abemun Papam! Y también una edición más del Buen Fin de Semana en el Plaza Juárez, donde hablaremos de la elección del cardenal Robert Francis Prevost como nuevo Papa bajo el nombre de León XIV, quien es el primer estadounidense en dirigir la Iglesia Católica. Además, conoceremos dos grandes beneficios de tener una buena alimentación, tales como mejorar nuestro descanso y prevenir los signos del Parkinson. Esto porque los trastornos del sueño como el insomnio, están ligados directamente con nuestra salud cerebral. Pero, además de comer adecuadamente y dormir bien, es fundamental trabajar en nuestra concentración mental, la cual nos ayudará a afrontar diversas situaciones clave del día a día. Y en temas tecnológicos, abordaremos la “madurez digital” con la que cuentan las empresas latinoamericanas, de las cuales solo el uno por ciento están al día en la transformación digital con el uso de herramientas digitales con la IA en sus procesos operativos. Hoy celebramos a las mamás, tanto biológicas como adoptivas, no olvide que… ¡La maternidad será deseada o no lo será!
DIRECTORIO
Adalberto Peralta Sánchez EX DIRECTOR Y FUNDADOR
L.P. Javier E. Peralta Sánchez PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECTOR GENERAL
Martín Peralta Sánchez SUBDIRECTOR EDITORIAL
Oscar Raúl Pérez Cabrera JEFE DE INFORMACIÓN • Ángel Martín Trigueros González COORDINADOR DE EDICIÓN • Luis Antonio Monroy COORDINADOR DE DEPORTES • Ana Luisa Vega Hernández COORDINADORA DE MUNICIPIOS • Rubén Mendoza Bermúdez COORDINADOR DE BARANDILLA • Tania Peralta Zamora • COORDINADORA DE SHOW Y CULTURA • Vianey Tolentino Sánchez COORDINADORA DE DISEÑO • Néstor Ramírez Castro JEFE DE PRODUCCIÓN •
PLAZA JUÁREZ. “La Historia de Cada Día”, publicación diaria 09 de mayo de 2025. Año 20 Número 7178 • Editor Responsable Sr. Martín Peralta Sánchez • Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor 04-2021-110417520700101 • Número de Certificado de Licitud de Contenido Número 11644 • Número de Certificado de Licitud de Título Número 14071. Otorgado por la comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación • Publicado y Distribuido por Comunicación Colectiva de Hidalgo S.A. de CV. *Domicilio de la Publicación: Calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo CP 42088 Teléfono 71 702 80
Distribución Juan Francisco González Paredes • Impreso por Comunicación colectiva de Hidalgo S.A. de C.V., calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo 42088* Precio $5.00 • Circulación Certificada por Brumat Media, S.A. de C.V. (Institución Certificadora BRUMAT MEDIA). Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas (CCPRI) de la Secretaría de Gobernación, con Número de Expediente: CCPRI/3/ TC/08/17961. • Servicio informativo y de fotografía; Agencia Española de Noticias EFE. Dirección de Internet: www.plazajuarez.mx • Prohibida su reproducción parcial o total.
ÍNDICE
12
Enfoque mental: el poder que puede cambiar nuestra vida
León XIV, un nombre que anticipa un papado social 6
Menú para dormir más y mejor
Un estudio asocia la comida ultraprocesada y el párkinson 11 10
14
El impacto de la IA en las empresas latinoamericanas
15 Pasatiempos
COLUMNAS
RELATOS DE VIDA: Homenaje
PEDAZOS DE VIDA: Cerrado
LA COMIDA ULTRAPROCESADA y el párkinson Un estudio asocia
SALUD
MENÚ PARA DORMIR MÁS Y MEJOR
AGENCIA EFE I
Los alimentos que ingerimos son nuestro mejor instrumento de ayuda para conseguir durante la noche un descanso reparador que nos regale vitalidad y energía durante el día
¿Sabía que nos pasamos una tercera parte de nuestra vida durmiendo, y que durante ese tiempo nuestro cuerpo y nuestra mente se regeneran, se fortalecen e incluso se sanan? La salud cerebral, así como la mental, también están condicionadas por la calidad de nuestro descanso, aseguran los especialistas.
