sí se podía practicar el experimento, pero conseguir el efecto deseado era otra cosa, decía el informe.
CONFLICTOS POR LAS NUBES
Además, la ‘siembra’ no está exenta de otras preguntas e inquietudes, como: ¿y si conseguir agua de unas nubes con esta fórmula en zonas secas implica quitar el agua de nubes que hacen frontera con otros países que también se secan? o ¿es posible que por aplicar esta técnica se incorpore tensión entre estados?
En 1976 Naciones Unidas adoptaba ya el Convenio ENMOD, sobre la prohibición de utilizar técnicas de modificación ambiental con fines militares u otros fines hostiles.
ENMOD tenía su fundamento en la guerra de Vietnam, cuando Estados Unidos, en una operación bélica sin precedentes, aplicó el proyecto Popeye, consistente en inyectar toneladas de yoduro de plata en las nubes para incrementar el nivel de lluvias de los monzones, típicos de la zona, provocar inundaciones y neutralizar a las tropas de Ho Chi Minh.
Los países firmantes de ENMOD se comprometían ya entonces a no utilizar las nubes como arma de guerra contra otros países también suscriptores del tratado.
Cumulus, stratus, cirrus o nimbus, las nubes, fundamentales para la vida en la Tierra, siempre ‘hablan’, y sobre todo lo hacen para aquellos que saben interpretarlas y utilizarlas.
ANA LUISA VEGA
Las apuraciones fueron la constante de su día, primero para poder llegar a tiempo al trabajo o de lo contrario, el retardo le costaría el descuento del día completo; y después para salir a su cita médica concertada para el medio día.
Pese a la presión por cumplir con los pendientes a la hora planeada y el estrés que la situación le ocasionaba, logró hacerlo sin observaciones ni retrasos, y pudo estar en el consultorio.
En la unidad médica fue recibida por la recepcionista, le tomó sus datos y la anotó en la lista de consultas, y después le pidió copia de sus documentos para poder abrir el respectivo expediente clínico.
Procedió a salir para buscar un lugar para fotocopiar, cuando se acordó que no contaba con efectivo, pues estaba acostumbrada a pagar sus compras con tarjeta o bien, realizar transferencias.
Intentó localizar una tienda de conveniencia para poder hacer un retiro y de esta manera sacar las copias requeridas, lamentablemente en los alrededores no se encontraba algún espacio para hacer el proceso bancario.
Caminó una cuadra más y encontró una farmacia que ofrecía el servicio de copias e impresiones, y lo mejor para ella, tenía un letrero que mostraba la leyenda del pago con tarjeta.
Aliviada por la oferta, ingresó al establecimiento y pidió las copias de sus documentos, cuando se las entregaron, proporcionó el plástico para que realizaran el cobro, y la empleada con tono molesto y con cara de pujido le contestó «No tenemos cobro con tarjeta».
Con pena, la apurada mujer le respondió «Una disculpa, no traigo efectivo y no pregunté porque en su vitrina menciona que aceptan tarjetas para el pago, y en verdad no traigo ni un peso».
La comerciante le reviró, con mayor molestia y aún más malencarada «Ese servicio es para la compra de medicamento, no para copias o impresiones, debió preguntar antes».
Con la paciencia agotada, la cliente comentó «Pues entonces la culpa es de ustedes, ahí no especifican y para colmo tuve que aguantar su mal servicio y sus carotas, usted decide si se cobra con la tarjeta o de plano ya son gratis».
La encargada de la farmacia, soltó una cara aún más fuerte, casi parecida a un bebé estreñido, y la mujer que inició el día con aspiraciones, salió del establecimiento sin pagar absolutamente nada.
Qué te diré, el cuadro apenas medía como un metro de ancho por dos de largo, estaba grande en comparación con los demás, aquella noche decidimos tomar un brandy, la reunión habían dicho sería en la casa del maestro Ordaz, ahí estaban todos: Juan y sus poemas; Ronaldo y su excentricidad; el joven Miguel con su puro, y había otros dos que no reconocí hasta que me los presentaron, Jaime el maestro pintor del norte y Zenón un escritor que venía del más lejano país del sur.
Aquella noche decidimos tomar brandy, y entorno a este surgió la charla que se convirtió en discusión, de fondo estaba una canción del recién fallecido Steve Bandre, pero el hecho de encontrar respuesta a si el arte se generaba en el artista o si el artista al generar el arte se gestaba en él, trajeron muchas preguntas que no fueron resueltas al final de la noche.
Sin embargo Tony, como le decíamos al maestro Ordaz, nos había reunido para que observáramos su más reciente creación y como en ocasiones anteriores, sólo faltaba preguntar qué había pintado últimamente para que bajara de su estudio el cuadro que casi siempre estaba recién terminado.
