EL PERRO, ‘MEJOR AMIGO’ DEL HOMBRE DESDE HACE MÁS DE 10 MIL AÑOS
SÁBADO 15 de noviembre de 2025 Año 20 7338
SÁBADO 23 de marzo de 2024 Año 19 • No. 6833• Pachuca de Soto, Hidalgo México • $5.00 PESOS • SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez • Diario Plaza Juárez • www.plazajuarez.mx •
Cómo afecta la diabetes a la salud visual
Rosalía contra la misoginia en el mundo artístico
El eterno femenino de Rosario Castellanos
Las bajas temperaturas llegaron al territorio mexicano y por ello recordamos a Tlahuizcalpantecuhtli, quien tenía un carácter compasivo y alegre, pero tras enfrentarse con Tonatiuh, su personalidad se vio afectada tras ser herido con una flecha de obsidiana y se convirtió en Itztlacoliuhqui, deidad del frío, la justicia y el castigo.
Y así como un dios cambió a causa de una herida, en esta edición analizamos el papel y la lucha de Rosalía dentro de la industria musical, conocida por su misoginia y la urgente necesidad de mostrar a las artistas femeninas como un objeto de consumo, más que como lo que son: cantantes, compositoras, productoras y demás.
De igual modo conoceremos sobre la pérdida de visión a raíz de la diabetes, siendo el principal factor de esta afectación el aumento de la glucosa en la sangre.
Finalmente, los resultados de un análisis de ADN antiguo revelaron que el perro es “el fiel amigo del hombre” desde hace al menos 10 mil años, veamos más al respecto.
DIRECTORIO
Adalberto Peralta Sánchez EX DIRECTOR Y FUNDADOR
L.P. Javier E. Peralta Sánchez PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECTOR GENERAL
Martín Peralta Sánchez SUBDIRECTOR EDITORIAL
Vianey Tolentino Sánchez COORDINADORA DE DISEÑO • Oscar Raúl Pérez Cabrera JEFE DE INFORMACIÓN • Ángel Martín Trigueros González COORDINADOR DE EDICIÓN • Luis Antonio Monroy COORDINADOR DE DEPORTES • Ana Luisa Vega Hernández COORDINADORA DE MUNICIPIOS • Rubén Mendoza Bermúdez COORDINADOR DE BARANDILLA • Tania Peralta Zamora • COORDINADORA DE SHOW Y CULTURA • Néstor Ramírez Castro JEFE DE PRODUCCIÓN •
PLAZA JUÁREZ. “La Historia de Cada Día”, publicación diaria 15 de noviembre de 2025. Año 20 Número 7338 • Editor Responsable Sr. Martín Peralta Sánchez • Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor 04-2021-110417520700-101 • Número de Certificado de Licitud de Contenido Número 11644 • Número de Certificado de Licitud de Título Número 14071. Otorgado por la comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación • Publicado y Distribuido por Comunicación Colectiva de Hidalgo S.A. de CV. *Domicilio de la Publicación: Calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo CP 42088 Teléfono 71 702 80
Impreso por Comunicación colectiva de Hidalgo S.A. de C.V., calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo 42088* Precio $5.00 • Circulación Certificada por Brumat Media, S.A. de C.V. (Institución Certificadora BRUMAT MEDIA). Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas (CCPRI) de la Secretaría de Gobernación, con Número de Expediente: CCPRI/3/ TC/08/17961. • Servicio informativo y de fotografía; Agencia Española de Noticias EFE. Dirección de Internet: www.plazajuarez.mx • Prohibida su reproducción parcial o total.
ÍNDICE
El perro, ‘mejor amigo’ del hombre desde hace más de 10 mil años
Rosalía contra la misoginia en el mundo artístico
Itztlacoliuhqui, El Frío, ha llegado
CONTORNOS LITERARIOS: El eterno femenino de Rosario Castellanos. Reseña
Pasatiempos
COLUMNAS
PEDAZOS DE VIDA: Tenía que morir RELATOS DE VIDA: Terca
Cómo afecta la diabetes a la salud visual
EL PERRO, ‘MEJOR AMIGO’ DEL HOMBRE DESDE HACE MÁS DE 10 MIL AÑOS
AGENCIA EFE I
El análisis de ADN antiguo ha revelado que el perro es ‘el fiel amigo del hombre’ desde hace al menos 10 mil años: le acompañaba en sus migraciones intercontinentales y eso dio lugar a que desde esas fechas existiera ya una gran diversidad física de canes.