Aunque dormir es una función esencial para nuestro equilibrio y bienestar, una buena parte de la población mundial tiene trastornos del sueño como el insomnio, un gran problema que afecta cada vez a más personas de todas las edades, explican desde el Instituto del Sueño AdSalutem, en Barcelona, España.
“La buena noticia es que la alimentación puede ser nuestro mejor instrumento para dormir mejor, ya que nos ayuda mucho a revertir las largas noches insomnes y a convertirlas en un descanso reparador, que nos regala días llenos de vitalidad y energía”, señalan desde la Fundación Alícia- Alimentación y ciencia, también situada en Barcelona.
“Nuestros hábitos y nuestras decisiones con respecto a los alimentos que ingerimos pueden convertirse en
nuestros mejores aliados ayudándonos a dormir más y mejor, uno de los pilares fundamentales de la salud”, según destaca el doctor Antoni Esteve, fundador y director de AdSalutem.
AdSalutem (ISAdS) y Fundación Alícia (FA) tienen una importante y dilatada trayectoria investigando, respectivamente, distintos aspectos del sueño y la relación de la alimentación con la salud, y formulando ambas instituciones estrategias basadas en los resultados de sus investigaciones, para mejorar la forma en dormimos y nos alimentamos, dos facetas que se encuentran interrelacionadas.
COMER Y DORMIR BIEN VAN DE LA MANO
La Fundación Alícia y el doctor Esteve han publicado el libro ‘Dime qué comes y te diré cómo duermes’, que explica cómo abordar el insomnio y los trastornos del sueño por medio de pequeños pero importantes cambios en la dieta y en nuestros hábitos alimenticios, ofreciendo una variedad de propuestas de menús y de recetas, según explican.
“El sueño es uno de los grandes protectores de nuestra salud física, emocional y mental, influye en, prácticamente, todos los sistemas del cuerpo humano. Juega un papel
crucial como promotor del bienestar y es un factor determinante de la vitalidad humana”, según explican desde ISAdS y FA.
Añaden que “hoy sabemos que la privación repetitiva del sueño abre la puerta a numerosas enfermedades (patologías cardiovasculares, obesidad, diabetes, depresión, ansiedad...), y a riesgo de accidentes en el manejo de maquinarias y en la conducción al volante, pudiendo provocar incluso la muerte”.
RELACIÓN DIETA-SUEÑO
La evidencia científica sugiere que “lo que comemos afecta a cómo dormimos, mientras que no dormir bien afecta a lo que comemos, por lo que la alimentación es un pilar fundamental para un descanso saludable, según estas mismas fuentes.
Explican que esta “interacción en dos direcciones” se debe a que algunos componentes de los alimentos pueden afectar directamente al sueño.
Por ejemplo, la cafeína presente en el café y otras bebidas, provoca una disminución en el tiempo total y la calidad del sueño, así como un aumento en el tiempo de latencia del sueño, mientras que la melatonina, sustancia que transmite al cuerpo información sobre el ciclo diario de luz y oscuridad es inductora del sueño, por lo que los alimentos que la contienen tienen un efecto directo en nuestra manera de dormir, señalan.
Por otra parte, lo que comemos puede alterar significativamente la microbiota intestinal (conjunto de conjunto de bacterias y otros microorganismos que viven en el intestino) afectando a su vez la generación de algunos metabolitos (componente nutricionales), necesarios para un buen descanso, de acuerdo a ISAdS y FA.
En tercer lugar, los hábitos alimentarios podrían alterar a largo plazo el estado de inflamación del organismo, que también está estrechamente relacionada con el insomnio, añaden.
DIETA MEDITERRÁNEA Y CRONONUTRICIÓN
Para mejorar nuestro sueño y evitar episodios de insomnio,
los especialistas de ISAdS y FA recomiendan seguir una alimentación basada a diario en la dieta mediterránea.