Así fue mientras la música continuaba, los vasos se llenaban una y otra vez al ritmo en que todos bebían, el magnífico cuadro apareció, era un estilo completamente diferente a lo que había pintado antes, era una rara mezcla que a momentos parecía tener forma, pero de acuerdo al ángulo, la perspectiva y la visión, cambiaba y daba otros aspectos, Tony había hecho varios estudios en composición geométrica y ahí se reflejaba gran parte, pero no terminaba de mostrarse entre colores ocres. Los halagos y las críticas a favor no se hicieron esperar, pero algo había que no terminaba de gustar, «era la armonía» decía Miguel, afirmación con la que no estuvimos de acuerdo, de pronto los temas fluyeron y la obra a pesar de que fue la que detonó la plática, pasó a segundo término.
Todo esto hubiera pasado de largo como en otras ocasiones que logramos reunirnos, pero aquella tarde el maestro Ordaz realmente nos sorprendió, cuando un tanto alcoholizado (lo que nunca se hubiera visto en él), comenzó a hablar en un idioma totalmente desconocido para nosotros, tiró su cuadro al piso y se arrojó sobre él…
Nuestra reacción fue inmediata, tratamos de levantarlo, hasta el momento justo en que su cuerpo en cuestión de un segundo se hundió y desapareció, todos avanzamos hacia atrás, el maestro ya no estaba, Zenón se dio valor y levantó el cuadro pero no había nada, ya sabíamos que el maestro no podría estar debajo, pero aún así necesitábamos ver que no había más que la duela de madera que conformaba todo el piso.
Y aunque no lo crean, la policía prefirió dejarnos libres a creer en nuestros testimonios, no encontraron pruebas de nada y el cuadro no supimos dónde quedó, a veces en los sueños veo al maestro Ordaz, pero nunca olvidaré aquella tarde en que lo vi por última vez.
OSCAR RAÚL PÉREZ CABRERA
AGENCIA EFE I
El proceso de implantación de un embrión humano en tiempo real ha podido ser grabado por primera vez gracias a un sistema que simula las capas externas del útero en 3D, desarrollado por un equipo liderado por investigadores de Barcelona.
Comprender mejor los mecanismos que subyacen al proceso de implantación es clave y puede tener un gran impacto en la mejora de las tasas de fertilidad, además de optimizar la calidad embrionaria y reducir el tiempo hasta el embarazo en procesos de reproducción asistida, señala el Instituto de Bioingenieria de Cataluña (IBEC), uno de los participantes en el estudio.
El equipo desarrolló una plataforma capaz de permitir que los embriones se implanten, fuera del útero materno y en condiciones controladas, para poder tomar imágenes de fluorescencia en tiempo real y analizar las interacciones mecánicas del embrión con el entorno, según un estudio que publica Science Advances.
La plataforma se basa en un gel compuesto por una matriz artificial formada por colágeno, muy presente en el tejido uterino, y diversas proteínas necesarias para el desarrollo de los embriones.
Los experimentos se llevaron a cabo tanto con embriones humanos, como de ratón, lo que permitió, además, comparar ambos procesos de implantación.
“Hemos observado que los embriones humanos se entierran dentro de la matriz ejerciendo una fuerza considerable durante el proceso. Estas fuerzas son necesarias, ya que tienen que ser capaces de invadir el tejido uterino en el que se integran por completo. Es un proceso sorprendentemente invasivo”, indica el investigador principal del estudio, Samuel Ojosnegros, del IBEC.
Los resultados obtenidos revelan que los embriones humanos ejercen fuerzas de tracción sobre su entorno, remodelándolo. El equipo ha observado que el embrión tira de la matriz del útero, moviéndola y reorganizándola, aunque también reacciona a señales de fuerza externas.
El embrión humano ejerce fuerzas para moverse hacia su interior, de manera que penetra completamente en los tejidos uterinos y una vez ahí empieza a crecer de forma radial, de dentro hacia fuera
El fallo en el proceso de implantación del embrión en el útero es una de las principales causas de infertilidad y responsable del 60 por ciento de los abortos espontáneos.
Hasta ahora, no había sido posible observar el proceso en tiempo real en humanos y la poca información de la que se disponía provenía de imágenes fijas, tomadas en momentos concretos del proceso.
“Nuestra hipótesis es que las contracciones que se producen in vivo pueden influir en la implantación del embrión”, explica Amélie Godeau, también firmante del artículo y del IBEC.
Así, una invasión efectiva del embrión está asociada a un desplazamiento óptimo de la matriz, lo que destaca la importancia de estas fuerzas en el proceso de implantación.
En el caso de los ratones, el equipo vio que cuando el embrión entra en contacto con el útero, ejerce fuerzas para adherirse a su superficie y el útero se adapta plegándose a su alrededor, de manera que queda envuelto en una cripta uterina.