Dos investigaciones recogidas el pasado jueves en la revista Science, una de ellas con participación española, constatan, por una parte, que los perros domésticos solían viajar junto a los humanos y se integraban en sus sociedades desde el Holoceno, y por otra, que los canes comenzaron a diversificarse físicamente antes de que los humanos empezaran a criar las razas modernas.
Un nuevo estudio genómico ha evidenciado que los perros viajan con los grupos humanos que migraban y se asentaban en diferentes partes de Europa, Asia y el Ártico desde hace, al menos, más de 10 mil años, y en ocasiones eran objeto de intercambio entre las poblaciones.
Para llegar a esta conclusión, los investigadores secuenciaron 17 genomas de perros antiguos (entre 9 mil 700 y 870 años atrás) procedentes de yacimientos de Siberia, la estepa euroasiática central y el noroeste de China, regiones que experimentaron importantes cambios durante el ascenso de la cultura humana en el Holoceno.
Los autores compararon esos datos con los de 57 genomas de perros antiguos publicados anteriormente, 160 genomas de perros modernos y 18 genomas humanos antiguos, lo que les permitió estudiar cómo los linajes de perros antiguos se cruzaron con las migraciones humanas y los intercambios culturales.
Los hallazgos muestran que el movimiento de los perros domésticos a través de la estepa euroasiática, Asia oriental y Siberia oriental a menudo coincidía con las migraciones de cazadores-recolectores, agricultores y pastores, y que es posible que comunidades con diferentes ascendencias intercambiaran perros entre sí.
DIVERSOS DESDE LA ANTIGÜEDAD
El otro estudio, en el que han participado investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona, de la de Murcia y del Instituto Catalán de Arqueología Clásica, todos en España, confirma que la diversidad física de los perros existía desde hace más de 10 mil años, y no es fruto de la intensa cría selectiva que ha tenido lugar en los últimos 200 años, como se ha pensado en ocasiones.
Para rastrear cómo se desarrollaron y diversificaron las formas físicas de los perros domésticos a lo largo del tiempo, los investigadores hicieron un análisis morfométrico en 3D para examinar 643 cráneos de cánidos que abarcaban 50 mil años.
Mediante la creación de modelos digitales en 3D, con escaneo láser o fotogrametría, compararon características craneales específicas entre perros antiguos y modernos, y sus parientes salvajes.
Los resultados muestran que los rasgos distintivos del cráneo de los perros aparecieron por primera vez durante el Holoceno temprano, como demuestran los restos de 10 mil 800 años de antigüedad recuperados en Rusia.
Los perros más antiguos conocidos del Mesolítico y el Neolítico poseían cráneos que se encontraban dentro del rango de tamaños modernos, pero que eran típicamente más pequeños y menos variados, careciendo de los rasgos exagerados que caracterizan a muchas razas actuales.
Aun así, su diversidad era sorprendente, los perros del Holoceno temprano exhibían aproximadamente la mitad del rango morfológico observado en los perros modernos y el doble que sus antepasados lobos del Pleistoceno, lo que sugiere que ya había surgido una notable variación en la forma de los perros milenios antes de las prácticas de cría modernas.
ROSALÍA EN EL MUNDO ARTÍSTICO CONTRA LA MISOGINIA
AGENCIA EFE I
La omnipresente Rosalía es parte de una hornada de mujeres artistas que, a diferencia de esa generación anterior de la que fueron exponentes las Spice Girls o Britney Spears, ha conseguido poner en el centro su proyecto musical y esquivar la objetivización sexual y la misoginia de público y crítica.
En una entrevista para su canal de Tik Tok en 2023, la catalana reivindicaba que la industria musical aún tenía “muchas cosas que hacer” para “impulsar y acompañar” a las mujeres artistas, y ponía como ejemplo el hecho de que en los remixes de varios cantantes, a ellas nunca se las consideraba ‘artista principal’ del tema.