Esta dieta se basa en consumir productos de origen vegetal (cereales integrales, legumbres, fruta, verduras y hortalizas, tubérculos, frutos secos, setas); frescos y de temporada; pequeñas proporciones de alimentos de origen animal (carne magra, pescado blanco y azul, huevos, leche, yogur natural y quesos); usar aceite de oliva virgen extra, para aliñar y cocinar; y excluir los alimentos ultraprocesados, según puntualizan.
La crononutrición, método que propone una alimentación acorde a nuestros relojes biológicos y nos ayuda a saber qué comer y cuándo comerlo para cuidar nuestra salud; también puede ayudarnos a dormir mejor, según estas mismas fuentes.
Según este método “seguir de manera regular un mismo horario de comidas a lo largo del día permite que el cuerpo efectúe sus funciones fisiológicas de forma mucho más eficiente; queme más fácilmente las calorías que ingiere; y mantenga los niveles de energía disponible al máximo”, lo cual tiene un impacto positivo sobre la calidad del sueño.
Respecto de cuántas comidas tenemos que hacer al día, la crononutrición considera que “cada persona es diferente, y que “mientras para algunas es suficiente con comer tres veces al día, otras necesitan repartir la ingesta alimenticia en cinco tomas diarias”.
“Todas las opciones son válidas, siempre que las comidas sean equilibradas y regulares, y que cada día se siga el mismo patrón de horarios”, según ISAdS y FA.
Los especialistas de estos dos centros de investigación recalcan que una alimentación y un estilo de vida “a favor del sueño de buena calidad” deben seguir tres premisas fundamentales: garantizar 8 horas de sueño; cenar 2 horas antes de irse a la cama y practicar actividad física de forma habitual.
Algunos alimentos clave que nos ayudan a dormir mejor, al ayudarnos a disminuir los niveles de cortisol u ‘hormona del estrés’ en nuestro organismo, son el pescado azul; las nueces; las semillas de lino o chía; y los alimentos ricos en fibra vegetal, según concluyen.
LEÓN XIV, UN NOMBRE QUE ANTICIPA UN PAPADO SOCIAL
RELATOS DE VIDA
Homenaje
ANA LUISA VEGA
Emprendió el viaje cerca del mediodía, unas horas antes, había preparado la comida, y la acomodó perfectamente en una canasta de mimbre, en donde también integró una botella de vino, dos copas y un mantel.
Pese a que el destino no estaba alejado, quería llegar con tiempo para ubicar cuidadosamente cada uno de los elementos del picnic, y poder disfrutar tranquilamente del ocaso del sol en el horizonte.
Una vez en el sitio y ya con todo sobre el mantel, abrió la botella de vino, sirvió en ambas copas, abrió el recipiente con separador que contenía pequeños trozos de queso y jamón, además de aceitunas, y les insertó unos palillos para poder comerlos, y luego se sentó en el pasto vestido con el pedazo de tela.
La magia del atardecer comenzaba, chocó delicadamente su copa contra la otra, la levantó en señal de brindis hacia el sol, y dio un sorbo, para después observar la maravilla natural que anunciaba el finalizar de un día.
Mientras comía lentamente, recordaba la última vez que visitó el lugar, ese día en que su madre lo llevó para compartirle su espacio seguro y su momento perfecto del día, y también anunciarle que su ocaso estaba próximo a llegar.
Al revivir esos instantes, lograba verla a un costado de él, observando el cambio de escenario, el paso de la luz a la oscuridad, y escuchaba sus últimos consejos sobre vivir con plenitud, valores y principalmente mucho amor; y después el recuerdo simplemente se esfumó.
Había pasado un año de ese encuentro, su madre meses después falleció, y él se rehusaba a visitarlo porque el dolor seguía latente, pero un impulso de último momento lo llevó a reencontrarse con ella, y honrar su memoria, disfrutando del espacio y sus gustos, para agradecer por haberle dado la vida en un día tan significativo, como el Día de las Madres.
Enfoque mental: puede cambiar nuestra vida el poder que
Pasamos más de 4 horas y 21 minutos al día distraídos, perdemos la concentración unas nueve veces al día y ocho de cada diez personas experimentamos dificultades para concentrarnos, según una reciente investigación sobre los hábitos de productividad de más de 12 mil personas en Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y España.