Sin embargo, el embrión humano ejerce fuerzas para moverse hacia su interior, de manera que penetra completamente en los tejidos uterinos y una vez ahí empieza a crecer de forma radial, de dentro hacia fuera.
El estudio también contó con la participación del Hospital Universitario Dexeus; el Banco de Células Madre de Barcelona (IDIBELL), la Universidad de Barcelona (UB), la Universidad de Tel Aviv, el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) y el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona.
Un equipo de científicos ha conseguido descifrar la actividad cerebral que se produce durante el lenguaje interno -el monólogo que tiene lugar en la mente de las personas cuando piensan en hablar- y lo ha traducido en palabras con una precisión de hasta el 74 por ciento.
Este avance, liderado por la Universidad de Stanford, en California (Estados Unidos) y publicado este jueves en la revista Cell, podría ayudar a las personas que no pueden hablar a comunicarse más fácilmente mediante tecnologías de interfaz cerebro-computadora (BCI).
"Es la primera vez que logramos comprender cómo es la actividad cerebral cuando solo se piensa en hablar", afirma la autora principal, Erin Kunz, de la Universidad de Stanford.
"Para las personas con graves discapacidades motoras y del habla, las BCI capaces de descodificar el lenguaje interno podrían ayudarles a comunicarse con mucha más facilidad y naturalidad", explica.
Interfaces cerebro-ordenador
Las BCI son una herramienta que permite ayudar a personas con discapacidad. Mediante sensores implantados en las regiones del cerebro que controlan el movimiento, estos sistemas descodifican las señales neuronales relacionadas con el movimiento y las convierten en acciones, por ejemplo para mover una mano protésica.
En el caso de las personas con parálisis, algunas BCI han logrado interpretar la actividad cerebral de los usuarios que intentan hablar en voz alta activando los músculos relacionados y "escribir" lo que intentan decir.
Pero en estos casos, incluso con los sistemas que siguen los movimientos oculares de los usuarios para escribir palabras, intentar hablar resulta agotador y lento para quienes tienen un control muscular limitado.
Para estos casos, sería bueno comprobar si las BCI podrían descodificar el habla interna: "Si solo hay que pensar en el habla en lugar de intentar hablar, es potencialmente más fácil y rápido para esas personas", afirma Benyamin MeschedeKrasa, coautor principal e investigador en Stanford.
Para averiguarlo, registraron la actividad neuronal de microelectrodos implantados en la corteza motora —una región del cerebro responsable del habla— de cuatro personas con parálisis grave debido a esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o un accidente cerebrovascular en el tronco encefálico.
Después pidieron a los participantes que intentaran hablar o que imaginaran decir una serie de palabras y descubrieron que el intento de hablar y el habla interna activan regiones superpuestas del cerebro y evocan patrones similares de actividad neuronal, aunque el habla interna tiene una intensidad de activación más débil en general.
Utilizando los datos del habla interna, el equipo entrenó modelos de inteligencia artificial para interpretar las palabras
imaginadas y en una demostración de prueba de concepto, la BCI pudo descodificar frases imaginadas de un vocabulario de hasta 125 mil palabras con una precisión del 74 por ciento.
La BCI también fue capaz de captar lo que algunos participantes del habla interna nunca habían recibido instrucciones de decir, como números cuando se les pidió que contaran los círculos rosas en la pantalla.
El equipo también descubrió que, aunque el habla intentada y el habla interna producen patrones similares de actividad neuronal en la corteza motora, eran lo suficientemente diferentes como para distinguirse de forma fiable entre sí.
Para Frank Willett, investigador de Stanford y autor principal de la investigación, los investigadores pueden utilizar esta distinción para entrenar a las BCI y que ignoren por completo el habla interna.
El equipo también demostró un mecanismo controlado por contraseña que impediría al BCI decodificar el habla interna a menos que se desbloqueara temporalmente con una palabra clave elegida.
En su experimento, los usuarios podían pensar en la frase «chitty chitty bang bang» para iniciar la decodificación del habla interna. El sistema reconoció la contraseña con una precisión superior al 98 por ciento.
"El futuro de las BCI es prometedor. Este trabajo ofrece una esperanza real de que las BCI de habla puedan restaurar algún día una comunicación tan fluida, natural y cómoda como el habla conversacional", subraya Willett.
Un día como hoy, pero en 1982, Philips fabricó en Alemania el primer Compact Disc
ALEMANIA
ARTISTA
CANCIÓN
CARÁTULA
COLECCIÓN
ESTUDIO
FORMATO
GRABACIÓN
MEZCLA
MÚSICA
PHILIPS
PISTA
SONIDO
TONO
VINILO
ÁLBUM
Nuestras cocineras tradicionales son reconocidas en los eventos gastronómicos más importantes
Concurso Nacional ¿A qué sabe la patria?
Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana
¡Esto significa nuevas oportunidades para sus comunidades!