Aunque durante el parón entre álbumes Rosalía haya sido objeto de multitud de titulares sobre su vida privada, desde hace una semana, con el lanzamiento de ‘Lux’, la de Sant Esteve Ses Rovires (Barcelona) ha conseguido que el tema central de la conversación global gire en torno a sus nuevas canciones y poderío musical.
Como apunta a EFE Sophie Gilbert, periodista y autora de libro ‘Chica contra chica’, en el que describe la misoginia en el pop de los 90 y los primeros 2000, se trata de un cambio de paradigma respecto a las artistas del cambio de siglo, que apenas podían decidir nada sobre su música y de las que las discográficas vendían más su imagen que su vocación musical.
En su análisis, Gilbert explica como las Spice Girls hablaban de amistad y ‘Girl Power’, un lema del movimiento de las ‘Riot Girls’, pero finalmente la industria musical “solo las quiso vender como objeto de consumo, pensando en cada una como un señuelo para un tipo concreto de público”.
Una propuesta, la de la banda de chicas británica, que “se basaba más en vender una imagen, unos visuales, que en darles voz y una visión artística”, añade la periodista británica, quien celebra el golpe en la mesa que representan artistas como Rosalía o la estadounidense Chappell Roan, adalid del respeto a las artistas y su salud mental.
UNA DISCOGRAFÍA DE EMPODERAMIENTO
En el caso de Rosalía, la visión de género no es nueva. De hecho, la profesora de Ciencias de la Información de la UOC, Lola Costa recuerda que todos sus álbumes conocidos tienen una perspectiva feminista.
En ‘El Mal querer’ se basó en la novela medieval ‘Roman de flamenca’, que fue prohibida en su momento por tratar temas como el sexo, el maltrato o la rebeldía desde la perspectiva femenina.
El siguiente álbum, ‘Motomami’, “exploraba los temas que importan hoy en día en el feminismo, usando dos perspectivas: la “Moto” (la fuerza, la agresividad y lo público) y la “Mami” (la vulnerabilidad, la creación y lo íntimo)”, defiende.
En cuanto a su esperado último disco, ‘Lux’, Rosalía ha querido mostrar “una exaltación de la mística femenina que expresa a través del contraste entre lo terrenal (como el single ‘Berghain’ o la canción dardo ‘La Perla’), y lo místico, con los temas que dedica a la mística y compositora alemana Hildegard de Bingen, a Juana de Arco (en francés), a Sun Bu’er (en chino) y a Olga de Kiev (en ucraniano).
UN MOMENTO DISTINTO PARA EL FEMINISMO
En su primera intervención mediática previa al estreno de ‘Lux’, en Radio Noia, la artista, que aparece ataviada en hábito monjil en la portada de un disco, de inspiración mística y homenaje a la vida de varias santas, incluso habló de “celibato voluntario”: “No hay espacio para novios. ¡Ni los quiero!”, dijo.
Si a Britney Spears le preguntaban en las entrevistas si pensaba llegar virgen al matrimonio y ésta se veía obligada a probar su pureza como validación última femenina, Rosalía puede hablar o no de una sexualidad de la que es sujeto activo y no objeto público.
Para contextualizar esos cambios del feminismo en la música, la psicóloga especializada en el abordaje de las violencias machistas Laia Rosich pone el foco en los distintos contextos sociales de cada época.
Así, defiende que en los 90 y los 2000 había una “falsa percepción de igualdad” por los derechos básicos que se habían conseguido en las décadas anteriores, como el voto o la interrupción del embarazo, pero se era mucho menos consciente de toda las violencias simbólicas machistas de aparente baja intensidad.
“Hace veinte o treinta años se había progresado en el feminismo a nivel público, pero faltaba el ámbito privado y denunciar la desigualdad en casa y las violencias sexuales. Esas luchas centrarían después la cuarta ola del feminismo”, apunta la experta.
I FOTO: AGENCIA EFE
ITZTLACOLIUHQUI, EL FRÍO, HA LLEGADO
OSCAR RAÚL PÉREZ CABRERA I
De acuerdo con Fray Bernardino de Sahagún, entre las deidades del pueblo mexica había una que encarnaba las heladas y el frío y con esto, su relación con la obsidiana, el castigo y la justicia. Hablamos de Itztlacoliuhqui del náhuatl: itztli (obsidiana), tla (objeto) y coliuhi (torcerse) que algunos traducen como “cuchillo torcido de obsidiana” o “lo que se dobla por el frío” ya que algunos aseguran que la obsidiana tenía estrecha relación con el frío.