El estudio Juice Plus+ desvela que el estrés, realizar varias tareas a la vez, el uso excesivo del teléfono móvil y la falta de sueño, son los principales factores de distracciones diarias, convirtiéndose en el mayor obstáculo para la concentración.
“A pesar de sus ventajas, las nuevas tecnologías como el ‘smartphone’, pueden alterar la concentración diaria y favorecer la dispersión, tanto a nivel laboral como personal”, señala Paula Sáiz de Bustamante, bióloga, farmacéutica, especialista en nutrición y en la promoción de hábitos saludables.
El estudio de Juice Plus+ es solo uno de numerosos trabajos que muestran como la vida moderna, las interminables listas de tareas pendientes y las constantes distracciones digitales afectan a nuestra capacidad de concentrarnos, según los expertos.
LA IMPORTANCIA DE LA CONCENTRACIÓN
“La concentración es crucial”, porque “cuando nuestra mente está verdaderamente concentrada, hacemos las cosas de la mejor forma posible en todos los aspectos”, señala Félix Tóran, autor del libro “La mente enfocada”.
Félix Tóran (Valencia, España. 1973), trabaja como ingeniero
en la Agencia Espacial Europea (ESA), combina su dedicación a la ciencia y la ingeniería con el estudio y la divulgación del crecimiento personal, la meditación y la espiritualidad, y ha impartido más de mil conferencias en España y Latinoamérica.
Explica que enfocarse mentalmente tiene un poder transformador que puede impactar positivamente en los más variados ámbitos de tu vida (laboral, académico, relaciones, bienestar y paz interior) y ayuda a afrontar situaciones clave del día a día: preparar exámenes, descansar mejor, hablar en público, resolver conflictos o superar todo tipo de desafíos cotidianos.
“La concentración mental no es un concepto abstracto ni una habilidad reservada a unos pocos afortunados, sino una capacidad que todos podemos desarrollar con la práctica adecuada, comenzando por dedicarle unos diez minutos al día, para empezar a entrenar la mente y ver resultados significativos”, enfatiza este reconocido escritor y conferenciante.
EJERCITANDO EL PODER DE LA CONCENTRACIÓN MENTAL
Torán describe a continuación algunos de los ejercicios para fortalecer nuestra concentración que describe en su libro ‘La mente enfocada’, al que describe como “una caja herramientas prácticas para desarrollar el enfoque mental e incorporarlo de manera natural a nuestra vida cotidiana”.
1.- Cuenta tus respiraciones para entrenar la atención.
“Busca un lugar tranquilo donde no te molesten durante uno o dos minutos, siéntate cómodamente y, si lo prefieres, cierra los ojos, por completo o parcialmente”, señala Félix Torán.
AGENCIA EFE I
“Inhala lenta y profundamente y cuenta ‘uno, exhala y continúa ‘dos’. Sigue contando cada inspiración y espiración”, prosigue.
“Si tu mente se distrae y pierdes la cuenta, vuelve a empezar desde ‘uno’, sin frustración alguna”, recomienda.
Explica que este ejercicio es aún más poderoso “si dejas que tu respiración funcione por sí misma, sin forzar ningún ritmo respiratorio”.
“Este hábito, repetido a diario, entrena tu mente para mantenerse en el momento presente y recuperar el enfoque rápidamente cuando lo pierdes. Con la práctica te darás cuenta de que tu manejo del estrés va mejorando”, explica el autor.
2.- Observa un objeto para desarrollar el enfoque mental.
“Siéntate en un lugar tranquilo y seguro, y elige un objeto que tengas a mano, como una vela, una taza o una planta, y colócalo frente a ti. También puedes concentrarte en cualquier otro elemento que tengas a la vista desde el sitio donde estés sentada, por ejemplo, un vaso o un interruptor”, recomienda Torán.
“Dedica uno o dos minutos a observar el objeto elegido detenidamente y de manera consciente, solo mirándolo, sin analizar, juzgar, ni llegar a ningún tipo de conclusión”, apunta.