De acuerdo con la tradición mexica, Tlahuizcalpantecuhtli (Señor de la casa del amanecer) relacionado con el planeta venus y como una de las personificaciones de Quetzalcóatl, se enemistó con el Tonatiuh (el que da o hace calor) deidad que representaba al sol, luego de que la deidad solar exigiera sacrificios humanos, razón por la que intentó asesinarlo con una flecha desde la cima de una montaña, sin embargo al fallar, Tonatihu regresó la flecha y lo hirió en la cabeza, lo que provocó que cambiara de personalidad y se transformara en Itztlacoliuhqui.
Así es como explican que Tlahuizcalpantecuhtli, la energía de la compasión y la bondad se transformara en una energía fría y temperamental, como la dura y cruel obsidiana que lo había herido y fue conocido como Itztlacoliuhqui, por lo anterior, también en algunas investigaciones relacionan a la entidad a la justicia y al castigo además de que su representación en láminas como las del Códice Borgia es representado con los ojos cubiertos.
A esta deidad se le atribuye el clima frío, las heladas y nevadas, en general los cambios drásticos de temperatura, ya que se hace una analogía a la ira de una deidad herida. Por lo anterior, ha tenido mucha relevancia para la agricultura, por lo que una de las grandes preocupaciones de los agricultores en estas fechas es proteger los cultivos de los fuertes fríos y las heladas que suelen ser las causantes de grandes pérdidas en los campos.
De esta forma también lo ha documentado la Dirección General del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (Dgsiap) en México, dependencia que en un artículo publicado en el sitio oficial del Gobierno Federal ha señalado que gracias al conocimiento de la cosmovisión Mexica, “es que podemos entender la gran importancia que tiene los fenómenos ambientales para la vida de las comunidades agrícolas que aún mantienen sus raíces y por ende, muchas de sus creencias y costumbres”.
A TLAHUIZCALPANTECUHTLI
SE LE CONSIDERABA POR SU CARÁCTER COMPASIVO Y ALEGRE PERO TRAS ENFRENTARSE CON TONATIUH, SU PERSONALIDAD SUFRIÓ UN CAMBIO TRAS SER HERIDO CON UNA FLECHA DE OBSIDIANA Y SE CONVIRTIÓ EN ITZTLACOLIUHQUI, DEIDAD DEL FRÍO, LA JUSTICIA Y EL CASTIGO, EL DE LAS HELADAS Y EL CAMBIO RADICAL DEL CLIMA.
REPRESENTACIÓN DE ITZTLACOLIUHQUI EN EL CÓDICE BORGIA, DEIDAD DEL FRÍO, LAS HELADAS, AL JUSTICIA Y LA VENGANZA. I FOTO: CORTESÍA
PEDAZOS
DE VIDA
Tenía que morir
Tenía que morir, el viejo sinvergüenza y sucio tenía que morir. Tenía que emitir su último respiro y morir de la forma más atroz y repugnante, tenía que morir de una forma ridícula, sin que su muerte levantara sospechas, tenía que morir implorando perdón o con un grito que nadie escuchara, lo importante es que tenía que morir. De esto estaba seguro, aunque la forma cambiaba siempre en mi pensamiento, sabía que en algún momento su muerte se materializaría en un crimen perfecto.
Ahora que sus hijos están en Estados Unidos, sería fácil dejarlo morir en su propia casa, sin un alma que se asomara por días, su cuerpo sería encontrado en una situación muy lamentable y solo por el rastro del hedor que genera la carne que se descompone tirada en el suelo de una habitación cálida.
Había ocasiones en las que soñaba que sus ojos se llenaban de sangre que se diluía con sus lágrimas, que se abría la boca sólo para echar una bocanada de sangre que acabaría con su vida, ahogado o desangrado moría y yo despertaba desconcertado: con el miedo que siempre me ocasionó, con el coraje que me provocaba ver cómo abusó una y otra vez de mi abuela; la
OSCAR RAÚL PÉREZ CABRERA
forma en que la maltrató y aquellas cosas que decía y provocaban grandes humillaciones.
Cuando estaba en la escuela y veíamos algunas partes del cuerpo y las reacciones que provocan algunos narcóticos no podía dejar de imaginar que una sobredosis entraba de forma espontánea en su cuerpo, como si de la nada surgiera una jeringa que le inyectaba el mal que lo llevaría a la tumba.
En cada pensamiento, en cada sueño, en cada reflexión sobre la muerte del viejo, me convertía en un asesino, pero no en un asesino cualquiera, en aquel que no ejecuta su plan porque no existen las condiciones perfectas para salir librado, que no tiene la coartada necesaria para no causar sospechas, el asesino que busca aprender a controlar sus emociones para cuando llegue ese momento.
El viejo se tenía que morir, un paro fulminante ocasionado por quién sabe qué, una forma alejada de mí, una muerte rápida y sencilla, a veces creo que Dios existe, por eso digo que Dios lo tenga en su santa gloria, ahora que me siento un asesino sin serlo y me he quedado en este infierno…
RELATOS DE VIDA
Terca
Cautivó a primera vista, no solo por su belleza, sino por su rareza, su estructura y sus colores, hacían que destacara de todas las demás, y sin dudarlo un segundo fue a adquirida, pues creyó que estaba diseñada para colocarla en el lugar considerado perfecto para que creciera y adornara el lugar.
La emoción por instalarla en la casa se notaba en la mujer, no había tenido una planta así, pese a que su jardín y casa se distinguía por el aroma y lo colorido debido a las diferentes especies que cuidaba.
Decidió dejarla dentro del hogar, pues sus flores eran dignas de ser admiradas por todos los visitantes, le dio la bienvenida mientras la trasplantaba y le dijo palabras cálidas, y la animó a mantener su belleza y rareza.
Todos los días platicaba con ella, y la cuidaba por sobre todas las demás, pero en quince días de estancia, el curioso ejemplar no floreaba, le cambió el color de las hojas y comenzó a entristecerse.
La mujer no entendía lo que pasaba y optó por dejarla un rato en el jardín para que le diera el sol, el aire y aprovechar para regarla, y con las tareas pendientes se le olvidó meterla al finalizar al anochecer.
Al siguiente día recordó que la había olvidado, salió para introducirla, le pidió disculpas por dejarla toda la noche en
ANA LUISA VEGA
el frío y la colocó nuevamente al interior de la casa, con la esperanza de que ya no se deterioraría.
El tiempo pasó y la planta seguía triste, sus hojas seguían cayendo, los colores se opacaban y no se veían rastros de que pudiera florecer, y nuevamente la puso en el jardín para regarla y tomara el sol.
Y nuevamente la olvidó, aunque ahora por más días, tuvo un viaje improvisado y no se percató de que la había dejado en el jardín, su ausencia se alargó por cerca de 15 días, y al regresar fue sorprendida con una nueva semblanza del ejemplar.
Lucía radiante, aún más que cuando la vio por primera vez, estaba frondosa, con más hojas y con bastantes flores moradas, su apariencia por fin le hizo entender que ese era el lugar que quería.
Ante la sorpresa la mujer no tardó en replicar, la regañó mientras observaba cuidadosamente el crecimiento, el color y su belleza, le mencionó que era una terca, pues cómo podía preferir los cambios de clima, el frío, el sol, la lluvia, los vientos fuertes y aun así crecer tan hermosa.
Finalmente aceptó que ese era el lugar ideal y simplemente replicó por última vez “eres hija de la mala vida, no cabe duda que te elegí bien”.
CÓMO AFECTA A LA SALUD VISUAL
LA DIABETES
AGENCIA EFE I
Este carácter silencioso hace que muchas personas no sean conscientes del daño que puede estar produciéndose en su visión hasta fases avanzadas de la enfermedad.
La diabetes, una patología crónica, afecta a la capacidad del cuerpo para regular el nivel de glucosa en sangre. Con el paso del tiempo, este exceso de glucosa puede dañar los vasos sanguíneos de la retina —la capa sensible a la luz situada en la parte posterior del ojo— y provocar alteraciones como la retinopatía diabética.
Además de la retinopatía diabética, las personas con diabetes tienen mayor riesgo de desarrollar edema macular, cataratas y glaucoma. “Controlar los niveles de glucosa, mantener una presión arterial estable y evitar el tabaquismo son factores clave para preservar la salud visual”, afirma Alicia Escuer de Óptica & Audiología Universitaria coincidiendo con el Día Mundial de la Diabetes que se celebra el 14 de noviembre.