“Si tu mente comienza a divagar, tráela de vuelta al objeto, sin juicio ni frustración. Es muy fácil que te distraigas varias veces, pero eso no debe detenerte. Es algo normal”, enfatiza.
“Este ejercicio, que entrena tu capacidad para mantener la atención enfocada en una sola cosa, es muy poderoso y
exige mucha atención. Si lo repites cada día, las distracciones irán reduciéndose y tu poder de concentración se elevará considerablemente”, destaca Torán.
3.- Repite un ‘mantra’ para encontrar paz interior.
“Retírate donde no te moleste nadie, escoge un ‘mantra’ (palabra o frase sagradas que se recita) que resuene contigo como ‘paz’, ‘calma’, el conocido ‘Om’ o cualquier otra expresión que te inspire, y repítelo mentalmente durante uno o dos minutos al ritmo que marque tu propia respiración”, aconseja Torán.
“Mantén la atención en el sonido y tu repetición. Con la práctica, tu mente asociará ese ‘mantra’ a un estado de calma, lo que te permitirá usarlo como un ancla para recuperar tu paz interior cuando más lo necesites” explica.
4.- La ‘regla 2 cada 2’ para desarrollar la concentración.
Torán aconseja esforzarse para encontrar, en promedio, “dos minutos cada dos horas” para realizar pequeñas prácticas de concentración como las expuestas en los tres ejercicios anteriores, para que el entrenamiento mental nos resulte accesible aunque nuestra agenda esté cargada de tareas.
“Dos minutos cada dos horas en promedio significa 16 minutos repartidos como mejor se pueda en una jornada normal. La vida de cada persona es diferente, con sus limitaciones, problemas y condicionantes, pero todo el mundo es capaz de encontrar esos 16 minutos distribuidos a lo largo del día”, reflexiona.
“Y si no fuera posible, que al menos sean diez minutos de práctica diaria”, concluye Torán.
I FOTO: AGENCIA EFE
EL IMPACTO DE LA IA EN LAS EMPRESAS LATINOAMERICANAS
Las empresas de Latinoamérica no deben ignorar el uso de Inteligencia Artificial (IA) ya que quienes no la integren en sus procesos pronto quedarán fuera del mercado, el cual crecerá a una tasa anual del 36.2 por ciento hasta 2027 en la región, advirtieron el pasado jueves especialistas.
“Hoy las compañías ya no se preguntan si deben usar IA, sino cuán rápido pueden adaptarse antes de quedarse atrás y entender estratégicamente cómo sumarla”, señaló en un comunicado Gustavo Barcia, director ejecutivo de la firma de soluciones corporativas Needed.
Apenas en marzo pasado, la organización había advertido que las empresas mexicanas están todavía 30 puntos lejos de su estado ideal de transformación digital y solo el uno por ciento ha alcanzado la “madurez” IA, según el ‘Informe de Madurez Digital en México (IMD) 2025’.
El directivo recordó que la “madurez digital” se refiere al grado en el que se encuentran las empresas respecto al nivel de adopción de herramientas digitales como la IA en sus procesos operativos; y, en ese sentido, lograr la
transformación digital y alcanzar una longevidad competitiva.
Por ello, Barcia señaló que el desafío radica en mostrar a las empresas el "potencial" que ofrece la IA, debido a que muchas de ellas "no profundizan en su uso", ni exploran su alcance real, especialmente aquellas que operan fuera del ámbito tecnológico.
“Estas compañías aún no están reflexionando sobre cómo esta herramienta puede redefinir su estructura y dinámica operativa”, destacó el director ejecutivo de Needed.
Sus declaraciones se dieron durante el evento ‘Never Ending Evolution - The AI Pioneers Festival’, el evento más importante de IA en toda América Latina, celebrado en Ciudad de México y organizado por Needed Education, en alianza con empresas como KIO, Telcel, Samsung y Softtek.
El evento reunió a más de 800 líderes empresariales, directivos y tomadores de decisiones de México y América Latina, en donde los expertos compartieron su visión, casos de éxito y consejos para las compañías que aún dudan en adoptar esta tecnología y coincidieron en que la IA transformará radicalmente los modelos de negocio, el manejo de datos y la eficiencia operativa.