“Mantener un buen control del azúcar, llevar una alimentación equilibrada y no fumar son medidas que también protegen la vista. La salud ocular y la salud general están más conectadas de lo que a veces pensamos”, destaca la directora técnica.
Especialistas de Miranza, grupo de oftalmología líder en España, recuerdan las consecuencias visuales que puede tener esta patología e insisten en la importancia de controlarla. Y es que el problema es serio: una de cada tres personas con diabetes desarrollará algún tipo de pérdida de visión y, si se compara esta cifra con el resto de la población, este colectivo tiene 25 veces más riesgo de desarrollar ceguera.
Para hacer frente a la retinopatía diabética (RD), la principal complicación ocular de esta patología existen tratamientos con nuevos fármacos y cirugías precoces, según los expertos de Miranza, referente en el manejo del ojo diabético.
LA VISIÓN, EN RIESGO PARA PERSONAS CON
DIABETES
A pesar de los riesgos que la enfermedad conlleva para la vista, aproximadamente, un 40 % de las personas con diabetes nunca se ha sometido a una exploración oftalmológica, igual de importante que otros controles rutinarios a los que deben someterse las personas con diabetes. Los niveles elevados de glucosa en sangre también impactan en la microvasculatura del ojo y, especialmente, dañan las células y los vasos sanguíneos de la retina, un tejido muy vascularizado e indispensable para la visión.
La complicación más frecuente que le afecta, ligada a la descompensación metabólica de la diabetes, es la retinopatía diabética, considerada una de las primeras causas de ceguera en España.
Según el Doctor José García-Arumí, oftalmólogo experto en las complicaciones visuales de la diabetes de IMO Grupo Miranza, con más de 30 años de experiencia en el diagnóstico, casi la mitad de los pacientes afectados por la diabetes desarrolla retinopatía diabética: “Se trata de la primera causa de ceguera irreversible en edad laboral y, como ocurre con otras enfermedades de la vista, puede pasar desapercibida, ya que no da síntomas evidentes en sus fases iniciales”.
No obstante -prosigue- “cuando avanza, el paciente nota una pérdida gradual de visión y puede llegar a presentar una retinopatía diabética proliferativa, un estadio severo de la enfermedad que se caracteriza por un crecimiento anormal de los vasos sanguíneos de la retina, lo que provoca
hemorragias en el ojo o, incluso, un desprendimiento de retina”.
Por su parte, el Doctor Francisco Gómez-Ulla, especialista en retina y cirugía vitreo-retiniana de Miranza Instituto Gómez-Ulla, con 40 años de experiencia en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades oculares, advierte que “tanto las personas con diabetes tipo 1 como con diabetes tipo 2 están en riesgo de padecer retinopatía diabética, afectando a 4 de cada 10 pacientes con diabetes tipo 1 y a 2 de cada 10 con diabetes tipo 2”.
El edema macular diabético es otra de las complicaciones oculares de la diabetes, asociado a menudo a la retinopatía diabética y pudiendo producirse en cualquiera de los estadios de esta enfermedad. Consiste en la inflamación y acumulación de líquido en la mácula, la zona ubicada en el centro de la retina y que permite una visión central más nítida y detallada.
Otras complicaciones visuales relevantes son la catarata, el glaucoma o la parálisis de los músculos oculares. Según el Gómez-Ulla, “la catarata puede presentarse en las personas diabéticas de forma más frecuente y precoz que en el resto de la población de la misma edad, igual que el glaucoma, por lo que un diabético presente el doble de riesgo de padecerlo frente a un adulto sano”.
AVANCES EN TRATAMIENTOS
La retinopatía diabética es crónica y no se puede curar, pero sí se puede mantener a raya para que el paciente no siga perdiendo visión. De hecho, la progresión es evitable en un 90 % de los casos en los que la enfermedad ha recibido el tratamiento apropiado en el momento adecuado.
Los estadios más leves pueden tratarse con terapias poco agresivas con láser e inyecciones intraoculares, a veces de forma combinada. Estas últimas consisten en la aplicación periódica de fármacos, administrados en el interior del ojo en consulta, para actuar directamente en la retina y evitar así el avance de la patología. En la actualidad, existen inyecciones con fármacos que son cada vez más eficaces y con efecto más prolongado, lo que permite reducir el número de inyecciones y mejorar la calidad de vida y de visión de los pacientes.
Otro de los principales avances es el abordaje precoz en diabéticos de tipo 1, que, generalmente, afecta a personas jóvenes. “En estos casos, apostamos por cirugías cada vez más precoces con altas tasas de éxito, porque hemos visto que, si tardamos en operar, la recuperación visual del paciente no es tan buena”, indica García Arumí.
El tratamiento quirúrgico también se lleva a cabo cuando la enfermedad ha avanzado mucho, en casos de retinopatía diabética proliferativa o si existen complicaciones asociadas, como hemorragias vítreas o desprendimientos de retina.
CÓMO PREVENIR PROBLEMAS EN EL OJO DIABÉTICO
Para García-Arumí, “un buen control metabólico con el endocrinólogo es fundamental para controlar los niveles de glucemia y presión arterial, que son aspectos fundamentales para evitar la progresión de la diabetes en los ojos”. Además, hace énfasis en la adopción de buenos hábitos de vida, ya que está demostrado que esquivar la obesidad, el sedentarismo y el tabaquismo mejora el pronóstico de esta y otras enfermedades y sus consecuencias en la salud ocular.
En esta línea, Gómez-Ulla, concluye que “es muy importante que la población sea consciente de que la diabetes sin tratamiento conduce a la ceguera, de ahí que los profesionales de la oftalmología insistamos tanto en las revisiones periódicas, ya que el diagnóstico precoz es fundamental para evitarlo”.
I FOTO: AGENCIA EFE
I FOTO: AGENCIA EFE
RESPONSABLE: AZUL KIKEY CASTELLI OLVERA
El eterno femenino de Rosario Castellanos. Reseña
TÍTULO DEL LIBRO: EL ETERNO FEMENINO
AUTOR O AUTORA: ROSARIO CASTELLANOS
EDITORIAL: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
AÑO: 1975-2024
“Lupita II: ¿Y si yo entrara en la Universidad?
Lupita: ¿Estás loca? ¿A ese nido de comunistas?
Lupita II ¿Qué tiene de malo ser comunista?
Lupita: ¡Qué te vas al infierno!
Lupita II: ¿Y si no hay infierno?
Lupita: ¿Te atreves a dudarlo después de lo que pasa?
Perico: Entre el infierno y la vida doméstica no hay más que una diferencia de grado. Pero el grado puede ser sobre cero. Todo depende. El optimista ve el vaso medio lleno; el pesimista lo ve medio vacío.
Lupita: De todos modos, yo no te voy a dejar ir.
Lupita II: ¿Al infierno? ¡Si ya estoy en él!
Lupita: A la Universidad. ¡Sobre mi cadáver!
Perico: No le des ideas.
Lupita II: ¿Se puede saber por qué?
Lupita: Porque no vas a ser distinta de lo que fui yo. Como yo no fui distinta de mi madre. Ni mi madre distinta de mi abuela.
Perico: Esta Lupita es una maniática de la inmutabilidad. Personas, tiempos, modos. Si por ella fuera no habría historia. ‘Ah, Zenón, cruel Zenón, Zenón de Elea’.
Lupita: Y si no me obedeces por las buenas, le diré a tu hermano que te vigile para que no salgas.
Lupita II: ¿Y si de todos modos salgo?
Lupita: Le voy a pedir a tu papá que intervenga. Y ellos me apoyarán para que tú te portes como debe ser.
Lupita II: Soy una persona…
Lupita: Ni más ni mejor de lo que yo fui.
Lupita II: Tengo derecho a…
Lupita: Ni más inteligente.
Lupita II: Quiero vivir mi vida.
Lupita: Ni más libre.
Lupita II: ¡Quiero ser feliz!
Lupita: Ni más feliz.
Esta es una de las escenas que Lupita ve en una de las varias pesadillas inducidas por un dispositivo electrónico que le colocan en la secadora del salón de belleza donde acude a peinarse para su boda.
Lupita, sin embargo, en lugar de tener sueños gratificantes experimentará pesadillas; la primera con la opción que le coloca una de las peinadoras: qué le depara su porvenir. Así, se ve a partir de su luna de miel, cuestionada por el marido si es “su primera vez”; esto es, si realmente llegó “pura” al matrimonio; luego, cuando su madre la visita y le dice que una mujer casada, que es decente, debe mostrarse o fingir ser infeliz porque su inocencia ha sido mancillada por el marido, y que con el embarazo debe actuar malestares y cambiar su aspecto de fragante a enfermo. Después se ve madre de un niño y una niña y, en esa misma etapa, descubre la infidelidad de su marido por lo que decide ser autoviuda (“Mis hijos llorarán un padre muerto, pero no maldecirán un padre traidor”). Luego se mira con más edad, obesa y desaliñada con una apariencia típica de una mujer dedicada al hogar, que es cuando su hija le cuestiona lo aburrido que significa “ser decente” y le expresa su rechazo a casarse y su deseo de cambiar las cosas, como ingresar a la universidad. Posteriormente se ve anciana, ganando un concurso. El animador, que irrumpe en su casa, le confiesa que su triunfo fue mediante una rifa. Así, al tiempo que un joven le recita, como reconocimiento, los versos del “Brindis del bohemio” y escucha la confesión del animador, comienza a ver cómo se descargan sobre ella licuadoras, lavadoras, estufas y pasteles hasta formar una pirámide que la sepulta y, encima, se coloca un pastel con una velita. Sintiendo que se asfixia comienza a pedir auxilio y se despierta.
ROSA MARÍA GONZÁLEZ VICTORIA
DOCTORA EN CIENCIAS SOCIALES, CON LA ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN Y POLÍTICA, POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, UNIDAD XOCHIMILCO. ESPECIALISTA EN ESTUDIOS DE GÉNERO POR EL COLEGIO DE MÉXICO. PROFESORA-INVESTIGADORA DE TIEMPO COMPLETO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO. IMPARTE CLASES EN LA LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN Y SEMINARIOS EN LOS POSGRADOS DE CIENCIAS SOCIALES, CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (MAESTRÍA Y DOCTORADO) Y DEL DOCTORADO DE POLÍTICAS PÚBLICAS. INVESTIGADORA NACIONAL, NIVEL 1.
Ella es la primera clienta con quien –sin su conocimiento– prueban el aparato productor de sueños que, según el agente de ventas, contiene un catálogo completo de variantes, tales como que las clientas sueñen que son la mujer más bonita del mundo; que todos los hombres se enamoran de ellas; que son envidiadas por todas mujeres; que consiguen una trabajadora doméstica eficiente y que cobra poco; que sus hijos sacan diez de promedio en la escuela; que cobran un gran seguro de vida, entre muchos otros. El vendedor le aclara a la dueña que se trata de que la clienta se divierta mientras su cabello se seca, además de conjurar un peligro: “que las mujeres, sin darse cuenta, se pusieran a pensar”.
Exaltada y asustada por la pesadilla, todas las que se encuentran en el salón de belleza acuden a calmarla; aprovechando el bullicio, la dueña ordena a la peinadora que le quite el dispositivo que le colocó en la secadora. Esta finge obedecerla y aprovechando una distracción de la dueña sólo mueve el botón para que produzca otros sueños. En el siguiente, Lupita, vencida nuevamente por el sueño, se ve en una feria en donde se detiene frente a una carpa que ofrece como espectáculo: “la Mujer que se volvió serpiente por desobediente”; se trata de una versión de Eva desafiando a Adán…
Con una peculiar ironía, sarcasmo y humor, Rosario Castellanos (1925-1974) muestra distintas problemáticas de las mujeres en un mundo controlado por los hombres con la complicidad, incluso, de ellas. En esta obra, escrita para teatro, la novelista incorpora otras voces más como las de sor Juana Inés de la Cruz, Josefa Ortiz de Domínguez, Rosario de la Peña, la Adelita y Carlota, recreando y, a la vez, desafiando el llamado eterno femenino. A 50 años de su publicación por el Fondo de Cultura Económica, en esta obra podemos observar situaciones similares en la actualidad.
Pasatiempos
SOLUCIÓN SUDOKU
SOLUCIÓN SEMANA ANTERIOR
Es el Día Mundial sin Alcohol
Encuentra las palabras relacionadas con la sobriedad